Anda di halaman 1dari 211

Matemáticas para el Análisis Económico

Knut Sydsæter, Peter Hammond y Andrés Carvajal

Apéndice: Soluciones a los Problemas


Preparado por Natalia González, Universidad Icesi, Colombia

23 de enero de 2013
Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 1: Introducción

1.3. El sistema de los números reales


!
1. (a) Racional (nótese que es una aproximación del número irracional π). (b) 9/2 − 1/2 =

4 = 2, un número natural. (c) 3 − 2 = 1, un número natural. (d) 3π − 1/4 es irracional: si
3π − 1/4 fuese racional, existirı́an enteros p y q tales que 3π − 1/4 = p/q. Ası́, π = (4p + q)/12q,
lo que implicarı́a que π es racional, lo que es una contradicción.

2. (a) Correcto. (b) Incorrecto. (c) Incorrecto. (d) Correcto. (e) Incorrecto. (f) Incorrecto: usual-
mente, la suma de dos números irracionales es irracional, pero esto no es siempre ası́: por ejemplo,
π y −π son irracionales, pero π + (−π) = 0, que es racional.

3. (a) x #= 4. (b) x #= 0 y x #= −2. (c) x #= −5 y x #= 1. (La ecuación cuadrática x2 + 4x − 5 = 0 tiene


las soluciones x = −5 y x = 1.) (d) x #= −2. (La ecuación cuadrática x2 + 4x + 4 = (x + 2)2 = 0
tiene como única solución a x = −2.)

4. (a) y ≤ 3 − 34 x. (b) y > 32 z.

5. y ≤ (m − px)/q.

6. |2 · 0 − 3| = | − 3| = 3, |2 · 12 − 3| = | − 2| = 2, y |2 · 72 − 3| = |4| = 4.

7. (a) |5 − 3(−1)| = |5 + 3| = 8, |5 − 3 · 2| = 1 y |5 − 3 · 4| = 7. (b) x = 5/3. (c) |5 − 3x| = 5 − 3x


para x ≤ 5/3; |5 − 3x| = 3x − 5 para x > 5/3.

8. (a) 3 − 2x = 5 ó 3 − 2x = −5, luego −2x = 2 ó −8. Ası́, x = −1 ó x = 4. (b) −2 ≤ x ≤ 2.


√ √ √
(c) 1 ≤ x ≤ 3. (d) −1/4 ≤ x ≤ 1. (e) x > 2 ó x < − 2. (f) 1 ≤ x2 ≤ 3, luego 1 ≤ x ≤ 3 ó

− 3 ≤ x ≤ −1.

9. (a) 4, 999 < x < 5, 001. (b) |x − 5| < 0, 001.

1.4. Variables, sı́mbolos y ecuaciones

1. (a) p1 x1 + p2 x2 + p3 x3 . (b) F + bx. (c) (F + cx)/x = F/x + c. (d) Después del aumento del p %,
el salario es L + pL/100 = L(1 + p/100). Un aumento del q % de este nuevo sueldo da el nuevo
salario anual: L(1 + p/100)(1 + q/100). (e) V = x(18 − 2x)(18 − 2x) = 4x(9 − x)2 (véanse las
Figuras A1.4.1e1 y A1.4.1e2).

2. (a) Sea p/100 = x. Ası́, la expresión dada se convierte en a + ax − (a + ax)x = a(1 − x2 ), como
se requerı́a. (b) $2.000 · 1,05 · 0,95 = $1.995. (c) Este resultado es precisamente la fórmula de (a).

12:08 1 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

18

x
x
18 − 2x
18 x 18 − 2x

Figura A1.4.1e1 Figura A1.4.1e2

(d) Con la notación usada en la respuesta de (a), a − ax + (a − ax)x = a(1 − x2 ), que es la misma
expresión que en (a).

3. (a) y = 35 (x + 2). (b) x = (b + d)/(a − c), si a #= c. (c) Elevando al cuadrado cada miembro de la
ecuación se obtiene A2 K 2 L = Y02 . Despejando L se tiene L = Y02 /A2 K 2 . (d) y = (m/q) − (p/q)x,
si q #= 0. (e) En este caso: " #
1 1
−a=c +b
1+r 1+r
Multiplicando por 1 + r y despejando r, se obtiene:
(1 − a) − c(1 + b)
r=
a + bc
(f) Aquı́:
Ip + G − ak + b
Y =
1 − a + at
4. (a) F = 32 da C = 0; C = 100 da F = 212. (b) F = 95 C + 32. (c) F = 40 para C ≈ 4,4, F = 80
para C ≈ 26,7. La afirmación es vacua.

5. 2π(r + 1) − 2πr = 2π, donde r es el radio de la Tierra (que se aproxima a una esfera).
√ √
6. (a) r = −13, r = 2. (b) p = −16, p = 1. (c) K = 100, K = 200. (d) r = − 3, r = 2.
(e) x = −0,5, x = 0,8. (f) p = −1/6, p = 1/4.

7. (a) x = 3, y = −2. (b) x = 1/2, y = 1/3. (c) x = 1,1, y = −0,3.

8. Si (p − q)(1 − p − q) #= 0, usando (1.4.7), se tiene que:


R(1 − p) − S(1 − q) pS − qR
x= e y=
(p − q)(1 − p − q) (p − q)(1 − p − q)

9. Sea s la longitud de cada lado, y sea K el área. Entonces K es la suma de las áreas de los
triángulos AP B, AP C, y BP C de la Figura A1.4.9, y se tiene 12 sh1 + 12 sh2 + 12 sh3 = K. Ası́,
h1 + h2 + h3 = 2K/s, que es independiente de la posición de P .

12:08 2 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

h2 P s
s h3

h1
A s B

Figura A1.4.9

1.5. Algunos aspectos de lógica

1. (a) 2x−4 = 2 ⇒ x = 3. (b) x = 3 ⇒ 2x−4 = 2. (c) x = 1 ⇒ x2 −2x+1 = 0. (d) x2 > 4 ⇔ |x| > 2.

2. (a) ⇒ es correcta, ⇐ es incorrecta. (b) ⇒ es incorrecta, ⇐ es correcta. (c) ⇒ es correcta, ⇐ es


incorrecta. (d) ⇒ y ⇐ son correctas. (e) ⇒ es incorrecta (0 · 5 = 0 · 4, pero 5 #= 4), ⇐ es correcta.
(f) ⇒ es correcta, ⇐ es incorrecta.

3. (a) x ≥ 0 es necesaria, pero no suficiente. (b) x ≥ 50 es suficiente, pero no necesaria. (c) x ≥ 4


es necesaria y suficiente.

