Anda di halaman 1dari 108

T ecnológico de Costa Rica Cálculo Diferencial e Integral

Escuela de Matemática Cálculo Proposicional1

Introducción
Poder reconocer cuándo un razonamiento es correcto y saber construirlo en fundamental en el estu-
dio de las matemáticas; por eso, será importante estudiar qué argumentos hacen que determinado
razonamiento sea irrefutable.
La lógica estudia procesos donde se concluye una afirmación a partir de un conjunto de afirmaciones
(en matemática, interesa el estudio de razonamientos correctos).

Sistemas deductivos formales


¿Qué se debe entender por una deducción lógica? o ¿qué ha de cumplirse para que una fórmula
sea una consecuencia lógica de otra u otras fórmulas? son preguntas que interesan en el estudio del
cálculo proposicional. Para determinar qué se debe entender por una demostración matemática sólo
quedará establecer un sistema de axiomas (que son cierto conjunto de principios básicos aceptados
sin demostración alguna), de modo que los teoremas matemáticos sean proposiciones (afirmaciones
de las que se puede decir, sin ambigüedad, sin son verdaderas o falsas) cuya validez se verifica como
consecuencias lógicas de los axiomas.
Se debe tener presente que no se dará una definición arbitraria de “deducción lógica”, sino que se
estará retomando la noción de razonamiento que los matemáticos han empleado desde hace milenios.
En este sentido, se buscará formalizar la lógica; es decir, reducir los razonamientos lógicos a simples
manipulaciones mecánicas de fórmulas que no requieran tener en cuenta su posible significado para
decidir si son válidas o no.
En principio, se puede decir que un “razonamiento” es una sucesión de premisas tales que cada una
es consecuencia de las anteriores en un sentido que hemos de precisar; o bien, que es un conjunto de
proposiciones, llamadas premisas o hipótesis y otra conclusión o tesis.

Ejercicio
Determine si son proposiciones o no las afirmaciones siguientes.

1. El cuadrado de todo número impar es par.

2. Todo número par mayor que dos se puede expresar como la suma de dos números primos.2

3. ¡Detente!

4. 98 + 15 da como resultado un número primo.

5. 781 ≥ 781.

6. ¡Espérame!
1
Apuntes basados en las obras siguientes:
Suppes, P. y Hill S. (2002). Introducción a la lógica matemática. México: Reverté Ediciones.
Copi, I. (2000). Lógica simbólica. México: Compañı́a Editorial Continental.
Uzcátegui, C. Lógica, Conjuntos y Números. Universidad de Los Andes.
Ivorra, C. Lógica y teorı́a de conjuntos.
2
Este enunciado se conoce como la conjetura de Goldbach. Investiga si es verdadero o es falso.
7. Hoy hace calor.

8. m es un número par.

9. Voy al cine regularmente.

10. Un 15 de setiembre Saprissa goleó 5 a 1 a Alajuelense.

11. ¿Por qué te gustan los vı́deo juegos?

12. Todo número elevado a su tercera potencia es positivo.


847
13. 245 > 474578221

14. El jueves 27 de enero estaba haciendo frı́o en Cartago.

15. ¿Para qué estás matriculado en Cálculo Diferencial e Integral?

16. Existe un número par menor que 25.

17. Todo problema tiene solución única.

18. x + 3 = 2 para algún x entero.

19. 00 = 1

20. Todo atleta es disciplinado.

21. x2 ≥ 1 para todo valor real x.

Conectivos lógicos
Las proposiciones se pueden combinar para obtener otras proposiciones utilizando los conectivos
lógicos.
En la tabla siguiente se indican los nombres de estos enlaces, su simbologı́a y un ejemplo.

Nombre Sı́mbolo Ejemplo


Negación ¬ No me mojo
Disyunción ∨ Me mojo o voy al estadio
Conjunción ∧ Hace calor y voy al estadio
Condicional ⇒ Si sale el Sol, entonces voy al estadio
Bicondicional ⇔ Voy al estadio si, y sólo si, sale el Sol

Toda proposición que no contenga conectivo lógico alguno se dice que es una proposición simple
(también se le conoce como proposición atómica), las que contienen al menos un enlace son llamadas
proposiciones compuestas.
Dado que la oración declarativa con que se expresa una proposición puede ser larga y compleja,
es conveniente simbolizar las proposiciones presentes en tales oraciones con el fin de simplificar su
representación y manipulación; para esto, usualmente son utilizadas las letras P , Q, R, . . . para
simbolizar las proposiciones.

2
En la siguiente tabla se consideran las proposiciones P y Q y se indica la forma en la que debe leerse
la simbolización asociada a cada conectivo lógico.3

Simbolización Lectura
¬P no P
P ∨Q P oQ
P ∧Q P yQ
P ⇒Q si P , entonces Q
P ⇔Q P si, y sólo si, Q

Las proposiciones del tipo “si P , entonces Q” son llamadas proposiciones condicionales, donde P se
llama antecedente y Q consecuente.
La proposición recı́proca de P ⇒ Q es la proposición Q ⇒ P y la proposición contrapositiva de
P ⇒ Q es la proposición ¬Q ⇒ ¬P .

Ejercicio
Considere las proposiciones siguientes con su respectiva simbolización:
P = “está lloviendo”
Q = “el Sol está brillando”
R = “hay nubes en el cielo”

1. Simbolice, a partir de las proposiciones simples anteriores, las proposiciones compuestas que se
enuncian a continuación.

(a) Está lloviendo y el Sol está brillando.


(b) Si está lloviendo, entonces hay nubes en el cielo.
(c) No es cierto que el Sol no está brillando.
(d) Si no está lloviendo, entonces el Sol no está brillando y hay nubes en el cielo.
(e) Si no está lloviendo y no hay nubes en el cielo, entonces el Sol está brillando.
(f) El Sol está brillando si, y sólo si, no está lloviendo.
(g) No es el caso que esté lloviendo o el Sol esté brillando, pero hay nubes en el cielo.

2. Redacte una posible oración que corresponda con cada una de las proposiciones compuestas
siguientes.

(a) (P ∧ Q) ⇒ R
(b) ¬P ⇔ (Q ∨ R)
(c) ¬R ⇒ Q
(d) (P ∨ ¬R) ⇒ Q
3
Existen dos tipos de disyunción: la inclusiva (cuando ambas alternativas son permitivas) y la exclusiva (cuando
sólo una de las alternativas es permitiva); en el curso se estará utilizando la disyunción en el sentido inclusivo.

3
3. Simbolice la proposición “si está lloviendo, entonces hay nubes en el cielo” y determine, tex-
tualmente y de manera simbólica:

(a) La contrapositiva de la proposición.


(b) La recı́proca de la proposición.
(c) La negación de la proposición (manteniendo como válido el antecedente de la proposición
condicional) y generalice una regla para ¬ (P ⇒ R).

4. Determine textualmente la negación de la proposiciones siguientes:

(a) “Está lloviendo y hay nubes en el cielo”. Además, generalice, de manera simbólica, una
regla para ¬ (P ∧ R).
(b) “El Sol está brillando o hay nubes en el cielo”. Además, generalice, de manera simbólica,
una regla para ¬ (Q ∨ R).
(c) “No está lloviendo”. Además, generalice, de manera simbólica, una regla para ¬ (¬P ).

Con base en lo resuelto anteriormente, se concluyen las equivalencias siguientes:4

1. ¬ (P ⇒ Q) ≡ P ∧ ¬Q

2. ¬ (P ∧ Q) ≡ ¬P ∨ ¬Q

3. ¬ (P ∨ Q) ≡ ¬P ∧ ¬Q

4. ¬ (¬P ) ≡ P

Las reglas 2 y 3 enunciadas anteriormente son llamadas “leyes de De Morgan”. Además de esas cuatro
reglas enunciadas, también son válidos los resultados siguientes:

1. P ∨ Q ≡ Q ∨ P

2. P ∧ Q ≡ Q ∧ P

En la expresión bicondicional “P si, y sólo si, Q” se tiene la conjunción de dos expresiones. La primera
de ellas es “P , si Q” y expresa lo mismo que la proposición condicional “si Q, entonces P ”.
La otra expresión es “P , sólo si Q” y es equivalente a mencionar que P ocurre solamente si Q ocurre;
por esta razón se dice que Q es una condición necesaria para que P ocurra, o lo que es equivalente,
cada vez que P se cumple necesariamente Q también. De esta manera, la expresión equivale a decir
“si P , entonces Q”.

Ejercicios

1. Sean P , Q y R las proposiciones siguientes:


P = “Juan llega demasiado pronto”
Q = “Marı́a llega demasiado tarde”
4
El sı́mbolo ≡ representa que las proposiciones son equivalentes en un sentido lógico.

4
R = “El jefe se molesta”
Utilizando las letras anteriores y los conectivos lógicos traduzca las oraciones siguientes a no-
tación lógica.

(a) Si Juan llega demasiado proto o Marı́a demasiado tarde, entonces el jefe se molesta.
(b) Si Marı́a llega demasiado tarde, entonces Juan no llega demasiado pronto.
(c) El jefe se molesta o Marı́a no llega demasiado tarde.
(d) Marı́a llega demasiado tarde, Juan llega demasiado pronto y el jefe se molesta.
(e) Si el jefe no se molesta, entonces Juan no llega demasiado pronto y Marı́a no llega de-
masiado tarde.
(f) Marı́a no llega demasiado tarde o Juan llega demasiado pronto.
(g) Si Marı́a no llega demasiado tarde y Juan no llega demasiado pronto, entonces el jefe no
se molesta.

2. Niegue las proposiciones siguientes:

(a) Ganaremos el primer partido o el segundo.


(b) 5 ≥ 3.
(c) Las rosas son rojas y las margaritas amarillas.
(d) Alejandra quiere comer fruta pero no helado.
(e) No es cierto que no quiera ir al nuevo Estadio Nacional.
(f) Si 210 < 35 , entonces 1010 < 155 .
(g) Todos los números pares son múltiplos de cuatro.

3. Proporcione la negación, la recı́proca y la contrapositiva de cada una de las proposiciones


siguientes:

(a) Si soy listo, entonces soy millonario.


(b) Si 2 + 2 = 4, entonces 2 + 4 = 8.
(c) Si Juan llega demasiado pronto o Marı́a demasiado tarde, entonces el jefe se molesta.
(d) Si hay nubes en el cielo y el Sol no está brillando, entonces no iré al estadio.
(e) Si a es un número real y a > 0, entonces a2 > 0.

Cuantificadores
Una proposición abierta (predicado) es toda proposición del tipo A (x); es decir, toda proposición
que dependa de una variable o varias variables. Con cada elemento arbitrario x, A (x) tendrá un
valor de verdad5 . Con este tipo de proposiciones el lenguaje de la lógica proposicional es insuficiente
para expresar la mayorı́a de los resultados de la matemática.
Expresiones como “todo elemento de” ocurren con mucha frecuencia en matemáticas y refleja una de
sus caracterı́sticas más importantes: la posibilidad de mostrar hechos generales sobre los elementos del
5
Los valores de verdad son las dos alternativas que se tienen para toda proposición: ser verdadera o ser falsa,
representadas con V y F , respectivamente.

5
universo que se esté analizando. La expresión anterior es llamada cuantificador universal y abreviada
por el sı́mbolo ∀ que se lee “para todo”. Otro cuantificador que se utiliza en lógica es el cuantificador
existencial, denotado con el sı́mbolo ∃ y cuya lectura es “existe”.
Si A (x) es una proposición abierta6 , por una parte, ∀x (A (x)) indica que “todo valor x cumple la
proposición A (x)”; note que la proposición ∀x (A (x)) será verdadera siempre que todos los posibles
valores x hagan que A (x) sea verdadera; por otra parte, ∃x (A (x)) indica que “existe un valor x
que cumple la proposición A (x)”; en este caso, la proposición ∃x (A (x)) será verdadera siempre que
exista al menos un elemento x de los posibles, de manera que A (x) sea verdadera.

Ejemplos
En cada caso, se enuncia una proposición y luego su simbolización con el uso de los cuantificadores
en estudio.
¡ ¢
1. La tercera potencia de todo número x es menor que siete: ∀x x3 < 7 .
¡ ¢
2. El cuadrado de todo número real no es negativo: ∀x ∈ R x2 ≥ 0 .
¡ ¢
3. Existe un número natural cuya tercera potencia es mayor que ocho: ∃x ∈ N x3 > 8 .

4. Todo número natural es menor que su consecutivo: ∀x ∈ N (x < x + 1).

5. Existe un número
¡ z cuyo doble
¢ es menor o igual que el cuadrado de su quı́ntuple, aumentado
2
en tres: ∃z 2z ≤ (5z) + 3 .

En algunas ocasiones será importante determinar si proposiciones que involucren cuantificadores son
verdaderas o falsas.
¡ ¢
En la proposición ∀x ∈ Z x2 < 16 se puede observar ¡que al sustituir
¢ x por −5 se obtiene como
resultado 25 < 16 lo cual es falso. La proposición ∀x ∈ Z x < 16 no es verdadera ya que x2 < 16 no
2

se cumple para todos los números enteros7 (lo que se indica con el cuantificador de este enunciado).
¡ ¢
En la proposición ∃y ∈ N 10 < y 2 < 30 se puede observar que para y = 4 la expresión 10 < y 2 < 30
es verdadera,
¡ ya que 42¢ = 16 y, efectivamente, 10 < 16 < 30. Con base en lo anterior, la proposición
∃y ∈ N 10 < y 2 < 30 es verdadera porque existe al menos un número natural y que satisfaga
10 < y 2 < 30.

Ejercicios

1. Demuestre que son verdaderas cada una de las proposiciones siguientes.


¡ ¢
(a) ∃y ∈ Z y 2 = 0
¡ ¢
(b) ∃x ∈ R x2 − 4x = 12
¡ ¢
(c) ∃w ∈ N w3 − w2 = 1 − w
(d) ∃x ∈ R (cos x − sen x = 0)
6
Las proposiciones abiertas son aquellas expresiones que contienen una o más variables.
7
Se dice que −5 es un contraejemplo de la afirmación, concepto que se retoma posteriormente en este material para
proposiciones distintas a las estudiadas en este momento.

6
2. Simbolice los cuantificadores y conectivos lógicos (dejando los sı́mbolos matemáticos tal y como
aparecen) de cada una de las proposiciones siguientes:

(a) Para todo número real x, si x > 2, entonces x > 1.


(b) Para cada número z, z + 0 = z y |z| ≥ 0.
(c) Cada y cumple que y − y = 0.
x
(d) Para todo x, si x 6= 0, entonces = 1.
x
(e) Para todo u, u es igual a u y u no es mayor que u.
(f) Para todo w, w es positivo si, y sólo si, w es mayor de cero.

3. Determine algún contraejemplo que permita demostrar la falsedad de cada una de las proposi-
ciones siguientes.
¡ ¢
(a) ∀x ∈ Q x2 − 1 > 0
¡ ¢
(b) ∀h ∈ N h4 < 15
¡ ¢
(c) ∀w ∈ R (w − 1)3 ≥ w3
¡ ¢
(d) ∀u ∈ R 33 < u3 + 2u + 1 < 35

Tablas de verdad
Es importante poder decidir cuándo una proposición es verdadera, ya que para razonar correctamente
se debe garantizar que a partir de proposiciones verdaderas se infiera otra proposición verdadera.
Algunas proposiciones compuestas pueden ser complejas, de manera que no sea sencillo mencionar
si estas son verdaderas o no.
Se estudiará, en principio, el valor de verdad (si la proposición es verdadera o si es falsa) de proposi-
ciones compuestas que contengan alguno de los conectivos lógicos que hemos estudiado hasta el
momento y, luego, con ayuda de tablas se estarán analizando proposiciones un poco más complejas.
El valor de verdad de toda proposición compuesta depende exclusivamente de los valores de verdad
de las proposiciones simples que aparecen en ella. Con ayuda de las tablas se podrán colocar to-
das las posibilidades de certeza o falsedad de las proposiciones atómicas que forman la proposición
compuesta y, de esta manera, deducir si dicha proposición es verdadera o falsa.
A continuación, basados en proposiciones representadas por P y por Q, se enuncian las tablas básicas
de certeza para los cinco términos primitivos que se estudian en este curso.

Negación Disyunción Conjunción Condicional Bicondicional


P ¬P P Q P ∨Q P Q P ∧Q P Q P ⇒Q P Q P ⇔Q
V F V V V V V V V V V V V V
F V V F V V F F V F F V F F
F V V F V F F V V F V F
F F F F F F F F V F F V

El uso de las tablas de verdad para determinar si algún razonamiento es válido o no se basa en los
pasos siguientes:

7
1. Se escriben todas las combinaciones posibles de valores de certeza para las proposiciones
atómicas incluidas en el enunciado.

2. Se determinan los valores de certeza para todas las premisas y para la conlusión del razona-
miento.

3. Se buscan las lı́neas que presentan todas las premisas como proposiciones verdaderas; en caso
de que la conclusión sea cierta también para todas y cada una de estas lı́neas, entonces el
razonamiento es válido. En cualquier otro caso el razonamiento no es válido.

Ejemplo
En este ejemplo se simboliza y se analiza, mediante una tabla de verdad y basados en los pasos
descritos anteriormente, si el razonamiento siguiente es válido o no:

Tomo sufiente agua o como frutas frescas de temporada. No tomo suficiente agua. Por lo tanto,
si no como frutas frescas de temporada, entonces tomo suficiente agua.

Se simbolizan las proposiciones atómicas como P = “tomo sufiente agua” y Q = “como frutas frescas
de temporada”. Las premisas, de manera simbólica, son las proposiciones P ∨ Q y ¬P . La conclusión
es la proposición ¬Q ⇒ P .
La tabla de verdad para el razonamiento está dada por:

P Q ¬P ¬Q P ∨Q ¬Q ⇒ P
V V F F V V
V F F V V V
F V V F V V
F F V V F F

En esta tabla, las dos primeras columnas están asociadas con las únicas dos proposiciones simples
que se identifican en el enunciado. La tercera y quinta columnas están asociadas con las únicas dos
premisas que se enuncian. La conclusión está en la sexta columna y dado que la proposición ¬Q ⇒ P
necesita los valores de verdad asociados con ¬Q se ha incorporado la columna cuatro para el estudio
asociado.
Las dos premisas de este razonamiento (ubicadas en las columnas tres y cinco) son verdaderas en la
tercera lı́nea (únicamente) y la conclusión (ubicada en la sexta columna) también es verdadera en
esta tercera lı́nea; de esta manera, se concluye que el razonamiento es válido.

Ejercicio
Determine, mediante tablas de verdad, si cada uno de los razonamientos siguientes son válidos o no.

1. Si llueve torrencialmente, entonces me mojo los zapatos. Me mojo los zapatos. Por lo tanto,
llueve torrencialmente.

2. Si Isabel se retrasa, entonces Cristina es puntual. Si Isabel no se retrasa, entonces Cristina no


es puntual. Por lo tanto, Isabel se retrasa o Cristina es puntual.

3. Garcı́a no entrega la mercaderı́a o el contrato se considera legal. Por lo tanto, si Garcı́a entrega
la mercaderı́a, entonces el contrato se considera legal.

8
4. Voy al cine o a dormir. No voy al cine. Por lo tanto, no voy a dormir.

5. Si el viernes voy a clases de Cálculo Diferencial e Integral, entonces ese dı́a no iré a clases de
Laboratorio de Fı́sica. Voy a clases de Laboratorio de Fı́sica el viernes y ese dı́a no voy a clases
de Cálculo Diferencial e Integral. Por lo tanto, el viernes voy a clases de Cálculo Diferencial e
Integral o ese dı́a voy a clases de Laboratorio de Fı́sica.

6. Si yo fuera el presidente de Costa Rica, entonces vivirı́a en Zapote. Es claro que no soy el
presidente de Costa Rica. Por lo tanto, no vivo en Zapote.

7. Los terrenos sembrados continuamente se agotan si, y sólo si, no se han tomado las medidas
para restablecer los minerales extraı́dos por las cosechas. Por lo tanto, los terrenos sembrados
continuamente se agotan o se han tomado las medidas para restablecer los minerales extraı́dos
por las cosechas.

8. Un átomo de hidrógeno tiene un protón en su núcleo y el número atómico del hidrógeno es


uno. Por lo tanto, un átomo de hidrógeno tiene un protón en cada núcleo si, y sólo si, el
número atómico del hidrógeno es uno.

Tautologı́as, contingencias y contradicciones


Una proposición es una tautologı́a si, y sólo si, permanece cierta para todas las combinaciones de asig-
naciones de certeza atribuidas a cada una de sus distintas proposiciones atómicas. En forma análoga,
si una proposición es falsa para todas las combinaciones de asignación de certeza atribuidas a cada
una de sus distintas proposiciones atómicas, entonces dicha proposición es llamada contradicción.
En caso de que una proposición no sea ni tautologı́a ni contradicción, se dice que es una contingencia.

Ejemplo
Considerando la proposición (P ∨ Q) ⇒ P , se presenta su tabla de verdad asociada y se clasifica
como tautologı́a, contradicción o contingencia.

P Q P ∨Q (P ∨ Q) ⇒ P
V V V V
V F V V
F V V F
F F F V

En la cuarta columna de la tabla de verdad se encuentran los valores de certeza que se le atribuyen a la
proposición (P ∨ Q) ⇒ P con base en todas las combinaciones de asignaciones de certeza atribuidas
a cada una de sus distintas proposiciones atómicas. La proposición (P ∨ Q) ⇒ P es una contingencia.

Ejercicio
Determine, con base en tablas de verdad, si cada una de las proposiciones que se enuncian es una
tautologı́a, una contradicción o una contingencia.

9
1. P ⇒ P 8. ((P ⇒ Q) ∧ ¬Q) ⇒ P 15. (P ∧ Q) ∨ (Q ⇒ ¬P )

2. ¬Q ⇒ P 9. (P ⇒ Q) ∨ ¬Q 16. (P ⇒ Q) ∧ (P ∨ Q)

3. (P ⇒ Q) ⇔ (¬P ∨ Q) 10. P ⇒ (P ∨ Q) 17. ¬ (P ∨ Q) ∧ R

4. (P ∧ Q) ⇒ (P ∨ ¬Q) 11. (Q ∨ P ) ⇒ (¬P ⇒ Q) 18. (¬P ∨ Q) ∧ ¬P

5. P ∧ ¬P 12. P ∨ ¬P 19. (P ∧ Q) ⇒ P

6. (P ⇒ Q) ⇔ (Q ⇒ P ) 13. ¬P ∧ (P ⇒ Q) 20. ¬P ⇒ (Q ∧ R)

7. (P ⇒ Q) ⇔ (¬Q ⇒ ¬P ) 14. (¬P ∨ Q) ⇔ (P ∧ ¬Q) 21. (P ⇔ ¬Q) ∨ R

Inferencias lógicas
En algunas ocasiones es tedioso utilizar tablas de verdad para probar la validez de ciertos argumentos,
principalmente cuando estos contienen dos o más enunciados simples diferentes como componentes;
es estos casos, conviene establecer la validez de los argumentos deduciendo las conclusiones de sus
premisas mediante una secuencia de argumentos más cortos y elementales para los que se conoce su
validez.

Reglas de inferencia

• Modus Ponens: MP • Silogismo Disyuntivo: SD • Dilema Destructivo: DD

(a) P ⇒ Q (a) P ∨ Q (a) P ⇒ Q


(b) P (b) ¬P (b) R ⇒ S
∴ Q ∴ Q (c) ¬Q ∨ ¬S
∴ ¬P ∨ ¬R
• Modus Tollens: MT • Dilema Constructivo: DC
• Adjunción: Adj.
(a) P ⇒ Q (a) P ⇒ Q
(b) ¬Q (b) R ⇒ S (a) P
∴ ¬P (c) P ∨ R (b) Q
∴ Q∨S ∴ P ∧Q
• Silogismo Hipotético: SH
• Simplificación: Simp. • Adición: Adi.
(a) P ⇒ Q
(b) Q ⇒ R (a) P ∧ Q (a) P
∴ P ⇒R ∴ P ∴ P ∨Q

Se inicia con un listado de premisas y con base en las reglas de inferencia se deducen conclusiones;
el paso lógico de las premisas a la conclusión es una deducción. La conclusión que se obtiene se dice
que es una consecuencia lógica de las premisas si cada paso que se da para llegar a la conclusión está
permitido por una regla de inferencia. Lo fundamental en inferencia es que de premisas verdaderas
se obtienen sólo conclusiones verdaderas.

