Anda di halaman 1dari 33

Eficiencia en el uso de energía para la industria… |

Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Eficiencia en el uso de Energía para la Industria e


Implementación de Sistemas de Gestión Energética
(ISO 50001:2011).

Instituto Profesional IACC 1


Unidad 3: Análisis Técnico y Económico de la Eficiencia Energética
Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO ..................................................................... 5
2. TARIFAS ELÉCTRICAS Y COMBUSTIBLES ............................................................................................. 5
2.1 TARIFAS ELÉCTRICAS .................................................................................................................. 5
2.2. TARIFAS COMBUSTIBLES .......................................................................................................... 10
2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES .......................................................................... 10
2.2.2 PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES............................................................................ 11
2.2.3. COSTOS Y CALIDAD DE COMBUSTIBLES .......................................................................... 12
3. GESTIÓN DE LA DEMANDA .............................................................................................................. 13
3.1. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA DEMANDA ............................................ 13
3.1.1. GESTIÓN DE LA CARGA .................................................................................................... 13
3.2. APLICACIONES DE LA GESTIÓN DE LA DEMANDA ................................................................... 15
3.2.1. RECORTE DE DEMANDA .................................................................................................. 15
3.2.2. ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA TÉRMICA .................................................................... 18
4. CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA ...................................................................................................... 20
4.1. AUDITORÍA ENERGÉTICA .......................................................................................................... 20
4.1.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 20
4.1.2. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 21
4.1.3. CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA ..................................................................................... 23
4.1.4. ANÁLISIS CUANTITATIVO ................................................................................................. 23
4.1.5. ANÁLISIS CUALITATIVO .................................................................................................... 23
4.1.6. HERRAMIENTAS PARA LA CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA ........................................... 23
4.2. REDACCIÓN Y CONFECCIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA .................................................... 27
4.2.1 ANÁLISIS........................................................................................................................... 28
4.2.2 REDACCIÓN E IMPLEMENTACIÓN ................................................................................... 29
COMENTARIO FINAL ................................................................................................................................. 30
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 31

Instituto Profesional IACC 2


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar tarifas eléctricas y de combustibles y sus efectos económicos para el uso


energético.
 Aplicar estrategias de conservación para mejorar la gestión de la demanda
energética.
 Caracterizar el uso energético de una compañía aplicando análisis cualitativo y
cuantitativo.

Instituto Profesional IACC 3


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

INTRODUCCIÓN

Para implementar un sistema de gestión eficiencia energética y ahorros en costos de


energética y encontrar oportunidades de energía, desde el punto de vista técnico y
mejora en la Eficiencia Energética (EE), es económico.
fundamental la revisión de esta área dentro
de una compañía. Como se verá esta En esta unidad, en primer lugar se analizará
semana, esto es parte de la planificación la gestión de la demanda desde un punto de
estratégica del modelo de sistema de vista económico; es decir, aquellas técnicas
gestión. Se realiza mediante un diagnóstico o de gestión enfocadas en disminuir costos de
auditoria energética, que consiste en la energía, a partir del análisis de tarifas
verificación, monitoreo y análisis del uso eléctricas y costos de combustibles. En
eficiente de la energía, incluyendo la general, las tarifas o facturas de
presentación de informes técnicos y suministradores de energía no siempre son
financieros sobre las recomendaciones para entendidas ya que suelen ser un conjunto de
mejorarla, con análisis de costo-­­beneficio y tecnicismos.
un plan de acción para implementar dichas
En la segunda parte de este contenido, se
recomendaciones.
analizará la metodología para realizar una
Con estas auditorías, se obtienen los perfiles auditoría energética y las técnicas para
de consumo energético, identificando y caracterizar el uso de energía de una
valorando posibilidades de mejoras en la determinada compañía.
.

“La verdad se encuentra en la simplicidad, y no en la multiplicidad ni la confusión de las


cosas.” (Isaac Newton).

Instituto Profesional IACC 4


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO


Para realizar un buen análisis de los costos de energía, es necesario conocer y entender las tarifas
y cómo se conforma una factura de este sector. En general, la más compleja en términos técnicos
es la tarifa eléctrica, ya que tiene muchos componentes además del cobro por consumo de
energía. Para el análisis de combustibles, se deben conocer conceptos básicos, y uno de los más
importantes es el poder calorífico de cada uno de ellos. Luego de conocer los conceptos técnicos y
económicos de las tarifas de consumos de energía, se debe analizar la demanda de energía y
evaluar sus técnicas de conservación y el control de la demanda, de acuerdo a la forma tarifaria de
energía eléctrica y combustibles, con el fin de lograr ahorros económicos en los costos en esta
área de una compañía.

A partir de lo anterior, podemos considerar lo siguiente:

 Aplicar estrategias de control de la demanda, no es necesariamente una medida de


eficiencia energética.

 Los ahorros en costos de energía, no permiten necesariamente mejorar la eficiencia


energética.

Sin embargo, ambos puntos son de extrema importancia para un sistema de gestión energética y
para disminuir los costos de energía de las empresas.

Además, estos sistemas de gestión de la demanda pueden ser también de gran ayuda, por
ejemplo, al sistema eléctrico de nuestro país, ya que ayudan en horas punta a descongestionar los
sistemas de transporte y generación.

2. TARIFAS ELÉCTRICAS Y COMBUSTIBLES


La energía eléctrica y los combustibles son las fuentes de energía más utilizadas en la industria. La
energía eléctrica, en general, es utilizada para generar movimiento mecánico -­­principalmente de
motores-­­ y refrigeración. En cuanto a los combustibles, se utiliza para generar energía térmica,
principalmente en calderas para generar vapor, agua caliente y fundiciones. Por este motivo, es
relevante conocer los conceptos asociados a su costo y cobro por parte de los suministradores.

2.1 TARIFAS ELÉCTRICAS

La complejidad de las tarifas eléctricas se debe a la cantidad de actores que intervienen en el


mercado eléctrico, el que se constituye a partir de los segmentos de Generación, Transmisión y
Distribución. Cada uno de estos segmentos son tarificados de forma separada, a partir de distintos

Instituto Profesional IACC 5


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

criterios derivados de sus características propias. El cliente o consumidor final de la energía paga la
suma de los costos de generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica, lo que se refleja en las
distintas facturas eléctricas. Primero, se definirán dos conceptos importantes, estos son: el
consumo y la demanda, ya que son los componentes principales de una tarifa eléctrica.

CONSUMO:
Se refiere a la cantidad de energía consumida en un tiempo determinado. En el siguiente gráfico
(Figura 1), se expresa la potencia en KW versus tiempo en horas. El área bajo la curva corresponde
a la energía consumida.

