Anda di halaman 1dari 33

1

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................................. 3
Metodología de diagnósticos del crecimiento del distrito de Anchonga
Información general ................................................................................................................. 4
Ubicación Política. .................................................................................................................... 4
Ubicación Geográfica. .............................................................................................................. 5
Extensión y altitude .................................................................................................................. 5
Accesibilidad. ........................................................................................................................... 6
DIMENSIÓN SOCIAL. .................................................................................................................. 9
a) POBLACIÓN. .............................................................................................................. 9
b) TASA DE CRECIMIENTO. ................................................................................................ 10
c) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA). ................................................... 10
Causas ..................................................................................................................................... 10
Debate ..................................................................................................................................... 14
CAPITULO I
Antecedentes .............................................................................................................................. 16
CAPITULO II
2. Situación actual ...................................................................................................................... 18
2.1. La situación económica .................................................................................................. 19
2.2. Problemas climáticos....................................................................................................... 20
CAPITULO III
3. Sectores .................................................................................................................................. 22
3.1. Sector agrícola ........................................................................................................ 22
3.2. Producción agrícola más importante ......................................................................... 23
3.3. Actividad ganadera ..................................................................................................... 25
Capítulo IV
4. Alternativas ............................................................................................................................ 28
4.1. Agricultura sustentable: ............................................................................................. 28
4.2. Agricultura Ecológica: ................................................................................................. 28
4.3. El pastoreo .................................................................................................................. 29
4.4. Pastoreo rotacional .................................................................................................... 30
4.5. Cultivos o recursos forrajeros .................................................................................... 30
CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 31
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………. …………………………………………….34

2
INTRODUCCIÓN

En el año de 2005, el distrito de Anchonga fue considerado como el distrito más pobre a nivel
de nuestra nación, tal hecho fue el motivo para que nosotros como estudiantes nos
enfocáramos en este distrito y conozcamos un poco más de su situación actual.

En el siguiente trabajo podremos analizar cuál es el sector que más se practica en este distrito
analizando si dicho sector genera utilidades a los pobladores y si de la misma manera genera
puntos al PBI de nuestro país.

De igual manera analizaremos el crecimiento económico del distrito de Anchonga y lo básico


saber qué alternativas de solución plantean las autoridades para que este pequeño distrito deje
de ocupar el puesto del que se encontraba o encuentra.

3
Metodología de diagnósticos del crecimiento del distrito de Anchonga

Información general

a) Ubicación Política.

El distrito de Anchonga pertenece geográfica y políticamente a la jurisdicción de la

Provincia de Angaraes, y la ubicación política del distrito de Anchonga es como sigue:

País : Perú.

Región : Huancavelica.

Departamento : Huancavelica.

Provincia : Angaraes.

Distrito : Anchonga.

4
b) Ubicación Geográfica.

El Distrito de Anchonga, está situada en al Sur Este de Huancavelica, a una distancia de

89 km de la ciudad de Huancavelica y a 13 km de Lircay, capital de la Provincia de

Angaraes. Se encuentra enclavado en la región Andina o Sierra del Perú, (también tiene

una zona de puna). Su ámbito territorial está comprendida entre las altitudes que van

desde los 3,050, parte baja, hasta los 4,050 metros sobre el nivel de mar, parte alta.

La capital del Distrito se halla a 3,298 metros sobre el nivel del mar. Entre las

coordenadas:

 Latitud Sur : 12° 54’ 33’’

 Longitud Oeste : 74° 41’ 23’’

El territorio de Anchonga comprende la zona Sierra, abarcando pisos ecológicos o

regiones naturales que comprenden la región Quechua y Suni; la topografía combina

partes accidentadas con algunas pequeñas planicies y terrenos de ladera ligera donde

predomina el clima templado.

c) Extension y altitud

El distrito de Anchonga comprende una extensión territorial de 72,40 Km2 el mismo que

representa el 3,69% de la superficie provincial y el 0,33% de la superficie departamental.

Respecto a las altitudes referenciales se tiene en cuenta 03 puntos:

 La Capital : 3,298 m.s.n.m.

 Punto más bajo : 3,050 m.s.n.m. (Ccarahuayuna)

 Punto más alto : 4,050 m.s.n.m. (Millpo).

5
d) Límites.

Por el Norte: Con el distrito de Anta (Acobamba) y Yauli (Huancavelica)

Por el Sur: Con el Distrito de Ccochaccasa.

Por el Este: Con los distritos de Lircay y Huayllay Grande.

Por el Oeste: Con los distritos de Ccochaccasa y Yauli (Huancavelica).

b) Accesibilidad.

El distrito de Anchonga están unidas por las trochas carrozables, aptas para el ingreso

en la temporada de verano, mientras que en las temporadas de invierno es de difícil

acceso, por su propia composición de la morfología andina, tierra arcillosa y trochas

angostas; la capital del distrito cuenta con carretera afirmada, para el acceso del

parque automotor.

El Distrito cuenta con caminos de herraduras. Los caminos de herraduras son muy

usados por los pobladores en función al clima, con excepción de la ruta Anchonga

6
- Lircay, las trochas carrozables se encuentran medianamente conservado y existe

movilidad permanente.