4. x = 2. Para ver esto, note primero que x = −1, x = 0 ó x = −1 hacen a la ecuación vacua. El
multiplicar cada término de la ecuación por x(x−1)(x+1) da (x+1)3 +(x−1)3 −2x(3x+1) = 0. Al
expandir y simplificar, se tiene que 2x3 −6x2 +4x = 0, ó 2x(x2 −3x+2) = 0, ó 2x(x−1)(x−2) = 0.
Ası́, x = 2 es la única solución.

5. (a) x = 3. (b) x = 0 ó x = −5. (c) x = −3 ó x = 3. (El resolver la ecuación cuadrática equivalente


|x|2 − 2|x| − 3 = 0 da |x| = 3 ó |x| = −1; sólo |x| = 3 es posible.)

6. (a) No hay solución: el elevar al cuadrado ambos lados da x − 4 = x + 5 − 18 x + 5 + 81, lo cual

se reduce a x + 5 = 5, que tiene como solución x = 20, pero x = 20 no satisface la ecuación.

(b) Como en (a), x debe resolver x + 5 = 5, luego x = 20. Al insertar este valor de x en la
ecuación dada se ve que x = 20 es la solución.

7. (a) Si y sólo si. (Nótese que 4 significa 2, no ±2.) (b) Si. (c) Sólo si. (d) Si y sólo si. (e) Sólo si.
√ √ (1) (2)
8. (a) x+ x + 4 = 2 ⇒ x + 4 = 2−x ⇒ x+4 = 4−4x+x2 ⇒ x2 −5x = 0 ⇒ x−5 = 0 ⇐ x = 5.
Aquı́, la implicación (1) es incorrecta (x2 − 5x = 0 ⇒ x − 5 = 0 o x = 0.) La implicación (2) es
correcta, pero no sigue la cadena de implicaciones.
(b) x = 0. (Si se modifica el argumento, se ve que la ecuación dada implica que x = 5 ó x = 0,
pero sólo x = 0 es una solución.)

12:08 3 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9. (a) x < 0 ó y ≤ 0. (b) x < a para algún x al menos. (c) x y/o y es menor que 5. (¿Serı́a más fácil
si la proposición fuera: «ni Ron ni Rita tienen menos de 5 años»?) (d) Existe un ε > 0 tal que
B no se verifica para ningún δ > 0. (e) Puede que a alguien no le gusten los gatos. (f) Alguien
no ama nunca a nadie.

1.6. Demostración matemática

1. (b), (d), y (e) expresan la misma condición. (a) y (c) son distintos.

2. (a) Las dos afirmaciones son equivalentes. (b) Lo único que la segunda afirmación hace es reex-
presar la primera.

3. Debemos probar que el hecho de que 2 divida a p2 implica que 2 divide a p. Supongamos que
2 no divide a p. Entonces, p = 2m + 1, para algún natural m. En ese caso, p2 = (2m + 1)2 =
4m2 + 4m + 1 = 2(2m2 + 2m) + 1, que es impar, luego no es divisible por 2.

1.7. Teorı́a de conjuntos

1. (a) 5 ∈ C, D ⊂ C, y B = C son ciertos; los otros tres enunciados son falsos.


(b) A ∩ B = {2}, A ∪ B = {2, 3, 4, 5, 6}, A \ B = {3, 4}, B \ A = {5, 6}, (A ∪ B) \ (A ∩ B) =
{3, 4, 5, 6}, A ∪ B ∪ C ∪ D = {2, 3, 4, 5, 6}, A ∩ B ∩ C = {2}, y A ∩ B ∩ C ∩ D = ∅.

2. (a) B ⊂ M . (b) F ∩ B ∩ C #= ∅. (c) F \ (T ∪ C) ⊂ B.

3. F ∩ B ∩ C es el conjunto de todas las estudiantes de biologı́a que pertenecen al coro; M ∩ F


es el de todas las estudiantes de matemáticas; ((M ∩ B) \ C) \ T es el de todos los estudiantes
(hombres y mujeres) que estudian tanto matemáticas como biologı́a, pero que no juegan tenis ni
pertenecen al coro.

4. Las afirmaciones (a) hasta (e) se deducen inmediatamente de las definiciones y de los diagramas
de Venn obvios. Es fácil ver que los dos conjuntos de (f) están formados por las áreas (1), (2),
(3), (4), y (7) de la Figura A1.7.9.

5. (b) y (c) son correctas, mientras que las demás afirmaciones son incorrectas. (Un contraejemplo
para (a), (d), y (f) es: A = {1, 2}, B = {1}, C = {1, 3}. Para (e), nótese en particular que
A ∪ B = A ∪ C = A siempre que B y C son subconjuntos de A, aun si B #= C.)

6. Los 23 = 8 subconjuntos de {a, b, c} son: ∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c} y {a, b, c}. Los
24 = 16 subconjuntos de {a, b, c, d} son los ocho anteriores junto con los siguientes ocho: {d},
{a, d}, {b, d}, {c, d}, {a, b, d}, {a, c, d}, {b, c, d} y {a, b, c, d}.

12:08 4 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7. A 50 − 35 = 15 sólo les gustó el café, a 40 − 35 = 5 sólo el té, a 35 ambos y a 10 ninguno. En


total, 15 + 5 + 35 + 10 = 65 personas respondieron la encuesta.

8. (a) Véase la Figura A1.7.8. n(A ∪ B) es la suma de los números de elementos de (1), (2), y (3)
respectivamente— esto es, n(A\B), n(A∩B), y n(B \A). n(A)+n(B) es el número de elementos
de (1) y (2) juntos, más el número de elementos de (2) y (3) juntos. Ası́, los elementos de (2) se
cuentan dos veces, por lo cual se debe restar el número de elementos de (2), es decir, n(A ∩ B),
para obtener la igualdad.
(b) Véase otra vez la Figura A1.7.8. n(A \ B) es el número de elementos de (1). n(A) − n(A ∩ B)
es el número de elementos de (1) y (2) juntos, menos el número de elementos de (2). Por tanto,
es el número de elementos de (1).

A B
(5)
(1)
(4)
(7)
(2)
(3)

(6)
A (1) (2) (3) B (8)
C

Figura A1.7.8 Figura A1.7.9

9. (a) Considerando la Figura A1.7.9, sea ni el número de personas en el área marcada con (i), para
i = 1, . . . , 8. Las respuestas reportadas implican que n1 +n3 +n4 +n7 = 420, n1 +n2 +n5 +n7 = 316,
n2 + n3 + n6 + n7 = 160, n1 + n7 = 116, n3 + n7 = 100, n2 + n7 = 30, y n7 = 16. De aquı́ se obtiene
que n1 = 100, n2 = 14, n3 = 84, n4 = 220, n5 = 186, n6 = 46 y n7 = 16. Ası́: (i) n3 + n4 = 304
habı́an leı́do A pero no B; (ii) n6 = 46; (iii) 1000 − (n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + n6 + n7 ) = 334.
(b) (i) n(A \ B); (ii) n(C \ (A ∪ B)); (iii) n(Ω \ (A ∪ B ∪ C)) = n(Ω) − n(A ∪ B ∪ C)).
(c) La igualdad es n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + n6 + n7 = (n1 + n3 + n4 + n7 ) + (n1 + n2 + n5 + n7 ) +
(n2 + n3 + n6 + n7 ) − (n1 + n7 ) − (n3 + n7 ) − (n2 + n7 ) + n7 , que se puede verificar directamente.
La última igualdad es un caso especial de n(Ω \ D) = n(Ω) − n(D): el número de personas que
están en Ω pero no en D es el total de personas en Ω menos el de personas en D.