10
Algunos ejemplos

1. Demostrar R ∧ (P ∨ Q) dadas las premisas siguientes: P ∨ Q, Q ⇒ R, P ⇒ T, ¬T

*(1) P ∨ Q
*(2) Q ⇒ R
*(3) P ⇒ T
*(4) ¬T
—————————
(5) ¬P MT 3,4

(6) Q SD 1,5

(7) R MP 2,6

∴ R ∧ (P ∨ Q) Adj. 7,1

2. Demostrar C dadas las premisas siguientes: A ⇒ (B ∧ D) , (B ∧ D) ⇒ C, A

*(1) A ⇒ (B ∧ D)
*(2) (B ∧ D) ⇒ C
*(3) A
—————————
(4) B ∧ D MP 1,3

∴ C MP 2,4

3. Demostrar ¬N dadas las premisas siguientes: R ⇒ ¬S, R, ¬S ⇒ Q, Q ⇒ ¬N

*(1) R ⇒ ¬S
*(2) R
*(3) ¬S ⇒ Q
*(4) Q ⇒ ¬N
—————————
(5) ¬S MP 1,2

(6) Q MP 3,5

∴ ¬N MP 4,6

11
4. Considere el planteamiento siguiente:

Si Tomás tiene diecisiete años, entonces Tomás tiene la misma edad que Juana. Si Joaquı́n
tiene distinta edad que Tomás, entonces Joaquı́n tiene distinta edad que Juana. Tomás
tiene diecisiete años y Joaquı́n tiene la misma edad que Juana. Por tanto, Joaquı́n tiene
la misma edad que Tomás y Tomás la misma que Juana.

Sean:

E : Tomás tiene diecisiete años


S : Tomás tiene la misma edad que Juana
T : Joaquı́n tiene la misma edad que Tomás
J : Joaquı́n tiene la misma edad que Juana

Entonces:

*(1) E ⇒ S
*(2) ¬T ⇒ ¬J
*(3) E ∧ J
—————————
(4) E Simp. 3

(5) S MP 1,4

(6) J Simp. 3

(7) T MT 2,6

∴ T ∧S Adj. 5,7

Algunos ejercicios

1. Justifique cada uno los pasos que se realizan en la demostración de: x = 5 ∧ x 6= 4

*(1) x = 2 ⇒ x < 3
*(2) x 6= 4 ∧ x ≥ 3
*(3) (x 6= 2 ∨ x > 4) ⇒ x = 5
—————————
(4) x ≥ 3
(5) x 6= 2
(6) x 6= 2 ∨ x > 4
(7) x = 5
(8) x 6= 4
∴ x = 5 ∧ x 6= 4

12
2. Justifique cada uno los pasos que se realizan en la demostración de: x = 3

*(1) x − 2 = 1 ∧ 2 − x 6= 1
*(2) x = 1 ⇒ 2 − x = 1
*(3) x = 1 ∨ x + 2 = 5
*(4) (x + 2 = 5 ∧ x − 2 = 1) ⇒ x = 3
—————————
(5) 2 − x 6= 1
(6) x 6= 1
(7) x + 2 = 5
(8) x − 2 = 1
(9) x + 2 = 5 ∧ x − 2 = 1
∴ x=3

3. Simbolice el razonamiento siguiente. ¿Es válido lo que se concluye?

Si el rey no se enroca y el peón avanza, entonces o el alfil queda bloqueado o la torre


inmovilizada. Si el rey no se enroca, entonces, si el alfil queda bloqueado entonces el juego
es tablas. O el rey se enroca o si la torre es inmovilizada se pierde el cambio. El rey no
se enroca y el peón avanza. Por lo tanto, o el juego es tablas o se pierde el cambio. (K:
el rey se enroca. P: El peón avanza. B: El alfil es bloqueado. R: La torre es inmovilizada.
D: El juego es tablas. E: Se pierde el cambio.)

4. Construir una prueba formal de la validez para cada uno de los argumentos siguientes:

(a) Demostrar ¬A ∨ ¬C si (d) Demostrar Q si


*(1) A ⇒ B *(1) M ⇒N
*(2) C ⇒ D *(2) N ⇒O
*(3) (¬B ∨ ¬D) ∧ (¬A ∨ ¬B) *(3) (M ⇒ O) ⇒ (N ⇒ P )
*(4) (M ⇒ P ) ⇒ Q
(b) Demostrar ¬T ∨ ¬U si
*(1) (R ⇒ ¬S) ∧ (T ⇒ ¬U ) (e) Demostrar T ∨ S si
*(2) (V ⇒ ¬W ) ∧ (X ⇒ ¬Y ) *(1) Q ∨ T
*(3) (T ⇒ W ) ∧ (U ⇒ S) *(2) Q ⇒ R
*(4) V ∨R *(3) ¬R

(c) Demostrar H si
(f) Demostrar Q si
*(1) E ⇒ (F ∧ ¬G)
*(1) T ⇒ S
*(2) (F ∨ G) ⇒ H
*(2) (¬T ∨ R) ⇒ Q
*(3) E
*(3) ¬S

13
5. Para cada uno de los enunciados siguientes, demostrar que la conclusión es consecuencia de las
premisas dadas.

(a) Si esta es una sociedad matriarcal, entonces el hermano de la madre es el cabeza de familia.
Si el hermano de la madre es el cabeza de familia, entonces el padre no tiene autoridad.
Esta es una sociedad matriarcal. Por lo tanto, el padre no tiene autoridad.
(b) La cámara fue adquirida legalmente por el vendedor o la cámara es mercancı́a robada. Si
la cámara fue adquirida legalmente por el vendedor, entonces es mi cámara. Si la cámara
es mercancı́a robada, entonces Tomás es su propietario legal.
(c) Si Juan es más alto que Pedro, entonces Marı́a es más baja que Juana. Marı́a no es más
baja que Juana. Si Juan y Luis tienen la misma estatura, entonces Juan es más alto que
Pedro. Por tanto, Juan y Luis no tienen la misma estatura.
(d) El Sol sale y se pone si, y sólo si, la Tierra gira. La Tierra gira y la Luna se mueve
alrededor de la Tierra. Por tanto, el Sol sale y se pone, o el clima es muy caliente o frı́o.

Contraejemplos
Hasta ahora el estudio se ha concentrado en mostrar algunos de los métodos que son utilizados para
demostrar la validez de una afirmación. Ahora veremos cómo es posible mostrar que una afirmación
general no es válida. Saber mostrar que algo no es válido es importante, ya que esto puede llevar a
intuir qué es lo que sı́ es válido.
Se indica la forma general para refutar afirmaciones del tipo P ∨ Q, P ∧ Q y P ⇒ Q.

• P ∨Q
Para este caso, se busca un ejemplo donde sea válida la proposición ¬ (P ∨ Q).
Dado que ¬ (P ∨ Q) ≡ ¬P ∧ ¬Q, basta hallar un ejemplo donde sea válida la proposición
¬P ∧ ¬Q; es decir, un ejemplo donde sean válidas, de manera simultánea, las proposiones ¬P
y ¬Q.

• P ∧Q
Para este caso, se busca un ejemplo donde sea válida la proposición ¬ (P ∧ Q).
Dado que ¬ (P ∧ Q) ≡ ¬P ∨ ¬Q, basta hallar un ejemplo donde sea válida la proposición
¬P ∨ ¬Q; es decir, un ejemplo donde sea válida la proposión ¬P o sea válida la proposición
¬Q.

• P ⇒Q
Para este caso, se busca un ejemplo donde sea válida la proposición ¬ (P ⇒ Q).
Dado que ¬ (P ⇒ Q) ≡ P ∧ ¬Q, basta hallar un ejemplo donde sea válida la proposición
P ∧ ¬Q; es decir, un ejemplo donde sean válidas, de manera simultánea, las proposiones P y
¬Q.

14
Instituto Tecnológico de Costa Rica Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática II Semestre de 2004
Ejercicios sobre lı́mites

Determinación de lı́mites de una función dada su gráfica


Considere las funciones siguientes y sus representaciones gráficas. En cada caso, y si existen, determine a
partir de la gráfica los lı́mites que se indican.

y (a) lim f (x)


x→−3+
3
(b) lim f (x)
x→−1
2
1. (c) lim f (x)
x→2
1

x
(d) f (−1); f (2)

(e) lim f (x)


-3 -2 -1 1 2 3 4 5 x→+∞

(a) lim f (x)


3 x→−∞

2 (b) lim f (x)


x→−3/2
1
-1,5 1
2. (c) lim f (x)
1,5 x→3/2
-1
(d) f (3/2)

(e) lim f (x)


x→+∞

(a) lim f (x)


2 x→−∞

(b) lim f (x)


x→−2
1
(c) lim f (x)
x→−1
-2 -1 1 2 3
3. (d) lim f (x)
x→0
-1
(e) lim f (x)
x→2

(f) lim f (x)


x→3

(g) lim f (x)


x→+∞

1
(a) lim f (x)
x→−∞

2,5 (b) lim f (x)


x→−2
2
(c) lim f (x)
x→−1
4. -2 -1 1
(d) lim f (x)
x→0

-2 (e) lim f (x)


x→1

(f) lim f (x)


x→+∞

(a) lim g(x)


x→−∞

(b) lim g(x)


x→−3
3
(c) lim g(x)
x→−1
1
5. (d) lim g(x)
-2 -1 1 2 x→0
-3 4
(e) lim g(x)
x→1
-2
(f) lim g(x)
x→2

(g) lim g(x)


x→+∞

(a) lim h(x)


x→−∞

2 (b) lim h(x)


x→−3

6. (c) lim h(x)


-3 -2 x→−2

-2 (d) lim h(x)


x→0

(e) lim h(x)


x→+∞

2
(a) lim f (x)
x→−∞

(b) lim f (x)


x→−2
2
7. (c) lim f (x)
x→0
1
(d) lim f (x)
x→2
-2 2
(e) lim f (x)
x→+∞

Construcción de la gráfica de una función conociendo sus lı́mites


En cada caso siguiente considere los datos indicados sobre la función f y dibuje una gráfica que la represente.

1. • Dh = IR − {−2, 2} • f (−3) = 1 • lim h(x) = −∞


x→2−
• lim h(x) = −∞ • lim h(x) = −∞ • lim h(x) = +∞
x→−∞ x→−2− x→2+
• lim h(x) = −2 • lim h(x) = +∞ • lim h(x) = +∞
x→−3 x→−2+ x→+∞

2. • Df = IR − 0 • lim f (x) = 0 • f (2) = 2; f (3) = 1


x→0−
• lim f (x) = +∞ • f (x) = 1, ∀x ∈]0, 1[ • lim f (x) = +∞
x→−∞ x→+∞

3. • Dg =] − ∞, 1[∪]2, +∞[ • lim g(x) = +∞ • lim g(x) = +∞


x→−1+ x→2+
• lim g(x) = 4
x→−∞ • lim g(x) = +∞ • lim g(x) = 5
x→1− x→+∞
• lim g(x) = −∞
x→−2−

4. • Df = IR−] − 2, 2[ • lim f (x) = −3 • f (−2) = f (2) = 0


x→−4
• lim f (x) = +∞ • f (−4) = −2 • lim f (x) = −2
x→−∞ x→+∞

5. • Dg = IR − [0, 1] • lim g(x) = −∞ • f (−3) = f (2) = 0


x→1+
• lim g(x) = 3 • lim g(x) = −∞ • f (3) = 3; f (4) = 5; f (5) =
x→+∞
x→0− 4

6. • Dh =] − 3, +∞[−{−2, 3} • lim h(x) = 5 • lim h(x) = +∞


x→−2+ x→2+
• lim h(x) = 0
x→3 • lim h(x) = −∞ • lim h(x) = 2
x→2− x→+∞
• lim h(x) = 4
x→−2−

7. • Df = IR • lim f (x) = −∞ • lim f (x) = 2


x→0 x→3−
• lim f (x) = −2 • lim f (x) = 4
x→−∞ • f (3) = 3 y f (−2) = 1.
x→3+
• lim f (x) = 2 • limitex+∞f (x) = −2
x→−2

8. • Df = IR − {0} • lim f (x) = 1 • lim f (x) = 1


x→0− x→2+
• lim f (x) = +∞ • lim f (x) = −1 • f (2) = 1
x→−∞
x→0+
• lim f (x) = +∞ • lim f (x) = 0 • lim f (x) = 3
x→−2− x→+∞
x→2−
• lim f (x) = −∞
x→−2+
3
Calcule los siguientes lı́mites (si existen). En caso de que no existan, justifique su respuesta.

x3 + 2x2 − 5x − 6 5y − 15 3
1 − sen r − 1
1. lim 3 20. lim √
9 2y − 5 39. lim
2
x→2 x + x − 4x − 4 y→3 1 − r→0 r
√ sen z
x2 + x − 6 2 − 6 3a + 64 40. lim
2. lim 3 21. lim z→0 z + sen z
x→−3 x + 2x2 − 3x a→0 5a
√ t − sen (2t)
a3 − b − ab + a2 3 − 4 k + 82 41. lim
3. lim 22. lim √ t→0 t + sen (3t)
b→a2 2a3 − 2ab + b − a2 k→−1 3 k + 28 − 3
1 − cos3 n
2w3 − 4aw2 + 2a2 w 4h 42. lim
4. lim 4 23. lim √ n→0 sen 2 n
w→a w + aw 3 − 2a2 w 2 h→0 5 3h − 1 + 1
tan y − sen y
2z 3 − 3z 2 + z 4 √ 43. lim
5. lim 1 − 4t − 3 y→0 sen 3 y
z→−3 z−6+z 2 24. lim √ √ √
t→−2 1 + 3 2t + 3
2 − 1 + cos a
a3 − 3a2 − a + 3 √ 44. lim
6. lim y − |y − 2| a→0 sen 2 a
a→3 2
a − 2a − 3 25. lim
y→4 y−4 1 − cos t
2 45. lim
a − 25 2a − 6
t→0 t2
7. lim √ 26. lim √
a→5 2 − a − 1 1 − cos r
a→3 4|a − 3|
√ √ 46. lim
x− a r→0 r2
8. lim |t| − 1 µ ¶
x→a x−a 27. lim 1
t→−1 t + 1 47. lim cot x −
√ x→0 sen x
2− y−3 |x − 2| − 5
9. lim 28. lim sec(2z) · tan(3z)
y→7 y 2 − 49
x→−3 6 − 2|x| 48. lim
√ z→0 4z
3− 5+t |y + 3| − |2y + 1| x
10. lim √ 29. lim 49. lim
t→4 1 − 5 − t
y→2 y2 − 4 x→3 3 − x
√ √
3x − a − x + a |3z − 2| 2x5 + 3x7
11. lim 30. lim 50. lim
x→a x−a z→2/3 |6z − 2| − 2 x→−∞ 2x8
x+1 5 x3 + x2 − 6x
12. lim √ 51. lim
w→−1 3w + 6w 2 + 3 31. lim x→2 x3 − 3x2 + 4
x→−5/4 |6x + 15/2|
r−3 52. lim (4x3 + 5x2 − x − 2)
13. lim √ |2 − 5x| + 14/3 x→+∞
r→3 2r + 3 − 3 32. lim
x→4/3 |4 − 3x| 1 3
√ 53. lim −
1 + 8a − 3 x→1 x2 1 − x3
14. lim √ |3z + 1| − z 2 + 5
a→1 4a − 2 33. lim
z→−4 2z − 1 + |5 − z| x2 + x + 3
54. lim
9 − 6x + x2 x→+∞ −x3 + 1
15. lim √ sen (1 − x)
x→3 18 − 3x − 3 34. lim x
x→1 x−1 55. lim

3 x→0 1 − cos x

10 − x − 2 sen (x − 1)
16. lim 35. lim √ 2x2 − 3x − 4
x→2 x2 − 2x x→1 x−1 56. lim √

3
x→+∞ x4 + 1
1 + ct − 1 sen x − cos x
17. lim 36. lim x2 + 1
t→0 t x→π/4 1 − tan x 57. lim
√ √ x→−∞ x
3d2 − 5d − 2 − 1 − 5d tan x − sen x
18. lim √ √ 37. lim 2x5 − x3 + 4x
d→−1 d2 − d − 3 − d2 x→0 x3 58. lim
√ x→−∞ 5x5 + 3x2
1+x−1 x2 + x sen x ³p ´
19. lim √
3 38. lim 59. lim x2 − 2x − 1 + x
x→0 1+x−1 x→0 cos x − 1 x→−∞

4
sen (1/x) w6 + w2 − 2 3x
60. lim 75. lim 90. lim
x→+∞ 1/x w→−∞ w 5 + w 3 − w x→2+ ln(x − 2)

x4 − 3 ³ ´ 1 2
91. lim (e x + 1)
61. lim 76. lim 5 x−3 x→0
x→+∞ 2x3 + x x→3
µ ¶ −1
x2 − 3 µ ¶ 5 1 x2 − 9
62. lim √ 1 4+x 92. lim
x→−∞ 3 3 x3 + 1 77. lim x→−3 2
x→−4− 7
x µ ¶cot |x| 93. lim ln2 (x − 2)
63. lim 2 x→2+
x→0+ 1 − cos x 78. lim

x→0 7
3
2t2 + 3 − t ln3 x
64. lim √ 1 94. lim
79. lim x→0+ x2
t→+∞ 4t + 5 − 1 x→+∞ log3 2x
µ ¶ x+1
sen (2t) x 95. lim
65. lim 80. lim ln x→1 ln2 x
h→0− 2 cos(2t) − 2 x→2+ −2 + x
5 1
µ ¶ 3x 3 − 2x 3 + 1
2w2− 4 + 2w 4 96. lim √
66. lim 81. lim ln x→−∞ 2x 43 + 2x − 2 3 x5
w→1/2 3w − 1 − 2w2 x→1+ sen (3x − 3) 3
√ √ ex x2 − 1
1 + z 2 − 5 − 2z + 16z 2 82. lim 97. lim √
67. lim x→1 ln x x→+∞ 3x + 5x4
z→−∞ 2z + 3
√ ³ ´ √a − 9
4 4
r − r + r2 83. lim e a−3 x2 − 1
68. lim a→9 98. lim √
r→−∞ r3 − r à !
x→−∞ 3x + 5x4
t3 + 1 3−x
3z 2
− 5z + 1 84. lim ln 99. lim √
69. lim √ t→3 t+1
z→+∞ 3
z6 + 1 − z
x→+∞ 2x2 − 1
√ √ ³ ´ 4 − 2y + y
2
3−x
k 2 − k − −k 85. lim 8 y − 1 + 3y 2 100. lim √
70. lim y→+∞ x→−∞ 2x2 − 1
k→−∞ 2k + 1
à ! ³p p ´
³p
8 − w3 101. lim 4x2 − 6 − 4x2 + x
71. lim 1 + x + x2 86. lim ln w4 + 2 x→+∞
x→−∞ ´ w→2 w − 2w
√ ³p p ´
− 1 − x + x2 102. lim 4x2 − 6 − 4x2 − x
µ ¶ |b| − 1 x→−∞
à ! 5 b+1
b2 b3 87. lim
72. lim − b→−1 4 e3x + 2x
b→+∞ 3b + x 3b2 −4 103. lim 1
2 x→+∞ 3x
³ ´x + x − 2
88. lim e 4x3 − 1
t5 + t2 − 1 35
73. lim k→+∞
t→+∞ 3t5 − t 104. lim 2 ln(x − 6)
2 x→+∞
p µ ¶ x + 5x + 6
74. lim x( 1 + x2 − x) 1 x+1
x→−∞ 89. lim
x→+∞ 3

5
Continuidad de funciones
Para cada una de las siguientes funciones, determine si es continua en todos los reales.
 

 ex si x < 1 
 −x
si x≤0
1. f (x) = 4 si x = 1 6. f (x) = x2
si 0 < x < 1

 −x + e + 1 si x > 1  √x si

x>1
( 
x2 si x ≤ 0 1 
2. f (x) = 
 si x < 0
3
x − 2 si x > 0 x
7. h(x) = 0 si x = 0
 



 −x si x < −1 ln x si x > 0

 2 si x = −1 
3. f (x) =  2 si x<0
 −x2 + 2 si −1 < x < 1
 


  1 si x=0
2 si x>2 8. f (x) =
 
 −x + 2 si 0<x<2



 −x si x ≤ −1 x − 2 si x≥2
4. f (x) = −x2 + 2 si −1 < x < 1 (

 2 si x≥1 ex si x < 0
9. f (x) = √
 x si x ≥ 0
 3
 2x si x < −1
5. g(x) = 0 si x = −1

 x si x > −1

Determine los valores de a y c (si es posible) de modo que f sea continua:


( (
3x + 7 si x ≤ 4 2x + a si x < 1
1. f (x) = 5. f (x) =
ax − 1 si 4 < x 5 si x ≥ 1
( 
ax − 1 si x < 2 
 x−1 si x < 1
2. f (x) = 6. f (x) = a si x = 1
ax2 si 2 ≤ x 
 x2 + a si x > 1

 x si x≤1 
 
 −3 sen x si x ≤ − π2
3. f (x) = cx + a si 1 < x < 4 π π

 −2x 7. f (x) = a sen x + c si − 2 < x < 2
si 4≤x 
 cos x si x ≥ π2

 
 x + 2csi x < −2  sen 2 (4x)
4. f (x) = 3ax + a si −2 ≤ x ≤ 1 8. f (x) = si x 6= 0

 3x − 2a si  x2
1<x a si x = 0

6
Instituto Tecnológico de Costa Rica Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática I Semestre 2005

Respuestas: Ejercicios sobre límites

Determinación de límites de una función dada su gráfica

1) a) 1 b)no existe c)2 d)1; 1 e) ∞

2) a) ∞ b)no existe c)no existe d)3 e)3

3) a) -1 b)0 c)2 d)1 e)0 f)no existe g)0

4) a) 2 b)no existe c)-2 d)no existe e)2.5 f)2

5) a) -∞ b)1 c)no existe d)no existe e)-2 f) ∞ g) ∞

6) a) 0 b)2 c)no existe d) ∞ e)-2

7) a) 1 b)no existe c)no existe d)no existe e) ∞

Cálculo de límites

a +1
1)5/4 2)-5/12 3) 4)0 5)36/5
2a − 1
1
6)2 7)-40 8) 9)-1/56 10)-1/3
2 a
2
11) 12)1 13)3 14)4/3 15)0
2 a
2 3
16)-1/24 17)c/3 18) 19)3/2 20)-45/2
5
21)-1/320 22)-1/4 23)20/3 24)-1 25)-3/4

26)no ∃ 27)-1 28)-1/2 29)-1/4 30)no ∃

31) ∞ 32) ∞ 33)5 34)-1 35)2

2
36) − 37)1/2 38)-4 39)-1/3 40)1/2
2
2
41)-1/4 42)3/2 43)1/2 44) 45)1/2
8

46)1/4 47)0 48)3/4 49)no ∃ 50)0

51)no ∃ 52) ∞ 53)no ∃ 54)0 55)- ∞

56)2 57)- ∞ 58)2/5 59)1 60)1

61) ∞ 62)- ∞ 63) ∞ 64)- ∞ 65) ∞

66) no ∃ 67)3/2 68)0 69)3 70)-1/2

71)-1 72)-x/9 73)1/3 74)- ∞ 75)- ∞

76)no ∃ 77) ∞ 78)0 79)0 80) ∞

81) ∞ 82)no ∃ 83)e6 84)ln(7) 85)2

86)ln(10) 87)4/5 88)1 89)0 90)0

91)no ∃ 92) no ∃ 93) ∞ 94)- ∞ 95) ∞


1 1 −1 1
96)-9/2 97) 98) 99) 100)
5 5 2 2

101)-1/4 102)-1/4 103) ∞ 104)1

Ejercicios sobre continuidad

1)No en 1 2)No en 0 3)No en 1 y -1 4)No en 1 5) No en -1

6)No en 1 7)No en 0 8)No en 0 9)No en 0

_________________

1) a = 5 2)a = -1/2 3)a = 4, c = -3

4)a = 1/2, c = -1/4 5) a = 3 6)No es posible

7)a = - 3/2, c = 3/2 8) a = 16

Prof. Evelyn Agüero


Instituto Tecnológico de Costa Rica
Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática

3
1 + ct − 1
1. Calcular lim .
t →0 t
u 3 −1
Sea u 3 = 1 + ct , si t → 0 ⇒ u → 1, además t = .
c
3
1 + ct − 1 3
u 3 −1
lim = lim 3
t →0 t u →1 u − 1

c(u − 1) c(u − 1)
= lim = lim
u →1 u − 1
3
(
u →1 (u − 1) u 2 + u + 1 )
c c c
= lim = 2 = .
u →1 u + u + 1
2
1 +1+1 3

sen (2 x )
2. Calcular lim .
x→ 0 sen (5 x )

sen (2 x )  sen (2 x ) 2 ⋅ 5 x 
lim = lim ⋅ 
x →0 sen (5 x ) x → 0
 sen (5 x ) 5 ⋅ 2 x 

 sen (2 x ) 5x 2
= lim ⋅ ⋅ 
x →0
 2x sen (5 x ) 5 

sen (2 x ) 5x 2
= lim ⋅ lim ⋅ lim
x →0 2x x → 0 sen (5 x ) x → 0 5

Sean : u = 2 x y v = 5 x, si x → 0 ⇒ u → 0 ∧ v → 0.
sen (2 x ) 5x 2
Así : lim ⋅ lim ⋅ lim
x →0 2x x → 0 sen (5 x ) x → 0 5

sen u v 2 2
= lim ⋅ lim ⋅ = .
u →0 u v → 0 sen v 5 5

Cristhian Páez P.
2 x si x < 1

3. Determine los valores de c y d para que la función g ( x ) = cx 2 + d si 1 ≤ x < 2 sea continua en IR.
9 + x si x ≥ 2

A. Analizando continuidad en x = 1.
i ) g (1) = c(1) + d = c + d .
2

ii ) lim g ( x ) :
x→1

 lim− g ( x ) = lim− 2 x = 2.
x →1 x →1

( )
 lim+ g (x ) = lim+ cx 2 + d = c + d .
x →1 x →1

De esta manera, para que exista el límite en x = 1 los límites laterales deben ser iguales, esto es,
c + d = 2.
iii ) Para que g ( x ) sea continua en x = 1 debe cumplirse que lim g ( x ) = g (1), o sea, c + d = 2.
x →1

(*) c + d = 2 ⇒ d = 2 − c.
B. Analizando continuidad en x = 2.
i ) g (2 ) = 9 + 2 = 11.
ii ) lim g ( x ) :
x→ 2

( )
 lim− g ( x ) = lim− cx 2 + d = 4c + d .
x→2 x→2

 lim+ g ( x ) = lim+ (9 + x ) = 11.


x→2 x→2

De esta manera, para que exista el límite en x = 2 los límites laterales deben ser iguales, esto es,
4c + d = 11.
iii ) Para que g ( x ) sea continua en x = 2 debe cumplirse que lim g (x ) = g (2 ), o sea,
x→2

4c + d = 11. Sustituyendo (*) en la igualdad anterior se tiene que:


4c + d = 11 ⇒ 4c + 2 − c = 11
9
⇒ 3c = 9 ⇒ c =
3
∴ c = 3.
Usando el resultado anterior en (*) se tiene que: d = 2 − c ⇒ d = 2 − 3 ∴ d = −1.
Así, los valores para que g ( x ) sea continua en el conjunto de números reales son: c = 3 y d = -1.

 x−2 si x < 0
4. Determine si f ( x ) =  es continua en IR.
 x+5 si x ≥ 0
Cristhian Páez P.
Es claro que f ( x ) es continua para todo número diferente de 0 (las funciones contempladas son
continuas); hay que analizar la continuidad en x = 0.
i ) f (0 ) = 0 + 5 = 5.
ii ) lim f ( x ) :
x→ 0

 lim− f ( x ) = lim− x − 2 = 2.
x →0 x →0

 lim+ f ( x ) = lim+ ( x + 5) = 5.
x →0 x →0

Dado que los límites laterales son diferentes se tiene que lim f ( x ) no existe.
x →0

iii ) Para que f ( x ) sea continua en x = 0 debe cumplirse que lim f ( x ) = f (0), debido a que lim f ( x )
x →0 x →0

no existe, se concluye que la función no es continua en x = 0 y por lo tanto no lo es en IR.

 x −1 si x < −1

5. Determine si f ( x ) =  − x 3 − 2 si − 1 ≤ x ≤ 2 es continua en IR.
 − x2 − 6 si x > 2

Es claro que f ( x ) es continua para todo número diferente de -1 y diferente de 2 (las funciones
contempladas son continuas); hay que analizar la continuidad en x = −1 y en x = 2.
A. Continuidad en x = −1.
i ) f (− 1) = −(− 1) − 2 = −1.
3

ii ) lim f (x ) :
x → −1

 lim f ( x ) = lim− (x − 1) = −2.


x → −1− x → −1


x → −1+ x → −1
( )
lim f ( x ) = lim+ − x 3 − 2 = −1.