Figura 1. Energía Eléctrica. Potencia versus tiempo

DEMANDA:
Es la cantidad de energía que necesita el cliente a cada momento. El medidor de energía realiza
esta medición en un período de integración de 15 minutos. El cobro se realizará a partir de la
mayor demanda en el mes.

COMPONENTES DE UNA BOLETA O FACTURA ELÉCTRICA:

Los clientes residenciales, comerciales e industriales pueden encontrar los siguientes


componentes dentro de una factura eléctrica:

a) Costos o cargos fijos: Es un valor constante, que cubre los gastos administrativos
(facturas y lecturas de medidor) y arriendo del medidor de energía.

b) Costos de consumo de energía o cargos por energía: Corresponde al valor del


consumo de energía en KWh (kilowatt por hora), es decir, la cantidad de energía
utilizada en un mes.

Instituto Profesional IACC 6


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

c) Costos o cargos por demanda de potencia: Se refiere a los cargos por uso de los
sistemas de transporte y distribución de la energía eléctrica. Estos cobros miden
potencias máximas demandadas por el cliente y lo multiplican por un factor, tanto en
horas punta, como fuera del horario punta.

d) Cargo único por uso del sistema troncal: Son los cargos por uso del STT (Sistema de
Transmisión Troncal), cuyo factor se multiplica por el consumo de energía del cliente.

Así como es posible diferenciar las formas de cobros, también se puede establecer una
clasificación a partir de los diversos tipos de clientes. En Chile, es posible reconocer dos tipos, los
clientes regulados y los clientes libres.

CLIENTES REGULADOS

Corresponden a aquellos clientes que tienen una potencia instalada o un empalme menor o igual a
2000 KW, y están ubicados dentro de la zona de concesión de una empresa distribuidora, por lo
que son sometidos a regulación de precios. Se trata de clientes directos de la empresa
distribuidora, de manera que se deben acoger al régimen de tarifas dispuesto por la Comisión
Nacional de Energía (CNE). El cliente tiene la libertad de elegir una de las opciones reguladas, y
esta opción tiene una duración de 12 meses. En estos casos, la distribuidora tiene la obligación de
otorgar suministro a los clientes.

TIPOS DE TARIFAS REGULADAS


Los clientes pueden elegir libremente una opción tarifaria, disponibles en el Decreto 11T
1
(Noviembre, 2016) con las limitaciones y condiciones de aplicación establecidas en cada caso y
dentro del nivel de tensión que corresponda. Los diferentes tipos de opciones tarifarias pueden
ser en baja o alta tensión, según el nivel que entrega la distribuidora. El criterio para definirlas es
el siguiente:

 Las tarifas son de baja tensión cuando la distribuidora entrega la energía eléctrica al
cliente en niveles de tensión o voltaje menores a 400 volt:

Baja tensión < 400 Volt, se refiere a que las tarifas aplicables serán en Baja
Tensión (BT).

 Las tarifas son de alta tensión cuando la distribuidora entrega la energía eléctrica en
niveles mayores a 400 volt:

1
Decreto 11T, promulgado el 4 de Noviembre de 2016, que “Fija fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a
precios regulados que se señalan, efectuados por las empresas concesionarias de distribución que se indican”.
Disponible en https://goo.gl/R3Nd9u

Instituto Profesional IACC 7


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Alta tensión > 400 Volt, se refiere a que las tarifas aplicables serán en Alta Tensión
(AT). En este caso, se debe tener un transformador propio para disminuir el voltaje
a los niveles que utilizan los equipos y procesos en el interior de una planta (380-­­
220volt). La ventaja de este tipo de tarifas, es que los precios por distribución son
más baratos, ya que las etapas de disminuir y transportar la energía eléctrica en
400 volt no son tan utilizadas. Sin embargo, la desventaja es que se debe tener
mayor inversión inicial para la instalación y compra de un transformador.

Definidos los criterios de tarifas en alta y baja tensión, se pueden clasificar los tipos de tarifas que
existen según la forma de cobro, y son las siguientes:

1. BT-­­1: Tarifa Simple en Baja Tensión.


2. BT-­­2/AT-­­2: Tarifa de Potencia Contratada.
3. BT-­­3/AT-­­3: Tarifa de Demanda Máxima Leída.
4. BT-­­4/AT-­­4: Tarifa Horaria.

La tarifa más utilizada por los clientes domiciliarios es la tarifa BT-­­1 simple en baja tensión. Por
este motivo, es necesario definir sus cargos. Para optar a esta tarifa, se debe tener un medidor
simple de energía y una capacidad máxima instalada de 10 kilowatt, y considera los siguientes
cargos:

 Cargo fijo.
 Cargo único por uso del sistema troncal.
 Cargo por energía base.
 Cargo por energía adicional de invierno: Se aplica solo cuando el consumo supera el límite
de invierno durante los meses de abril a septiembre. Se obtiene multiplicando los kWh de
consumo adicional de invierno por su precio unitario.

Otra importante tarifa que debe ser explicada es la tarifa AT 4 tarifa horaria, esta tiene diferentes
variantes y la más utilizada es la AT4.3. Esta tarifa es importante porque muchas industrias la
utilizan y su característica principal es que la distribuidora mide la demanda máxima, tanto en
horas de punta como fuera de punta, y se compone de los siguientes cargos:

 Cargo Fijo.
 Cargo por energía.
 Cargo por demanda máxima suministrada (potencia fuera de punta): demanda máxima
suministrada multiplicada por un factor de los consumos de potencia para las horas fuera
de punta y por el costo del servicio de distribución. Corresponde al pago que recibe la
distribuidora por la entrega del servicio.
 Cargo por demanda leída en horas de punta: Corresponde a la potencia máxima leída en
horas punta multiplicado por el costo de esta, valor expresado en $/KW.
 Cargo único por uso del sistema troncal.

Instituto Profesional IACC 8


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

El cargo por demanda en horas punta es el cargo clave, ya que en este punto se puede realizar
gestión de la demanda. Funciona de la siguiente forma: la demanda máxima leída de potencia en
horas punta, será la máxima demanda leída entre las 18 y 23 horas, entre los meses de abril y
septiembre. Los meses siguientes -­­entre octubre y marzo-­­ se cobra el promedio de las dos más
altas lecturas entre abril y septiembre (demanda de arrastre); es decir, mientras menor es la
demanda en horas punta entre abril y septiembre, menor será el cobro para los siguientes meses
entre octubre y marzo. Esta información tiene una relevancia económica y se considera una
oportunidad, ya que se visualiza la oportunidad de autogenerar entre los meses de abril y
septiembre en horas punta, para que el arrastre de demanda en los siguientes meses sea cero.