12:08 5 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 2: Funciones de una Variable

2.2. Funciones de una variable real



1. (a) f (0) = 02 + 1 = 1, f (−1) = (−1)2 + 1 = 2, f (1/2) = 5/4, y f ( 2) = 3.
(b) (i) Para todo x; (ii) Cuando (x + 1)2 + 1 = (x2 + 1) + 2, es decir, cuando x2 + 2x + 2 = x2 + 3,
ó 2x + 2 = 3, es decir, x = 1/2; (iii) f (2x) = (2x)2 + 1 = 4x2 + 1 y 2f (x) = 2x2 + 2, luego:
! 1√
4x2 + 1 = 2x2 + 2 ⇔ x2 = 1/2 ⇔ x = ± 1/2 = ± 2
2

2. f (0) = f (−3) = 10, f (a + h) − f (a) = 10 − 10 = 0.

3. (a) f (0) = 0, f (a) = a2 , f (−a) = a2 − 4a2 = −3a2 , y f (2a) = 0.


(b) 3f (a) + f (−2a) = 3a2 + [a2 − (−2a − a)2 ] = 3a2 + a2 − 9a2 = −5a2 .
√ √ √ √
4. (a) f (−1/10) = −10/101, f (0) = 0, f (1/ 2) = 2/3, f ( π) = π/(1 + π), f (2) = 2/5.
(b) f (−x) = −x/(1 + (−x)2 ) = −x/(1 + x2 ) = −f (x) y, además, f (1/x) = (1/x)/[1 + (1/x)2 ] =
(1/x) · x2 /[1 + (1/x)2 ] · x2 = x/(1 + x2 ) = f (x).

5. (a) C(0) = 1.000, C(100) = 41.000, y C(101) − C(100) = 501. (b) C(x + 1) − C(x) = 2x + 301
es el incremento de coste al producir una unidad del bien, en exceso x.
√ √
6. f (0) = 2, f (−3) = 19, f (t + 1) = t2 + 3.

7. (a) D(8) = 4, D(10) = 3,4, y D(10, 22) = 3,334. (b) P = 10,9.

8. (a) b(0) = 0, b(50) = 100/11 y b(100) = 200. (b) b(50 + h) − b(50) es el costo adicional de
remover un h % por encima del 50 % de impurezas.

9. (a) f (tx) = 100(tx)2 = 100t2 x2 = t2 100x2 = t2 f (x). (b) P (tx) = (tx)1/2 = t1/2 x1/2 = t1/2 P (x).

10. (a) No: f (2 + 1) = f (3) = 2 · 32 = 18, mientras que f (2) + f (1) = 2 · 22 + 2 · 12 = 8 + 2 = 10.

(b) Sı́: f (2 + 1) = f (2) + f (1) = −9. (c) No: f (2 + 1) = f (3) = 3 ≈ 1,73, mientras que

f (2) + f (1) = 2 + 1 ≈ 2,41.

11. (a) f (a + b) = A(a + b) = Aa + Ab = f (a) + f (b). (b) f (a + b) = 10a+b = 10a · 10b = f (a) · f (b).

12. Véanse las Figuras A2.2.12(a) y A2.2.12(b).

13. (a) x ≤ 5. (b) x #= 0 y x #= 1. (c) El denominador debe ser diferente de 0, luego se requiere que
x #= 2 y x #= −3. Además, como sólo se puede tomar la raı́z cuadrada de un número no negativo,
requerimos que (x−1)/(x−2)(x+3) ≥ 0. Un diagrama de signos nos da que Df = (−3, 1]∪(2, ∞).
Nótese que la función está definida con un valor de 0 cuando x = 1. (d) x > 1.

12:08 6 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

1 x·1 1·1 1

x x2 1·x x

x 1 x

Figura A2.2.12(a). El área es (x + 1)2 = x2 + 2x + 1. Figura A2.2.12(b). El área es x2 + 1.

14. (a) (−∞, 2) ∪ (2, ∞). (b) f (8) = 5. (c) (3x + 6)/(x − 2) = 3 ⇔ 3x + 6 = 3(x − 2) ⇔ 6 = −6, lo
cual es absurdo.

15. Dg = [−2, ∞) y Rg = (−∞, 1]. Para ver esto, note que el mayor valor de g(x) es 1 y se alcanza
para x = −2. Por otra parte, note que si x aumenta de 1 a ∞, g(x) disminuye de 1 a −∞.

16. (a) No: por ejemplo, −1 > −2, pero (−1)2 < (−2)2 . Supongamos que a > b, de forma que
a − b > 0. Si, adicionalmente, a + b > 0, entonces a2 − b2 = (a + b)(a − b) > 0, de forma
que a2 > b2 . (b) 2 > 1 y 1/2 < 1/1. Además, −1 > −2 y 1/(−1) < −1/2. Por otra parte,
2 > −1 y 1/2 > 1/(−1). Además, −1 > −2 y 1/(−1) < 1/(−2). (c) Si ab > 0 y a > b,
entonces 1/b − 1/a = (a − b)/ab > 0, luego 1/b > 1/a. (Además, si ab < 0 y a > b, entonces

1/b − 1/a = (a − b)/ab < 0, de donde 1/b < 1/a.) (d) Para cualquier número c, |c| = c2 ,
! √ √ √
de donde |ab| = (ab)2 = a2 b2 = a2 b2 = |a| · |b|. O bien a = |a|, o a = −|a|, luego
−|a| ≤ a ≤ |a|. De la misma forma, −|b| ≤ b ≤ |b|. Si sumamos estas dos desigualdades,
obtenemos que −|a| − |b| ≤ a + b ≤ |a| + |b|, y por ende |a + b| ≤ |a| + |b|.

17. Sustituyendo directamente:


" # $ ax+b %
ax + b a cx−a +b a(ax + b) + b(cx − a) a2 x + bcx
f = $ ax+b % = = 2 =x
cx − a c cx−a − a c(ax + b) − a(cx − a) a + bc

2.3. Gráficas

1. Véase la Figura A2.3.1.

2. Véanse las Figuras A2.3.2(a)–A2.3.2(f).

3. Véanse las Figuras A2.3.3(a)–(c).


! √ √ √ √ √
4. (a) (2 − 1)2 + (4 − 3)2 = 2. (b) 29. (c) 12 205. (d) x2 + 9. (e) 2|a|. (f) 8.