Dado que los límites laterales son diferentes se tiene que lim f ( x ) no existe.
x → −1

iii ) Para que f (x ) sea continua en x = −1 debe cumplirse que lim f ( x ) = f (− 1), debido a que
x → −1

lim f ( x ) no existe, se concluye que la función no es continua en x = −1 y por lo tanto no lo es en IR.


x → −1

B. Continuidad en x = 2. (No es necesario ya que no es continua en IR) *pruebe que es continua en x = 2.

Cristhian Páez P.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTARICA
ESCUELA DE MATEMATICA
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

LIMITES: PRACTICA COMPLEMENTARIA

Calcule los siguientes límites, incluya el análisis de los límites laterales


cuando sea necesario.

−2 x 2 − 7 x + 4 x
1. lim1 11. lim
x→ 2x − 4 x→ 0 1 − 3x − 1
2

x 5 − 32 x− 3
2. lim 12. lim
x→ 2 x 2 − 4 x →3 2x − 6

3x 2 + 5x 4 + 7 x 5 3− 5+ x
3. lim 13. lim
x→ 0 4 x 3 + 2 x 5 + x 6 x→ 4 1 − 5 − x

x2 − x − 2 1 − 3 4 − 3x
4. lim 14. lim
x→−1 x +1 x→1 x −1

−x3 + x2 + x − 1 3
x −1
5. lim 15. lim 4
x→1 x 2 − 2x + 1 x→1 x −1

3
10 − x − 2 4h
6. lim 16. lim 5
x→2 x2 − 2x h→ 0 3h − 1 + 1

3
x − 2 +1 1
lim
7. x→1
( x − 1) 2 17. lim
x→ 0 1+ x −1

8. lim
x − 2 +1
3
18. lim
( 2 − x) − 4
2

x→1 3 − 3 2 − x x→ 0 x2

5 − 2x − 1 2− x+2
9. lim 19. lim
x→ 2 1 + 3 2x − 5 x→ 2 53 x − 2

x2 − x
10. lim
x→1 x −1
2
senx x2 − 1
21. lin 33. lim
x→0 3x x→+∞
3x + 5x 4

sen 3x x2 − 1
22. lim 34. lim
x→0 sen 2 x x→±∞
3x + 5x 4

1 − cos x 3− x
23. lim 35. lim
x→ 0 x2 x→+∞
2x 2 − 1

1 − cos x 3− x
24. lim 2
36. lim
x→ 0 x x→±∞
2x 2 − 1

25. lim
x 2 + x sen x
x→ 0 −1 + cos x
37. lim
x→±∞
( 4x 2 − 6 − 4x 2 + x )
 π
sen x − 
26. lim
x→
 x
π 1 − 2 cos x
38. lim
x→+∞
( 4x 2 − 6 − 4x 2 + x )
3

27.
x→+∞
 1
lim x sen  
 x
39. lim
x→+∞
[ x( x +1 − x )]
2 + 3x 2x + 3
28. lim 40. lim
x→+∞ x2 x→−∞ x + 3 x

29.
x→−∞
(
lim x 3 + 2 x 3 + 3x − 5 ) 41. lim
3x
x→ 2 + ln( x − 2 )

8 − x3  2 
30. lim 42. lim e 3 + 1
x→ 2 1− x −1 x→ 0  

31. lim
x→−∞
2x + 1
(2x + 1) 2
+1
43. lim
x→+∞
( x 2 − 5x + 6 − x )

32. lim
2x 2 + 6 − x
x→−∞ x 3 + 3x 2 − 1
44. lim
x→+∞
( 9 x 2 + 1 − 3x )
3

45. lim
x→+∞
( x+a − x ) 49. lim ln 2 ( x − 2)
x→ 2 +

ln 3 e 3x + 2 x
46. lim 2 50. lim
x→ 0 + x x →+∞ 1
3x

35
x +1 ln ( x − 6 )
47. lim 2 51. lim 2
x→1 ln x x →+∞

 ln x 1 
48. lim+  + 
x→ 0  x x

Límites Trigonométricos:

1 − cos 7 x
1. lim 7. lim x 2 csc 2 x cot 2 x
x→ 0 7x x→0

sec x − 1 1
2. lim 8. lim sen ( x / 3)
x→ 0 x sec x x→0 x

tan θ sen 2 x
3. lim 9. lim
θ→0 sen θ x→0 sen 3x

sen 4 x 1 − cos x
4. lim 10. lim
x→0 5x x→ 0 x2

1 + tan x − cos x sen x − cos x


5. lim 11. limx
x→ 0 x x→ 1 − tan x
4

x2 1
6. lim 12. lim sen 2 ( x / 2)
x→0 sen x x→0 x 2

Lìmites infinitos:

1 1
1. lim+ 2. lim−
x→ 3 x −92
x→ 3 x −9
2
4
πx 1
3. lim+ tan 6. lim+ x −
x→ 2 4 x→ 0 x3

x 1
4. lim 7. lim− x −
x→ 3+
3
x+3 x→ 0 x3

cos x 4x
5. lim 8. lim
x→0 x x→ 4 + x−4

En cada caso haga el trazo de una función que cumpla simultáneamente


las condiciones que se dan:

a. b.

lim f ( x) = 1 lim f ( x) = − 2
x→−∞ x→−∞

lim f ( x) = ∞ lim f ( x) = 2
x→−3+ x→−1

lim f ( x) = ∞ f (0) = 3 / 2
x→−3−

lim f ( x) = 0 lim f ( x) = − ∞
x→∞ x→1−

lim f ( x) = 3 lim f ( x) = ∞
x→−6 x→1+

f ( −6) = 4, f (0) = f (3) = 0 f ( −1) = 0

f (1 / 2) = f (2) = 0

lim f ( x) = −∞
x→∞
5
Hallar los valores c y k de modo que f(x) sea continua:

3x + 7 x ≤ 4 kx − 1 x 〈 2
f ( x) =  f ( x) =  2
kx − 1 4 〈 x kx 2≤x

x x ≤1  x + 2c x 〈 − 2
 
f ( x) = cx + k 1 〈 x 〈 4 f ( x) = 3xk + k − 2 ≤ x ≤ 1
 −2 x 4≤x 3x − 2 k 1 〈 x
 

ARCHIVO/LIMITES/I-96
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática

1. Calcule cada uno de los siguientes límites:

sen (3 x ) x 3 + x − 10 13
lim R: 3 lim R:
x →0
1 − 1 − 2x x→2 x 4 − 16 32

6
x+3 −3 x+3 2  3x cos(5 x )  −3
lim R: lim  + R:
x → −∞ x 3 
x → −2
1− x + 3
4 3  4x + 7
2 2

t +1 1 x2 −9 1
lim R: lim R:
t → −1 t 3 − t 2 x →∞ 2x − 6 2

x →∞
(
lim 1 + x − x ) R: 0 lim
x → −∞
( x 2 + x +1 + x ) R:
−1
2

2. Determine f ′( x ) para cada una de las siguientes funciones:

f (x ) =
x 2cx
R:
x+
c (x 2
+c )
2

(
f ( x ) = sen tan sen x ) R:
( )(
cos tan sen x ⋅ sec 2 sen x ⋅ cos x )
2 sen x

3. Suponga que f es diferenciable en IR. Sean F ( x ) = f (cos x ) y G ( x ) = cos( f ( x )). Determine

[F (x ) + G(x )]′ . R : − sen x ⋅ f ′(cos x ) − sen ( f (x )) ⋅ f ′(x )

4. Si g ( x ) = f (b + mx ) + f (b − mx ) y f es diferenciable en b, determine g ′(0 ). R: 0

5. Determine todos los puntos de la curva x 2 y 2 + xy = 2 en los cuales la pendiente de la recta tangente
sea − 1. R : (− 1 ; − 1), (1 ; 1)

Cristhian Páez P.
6. La curva cuya ecuación es y 2 = 5 x 4 − x 2 se llama cámpíla de Eudoxio. Determine una ecuación de
la tangente a esta curva en el punto (1 ; 2 ). R : 9x − 2 y − 5 = 0

π x2 
7. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva y = tan  en el punto (1 ; 1).

 4 
R : y = π x −π +1

8. La función g es diferenciable 2 veces. Determine f ′′ en términos de g , g ′ y g ′′.

( )
f ( x ) = xg x 2 ( ) ( )
R : 6 xg ′ x 2 + 4 x 3 g ′′ x 2

f (x ) = g ( x) R:
( ) ( )
x g ′′ x − g ′ x
4x x

π 
9. Si f (θ ) = cot θ , determine f ′′′ . R : − 80
6

10. Determine f (5 )
(x ) si f (x ) = x − x 2 + x 3 − x 4 + x 5 − x 6 . R : 120 − 720 x

x2
11. Determine y ′′ si x 4 + y 4 = 16. y ′′ = −48
y7

12. Usando f ( x + ∆x ) ≈ dy + f ( x ) aproxime el valor de 0,9 . R : 0,95

13. Verifique que la función y = e 2 x + x e 2 x satisface la ecuación y ′′ − 4 y ′ + 4 y = 0.

1 1 dy
14. Verifique que la función y = sen x − cos x + 10e − x satisface la ecuación + y = sen x.
2 2 dx

Cristhian Páez P.
Cálculo Diferencial e Integral Práctica de Derivadas

PRÁCTICA GENERAL DE DERIVADAS

A. Usando la definición de derivada, encuentre la derivada de cada una de las


siguientes funciones.
1. f ( x ) = a x + b 2. f ( x ) = 2 x 2 − 3

3. g ( x ) = x + x 4. g ( x ) = 1+ x
x +1 1
5. h ( x ) = 6. h ( x ) =
x −1 x2

B. Obtenga la derivada de las siguientes funciones (reglas de derivación).

1. f ( x ) = 2 x 8 − 3 x 5 + 5 2. f ( x ) = 3 x 4 3
− 6x2 3 − 2
1 1 2 3
3. g ( z ) = z − 4. h ( z ) = 3 z + − 2 +
z z z 3
z
4 3
5. h (u ) = u 3 − 8 u5 6. h (u ) = u2 + 2 u3

7. f ( x ) = 2 x 2 e x + x 3 cot x (
8. f ( x ) = x − 2 − 3 csc x ) ex
(
9. f ( z ) = 2 e z + z 2 ln z ) 10. f ( z ) = 3
z ln z

11. g ( x ) = 2 x − 2 arctan x 12. g ( x ) = (arccos x ) ( arcsen x )

1 − t2 ln t
13. g (t ) = 14. g (t ) =
1 + t2 t +1

sen x tan x − 1
15. h ( x ) = 16. h ( x ) =
1 + cos x sec x
ez arccot z
17. h ( z ) = 18. h ( z ) =
arccos z z
1 + ln u u ln u
19. f (u ) = 20. f (u ) =
1 − ln u 1 − eu

C. Obtenga la derivada de las siguientes funciones compuestas.

1. f ( x ) = ( x 3 + 3 x 2 − 5 x − 3 ) 5 2. f ( x ) = x2 − 8 x + 1

3. g ( z ) = 3
1 + cot 3 z ( )
4. g ( z ) = sec e 1 − 2 z

( ) 6. h (u ) = cos [ sen ( k u ) ]
u sen u
5. h (u ) = e + ln 3 3 − 2 u 2 4 3

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez


Cálculo Diferencial e Integral Práctica de Derivadas

1 1
7. f (t ) = 8. f (t ) =
( t − 2 t − 5) 4
2 5
2 t 2 + 3t − 1

 w2  w3 + 1
9. g ( w) = tan   10. g ( w) = 4
 2w + 3  w3 − 1

 e− x  1
11. h ( x ) = arccos  2
 12. h ( x ) = arccot 3  
 x   x
arcsen z arctan z
13. f ( z ) = 14. f ( z ) =
1 − z2 ( z 2 + 1) 2

15. g (u ) = ln 2 ( sen u ) + ln 1 − e 2 u ( ) (
16. g (u ) = ln sec ( u 3 ) + tan ( u 3 ) )
17. h ( x ) = e
cos x
tan ( ln x ) 18. h ( x ) = ln x arctan e x ( )
w −1  w− 1 
19. f ( w) = ln 20. f ( w) = ln  
w+1  w3 cos ( w 2 ) 
 

D. Sabiendo que las ecuaciones siguientes definen a y como función implícita de


la variable x , obtenga D x y = y ′ .

1. y 4 + 2 x y 2 = 2 x 3 − 3 x 2 y 3 2. x 3 − sen y + x ln 2 y = y e 2 x
y xy
3. x + cos x + x y 2 = e 4. x + e − y3 − y = 3
y
5. sen ( x y ) + y − x 2 = 0 6. y − x e + 5 = 0

7. x − y = arcsen x − arcsen y 8. y = cos ( x + y )

9. y sen x + cos ( 2 y ) = cos y 10. sen x + cos y = sen x cos y

y
11. = x2 + 1 12. 2 x y = 1 + x2 y
x− y

E. Para cada caso, determine la derivada que se indica.


1− x −1
1. y = , y ′′′ 2. y = , y ′′
1+ x sen 2 x
3. y = arccos x , y ′′ 4. y = ln ( 1 − x ) , y ( 4)
5. y = − cos x 2 ( ) , y ′′ 6. y = e −3 x + 2 x 3 , y ( 4)
7. y 3 + 3 x + 7 = 6 y , y ′′ 8. 2 y − y ln y = 3 x + 2 , y ′′

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 2


Cálculo Diferencial e Integral Práctica de Derivadas

F. Resuelva las situaciones que se presentan a continuación.


1. Suponga que f (5) = 4 , g (5) = 2 , f ′(5) = − 6 y g ′(5) = 5 . Encuentre los
valores de: (a) ( f + g )′(5) ; (b) ( f ⋅ g )′(5) ; (c) ( f g )′(5) ; (d) ( g f )′(5)

 f 
y (e)   ( 5) .
 f −g
2. Si f ( x ) = e x g ( x ) , donde g (0) = 2 y g ′( 0) = 5 , halle el valor de f ′( 0) .

d  h( x) 
3. Si h ( 2) = 4 y h′( 2) = − 3 , determine   .
dx  x  x=2

4. Si H ( x ) = f ( g ( x ) ) donde g (3) = 6 , g ′(3) = 4 y f ′(6) = 7 , halle H ′(3) .

5. Sea h una función derivable tal que h (3) = 5 y h′(3) = − 4 . Determine


G ′( 1 ) si G ( x ) = x h ( 2 x + 1 ) .
6. Sean f y g funciones derivables. Si H ( x ) = 2 f ( x ) ln ( g ( x ) ) , g ( x ) > 0 ,
determine H ′(3) dado que g (3) = e , g ′(3) = −2 , f (3) = 3 y f ′(3) = 1 / 2 .

7. Sea g una función derivable tal que g (1 ) = 3 y g ′( 1 ) = 2 . Determine:


( )
(a) F ′( 0) si F ( x) = g e a x ⋅ e − a x , a constante real.

(b) H ′(0) si H ( x) = [ g (2 x )] 2
⋅ 2− x .
f ( x)
8. Sea f una función derivable tal que h ( x) = x 2 f ( x) + . Sabiendo que
x
f ( 1 ) = 2 y h′( 1 ) = 5 , encuentre el valor de f ′( 1 ) .
9. Sea f es una función derivable, entonces:
(a) Si x [ f ( x ) ] 3 + x f ( x) = 6 y f (3) = 1 , hallar f ′(3) .
(b) Si [ g ( x ) ] 2 + 12 x = x 2 g ( x ) y g ( 4) = 12 , hallar g ′( 4) .
10. Si f es una función derivable, encuentre una expresión para la derivada de
cada una de las siguientes funciones:
(a) y = x 2 f ( x ) (b) y = x + f ( x ) ( 1 − x f ( x ) )
f (u ) 1 + t f (t )
(c) y = (d) y =
u2 t
z3 f ( ln z )
(e) y = (f) y =
f ( z) z ez
(g) y = f ( e u ) e f (u )

(
(h) y = f w 2 n − ) [ f ( w) ] n
(i) y = e w f ( ln w )
4 3
( j ) y = arctan [ f (1 − 2 t ) ]
ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 3
Cálculo Diferencial e Integral Práctica de Derivadas

G. Resuelva los siguientes problemas de rectas tangentes y(o) rectas normales.


1. Encuentre la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva:
(a) f ( x ) = 1 − x 2 , en el punto ( 2 , − 3) . Grafique la parábola y sus
respectivas rectas tangente y normal.
1
(b) f ( x ) = , en el punto (1, 1 / 2) .
1 + x2
(c) f ( x ) = x cos x , en ( π , − π ) . (d) f (x ) = sen (sen x ) , en ( π , 0) .

(
(e) f ( x ) = 1 + e − x ) −1
, en el punto ( 0 ,1 / 2) .
(
( f ) f ( x ) = ln x 2 + 1 ) , en el punto (1, ln 2) .
(g) x 2 + y 2 − 4 x + 6 y = 24 , en el punto (1, 3) .
(h) y 2 = 1 + x 2 y + 2 x , en (−2 ,1 ) . ( i ) y 4 − 4 x 4 = 6 x y , en (1, 2) .
2. Encuentre una parábola que tenga la ecuación f ( x ) = a x 2 + b x , cuya
recta tangente en el punto (1,1 ) tenga por ecuación y = 3 x − 2 .
3. ¿Para qué valores de a y b la recta 2 x + y = b es tangente a la parábola
f ( x ) = a x 2 cuando x = 2 ?
4. Verifique que la recta y = − x es tangente a la curva dada por la ecuación
f ( x ) = x 3 − 6 x 2 + 8 x . Determine el punto P de tangencia y encuentre la
ecuación de la recta normal a la curva en el punto P.
5. Hallar los puntos de la curva f ( x ) = x 3 − 3 x + 5 en los que la recta
tangente es: (a) paralela a la recta y = 24 x ; (b) perpendicular a la recta
y = − x / 9 . Para cada caso, ¿cuáles son las ecuaciones de dichas rectas?
¿En cuáles puntos la gráfica de f (x ) posee rectas tangentes horizontales?
6. Encuentre la ecuación de la recta normal a la curva f ( x ) = x ln x que sea
paralela a la recta 2 x − 2 y + 3 = 0 . ¿En cuál punto la gráfica de f (x )
posee una recta tangente horizontal?
7. Determine el punto P de la curva f ( x ) = x en el cual la recta normal es
paralela a la recta 4 x + y = 4 . ¿Cuál es la ecuación de dicha recta?
x −1
8. Encuentre las ecuaciones de las rectas tangentes a la curva f ( x ) =
x +1
que sean paralelas a la recta x − 2 y = 2 .
9. ¿Para cuáles valores de x la gráfica de f ( x ) = x + 2 sen x tiene una
recta tangente horizontal?
10. Encuentre las ecuaciones de las dos rectas tangentes a la parábola:
(a) y = x 2 + x que pasan por el punto Q (2 , − 3) .
(b) y = x 2 − 2 x − 3 que pasan por el punto Q (3 , − 1) . PGdeD/Febrero, 2005

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 4


Cálculo Diferencial e Integral Respuestas Práctica de Derivadas

RESPUESTAS PRÁCTICA GENERAL DE DERIVADAS

1
A. 1. f ′( x ) = a 2. f ′( x ) = 4 x 3. g ′( x ) = 1 +
2 x
1 −2 −2
4. g ′( x ) = 5. h ′( x ) = 6. h ′( x ) = 3
2 1+ x ( x − 1) 2 x

B. 1. f ′( x ) = 16 x 7 − 15 x 4 2. f ′( x ) = 4 x 1 3 − 4 x −1 3
1 1
3. g ′( z ) = + 4. h′( z ) = 3 − z −2 + 4 z −3 − z − 4 3

2 z 2z z
2
5. h′(u ) = 3 u 2 − 10 4
u 6. h′(u ) = 3
+3 u
3 u
7. f ′( x ) = 2 x e x ( x + 2) + x 2 (3 cot x − x csc 2 x )

(
8. f ′( x ) = e x x − 2 − 2 x −3 + 3 csc x (cot x − 1) )
2ez + z2
9. f ′( z ) =
z
( )
+ 2 e z + 2 z ln z 10. f ′( z ) = z − 2 3 1 +

ln z 
3 

2 x−2 arccos x − arcsen x


11. g ′( x ) = − 4 x − 3 arctan x + 2 12. g ′( x ) =
x +1 1− x2
− 4t 1 + t − t ln t
13. g ′(t ) = 14. g ′ ( t ) =
(1 + t 2 ) 2 t (t + 1) 2
1
15. h′( x ) = 16. h′( x) = cos x + sen x
1 + cos x

17. h′( z ) =
ez ( 1 − z 2 arccos z + 1 ) 18. h′( z ) =
−1

arccot z
1 − z 2 (arccos z ) 2 z (1 + z 2 ) 2z z
2 1 + ln u + e u (u ln u − ln u − 1)
19. f ′(u ) = 20. f ′(u ) =
u (1 − ln u ) 2 (1 − eu ) 2

x−4
C. 1. f ′( x ) = 5 ( x 3 + 3 x 2 − 5 x − 3) 4 (3 x 2 + 6 x − 5) 2. f ′( x ) =
x − 8 x +1
2

3. g ′( z ) =
− cot 2 z csc 2 z
( ) (
4. g ′( z ) = − 2 e 1 − 2 z sec e 1 − 2 z tan e 1 − 2 z )
( 1 + cot 3 z ) 2 3
u sen u 12 u ln 2 (3 − 2 u 2 )
5. h′(u ) = e (sen u + u cos u ) −
3 − 2u2
6. h′(u ) = − 12 k u 2 cos 3 sen k u 3 [ ( ) ] sen [ sen ( k u ) ] cos ( k u )
3 3

