Anda di halaman 1dari 10

Metabolismo de los Glúcidos

La principal vía inicial del catabolismo de glucosa es la serie de reacciones llamada glucolisis o vía
de Embden- Meyerhof. En el curso de esta vía, una molécula de glucosa es desdoblada en dos
piruvatos para producir energía utilizable. El proceso también puede cumplirse en ausencia de
oxigeno (anaerobiosis).

En seres aerobios, la glucolisis constituye la primera parte del catabolismo de la glucosa, en ellos el
piruvato continua su degradación por vía oxidativa hasta CO2 y H2O. Sin embargo, en organismos
aeróbicos, cuando un tejido funciona con insuficiente provisión de oxígeno, por ejemplo en el
musculo esquelético durante un ejercicio brusco o intenso, el piruvato es convertido en lactato
como en la fermentación láctica.

Las transformaciones químicas de la glucolisis comprenden cambios en la molécula de sustrato


original (glucosa), con producción de metabolitos ricos en energía, que pueden transferir restos
fosforilo a ADP. Esta capacidad para generar ATP por mecanismos de fosforilacion a nivel del
sustrato, sin participación de oxigeno ni cadena respiratoria, otorga importancia fisiológica a la
glucolisis.

La serie de reacciones de la glucolisis puede dividirse en dos fases. En la primera, la hexosa sufre
dos fosforilaciones y termina dividida en dos triosas fosfato. Es esta una fase preparatoria, durante
la cual se invierte energía para formar compuestos incapaces de escapar de la célula.

El resultado de del primer grupo de reacciones es la ruptura de la molécula inicial de seis carbonos
en dos de tres carbonos (G3P) gliceraldehido 3 fosfato Y (DHAP) dihidroxiacetona fosfato, esta
última es transformada en G3P, razón por la cual puede considerarse que cada molécula de
glucosa ingresada en la vía se convierte en dos de G3P

En la segunda parte, e gliceraldehido 3 fosfato sufre oxidación y redistribución de sus átomos con
formación de intermediarios de alta energía que participan en la síntesis de ATP por fosforilacion a
nivel del sustrato. En esta fase se obtiene el rédito energético de esta vía.

Todas las enzimas involucradas se encentran en el citosol, razón por la cual a glucolisis se cumple
íntegramente en el citoplasma de las células.

PRIMERA FASE DE LA GLUCOLISIS


1 Formación de glucosa 6 fosfato, la utilización de glucosa 6 fosfato exige, como etapa inicial
obligatoria su fosforilacion en el carbono 6. Las reacciones necesarias para obtener G6P son
distintas si la materia prima es glucosa o glucógeno

Como ya se ha indicado, a partir de la glucosa la fosforilacion es catalizada por hexoquinasas.

A partir de la G6P, la vía glucolitica continua con las siguientes reacciones

3 Fosforilacion de glucosa 6 fosfato, LA G6P es fosforilada en el carbono 1 y se transforma en


fructosa 1,6 bifosfato, La reacción exige la transferencia de un grupo fosforilo cedido por ATP.
Cataliza esta reacción la fosfofructoquinasa en presencia de iones Mg

El acoplamiento con la hidrolisis de ATP hace posible la síntesis del éster fosfórico en C1.

La reacción, esencialmente irreversible es muy importante en la regulación de esta vía metabólica.


La fosfofructoquinasa es una enzima alosterica cuya actividad es modulada por distintos efectores.
Es activada por AMP ADP y fructosa 2,6 bisfosfato e inhibida por ATP Y citrato

4- Formación de triosas- fosfato, fructosa 1,6 bisfosfato es escindida en dos triosas fosfato,
gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y dihidroxiacetonafosfato (DHAP). La reacción es catalizada en
ambos sentidos por una liasa, la aldolasa.