El distrito de Anchonga esta articulado con las principales ciudades de la región, por

las siguientes vías de acceso que se detalla a continuación:

 Huancavelica – Lircay – Anchonga.- Es la ruta de mayor uso y tránsito comercial

de primer orden, se realiza a través de una carretera afirmada de

aproximadamente 89,00 km, en 3 horas de viaje.

 Huancavelica – Ccochaccasa – Anchonga.- Esta vía se encuentra afirmada hasta

Ccochaccasa, de donde parte una carretera afirmada en mal estado pasando por

el Centro Poblado Menor de Tuco y para luego llegar hasta Anchonga, en un

aproximado de 2:30 horas con una distancia de 66 km.

 Huancavelica – Yanahuisca – Parco Alto – Anchonga.- Esta ruta se encuentra

afirmada hasta el lugar denominado Yanahuisca (Km. 43.70), de donde prosigue

una trocha carrozable hasta Parco Alto, para luego llegar hasta Anchonga, con

un total de 63.70 Km, en un aproximado de 2:30 horas, esta tocha se encuentra

en mal estado de conservación.

 Otras vías de acceso, desde la Provincia de Acobamba, vía Huayanay.

7
Cuadro N° 01

ACCESIBILIDAD A LA CAPITAL DISTRITAL DE ANCHONGA

DISTANCIA
RUTA TIEMPO TIPO DE VÍA
(Km.)

Carretera
Huancavelica – Lircay – Anchonga. 89.00 3 horas
afirmada.

2:30
Huancavelica – Ccochaccasa – Anchonga. 66 Trocha carrozable.
horas.

Huancavelica – Yanahuisca – Parco Alto –


63.70 2:30 horas Trocha carrozable.
Anchonga.

Acobamba – Anchonga (vía Huayanay). 70 3 horas Trocha carrozable.

30 Carretera
Lircay – Anchonga. 13
minutos afirmada.

Carretera
Ayacucho – Lircay – Anchonga. 5 horas
afirmada.

Fuente: Elaboración Consultor.

8
DIMENSIÓN SOCIAL.

a) POBLACIÓN.

El distrito cuenta con una población de 7,487 habitantes, según el censo del 2007,

asentadas en los Cinco Centros Poblados Menores y en la Capital Anchonga.

Mientras que la población estimada para este año 2011 según el INEI es de 7899

habitantes y la población estimada al año 2015 es de 7966 habitantes.

CUADRO N° 02

POBLACIÓN

POBLACIÓN

ANCHONGA
VARIABLE / INDICADOR
Número %

POBLACION

Población censada 7,487 100.0

Edad promedio 21.8 -

Razón de dependencia
- 113.7
demográfica 1/

Índice de envejecimiento 2/ - 12.3

TOTAL 7,487 100

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

9
TASA DE CRECIMIENTO.

El distrito de Anchonga tiene una tasa anual de crecimiento demográfico del

0,9 % INEI-2007

a) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).

En el distrito de Anchonga, la población tiene participación directa en las

actividades económicas productivas principalmente en actividades agropecuarias,

desde las edades menores incluso a los 6 años. Pues a esa edad se inician,

apoyando en el pastoreo de sus animales, o en sus chacras haciendo un esfuerzo

infrahumano.

En el proceso de elaboración del diagnóstico, el INEI estima que niños entre las

edades de 6 a 14 años que constituye el 7 % de la PEA, ellos se dedican a las

actividades agropecuarias que absorbe el 90 % de las actividades de la PEA Total,

mientras que 3 % se dedica a la actividad artesanal, así como el 2,3 % se dedica al

comercio y servicio (docentes, empleados públicos y promotores)

Causas

En 2005 Anchonga fue declarado “el distrito más pobre del Perú” y el cambio en los

enfoques de los programas de ayuda. A inicios de la década del 2000 se hicieron diversos

estudios a nivel nacional, para encontrar las zonas más pobres, donde intervenir con

programas sociales y de ayuda productiva. El estudio hecho por el MEF en 2005 arrojó

que Anchonga era el más pobre del país. Esa declaración hizo que proliferaran programas

de ayuda gubernamentales y no gubernamentales en el distrito. En realidad los programas

de apoyo y de lucha contra la pobreza se venían dando desde antes, sin embargo hasta

esos años predominaba un enfoque comunal en esos programas, es decir, se daban los

10
apoyos a comunidades en su conjunto o a grupos de campesinos. Ese tipo de programas

pronto demostraron ser poco eficaces; sobre todo se evidenció que muchas iniciativas

productivas comunales eran desatendidas, pues los campesinos querían recibir

directamente la ayuda, para cada familia por separado.

Las causas principales son las siguientes:

 Analfabetismos en el distrito es de 32.4% de esta cifra las mujeres ocupan el 46.8%.

La mayoría de las mujeres sólo habla quechua, esto dificulta la comunicación con

agentes externos.