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez


Cálculo Diferencial e Integral Respuestas Práctica de Derivadas

8 (1 − t ) − ( 4 t + 3)
7. f ′(t ) = 8. f ′(t ) =
( t − 2 t − 5) 5
2
5 5 ( 2 t 2 + 3 t − 1) 6
 2 w2 + 6 w   2

9. g ′( w) =   sec 2  w 
 (2 w + 3 )  2w+3 
2

−3 4
 − 3 w2   w3 + 1 
10. g ′( w) =    3 
 2 ( w − 1) −
3 2
  w 1 

11. h′( x ) =
2 ( x + 1) arccos x e x ( )
−1

12. h′( x ) =
3 arccot 2 ( 1 x )
x x2 e 2 x − 1 x2 + 1

1 − z 2 + z arcsen z 1 − 4 z arctan z
13. f ′( z ) = 14. f ′( z ) =
(1 − z 2 ) 3 2 ( z 2 + 1) 3
2 e 2u
15. g ′(u ) = 2 cot u ln (sen u ) − 16. g ′(u ) = 3 u 2 sec ( u 3 )
1 − e 2u
cos x  sec ( ln x ) 
2

17. h ( x ) = e  − sen x tan ( ln x ) 
 x 
arctan ( e x ) e x ln x
18. h′( x ) = +
2 x ln x 1 + e2 x
1 6 − 5w
19. f ′( w) = 20. f ′( w) = + 2 w tan ( w 2 )
w −1
2 2 w ( w − 1)

6 x2 − 6 x y3 − 2 y2 2 y 2 e 2 x − 3 x 2 y − y ln 2 y
D. 1. y ′ = 2. y ′ =
4 y3 + 4 x y + 9 x2 y2 2 x ln y − y cos y − y e 2 x
sen x − y 2 − 1 y e xy + 1
3. y ′ = 4. y ′ =
2x y − e y 1 + 3 y2 − x e x y
2 x − y cos ( x y ) ey
5. y ′ = 6. y ′ =
1 + x cos ( x y ) 1 − xe y

7. y ′ =
1− y2 (1 − 1− x2 ) 8. y ′ =
− sen ( x + y )
1− x 2
(1 − 1− y 2
) 1 + sen ( x + y )

− y cos x cos x ( cos y − 1 )


9. y ′ = 10. y ′ =
sen x − 2 sen ( 2 y ) + sen y sen y ( sen x − 1 )
3 x2 − 2 x y + 1 2x y xy − y
11. y ′ = 12. y ′ =
x2 + 2 x−x 2
xy

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 2


Cálculo Diferencial e Integral Respuestas Práctica de Derivadas

E. 1. y ′′′ = − 12 ( x + 1) − 4 2. y ′′ = − 2 (1 + 3 cot 2 x ) csc 2 x

−x −6
3. y ′′ = 4. y ( 4 ) =
(1 − x 2 ) 3 2 (1 − x) 4
5. y ′′ = 2 sen ( x 2 ) + 4 x 2 cos ( x 2 ) 6. y ( 4 ) = 81 e −3 x

2y 9
7. y ′′ = 8. y ′′ =
( 2 − y2 ) 3 y ( 1 − ln y ) 3

F. 1. (a) ( f + g )′(5) = − 1 (b) ( f ⋅ g )′(5) = 8 (c) ( f g )′(5) = − 8



 f 
(d) ( g f )′(5) = 2 (e)   ( 5) = 8
 f −g
d  h( x)  −5
2. f ′(0) = 7 3.   = 4. H ′(3) = 28
dx  x  x=2
2

e − 12
5. G ′( 1 ) = − 3 6. H ′(3) =
e
7. (a) F ′(0) = − a (b) H ′(0) = 3 ln 2 8. f ′( 1 ) = 3 / 2
−1 21
9. (a) f ′(3) = (b) g ′( 4) =
6 2

10. (a) y ′ = 2 x f ( x ) + x 2 f ′( x )

(b) y ′ = 1 + f ′( x ) ( 1 − 2 x f ( x ) ) − [ f ( x) ] 2
u f ′( u ) − 2 f ( u ) t f (t ) + 2 t 2 f ′(t ) − 1
(c) y ′ = (d) y ′ =
u3 2 t32
z 2 [ 3 f ( z ) − z f ′( z ) ] f ′( ln z ) − (1 + z ) f ( ln z )
(e) y ′ = ( f ) y′ =
[ f ( z) ]2 z2 ez

(g) y ′ = e f (u )
[ f ( e u ) f ′( u ) − e u f ′ ( e u ) ]
− − −

f ′ ( w n ) − n [ f ( w) ]
n−1 n −1
(h) y ′ = 2 n w 2 2
f ′( w)

 3 ln 2 w 
( i ) y ′ = e 4 w  4 f ( ln 3 w ) + f ′( ln 3 w ) 
 w 

− 2 f ′( 1 − 2 t )
( j ) y′ =
1 + [ f (1 − 2 t ) ]
2

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 3


Cálculo Diferencial e Integral Respuestas Práctica de Derivadas

G. Rectas tangentes y(o) rectas normales.


1. (a) Recta tangente: y = − 4 x + 5 . Recta normal: 4 y = x − 14 .
(b) Recta tangente: 2 y = − x + 2 . Recta normal: 2 y = 4 x − 3 .
(c) Recta tangente: y = − x . Recta normal: y = x − 2 π .
(d) Recta tangente: y = − x + π . Recta normal: y = x − π .
(e) Recta tangente: 4 y = x + 2 . Recta normal: 2 y = − 8 x + 1 .
( f ) Recta tangente: y = x + ln 2 − 1 . Recta normal: y = − x + ln 2 + 1 .
(g) Recta tangente: 6 y = x + 17 . Recta normal: y = − 6 x + 9 .
(h) Recta tangente: y = x + 3 . Recta normal: y = − x − 1 .
( i ) Recta tangente: 13 y = 14 x + 12 . Recta normal: 14 y = − 13 x + 41 .

2. f ( x ) = 2 x 2 − x .

− x2
3. Parábola: f ( x ) = . Recta tangente: 2 x + y = 2 .
2
4. La recta y = − x es tangente en P ( 3 , − 3 ) . La recta normal es y = x − 6 .
Nota: Existe otro punto de tangencia Q ( 1, 3 ) , para el cual la recta tangente
es y = − x + 4 y la recta normal es y = x + 2 .

5. (a) La recta tangente para el punto P ( 3 , 23 ) es: y = 24 x − 49 y para el


punto P ( − 3 , − 13 ) es: y = 24 x + 59 .
(b) La recta tangente para el punto P ( 2 , 7 ) es: y = 9 x − 11 y para el
punto P ( − 2 , 3 ) es: y = 9 x + 21 .
(c) Las rectas tangentes horizontales se dan en P1 (1, 3 ) y P2 ( − 1, 7 ) .

6. Recta normal: y = x − 3 e − 2 . Recta tangente horizontal en P e −1 , − e −1 . ( )


7. El punto es P ( 4 , 2 ) y la recta normal es y = − 4 x + 18 .

8. Para el punto P ( − 3 , 2 ) , la recta tangente es: 2 y = x + 7 . Para el punto


P ( 1, 0 ) , la recta tangente es: 2 y = x − 1.
2π 4π
9. Para x = + 2kπ y x = + 2 k π , k número entero.
3 3
10. (a) La recta tangente para los puntos Q (2 , − 3) y P1 (−1, 0) es y = − x − 1
y para los puntos Q (2 , − 3) y P2 (5 , 30) es y = 11 x − 25 .
(b) La recta tangente para los puntos Q (3 , − 1) y P1 (2 , − 3) es y = 2 x − 7
y para los puntos Q (3 , − 1) y P2 ( 4 , 5) es y = 6 x − 19 .
Respuestas Práctica de Derivadas/Febrero, 2005

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 4


Instituto Tecnológico de Costa Rica Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática I Semestre 2005

Respuestas: Práctica de L’Hopital

1) 1 21) 0 41) 0

2) 0 22) 1/2 42) -∞

3) +∞ 23) 1/2 43) 1

4) ln (5) - ln (3) 24) 1 44) -6

5) +∞ 25) 1 45) 1/2

6) 1 26) 1 46) -π

7) -1/6 27) e -2 47) -∞

8) - (m2 - n2) / 2 28) e ab 48) +∞

9) 1 29) e3 49) 0

10) 1 30) 1 50) +∞

11) -3 31) e 51) +∞

12) 0 32) e -1 52) 0

13) 0 33) 1 53) 1

14) 0 34) 1 54) e -2

15) 0 35) e -8 55) e2

16) -1/4 36) 0 56) +∞

17) -1 37) 2/3 57) 1

18) -1/6 38) -1 58) e

19) 1 39) 1/2 59) e3

20) 1/4 40) -2 60) e ab


Prof. Evelyn Agüero
Insituto Tecnológico de Costa Rica Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática I semestre, 2004

Gráficas de funciones

1. Explique la diferencia entre un mı́nimo absoluto y 6. (a) Grafique una función que tenga un máximo
un mı́nimo local. local en 2 y sea derivable en 2.

2. Suponga que f es una función continua definida so- (b) Trace la gráfica de una función que tenga un
bre un intervalo cerrado [a, b]. ¿Qué pasos tomarı́a máximo local en 2 y sea continua pero no
para hallar el máximo y el mı́nimo absoluto en di- derivable en 2.
cho intervalo? (c) Dibuje la gráfica de una función que tenga un
máximo local en 2 y no sea continua en 2.
3. Para cada uno de los números a, b, c, d, e, r, s,
y t, diga si la función cuya gráfica se muestra tiene 7. (a) Trace la gráfica de una función sobre [-1,2]
un máximo o un mı́nimo absolutos, un máximo o que tenga un máximo absoluto pero no un
un mı́nimo locales o no tiene máximo ni mı́nimo. mı́nimo absoluto.
y (b) Dibuje la gráfica de una función sobre [-1,2]
que sea discontinua pero que tenga tanto un
máximo absoluto como un mı́nimo absoluto.

8. Encuentre los números crı́ticos de la función.

(a) f (x) = 4x3 − 9x2 − 12x + 3


z+1
(b) f (z) = 2
z +z+1
a b c d e r s t x √
(c) g(x) = 3 x2 − x

4. Use la gráfica para dar los valores máximo y (d) f (x) = xe2x
mı́nimos absolutos y locales de la función. 9. Encuentre los valores máximo y mı́nimo absolutos
de f sobre el intervalo dado.
y
y = f (x) (a) f (x) = 3x5 − 5x3 − 1, [−2, 2]
(b) f (x) = x2 + 2/x, [1/2, 2]
(c) f (x) = x − 3 ln x, [1, 4]

10. Sea f (x) = x2 + px + q. Encontrar los valores de p


y q tales que f (1) = 3 sea un valor extremo de f
en [0, 2]. ¿Este valor es un máximo o un mı́nimo?
1
11. Suponga que se le ha proporcionado la fórmula
1 x para una función f .

(a) ¿Cómo determina dónde f es creciente o de-


5. Dibuje la gráfica de una función f que sea continua creciente?
sobre [0,3] y tenga las propiedades dadas: (b) ¿Cómo determina dónde la gráfica de f es
cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo?
(a) Máximo absoluto en 0, mı́nimo absoluto en
3, mı́nimo local en 1 y máximo local en 2. (c) ¿Cómo localiza los puntos de inflexión?

(b) 2 es un número crı́tico, pero f no tiene


máximo ni mı́nimo locales.

1
12. Se muestra la gráfica de la primera derivada de f : Trace la gráfica de una función que satisfaga todas
las condiciones en cada ejercicio:
(a) En qué intervalos es creciente o decreciente
f? 15. f 0 (−1) = f 0 (1) = 0, f 0 (x) < 0 si |x| < 1,
(b) En qué valores de x tiene f un máximo o f 0 (x) > 0 si |x| > 1, f (−1) = 4, f (1) = 0,
mı́nimo local? f 00 (x) < 0 si x < 0, f 00 (x) > 0 si x > 0.
y 16. f 0 (−1) = 0, f 0 (1) no existe,
y = f 0 (x) f 0 (x) < 0 si |x| < 1, f 0 (x) > 0 si |x| > 1,
f (−1) = 4, f (1) = 0, f 00 (x) < 0 si x 6= 1.

x 17. lim f (x) = −∞, f 00 (x) < 0 si x 6= 3, f 0 (0) = 0,


x→3
-1 2 4 f 0 (x) > 0 si x < 0 o x > 3, f 0 (x) < 0 si 0 < x < 3.

18. Dados la gráfica de f 0 (x) y algunos datos de f (x),


13. Se muestra la gráfica de la segunda derivada de bosqueje la gráfica de f (x).
f . Diga cuáles son las abscisas de los puntos de lim f (x) = lim f (x) = −∞
x→−∞ x→0+
inflexión de f . Justifique. lim f (x) = −2
x→+∞
y lim f (x) = +∞
y= f 00 (x) x→0−
f (−2) = f (1) = 0
f (3) = −1

x
y = f 0 (x)
2 4 6 8 y

x
14. A continuación se muestra la gráfica de la primera
2 4
derivada de f :
(a) ¿En qué intervalos crece la función f ? Ex-
plique. 19. Realice el análisis completo y trace las siguientes
curvas
(b) ¿En qué valores de x tiene f un máximo o
mı́nimo local? Explique. (a) f (x) = x3 + 6x2 + 9x
(c) ¿En qué intervalos es f cóncava hacia arriba x
(b) f (x) = 2
o abajo? Explique. x −9
(d) ¿Cuáles son las abscisas de los puntos de in- x2
(c) f (x) = 2
flexión de f ? ¿Por qué? x +9
r
y x
(d) f (x) =
x−5
y = f 0 (x) 1
(e) f (x) =
1 + e−x
(f) f (x) = x(ln x)2
x
2 4 6 8

2
Contenido

4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2 Problemas de Razones Relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.3 Ejercicios Complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.3.1 Respuestas de los ejercicios complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.4 Práctica adicional de razones relacionadas (M.Sc. Luis Carrera R., M.Sc. Sharay Meneses R.) . . . . . . . 12
4.4.1 Respuestas a la práctica adicional de razones relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.5 Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.1 Introducción

dy
Se ha estudiado la regla de la cadena para obtener, implı́citamente, de una función y = f (t). Ası́, por ejemplo,
dt
d dy
( y n) = n y n − 1 .
dt dt
Otra aplicación importante de lo anterior es el cálculo de razones de cambio de dos o más variables que cambian con el
tiempo; o sea, ¿qué tan rápido varı́a una cantidad en el tiempo?

Por ejemplo, suponga que se tiene un recipiente cónico con agua, como el que se muestra en la figura. Cuando el agua sale
del recipiente, el volumen V, el radio r y la altura h del nivel del agua son, las tres, funciones que dependen del tiempo t.

Recipiente lleno Recipiente vaciándose

Estas tres variables están relacionadas entre sı́, por la ecuación del volumen del cono; a saber:

π 2
V = r h (∗)
3

3
4

Por otra parte, derivando implı́citamente ambos lados de (*) respecto del tiempo t, se obtiene la siguiente ecuación
de razones relacionadas:

· ¸
dV π dr dh
= 2rh + r2
dt 3 dt dt

Se puede observar que la razón de cambio del volumen, está ligada a las razones de cambio de la altura y del radio, en donde:

dV
es la razón o rapidez a la cual varı́a el volumen con respecto al tiempo
dt
dr
es la razón o rapidez a la cual varı́a el radio con respecto al tiempo
dt
dh
es la razón o rapidez a la cual varı́a la altura con respecto al tiempo
dt

dV
Ası́, por ejemplo, = 10 m3 /seg significa que el volumen está aumentando 10 m3 cada segundo; mientras que,
dt
dV
= −10 m3 /seg significa que el volumen está disminuyendo 10 m3 cada segundo.
dt

4.2 Problemas de Razones Relacionadas

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, en todo problema de razones relacionadas (o tasas relacionadas), se calcula
la rapidez con que cambia una cantidad en términos de la razón de cambio de otra(s) cantidad(es).

Estrategia para resolver problemas de razones relacionadas

(1) De ser posible, trazar un diagrama que ilustre la situación planteada.

(2) Designar con sı́mbolos todas las cantidades dadas y las cantidades por determinar que varı́an con el tiempo.

(3) Analizar el enunciado del problema y distinguir cuáles razones de cambio se conocen y cuál es la razón de cambio
que se requiere.

(4) Plantear una ecuación que relacione las variables cuyas razones de cambio están dadas o han de determinarse.

(5) Usando la regla de la cadena, derivar implı́citamente ambos miembros de la ecuación obtenida en (4), con respecto
al tiempo t, con el fin de obtener la ecuación de razones relacionadas.

(6) Sustituir en la ecuación resultante del punto (5), todos los valores conocidos de las variables y sus razones de cam-
bio, a fin de deducir (despejar) la razón de cambio requerida. (Nota: Es hasta en este momento, que se hacen las
sustituciones de acuerdo con los datos del problema)
5

Ejemplo 1

Un recipiente cónico (con el vértice hacia abajo) tiene 3 metros de ancho arriba y 3,5 metros de hondo. Si el agua fluye
hacia el recipiente a razón de 3 metros cúbicos por minuto, encuentre la razón de cambio de la altura del agua cuando
tal altura es de 2 metros.

Solución. Sea V el volumen del recipiente, r el radio de la superficie variable en el instante t y h el nivel del agua en el
instante t.

Recipiente llenándose Relación de Thales

3,5

dV
Dato: Rapidez con que aumenta el volumen del agua; o sea, = 3 m3 /min.
dt
¯
dh ¯¯
Encontrar: Rapidez con que sube el nivel del agua cuando la profundidad es de 2 metros; es decir,
dt ¯ h = 2 m

π
La ecuación que relaciona las variables es el volumen del cono: V = 3 r2 h (*)

Ahora bien, como el volumen consta de dos variables ( r y h ), conviene, en este caso, expresarlo únicamente en términos
3
de la altura h, para lo cual se usará la relación que existe entre las variables citadas (Thales); a saber, r = h.
7
µ ¶2
π 3 3π 3
Sustituyendo en (*) se tiene que: V = h h =⇒ V = h
3 7 49
La ecuación de razones relacionadas se obtiene derivando implı́citamente, respecto del tiempo, a ambos lados de la
3π 3
ecuación V = h , lo cual nos conduce a:
49

dV 9π 2 dh
= h (∗∗)
dt 49 dt

Finalmente, como se desea encontrar la variación de la profundidad del agua en el instante en que h = 2, y dado que
dV
= 3, sustituimos estos valores en (**) para obtener que:
dt

9π dh dh 3 · 49 49 dh ∼
3 = (2)2 ⇐⇒ = = ⇐⇒ = 1, 2998
49 dt dt 4 · 9π 12 π dt
6

Por lo tanto, el nivel del agua aumenta a una razón aproximada de 1, 3 m/min.

Ejemplo 2

Un hombre se aleja de un edificio de 18 metros de altura, a una velocidad de 1,8 metros por segundo. Una persona en la
azotea del edificio observa al hombre alejarse. ¿A qué velocidad varı́a el ángulo de depresión de la persona en la azotea
hacia el hombre, cuando éste dista 24 metros de la base de la torre?

Solución. Sea x la distancia recorrida por el hombre en el instante t. Sea α la medida, en radianes, del ángulo de
depresión en el instante t.

Representación del problema Situación cuando x = 24

dx
Dato: Rapidez con que el hombre se aleja del edificio; o sea, = 1 , 8m/seg.
dt

Encontrar:¯ Variación del ángulo de depresión cuando el hombre se encuentra a 24 metros de distancia del edificio; es
dα ¯¯
decir,
dt ¯ x = 24 m

18
La ecuación que relaciona las variables está dada por la razón: tan α = (*)
x
La ecuación de razones relacionadas se obtiene derivando implı́citamente a ambos lados de (*), con respecto del tiempo,
lo cual nos conduce a:

µ ¶ µ ¶
¡ ¢ dα −18 dx dα −18 cos2 α dx
sec2 α = ⇐⇒ = (∗∗)
dt x2 dt dt x2 dt

Finalmente, para determinar la variación del ángulo de depresión en el instante en que x = 24, primero se debe
calcular el valor para el cos α en ese mismo instante.

18 18 3 4
Ahora bien, dado que: tan α = =⇒ tan α = = =⇒ cos α =
x 24 4 5
7

4 dx 9
Por lo tanto, sustituyendo cos α = y = 1, 8 = en (**) se obtiene que:
5 dt 5

dα −18 · 16 · 9 dα −9 dα ∼
= ⇐⇒ = ⇐⇒ = − 0, 036.
dt 242 · 25 · 5 dt 250 dt
Se concluye que, el ángulo de depresión disminuye a una velocidad de 0,036 radianes cada segundo.

Ejemplo 3

La altura de un triángulo disminuye a razón de 2 cm/min mientras que el área del mismo disminuye a razón de 3 cm2 /min.
¿A qué ritmo cambia la base del triángulo cuando la altura es igual a 20 cm y el área es de 150 cm2 ?

Solución. Sea A el área , b la base y h la altura del triángulo, en el instante t.

Representación del problema Situación cuando h = 20, A = 150

Datos: Rapidez con que disminuye tanto la altura, como el área del triángulo; es decir,

dh dA
= −2 cm/min y = −3 cm2 /min.
dt dt

Determinar: La variación de la base del triángulo cuando la altura mide 20 cm y el área es de 150 cm2 ; o sea,

¯h = 20 cm
db ¯¯
dt ¯A = 150 cm2

bh
Ecuación que relaciona las variables: Área del triángulo; por lo que: A = (*)
2

· ¸
dA 1 dh db
respecto del tiempo, a ambos lados de (*) , se obtiene que: = b + h (**)
dt 2 dt dt

De la ecuación anterior, de acuerdo con los datos que se tienen, se puede observar que para poder encontrar la
variación de la base del triángulo en el instante en que h = 20 y A = 150, falta calcular el valor de b, en ese mismo
8

instante, el cual lo podemos obtener de la ecuación dada en (*).

bh
Por lo tanto, como A = , entonces 150 = 10 b ⇐⇒ b = 15 cm.
2
dA dh
La sustitución de = −3, = −2, h = 20 y b = 15 en (**) , nos conduce a:
dt dt
· ¸
1 db db db 24 6
−3 = 15 (−2) + 20 ⇐⇒ −6 = −30 + 20 ⇐⇒ = =
2 dt dt dt 20 5

En conclusión, la base del triángulo aumenta a razón de 1, 2 cm/min.

Ejemplo 4

Un controlador aéreo sitúa dos aviones (A y B) en la misma altitud, convergiendo en su vuelo hacia un mismo punto en
ángulo recto. El controlador detecta que el avión A viaja a 450 kilómetros por hora y el avión B, a 600 kilómetros por hora.

a. ¿A qué ritmo varı́a la distancia entre los dos aviones, cuando A y B están a 150 kilómetros y 200 kilómetros,
respectivamente, del punto de convergencia?

b. ¿De cuánto tiempo dispone el controlador para situarlos en trayectorias distintas?

Solución. Sea x la distancia recorrida por el avión A, y la distancia recorrida por el avión B y z la distancia entre los
dos aviones, en cualquier instante t.

Representación del problema Situación cuando x = 150, y = 200

dx
Datos: Velocidad con que los dos aviones se dirigen al punto de convergencia; a saber, = −450 km/hr y
dt
dy
= −600 km/hr. (Nota: Las velocidades son ambas negativas ya que la distancia de los aviones al punto de
dt
convergencia disminuye)

Determinar:
9

(a) La variación de la distancia entre los dos aviones cuando el avión A está a 150 km del punto de convergencia
¯x = 150 km
dz ¯¯
y el avión B está a 200 km de dicho punto; o sea , .
dt ¯y = 200 km

(b) El tiempo requerido por el controlador para cambiar la trayectoria de los aviones, con el fin de evitar que éstos
colapsen.

Ecuación que relaciona las variables: Por “Pitágoras”, se tiene: z 2 = x2 + y 2 (*)

Ecuación de razones relacionadas: Derivando implı́citamente a ambos lados de (*), respecto del tiempo, obtenemos
que:

dz dx dy
z = x + y (∗∗)
dt dt dt

Con base en los datos que se tienen, de la ecuación anterior se puede observar que para poder encontrar la variación
de la distancia entre los dos aviones, en el instante en que x = 150 y y = 200, falta calcular, en ese mismo instante,
el valor de z, el cual se puede obtener de la ecuación dada en (*).

Dado que z 2 = x2 + y 2 , entonces z 2 = (150)2 + (200)2 = 62 500 ⇐⇒ z = 250 km.

dx dy
La sustitución de = −450, = −600, x = 150, y = 200 y z = 250 en (**), nos conduce a:
dt dt

dz 150 · (− 450) + 200 · (− 600) dz


= ⇐⇒ = −750.
dt 250 dt

Respuesta (a): La distancia entre los dos aviones disminuye a razón de 750km/hr.

Respuesta (b): El controlador dispone de 20 minutos para cambiar la trayectoria de los aviones puesto que, en ese
tiempo, los dos aviones estarı́an llegando al mismo punto y colapsarı́an.