Aunque la reacción de ruptura de la fructosa 1,6 bisfosfato es endergonica, transcurre con toda
facilidad porque los productos (triosas- fosfato) son eliminados rápidamente por las reacciones
siguientes

5- interconversion de triosas fosfato, de las dos triosas fosfato producidas en la reacción anterior,
solo D- gliceraldeido-3-fosfato continua directamente la vía metabólica. La DHAP también sigue el
camino de la glucolisis, pero para ello debe ser transformada en G3P. Esto es posible gracias a la
conversión reversible de las triosas por acción de triosa- fosfato isomerasa
SEGUNDA FASE DE LA GLUCOLISIS

En la reacción anterior, la dihidroxiacetona fosfato e convierte en D-gliceraldehido-3-fosfato. Por


esa razón, se considera que cada molécula de glucosa da lugar a dos moléculas de G3P.

6- Oxidación y fosforilacion del gliceraldehido-3-fosfato. Es una etapa de gran importancia en la


glucolisis. En ella se produce deshidrogenación del gliceraldehido. La energía liberada es utilizada
para introducir Pi del medio y formar 1,3-bisfosfoglicerato. La reacción es catalizada por
gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa, oxidorreductasa que utiliza NAD como coenzima.

7- Fosforilación a nivel del sustrato. El fosfato de alta energía es transferido de 1,3-


bisfosfoglicerato a ADP, por acción de fosfoglicerato quinasa, produciendo 3-fosfoglicerato y ATP.

Las reacciones 6 y 7 sumadas resultan reversibles en las condiciones de las células. El potencial de
transferencia de fosforilo del fosfato de acilo permite la formación de ATP. Es esta una
fosforilacion al nivel del sustrato y la primera reacción de la glucolisis en la cual hay conservación
de energía.

8- Formación de 2-fosfoglicerato. El 3-fosfoglicerato es convertido en 2-fosfoglicerato por


transferencia del fosforilo. Esta reacción es catalizada, en ambos sentidos por fosfoglicerato
mutasa en presencia de Mg.
9- Formación de fosfoenolpiruvato. Se produce una deshidratación y redistribución intramolecular
en el 2-fosfoglicerato para generar un compuesto rico en energía, el fosfoenolpiruvato. Cataliza
esta reacción reversible la enolasa.

10- Segunda fosforilacion a nivel de sustrato. El fosfoenol piruvato tiene potencial de transferencia
suficiente para ceder fosfato a ADP y formar ATP. La reacción es catalizada por piruvato quinasa. El
fosfoenol piruvato resultante se transforma espontáneamente en piruvato. Se ha generado otra
molécula de ATP por fosforilacion a nivel de sustrato.

11- Formación de lactato. El piruvato formado puede seguir distintos caminos. Cuando la
disponibilidad de O2 (anaerobiosis), el piruvato es reducido a lactato por acción de la lactato
deshidrogenasa, enzima que utiliza NAD. Este proceso es fácilmente reversible. El NADH formado
durante la oxidación de G3P (reacción 6) no puede oxidarse a NAD, cediendo sus equivalentes de
reducción a la cadena respiratoria, pues esta no funciona, la glucólisis está limitada por la
disponibilidad de NAD, se detiene cuando todo el NAD existente en el citosol se reduce a NADH.

Esta reacción explica porque el lactato es el producto final de la glucólisis en tejidos que funcionan
en relativa anaerobiosis, por ejemplo, el músculo esquelético.

Cuando existe adecuada provisión de O2, el piruvato producido en la vía glucolitica es oxidado a
dióxido de carbono y agua. Incluso el lactato formado en anaerobiosis sigue el mismo destino
cuando hay disponibilidad de O2. De esa manera el lactato resultante de la actividad muscular
intensa puede ser utilizado como combustible.

La glucólisis es la vía principal de la utilización de glucosa en todos os tejidos, pero en algunos


tiene significación especial.

 Musculo esquelético: la glucolisis es la vía de generación de ATP requerido por la


contracción muscular durante ejercicios intensos. Si bien en períodos de reposos o de
actividad ligera el tejido recurre a vías oxidativas con gran rendimiento de ATP, en las
condiciones de relativa anaerobiosis reinante, durante la actividad intensa la principal vía
proveedora de energía es la glucólisis.
 Tejido adiposo: una de las principales funciones de la glucólisis en este tejido,
especializado en el almacenamiento de TAG, es proveer dihidroxiacetonafosfato,
precursora de glicerol fosfato utilizado en la síntesis de estos compuestos.
 Glóbulos rojos: no tienen mitocondrias y no pueden generar ATP por vías oxidativas.
Dependen enteramente de la glucólisis.