Para más información, revise el recurso adicional “Precios y


tipos de tarifas reguladas en zonas de concesión de CGE”.

https://goo.gl/6G8wXE

Para conocer más detalles sobre las tarifas eléctricas y la


explicación de cada elemento, revise este link:

https://www.eneldistribucion.cl/tarifas

CLIENTES LIBRES

Son aquellos clientes que tienen una potencia instalada o un empalme mayor a 2000 KW, o bien
aquellos cuya potencia conectada es inferior a 2000kW y superior a 500kW. En este rango, los
clientes pueden optar a ambos tipos: regulado o libre. Los superiores a 2000 KW, son clientes
libres, es decir, que para ellos no hay obligatoriedad de suministro, negociando el cliente de
manera libre su contrato con una empresa distribuidora o generadora.

Instituto Profesional IACC 9


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Estos contratos son variables en su estructura pero, en general, en la industria se da una forma
similar a la de un cliente regulado, con la salvedad de que se negocian los precios bajo ciertas
condiciones de riesgos. Estos precios ofertados deben, de una u otra manera, reflejar los costos
asociados a los distintos segmentos de la cadena, de modo que los precios finales a clientes libres,
además de una componente asociada a la generación, debieran incorporar los peajes y el ingreso
tarifario correspondiente por concepto del uso del STT. En caso de encontrarse el cliente al
interior de una zona de concesión de distribución, se debe incluir en el precio final el peaje de
distribución.

2.2. TARIFAS COMBUSTIBLES

Un combustible es todo material que, bajo ciertas condiciones físico-­­químicas (temperatura,


presión y composición) y en presencia de una sustancia oxidante, puede reaccionar o combinarse
con ella, generando así energía térmica o calor. El oxígeno es la sustancia oxidante en los procesos
de combustión, y está presente en la atmósfera en un 21%.

CALOR

O2 CO2

CARBONO
H2 N2
N2 S SO2

H2O

Figura 2. Combustión completa y estequiometría


Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, 2011.

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES

Existen diferentes tipos de combustibles, los que pueden clasificarse de acuerdo a su origen, si son
recursos renovables o por su estado de la materia. En primer lugar, está la clasificación de aquellos
que son renovables como la biomasa, biogás o biodiésel. Y, por otra parte, se encuentran los
combustibles fósiles, originados por la descomposición parcial de materia orgánica hace millones
de años, los que -­­en la actualidad-­­ son los más utilizados. Por tanto, podríamos resumir esta
clasificación en:

Instituto Profesional IACC 10


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

a. Combustibles fósiles no renovables: tales como el carbón, diésel o gas licuado.


b. Combustibles renovables: tales como la biomasa, el biogás o biodiésel.

Además, los combustibles pueden clasificarse según su forma o estado de la materia en:
a. Sólidos: por ejemplo, carbón, leña y residuos forestales.
b. Líquidos: por ejemplo, diésel y biodiésel.
c. Gaseosos: por ejemplo, gas natural y biogás.

2.2.2 PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES

Los combustibles también encuentran diferencias a partir de sus propiedades físicas, las que en
cierto modo, determinan su uso y costos. Entre estas propiedades, se puede considerar algunas de
las más relevantes.

PODER CALORÍFICO
La propiedad más importante de los combustibles es su poder calorífico, es decir, la energía que se
libera en condiciones estequiométricas (cantidad de oxígeno necesario para la combustión
completa) por unidad de masa o volumen del combustible. Para cada combustible se determina
un poder calorífico inferior (PCI) y un superior (PCS). En el siguiente recuadro (Tabla 1) se
encuentra un resumen del poder calorífico de algunos combustibles.

PCI PCS Aire esquiométrico %CO2


Combustible
Kcal/kg Kcal/kg Kg_aire/Kg_comb Gases secos

Carbón bituminoso -­­ 7.950 10,81 18,5


Diésel 9.920 10.553 14,35 15,7
Petróleo 6 9.599 10.071 13,44 16,7
Leña no resinosa (seca) -­­ 3.500 4,9 20,3
Gas natural 12.129 10.943 15,73 11,7
Propano natural 11.986 11.049 15,35 13,8
Butano de refinería 11.562 10.658 15,0 14,3
Tabla 1. Poder calorífico de combustibles y porcentaje de aire estequiométrico
Fuente: AChEE (2010)

HUMEDAD
Es una propiedad importante de los combustibles sólidos. En el caso del carbón, es muy
significativo ya que determina su poder calorífico. En los procesos en que se utilizan estos
combustibles, se utiliza parte de la energía en quitar la humedad de un determinado combustible.

Instituto Profesional IACC 11


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

MATERIALES VOLÁTILES
Son característicos en compuestos gaseosos, como el carbono e hidrógeno, y están ocluidos en el
combustible sólido. Al aumentar la temperatura, son liberados y la llama sobre el material
quemándose es lo que se considera material volátil. Los combustibles con poco material volátil
generan llamas muy bajas.

AZUFRE
El azufre hace ineficiente la generación de calor, ya que al producirse dióxido de azufre (SO2)
obliga a aumentar la temperatura de los gases de combustión, generando pérdidas al no ser
aprovechado este calor.

CENIZAS
Son las sustancias inorgánicas, principalmente sales minerales, que no se queman y quedan como
residuos al finalizar la combustión.

2.2.3. COSTOS Y CALIDAD DE COMBUSTIBLES

El poder calorífico y su costo son, sin duda, los parámetros más importantes a la hora de
seleccionar un combustible para la generación de energía.

Con esta información podemos efectuar comparaciones en cuanto a la cantidad de energía a


generar por cantidad de combustible utilizado, y el costo que esto genera. No obstante, hay
muchos factores que tienen que ser evaluados para un proyecto, como por ejemplo, el costo de la
tecnología para convertir el combustible en energía térmica y otras propiedades. Con estos dos
elementos, ya podemos visualizar una toma de decisión. En la siguiente imagen podemos ver
precios de gas licuado en determinadas regiones del país con sus variaciones, esta información es
crucial para poder decidir qué combustible y tecnología utilizar en determinados proyectos.

Tabla 2. Precio del gas de red (equivalente a 15 kg.)