 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN en el Anchonga no es la excepción pues la gran

mayoría de los niños enfrentan altos niveles de desnutrición crónica y desnutrición

aguda. Esta desnutrición se da porque no existen prácticas de balanceo de

alimentos o por la carencia de recursos, pero sobre todo por falta de información y

orientación adecuada acerca de la nutrición infantil y familiar. A pesar que la

comunidad dispone de productos agropecuarios de alto valor nutritivo.

o El 72% de niños menores de 5 años están con desnutrición crónica según el puesto

de salud de la localidad. Una de las causas principales es la alimentación deficiente,

debido al consumo, básicamente, de carbohidratos como la papa y cebada. El

consumo de proteínas, vitaminas y minerales es esporádico. La carne, huevos, leche

y queso, antes del autoconsumo, es para vender ferias dominicales y/o tiendas para

conseguir dinero.

 INDICE DE POBREZA, en el distrito de Anchonga muestra acuerdo con el Mapa de

pobreza elaborada por FONCODES en el año 2006, Huancavelica es considerada el

departamento más pobre del país, siendo un reflejo de la situación en el que se

encuentran sus provincias y distritos como el distrito de Anchonga se encuentra

11
clasificado en la categoría de MUY POBRES. Y dentro del mapa de pobreza del

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como el distrito más pobre del País.

CUADRO N° 04

MAPA DE POBREZA DE FONCODES 2006, CON INDICADORES

ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

Tasa
% Poblac. % Poblac. % Niños Índice De
Población % Pob. Sin % Mujeres Desnutric
Distrito % Pob. Rural Quintil 1/ Sin Sin 0-12 Desarrollo
2007 Agua Analfabetas . Niños 6-
Desag/Letr. Electricidad Años Humano
9 Años

Angaraes 55,704 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976

Anchonga 7,487 82% 1 15% 39% 46% 47% 44% 61% 0.4396

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 Las actividades económicas

 Casi toda la población se dedica a la agricultura, seguida por crianza de

animales mayores y menores. A continuación se muestran en el siguiente

cuadro estadístico.

12
CUADRO N° 05

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE GENERA INGRESOS A LAS


%
FAMILIAS

Agricultura 90 %

Ganadería 30 %

Crianza de animales menores 30 %

Comercio 10 %

Peón 5%

Trabajo en la mina 5%

Artesanía 2%

Servicios 2%

Empleado público 1%

Trabajo fuera de la comunidad.

Fuente: Taller de Diagnóstico Participativo - PDC.

En el mapa de pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, ANCHONGA

está declarado oficialmente como el Distrito más pobre del Perú, donde se

comprueba que la extrema pobreza reina en sus más de 7,000 habitantes.

El Distrito de Anchonga, atraviesa la más cruel de las realidades. La siembra y

cosecha de cebada, papa y derivados y chuño depende del fenómeno climatológico,

en reiteradas oportunidades la helada y sequía destruyen gran parte de su

producción.

13
Debate

En el distrito de Anchonga se debate porque es el distrito más pobre, según los

datos encontrados de la diferentes programas empleados anteriormente en

dicho distrito no hubo resultados positivos hay experiencias de diferentes

programas de fondos rotatorios (de semillas, de animales), que nunca dan

resultados positivos. Incluso hay casos de granjas comunales y criaderos de

truchas y hasta pequeños establos, que al cabo de un corto tiempo colapsaban o

iban a parar en beneficio de solo una familia. Este aspecto tiene que ver con el

prejuicio que existía entre los pobladores del desarrollo, que pensaban que los

campesinos eran colectivistas, cuando en realidad quieren manejar directamente

los recursos productivos. Eso ya se había puesto de manifiesto con la reforma

agraria de la década de 1970, que creó en la zona cooperativas que fueron

abandonadas por los campesinos, pues cada un quería su propia parcela. En esos

años se puso de manifiesto eso de que “lo que es de todos es de nadie.

Esta nueva situación se puso de manifiesto cuando se inauguró el programa “Haku

Wiñay” en Anchonga, Un programa cofinanciado entre FNCODES y el municipio

distrital, destinado a introducir innovaciones técnicas y productivas en familias de

campesinos, e incluso mejoras en la vivienda. En la reunión de presentación de

ese programa, que se llevó a cabo en noviembre 2014, a la que pudimos asistir,

los campesinos asistentes declaraban a viva voz que por fin había un programa

que les daba ayuda a cada familia por separado. Decían: “antes nos han dado

ayuda en comunidad, y no ha funcionado; ahora queremos ayuda para cada uno

por separado.

En realidad, el nuevo enfoque en los programas de desarrollo, que da ayuda a las

familias por separado, se impuso debido al fracaso de numerosos programas

14
comunitarios anteriores. Los promotores del desarrollo, tenían prejuicios

ideológicos, creían que los comuneros eran colectivistas. En realidad no es así.

Esto es algo que nosotros hemos aprendido en nuestro trabajo de campo. Los

campesinos pobres de Anchonga, al igual que cualquier otro pequeño productor,

del campo o la ciudad, quiere tener control directo de los recursos productivos

que maneja. Eso no lo hace “egoísta”, sino obedece a un elemento esencial de

todo productor, que se esfuerza en lo que es suyo; no da esfuerzo en una iniciativa

colectiva, cuyos beneficios no llevan a mejorar las condiciones de vida del

productor. Esto es lo que se resume en la frase: “lo que es de todos es de nadie”,

cosa que los campesinos han aprendido y repiten con claridad.