Justificación: Usando la relación d = v · t, se tiene que:

Para el avión A: 150 = 450 · t ⇐⇒ t = 1/3 hr (20 minutos)

Para el avión B: 200 = 600 · t ⇐⇒ t = 1/3 hr (20 minutos

4.3 Ejercicios Complementarios

Plantear y resolver los siguientes problemas.


10

1. Un niño usa una pajilla para beber agua de un vaso cónico (con el vértice hacia abajo) a razón de 3 cm3 /seg. Si la
altura del vaso es de 10 cm y si el diámetro de la parte superior es de 6 cm, ¿con qué rapidez baja el nivel del agua
cuando la profundidad es de 5 cm? ¿Cuál es la variación del radio en ese mismo instante?

2. La longitud del largo de un rectángulo disminuye a razón de 2 cm/seg, mientras que el ancho aumenta a razón de
2 cm/seg. Cuando el largo es de 12 cm y el ancho de 5 cm, hallar:

a. la variación del área del rectángulo

b. la variación del perı́metro del rectángulo

c. la variación de las longitudes de las diagonales del rectángulo

3. Dos lados de un triángulo miden 4 m y 5 m y el ángulo entre ellos aumenta con una rapidez de 0,06 rad/seg. Calcule
la rapidez con que el área y la altura del triángulo se incrementan cuando el ángulo entre los lados es de π/3.

4. Una luz está en el suelo a 45 metros de un edificio. Un hombre de 2 metros de estatura camina desde la luz hacia el
edificio a razón constante de 2 metros por segundo. ¿A qué velocidad está disminuyendo su sombra sobre el edificio
en el instante en que el hombre está a 25 metros del edificio?

5. Un globo está a 100 metros sobre el suelo y se eleva verticalmente a una razón constante de 4 m/seg. Un automóvil
pasa por debajo viajando por una carretera recta a razón constante de 60 m/seg. ¿Con qué rapidez cambia la
distancia entre el globo y el automóvil 1/2 segundo después?

6. Considere un depósito de agua en forma de cono invertido. Cuando el depósito se descarga, su volumen disminuye
a razón de 50 π m3 /min. Si la altura del cono es el triple del radio de su parte superior, ¿con qué rapidez varı́a el
nivel del agua cuando está a 5 m del fondo del depósito?

7. Un globo asciende a 5 m/seg desde un punto en el suelo que dista 30 m de un observador. Calcular el ritmo de
cambio del ángulo de elevación cuando el globo está a una altura de 17,32 metros.

8. Considere un triángulo rectángulo de catetos a y b. Si el cateto a decrece a razón de 0,5 cm/min y el cateto b crece
a razón de 2 cm/min, determine la variación del área del triángulo cuando a mide 16 cm y b mide 12 cm.

9. Dos lados paralelos de un rectángulo se alargan a razón de 2 cm/seg, mientras que los otros dos lados se acortan
de tal manera que la figura permanece como rectángulo de área constante igual a 50 cm2 . ¿Cuál es la variación del
lado que se acorta y la del perı́metro cuando la longitud del lado que aumenta es de 5 cm?

10. Un tanque cónico invertido de 10 m de altura y 3 m de radio en la parte superior, se está llenando con agua a razón
constante. ¿A qué velocidad se incrementa el volumen del agua si se sabe que cuando el tanque se ha llenado hasta
la mitad de su capacidad, la profundidad del agua está aumentando a razón de un metro por minuto? ¿Cuánto
tiempo tardará el tanque en llenarse?

11. Se vierte arena en el suelo a razón de 0,4 m3 por segundo. La arena forma en el suelo una pila en la forma de un
cono cuya altura es igual al radio de la base. ¿A qué velocidad aumenta la altura de la pila 10 segundos después de
que se empezó a vertir la arena?
11

12. Un rectángulo tiene dos de sus lados sobre los ejes coordenados positivos y su vértice opuesto al origen está sobre la
curva de ecuación y = 2x , según se muestra en la figura adjunta. En este vértice, la coordenada y aumenta a razón
de una unidad por segundo. ¿Cuál es la variación del área del rectángulo cuando x = 2?

4.3.1 Respuestas de los ejercicios complementarios

1. El nivel del agua disminuye a razón de 4/3π cm/seg y el radio disminuye a razón de 2/5π cm/seg.

2. (a) El área aumenta a razón de 14 cm2 /seg.

(b) El perı́metro no varı́a.

(c) Las diagonales disminuyen a razón de 1,08 cm/seg.

3. El área aumenta a razón de 0,30 m2 /seg. La altura aumenta a razón de 0,12 m/seg, cuando la base del triángulo
es de 5 m, y a razón de 0,15 m/seg, cuando la base es de 4 m.

4. La sombra del hombre disminuye a una velocidad de 0,45 m/seg.

5. La distancia entre el globo y el auto aumenta a una velocidad de 20,77 m/seg.

6. El nivel del agua disminuye a razón de 18 m/min.

7. El ángulo de elevación aumenta a un ritmo de 0,125 rad/seg.

8. El área aumenta a una velocidad de 13 cm2 /min.

9. El lado y el perı́metro disminuyen, ambos, a razón de 4 cm/seg.

10. El volumen aumenta a razón de 17,81 m3 /min. El tanque se llena en 5,29 minutos.

11. La altura aumenta a una velocidad aproximada de 0,0521 m/seg.


12

12. El área del rectángulo aumenta a razón de 3,443 unidades cuadradas por seg.

4.4 Práctica adicional de razones relacionadas (M.Sc. Luis Carrera R.,


M.Sc. Sharay Meneses R.)

1. .El voltaje V (en voltios), la intensidad I(en amperios)


y la resistencia R(en ohmios) de un circuito eléctrico,
como el que se muestra en la figura, se relacionan me-
diante la ecuación V = I ·R. Suponga que V aumenta
a razón de 1 voltio por segundo, mientras I decrece a
+ I
razón de 1/3 amperio por segundo. Sea t el tiempo
en segundos.
V R
-
a. ¿Cuál es el valor de dV /dt?

a. ¿Cuál es el valor de dI/dt?

a. ¿Qué ecuación relaciona dR/dt con dV /dt y dI/dt?

a. Halle la razón a la cual R cambia cuando V = 12 voltios e I = 2 amperios. ¿R aumenta o disminuye?

2. El radio r y la altura h del cilindro circular recto se relacionan con el volumen del cilindro mediante la fórmula
V = π r2 h.

b. ¿Cómo se relaciona dV /dt con dh/dt, si r es constante?

b. ¿Cómo se relaciona dV /dt con dr/dt, si h es constante?

b. ¿Cómo se relaciona dV /dt con dr/dt y dh/dt, si ni r ni h son constantes?

b. En cierto instante la altura es de 6 cm y se incrementa en 1 cm/seg, mientras el radio es de 10 cm y disminuye


a razón de 1 cm/seg. ¿Con qué rapidez cambia el volumen en ese instante? ¿El volumen aumenta o disminuye
en ese instante?

3. Cuando un plato circular de metal se calienta en un horno, su radio aumenta a razón de 0,01 cm/min. ¿Cuál es la
razón de cambio del área cuando el radio mide 50 cm?

4. Cierta cantidad de aceite fluye hacia el interior de un depósito en forma de cono invertido (con el vértice hacia abajo)
a razón de 3 π m3 por hora. Si el depósito tiene un radio de 2,5 metros en su parte superior y una profundidad de
10 metros, entonces:
13

d. ¿Qué tan rápido cambia dicha profundidad cuando tiene 8 metros?

d. ¿A qué razón varı́a el área de la superficie del nivel del aceite en ese mismo instante?

5. Un globo aerostático se infla de tal modo que su volumen está incrementándose a razón de 84,951 dm3 /min. ¿Con
qué rapidez está incrementándose el diámetro del globo cuando el radio es 3,05 dm?

6. Las aristas de un cubo variable aumentan a razón de 3 centı́metros por segundo. ¿Con qué rapidez aumenta el
volumen del cubo cuando una arista tiene 10 centı́metros de longitud?

7. De un tubo sale arena a razón de 16 dm3 /seg. Si la arena forma una pirámide cónica en el suelo cuya altura es
siempre 1/4 del diámetro de la base, ¿con qué rapidez aumenta la pirámide cuando tiene 4 dm de altura?

8. Una mujer, en un muelle, tira de un bote a razón de 15 metros por minuto sirviéndose de una soga amarrada al bote
al nivel del agua. Si las manos de la mujer se hallan a 4,8 metros por arriba del nivel del agua, ¿con qué rapidez el
bote se aproxima al muelle cuando la cantidad de cuerda suelta es de 6 metros?

9. Se bombea agua a un tanque que tiene forma de cono truncado circular recto con una razón uniforme de 2 litros
por minuto (1 litro = 1000 cm3 ). El tanque tiene una altura de 80 cm y radios inferior y superior de 20 y 40 cm,
respectivamente. ¿Con qué rapidez sube el nivel del agua cuando la profundidad es de 30 cm?

Nota: El volumen V de un cono truncado circular recto de altitud h y radios inferior y superior a y b es:

π
V = h (a2 + a b + b2 )
3

40 cm

r
80 cm

20 cm

10. El agua está goteando del fondo de un depósito semiesférico de 8 dm de radio a razón de 2 dm3 /hora. Si el depósito
estaba lleno en cierto momento, ¿con qué rapidez baja el nivel del agua cuando la altura es de 3 dm?

π 2
Nota: El volumen V de un casquete de altura h de una esfera de radio r es: V = h (3 r − h).
3
14

11. Una escalera de 4 metros se apoya contra una casa y su base comienza a resbalar. Cuando la base está a 3,7 metros
de la casa, la base se aleja a razón de 1,5 m/seg.

k. ¿Cuál es la razón de cambio de la distancia entre el suelo y la parte superior de la escalera sobre el muro en
ese instante?

k. ¿Cuál es la razón de cambio del área del triángulo formado por la escalera, la pared y el suelo en ese instante?

k. ¿Cuál es la razón de cambio del ángulo θ entre la escalera y el suelo en ese instante?

.
.
.
4m

.
θ
.

12. Si Angélica mide 1,80 metros de altura y se aleja de la luz de un poste del alumbrado público, que está a 9 metros
de altura, a razón de 0,6 metros por segundo, entonces:

l. ¿Con qué rapidez aumenta la longitud de su sombra cuando Angélica está a 7,2 metros del poste? ¿A 9 metros?

l. ¿Con qué rapidez se mueve el extremo de su sombra?

l. Para seguir el extremo de su sombra, ¿a qué razón angular debe alzar la cabeza cuando su sombra mide 1,8
metros de largo?

13. Un automóvil que se desplaza a razón de 9 m/seg , se aproxima a un cruce. Cuando el auto está a 36 metros de la
intersección, un camión que viaja a razón de 12 m/seg , cruza la intersección. El auto y el camión se encuentran en
carreteras que forman un ángulo recto entre sı́. ¿Con qué rapidez se separan 2 segundos después de que el camión
15

pasa dicho cruce?

14. Un avión vuela con velocidad constante, a una altura de 3000 m, en una trayectoria recta que lo llevará directamente
sobre un observador en tierra. En un instante dado, el observador advierte que el ángulo de elevación del aeroplano
es de π/3 radianes y aumenta a razón de 1/60 radianes por segundo. Determine la velocidad del avión.

x y3 8
15. Una partı́cula se está moviendo sobre una curva cuya ecuación es 2
= . Suponga que la coordenada x se
1+y 5
está incrementando a razón de 6 unidades/seg cuando la partı́cula está en el punto (1, 2).

a.) ¿Con qué rapidez está cambiando la coordenada y del punto en ese instante?

b.) ¿La partı́cula está ascendiendo o descendiendo en ese instante?

4.4.1 Respuestas a la práctica adicional de razones relacionadas

dV
1. a. = 1 voltio/seg
dt
dI −1
a. = amperios/seg
dt 3
· ¸
dV dR dI dR 1 dV dI
a. = I + R =⇒ = − R
dt dt dt dt I dt dt

a. La resistencia aumenta a razón de 1,5 ohmios/seg.

dV dh
2. b. = π r2
dt dt
dV dr
b. = 2πhr
dt dt
· ¸
dV 2 dh dr
b. = π r + 2hr
dt dt dt
¯h
dV ¯¯
b. Hallar = 6 . R / El volumen disminuye a razón de 20 π cm3 /seg.
dt ¯ r = 10

3. El área aumenta π cm2 cada minuto.

4. d. El nivel del aceite aumenta 3/4 de metro cada hora.

3π 2
d. La superficie del nivel del aceite aumenta m cada hora.
4

5. El diámetro del globo aumenta a razón de 1,45 dm/min, aproximadamente.

6. El volumen del cubo aumenta 900 cm3 cada segundo.


16

7. La altura de la pirámide aumenta, aproximadamente, 0,0796 dm cada segundo.

8. El bote se aproxima al muelle con una velocidad de 25 m/min.

9. El nivel del agua sube con una rapidez aproximada de 0,8418 cm cada minuto.

10. El nivel del agua baja a razón de 0,016 dm/seg, aproximadamente.

11. k. La distancia entre el suelo y la parte superior de la escalera disminuye a razón de 3,65 m/seg.

k. El área del triángulo decrece a una velocidad de 5,613 m2 /seg.

k. El ángulo decrece a razón de 0,9869 rad/seg, aproximadamente.

12. l. La longitud de la sombra crece a razón constante de 0,15 m/seg.

l. El extremo de la sombra se mueve a razón constante de 0,75 m/seg.

l. Para seguir el extremo de la sombra, se debe alzar la cabeza a una razón angular de 0,042 radianes cada segundo.

13. El automóvil y el camión se separan con una rapidez de 4,2 m/seg.

14. El avión viaja a una velocidad de 66,67 m/seg. (Nota: La velocidad es negativa pues la distancia horizontal entre
el avión y el observador disminuye; de igual forma, la distancia del avión al observador en tierra, también disminuye)

15. a.) La coordenada y disminuye a razón de 8,57 unidades/seg.

b.) El ese instante, la partı́cula está disminuyendo.

4.5 Bibliografı́a

1. Larson, R. E. y Hostetler, R. P. Cálculo y Geometrı́a Analı́tica. McGraw Hill, tercera edición, México, 1989.

2. Stewart, J. Cálculo de una Variable–Trascendentes Tempranas. Editorial Thomson, cuarta edición, México, 2001.

3. Zill, Dennis G. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica. Editorial Grupo Iberoamérica, México, 1987.
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Matemática
Cálculo Diferencial e Integral

7. PROBLEMAS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

En aplicaciones anteriores se ha determinado máximos y mínimos de una función, ahora se va ha


trabajar en el cálculo de extremos pero en funciones que modelan determinado problema; al resolver
problemas que involucran máximos o mínimos, es recomendable analizar y comprender el problema
para así realizar una adecuada interpretación matemática valiéndose del álgebra y de lo que se ha
estudiado en aplicaciones anteriores.
En general el procedimiento que se recomienda para resolver problemas de máximos y mínimos es el
siguiente:

a. Definir las variables que intervienen asignando símbolos a todas las cantidades dadas y a todas
las que se deben determinar, y de ser posible, elaborar algún diagrama identificando en él las
cantidades dadas o pedidas.

b. Determinar una función primaria, a la cual se desea maximizar o minimizar, relacionando los
datos conocidos con los desconocidos.

c. En caso que la función primaria tenga más de una variable independiente, se debe hacer uso de
ecuaciones secundarias (puede que sea sólo una) para despejar una incógnita como función de
las otras, hasta lograr expresar la función primaria en términos de una sola variable
independiente.

d. Determinar el dominio de la función primaria y utilizar el criterio de la primera derivada o el


criterio de la segunda derivada para determinar el valor máximo o el valor mínimo según sea el
caso, si el dominio de la función es un intervalo cerrado, recuerde tomar en cuenta los puntos
terminales del mismo.

e. Dar la respuesta al problema planteado según lo obtenido en el paso anterior y el enunciado del
mismo.
Cristhian Páez P.
Ejemplos
1. Hallar los números positivos que minimicen la suma del doble del primero más el segundo, si el
producto de dichos números es 288.
Solución
a. Sean x, y los números, y sea S la suma que debemos minimizar.

b. La función que queremos minimizar es S, que está dada por S (x, y ) = 2 x + y -función primaria

c. Dado que el producto de los dos números ha de ser 288 se tiene x ⋅ y = 288
288
Despejando y de la ecuación anterior se tiene que y = -ecuación secundaria
x

De esta manera la función primaria está dada por S (x ) = 2 x +


288
-función de una variable
x

d. El dominio para la función S (x ) = 2 x + es ]0;+∞[ ya que x ha de ser positivo.


288
x
288 2 x 2 − 288 2( x − 12 )( x + 12 )
S ′( x ) = 2 − = = , para hallar los números críticos se resuelve la
x2 x2 x2
2( x − 12 )( x + 12 )
ecuación: = 0 y se obtiene: 2( x − 12 )( x + 12 ) = 0 ⇔ x = 12 ∨ x = −12 .
x2
Usando el criterio de la primera derivada con el valor x = 12 (ver dominio) se tiene:

0 12 +∞
x − 12 - +
x + 12 + +
S ′( x ) - +
S (x )

288 288
Es claro que en x = 12 la función obtiene un mínimo y, así, y = = = 24 .
x 12

e. Respuesta: Los números buscados son: x = 12 y y = 24 .

2 Cristhian Páez P.
2. Un propietario de un edificio que contiene un total de 60 departamentos, ha encontrado que puede
rentarlos todos a razón de $200 mensuales cada uno, sin embargo, por cada $5 que aumente la renta
perderá un inquilino. ¿Cuánto debe ser la renta que debe cobrar para obtener ingresos máximos?

Solución

a. Sea n el número de aumentos de $5 que se hace en la renta original y sea I los ingresos que se
quiere maximizar.

b. La función que queremos maximizar es I, que está dada por I (n ) = (200 + 5n )(60 − n )

De la ecuación anterior se tiene que I (n ) = 12000 + 100n − 5n 2 -función primaria

c. En este caso la función primaria depende únicamente de una variable independiente.

d. El dominio para la función I (n ) = 12000 + 100n − 5n 2 es IN.

I ′(n ) = 100 − 10 n = 10 (10 − n ) , para hallar los números críticos se resuelve la ecuación:
10 (10 − n ) = 0 de la que se obtiene n = 10 .

Usando el criterio de la segunda derivada con n = 10, se tiene que:


I ′′(n ) = −10 , por lo que I ′′(10 ) = −10 ( < 0 ⇒ máximo relativo)

Es claro que en n = 10 la función alcanza un máximo relativo; de esta manera se debe realizar
10 aumentos, de $5 cada uno de ellos, para obtener los ingresos máximos, o sea, se debe
aumentar $50 de renta.

e. Respuesta: Para obtener ingresos máximos se debe cobrar $250 de renta.

3 Cristhian Páez P.
3. Dos postes de 12 y 28 decámetros de altura respectivamente, distan 30 dam entre sí. Desea tenderse
un cable, fijado en un único punto del suelo, entre las
puntas de ambos postes. ¿En qué punto del suelo hay que
fijar el cable para usar la mínima cantidad de cable
z
posible? 28

Solución
y
a. Sea L la longitud del cable que se quiere 12

minimizar y sean x, y y z como en la figura.


30 - x x

b. La función que queremos minimizar es L, que está dada por L( y, z ) = y + z -función primaria

c. Usando el teorema de Pitágoras se tiene que:

y 2 = x 2 + 12 2 ⇒ y = x 2 + 144 -ecuación secundaria (1)

z 2 = (30 − x ) + 28 2 ⇒ z = x 2 − 60 x + 1684
2
-ecuación secundaria (2)
De esta manera la función primaria está dada por:

L(x ) = x 2 + 144 + x 2 − 60 x + 1684 -función de una variable

d. El dominio para la función L(x ) = x 2 + 144 + x 2 − 60 x + 1684 es [0;30] ya que el cable debe
fijarse entre los postes que están separados por 30 dam.

2 x − 60 x − 30
L ′( x ) =
2x x
+ = + , para hallar los
2 x 2 + 144 2 x 2 − 60 x + 1684 x 2 + 144 x 2 − 60 x + 1684
x x − 30
números críticos se resuelve la ecuación: + = 0 , esto es:
x + 144
2
x − 60 x + 1684
2

x x − 30 x 30 − x
=− ⇔ =
x + 144
2
x − 60 x + 1684
2
x + 144
2
x − 60 x + 1684
2

⇔ x x 2 − 60 x + 1684 = (30 − x ) x 2 + 144

( )
⇔ x 2 x 2 − 60 x + 1684 = (30 − x ) x 2 + 144
2
( )
4 Cristhian Páez P.
( )(
⇔ x 4 − 60 x 3 + 1684 x 2 = x 2 + 144 900 − 60 x + x 2 )
⇔ x 4 − 60 x 3 + 1684 x 2 = 900 x 2 − 60 x 3 + x 4 + 129600 − 8640 x + 144 x 2

⇔ 640 x 2 + 8640 x − 129600 = 0


 45  − 45
Así, se obtiene: 640(x − 9) x +  = 0 ⇔ x=9 ∨ x= .
 2  2
Usando el criterio de la segunda derivada con el valor x = 9 (ver dominio) se tiene que:
L′′( x ) = 1280 x + 8640 , por lo que: L ′′(9) = 20160 ( > 0 ⇒ mínimo relativo)
Es claro que en x = 9 la función alcanza un mínimo relativo; en este caso, se debe tomar en
cuenta, además de x = 9, los puntos terminales del intervalo [0;30] . Evaluando:
L(0 ) ≈ 53,04 L(9 ) = 50 L(30 ) ≈ 60,31
Por lo que es evidente que la función alcanza su mínimo en x = 9.

e. Respuesta: El cable debe fijarse a 9 dam del poste que mide 12 dam.

4. Encontrar el radio y la altura del cilindro circular recto con mayor volumen posible que se puede
inscribir en un cono circular recto de 6 centímetros de radio y 10 cm de altura.

Solución
a. Sean r y h, respectivamente, el radio y la altura del cilindro circular recto, y sea V el volumen
del cilindro, que es lo que se quiere maximizar.

r 10
10-h

h 10
r

6 6

5 Cristhian Páez P.
b. La función que queremos maximizar es V, que está dada por V (r , h ) = π r 2 h -función primaria

c. Con los datos que se conocen y mediante la semejanza de los triángulos que se muestran en la
10 10 − h
figura de la página anterior, se obtiene la siguiente relación: =
6 r
5 5
Despejando h se llega a: ⋅ r = 10 − h ⇔ h = 10 − ⋅ r -ecuación secundaria
3 3
 5 
De esta manera la función primaria está dada por V (r ) = π r 2 10 − ⋅ r  esto es:
 3 
5π 3
V (r ) = 10 π r 2 − ⋅r -función de una variable
3
5π 3
d. El dominio para la función V (r ) = 10 π r 2 − ⋅ r es [0 ;6] .
3
V ′(r ) = 20 π r − 5 π r 2 = 5 π r (4 − r ) , para hallar los números críticos se resuelve la ecuación:
5π r (4 − r ) = 0 de la que se obtiene r = 0 ∨ r =4.

Usando el criterio de la primera derivada con los valores anteriores, se tiene:

0 4 6

r + +
4−r + -
V ′(r ) + -
V (r )

Es claro que en r = 4 la función alcanza un máximo relativo, en cuanto al comportamiento en


r = 0 se puede decir con toda certeza que la función no alcanza máximo relativo; de esta
5 10
manera si r = 4 se tiene que h = 10 − ⋅ 4 = .
3 3

e. Respuesta: Para obtener el máximo volumen del cilindro este debe tener un radio de 4 cm y una
10
altura de cm.
3

6 Cristhian Páez P.
5. Una página rectangular ha de contener 24 pulgadas
1,5
cuadradas de texto. Los márgenes superior e inferior tienen
1,5 pulgadas de anchura y los márgenes laterales 1 pulgada. el área impresa
es de 24 pulgadas
¿Qué dimensiones de la página minimizan la cantidad de cuadradas

papel requerida? x x

Solución

y
a. Sean x, y las dimensiones del campo de texto, y sea A
1,5
el área de la página que es lo que se desea minimizar,
1 1
y
ver figura.

b. La función que queremos minimizar es A, que está dada por A(x, y ) = (x + 3)( y + 2 ) -función primaria

c. Dado que el área de texto es de 24 pulgadas cuadradas, se tiene que x ⋅ y = 24


24
Despejando y de la ecuación anterior se tiene que y = -ecuación secundaria
x
 24 
De esta manera la función primaria está dada por A(x ) = ( x + 3) + 2  , desarrollando el
 x 

producto y simplificando se obtiene A(x ) = 30 + 2 x +


72
-función de una variable
x

d. El dominio para la función A(x ) = 30 + 2 x + es ]0;+∞[ ya que x ha de ser positivo.