El proceso total transcurre con marcada disminución de energía libre, lo cual hace de la glucólisis
en condiciones fisiológicas una vía metabólica irreversible.

Tres de las reacciones descriptas, determinan el sentido unidireccional, corresponden a las


reacciones catalizadas por hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvatoquinasa.
En tejido como el hepático, en los cuales el lactato puede recorrer el camino de vuelta para formar
glucosa, esas etapas irreversibles se cumplen en sentido opuesto utilizando mecanismos y enzimas
diferentes de las indicadas para la glucolisis (gluconeogénesis).

Si bien la glucólisis es una vía esencialmente catabólica, genera metabolitos utilizados para
diversas síntesis, entre ellos: dihidroxiacetonafosfato, a partir de la cual se forma glicerol-3-fosfato
intermediario en la síntesis de TAG y fosfolípidos; 1,3 bisfosfoglicerato precursor del modulador de
Hb, y piruvato convertible en alanina por transaminación.

GLUCONEOGENESIS
Este proceso es la biosíntesis de glucosa y glucógeno a partir de fuentes no glucosidicas.
Esto permite obtener glucosa cuando la dieta no se ofrece suficientes HC.
Hay tejidos que obtienen energía indistintamente a partir de glúcidos o lípidos, pero aun
así hay siempre un requerimiento basal de glucosa. El sistema nervioso y los eritrocitos
solo utilizan glucosa. En condiciones anaeróbicas, la glucosa es el único combustible
proveedor de energía en musculo esquelético.
Existen vías para producir glucosa cuando el aporte externo es insuficiente. Hígado y riñón
son los principales órganos gluconeogenicos

1- Piruvato a fosfoenolpiruvato: Se realiza por un desvío en el cual participan las


siguientes reacciones
a- El piruvato es transformado en oxalacetato gracias a la piruvato carboxilasa que
requiere biotina y ATP como cofactores. Se introduce una molécula de CO2 del
medio para formar un carboxilo. El oxalacetato es intermediario del ciclo del ácido
cítrico, por lo cual esta reacción es una importante vía anaplerotica. La piruvato
carboxilasa en una enzima alosterica, activada por acetil coA
b- El oxalacetato es convertido en fosfoenolpiruvato por la fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa, catalizando la descarboxilacion de oxalacetato y su
transformación en fosfoenolpiruvato, con liberación de CO2, GTP es el dador de
fosfato y energía. Si bien la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa se encuentra en
mitocondrias, a una isozima localizada en citosol. Como el oxaloacetato no
atraviesa a membrana interna y si lo hace el malato, el desvío inicial de la
gluconeogénesis se realiza según la siguiente secuencia: El piruvato se convierte
en oxaloacetato, el oxaloacetato se reduce a malato (malato deshidrogenasa
mitocondrial), el malato pasa a citoplasma y allí es oxidado a oxaloacetato por la
isozima citosolica de malato deshidrogenasa, el oxaloacetato es transformado en
fosfoenolpiruvato por fosfoenolpiruvato carboxilasa. Las dos primeras reacciones
ocurren en la matriz mitocondrial y las dos siguientes en el citosol
2- Fructosa 1,6 bifosfato a fructosa 6 fosfato: La fructosa 1,6 bifosfato es hidrolizada a
nivel de la unión del fosfato del C1, reacción catalizada por bisfosfofructosa fosfatasa y
libera fosfato inorgánico. Esta enzima es de gran importancia regulatoria
3- Glucosa 6 fosfato a glucosa, catalizada por glucosa 6 fosfatasa, enzima ubicada en el
RE del hígado, riñón e intestino, órganos que pueden liberar glucosa a la sangre

El lactato formado durante la glucolisis anaerobia ingresa en la vía gluconeogénica oxidándose a


piruvato por acción de la lactato deshidrogenasa. Durante el período de reposo, después de un
ejercicio intenso, el lactato producido en los músculos difunde a la sangre y es captado por el
hígado que lo convierte en glucosa y glucógeno.