Además de los proyectos de apoyo a la pequeña producción, en el distrito operan

programas de asistencia gubernamental, como Juntos, Pensión 65, Cuna Más,

Club de madres, Beca 18 y Vaso de leche.

15
CAPITULO I

1. Antecedentes

Condori y Bendezú (1995), realizó la investigación titulada: "El estudio socio económico y

su influencia en el problema educativo de la comunidad de Parco Chacapunco del distrito

de Anchonga provincia de Angaraes región Huancavelica" llegó al conclusión: Donde el

contexto económico genera la presencia de clases sociales antagónicas, pues los

campesinos y trabajadores son explotados por los empresarios ricos, terratenientes y

grandes propietarios en la comunidad de Chacapunco; conociendo la problemática

económico social y cultural del pueblo, es posible desarrollar la diversificación curricular

vinculada a la realidad de la localidad.

Crispín y Pablo (2002), desarrolló el trabajo de investigación titulada: "Realidad socio

económico del distrito de Awrahua de la provincia de Castrovirreyna Huancavelica". El

autor parte del problema ¿Cómo es la realidad social económico del distrito de Awrahua

Castrovirreyna - Huancavelica? llegando a la siguiente conclusión: La actividad económica

fundamental de la familia del distrito de Awrahua, radica en la ganadería y agricultura.

Vilcas e Hilarlo (2004) realizó investigación titulada: "Estudio económico social de la

comunidad campesina de Ambato distrito de Yauli - Huancavelica. La actividad

agropecuaria de la comunidad campesina de Ambato es de carácter extensiva, dando

como consecuencia la extrema pobreza.

16
Además El desarrollo económico ha atravesado diferentes periodos desde la sociedad

primitiva con una economía basada en la caza, pesca y recolección, y la economía rural

propiamente dicha empezó con la agricultura y ganadería con la presencia de altas

culturas, llegando a su máximo apogeo en el Tahuantinsuyo basada en una economía

sostenible, en la actualidad la agricultura es conocido como una economía de subsistencia

en el distrito de Achonga.

La economía de los pobladores del distrito de Anchonga es agricultura y es la actividad

económica fundamental de carácter extensivo de baja producción debido a que la tierra

se encuentra cada vez más infértil por falta de protección y uso adecuado de la misma,

porque la agricultura depende básicamente del suelo, de las lluvias, y están fuertemente

influenciadas por los fenómenos climáticos, sobre ella giran la ganadería, el comercio y la

artesanía. La agricultura por falta de tecnificación está orientada a la subsistencia y

autoconsumo, esto es una solución desde un enfoque de la pobreza e incide en la taza de

desnutrición por razones de variación de clima y pisos ecológicos, la escasa de árboles y

bosques hacen que el suelo se empobrezca, que el clima se ponga más extenso en las

noches y exceso de calor en el día, Gispert, (1981, p. 45). Plantea: "La agricultura de

subsistencia que está relacionada con una economía natural, donde las tierras son

cultivadas con el objetivo de cubrir las necesidades alimentarias del agricultor, que no

implica el intercambio de productos en el mercado"

17
CAPITULO II

2. Situación actual

La situación actual del distrito de Anchonga económica y social ha mejorado por la

implementación de los diferentes programas y proyectos al beneficio de la población de

Anchonga. Uno de los programas se implementó “Haku Wiñay”, en noviembre de 2016,

después de la implementación de dicha programa hay mejora en el distrito de Anchonga y

los beneficiarios de este programa, está más que satisfechos.

Pero por otra parte el gerente municipal nos informó que uno de los mayores problemas que

se mantienen en el distrito es la desnutrición infantil: “el problema es que a los padres no les

interesa, les hablamos, pero no hay participación. Están acostumbrados a un proyecto que

tiene financiamiento, es decir que les pueda dar cosas a los padres. Por eso, la desnutrición

infantil es difícil de combatir. El Ministerio de Salud está enviando unas “chispitas” con

complementos nutricionales, pero son poco consumidas. Según los padres de familia no les

gustan a los niños. Además, hubo una temporada donde llegaban con mal sabor y por eso

peor ya no querían consumir. Ese es nuestro problema, tratamos de convencerlos pero casi

no se ha avanzado”.

Otra dificultades que existe en dicha distrito es el incumplimiento con las indicaciones de los

trabajadores de la posta de Salud: Por ejemplo, el lavado de manos casi nadie lo practica Con

el tema del agua también hemos intentado trabajar, pero con pocos resultados. Hay veces

que los cloradores no son utilizados, algunos han echado demasiado cloro y han muerto sus

gallinas. Otros no echan. A través de un proyecto con FONCODES y la dirección de Vivienda

18
de Huancavelica se han priorizado 6 localidades para el mejoramiento y capacitaciones en

los sistemas y usos de agua, con reservorios y sistemas de cloración.