72
x
72 2 x 2 − 72 2( x − 6)( x + 6)
A′( x ) = 2 − = = , para hallar los números críticos se resuelve la
x2 x2 x2
2( x − 6 )(x + 6 )
ecuación: = 0 de la que se obtiene 2(x − 6 )(x + 6 ) = 0 ⇔ x = 6 ∨ x = −6 .
x2

Usando el criterio de la segunda derivada con el valor x = 6 (ver dominio) se tiene que:

A′′( x ) = por lo que A′′(6) = ( > 0 ⇒ mínimo relativo)


144 2
3
x 3

7 Cristhian Páez P.
Es claro que en x = 6 la función alcanza un mínimo relativo; de esta manera si x = 6 se tiene

= 4 . Lo que se busca son las dimensiones de la página que están dadas por ( y + 2 )
24
que y =
6
y ( x + 3) respectivamente.

e. Respuesta: Para minimizar la cantidad de papel requerida, las dimensiones de la página deben
ser 9 pulgadas de largo por 6 pulgadas de ancho.

Práctica

1. ¿Cuál es el largo y el ancho que debe tener un rectángulo de 100 metros de perímetro para que su
área sea máxima?

2. La suma de un número más el doble de otro es 24. ¿Qué números han de elegirse para que su
producto sea lo mayor posible?

3. Hallar dos números positivos cuya suma sea 110 y cuyo producto sea máximo.

4. Hallar dos números positivos cuyo producto sea 192 y cuya suma sea mínima.

5. Se desea hacer una caja abierta, con una pieza cuadrada de cartón de 12 pulgadas de lado, cortando
cuadrados iguales de cada esquina y doblando hacia
Y
arriba, hallar el máximo volumen que puede lograrse
con una caja así.
6−x
y=
2
3 6. Un rectángulo está acotado por los ejes “x”, “y” y

(x ; y ) 6− x
1,5 por el gráfico de la ecuación y = . ¿Cuál es el
2
largo y el ancho que debe tener el rectángulo para que
X
3 6
su área sea máxima?

8 Cristhian Páez P.
7. Un pabellón deportivo cubierto consta de una zona rectangular y un semicírculo en cada uno de sus
extremos. Si el perímetro del pabellón ha de ser una pista de 200 metros, calcular las dimensiones que
hacen máxima el área de la zona rectangular. Y

8. Un rectángulo está limitado por el eje “x” y por el


5 y = 25 − x 2
semicírculo y = 25 − x 2 . ¿Cuál debe ser el largo y el
(x ; y )
ancho del rectángulo para lograr que su área sea
máxima?
X
−5 5

9. Con 10 metros de hilo se forman un círculo y un triángulo isósceles rectángulo. ¿Cuánto hilo hay
que emplear en el círculo para que el área total encerrada por ambos sea máxima?

10. Con 10 metros de hilo se forman un círculo y un triángulo isósceles rectángulo. ¿Cuánto hilo hay
que emplear en el círculo para que el área total encerrada por ambos sea mínima?

11. Se desea hacer una gran caja abierta, con una pieza de material rectangular de 2 metros de ancho y
3 metros de largo. Hallar las dimensiones de la caja para lograr el máximo volumen.

12. Con 4 metros de cable se forman un cuadrado y un círculo. ¿Cuánto cable debe emplearse en cada
figura para que encierren la máxima área total posible?

13. Se quiere construir una caja abierta con base cuadrada, empleando 108 pulgadas cuadradas de
material. ¿Qué dimensiones producirán una caja de volumen máximo?

Respuestas

13) ancho y largo de la base iguales: 6 pulgadas y altura: 3 pulgadas. 12) el área es máxima cuando se emplea todo el hilo en el círculo.

11) ancho de la base: 5 − 7 metros; largo de la base: 1 + 7 metros y altura: 4 + 7 metros. 10) En el círculo hay que emplear
6 3 3
aproximadamente 3,5 metros de hilo. 9) En el círculo hay que emplear 10 metros. 8) ancho y largo iguales: aproximadamente 3,54.
7) ancho: 100 metros; largo: 50 metros. 6) ancho: 3 ; largo: 3. 5) máximo volumen es 128 pulgadas cúbicas.
π 2
4) Los números son: 192 y 192 . 3) Los números son: 55 y 55. 2) Los números son: 6 y 12. 1) ancho y largo iguales: 25 metros.

9 Cristhian Páez P.
Instituto Tecnológico de Costa Rica Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática I Semestre, 2004
Problemas de Optimización
1. ¿Cuáles son las dimensiones de un rectángulo de 100 donde a es la constante de proporcionalidad (a > 0).
m de perı́metro y área máxima posible? Determine el valor de v que minimice E.
2. Una caja con base cuadrada y parte superior abierta 11. Un bote sale de un muelle a las 2:00 p.m. y viaja
debe tener un volumen de 32 000 cm3 . Encuentre hacia el sur a una velocidad de 20 km/h. Otro bote
las dimensiones de la caja que minimicen la canti- ha estado enfilando hacia el este a 15 km/h y llega
dad de material usado. al mismo muelle a las 3:00 p.m. ¿En qué momento
3. Si se cuenta con 1 200 cm2 de material para hacer estuvieron los dos botes más próximos?
una caja con base cuadrada y la parte superior 12. Halle una ecuación de la recta que pasa por (3,5) y
abierta, encuentre el volumen máximo posible de corta un área mı́nima en el primer cuadrante.
la caja.
13. Una mujer que se encuentra en un punto A sobre la
4. Un recipiente rectangular para almacenamiento,
playa de su lago circular con radio 2 km, desea lle-
con la parte superior abierta, debe tener un vol-
gar al punto C, opuesto al A sobre el otro lado del
umen de 10 m3 . El largo de su base es el doble
lago, en el tiempo más corto posible. Puede cami-
del ancho. El material para la base cuesta $10 por
nar por el borde circular a razón de 4 km/h y remar
metro cuadrado. El material para los costados, $6
en un bote a 2 km/h. ¿En qué ángulo en relación
por metro cuadrado. Encuentre el costo de los ma-
con el diámetro debe remar? (Nota. La medida del
teriales para tener el más barato de los recipientes.
arco BC es 2θr.)
5. Halle el punto más cercano al punto (-3,1), sobre la
recta 6x+y=9. B
6. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de área
más grande que tenga su base sobre el eje de las
abscisas y sus otros dos vértices por encima del eje θ
A C
x en la parábola y = 8 − x2 ? 2 km 2 km

7. Se inscribe un cilindro circular recto en un cono de


altura H y radio de la base R. ¿Cuál es el máximo
volumen posible de ese cilindro?
8. En un cartel rectangular los márgenes superior e 14. Un observatorio debe tener la forma de un cilindro
inferior miden 6 cm cada uno y los laterales, 4 circular recto, rematado por una bóveda esférica,
cm. Si el área del material impreso se fija en 384 con un volumen total dado. Si el material usado en
cm2 , ¿cuáles son las dimensiones del cartel de área la base cuesta 20% más por metro cuadrado que el
mı́nima? de los lados y la tapa 50% más que estos, encuentre
9. Un trozo de alambre de 10 m de largo se corta en las proporciones de la construcción más económica.
dos partes. Una se dobla para formar un cuadrado y 15. La posición de dos partı́culas en el eje s son s1 =
la otra para formar un triángulo equilátero. ¿Cómo sen t y s2 = sen (t + π/3),
debe cortarse el alambre, de modo que el área total
encerrada sea (a) máxima y (b) mı́nima? (a) ¿En qué instante(s) en el intervalo 0 ≤ t ≤ 2π
se llegan a encontrar las partı́culas?
10. Para un pez que nada a una velocidad v con relación
al agua, el consumo de energı́a por unidad de tiempo (b) ¿Cuál es la mayor distancia entre las
es proporcional a v 3 . Se cree que el pez migratorio partı́culas?
trata de minimizar la energı́a total requerida para (c) Durante el intervalo 0 ≤ t ≤ 2π, ¿cuándo cam-
nadar una distancia fija. Si nada contra una corri- bia la distancia entre las partı́culas con mayor
ente u (u < v), el tiempo requerido para nadar una rapidez?
distancia L es L/(v − u) y la energı́a total E nece-
saria para nadar la distancia se expresa mediante
L
E(v) = av 3 ·
v−u
Tecnológico de Costa Rica
Cálculo Diferencial e Integral
Escuela de Matemática
Cristhian Páez P.

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

Integración por Partes

La regla del producto establece que si f y g son funciones diferenciales,


d
[ f (x ) g (x )] = f ′(x ) g (x ) + f (x ) g ′(x )
dx

Al integrar ambos miembros, esta ecuación se convierte en:

f ( x ) g ( x ) + K = ∫ [ f ′( x ) g ( x ) + f ( x ) g ′(x )] dx

O sea,

∫ f ′(x ) g (x ) dx + ∫ f (x ) g ′(x ) dx = f (x ) g (x )
Es decir,

∫ f (x ) g ′(x ) dx = f (x ) g (x ) − ∫ f ′(x ) g (x ) dx

A esta última expresión se le llama fórmula de integración por partes; para facilitar su uso se puede
hacer el cambio:
u = f (x ) dv = g ′( x ) dx
du = f ′( x ) dx v = g (x )

Y así, se obtiene como resultado:

∫ u dv = u v − ∫ v du

Para el caso de integrales definidas la fórmula correspondiente es:

u dv = u v ] a − ∫ v du
b b

b
a a
Ejemplo 1. Determinar ∫ x sen x dx

Solución
Sean: u = x y dv = sen x dx , de esta manera,

du = dx y v = − cos x ; así, se tiene que: ∫ u dv = u v − ∫ v du


⇒ ∫ x senx dx = x (− cos x ) − ∫ (− cos x ) dx

= − x cos x + ∫ cos x dx

∴ ∫ x senx dx = − x cos x + sen x + K .

Nota: el objeto de emplear la integración por partes es obtener una integral más sencilla que la inicial, veamos qué
hubiera sucedido si se hace el siguiente cambio…
Sean: u = sen x y dv = x dx , de esta manera,

x2
du = cos x dx y v = ; así, se tiene que:
2
x2 x2
∫ u dv = u v − ∫ v du ⇒ ∫ x senx dx = sen x
2 ∫ 2
− cos x dx

x2
Como se puede observar la integral ∫ 2
cos x dx es una integral más difícil de calcular que la integral

original, por lo que el cambio que se realizó no fue conveniente.

1
Ejemplo 2. Evaluar ∫ 0
x e x dx

Solución
Sean: u = x y dv = e x dx , de esta manera,

du = dx y v = e x ; así, se tiene que:

∫ u dv = u v] − ∫
1 1 1
0 v du
0 0
1
⇒ ∫ x e x dx = x e x
0
] −∫ e
1
0
1

0
x
dx

= 1 ⋅ e1 − 0 ⋅ e0 − e x ]
1
0

(
= e− e −e 1 0
)
1
∴ ∫ x e x dx = e − e + 1 = 1.
0

2 Cristhian Páez P.
Ejemplo 3. Determinar ∫ x 2 e x dx

Solución
Sean u = x 2 y dv = e x dx , de esta manera,

du = 2 x dx y v = e x ; así, se tiene que:

∫ u dv = u v − ∫ v du
⇒ ∫ x 2 e x dx = x 2e x − ∫ e x 2 x dx

= x 2e x − 2 ∫ x e x dx

Esta última integral la resolvemos también por partes…


Sean: u = x y dv = e x dx , de esta manera,

du = dx y v = e x ; así, se tiene que:

x 2e x − 2 ∫ x e x = x 2e x − 2  x e x − ∫ e x dx 
 
= x 2e x − 2 x e x + 2 ∫ e x dx

(
= x 2e x − 2 x e x + 2 e x + K )
= x 2 e x − 2 x e x + 2e x + 2 K
∴ ∫ x 2 e x dx = x 2e x − 2 x e x + 2e x + K1 .

Ejemplo 4. Evaluar ∫ ln x dx

Solución
Sean: u = ln x y dv = dx , de esta manera,
1
du = dx y v = x ; así, se tiene que:
x

∫ u dv = u v − ∫ v du

⇒ ∫ ln x dx = ln x (x ) − ∫ x dx
1
x
= x ln x − ∫ dx

∴ ∫ ln x dx = x ln x − x + K .

3 Cristhian Páez P.
Ejemplo 5. Evaluar ∫ e x sen x dx

Solución
Sean: u = sen x y dv = e x dx , de esta manera,

du = cos x dx y v = e x ; así, se tiene que:

∫ e x sen x dx = sen x e x − ∫ e x cos x dx

Esta última integral la resolvemos también por partes…


Sean: u = cos x y dv = e x dx , de esta manera,

du = − sen x dx y v = e x ; así, se tiene que:

∫e sen x dx = sen x e x − ∫ e x cos x dx


x

= e x sen x −  cos x e x − ∫ e x (− sen x ) dx 


 
⇒ ∫ e x sen x dx = e x sen x − e x cos x − ∫ e x sen x dx

⇒ ∫ e x sen x dx + ∫ e x sen x dx = e x sen x − e x cos x

⇒ 2 ∫ e x sen x dx = e x (sen x − cos x )

e x (sen x − cos x )
∴ ∫ e x sen x dx = + K.
2

1
Ejemplo 6. Calcular ∫ 0
arctan x dx

Solución
Sean: u = arctan x y dv = dx , de esta manera,
dx
du = y v = x ; así, se tiene que:
1+ x 2

arctan x dx = arctan x ( x )] 0 − ∫ x = x arctan x ] 0 − ∫


1 1 dx 1 x

1 1
dx
0 0 1+ x 2 0 1 + x2

1 x
= 1 ⋅ arctan1 − 0 ⋅ arctan 0 − ∫ dx
0 1 + x2

π 1 x
= 1⋅ − 0 ⋅ 0 − ∫ dx
4 0 1 + x2
π 1 x
= −∫ dx
4 0 1 + x2

4 Cristhian Páez P.
Esta última integral la resolvemos realizando la sustitución w = 1 + x 2 , de donde se obtiene que
dw
dw = 2 x dx ⇒ = x dx , además cuando x = 0 , w = 1 , y cuando x = 1 , w = 2 ; así:
2
1 x π π 2 dw 1
∫0 arctan x dx =
4 0 1 + x2
dx = − −∫
4 ∫1 2 w
π 1 2 dw
= − ∫
4 2 1 w
π 1
= − ln w ]1
2

4 2
π 1
= − (ln 2 − ln 1 )
4 2
π 1
= − (ln 2 − 0 )
4 2
1 π ln 2
∴ ∫ arctan x dx = − .
0 4 2

Ejercicios 1

1. Evaluar cada una de las siguientes integrales…

∫ ∫ ∫ (ln x ) dx
2
a) x sen 4 x dx b) x 2 cos 3x dx c)

d) ∫ arcsen x dx e) ∫ t 2 ln t dt f) ∫ t 3 e t dt

1
g) ∫ e 2θ sen 3θ dθ h) ∫ w2e − w dw i) ∫ cos x ln sen x dx
0

∫ (2 x + 3) e
4
∫ ∫
2
j) x 3 e x dx k) x
dx l) ln x dx
1

π
sen (ln x ) dx
2
∫ ∫ ∫
2
ll) m) x e2 x dx n) x sen 4 x dx
0 0

2. Demuestre la siguiente fórmula de reducción y usando esta, evaluar cada una de las integrales…

∫ x n e x dx = x n e x − n ∫ x n −1 e x dx

1
a) ∫ x 2 e x dx b) ∫ 0
x3e x dx c) ∫ x 4 e x dx

5 Cristhian Páez P.
Integrales Trigonométricas

Iniciaremos con las potencias de seno y coseno…

Las integrales de la forma ∫ sen m x cos n x dx donde m y n son enteros no negativos, se evalúan de

varias maneras dependiendo de los valores de m y n.


(*) Si m = 0 o n = 0 se puede seguir la idea planteada en los siguientes ejemplos…

Ejemplo 1. Calcular ∫ cos 3 x dx

Solución

∫ ( )
cos 3 x dx = ∫ cos 2 x cos x dx = ∫ 1 − sen 2 x cos x dx , realizando la sustitución t = sen x , se obtiene

dt = cos x dx y de esta manera se llega a:

∫ ( )
cos3 x dx = ∫ 1 − sen 2 x cos x dx = ∫ 1 − t 2 dt ( )
= ∫ dt − ∫ t 2 dt

t3 sen 3 x
∴ ∫ cos3 x dx = t − + K = sen x − + K.
3 3

∫ sen
5
Ejemplo 2. Calcular x dx

Solución

∫ ( ) 2
sen 5 x dx = ∫ sen 4 x sen x dx = ∫ sen 2 x sen x dx = ∫ 1 − cos 2 x sen x dx , ( )
2
realizando la

sustitución z = cos x , se obtiene dz = − sen x dx ⇒ −dz = sen x dx y de esta manera se llega a:

∫ sen
5
( )
2
x dx = ∫ 1 − cos 2 x sen x dx = ∫ 1 − z 2 ( ) (− dz )
2

= ∫ − (1 − 2 z 2
) (
+ z 4 dz = ∫ − 1 + 2 z 2 − z )dz 4

= − ∫ dz + 2 ∫ z 2 dz − ∫ z 4 dz

2z3 z5
= −z +
− +K
3 5
2 1
∴ ∫ sen 5 x dx = − cos x + cos3 x − cos5 x + K .
3 5

6 Cristhian Páez P.
(*) Si m y n son ambos enteros positivos, entonces la integral ∫ sen m x cos n x dx se puede evaluar de

acuerdo a los siguientes casos:


a) Si n es impar, hacer la sustitutción t = sen x .
b) Si m es impar, hacer la sustitución t = cos x .
c) Si tanto n como m son pares, aplicar las identidades de mitad de ángulo:
1 − cos 2 x 1 + cos 2 x
sen 2 x = cos 2 x =
2 2
A veces es útil emplear la identidad sen 2 x = 2 sen x cos x

Ejemplo 3. Evaluar ∫ sen 5 x cos 2 x dx

Solución
En este caso la potencia del seno es impar, por lo que se procede según el caso b, esto es, realizando la
sustitución t = cos x y de aquí dt = − sen x dx ⇒ −dt = sen x dx ; por lo tanto:

∫ sen x cos 2 x dx = ∫ sen


5 4
x sen x cos 2 x dx

( ) 2
= ∫ 1 − cos 2 x cos 2 x sen x dx

= ∫ (1 − t ) t (− dt ) = ∫ − (1 − 2t + t )t
2 2 2 2 4 2
dt

= ∫ (− t + 2t − t )dt = − ∫ t dt + 2 ∫ t
2 4 6 2 4
dt − ∫ t 6 dt

− t 3 2t 5 t 7 −1 3 2 1
∴ ∫ sen 5 x cos 2 x dx = + − +K = cos x + cos5 x − cos 7 x + K .
3 5 7 3 5 7

Ejemplo 4. Evaluar ∫ sen 4 x cos 5 x dx

Solución
En este caso la potencia del coseno es impar, por lo que se procede según el caso a, esto es, realizando
la sustitución t = sen x y de aquí dt = cos x dx ; por lo tanto:

∫ sen x cos5 x dx = ∫ sen 4 x cos 4 x cos x dx


4

(
= ∫ sen 4 x 1 − sen 2 x cos x dx )
2

( )
2
(
= ∫ t 4 1 − t 2 dt = ∫ t 4 1 − 2t 2 + t 4 dt )
7 Cristhian Páez P.
= ∫ (t − 2t 6 + t 8 dt )
4

= ∫t dt − 2 ∫ t 6 dt + ∫ t 8 dt
4

t 5 2t 7 t 9
= − + +K
5 7 9

1 2 1
∴ ∫ sen 4 x cos5 x dx = sen 5 x − sen 7 x + sen 9 x + K .
5 7 9

Ejemplo 5. Determinar ∫ sen 4 x cos 4 x dx

Solución
En este caso, tanto la potencia del seno como la del coseno es par, por lo que se procede según el caso
c, esto es, utilizando alguna de las fórmulas para mitad de ángulo:

∫ ( )(
2
sen 4 x cos 4 x dx = ∫ sen 2 x cos 2 x dx )2

 1 − cos 2 x   1 + cos 2 x 
2 2

=∫     dx
 2   2 

 1 − cos 2 x 1 + cos 2 x 
2

=∫  ⋅  dx = ∫
1 2
1 − cos 2 2 x dx ( )
 2 2  16

1  1 − cos 4 x 
2

=
1
∫ sen 2
(
2 x
2
dx = )

16 
  dx =
1 1
∫ ( )
1 − 2 cos 4 x + cos 2 4 x dx
16 2  16 4

=
1
64 ∫ (
1 − 2 cos 4 x + cos 2 4 x dx =
1
64 ∫ dx −
1
)
32 ∫ cos 4 x dx +
1
64 ∫ cos 2 4 x dx

x sen 4 x 1 1 + cos 8 x 1 1 1 
= − + ∫ dx = x− sen 4 x +  ∫ dx + ∫ cos 8 x dx 
64 128 64 2 64 128 128  

1 1 1 1
∴ ∫ sen 4 x cos 4 x dx = x− sen 4 x + x+ sen 8 x + K
64 128 128 1024

3 1 1
= x− sen 4 x + sen 8 x + K .
128 128 1024

8 Cristhian Páez P.
Continuaremos con las potencias de tangente y secante…

Primero resolvamos lo siguiente:

Ejemplo 6. Determinar ∫ sec x dx

Solución
sec x + tan x sec x (sec x + tan x )
∫ sec x dx = ∫ sec x
sec x + tan x
dx = ∫
sec x + tan x
dx

(
Sea u = sec x + tan x así: du = sec x tan x + sec 2 x dx, por lo que: )
sec x (sec x + tan x ) du
∫ sec x dx = ∫ sec x + tan x
dx = ∫
u
= ln u + K ∴ ∫ sec x dx = ln sec x + tan x + K .

Las integrales de la forma ∫ tan m x sec n x dx donde m y n son enteros no negativos, se evalúan de

varias maneras dependiendo de los valores de m y n.


a) Si n es par, separar la función secante y hacer la sustitutción t = tan x . Utilizar la

identidad sec 2 x = tan 2 x + 1.


b) Si m es impar, separar la función tangente y hacer la sustitución t = sec x . Utilizar la

identidad tan 2 x = sec 2 x − 1.

Ejemplo 7. Evaluar ∫ tan 6 x sec 4 x dx

Solución
En este caso, la potencia de la secante es par, por lo que se procede según el caso a, esto es, realizando
la sustitución t = tan x y de aquí dt = sec 2 x dx ; por lo tanto:

∫ tan 6 x sec 4 x dx = ∫ tan 6 x sec2 x sec2 x dx

( )
= ∫ tan 6 x tan 2 x + 1 sec2 x dx

( )
= ∫ t 6 t 2 + 1 dt = ∫ t dt + ∫ t dt
8 6

t9 t7 1 1
∴ ∫ tan 6 x sec4 x dx = + + K = tan 9 x + tan 7 x + K .
9 7 9 7

9 Cristhian Páez P.
Ejemplo 8. Evaluar ∫ sec 3 x dx

Solución
Este caso no está contemplado como uno en particular ya que se puede hacer uso de la integración por
partes.

∫ sec 3 x dx = ∫ sec x sec 2 x dx

Sean: u = sec x y dv = sec 2 x dx , de esta manera,


du = sec x tan x dx y v = tan x ; así, se tiene que:

∫ sec x dx = ∫ sec x sec2 x dx = sec x tan x − ∫ tan x sec x tan x dx


3

( )
= sec x tan x − ∫ sec x tan 2 x dx = sec x tan x − ∫ sec x sec 2 x − 1 dx

= sec x tan x −  ∫ sec3 x dx − ∫ sec x dx 


 
= sec x tan x − ∫ sec3 x dx + ln sec x + tan x

⇒ ∫ sec3 x dx = sec x + tan x + ln sec x + tan x − ∫ sec3 x dx

⇒ 2 ∫ sec3 x dx = sec x + tan x + ln sec x + tan x

∴ ∫ sec3 x dx =
1
(sec x + tan x + ln sec x + tan x ) + K .
2

Ejemplo 9. Evaluar ∫ tan 3 x sec 3 x dx

Solución
En este caso, la potencia de la stangente es impar, por lo que se procede según el caso b, esto es,
realizando la sustitución t = sec x y de aquí dt = sec x tan x dx ; por lo tanto:

∫ tan 3 x sec3 x dx = ∫ tan 2 x tan x sec 2 x sec x dx

= ∫ tan 2 x sec 2 x sec x tan x dx

( )
= ∫ sec 2 x − 1 sec 2 x sec x tan xdx

= ∫ (t 2
)
− 1 t 2 dt = ∫ t 4 dt − ∫ t 2 dt

t5 t3 1 1
∴ ∫ tan 3 x sec3 x dx = − + K = sec5 x − sec3 x + K .
5 3 5 3

10 Cristhian Páez P.
Ejercicios 2

1. Evaluar cada una de las siguientes integrales…

∫ ∫ (1 − sen 2 x ) ∫
2
a) sen 3 x cos 4 x dx b) dx c) sen 3 x cos x dx

dx
d) ∫ 1 − sen x
e) ∫ sec 4 x dx f) ∫ tan x sec 3 x dx

sec 2 x
g) ∫ cot x
dx h) ∫ tan 2 x sec x dx i) ∫ sen 4 x cos 4 x dx

2. Para evaluar las integrales ∫ sen nx cos mx dx, ∫ sen nx sen mx dx o ∫ cos nx cos mx dx, se emplean

la identidades correspondientes:

sen A cos B =
1
[sen( A − B ) + sen( A + B )]
2

sen A sen B =
1
[cos( A − B ) − cos( A + B )]
2

cos A cos B =
1
[cos( A − B ) + cos( A + B )]
2

Ejemplo: Evaluar ∫ sen 4 x cos 5 x dx

Solución
En este caso se tiene que:

∫ sen 4 x cos 5 x dx = ∫
1
[sen(4 x − 5 x ) + sen(4 x + 5 x )] dx = 1 ∫ [sen(− x ) + sen 9 x] dx
2 2
= ∫ sen (− x ) dx + ∫ sen 9 x dx = ∫ − sen x dx + ∫ sen 9 x dx
1 1 1 1
2 2 2 2
−1 1
=
2 ∫ sen x dx + ∫ sen 9 x dx
2
1 1
∴∫ sen 4 x cos 5 x dx = cos x + cos 9 x + K .
2 18
Evaluar cada una de las siguientes integrales haciendo uso de lo mencionado anteriormente…

a) ∫ sen 5 x sen 2 x dx b) ∫ cos 2 x cos 4 x dx c) ∫ sen x cos 2 x dx

11 Cristhian Páez P.
Sustituciones Trigonométricas

Las integrales que continen expresiones de la forma:

a2 − x2 , x2 + a2 y x2 − a2 , con a > 0 , con frecuencia pueden evaluarse haciendo las


sustituciones adecuadas en términos de funciones trigonométricas; la idea es elegir una sustitución con
−π π
la que se elimine el radical. Por ejemplo, con la sustitución x = a sen θ , ≤ θ ≤ en a 2 − x 2 se
2 2

obtiene a 2 − x 2 = a 2 − a 2 sen 2 θ = a 2 1 − sen 2 θ ( ) = a cos 2 θ = a cos θ = a cos θ ya que

cos θ ≥ 0 puesto que θ es un ángulo del primer o cuarto cuadrante. La finalidad del intervalo de
 x
trabajo es garantizar que θ = sen −1  , además de expresar cos θ en su forma más simple.
a
El siguiente cuadro resume las sustituciones que se deben hacer según sea el caso que se presente.