La participación del oxaloacetato en las dos primeras reacciones de la vía, conecta a la


gluconeogénesis con el ciclo del ácido cítrico. Como todo intermediario del ciclo se convierte en
oxaloacetato a través de las reacciones de esa vía, cualquiera de esos intermediarios, y todo
compuesto capaz de transformarse en uno de ellos, puede ser precursor de la glucosa. Las
cadenas carbonadas de algunos aminoácidos originan alfa-cetoglutarato, las de otros, succinato,
fumarato, oxaloacetato o piruvato y pueden contribuir a la formación de glucosa.

El acetil-coA no es glucogénico. A los efectos prácticos, cada resto acetato que ingresa al ciclo de
Krebs es completamente oxidado. Por esta razón, los ácidos grasos, degradados en el organismo a
acetil-coA, no se consideran glucogénicos. En cambio si lo es el glicerol. En el hígado, por ejemplo
el glicerol puede ser fosforilado a glicerol-3-fosfao y luego oxidado a dihidroxiacetona-fosfato,
teniendo dos alternativas: seguir el camino de la gluconeogénesis uniéndose a gliceraldehido-3-
fosfato para dar fructosa 1,6 bisfosfato, o el de la glucolisis transformándose en gliceraldehido-3-
fosfato y luego 1,3 bisfosfoglicerato. El destino final es determinado por las necesidades de la
célula.

VIA DE LA PENTOSA FOSFATO

En la mayoría de tejidos, 80% o más del catabolismo de la glucosa, sigue inicialmente el camino de
la glucolisis. El resto ingresa en una vía alternativa llamada de pentosa fosfato, que desempeña
dos funciones esenciales: generar NADPH y producir pentosa fosfato para síntesis de nucleótidos y
ácidos nucleicos.

El NADPH se genera mediante la oxidación de la glucosa 6P por una vía alternativa a la glucolisis,
la vía de las pentosas fosfato

GLUCOGENOGENESIS

La síntesis de glucógeno a partir de glucosa se realiza en muchos tejidos, pero por su magnitud y
significación funcional, es realmente importante en hígado y músculo.
La gluconeogénesis es proceso anabólico que requiere energía, las etapas de esta síntesis son las
siguientes:

1- Fosforilación de glucosa. Conversión de glucosa en glucosa 6-fosfato, catalizada por


hexoquinasas.
2- Formación de glucosa 1-fosfato. En la segunda etapa, la fosfoglucomutasa cataliza la
transferencia intramolecular del grupo fosfato desde el carbono-6 al carbono-1. la
reacción es reversible.
3- Activación de glucosa. La glucosa 1-fosfato reacciona con el nucleótido de alta energía
UTP, para dar uridina-difosfato-glucosa (UDPG) y pirofosfato (PPi), reacción catalizada por
uridina-difosfato-glucosapirofosforilasa. El pirofosfato inorgánico es rápidamente
hidrolizado por acción de pirofosfatasa. La inmediata desaparición del pirofosfato hace a
la reacción prácticamente irreversible.
4- Adición de glucosas a la estructura polimérica. En esta etapa la glucosa activada del UDPG,
es transferida a glucógeno pre existente. Se establece un anión glucosidica entre el
carbono 4 de una glucosa terminal en las cadenas de glucógeno. Esta reacción es
catalizada por glucógeno sintasa, que requiere estructura polimérica sobre la cual seguir
agregando glucosas e unión alfa1-4. La reacción es prácticamente irreversible. Como esta
enzima solo puede formar estas uniones, su acción determina alargamiento lineal de
ramas preexistentes por adición sucesivas de glucosas.
5- Formación de ramificaciones. Cuando la acción de glucógeno sintasa ha alargado un
cadena hasta 10 o más residuos de glucosa, interviene otra encima que secciona un
segmento terminal de no menos de 6 glucosas para insertarlo, mediante unión glucosidica
alfa1-6, sobre otra cadena vecina. La encima es la amilo-alfa1, 4-alfa1, 6 glucotransferasa o
encima ramificante. De este modo la molécula de glucógeno va siendo modelada por
acción conjunta de glucógeno sintasa y encima ramificante.
La glucógeno sintasa está presente en los tejidos en dos formas interconvertibles: b
(inactiva, fosforilada) y a (activa desfosforilada
GLUCOGENOLISIS