“El presupuesto anual de la Municipalidad es de 2 millones 600 mil; para inversión solamente

son 700 mil por año, con lo que se puede hacer poco. En el municipio trabajan 23 personas.

Hay un programa Sello Municipal, programa del gobierno que se dedica a ver lo relativo al

padrón nominal, SISFO, Pensión 65, y otro programa que obliga a niños de 3 a 5 años a estar

matriculados. Sin embargo no es fácil aplicar esos registros, pues hay sitios muy distantes….

También tenemos una sub sede del Instituto Tecnológico de Julcamarca; el municipio debe

pagar a los 5 docentes; los alumnos son del distrito y colindantes. Ahora la población quiere

que se cree un instituto propio y aumentar más carreras. Para ello deberíamos construir un

local, porque ahora es alquilado. Pero no tenemos fondos para construir una sede de

instituto Tecnológico”. El alcalde declara: “parece mentira que aun sigamos postrados en

nivel de desnutrición y nivel de extrema pobreza. Poco a poco estamos combatiendo, pero

requerimos de más ayuda”.

En los últimos años además de Haku Wiñay, han ha habido también proyectos de ONGs, que

proveen de tecnología a los productores. “Pero esos programas llegan solo a un 20% de la

población. Estos programas tienen mejores resultados donde hay agua, por ejemplo, en

Chontacancha, gracias a la buena provisión de agua con canal de riego.

2.1. La situación económica

Actividades económicas, La agricultura y la pequeña ganadería son las principales

actividades productivas, a pesar que hay pocos terrenos agrícolas disponibles, pues la

zona muy accidentada, los terrenos son muy inclinados, lo cual limita la producción de

la zona; por tal motivo la cosecha es mayormente destinada a autoconsumo. Los

principales cultivos son la cebada, papa amarilla, trigo, maíz; también se dedican a la

19
crianza de animales menores como cuyes, gallinas, y conejos; la mayoría destinados al

autoconsumo, excepto por el cuy que es más comerciado en Paucará. Algunos cuentan

con ganado vacuno y ovino, en pequeña escala.

En la capital del distrito no hay feria semanal debido a que no hay espacio y el terreno

es muy accidentado; por tal motivo la principal feria se realiza en Parco Chacapunco,

comunidad que tiene mejores tierras y mayor cercanía a Acobamba.

El jornal agrícola está entre 25 y 30 soles; además se tiene que dar almuerzo y coca.

Hace 5 años el jornal era de 15 soles y 10 años atrás era de 10 soles. Algunos afirman

que el incremento del precio del jornal se debe a que se toma como referencia el

monto de los salarios pagados en las obras públicas, que se han incrementado en los

últimos años. Anchonga tuvo grandes pérdidas en los dos últimos años debido a la

helada (años 2015 y 2016, durante los cuales la cosecha fue escasa).

2.2. Problemas climáticos

El problema de la sequía de 2016 y las dificultades de construcción de proyectos de

riego:

En el año 2015 y 2016 había una intensa sequía, pues no había comenzado las lluvias.

Se temía la existencia de heladas. La falta de lluvias no permite el cultivo de maíz y

papa. El distrito de Ancho hubo un proyecto de irrigación que terminó paralizado. Era

una inversión de 4 millones financiado por FONIPREL y la región. El problema surgió

cuando arrancaron con el tendido de tuberías y cuando empezaron a hacer la represa;

encontraron filtraciones, y esto fue por un mal estudio. La obra se paralizó, y ahora

estamos en litigio judicial con la empresa constructora. Además, el terreno donde se

hace la represa no es del distrito, sino de Yauli y por lo tanto los comuneros de ahí

20
quieren que anualmente se les pague como un canon. Otro problema es que en la zona

más arriba de la represa se está haciendo otra represa y se llevan el agua, entonces ya

no tiene sentido culminar el proyecto, por lo que nos queda un mínimo del agua.

El proyecto de riego tiene un presupuesto de 7 millones, FONIPREL dio 2 millones 300

mil, y la región 2millones 800mil; la municipalidad debería dar 1 millón 500 mil, pero

no le alcanzaba pues tenía que juntar el presupuesto de 2 años para pagar eso. Y sin

prevenir todo eso se licitó la obra, cuando la municipalidad no podía. Ahora la situación

está en el Poder Judicial porque el contratista ha reclamado. Tenemos otro proyecto

de riego en Tablapampa y ya hemos presentado el perfil al MINAGRI con un costo de

18 millones, serviría para todo el distrito con una represa. Con eso esperamos dar una

solución al problema del riego de la población

La mayoría de los centros poblados tienen caminos de acceso, aunque algunos

necesitan ampliación, pero nos están pidiendo carreteras a las zonas de producción.

Hay comunidades alejadas que están pidiendo caminos para sacar sus productos

porque ahora sacan sus productos a caballo o a pie. Más o menos una cuarta parte de

las comunidades no tienen camino y sacan su producción a caballo. En los últimos años

además de Haku Wiñay, han ha habido también proyectos de ONGs, que proveen de

tecnología a los productores. Pero esos programas llegan solo a un 20% de la

población. Estos programas tienen mejores resultados donde hay agua, por ejemplo,

en Chontacancha, gracias a la buena provisión de agua con canal de riego”.