Fuente: https://goo.gl/A2UAEs

Instituto Profesional IACC 12


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

3. GESTIÓN DE LA DEMANDA
La gestión de la demanda es la estrategia o el conjunto de ellas orientadas a administrar costos de
energía y/o combustibles, lo que no equivale a ser considerada una medida de mejora en
eficiencia energética. De todos modos, es relevante en cuanto al ahorro económico que pueda
significar. Por ejemplo, un cambio de tarifa o una redistribución del uso de la energía durante el
día que signifique un ahorro económico considerable, no significará una reducción en la cantidad
de energía consumida ni tampoco impactará en el aumento de la producción; por ende, el
indicador de eficiencia energética seguirá igual, aunque el costo de producción por unidad
producida será más bajo, cuestión que en la actualidad es muy relevante en el ámbito industrial.

3.1. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA


DEMANDA

Una de las características de las estrategias de conservación de la energía es desplazar la curva de


carga de energía de un proceso dado. Esto se logra definiendo un uso racional de la energía, que
va desde cambios en los horarios o hábitos de los consumos, hasta incrementar la calidad de los
procesos. Una técnica habitual es la incorporación de sistemas que puedan conservar o acumular
energía por un tiempo.

3.1.1. GESTIÓN DE LA CARGA

Esta gestión se utiliza, en general, para adecuarse a los sistemas de tarificación de las
distribuidoras eléctricas en horas punta por demanda de potencia. La idea es que a través de
diferentes acciones referidas a la forma o hábitos, se modifique el patrón de consumo de
potencia, manteniendo el nivel de uso energético en un determinado tiempo. Existen diferentes
técnicas para gestionar las cargas y estas son las siguientes:

RECORTE EN HORARIO PUNTA


En este caso, se desconectan o se reducen cargas en las horas punta donde la distribuidora tiene
una gran demanda de energía, motivo por el que la potencia o demanda es más costosa. Como
técnica, se puede utilizar el control directo, donde la empresa distribuidora -­­bajo cierto tipo de
aplicaciones-­­ interviene para controlar la carga y reducir la demanda de manera forzada. Otra
técnica es por cargas desconectables, donde la compañía se compromete con la distribuidora a
desconectar cierto nivel de demanda en horas punta. Estas cargas se realizan mediante contratos
especiales, y la distribuidora tiene un máximo de peticiones a la compañía. En general, estos
acuerdos permiten disminuir el período de desconexión respecto al período por ley de horas
punta, lo que genera una disminución en los costos y cobros por demanda en horas punta, y
permite a la distribuidora una mejor gestión de sus cargas o demandas.

Instituto Profesional IACC 13


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

CARGAS INTERRUMPIBLES Y AUTOGENERACIÓN


Otra técnica muy utilizada es por las llamadas cargas interrumpibles. En este caso también puede
existir un acuerdo o contrato con la distribuidora, o también puede ser una medida independiente
del cliente, dos opciones explicadas a continuación:

Contrato con distribuidora


En este caso, el cliente se compromete a desconectar gran parte o totalmente su demanda en
períodos de horas punta, con la condición de que solo sea un determinado número de veces y en
la medida que la distribuidora lo necesite. Ello es una gran ventaja para el cliente, ya que el
período de lectura de demanda en horas punta son 6 meses (período horas punta que van desde
el 1 de Abril al 30 de Septiembre), y estos contratos indican un máximo de desconexiones, que por
lo general no superan los 60 días, aunque en la práctica podrían ser menos días desconectables.
Sin embargo, la desventaja es que una industria debe funcionar en este período, con el
permanente riesgo de desconexión sin una programación exacta de cuándo la distribuidora lo
pueda solicitar.

En general, para las empresas no es viable desconectar o detener la planta por un período de
horas y de forma frecuente (ello afecta directamente la eficiencia, por las frecuentes detenciones
y partidas) y, por este motivo, se recurre a la autogeneración en estos períodos de desconexión.

Al realizar esta operación, y dado que las potencias son altas y utilizan grandes bloques de energía,
es necesario contar con grupos electrógenos de gran potencia y un control automático que realice
el cambio de alimentación de la compañía distribuidora por los generadores en planta. Estos
sistemas deben ser cuidadosamente evaluados, tanto técnica como económicamente, y de
acuerdo al tipo de proceso y/o equipos de la planta, ya que estos cambios de fuentes eléctricas
pueden afectar a los procesos y/o equipos, la inversión por generadores eléctricos, los costos de
mantenimiento, sumado a que los precios de los combustibles pueden encarecer los costos finales
por uso de la energía.

Desconexión independiente de la distribuidora


En este caso, el cliente de forma voluntaria desconecta la demanda completa o gran parte de ella,
con el fin de disminuir costos por demanda en horas punta, sin un contrato o acuerdo de por
medio con la distribuidora. La ventaja es que el valor a pagar de la demanda máxima en horas
punta será cero, pero las desventajas son:

 Si existen fallas en los generadores o sistemas de control, y la distribuidora lee potencia en


horas punta, esta quedará como potencia de arrastre y se tendrá que pagar demanda en
horas punta por 6 meses, volviendo inviable el proyecto. Cuando existen contratos con las
distribuidoras existe flexibilidad en estos casos.

 Se tendrá que desconectar entre los días lunes a sábado, y entre los meses de abril a
septiembre; por lo tanto, el consumo de combustible será mayor y los riesgos de falla en el
sistema y procedimientos de desconexión también serán mayores.

Instituto Profesional IACC 14


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

3.2. APLICACIONES DE LA GESTIÓN DE LA DEMANDA

Existen aplicaciones típicas en la industria para la gestión de la demanda en cuanto a recorte de


esta y almacenamiento de la energía térmica. A continuación, se verán algunos ejemplos prácticos
para ambos tipos de casos.

3.2.1. RECORTE DE DEMANDA

El recorte de demanda, como ya se ha analizado, es una estrategia principalmente económica,


para reducir demanda de energía eléctrica en horas punta, con el fin de disminuir costos de
energía para una empresa o compañía. Además, estas prácticas ayudan a la distribuidora a
gestionar de mejor forma la demanda en horas punta y a descongestionar las líneas de las redes
de distribución eléctricas.

Generalmente, son implementadas con grupos electrógenos, y en la actualidad se pueden


complementar con el uso de energías renovables. La principal fuente de energía renovable
utilizada es a través de energía solar, dependiendo del lugar geográfico.