12:08 7 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y
(0, 4)
(2, 3)
(−3, 2)
(4, 0)
x

(−3/2, −2)

Figura A2.3.1

y y y
4

1 1 1

1 x 1 x 1 2 3 x

Figura A2.3.2(a) Figura A2.3.2(b) Figura A2.3.2(c)

y y y

1 1 1

!2 !1 1 2 x 1 x 1 x
!1

Figura A2.3.2(d) Figura A2.3.2(e) Figura A2.3.2(f)

5. (5 − 2)2 + (y − 4)2 = 13, ó y 2 − 8y + 12 = 0, que tiene como soluciones y = 2 e y = 6.



Geométricamente: La circunferencia con centro en el punto (2, 4) y radio 13 intersecta la lı́nea
x = 5 en dos puntos; si el radio fuera 2, la circunferencia no interesectarı́a la misma lı́nea. Véase
la Figura A2.3.5.

6. (a) (x − 2)2 + (y − 3)2 = 16.


(b) (x − 2)2 + (y − 5)2 = 13. (Dado que la circunferencia tiene su centro en el punto (2, 5), su
ecuación es (x − 2)2 + (x − 5)2 = r2 . Como (−1, 3) es un punto de la circunferencia, tenemos que
(−1 − 2)2 + (3 − 5)2 = r2 , luego r2 = 13.)

7. (a) (x + 5)2 + (y − 3)2 = 4: centro (−5, 3), radio 2.



(b) (x + 3)2 + (y − 4)2 = 12: centro (−3, 4), radio 12.

12:08 8 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y y y

1
1 1

x x x
1 −1 1 1 2
−1
−1 −1
−2

Figura A2.3.3(a) Figura A2.3.3(b) Figura A2.3.3(c)

y
y

2 A = (3, 2)
(2, 4)

2 x
2
P

2 5 x B = (5, −4)

Figura A2.3.5 Figura A2.3.8

8. (x − 3)2 + (y − 2)2 = (x − 5)2 + (y + 4)2 , que es equivalente a x − 3y = 7. Véase la Figura A2.3.8.


! !
9. La condición es (x + 2)2 + y 2 = 2 (x − 4)2 + y 2 , ó (x − 6)2 + y 2 = 42 .

10. (a) Las dos expresiones dan el precio total por unidad (precio del bien más coste de transpor-
te) para el producto transportado a (x, y) desde A y B respectivamente. (b) La condición es
! !
p + 10 x2 + y 2 = p + 5 (x − 60)2 + y 2 , que simplificado da (x + 20)2 + y 2 = 402 .
! !
11. La condición es p + r x2 + y 2 = p + s (x − a)2 + y 2 . Si cancelamos p y elevamos cada lado de
la ecuación al cuadrado, tenemos que r2 (x2 + y 2 ) = s2 [(x − a)2 + y 2 ]. Factorizando, tenemos que
(r2 − s2 )(x2 + y 2 ) = s2 (a2 − 2ax). Si r = s, los mercados están separados por la recta x = 12 a.
Si r #= s, completando los cuadrados de la ecuación obtenemos que [x + as2 /(r2 − s2 )]2 + y 2 =
[ars/(r2 − s2 )]2 ; esta ecuación es una circunferencia con centro en el punto (−as2 /(r2 − s2 ), 0) y
radio |ars/(r2 − s2 )|.

12. Completando los cuadrados, la expresión x2 + y 2 + Ax + By + C = 0 se convierte en x2 + Ax +


( 12 A)2 + y 2 + By + ( 12 B)2 = 14 (A2 + B 2 − 4C), es decir en (x + 21 A)2 + (y + 12 B)2 = 14 (A2 + B 2 − 4C).

Esta última es la ecuación de una circunferencia de centro (− 12 A, − 12 B) y radio 12 A2 + B 2 − 4C.

12:08 9 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Si A2 + B 2 = 4C, la gráfica consiste en un único punto: (− 12 A, − 12 B). Para A2 + B 2 < 4C, el


conjunto de soluciones es vacı́o.

2.4. Gráficas de funciones

1. (a) En todo x. (b) x = 0. (c) En todo x. (d) x = 0. (Para x > 0, la ecuación y 4 = x tiene dos
soluciones.) (e) x = ±1. (f) Para todo x #= 3. (g) En todo x. (h) En todo x.

2. (a) f (−5) = 0, f (−3) = −3, f (−2) = 0, f (0) = 2, f (3) = 4, f (4) = 0.


(b) Df = [−5, 4] y Rf = [−3, 4].

3. Supongamos que c es positivo. Entonces f (x) + c se obtiene elevando la gráfica de f (x) en c


unidades. f (x + c) se obtiene desplazando la gráfica de f (x) en c unidades a la izquierda. −f (x)
se obtiene por reflexión de la gráfica de f (x) en el eje x. f (−x) se obtiene por reflexión de la
gráfica de f (x) en el eje y.

4. Véanse las Figuras A2.4.4(a)–(d).

y y y y

1 1 1 !1 x

!1 1 x !3 !1 x !1 x

Figura A2.4.4(a) Figura A2.4.4(b) Figura A2.4.4(c) Figura A2.4.4(d)

2.5. Funciones lineales

1. (a) La pendiente es (8 − 3)/(5 − 2) = 5/3. (b) −2/3. (c) 51/5.

2. 0.78.

3. L1 es y = x + 2, con pendiente 1; L2 es y = − 35 x + 3, con pendiente −3/5; L3 es y = 1, con


pendiente 0; L4 es y = 3x − 14, con pendiente 3; L5 es y = 19 x + 2, con pendiente 1/9.

4. Véanse las Figuras A2.5.4(a)–(c).

5. (a), (b) y (d) son lineales; (c) no lo es.

6. (a) Supongamos que F = aC +b. Entonces, 32 = a·0+b y 212 = a·100+b. Ası́, a = 180/100 = 9/5
y b = 32, luego F = (9/5)C + 32. (b) Si X = 95 X + 32, entonces X = −40.

12:08 10 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y y
y
4
4 1
3
3 1 2 3 4 5 6 7 8 10 x
−1 2
2 1
−2
1 −3
1 2 3 4 5 x
−4 −1
1 2 3 4 x −5

Figura A2.5.4(a) Figura A2.5.4(b) Figura A2.5.4(c)

7. Véanse las Figuras A2.5.7(a) y A2.5.7(b). (a) L1 es (y − 3) = 2(x − 1), ó y = 2x + 1. (b) L2


3−2
es y − 2 = 3−(−2)
[x − (−2)], ó y = 15 x + 12
5
. (c) L3 es y = − 12 x. (d) L4 es a1 x + 1b y = 1, ó
y = − ab x + b.

y
y
4 L1 (0, b)
L2
3
2 L4
1
x
-3-2-1
-1 1 2 3 4
-2 L3
-3
x
(a, 0)

Figura A2.5.7(a) Figura A2.5.7(b)

8. Véase la Figura A2.5.8. L es y = 3x−2; M es y = − 34 x+ 54 ; P es (13/15, 3/5); y N es y = − 34 x− 74 .

y
L

1 x
M
N

Figura A2.5.8

275−200
9. La fórmula punto - punto da y − 200 = 150−100
(x − 100) = 32 (x − 100), ó y = 32 x + 50.