21
CAPITULO III

3. Sectores

3.1. Sector agrícola

La economía de los pobladores del distrito de Anchonga es agricultura y es la

actividad económica fundamental de carácter extensivo de baja producción debido

a que la tierra se encuentra cada vez más infértil por falta de protección y uso

adecuado de la misma, porque la agricultura depende básicamente del suelo, de las

lluvias, y están fuertemente influenciadas por los fenómenos climáticos, sobre ella

giran la ganadería, el comercio y la artesanía. La agricultura por falta de tecnificación

está orientada a la subsistencia y autoconsumo, esto es una solución desde un

enfoque de la pobreza e incide en la taza de desnutrición por razones de variación

de clima y pisos ecológicos, la escasa de árboles y bosques hacen que el suelo se

empobrezca, que el clima se ponga más extenso en las noches y exceso de calor en

el día, Gispert, (1981, p. 45). Plantea: La agricultura de subsistencia que está

relacionada con una economía natural, donde las tierras son cultivadas con el

objetivo de cubrir las necesidades alimentarias del agricultor, que no implica el

intercambio de productos en el mercado.

Los principales cultivos transitorios son: cebada, papa, maíz, haba, avena y los

cultivos complementarios: trigo, tarwi, arveja, olluco, mashua, linaza, y fríjol etc. De

estos productos, los que más se comercializan, la cebada, papa, tarwi, haba y avena,

22
ingresos que permiten adquirir sus necesidades básicas. En ocasiones practican el

trueque con comerciantes de otras zonas; las actividades agrícolas, a su vez, son

variadas, la poca superficie agrícola, la alta incidencia de plagas, enfermedades y la

presencia de factores climáticos (sequías, heladas, granizada), colocan en la baja

productividad, que ha sido mencionado como explicación de la extrema pobreza del

campesino Andino.

3.2. Producción agrícola más importante

a. Papa. Es el producto de primera necesidad de los pobladores, usado en l

obtención de producción de consumo en diversos platos típicos, es rica en

proteínas y sales minerales, así como en vitamina C y B, las que se encuentran

en mayor proporción en cáscara. Los pobladores de la zona tienen la costumbre

de comerlos con cáscara a fin de curar diferentes enfermedades. Además los

pobladores del distrito de Anchonga son conocedores de la preparación y

conservación de los alimentos de la papa, para preservar y hacerla más durable,

la elaboran actualmente con procedimientos muy propios, procurando su

deshidratación con ayuda del hielo y el sol, hasta obtener un producto de

guardar que se conoce con el nombre de "chuño". La fertilización se aplica en la

siembra de papa con abono natural y en algunos casos con abono químico

(insecticidas), potasio, nitrógeno, urea, entre otros, a fin de que aumente la

producción; sin embargo la tierra se empobrece cada vez más como producto

del exceso de los abonos químicos.

b. Cebada. Denominado cereales, provenientes del otro continente Asia (Etiopia)

con el proceso de invasión y conquista española. Actualmente el poblador

Anchonguino se sirve de esta vital e importante alimento cotidiano, y este

cultivo de cereal es adaptado a las condiciones climáticas de la zona y brinda

23
una variedad de derivados alimenticios como morón, grano pelado, partido,

harina y otros. Tribeltt; (2009, p. 22). "Refirió, las actividades económicas del

campesino están sujetas al riesgo por las presencia de las heladas, granizadas,

enfermedades, plagas y pestes, terrenos accidentado.

c. Maíz. Es el principal alimento desde los tiempos antiguos, llamada "zara" por los

pobladores. El maíz además tiene propiedades medicinales, así como en el

tiempo de cosecha el "Wiru", que se llama caña, el tallo dulce de maíz, es muy

apreciado sobre todo por los niños. Al respecto Garcilaso, (1609, p. 578)

expresa: "Me gusta hasta los nueve o diez años la "zara" que es el maíz".

d. Mashua. Este producto agrícola se siembra en pequeña escala en el distrito de

Anchonga; generalmente se cultiva en mezcla con otros tubérculos, la mashua

es muy rústica, se cultiva en suelos pobres, sin uso de fertilizantes químicos, su

rendimiento duplica algunas veces al de la papa, y tiene su origen en los andes

centrales, proveniente de Ecuador, Perú y Bolivia. Este tubérculo es rico en alto

valor nutritivo en elementos protectores como el fósforo, calcio, magnesio y

vitaminas.

e. Tarwí. La siembra de este producto en el distrito se realiza en cierta yugada de

hectáreas y es prioritario por su alto costo de valor en el mercado, la siembra se

realiza generalmente en los suelos pobres y marginales sin ningún

requerimiento de fertilizantes y no necesita la constante intervención en la

producción.

f. distrito de Anchonga; de ella se extrae harina para la elaboración de pan,

inclusive se puede emplear en la fabricación de fideos, galletas, pasteles, entre

otros en los centros industriales. La cosecha se efectúa durante los meses de

mayo y junio de cada año, para el autoconsumo de familiar

24
g. Haba. De acuerdo de los estudios realizados, es una planta herbácea cereal que

alcanza hasta 1.6 m. es fuente principal de alimentación de los pobladores que

lo consumen en estado fresco y, en grano seco, comomenestra.

h. Olluco. Que tiene un alto valor nutritivo, producido en pequeñas parcelas de

tierras; algunas veces es cultivado entreverado con la papa y maswa. La

población tiene la costumbre de consumir en la sopa y segundo, algunas veces

acompañado con el charqui.