Un ejemplo de recorte de demanda, debería -­­en primer lugar-­­ considerar algunos puntos al
momento de realizar la evaluación:

 Contrato de energía: en los contratos existen cláusulas importantes, por ejemplo, la


distribuidora o generadora se compromete a entregar una cantidad de energía dada por
año, y si el cliente no consume una parte considerable de esta, sería un riesgo económico
para la distribuidora. Por esta razón, en los contratos se exige un cobro mínimo de la
energía reservada, que generalmente varía entre 65 a 75 %, cuestión que debería
considerarse al autogenerar.
 Condición y mantención de grupos electrógenos: es muy importante el buen
funcionamiento para utilizar los equipos a su mejor eficiencia, evitando así altos costos en
uso de combustibles y en su reparación.
 Impuestos y precios de combustibles: se debe evaluar la posible reducción de impuestos
por costos en combustibles, su logística y el estudio de sus variaciones de precios.
 Sistemas de control e inversión: también se deben considerar en la evaluación final y
factibilidad técnica.
 Horas de Punta: se refiere al horario comprendido entre las 18 y las 23 horas a contar del
1 de abril y hasta el 30 de septiembre inclusive, de acuerdo a lo definido en los Decretos
de Fijación de Precios de Nudo de Corto Plazo, del Ministerio de Energía.

Instituto Profesional IACC 15


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

CASO DE EJEMPLO

Facturación actual:
Considere que una empresa tiene una tarifa AT4.3, cuyos consumos y costos son los siguientes:

Tarifa AT 4.3
Cargo fijo 793,96 $/Mes
Cargo único por uso sistema troncal 2,0992 $/KWh
Cargo Energía 75,62 $/KWh
Cargo Potencia Contratada o suministrada 1229,23 $/KW
Cargo Potencia Contratada o leída H. Punta 5988,62 $/KW
Tabla 3. Tarifa en alta tensión AT4.3
Fuente: CGE Distribución

CONSUMOS Y COSTOS ENERGÍA ELÉCTRICA


Pot. Fuera Demanda
Energía de Punta KW
MES Costo Costo Horas punta Costo Costo total
KWh (Demanda
máx.) KW

Marzo 416.160 $ 32.343.622 680 $ 835.876 568 3.401.536 $ 36.581.829


Abril 354.960 $ 27.587.207 580 $ 712.953 580 3.473.400 $ 31.774.354
Mayo 339.660 $ 26.398.103 555 $ 682.223 670 4.012.375 $ 31.093.495
Junio 281.520 $ 21.879.509 460 $ 565.446 650 3.892.603 $ 26.338.352
Julio 281.520 $ 21.879.509 460 $ 565.446 600 3.593.172 $ 26.038.921
Agosto 269.280 $ 20.928.226 440 $ 540.861 680 4.072.262 $ 25.542.143
Septiembre 260.100 $ 20.214.764 425 $ 522.423 650 3.892.603 $ 24.630.584
Octubre 340.272 $ 26.445.668 556 $ 683.452 568 3.401.536 $ 30.531.450
Noviembre 367.200 $ 28.538.490 600 $ 737.538 568 3.401.536 $ 32.678.358
Diciembre 403.920 $ 31.392.339 660 $ 811.292 568 3.401.536 $ 35.605.961
Enero 408.816 $ 31.772.852 668 $ 821.126 568 3.401.536 $ 35.996.308
Febrero 403.308 $ 31.344.775 659 $ 810.063 568 3.401.536 $ 35.557.168
Total 4.126.716 $ 320.725.066 $ 8.288.698 $ 43.345.632 $ 372.368.923
Tabla 4. Consumos y costos mensuales de energía eléctrica

Se evalúa recortar toda la demanda en horas punta entregada por la distribuidora, generándola
con grupos electrógenos de la planta. La siguiente tabla (Tabla 5) muestra el cálculo del
rendimiento del generador, el que produce de forma continua 750KW y consume 189 l/h de
diésel. En la tabla posterior (Tabla 6), se realiza la diferencia entre el costo de la energía que se
autogenera y la energía que se deja de consumir de la distribuidora.

Instituto Profesional IACC 16


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

RENDIMIENTO GENERADOR Y COSTO KWH

Precio diésel $ Rendimiento L/h Potencia Continuo KW Rendimiento L/KWh Costo KWh

505 189 750 0,252 127,26


Tabla 5. Rendimiento y costo de grupo electrógeno

COSTO ENERGÍA GENERADOR


Potencia Tiempo
Días Total energía KWh Costo $/KWh Total mensual Total anual
media KW horas/día
515 5 24 61.800 127 $ 7.848.600 $ 47.091.600
515 5 24 61.800 77,7192 $ 4.803.047 $ 28.818.279
Costo Total $ 18.273.321
Tabla 6. Costos mensuales de autogeneración de energía eléctrica

Se estima que, incluyendo todos los costos junto con los precios de combustibles, mantenimiento
y operación de los grupos generadores, el valor de autogenerar será de $127/KWh. Y el costo de la
energía que cobra la distribuidora es de $77,7/KWh. Por lo tanto, la diferencia de estos dos costos
será el costo final de autogenerar, este valor se debe restar al ahorro que logremos en demanda
máxima en horas punta.

Considerando que luego de generar en los meses de horas punta, la potencia o demanda máxima
en horas punta de arrastre será cero:

“Para los meses de abril a septiembre, este cargo se obtiene multiplicando la demanda
máxima en horas de punta efectivamente leída del mes por su precio unitario
correspondiente. Para los meses de octubre a marzo, este cargo se obtiene multiplicando el
promedio de las dos más altas demandas máximas registradas en los meses de horas de
punta del período inmediatamente anterior por su precio unitario correspondiente”.
(Ministerio de Energía, 2016).

Por lo tanto, y de acuerdo a la siguiente tabla, en un año no habrá costos por demanda en horas
punta:

COSTOS ANUALES
Costo Autogeneración $ 18.273.321
Costo Demanda Horas
Punta $ 43.345.632
Ahorro anual $ 25.072.311

Tabla 7. Ahorro anual por recorte de demanda

Instituto Profesional IACC 17


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

3.2.2. ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA TÉRMICA

En estos casos, para desplazar el consumo eléctrico fuera de las horas punta, se utilizan técnicas
de almacenamiento de energía térmica. Se trata de una estrategia usual en la implementación de
sistemas de aire acondicionado de edificios. Esta técnica implica una estimación del perfil de carga
térmica, de los procesos o servicio, y la incorporación de un sistema de almacenamiento de
energía.

CASO DE EJEMPLO

En un edificio, se debe desplazar la demanda de consumo energético por el uso de aire


acondicionado durante el verano, ya que encarece la factura por cobros de potencia. Se deben
tener en cuenta las siguientes exigencias:

 Al realizar el sistema de almacenamiento, no se debe perjudicar el servicio y/o bienestar


en las oficinas o departamentos del edificio, satisfaciendo la carga total diaria.

 El análisis del perfil de carga debe ser de gran precisión para evitar problemas en la puesta
en marcha y pérdidas.

 Las cargas instantáneas también deben satisfacerse.