10. (a) 75 − 3P e = 20 + 2P e y, por ende, P e = 11. (b) P e = 90.

11. (a) Abril de 1960 corresponde a t = 9/4, luego N (9/4) = −17,400 · (9/4) + 151.000 = 111,850.
(b) −17,400 t + 151.000 = 0 implica que t = 8,68, que se corresponde con septiembre de 1966.

12:08 11 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

12. C = 45 y + 100. Para ver esto, note que la ecuación general es C = ay + b. Aquı́, 900 = a · 1000 + b
y a = 80/100 = 4/5, luego b = 100.

13. Para (a), cuyas gráficas están en la Figura A2.5.13a, la solución es x = 3, y = −2. Para (b),
en la Figura A2.5.13b, la solución es x = 2, y = 0. Para (c), en la Figura A2.5.13c, no existen
soluciones porque las rectas son paralelas.

y y y

x−y =5 x−y =2 1
1 1 x − 2y = 2
x x x
1 1 1
(3, −2) (2, 0)
6x + 8y = 6
x+y =2
x+y =1 3x + 4y = 1

Figura A2.5.13(a) Figura A2.5.13(b) Figura A2.5.13(c)

14. La pendiente es:


1 1
x0 +h
− x0
x 0 + h − x0
Si multiplicamos el numerador y el denominador por el producto (x0 + h)x0 y simplificamos,
obtenemos la expresión:
x0 − (x0 + h) 1
=−
h(x0 + h)x0 (x0 + h)x0
15. Véase la Figura A2.5.15. C = 0,8824Y − 1,3941. La pendiente es una aproximación de la pro-
pensión marginal a consumir.

20

19

18

17

Y
21 22 23 24 25

Figura A2.5.15

16. Véanse las Figuras A2.5.16(a)–(c).

12:08 12 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y y y

1 1 1

1 x 1 x 1 x

Figura A2.5.16(a) Figura A2.5.16(b) Figura A2.5.16(c)

17. Véase la Figura A2.5.17. Cada flecha muestra hacia qué lado de la recta se verifica la desigualdad
en cuestión. El triángulo sombreado es el conjunto de soluciones.

x−y =1
3
2
1
x
2 3 4

3x + 4y = 12
3x + y = 3

Figura A2.5.17

18. (a) P (t) = 20.000 − 2.000t. (b) W (t) = 500 − 50t.

12:08 13 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 3: Polinomios, Potencias y Exponenciales

3.1. Funciones cuadráticas

1. (a) Calculando directamente:

x −1 0 1 2 3 4 5
f (x) = x2 − 4x 5 0 −3 −4 −3 0 5

(b) Véase la Figura A3.1.1. (c) f (x) = (x − 2)2 − 4. El mı́nimo es (2, −4). (d) x = 0 y x = 4.

y y
3
y = x 2 − 4x 2
f (x) = − 21 x 2 − x + 3
2
1

−4−3−2−1 1 2 3 x
−1
x −2
−3
−4

Figura A3.1.1 Figura A3.1.2

2. (a) Calculando directamente:

x −4 −3 −2 −1 0 0 2
f (x) = 12 x2 − x + 3
2
−2, 5 0 1, 5 2 1, 5 0 −2, 5

(b) Véase la Figura A3.1.2. (c) Reescribiendo f (x) = − 12 (x + 1)2 + 2, es fácil ver que el máximo
está en (−1, 2). (d) x = −3 y x = 1 (e) f (x) > 0 en el intervalo (−3, 1), mientras que f (x) < 0
para x < −3 y para x > 1.

3. (a) x2 + 4x = (x + 2)2 − 4; el mı́nimo está en x = −2, con valor−4. (b) x2 + 6x + 18 = (x + 3)2 + 9;


el mı́nimo está en x = −3, con valor 9. (c) −3x2 + 30x − 30 = −3(x − 5)2 + 45; el máximo está en
x = 5, con valor 45. (d) 9x2 − 6x − 44 = 9(x − 13 )2 − 45; el mı́nimo está en x = 1/3, con valor −45.
(e) −x2 − 200x + 30.000 = −(x + 100)2 + 40.000; el máximo está en x = −100, con valor 40.000.
(f) x2 + 100x − 20.000 = (x + 50)2 − 22.500. El mı́nimo está en x = −50, con valor −22.500.
&
4. (a) x = 2p y x = p. (b) x = p y x = q. (c) x = − 2 p ± 14 p2 − q.
1

5. (a) Si el otro lado es y, entonces 2x + 2y = L y, por ende, y = L/2 − x; el área es A(x) =


x(L/2 − x) = Lx/2 − x2 , de forma que el cuadrado con lado L/4 maximiza el área.
(b) Sı́: el radio es L/2π, luego el área es L2 /4π > L2 /16.

12:08 14 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

6. El mayor valor de A se alcanza para x = 250: A = −x2 + 500x = −(x − 250)2 + 62.500.)

7. (a) x = ±1, x = ±2. (b) (i) x2 = 9, dado que x2 < 0 es imposible, luego x = ±3; (ii) x3 = 1 ó
x3 = 8, luego x = 1 ó x = 2.

8. Usando (3.1.4), se tiene que x = 4(r − 1)/(r2 + 1).

9. y = 2x2 + x − 6: nótese que (1, −3) está en la gráfica si −3 = a + b + c; (0, −6) lo está si −6 = c;
y (3, 15) lo está si 15 = 9a + 3b + c. Se concluye entonces que a = 2, b = 1 y c = −6.

10. (a) f (10) = 25. (b) Nunca: 0 < 60 ⇒ 30x < 30x + 60 = 30(x + 2) ⇒ f (x) = 30x/(x + 2) < 60,
dado que x ≥ 0.

11. Usando (3.1.3), se ve que f (x) = a(x − x̄)2 − A, con x̄ = −b/2a y A = (b2 − 4ac)/4a. Se tiene que
f (x̄ − t) = a(x̄ − t − x̄)2 − A = a(−t)2 − A = at2 − A, y f (x̄ + t) = a(x̄ + t − x̄)2 − A = at2 − A.
Ası́, f (x̄ − t) = f (x̄ + t) para todo t, y la gráfica es simétrica respecto de la recta x = x̄.

12. (a) 361 ≤ 377.