3.3. Actividad ganadera

Es de segundo orden de actividad económica de vital importancia, realizadas en

pequeña escala. Se caracteriza por la crianza extensiva del ganado vacuno que es la

principal crianza, lo siguen en importancia el ovino y en menor proporción el caprino,

caballo, y otros, además el manejo de ganado es deficiente sin la debida atención

sanitaria.

La crianza y explotación de los animales está en manos de las familias campesinas, un

gran sector de productores tienen la lógica de la crianza tradicional en forma extensiva

por las condiciones climáticas y de superficie territorial ganadería muy limitada. En la

mayoría de las comunidades existen los animales de chuscos con bajo rendimiento de

la producción, porque el sobre-pastoreo, la mistificación y la escasa superficie pastizal

han determinado el menor grado de desarrollo ganadero. La conducción de la

actividad ganadera es principalmente de tipo familiar y mínimamente de manera

asociativa, siendo responsable las mujeres y los niños en el cuidado y el pastoreo sin

ninguna asistencia técnica de los gobiernos locales y regionales que no promueven

ningún proyecto orientado hacia el desarrollo ganadero sostenible.

a) Principales animales.

25
 Vacuno El ganado vacuno es criado por las familias campesinas de carácter

extensivo a fin de sustentar sus necesidades económicas del hogar por medio

de obtención de leche, queso, cuero, carne y en venta de ganados; con ello se

afronta los gastos de educación, alimentación y vestido de sus hijos, ya que no

es suficiente los productos agrícolas para que afronten todas sus necesidades

básicas.

 Ovino La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel

de los pequeños productores de carácter extensivo, basados en la

alimentación con pastos naturales, todo ello depende de la presencia de las

lluvias. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino criollo, con bajos

niveles de rendimiento reproducción, porque el ovino se desarrolla

generalmente en grandes extensiones de terreno pastizal con riachuelos

donde los animales pueden beber el agua, recurso muy escaso en el distrito

de Anchonga.

 Equino El caballo ha tenido mucha importancia a lo largo de toda la historia de

la humanidad, en el distrito de Anchonga, desde los tiempos de la colonia era

uno de los medios de transporte de carga, siendo además una importante

herramienta de combate hasta la actualidad. Este ganado no solamente es

utilizado en la carga o transporte de productos, sino también es un animal

socio cultural que acompaña mucho en las actividades deportivas y

recreacionales como en las festividades del distrito; por ejemplo: en las

taurinas y/o carrera de caballos, entre otros.

 Caprino La producción de cabras en el distrito de Anchonga, es una actividad

asociada a productores de bajos niveles de ingreso. La crianza de este animal

es en mínimo porcentaje, (se adapta a una amplia gama de ambientes, pero

es de bajo nivel productivo).

26
 Porcino Es el animal más cotizado por su carne. En ocasiones de fiestas o

compromisos matrimoniales, cada familia crían entre 1 a 3 cabezas de

porcinos, los animales menores como gallinas, patos, conejos y cuyes, son

criados en menor escala para ser vendidos con la finalidad de adquirir

productos de primera necesidad.

b) Sistemas de producción

A nivel distrital el sistema de producción ganadera predominante es de tipo

extensivo con las siguientes características generales.

 Bajos costos de producción a consecuencia de baja calidad de crianza de

animales.

 Utilización de mano de obra familiar, (ausencia de asistencia técnica)

 Inexistencia de establos lecheros en el distrito para la producción de leche con

valor agregado.

 No cuenta con la instalación de infraestructuras (cobertizos, corrales de

ordeño y comederos)

 El pastoreo es mixto, es decir en conjunto con otras especies de animales

 Limitada superficie territorial para crianza de animales.

 Ausencia de política sectorial hacia la crianza y mejoramiento pecuario.

 Deficiencias estrategias de articulación al mercado para su comercialización.

27
Capítulo IV

4. Alternativas

Sector agrícola y ganadera: En el distrito de Anchonga si bien es cierto la producción

agrícola no es adecuado porque no utilizan la tecnología adecuada para una buena

producción y de igual forma pasa con la ganadería no es tan adecuado. En la siguiente

mencionamos las alternativas para mejorar el crecimiento económico y social en

Anchonga.

Además tiene que haber una programación adecuado en el distrito de Anchonga, de esa

forma tener la capacitaciones a la población objetiva de dicho distrito.