Primero, se debe determinar el perfil, para luego determinar la cantidad y período de carga a
desplazar. El siguiente gráfico (Figura 3) permite observar el perfil de carga diario de energía
eléctrica en el edificio, expresada en Kw.

Figura 3. Perfil de carga diario de energía eléctrica

Luego, se tiene que disminuir el valor de potencia a 500 KW, ya que este perfil es observado en los
meses de Noviembre a Abril, es decir, durante seis (6) meses se pagan 250 KW más de potencia,
correspondiendo la tarifa a AT3.

Instituto Profesional IACC 18


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Tarifa AT 3
Cargo fijo 738,86 $/Mes
Cargo único por uso sistema troncal 2,0992 $/KWh
Cargo Energía 75,62 $/KWh
Cargo por demanda máxima de potencia leída presente en punta 7217,85 $/KW
Cargo por demanda máxima de potencia leída parcialmente presente en punta 4391,22 $/KW
Tabla 8. Listado de tarifa AT3
Fuente: CGE Distribución

Es decir, se está pagando una potencia presente en punta adicional de 250 KW por mes, por lo
tanto:
$
250𝐾𝑊 ∗ 4391,22
!" = $ 1.097.805 Por mes.
Y si este costo se paga durante 6 meses, el costo anual por pagar esta potencia presente en punta
será:

$1.097.805 ∗ 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = $6.586.830 Anuales.


Finalmente, si se evita esta potencia en horas punta y se redistribuye, se ahorrará anualmente:
$ 6.586.830.

Entre las 11 y 18 horas se debe desplazar la demanda. En total, se deben desplazar:

Energía a desplazar KWh


Energía total 5.300

Energía perfil deseado 4.000


Total 1.300
Tabla 9. Cálculo de desplazamiento de carga

Estos 1300 KWh se distribuirán en las primeras horas de la madrugada, entre las 00:00 hasta las
07:00 horas, es decir, se sumarán 163,5 KW en ese período.

Instituto Profesional IACC 19


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Figura 4. Desplazamiento de carga

4. CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA
Las técnicas de caracterización energética son fundamentales a la hora de analizar el uso de la
energía de una compañía. Estas consisten en realizar balances de energía a sistemas, procesos o
equipos, con el fin de determinar su eficiencia y pérdidas, estableciendo prioridades en cuanto a
las medidas que se van a implementar y considerando la relevancia en relación a la cantidad de
energía y costos. Sin estas técnicas, no se podría tener una mirada global de los usos de energía y
sus pérdidas.

4.1. AUDITORÍA ENERGÉTICA

La relevancia de la caracterización energética se basa en constituir una guía para la auditoría


energética, la que consiste en realizar un análisis detallado de la industria, su proceso productivo y
el uso global de la energía. El resultado obtenido serán diversas medidas de ahorro energético
encaminadas a disminuir el consumo, aun manteniendo el nivel de producción y mejorando la
eficiencia energética de la planta.

4.1.1. DEFINICIÓN

Es un procedimiento de análisis sistemático del uso y el consumo de energía, con el fin de


identificar el perfil de los consumos energéticos de una instalación, sistema o proceso dentro de
un alcance de la auditoría energética definida, con el fin de identificar, cuantificar e informar sobre
las oportunidades para la mejora del desempeño energético. En general, las auditorías energéticas
permiten:

 Identificar las fuentes de energía de una planta y consumos energéticos de los procesos.
 Identificar los procesos o áreas de consumos más significativos.
 Analizar los perfiles de consumo de la planta, dentro de cada proceso y equipos más
significativos en relación al consumo de energía.

Instituto Profesional IACC 20


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

 Detectar y proponer medidas de ahorro y eficiencia energética, siempre manteniendo el


nivel de producción y rendimiento en los procesos.

La principal función de un diagnóstico energético preliminar es responder a las siguientes


preguntas:

 ¿Cuál es la situación energética general?


 ¿Cuánta energía está siendo utilizada? ¿Cuánto se gasta en los insumos energéticos?
 ¿Dónde se utiliza la energía? ¿En qué procesos y equipos? ¿Cuáles son los consumos de
energía más grandes?
 ¿Es posible identificar pérdidas de energía e ineficiencias en su uso? ¿Dónde están las
mayores pérdidas de energía?
 ¿Es posible identificar oportunidades de mejoramiento?

4.1.2. METODOLOGÍA

Para realizar una auditoría energética, se siguen los siguientes pasos o fases:

Diagnóstico de Eficiencia Energética o estructura energética


El objetivo de esta fase es conocer cómo llega la energía a la instalación y cómo se
transforma, distribuye y se consume en los equipos finales de proceso. El nivel de
profundidad de la información dependerá de la monitorización energética existente de los
diferentes procesos y fases.

Análisis de los datos


En esta fase, se analizan los datos recopilados y se miden pérdidas y eficiencias. Este
análisis requiere realizar balances de energía en los equipos o sistemas, calculando el
rendimiento y valorando las pérdidas energéticas que tienen lugar. Los resultados de los
balances de energía dependerán de la fiabilidad de los datos de partida y, en la mayoría de
los casos, será necesario realizar medidas in situ.

Dentro del análisis de datos y eficiencias, se debe evaluar lo siguiente:

o Disminución de pérdidas energéticas.


o Aprovechamiento de energías residuales.
o Modificación de las condiciones de operación para mejorar la eficiencia del equipo.
o Mejora en el mantenimiento de los equipos.
o Cambio de la tecnología existente por otra más eficiente.

Instituto Profesional IACC 21


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Informe final de la auditoría


Se debe desarrollar un informe técnico y económico de la auditoría, incluyendo las
medidas propuestas, con sus niveles de mejora esperados. Este documento debe
contener:

1. Descripción de la fábrica
2. Estructura energética
3. Toma de datos
4. Análisis de eficiencias
5. Medidas de ahorro
6. Evaluación económica
7. Plan de implantación de medidas.
8. Anexos.

Ya terminada la etapa de análisis y propuestas, el directorio de la compañía evaluará la


pertinencia de estas medidas. En caso de implementación, se da lugar a la última fase de
este proceso.

Implementación de mejoras
En este punto, se implementan los proyectos y mejoras propuestos, desarrollando
estrategias para alcanzar las metas y objetivos presentados en el informe. Esta etapa debe
incluir el seguimiento de las medidas para comprobar ahorros y mejoras en cuanto a
consumos y costos.