(b) (i) Todos los sumandos son mayores o iguales que 0. (ii) Tenemos que A = a21 + a22 + · · · + a2n ,
B = 2(a1 b1 + a2 b2 + · · · + an bn ) y C = b21 + b22 + · · · + b2n . (iii) Si B 2 − 4AC fuera positivo, entonces,
según la fórmula (3.1.2), la ecuación f (x) = 0 tendrı́a dos soluciones distintas, lo cual es imposible
cuando f (x) ≥ 0 para toda x. (iv) La conclusión sigue de la desigualdad B 2 − 4AC ≤ 0, usando
el resultado (ii).

3.2. Ejemplos de optimización cuadrática

1. (a) El ingreso que obtiene la empresa, si el precio unitario es x, es x · (60 − x), mientras que el
coste es 4 · (60 − x). La función de beneficio es R(x) = x · (60 − x) − 4 · (60 − x) = −240x + 60x2 .
(b) El precio óptimo es xM = 2.

2. (a) π(Q) = (PE − PG − γ)Q = − 12 Q2 + (α1 − α2 − γ)Q. (b) Usando (3.1.4), Q∗ = α1 − α2 − γ


maximiza los beneficios si α1 − α2 − γ > 0. Si α1 − α2 − γ ≤ 0, entonces Q∗ = 0. (c) π(Q) =
− 12 Q2 + (α1 − α2 − γ − t)Q y Q∗ = α1 − α2 − γ − t si α1 − α2 − γ − t > 0. (d) Los ingresos
por tasa de exportación son tQ∗ = t(α1 − α2 − γ − t). Los ingresos máximos se obtienen para
t = 12 (α1 − α2 − γ).

3.3. Polinomios

1. (a) 1 y −2. (b) 1, 5, y −5. (c) −1.

12:08 15 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. (a) Las raı́ces enteras deben ser divisores de 6, luego ±1, ±2, ±3 y ±6 son las únicas raı́ces
enteras posibles. Directamente se encuentra que −2, −1, 1 y 3 son raı́ces, y, dado que una
ecuación polinomial de grado 4 no puede tener más de cuatro raı́ces, concluimos que las hemos
encontrado todas. (b) Las únicas raı́ces enteras posibles son las mismas que en (a). Sólo −6 y 1
son soluciones enteras. (La tercera raı́z es −1/2.) (c) Ni 1 ni −1 satisfaces la ecuación, luego no
hay raı́ces enteras. (d) Multiplicando la ecuación por 4 se hace que todos los coeficientes sean
enteros. Ası́, se ve que ±1, ±2 y ±4 son las únicas raı́ces enteras posibles. En este caso, 1, 2 y
−2 son las soluciones.

3. (a) x + 4. (b) x2 + x + 1. (c) −3x2 − 12x.


4. (a) La respuesta es 2x2 + 2x + 4 + 3/(x − 1), porque:
(2x3 + 2x − 1) ÷ (x − 1) = 2x2 + 2x + 4
2x3 − 2x2
2x2 + 2x − 1
2x2 − 2x
4x − 1
4x − 4
3 Residuo
(b) La respuesta es x2 + 1, porque:
(x4 + x3 + x2 + x) ÷ (x2 + x) = x2 + 1
x4 + x3
x2 + x
x2 + x
0 No hay residuo
(c) La respuesta es 3x5 + 6x3 − 3x2 + 12x − 12 + (28x2 − 36x + 13)/(x3 − 2x + 1), porque:

(3x8 x2 + 1) ÷ (x3 − 2x + 1) = 3x5 + 6x3 − 3x2 + 12x − 12


3x8 − 6x6 +3x5
6x6 −3x5 + x2 + 1
6x6 4
− 12x + 6x 3

−3x5 + 12x4 − 6x3 + x2 + 1


−3x5 + 6x3 − 3x2
12x4 −12x3 + 4x2 + 1
4 2
12x − 24x +12x
−12x3 + 28x2 −12x + 1
−12x3 +24x − 12
28x2 −36x + 13 Residuo

12:08 16 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(d) La respuesta es x3 − 4x2 + 3x + 1 − 4x/(x2 + x + 1), porque:

(x5 − 3x4 + 1) ÷ (x2 + x + 1) = x3 − 4x2 + 3x + 1


x5 + x4 + x3
− 4x4 − x3 +1
− 4x4 −4x3 − 4x2
3x3 + 4x2 +1
3 2
3x + 3x +3x
x2 −3x + 1
x2 + x + 1
−4x Residuo

5. (a) x3 − x − 1 no es 0 para x = 1, luego la división tiene residuo. (b) 2x3 − x − 1 es 0 para x = 1,


luego la división no tiene residuo. (c) x3 − ax2 + bx − ab es 0 para x = a, luego la división no
tiene residuo. (d) x2n − 1 es 0 para x = −1, luego la luego la división no tiene residuo.

6. (a) p(x) = x(x2 +x−12) = x(x−3)(x+4), porque x2 +x−12 = 0 para x = 3 y x = −4. (b) ±1, ±2,
±4 y ±8 son las únicas raı́ces enteras posibles; reemplazando, obtenemos que q(2) = q(−4) = 0,
luego 2(x − 2)(x + 4) = 2x2 + 4x − 16 es un factor para q(x). Usando división polinómica,
obtenemos que q(x) ÷ (2x2 + 4x − 16) = x − 12 , luego q(x) = 2(x − 2)(x + 4)(x − 12 ).

7. (a) La gráfica intersecta el eje x en x = −1 y en x = 3, luego podemos ensayar la función


f (x) = a(x + 1)(x − 3). Esto implica que f (1) = −4a, y como la gráfica pasa por el punto (1, −2),
tenemos que f (1) = −2 = −4a, de donde a = 1/2. Ası́, concluimos que y = 12 (x + 1)(x − 3).
(b) La ecuación f (x) = 0 tiene las raı́ces x = −3, x = 1 y x = 2, luego ensayamos la función
cúbica f (x) = b(x + 3)(x − 1)(x − 2). Ası́, f (0) = 6b, y como, según la gráfica, f (0) = −12, se
tiene que b = −2 y que y = −2(x + 3)(x − 1)(x − 2). (c) Ensayamos un polinomio de la forma
f (x) = c(x − 2)2 (x + 3), con x = 2 como raı́z doble. Ası́, f (0) = 12c, pero como f (0) = 6 según
la gráfica, concluimos que c = 1/2. Entonces, y = 12 (x + 3)(x − 2)2 .

3.4. Funciones potenciales

1. (a) 2. (b) 1/3. (c) 5. (d) 1/8.

2. (a) 2,511886. (b) 0,000098. (c) 0,530094.

3. (a) 4/3. (b) 5/2. (c) 1/5.

4. Primero se encuentra el número que elevado a la 100 da 50; después, este número se eleva a la
√ 16
potencia 16. Ası́, 500,16 = 100 50 = 504/25 .