Este no es simplemente el proceso inverso a la glucogenogenesis. Como en esta última vía existen
etapas irreversibles, la degradación de glucógeno debe realizarse utilizando, en esos pasos
encimas distintas a la de las vía anabólica, las etapas de glucogenolisis son las siguientes.

1- Fosforolisis de glucógeno. La degradación de glucógeno es inhibida por la acción de


fosforilasa que cataliza la ruptura de uniones glucosidicas alfa1, 4 por inserción de fosfato
en el carbono 1.la fosforilasa actúa a partir del extremo no reductor de las ramificaciones y
libera glucosa1 fosfato. La acción enzimática se detiene 4 restos glucosa antes de la
próxima unión alfa1, 6, aquí, otra enzima desprende el trisacárido terminal de la
ramificación y lo transfiere al extremo de una rama vecina, al cual lo une por enlace alfa1,
4. La ramificación queda reducida a una sola glucosa con unionalfa1, 6. La fosforilasa es
una importante encima regulatoria que responde a efectores alostericos y modificación
covalente (fosforilación-desfosforilación)
2- Hidrólisis de uniones glucosidicas alfa1, 6. La ruptura de este enlace se realiza por
hidrólisis catalizada por alfa1, 6 glucosidasa o encima desrramificante que deja glucosa en
libertad. Después de esta interconexión de la encima desrramificante, la cadena es
atacada por la fosforilasa que continúa liberando glucosa 1-p, hasta que la próxima unión
alfa1, 6 se encuentre a una distancia de 4 resto glucosa, repitiendo el proceso. La acción
concertada de las enzimas libera glucosa 1-p y algunas glucosas, en promedio se produce
una glucosa libre por cd 9 glucosas 1-p, dando una idea de ramificación e la molécula de
glucógeno.
3- Formación de glucosa 6 fosfato. La glucosa 1 fosfato es convertida en glucosa 6 fosfato,
por la fosfoglucomutasa. Es la misma reacción de la glucogenogenesis en sentido inverso.
4- Formación de glucosa libre. La última etapa es la hidrolisis de glucosa 6 fosfato a glucosa y
fosfato inorgánico, catalizada por glucosa 6 fosfatada.
En el camino de síntesis, la reacción de glucosa a G6P catalizada por glucoquinasa en
esencialmente irreversible. Por esta razón el proceso inverso es cumplido por otra encima,
la glucosa 6 fosfatasa se encuentra en membranas de RE de hígado, riñón en intestino,
pero no en musculo. Esto explica porque estos órganos pueden ceder glucosa a la
circulación y el músculo no, allí el glucógeno inicia su degradación con etapas similares a
las descriptas. La glucosa 6 fosfato formada no puede hidrolizarse por falta de glucosa 6
fosfatasa, sigue su camino catabólico en el propio músculo.

Papel funcional del glucógeno: En la mayoría de los tejidos el glucógeno representa una
reserva a la cual se recurre para obtener glucosa durante periodos de hipoglucemia o
hipoxia. Sin embargo, el papel del glucógeno n es el mismo en todos los órganos.
Especialmente notable es la diferencia entre hígado y musculo, ambos mus ricos en
glucógeno.
El hígado cumple un rol muy importante como regulador de glucemia, asegurando la
provisión constante de glucosa a todos los tejidos. Inmediatamente después de una
comida aumenta transitoriamente la glucemia. En estos periodos de exceso de oferta, el
hígado sustrae glucosa de la circulación y la almacena como glucógeno. En los intervalos
entre comidas el hígado degrada glucógeno y libera glucosa a la sangre

Anda mungkin juga menyukai