Figura 5. Metodología de auditoría energética


Fuente: Dirección general de la industria 2008

Instituto Profesional IACC 22


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

4.1.3. CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA

Es un procedimiento de análisis sobre el uso de la energía en una instalación, a partir de datos


cuantitativos y cualitativos, que permiten evaluar la eficiencia en cuanto al uso de energía en los
sistemas, procesos o equipos en una planta productiva u otros sectores productivos, comerciales,
públicos y residenciales.

4.1.4. ANÁLISIS CUANTITATIVO

En cuanto a los aspectos cuantitativos, estos deben identificar consumos, costos e indicadores
energéticos desagregados y fuentes de energía utilizadas.

4.1.5. ANÁLISIS CUALITATIVO

En cuanto a los aspectos cualitativos, estos deben identificar los consumos energéticamente
relevantes, características del uso de la energía y procesos, factores en dichos procesos que
influyen en el consumo de energía, pérdidas e ineficiencias y oportunidades de mejoras, entre
otros.

4.1.6. HERRAMIENTAS PARA LA CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA

Para realizar la caracterización energética de una compañía, es fundamental recopilar toda la


información posible en relación al uso de energía, ya sea el cómo se distribuye el consumo,
además de los tipos, usos y costos de energía.

Para recopilar la información, una herramienta muy utilizada son, por ejemplo, las facturas de
energía eléctrica, gas o eventualmente otro tipo de combustible. En algunos casos, se tienen que
realizar mediciones o estimar consumos mediante sus potencias y tiempos de funcionamiento. Lo
ideal es que existan equipos de medición -­­tanto de energía eléctrica como de combustibles-­­, pero
en la realidad, la industria no cuenta generalmente con ellos, debido al costo que implica: equipos,
instalación y personal que lea y analice dichas mediciones,.

A partir de la información obtenida, se debe analizar con herramientas visuales los flujos de
energía, con el fin de identificar los puntos de menor eficiencia y mayor demanda. A continuación,
se describen algunos tipos de diagrama que son útiles a la hora de graficar este tipo de datos.

4.1.6.1. DIAGRAMA DE TORTA

Estos diagramas caracterizan información sintetizada sobre los usos de energía y sus costos,
buscando identificar los consumos más relevantes o los más significativos de energía, con el fin de
priorizar medidas de eficiencia energética o gestión de demanda.

Instituto Profesional IACC 23


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Por ejemplo: En una industria frigorífica se analizan los consumos por áreas, expresada en sus
porcentajes.

Energía Eléctrica
Enfriamiento 74%
Equipos del proceso 20%
Iluminación 3%
Aire comprimido 1%
Área administrativa 2%
Tabla 10. Distribución de consumos eléctricos de una planta frigorífica

3% 1%
Distribución Consumo
Energía Eléctrica

Enfriamiento
Equipos proceso

Iluminación

Aire comprimido

Área Administra{va

Figura 6. Diagrama de torta sobre energía eléctrica en porcentajes.

4.1.6.2. DIAGRAMA DE FLUJO

Se utiliza para graficar y entregar una mirada global sobre el uso de la energía a partir de sus flujos
y pérdidas dentro de un proceso. Este diagrama debe entregar información sobre entradas de
proceso, es decir, combustible o la forma de energía que alimenta el proceso, y cómo transforma
el proceso mismo aquella energía, entregando información sobre variables de proceso y secuencia
de transformación de la materia prima, pérdidas en productos y energía, y la salida del producto
final.

Instituto Profesional IACC 24


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

BIOMASA 580.500
Kcal/h
GASES 100% ENERGÍA
COMBUSTIÓN 12%

TOLVA

Pérdidas 8%
AGUA 15°C
8,1 m3/h
CALDERA

Aire TANQUE DE
CONVECCIÓN 15%
AGUA
CALIENTE
PURGA 3% PROCESO AGUA
AGUA 65°C 60°C
406.584Kcal/h 70%

Figura 7. Diagrama de flujo sobre proceso de calentamiento de agua y sus pérdidas

4.1.6.3. DIAGRAMA DE SANKEY

Es una herramienta para realizar balances de energía resumida a partir de un diagrama visual que
representa todas las salidas o flujos de energía, incluyendo las pérdidas. Es muy práctico pues
permite su comprensión para personas que no poseen conocimientos técnicos. Estos flujos son
representados por flechas, donde el ancho de la flecha representa la magnitud de energía o flujo,
y nos ayudan a priorizar dónde debemos primero aplicar medidas de mejoras.

Ejemplo:
Se deben analizar las pérdidas en un generador eléctrico y evaluar si es posible recuperar calor
desde aquellas pérdidas. Para esto, primero debemos realizar un diagrama de pérdidas. El
generador está representado en el siguiente diagrama:

Figura 8. Diagrama de proceso de generador eléctrico y sus pérdidas.

Instituto Profesional IACC 25


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Figura 9. Diagrama Sankey de generador eléctrico y sus pérdidas

4.1.6.4. DIAGRAMA DE PARETO

Estos diagramas permiten identificar los principales elementos de los consumos de energía, de
manera que se puedan concentrar las mejoras y esfuerzos en estos elementos. Es posible
realizarlos para consumos de planta, pérdidas en equipos, demanda de energía en equipos,
procesos y por costos de energía.

Consumos de Energía Eléctrica


Proceso o Equipo Consumo KWh/Mes Porcentaje
Enfriamiento 399.600 74%
Equipos proceso 108.000 94%
Iluminación 16.200 97%
Aire comprimido 5.400 98%
Área Administrativa 10.800 100%

Tabla 11. Consumos y porcentajes consumos eléctricos

Instituto Profesional IACC 26


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Figura 10. Diagrama Pareto de consumos eléctricos

4.2. REDACCIÓN Y CONFECCIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

El informe no debe contener solo información, sino que debe integrar adecuadamente el análisis y
los diagramas aclaratorios sobre el uso de energía, incluyendo un plan de acción con las medidas
propuestas con sus respectivos niveles de mejora esperados, además de las propuestas de
prioridad según el análisis de la información.

Asimismo, debe contener indicadores que permitan realizar comparaciones en el tiempo, los que
pueden ser una herramienta de gestión y seguimiento de las mejoras y proyectos propuestos.