12:08 17 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. (a) a1/5 . (b) a163/60 . (c) 9a7 /2. (d) a1/4 .

1
6. (a) 23 = 8, luego x = 3/2. (b) 81
= 3−4 , luego 3x + 1 = −4, y por ende x = −5/3.
(c) x2 − 2x + 2 = 2, luego x2 − 2x = 0, lo que implica que x = 0 ó x = 2.

7. Las afirmaciones (b) y (c) son válidas; las demás no lo son en general. (a) Para x = 1 el lado
izquierdo es 4 mientras el lado derecho es 2. (De hecho, (2x )2 = 22x .) (b) Válida, porque
ap−q = ap /aq . (c) Válida, porque a−p = 1/ap . (d) Para x = 1, la expresión dirı́a que 5 = 1/5.
(e) Para x = y = 1, la expresión dice que a2 = 2a, lo cual no es cierto en general. (De hecho,
√ √ √ √ √
ax+y = ax ay .) (f) 2 x
·2 y
=2 x+ y
; la expresión iguala el lado derecho a 2 xy
, lo cual no es
válido en general.

8. (a) Multiplicando por 5K 1/2 , obtenemos K 1/2 = 15L1/3 . Si elevamos al cuadrado, K = 225L2/3 .
(b) abxb−1
0 = p, luego xb−1
0 = p/ab. Ahora, sólo hace falta elevar cada lado a la potencia 1/(b − 1).
−1/ρ
(c) x = −b/2a. (Multiplicar cada lado por (ax + b)2/3 .) (d) b = λ1/ρ (c−ρ − (1 − λ)a−ρ ) .

9. La superficie es 4,84 · (100)2/3 ≈ 104,27 m2 . Se necesitan 104,27/5 = 20,854 litros.

10. K = 57.315,86.

11. (a) a − b. (b) En este caso:

bx1/2 − (x − a)b 12 x−1/2 bx1/2 − 12 bx1/2 + 12 abx−1/2 1 1/2


2
x + 12 ax−1/2
= =
(bx1/2 )2 b2 x bx

Si multiplicamos el numerador y el denominador por 2x1/2 , la fracción se reduce a (x + a)/2bx3/2 .

3.5. Funciones exponenciales



1. El tiempo de duplicación, t∗ , viene dado por la ecuación (1,0072)t = 2. Esto es, t∗ ≈ 96,6.

2. (a) P = 1,22 · 1,034t millones. (b) El tiempo de duplicación, t∗ , está dado por la ecuación

(1,034)t = 2, que da t∗ ≈ 20,7 años.

3. (a) El ahorro después de t años es 100(1 + 12/100)t = 100 · (1,12)t . (b) Calculando directamente:

t 1 2 5 10 20 30 50
100 · (1,12)t 112 125,44 176,23 310,58 964,63 2.995,99 28.900,21

4. (a) 210 = 1.024. (b) f (t) = 2t . (c) f (20) = (210 )2 = (1.024)2 > 1.0002 = 1 millón.

5. Las gráficas están en la Figura A3.5.5. Calculando directamente:

12:08 18 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y
8
y = 2−x y = 2x
y

1
x
−3−2−1 1 2 3 1 x

Figura A3.5.5 Figura A3.5.6

x −3 −2 −1 0 1 2 3
2x 1/8 1/4 1/2 1 2 4 8
2−x 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8

6. La gráfica está en la Figura A3.5.6. Calculando directamente:

x −2 −1 0 1 2
2
2x 16 2 1 2 16

7. (1,035)t = 3,91 · 105 /5,1. Usando una calculadora, se obtiene que t ≈ 327, luego el año es
327+1.969 = 2.296. Ese año, ¡cada habitante de Zimbabwe no tendrı́a más que 1 m2 de territorio!

8. Si el periodo inicial es t, el tiempo de duplicación, t∗ , está dado por la ecuación Aat+t = 2Aat .
∗ ∗
Esto implica que Aat at = 2Aat , luego at = 2 independientemente del valor de t.

9. (1 + p/100)15 = 2, luego p ≈ 4,7 %.

10. (a) La gráfica está en la Figura A3.5.10. Calculando directamente:

x −3 −2 −1 0 1 2 3 4
1 − 2−x −7 −3 −1 0 1/2 3/4 7/8 15/16

(b) 1 − 2−x se aproxima a 1 cuando x se hace muy grande, y se hace negativo y muy grande
en valor absoluto cuando x se hace negativo y muy grande en valor absoluto. Formalmente,
lı́mx→∞ f (x) = 1 y lı́mx→−∞ f (x) = −∞, en el lenguaje de la Sección 6.1.

11. (b) y (d) no definen funciones exponenciales. En (f), y = (1/2)x .

12. La gráfica está en la Figura A3.5.12. Calculando directamente:

x −10 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2
2 x
x2 0,1 0,8 1,0 1,1 1,0 0,5 0 2,0 16
12:08 19 Soluciones a los Problemas
Matemáticas para el Análisis Económico

y
6
5
4
3 y
6
2
1
4
−2 −1 1 2 3 x y = x 22x
−1
2
−2
−3
−4 −5−4 −3 −2−1 1 2 x

Figura A3.5.10 Figura A3.5.12

13. Supongamos que y = Abx , con b > 0. En (a), como la gráfica pasa por los puntos (x, y) = (0, 2)
y (x, y) = (2, 8), tenemos que 2 = Ab0 , ó A = 2 y 8 = 2b2 , luego b = 2. Entonces, y = 2 · 2x . En
2 1
(b), 3
= Ab−1 y 6 = Ab. Se sigue que A = 2 y b = 3, luego y = 2 · 3x . En (c), 4 = Ab0 y 4
= Ab4 .
1
Se sigue que A = 4 y b4 = 16
, luego b = 1/2. Ası́, y = 4( 12 )x .

14. (a) 6.180 e. (b) 6.753, 05 e. (c) 16 años.

3.6. El concepto general de función

1. Sólo (c) no define una función: rectángulos con distintas áreas pueden tener el mismo perı́metro.

2. La función en (b) es inyectiva y tiene una inversa, que es la regla que asigna a cada hijo/a menor
su madre. La función en (d) es inyectiva y tiene una inversa, que es la regla que asigna al área de
la superficie su volumen. La función en (e) es inyectiva y tiene una inversa, que es la regla que
asigna al punto (u, v) el punto (u − 3, v). Las demás funciones asignan a varios puntos diferentes
del dominio un mismo punto del codominio, luego no son inyectivas y no tienen inversas.

3. La función no puede ser inyectiva porque al menos dos personas deben tener el mismo grupo
sanguı́neo.

4. La curva en (a) no puede ser la gráfica de una función, porque asigna dos elementos del codominio
a cada uno del dominio. La curva en (b) tampoco lo puede ser, porque no asigna elementos del
codominio a todos los elementos del dominio.