Expresión Sustitución Identidad


−π π
a2 − x2 x = a sen θ , ≤θ ≤ 1 − sen 2 θ = cos 2 θ
2 2
−π π
x2 + a2 x = a tan θ , <θ < 1 − tan 2 θ = sec 2 θ
2 2
π 3π
x2 − a2 x = a sec θ , 0 ≤ θ < ó π ≤θ < sec 2 θ − 1 = tan 2 θ
2 2

dx
Ejemplo 1. Calcular ∫ x2 4 − x2
Solución
dx dx −π π
∫ =∫ . En este caso, conviene la sustitución x = 2 sen θ , ≤θ ≤ .
x 2
4− x 2
x 2
2 −x
2 2 2 2

dx 2 cos θ dθ cos θ dθ
Así, dx = 2 cos θ dθ , por lo que ∫ =∫ =∫
x2 4 − x2 4 sen 2 θ 4 − 4 sen 2 θ (
2 sen 2 θ 4 1 − sen 2 θ )
1 cos θ dθ 1 cos θ dθ
= ∫ = ∫
2 sen 2 θ ⋅ 2 cos 2 θ 4 sen 2 θ cos θ
1 dθ 1 −1
= ∫ = ∫ csc2 θ dθ = cot θ + K
4 sen θ 4
2
4

12 Cristhian Páez P.
Vemos que la respuesta no está en términos de la variable inicial, x; con la

2 figura que se muestra podemos expresar la respuesta en términos de x.


x
x c. o.
Como x = 2 sen θ se tiene que sen θ = =
2 hip.
θ
4− x 2 c. a. 4 − x2
De la misma figura se obtiene que cot θ = = ; de esta manera
c. o. x

dx −1 − 1 4 − x2 dx − 4 − x2
se sigue que ∫ = cot θ + K = +K ∴∫ = + K.
x2 4 − x2 4 4 x x2 4 − x2 4x

2 dx
Ejemplo 2. Calcular ∫ 0
x2 + 1
Solución
dx
Primero resolveremos la integral indefinida ∫ x2 + 1
. En este caso, conviene la sustitución

−π π dx sec2 θ dθ sec2 θ dθ
x = tan θ , < θ < . Así, dx = sec2 θ dθ , por lo que ∫ =∫ =∫
2 2 x2 + 1 tan 2 θ + 1 sec2 θ
sec 2 θ dθ
=∫ = ∫ secθ dθ = ln secθ + tan θ .
secθ
c. o.
x2 + 1 Como tan θ = x = , y con ayuda del triángulo rectángulo de la figura,
x c. a.
hip. dx
se tiene que secθ = = x 2 + 1 ; de esta manera se sigue que ∫
θ c.a. x 2 +1
1
= ln secθ + tan θ = ln x 2 + 1 + x .

Con todo lo anterior, se tiene que:


2
dx
= ln x 2 + 1 + x 
2
∫ 0
x +1
2  0

= ln 22 + 1 + 2 − ln 02 + 1 + 0

(
= ln 5 + 2 − ln (1))
∴∫
2 dx
(
= ln 5 + 2 . )
0
x2 + 1

13 Cristhian Páez P.
x 2 − 25
Ejemplo 3. Evaluar ∫ x
dx

Solución

x 2 − 25 x 2 − 52 π
∫ dx = ∫ dx . En este caso, conviene la sustitución x = 5 sec θ , con 0 ≤ θ < ó
x x 2

3π x 2 − 25 25 sec2 θ − 25
π ≤θ < . Así, dx = 5 secθ tanθ dθ , por lo que ∫ dx = ∫ 5 secθ tan θ dθ
2 x 5 secθ

=∫ ( )
25 sec2 θ − 1 tanθ dθ = ∫ 5 tan 2 θ tanθ dθ

= 5∫ tan 2 θ dθ = 5∫ sec2 θ − 1 dθ ( )
= 5∫ sec2 θ dθ − 5∫ dθ
= 5 tan θ − 5θ + K

x hip.  x
Como x = 5 sec θ ⇒ sec θ = = , de aquí θ = sec−1   , y con ayuda del triángulo rectángulo de
5 c. a. 5

c. o. x 2 − 25
θ la figura, se tiene que tan θ = = ; de esta manera se sigue que
x c. a. 5
5
x 2 − 25 x 2 − 25  x
∫ dx = 5 tan θ − 5θ + K = 5⋅ − 5 sec−1   + K
x 5 5
x 2 − 25 x 2 − 25  x
∴∫ dx = x 2 − 25 − 5 sec−1   + K .
x 5

3 3
x3
Ejemplo 4. Evaluar ∫ 2 dx
0
(4 x 2
+9 ) 3
2

Solución
3 3 3 3
x3 x3
∫ dx = ∫
( )
2 2 dx , es claro que la forma de esta integral no es de ninguna de
0
(4 x 2
+9 ) 3
2 0
4x2 + 9
3

las que se enunciaron, pero se puede llegar a expresar de alguna de las formas en estudio.

3 3 3 3 3 3
x3 x3 x3
∫ dx = ∫ dx = ∫
( )
2 2 2 dx
( ) ( )
3 3 3
0
4x +92 0
 4 x2 + 9  0
 2 
 4   2 x2 + 3 2 
  
14 Cristhian Páez P.
3 3 3 3
x3 1 x3
= ∫ 2 dx = ∫ 2 dx ; ahora sí se puede hacer la sustitución conveniente
0
8 x + 3 2
( 2) 2 8 0
x + 3
2
( 2) 2

3 −π π 3
que en este caso, corresponde a x = tan θ , < θ < . Así, dx = sec2 θ dθ , y además se debe
2 2 2 2
tomar en cuenta que los límites de integración también deben modificarse, cuando x = 0 , se tiene que

3 3 3 3 3 3
0= tan θ ⇒ θ = arctan 0 ⇒ θ = 0 , cuando x = , se tiene que = tan θ ⇒ 3 = tan θ
2 2 2 2
π
⇒ θ = arctan 3 ⇒ θ = . De esta manera:
3

1
3 3
x3 1 π3 27
tan 3 θ 3 2 81 π 3 tan 3 θ sec 2 θ dθ
( ))
sec θ dθ =
8 ∫0
dx = ∫
( ) 128 ∫ 0
2 8

x2 + 3 ( 2) 2 8 0 9
4
tan 2 θ + 94
3
2 9
4
(
tan 2 θ + 1 3

81 π 3 tan 3 θ sec 2 θ dθ 81 π 3 tan 3 θ sec 2 θ dθ 3 π 3 tan 3 θ


=
128 ∫ 0
= ∫0 = ∫ 0 secθ dθ
3
2
(
sec θ
2
3
128 ) 27
8
sec 3
θ 16

sen 3 θ
π
3 π sen 3 θ 3 π 3 sen 2 θ
= ∫ 3 cos θ dθ = ∫ 3
3 3
θ sen θ dθ
16 ∫ 0 cos 2 θ
d =
16 0 1 16 0 cos 2 θ
cosθ
3 π
1 − cos 2 θ
= ∫ 3 sen θ dθ
16 0 cos 2 θ
Para resolver esta última integral, se utiliza la sutitución u = cosθ , de donde du = − senθ dθ y así
− du = senθ dθ ; en esta ocación también hay que tomar en cuenta que los límites de integración deben
π π 1
cambiarse, cuando θ = 0, se tiene que u = cos 0 = 1 , cuando θ = , se tiene que u = cos = . Así:
3 3 2
3 π 3 1 − cos 2 θ 3 12 1 − u 2 3 12 u 2 − 1 3  12 u 2 
( )
1 1

∫ sen θ d θ = ∫ − du = ∫ du = 
 ∫ du − ∫
2
du 
16 0 cos θ
2
16 1 u 2
16 1 u 2
16  1 u 2 1 u 2

1 1
 3  u −1  1  2
2
3  12 1
2 −2 3
=  ∫ du − ∫ u du  =  u −  =  u + 
16  1 1
 16  − 1  1 16  u  1

 
3  1 1   1  3  5  3 1 3
= + − 1 +  =  − 2  =   =

16  2 1  1  16  2
 2  
 16  2  32
3 3
x3 3
∴∫ 2 dx = .
0
(4 x 2
+9 ) 3
2 32

15 Cristhian Páez P.
Ejercicios 3

1. Evaluar cada una de las siguientes integrales…


x 3 dx dx
a) ∫ 1 − x2
dx b) ∫ 0
9 + x2
c) ∫ x3 x 2 −16

x2 x
d) ∫ 5− x 2
dx e) ∫ (x 2
+4 ) 5
2
dx f) ∫ 5 x 1 + x 2 dx

dx dx
g) ∫ (4x 2
− 25 ) 3
2
h) ∫ et 9 − e 2t dt i) ∫ x 2
9 − 4x2

2. Algunas veces, podemos transformar el integrando en una función para la cual sea adecuada la
sustitución trigonométrica, esto completando el cuadrado en alguna expresión conveniente.

x
Ejemplo: Evaluar ∫ 3 − 2 x − x2
dx

Solución
Para completar el cuadrado de una expresión de la forma ax 2 + bx + c , con a ≠ 0 , a esta se le suma y se

b2 x
le resta el valor
4a 2
. En el caso de la integral ∫ 3 − 2 x − x2
dx se completará el cuadrado en el

subradical, la expresión 3 − 2 x − x 2 es equivalente a 1 + 3 − 1 − 2 x − x 2 = 4 − 1 + 2 x + x 2 = 4 − (x + 1) , ( ) 2

b2 (− 2) = 4 = 1. Así, se tiene que


2
x x
ya que
4a 2
=
4(− 1)
2
4 ∫ 3 − 2x − x2
dx = ∫
4 − ( x + 1)
2
dx ; para expresar

de la forma requerida, hacemos el cambio de variuable u = x + 1, de donde du = dx , y además


x u −1
u − 1 = x , por lo que ∫ 4 − ( x + 1)
2
dx = ∫
4 − u2
du . Haciendo la sustitución trigonométrica

x  x +1
correspondiente (…) se llega a que ∫ dx = − 3 − 2 x − x 2 − sen −1  + K.
3 − 2x − x 2
 2 

Evaluar cada una de las siguientes integrales haciendo uso del ejemplo anterior…
dx dx x2
a) ∫ (x 2
+ 2x + 2 ) 2
b) ∫ (5 − 4 x − x ) 2
5
2
c) ∫ 4x − x2
dx

16 Cristhian Páez P.
Integración de Funciones Racionales mediante Fracciones Parciales

Ahora integraremos funciones racionales expresándolas como una suma de fracciones más simples,
llamadas fracciones parciales, que ya sepamos integrar; veamos que:
2 1 2( x + 2 ) − ( x − 1) 2 x + 4 − x + 1 x+5
− = = =
x −1 x + 2 (x − 1)(x + 2) (x − 1)(x + 2) (x − 1)(x + 2)
x+5 2 1
Con lo anterior se tiene que = − y la pregunta es, ¿cuál de las dos expresiones
(x − 1)(x + 2) x − 1 x + 2
es más sencilla de integrar?
x+5  2 1 
∫ (x − 1)(x + 2) dx = ∫  x − 1 − x + 2 dx
2 1
=∫ dx − ∫ dx
x −1 x+2
= 2 ln x − 1 − ln x + 2 + K
La respuesta es evidente, la segunda expresión es más sencilla de integrar; a una función racional
P(x )
f (x ) = se le llama propia si el grado de P ( x ) es menor que el de Q( x ); en caso contrario se le
Q(x )
llama impropia. Cualquier función racional propia puede expresarse como una suma de fracciones
parciales; cabe mencionar que cuando la función racional sea impropia se debe realizar primero la
división P( x ) ÷ Q (x ) hasta obtener un residuo, R (x ), tal que su grado sea menor que el de Q( x ), y la
P(x ) R(x )
división se representa por f ( x ) = = C (x ) + , son C ( x ) : cociente de la división.
Q(x ) Q( x )

x3 + x
Ejemplo 1. Determinar ∫ x −1
dx
Solución
Como el grado del numerador es mayor que el grado del denominador, primero se realiza la división…

x3 + 0 x 2 + x + 0 x − 1

− x3 + x 2 x2 + x + 2
x2 + x
− x2 + x
2x + 0
− 2x + 2
2

x3 + x  2  x3 x 2
Así, se obtiene que: ∫ x −1
dx = ∫  x 2 + x + 2 +

dx = + + 2 x + 2 ln x − 1 + K .
x −1 3 2

17 Cristhian Páez P.
P(x )
Ahora nos concentraremos en los casos en que la función f ( x ) = es propia…
Q(x )

Caso 1: el denominador es un producto de factores lineales distintos

Se puede demostrar que existen constantes A1 , A2 ,..., Am tales que la función f se puede escribir como:

P(x ) P(x )
f (x ) =
A1 A2 Am
= = + + ... +
Q( x ) (a1 x + b1 ) ⋅ (a2 x + b2 ) ⋅ ... ⋅ (am x + bm ) a1 x + b1 a2 x + b2 am x + bm

Tales constantes se encuentran siguiendo el procedimiento del siguiente ejemplo.

x2 + 2x − 1
Ejemplo 2. Evaluar ∫ 2 x3 + 3x 2 − 2 x
dx
Solución
El integrando puede escribirse como sigue…

x2 + 2x − 1 x2 + 2x − 1 x2 + 2x − 1
= =
(
2 x3 + 3x 2 − 2 x x 2 x 2 + 3x − 2 )
x(2 x − 1)( x + 2 )

Según lo enunciado, como la última expresión contiene solo factores lineales distintos, esta se puede
x2 + 2x − 1 A B C
expresar de la forma: = + +
x(2 x − 1)( x + 2 ) x 2 x − 1 x + 2
Para hallar los valores de las constantes, multiplicamos a ambos miembros de la ecuación por:

x(2 x − 1)( x + 2 )
y se obtiene:
x 2 + 2 x − 1 = A(2 x − 1)( x + 2 ) + B ( x )(x + 2 ) + C (x )(2 x − 1)

Tomando en cuenta que esta última ecuación es una identidad, es claro que ha de ser verdadera para
todo valor x que se tome, en particular, si:

-) x = 0, se tiene: 02 + 2 ⋅ 0 − 1 = A(2 ⋅ 0 − 1)(0 + 2 ) + B (0 )(0 + 2 ) + C (0 )(2 ⋅ 0 − 1)


⇒ −1 = A(− 1)(2 ) ∴ A =
1
2
-) x = −2, se tiene: (− 2 ) + 2 ⋅ (− 2 ) − 1 = A(2 ⋅ −2 − 1)(− 2 + 2 ) + B(− 2 )(− 2 + 2 ) + C (− 2 )(2 ⋅ −2 − 1)
2

−1
⇒ −1 = C (− 2)(− 5) ∴ C =
10
-) x = , se tiene: ( 12 ) + 2 ⋅ 12 − 1 = A(2 ⋅ 12 − 1)( 12 + 2 ) + B ( 12 )( 12 + 2 ) + C ( 12 )(2 ⋅ 12 − 1)
1 2

2
1  1  5  1
⇒ = B   ∴ B =
4  2  2  5

18 Cristhian Páez P.
Una vez encontradas las constantes, se llega a:

x2 + 2x − 1 A B C 
∫ 2 x + 3x − 2 x
3 2
dx = ∫  + + dx
 x 2x − 1 x + 2 
1 1 −1
=∫ 2
dx + ∫ 5
dx dx + ∫ 10

x 2x − 1 x+2
1 1 1 2 1 1
= ∫ dx + ∫ dx − ∫ dx
2 x 5 ⋅ 2 2x −1 10 x + 2
x2 + 2x − 1 1 1 1
∴∫ dx = ln x + ln 2 x − 1 − ln x + 2 + K .
2 x + 3x − 2 x
3 2
2 10 10

Caso 2: el denominador es un producto de factores lineales, algunos de los cuales se repiten

Consideremos que el primer factor lineal, a1 x + b1 , se repite r veces; en estos casos, no se emplearía un
A1
único término , sino que se emplearía:
a1 x + b1
A1 A2 Ar
+ + ... +
a1 x + b1 (a1 x + b1 ) 2
(a1x + b1 ) r

x3 + 2 x − 5
A manera aclaratoria, se tiene que la expresión 2 se puede expresar como sigue…
x (x + 1) (x + 5)
3

x3 + 2 x − 5 A B C D E F
= + 2+ + + +
x ( x + 1) ( x + 5) x x x + 1 ( x + 1) ( x + 1) x + 5
2 3 2 3

2x + 4
Ejemplo 3. Evaluar ∫ x3 − 2 x2
dx
Solución
El integrando puede escribirse como sigue…
2x + 4 2x + 4
= 2
x − 2x
3 2
x (x − 2)

Según lo enunciado, como la última expresión contiene factores lineales, de los cuales algunos se
2x + 4 A B C
repiten, esta se puede expresar de la forma: 2 = + 2+
x (x − 2) x x x−2
Para hallar los valores de las constantes, multiplicamos a ambos miembros de la ecuación por:

x 2 (x − 2)
y se obtiene:
2 x + 4 = A( x )( x − 2 ) + B( x − 2 ) + C x 2( )
Tomando en cuenta que esta última ecuación es una identidad, es claro que ha de ser verdadera para
todo valor x que se tome, en particular, si:
19 Cristhian Páez P.
-) x = 0, se tiene: 2 ⋅ 0 + 4 = A(0 )(0 − 2 ) + B (0 − 2 ) + C 02 ( )
⇒ 4 = B (− 2 ) ∴ B = −2

-) x = 2, se tiene: 2 ⋅ 2 + 4 = A(2 )(2 − 2 ) + B(2 − 2 ) + C 22 ( )


⇒ 8 = C (4 ) ∴ C = 2

-) x = 1, y usando los valores de las constantes encontradas anteriormente, se tiene:


( )
2 ⋅ 1 + 4 = A(1)(1 − 2 ) + (− 2 )(1 − 2 ) + (2 ) 12
⇒ 6 = A(− 1) + (2 ) + (2 )
∴ A = −2

Una vez encontradas las constantes, se llega a:

2x + 4 A B C 
∫ x − 2x
3 2
dx = ∫  + 2 +
x x x−2
dx

−2 −2 2
=∫ dx + ∫ 2 dx + ∫ dx
x x x−2
1 1
= −2 ∫ dx − 2 ∫ x − 2 dx + 2 ∫ dx
x x−2
x −1
= −2 ln x − 2 ⋅ + 2 ln x − 2 + K
−1
2x + 4 2
∴∫ dx = −2 ln x + + 2 ln x − 2 + K .
x − 2x
3 2
x

Caso 3: el denominador contiene factores cuadráticos irreducibles distintos

Si el denominador contiene un factor de la forma ax 2 + bx + c , con a ≠ 0 , en donde b 2 − 4ac < 0 ,


entonces la función f tendrá expresiones de la forma:

Ax + B
.
ax + bx + c
2

x−5
( )( )
A manera aclaratoria, se tiene que la expresión se puede expresar como
x + 1 2 x − 4 x + 15 ( x + 4 )
2 2 2

sigue…
x−5 Ax + B Cx + D E F G
= 2 + 2 + + +
( 2
)( 2
)
x + 1 2 x − 4 x + 15 (x + 4)
2
x + 1 2 x − 4 x + 15 x + 4 ( x + 4) ( x + 4)3
2

2x − x + 4
2
Ejemplo 4. Evaluar ∫ x3 + 4 x
dx
Solución
El integrando puede escribirse como sigue…
20 Cristhian Páez P.
2 x 2 − x + 4 2 x 2 − x + 4 A Bx + C
= = + 2
x3 + 4 x (
x x2 + 4) x x +4

Para hallar los valores de las constantes, multiplicamos a ambos miembros de la ecuación por:

(
x x2 + 4 )
y se obtiene:
( )
2 x 2 − x + 4 = A x 2 + 4 + (Bx + C )( x )
⇒ 2 x − x + 4 = Ax + A4 + B x 2 + C x
2 2

⇒ 2 x 2 − x + 4 = ( A + B )x 2 + C x + 4 A

Igualando los coeficientes se llega al siguiente sistema de ecuaciones:

A + B = 2 B = 2 − A B = 1
  
C = −1 → C = −1 → C = −1
4 A = 4 A = 1 A = 1
  

Una vez encontradas las constantes, se llega a:

2x2 − x + 4  A Bx + C 
∫ x + 4x
3
dx = ∫  + 2
 x x +4 
dx

1 x −1
=∫ dx + ∫ 2
x x +4

1 x 1
=∫ dx + ∫ 2 dx − ∫ 2 dx
x x +4 x +4

1 2x 1
= ln x + ∫
2 x +4
2
dx − ∫ 2
x + 22
dx

1 1 1
= ln x + ln x 2 + 4 − arctan  + K
2 2  x

2x2 − x + 4
∴∫
x + 4x
3
1 1
( )
 x
dx = ln x + ln x 2 + 4 − arctan  + K .
2 2 2
Ejercicios 4

1. Descomponer en fracciones parciales cada una de las siguientes funciones; no es necesario que
determine los valores numéricos de las constantes…
21 Cristhian Páez P.
1 x2 + 1 x2 − 2
a)
(x − 1)(x + 2)
b)
x2 − 1
c)
(
x x2 + 2 )
1 + 16 x x3 + x 2 + 1 x3 − 4 x 2 + 2
d)
(
(2 x − 3)(x + 5)2 x 2 + x + 1 )
e)
x 4 + x3 + 2 x 2
f)
( )(
x2 + 1 x2 + 2 )

2. Evaluar cada una de las siguientes integrales…


1 x2 + 1 x2
a) ∫ (x + a )(x + b ) dx b) ∫ x2 − x
dx c) ∫ (x − 3)(x + 2)2
dx

5 x 2 + 3x − 2 dx 1 x3
d) ∫ x3 + 2 x 2
dx e) ∫ x − x2
4
f) ∫ 0 x2 + 1
dx

1 x+2 3x 2 − 4 x + 5 x2 − 2x − 1
g) ∫ 0 x 2 − 4 x + 4 dx h) ∫ (
(x − 1) x 2 + 1)dx i) ∫ (
(x − 1)2 x 2 + 1
dx
)

Sustituciones para Racionalización

Algunas funciones se pueden transformar en funciones racionales por medio de sustituciones


adecuadas, y de esta manera integrar mediante métodos anteriores; en particular, cuando un integrando
contiene una expresión de la forma n g ( x ) , puede ser ventajoso emplear la sustitución u = n g ( x ) .

x+4
Ejemplo 1. Resolver ∫ x
dx
Solución
Sea u = x + 4 , así, u 2 = x + 4 ⇒ x = u 2 − 4 , además dx = 2u du ; de lo anterior se obtiene:

x+4 u
x ∫
dx = ∫ 2
u −4
2u du

u2
= 2∫ 2 du
u −4
El integrando de esta última expresión contiene una función racional impropia, por lo que se debe
realizar la división correspondiente…

22 Cristhian Páez P.
u 2 + 0u + 0 u 2 + 0u − 4

− u2 − 0u + 4 1
4
De esta manera:
u2  4 
2∫ du = 2 ∫ 1 + 2 du
u −4
2
 u −4
4
= 2 ∫ du + 2 ∫ 2 du
u −4
du
= 2u + 8∫ 2
u − 22
1 u−2
= 2u + 8 ⋅ ln +K
2⋅2 u + 2
u−2
= 2u + 2 ln +K
u+2
x+4 x+4 −2
∴∫ dx = 2 x + 4 + 2 ln + K.
x x+4+2

Ejemplo 2. Determinar ∫ 1 + e x dx
Solución
( )
Sea u = 1 + e x , así, u 2 = 1 + e x ⇒ e x = u 2 − 1 ⇒ x = ln u 2 − 1 , además dx =
2u
u −1
2
du ; de lo anterior
se obtiene:
2u u2
∫ 1 + e x dx = ∫ u
u2 −1
du = 2 ∫ u 2 − 1 du
Para esta última expresión se realiza la división correspondiente…

u 2 + 0u + 0 u 2 + 0u − 1

− u2 − 0u + 1 1
1
Así:
u2  1 
2∫ du = 2 ∫ 1 + 2 
u2 −1  u −1
1
= 2 ∫ du + 2 ∫ du
u − 12
2

23 Cristhian Páez P.
1 u −1
= 2u + 2 ⋅ ln +K
2 ⋅1 u + 1
1 + ex − 1
∴ ∫ 1 + e x dx = 2 1 + e x + ln + K.
1 + ex + 1

dx
Ejemplo 3. Evaluar ∫ x −3 x
Solución
En este caso el cambio que conviene es u = x , esto debido a que se logra eliminar ambas raíces del
6

integrando con tal sustitución; observe que 6 es el mínimo común múltiplo de 2 y 3. Como u = 6 x , se
tiene que x = u 6 , por lo que dx = 6u 5du . De esta manera, se tiene:

dx 6u 5du
∫ x −3 x ∫
=
u6 − 3 u6
u5
= 6∫ 3 du
u − u2
u3
= 6∫ du
u −1

En esta última expresión realizamos la división correspondiente…

u 3 + 0u 2 + 0u + 0 u − 1

− u3 + u2 u2 + u + 1
u 2 + 0u
− u2 + u
u+0
−u + 1
1
Por lo que se obtiene que:

u3  1 
6∫ du = 6 ∫  u 2 + u + 1 + du
u −1  u −1
u3 u2
= 6 + 6 + 6 u + 6 ln u − 1 + K
3 2
( ) ( ) ( )
3 2
= 2 6 x + 3 6 x + 6 6 x + 6 ln 6
x −1 + K
dx
∴∫ = 2 x + 3 3 x + 6 6 x + 6 ln 6
x −1 + K.
x− x
3

24 Cristhian Páez P.
Ejercicios 5

1. Evaluar cada una de las siguientes integrales…


1 1 1
a) ∫ 1+0
x
dx b) ∫ 3
x +4 x
dx c) ∫ 1 − e x dx

1 x 10 x2
d) ∫ x x +1
dx e) ∫ x +1
dx f) ∫ 5
x −1
dx

x 3 x −1 1
g) ∫ x −3 x
dx h) ∫ 1 x +1
dx i) ∫ x−3 x
dx

Solución a Ejercicios

Ejercicios 1.