CONSUMO ESPECÍFICO RENDIMIENTO INTENSIDAD

Unidad energética/Unidad Unidad Energética/Unidad Unidad energética/


3
Volumen KWh/m o Litros Física Consumida KWh/m3 Unidad Monetaria Kcal/USD

Unidad Energética/Unidad
Unidad energética /Unidad de Unidad Física/Unidad Monetaria
Energética Consumida % 3
Peso KWh/ton o Kg m /USD(combustibles)
(Transformador, Motor)

Unidad energética / Unidad Física Producción/


Unidad Producida Unidad Física Consumida Kg/l

Unidad energética/
2
Superficie m
Unidad energética /
Personas
Unidad energética/
Transporte
Tabla 12. Indicadores de Eficiencia Energética

Instituto Profesional IACC 27


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Para confeccionar el informe, se debe procurar obtener la siguiente información:

 Fuentes de energía y consumos mensuales, generalmente obtenidos mediante facturas


(energía eléctrica, gas, compra de otros combustibles, etcétera).
 Producción de la planta mensual, expresada en unidades físicas o unidades producidas.
 Mediciones de variables y parámetros relevantes en el uso de energía (temperatura, gases,
consumos de líquidos e incluso número de personas).

Además, se debe contar con descripciones de los procesos, sistemas existentes y los productos
finales que producen, incluyendo una descripción básica de la superficie, lugar geográfico de
emplazamiento de la industria, etc.

4.2.1 ANÁLISIS

En esta etapa, ya en posesión de la información de consumos y mediciones, se debe comprobar


que estos datos son consecuentes con las indicaciones del personal de planta y con el
funcionamiento de los procesos y equipos. Por esta razón, se debe trabajar con el personal
responsable de áreas de producción, mantención e ingeniería y, mediante ellos, conseguir mayor
información, más específica y detallada aún.

El análisis se divide en tres partes: primero se estudia la demanda, luego la tecnología y,


finalmente, las fuentes de energía.

A partir de ello, se deben proponer las Mejoras de Ahorro y Eficiencia Energética (MAEEs), las que
se clasifican según su grado de complejidad. La Asociación Chilena de la Eficiencia Energética
(AChEE), las cataloga de la siguiente forma:

Mejoras de Ahorro y Eficiencia Energética


Correcciones básicas Conservación de la energía, mantenciones y reparaciones básicas.

Mejoramiento control Control y Programación de usos de equipos.


operacional
Mejoramiento Integración de componentes a procesos o sistemas, Recuperación de calor,
Tecnológico de equipos Mejoramiento aislamiento, Reemplazo de calderas, Chiller, Motores,
Implementación sistemas de cogeneración y Autogeneración en horas punta.

Recambio e innovación Reemplazo de un sistema de transporte neumático por un sistema de cinta,


tecnológica remplazo sistema de frío por compresión, por uno de absorción, Sistemas de
aprovechamiento luz natural.

Tabla 13. Clasificación de Medidas de Eficiencia Energética (MAEEs)


Fuente: ACHEE, (2010)

Instituto Profesional IACC 28


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

4.2.2 REDACCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Como base, el informe debe incluir lo siguiente:

PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO


Auditoría Descripción de objetivos y la problemática energética
auditada y justificada
Diagnóstico Energético Caracterización (utilizando las diferentes técnicas)
Registro de datos energéticos y costos
Análisis e información específicas por procesos y/o equipos
Medidas de eficiencia energética
Estudio técnico económico de mejoras
Plan de implementación
Líneas de financiación
Conclusiones
Anexos complementarios
Tabla 14. Contenidos de informe de auditoría
Fuente: AChEE, 2010.

Las mejoras de ahorros y eficiencia energética deberán describir, en forma clara, su futura
aplicación, justificados con datos reales de la instalación, inversión y posibles subvenciones. Se
deberán entregar detalles justificados sobre las medidas, en cuanto a cambios técnicos y ahorros
energéticos y económicos.

Instituto Profesional IACC 29


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

COMENTARIO FINAL

Para encontrar reales oportunidades que permitan mejorar la eficiencia energética de un proceso
o sistema, no basta con iniciativas aisladas. Es necesario mirar los procesos y usos energéticos de
forma global, para encontrar maneras de integrar oportunidades y procesos que aprovechen las
diferentes transformaciones de energía y sus pérdidas como fuentes de energía, con el fin de
aumentar la eficiencia global de un proceso.

También, es importante tener conocimiento sobre facturación, costos y características de los


combustibles, ya que en ellos subyace un sinfín de oportunidades que permiten la disminución de
costos de energía.

Las medidas en conjunto de ahorro y eficiencia energética, entregan posibilidades sustantivas de


mejora para las compañías industriales. Pero, para encontrar estas oportunidades, es fundamental
saber cómo realizar una buena auditoría energética, y utilizar para el análisis sus diferentes
técnicas de caracterización.

Instituto Profesional IACC 30


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

REFERENCIAS

Agencia Andaluza de la Energía (2011). Metodología para la elaboración de auditorías energéticas

en la industria. 1.ª edición: España. Recuperado de: https://goo.gl/Lfyf4P

Agencia Internacional de Energía (2015). Indicadores de Eficiencia Energética: Bases Esenciales

para el Establecimiento de Políticas. Paris, Francia. Recuperado de: https://goo.gl/hlZJBq

Agencia Chilena de Eficiencia Energética (2014). Manual Gestor Energético -­­ Sector Construcción.

1.ª edición: Santiago, Chile. Recuperado de: https://goo.gl/rmVfUK

Comisión Nacional de Energía (2017). Reporte Mensual Sector Energético. Santiago, Chile.

Recuperado de: https://goo.gl/tHFRic

CGE Distribución (2018). Tarifas reguladas para sus zonas de concesión (documento digital).

Recuperado de: https://goo.gl/6G8wXE

Decreto 11T (2017). Fija fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a precios regulados

que se señalan, efectuados por las empresas concesionarias de distribución que se indica.

Publicada en el Diario Oficial el 24 de agosto de 2017. Ministerio de Energía. Recuperado

de: https://goo.gl/tKGGjb

Dirección General de la Industria, Energía y Minas (2008). Procedimiento auditorías energéticas en

el sector industrial de la Ccomunidad de Madrid. España. Recuperado de:

https://goo.gl/A98Qri

ENEL Distribución (2018). Tipos de tarifas reguladas. Recuperado de: https://goo.gl/ka7Yr9

Instituto Profesional IACC 31


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Instituto Nacional de Normalización (2011). Norma Chilena NCH-­­ISO 50001-­­2011 Sistemas de

gestión de la energía – Requisitos con orientación a su uso. 1.ª edición: Santiago, Chile.

Ministerio de Energía (2014). Política energética de Chile 2050. Santiago, Chile. Recuperado de:

https://goo.gl/d1255Q

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Análisis Técnico y Económico de la Eficiencia Energética. Eficiencia en el uso


de Energía para la Industria. Unidad 3.

Instituto Profesional IACC 32


Eficiencia en el uso de energía para la industria… |
Unidad 3: Análisis técnico y económico de la Eficiencia Energética

Instituto Profesional IACC 33

Anda mungkin juga menyukai