4.1. Agricultura sustentable:

Según la FAO, es el manejo y conservación de los recursos naturales y la orientación

de cambios tecnológicos e institucionales a manera de asegurar la satisfacción de las

necesidades humanas en forma continuada para las generaciones presentes y

futuras en el distrito de Anchonga. Tal desarrollo sustentable conserva el suelo, el

agua y recursos genéticos, animales y vegetales; no degrada al medio ambiente; es

técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

4.2. Agricultura Ecológica:

Se refiere al proceso que utiliza métodos que respetan el medio ambiente, desde las

etapas de producción hasta las de manipulación y procesamiento. La producción

28
orgánica no sólo se ocupa del producto, sino también de todo el sistema que se usa

para producir y entregar el producto al consumidor final. La agricultura orgánica es

un sistema de manejo holístico de la producción que promueve y mejora la salud del

ecosistema, incluyendo los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. La

agricultura orgánica se basa en el uso mínimo de insumos externos y evita los

fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Las prácticas de la agricultura orgánica no

pueden garantizar que los productos estén completamente libres de residuos,

producidos por la contaminación general del medio ambiente. No obstante, se

utilizan métodos para reducir al mínimo la contaminación del aire, el suelo y el agua.

Los manipuladores, procesadores y comerciantes minoristas de alimentos orgánicos

se rigen por normas que mantienen la integridad de los productos orgánicos. El

objetivo principal de la agricultura orgánica es optimizar la salud y la productividad

de las comunidades interdependientes del suelo, las plantas, los animales y las

personas.

4.3. El pastoreo

Lo que posibilita el pastoreo es que el ganado se alimente de manera directa del

suelo del campo. Expertos reconocen que el pasto es el alimento más económico y

fácil de obtener, y que es un elemento que le proporciona la energía necesaria al

animal.

El pastoreo puede llevarse a cabo de diferentes maneras, sin embargo solo algunas

sirven para mantener al máximo la calidad y el volumen de la producción de forraje

a lo largo del tiempo, entre ellos podemos encontrar el pastoreo alterno, el continuo,

en franjas y el rotacional. En este caso solo hablaremos del último.

29
4.4. Pastoreo rotacional

Gracias a este sistema alternativo, que requiere manejos en los periodos de

descanso de la pradera y de la carga animal, se logran optimizar las propiedades y

cualidades de las reses en hatos de todo el país.

El propósito fundamental de esta técnica es mantener una alta producción de

pastos de calidad durante el mayor periodo de tiempo y sostener un balance

favorable entre las especies forrajeras como gramíneas y leguminosas, las cuales

son el alimento de los animales. De esta forma, se logra tener una producción

ganadera más rentable.

4.5. Cultivos o recursos forrajeros

El uso de frutos, plantas y materia prima se ha convertido en una opción rentable y

provechosa que utilizan los ganaderos recursivos, que por ningún motivo quieren

dejar pasar hambrunas a sus animales.

Asimismo, el uso de residuos de productos agrícolas para alimentar a los

semovientes en momentos de sequía extrema puede ser una alternativa a tener en

cuenta.

30
CONCLUSIÓN

 Los factores influyentes más importantes en el desarrollo agropecuario y ganadería en

el distrito Anchonga según las alternativas establecidas en el capítulo IV, en primer

instancia es hacer capacitaciones a la población objetiva en el sector agrícola y ganadera

de esa forma establecer los factores sociales, y el grado de influencia del factor

económico para mejora el crecimiento económico en dicho distrito.

 Aparte de ello el grado de influencia del factor lluvia es alto, mientras el grado de

influencia de otros factores como: La granizada, vientos, heladas y sequías es muy baja

en dicha zona. El factor riego no existe en dicho distrito en la producción agropecuaria

y ganadera.

 Además con las capacitaciones y la búsqueda de especialistas tiene que plantear o hacer

una programación adecuando de esa forma aplicar o establecer la agricultura

sustentable y agricultura ecológica, de tal forma conservar los recursos naturales en

dicha zona y con la mejora de la tecnología.

 De misma forma en sector ganadera es mejorar en la pastoreo de los animales en dicha

zona y cultivar los pasto adecuados para cada animal, para tenga una alimentación

adecuado los animales ya mencionado con la finalidad de vender o consumir la

población objetiva.

31
RECOMENDACIONES

 Debe estudiarse la capacidad de producción en sector agrícola con la innovación

tecnológica y a través de la construcción de riegos en dicha zona.

 La escases de los recursos hídricos hace que no sea posible pensar en una generación

de agricultura intensiva en dicho distrito y de misma forma en sector ganadera.

 Se debe fomentar el espíritu de trabajo dentro de las personas que conforman la

localidad para que así puedan sobresalir en los distintos sectores en las que se

encuentran.

 Se debe trabajar más con el sector que produzca mayor utilidades para las personas del

pueblo

32
Referencias Bibliográficas

https://www.inei.gob.pe/

https://es.scribd.com/document/275074386/pdc-Anchonga-Final-0-pdf

Plan de desarrollo concertado del distrito de Anchonga periodo 2011 – 2021

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Anchonga

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Per%C3%BA

33

Anda mungkin juga menyukai