Parte 1

−x 1 i. sen x ⋅ ln sen x − sen x + K


a. cos 4 x + sen 4 x + K
4 16
1 x2 2 1 x2
x 2
2x 2 j. e x − e +K
b. sen 3 x + cos 3 x − sen 3 x + K 2 2
3 9 27
k. 2 xe x + e x + K
x (ln x ) − 2 x ln x + 2 x + K
2
c.
3
l. 4 ln 2 −
2
d. 1 − x 2 + x arcsen x + K
x sen (ln x ) − x cos(ln x ) + K
1 1
1 3 1 ll.
e. t ln t − t 3 + K 2 2
3 9
( )
1 3 4
f. et t 3 − 3t 2 + 6t − 6 + K m. + e
4 4
e (2 sen 3θ − 3 cos 3θ ) + K
1 2θ −π
g. n.
13 8
5
h. 2 −
e

25 Cristhian Páez P.
Parte 2

( )
a. e x x 2 − 2 x − 2 + K
b. 6 − 2e
( )
c. e x x 4 − 4 x3 + 12 x 2 − 24 x + 24 + K

Ejercicios 2.

Parte 1

1 1 1 3
a. cos7 x − cos5 x + K f. sec x + K
7 5 3
3 1 1 2
b. x + cos 2 x − sen 4 x + K g. tan x + K
2 8 2
2 2 
c.  cos 3 x − cos x  cos x + K h.
1
(sec x + tan x − ln sec x + tan x ) + K
7 3  2
1 + sen x 1 1
x − sen 4 x + K
d. +K i.
cos x 8 32
1
e. tan x + tan 3 x + K
3

Parte 2

1 1 1 1 −1 1
a. sen 3 x − sen 7 x + K b. sen x + sen 7 x + K c. cos 3 x + cos x + K
6 14 2 14 6 2

Ejercicios 3.

Parte 1

a. − 1 − x 2 + K x 2 − 16 1  x
c. + sec−1   + K
( )
2
32 x 128 4
b. ln 1 + 2

26 Cristhian Páez P.
−1 5  x  −1 x
d. x 5 − x 2 + sen −1  +K g. ⋅ +K
2 2  5 25 4 x − 25
2

−1 1 t 9  et 
e. +K h. e 9 − e 2t + sen −1   + K
(
3 4 + x2 ) 3
2 2 2 3

f.
5
3
(1 + x2 )
3
2
+K i.
− 9 − 4x2
+K
9x

Parte 2

x +1 2− x
tan −1 ( x + 1) + ⋅ 2
1 1 1
a. +K c. − 3 4 x − x 2 − x 4 x − x 2 − 6 sen −1  +K
2 2 x + 2x + 2 2  2 
− ( x + 2 ) 5 − 4 x − x 2 (2 x 2 + 8 x − 19 )
b.
243 ( x − 1) ( x + 5)
2 2

Ejercicios 4.

Parte 1

A B A B C Dx+ E
a. + d. + + + 2
x −1 x + 2 2 x − 3 x + 5 ( x + 5) x + x + 1
2

A
+
B A B Cx+D
b. e. + 2+ 2
x −1 x +1 x x x +x+2
A Bx+C Ax + B C x + D
c. + 2 f. + 2
x x +2 x2 + 1 x +2

Parte 2

1 1 1
a. ln x + a + ln x + b + K d. 2 ln x + + 3 ln x + 2 + K
b−a a−b x
b. x − ln x + 2 ln x − 1 + K 1 1 x −1
e. + ln +K
x 2 x +1
4 1 9 16
c. ⋅ + ln x − 3 + ln x + 2 + K
5 x + 2 25 25
27 Cristhian Páez P.
f.
1 ln 2
2

2
i. ln x − 1 +
1 1
( )
− ln x 2 + 1 + arctan x + K
x −1 2
g. 2 − ln 2
1
( )
h. 2 ln x − 1 + + ln x 2 + 1 − 3 arctan x + K
2

Ejercicios 5.

a. 2 − 2 ln 2

b. − 12 12 x + 6 6 x − 4 4 x + 3 3 x −
12 12 5
5
12 3
x + 2 x − 12 x 7 + 3 x 2 + 12 ln
7 2
( 12
)
x +1 + K

1 − 1 − ex
c. 2 1 − e + ln x
+K
1 + 1 − ex

x +1 −1
d. ln +K
x +1 +1

e. 2 x − 2 arctan x + K

1676
f.
15

33 2 66 5
g. 6 6 x + 3 3 x + 2 x + x + x + x + 6 ln 6
x −1 + K
2 5

4 −π
h.
2

3
i. ln 3
x 2 −1 + K
2

28 Cristhian Páez P.
Tabla de Integrales

x n +1
1. ∫ x n dx = + K; (n ≠ −1) 10. ∫ csc x cot x dx = − csc x + K
n +1

2. ∫ e dx = e
x x
+K 11. ∫ sec x dx = ln sec x + tan x + K

3. ∫
1
dx = ln x + K
12. ∫ csc x dx = ln csc x − cot x + K
x

ax 13. ∫ tan x dx = ln sec x + K


4. ∫ a x dx =
ln a
+K

14. ∫ cot x dx = ln sen x + K


5. ∫ sen x dx = − cos x + K

1 1  x
15. ∫ dx = tan −1   + K
6. ∫ cos x dx = sen x + K x +a
2 2
a a

1 1 x−a
7. ∫ sec 2 x dx = tan x + K 16. ∫ x −a
2 2
dx = ln
2⋅a x + a
+K

1  x
∫ csc x dx = − cot x + K
∫ dx = sen −1   + K
2
8. 17.
a −x2 2
a

9. ∫ sec x tan x dx = sec x + K 18. ∫


1
= ln x ± x 2 ± a 2 + K
x ±a
2 2

29 Cristhian Páez P.
Cálculo Diferencial e Integral Práctica General Integrales

PRÁCTICA GENERAL DE INTEGRALES

Calcule las siguientes integrales indefinidas.


ln (1 + x 2 )

3 1 + ln x
1. dx 2. dx
x x2


e 2x

1
3. dx 4. dx
ex + 1 ( x 2 − 4 )3

∫ ∫
x−3 ln x
5. 2
dx 6. dx
x + 4x + 6 x (1 + ln 2 x )

∫ ∫
x2 3 x2 + 6
7. dx 8. dx
9 − 4 x2 x3 + x 2 − 2 x

9.
∫ x 2 arctan ( x / 2) dx 10.
∫ sen ( 2 ln x ) dx

∫ ∫
x2 + 2 4x
11. dx 12. 2
dx
( x + 2 ) ( x + 2 x − 3) 2 4x + 4x + 5

13.
∫ x7 3
2 + x4 dx 14.
∫ tan 2 x sec 4 x dx

∫ ∫
ln ( 2 x ) sen 2 x
15. dx 16. dx
x3 1 + sen 2 x

∫ ∫
x3 + 2 x x2
17. dx 18. dx
x2 − 1 e 3x

19.
∫ e sen ( e ) cos ( e )
x 3 x x
dx 20.
∫ x2 1+ x dx

∫ 6 x − 9 x dx
3x + 7

21. 4 x2
2
22. dx
x3 + 9

∫ ∫
x2 4 x2 − 3 x − 1
23. dx 24. dx
1 − 3x x 3 − 7 x 2 + 16 x − 12

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 1


Cálculo Diferencial e Integral Práctica General Integrales

∫ ∫
x x4 − 3 x3 + 2 x − 3
25. dx 26. dx
4 − 2 x − x2 x2 − 3 x


5 x 2 + 12 x + 1

x +1
27. dx 28. dx
3
x + 3x − 4 2
1+ x

29.
∫ 3 x ln 2 x dx 30.
∫ e x arcsen ( e x ) dx


x−4

x3 + 2 32. dx
31. dx 2
(1 − x ) 2 3 8 + 2x − x

∫ ∫
1 ( x − 1) 2
33. dx 34. dx
ex − 1 26 − 2 x + x 2


x−5

− 3 x3 + 4 x2 − 8 x 36. dx
35. dx
x2 + 1 4 x2 + 9

4 x2 + 1 x2 + 2 x
37.
∫ x2
dx 38.
∫ x +1
dx

39.
∫ x 2 cos ( 3 x ) dx 40.
∫ x sec 2 ( 3 x ) dx


2x −1

41. dx 4 x2 − 6 x + 8
42. dx
9 x2 − 6 x + 4 ( x − 1) ( x 2 − 2 x + 3 )


x + 20

x3 44. dx
43. dx
(5 + x ) 2 3 ( 5 − 4 x − x 2 )3


2 x2 + 7 x − 1

x
45. dx 46. dx
( x − 2 ) ( x 2 + 3) 1 + 3 x

47.
∫ e x ln ( e x + 1) dx 48.
∫ e x cos x dx

∫ ∫
4x + 5 6−x
49. dx 50. dx
( x 2 − 2 x + 2 )3 3 − 4 x2

Práctica General Integrales/Enero, 2005

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 2


Cálculo Diferencial e Integral Respuestas Práctica General Integrales

RESPUESTAS PRÁCTICA GENERAL DE INTEGRALES

3 − ln (1 + x 2 )
1. (1 + ln x ) 4 / 3 + C 2. + 2 arctan x + C
4 x

3.
2
3
(ex + 1 ) 3/ 2
− 2 ex + 1 + C 4.
−x
+ C
4 x −4
2

1 5  x+2 1
5. ln x 2 + 4 x + 6 − arctan  +C 6. ln 1 + ln 2 x + C
2 2  2  2

3 [ ln x + 2 + ln x − 1 − ln x ]+ C
7. 9  2x  x 8.
arcsen   − 9 − 4 x2 + C
16  3  8

9.
1
3
[x 3
(
arctan ( x / 2) − x 2 + 4 ln 4 + x 2 )] + C 10.
x
5
[ sen ( 2 ln x ) − 2 cos ( 2 ln x ) ] + C
11 1
11. ln x + 3 + ln x − 1 − 2 ln x + 2 + C
4 4

2x +1
arctan 
1 1
12. ln 4 x 2 + 4 x + 5 − +C
2 2  2 

tan 3 x tan 5 x
13. 3
28
(
2 + x4 ) 7/3

3
8
(2 + x )
4 4/3
+C 14.
3
+
5
+C

− 2 ln ( 2 x ) 4
15. − + C 16. 2 1 + sen 2 x + C
x x
−3 x
x2 3 −e  2 2 2 
17. + ln x 2 − 1 + C 18.  x + x+ +C
2 2 3  3 9 

1
19.
4
sen 4 ( e x ) + C 20. 2
(1 + x )7 / 2 − 4 (1 + x )5 / 2 + 2 (1 + x )3 / 2 + C
7 5 3

8 1 8
21. arcsen (3 x − 1) − 6x − 9x 2 + C 22. x3 + 9 + C
3 3 3

−2  5/ 2 
1 − 3 x − (1 − 3 x ) + (1 − 3 x )  + C
2 3/ 2 1
23. 
27  3 5 
9
24. + 26 ln x − 3 − 22 ln x − 2 + C
x−2

 x +1 x3
25. − 4 − 2 x − x 2 − arcsen  +C 26. + ln x 2 − 3 x + C
 5  3

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 1


Cálculo Diferencial e Integral Respuestas Práctica General Integrales

1
27. 2 ln x − 1 + 3 ln x + 2 − +C 28. 2 x + ln x + 1 − 2 arctan x + C
x+2

29.
 8 16 
x 3  2 ln 2 x − ln x +  + C 30. e x arcsen e x +( ) 1 − e2 x + C
 3 9 

2 + 2 x − x2 x −1 
31. + C 32. − 8 + 2 x − x 2 − 3 arcsen  +C
1−x 2
 3 

33. 2 arctan ex − 1 + C

( x − 1) 26 − 2 x + x 2 25 ( x − 1) + 26 − 2 x + x 2
34. − ln + C
2 2 5

2
3x 5 1 5
35. 4x − − ln x 2 + 1 − 4 arctan x + C 36. ln 4 x 2 + 9 − arctan ( 2 x / 3) + C
2 2 8 6

4 x2 + 1
37. 2 ln 4 x2 + 1 + 2 x − + C 38. x 2 + 2 x − arcsec ( x + 1 ) + C
x
( 9 x 2 − 2 ) sen (3 x ) 2 x cos (3 x ) x tan (3 x ) ln cos (3 x )
39. + +C 40. + +C
27 9 3 9

41. 1 3  3x − 1 
ln 9 x 2 − 6 x + 4 − arctan  +C
9 27  3 

42. 1 2  x −1
3 ln x − 1 + ln x 2 − 2 x + 3 + arctan  +C
2 2  2 

43. 5 + x2 + 5 5 + x2 ( ) −1 / 2
+ C 44.
2x + 5
+ C
5 − 4 x − x2

45. 1 5  x 
3 ln x − 2 − ln x 2 + 3 + arctan   + C
2 3  3

 x7/6 x5/ 6 x 6 6 
46. 6 − + − x + arctan x  + C
 7 5 3 

47. ( )
e x ln e x + 1 − e x + ln e x + 1 + C ( ) 48.
1
2
e x ( cos x + sen x ) + C

9 x − 13  2x  1
49. + C 50. 3 arcsen   + 3 − 4x 2 + C
x − 2x + 2
2
 3 4

Respuestas Práctica General Integrales/Enero, 2005

ITCR-Sharay Meneses Rodríguez 2


Folleto de Prácticas Agüero, E. - Chavarría, J. - Fallas, J.J. 39

16.1. Los rectángulos de aproximación.


1
1. Considere la función f (x) = :
x
a) Estime el área bajo la curva de f; desde x = 1 hasta x = 5; utilizando cuatro rectángulos
de aproximación y tomando los extremos derechos de los subintervalos.
b) Repita el inciso a) pero con los puntos medios.
c) Para cada caso bosqueje la grá…ca de f y construya los rectángulos.
n
X
2. Utilice sumas de Riemann para encontrar una expresión de la forma lm (f (xi ) x)
n!+1
i=1
que represente el área bajo la grá…ca de f en el intervalo dado.
p
a) f (x) = 3 x; 0 x 8:
p
b) f (x) = 5 + 3 x 1 x 8:
c) f (x) = x + ln (x) 2 x 6:

3. En cada uno de los siguientes casos, exprese el límite como una integral de…nida sobre el
intervalo dado:
Xn
a) l m (xi sen (xi ) x) ; [0; ]
n!+1
i=1
Xn
p
b) lm xi x ; [1; 4]
n!+1
i=1

4. Utilice
Z 2sumas de Riemann para calcular cada una de las siguientes integrales.
a) 16 x2 dx
0
Z 4
b) (2 3x) dx
1
Z 3
c) x x2 dx
1

5. Asumiendo que la función implicada es integrable en el intervalo dado, utilice sumas de


Riemann para veri…car que:
Z b
a) cdx = c (b a) ; c constante.
a
Z b Z b Z b
b) (f (x) + g (x)) dx = f (x) dx + g (x) dx:
a a a
Z b Z b
c) (c f (x)) dx = c f (x) dx; c constante.
a a
Z b
b2 a2
d) xdx = :
a 2
40 Integrales de…nidas e impropias Agüero, E. - Chavarría, J. - Fallas, J.J.

17. La integral de…nida

17.1. Teorema fundamental del cálculo.

1. Sea g una función integrable. Encontrar c, de modo que:


Z x
1
g (t) dt = cos (x)
c 2

2. Sea f una función integrable; si f cumple que:


Z x Z 1
x16 x18
f (t) dt = t2 f (t) dt + + + C; C constante
0 x 8 9

a) Determine el criterio de f:
b) Determine el valor de C; que satisface la igualdad anterior.
3. Encuentre una función f y un número a tales que:
Z x
f (t) p
6+ 2
dt = 2 x
a t

para toda x > 0: Z x


t
4. Veri…que que la grá…ca de y = f (x) es cóncava hacia arriba en IR; si f (x) = p dt;
0 a2+ t2
a 6= 0: Z x
5. Calcule explícitamente una función h tal que 1 + h (t) et dt = 1 + x2 ex :
0
6. Hallar la derivada con respecto a x de:
Z 2
a) F (x) = cos t2 dt
x
Z 2x
sen t
b) F (x) = dt:
0 t
Z x3
c) G (x) = ln (t) dt x > 0:
x2
Z 1
u3
d) y = du
1 3x 1 + u2

17.2. Propiedades de la integral de…nida.

1. Resuelva cada uno de los siguientes ejercicios:


Z 9 Z 4 Z 1
p 38 p
a) Si xdx = ; evalúe tdt + x2 cos (x) dx:
4 3 9 1
Folleto de Prácticas Agüero, E. - Chavarría, J. - Fallas, J.J. 41
Z 1 Z 4 Z 4
b) Sea f una función integrable tal que: f (t) dt = 2; f (t) dt = 6y f (x) dx = 1;
Z 3 0 0 3

halle f (t) dt:


1

Z 4 Z 4 Z 3
c) Sea f una función integrable tal que: f (x) dx = 6; f (x) dx = 4 y f (x) dx = 1;
Z 3 1 2 1

halle f (t) dt:


2

2. Utilice las propiedades de las integrales, para veri…car la siguiente desigualdad:


Z2 Z2
p p
5 xdx x + 1dx: Sugerencia: partir del hecho que x 2:
1 1
Z 1p
6 p
3. Veri…que que 1 1 + x4 dx : Sugerencia: primero razone que 1 1 + x4
0 5
1 + x4 :
4. A continuación se presentan ciertas a…rmaciones, determine si cada una de ellas es
verdadera o falsa, justi…cando su respuesta.
Z b
a) Si f es una función continua y f (x) 0 para toda x 2 [a; b] ; entonces f (x) dx 0:
Z b a

b) Si f es una función tal que f (x) dx 0; entonces f (x) 0 para toda x 2 [a; b] :
a
Z b
c) Si f es una función tal que f (x) dx = 0; entonces f (x) = 0 para toda x 2 [a; b] :
a
Z b Z b
d ) Si f y g son funciones tales que f (x) dx > g (x) dx; entonces
Z b a a

[f (x) g (x)] dx > 0:


a

e) Sean f y F funciones tales que F 0 (x) = f (x) para toda x 2 [0; b] ; entonces
Z b
f (x) dx = F (b)
0

17.3. Cálculo de integrales de…nidas.

1. Encuentre el error en el siguiente razonamiento:


Z 4 Z 4 4 2
1 3 x 2 4 2 ( 2) 1 1 3
3
dx = x dx = = = + =
2 x 2 2 2 2 2 32 8 32
2. Determine el o los valores de c, para los cuales:
Z c
x (x 1) dx = 0
0
ITCR
Cálculo Diferencial e Integral PGD

Práctica sobre integral definida, cálculo de áreas e integral impropia

I. Calcule las siguientes integrales definidas.

1 4
2 dx
∫ ( ) ∫
4
e x e x − 1 dx
a-) f-)
(x − 2 )(x − 4)
0 0

e3 e


dx
∫ ln (x) dx
3
b-) g-)
1
x 1 + ln ( x ) 1

1
2 4

c-)
∫ sen (π x )dx
0
h-)
∫ 0
4 − x dx

π
4 3

d-) ∫0
cos (2 x ) 4 − sen (2 x ) dx i-)

1
f ( x ) dx ; si

1
2  x − 1 si 1 ≤ x < 2
x 3 dx
e-) ∫ x2 − 3 x + 2

f (x ) =  x 2
 4 si 2 ≤ x ≤ 3
0

II. Determine el área de la región acotada por:

a-) La curva h (t ) = 2 t 2 − t y el eje X , desde x = − 1 hasta x = 1 .

b-) La curva f ( x ) = x 3 + 2 x y el eje X , desde x = 1 hasta x = 3 .

c-) Las curvas f ( x ) = x 2 − 4 x + 5 y g ( x ) = 2 x − 3 . Represente gráfica-


mente dicha región.

d-) Las curvas f ( x ) = x 2 y g ( x ) = − x 2 + 4 x . Represente gráficamente


dicha región.

y2 + 2
e-) Las curvas x = y + 5 y x= . Represente gráficamente dicha
2
región.
1
ITCR
Cálculo Diferencial e Integral PGD

III. Para cada uno de los siguientes casos, calcule el área de la región
sombreada.

f (x ) = − x g (x ) = x
a-) 5

2
h( x ) = x + 6

-5 5

-1

-2

-3

b-)

h( x ) = 2 x 2 + x − 1 6

4 f (x ) = x 3 − 4 x

-2 2 4 6 8

-2

-4

g (x ) = 4 − 6 x

c-) f (x ) = 3 x
2

1
x
g (x ) =
3
-4 -2 2 4 6

-1
h( x ) = −1

-2
p( x ) = − x + 2

2
ITCR
Cálculo Diferencial e Integral PGD

d-)
g (x ) = 5 − x
8
h( x ) = x 2 − 6 x + 9

f (x ) = x 2
4

5 10 15

x=5

e-) g (x ) = x 2 − 4
4

y=3
2

5 10

-2

-4

f (x ) = x 3

IV. Determine si las siguientes integrales impropias convergen o divergen. Si


es convergente calcule su valor.

1 +∞
x dx dx
a)

0
1− x2
b)

1
x

3
ITCR
Cálculo Diferencial e Integral PGD

+∞ 1

∫ x sen ( x) dx ∫
dx
c) d)
3
0 −1
x2

π
+∞ 2

∫ xe ∫ sen (2θ ) dθ
− x2
e) dx f)
−∞ −∞

π
4 2
cos ( x ) x−3
g)

0
sen ( x )
dx h)
∫ 0
2x − 3
dx

+∞ 1
e x dx
i)
∫0
1 + ex
j)
∫ ln ( x) dx
0

+∞ +∞
arctan ( x)

dx
k)

1
1 + x2
dx l)
−∞
4x +4x +5
2

Elaborada por el profesor Paulo García Delgado (II-2004)

Anda mungkin juga menyukai