5. La curva en (b) no puede ser la gráfica de una función inyectiva, porque asigna un mismo elemento
del codominio a varios del dominio.

12:08 20 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 4: Cálculo Diferencial de una Variable

4.1. Pendientes de curvas

1. f (3) = 2. La tangente pasa por (0, 3), luego tiene pendiente −1/3 y, por ende, f & (3) = −1/3.

2. g(5) = 1 y g & (5) = 1.

4.2. La pendiente de la tangente y la derivada

1. f (5+h)−f (5) = 4(5+h)2 −4·52 = 4(25+10h+h2 )−100 = 40h+4h2 , luego [f (5+h)−f (5)]/h =
40 + 4h → 40 si t → 0 y, por tanto, f & (5) = 40. Esto es consistente con (4.2.4), cuando a = 4 y
b = c = 0.

2. f & (x) = 6x + 2; f & (0) = 2, f & (−2) = −10 y f & (3) = 20. La ecuación tangente es y = 2x − 1.

3. f & (a) < 0, f & (b) = 0, f & (c) > 0 y f & (d) < 0.

4. La ecuación se sigue de que, cuando h → 0:


f (x + h) − f (x) 1/(x + h) − 1/x x − (x + h) −h −1 1
= = = = →− 2
h h hx(x + h) hx(x + h) x(x + h) x

1
5. (a) f & (x) = − (x+1) 2 , porque cuando h → 0:

f (x + h) − f (x) 1/(x + h + 1) − 1/(x + 1) x + 1 − (x + h + 1)


= =
h h (x + h + 1)(x + 1)
−h −1 1
= = →−
(x + h + 1)(x + 1) (x + h + 1)(x + 1) (x + 1)2
(b) f & (x) = 2x + 3, porque cuando h → 0:

f (x + h) − f (x) (x + h)2 + 3(x + h) − (x2 + 3x)


= = 2x + 3 + h → 2x + 3
h h
(c) f & (x) = 2x + 2/x2 , porque cuando h → 0:
f (x + h) − f (x) 2 2
= 2x + h + → 2x + 2
h x(x + h) x

6. (a) f & (0) = 3. (b) f & (1) = 2. (c) f & (3) = −1/3. (d) f & (0) = −2. (e) f & (−1) = 0. (f) f & (1) = 4.

7. (a) f (x + h) − f (x) = a(x + h)2 + b(x + h) + c − (ax2 + bx + c) = 2ahx + bh + ah2 , luego


[f (x + h) − f (x)]/h = 2ax + b + ah → 2ax + b cuando h → 0. Ası́, f & (x) = 2ax + b. (b) f & (x) = 0
para x = −b/2a. La tangente es paralela al eje x en el punto mı́nimo/máximo.

8. (a) dD(P )/dP = −b. (b) C & (x) = 2qx.

12:08 21 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9. (a) Sólo hace falta expandir el lado izquierdo. Para (b) y (c) nótese que [f (x + h) − f (x)]/h =
√ √ √ √
( x + h − x)/h; el multiplicar tanto al numerador como al denominador por x + h + x, y
luego usar la identidad de (a), da el resultado. Luego, la fórmula sigue si permitimos que h → 0.

10. (a) f & (x) = 3ax2 + 2bx + c. (b) Sean a = 1 y b = c = d = 0, para obtener el resultado en el
Ejemplo 2. Luego, hágase a = 0 para obtener la expresión cuadrática, como en el Problema 7(a).

11. (a) [f (x + h) − f (x)]/h = [(x + h)1/3 − x1/3 ]/h; después, seguir la indicación dada.
(b) Se sigue de (a), si se hace h → 0.

12. a = 3, b = −5 y c = 6. (Se sabe que la gráfica pasa por (0, 6), luego f (0) = c = 6. Se sabe que
la pendiente de la tangente en (0, 6) es la misma que la pendiente de la recta, que es −5; ası́,
f & (0) = b = −5. Finalmente, se sabe que f & (5/6) = 2a(5/6) + b = 5a/3 − 5 = 0, luego a = 3.)

4.3. Tasas de variación y su significado económico

1. C & (100) = 203 y C & (x) = 2x + 3.

2. I es el coste fijo, mientras que k es el coste marginal y, además, el coste de incrementar la


producción en una unidad.

3. (a) S & (Y ) = b. (b) S & (Y ) = 4Y + 10.

4. T & (y) = t, luego el impuesto marginal es constante.

5. (a) R& (x) = a, C & (x) = 2a1 x + b1 , y π & (x) = a − 2a1 x − b1 . El beneficio marginal es 0 cuando
x = (p − b1 )/2a1 . (b) R& (x) = 2ax, C & (x) = a1 , y π & (x) = 2ax − a1 . El beneficio marginal es 0
cuando x = a1 /2a. (c) Con R(x)ax − bx3 , R& (x) = a − 2bx, C & (x) = a1 , y π & (x) = a − 2bx − a1 .
El beneficio marginal es 0 cuando x = (a − a1 )/2b.

4.4. Una pincelada sobre lı́mites

1. (a) 3. (b) −1/2. (c) (13)3 = 2,197. (d) 40. (e) 1. (f) −3/4.

2. (a) La siguiente tabla sugiere que el lı́mite es 9:

x 0,9 0,99 0,999 1 1,001 1,01 1,1


2
x +7x−8
x−1 8,9 8,99 8,999 No definido 9,001 9,01 9,1

(b) x2 + 7x − 8 = (x − 1)(x + 8), luego para x #= 1, (x2 + 7x − 8)/(x − 1) = x + 8 → 9, cuando


x → 1.

12:08 22 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

3. El lı́mt→a h(t) es igual a 0 para a = −1, a 1 para a = 0, y a 3 para a = 2. Para a = 3 y 4, no


existe el lı́mite.

4. (a) 0. (b) −3. (c) 1. (d) 2. (e) No existe. (f) −3. (g) No existe. (h) No existe. (i) 2. (j) −1. (k) 2.

5. (a) 22 + 3 · 2 − 5 = 5. (b) 1/5. (c) 1. (d) −2. (e) 3x2 . (f) h2 .

6. (a) Cuando h → 2:
1/3 − 2/3h 3h(1/3 − 2/3h) h−2 1 1
= = = →
h−2 3h(h − 2) 3h(h − 2) 3h 6
(b) Cuando x → 0, (x2 − 1)/x2 = 1 − 1/x2 → −∞.
(c) Cuando t → 3:
32t − 96 32(t − 3) 32
= = →8
t2− 2t − 3 (t − 3)(t + 1) t+1
luego: '
3 32t − 96 √
3
→ 8=2
t2 − 2t − 3
(d) Cuando h → 0:
√ √ √ √ √ √
h+3− 3 ( h + 3 − 3)( h + 3 + 3) 1 1
= √ √ =√ √ → √
h h( h + 3 + 3) h+3+ 3 2 3
(e) Cuando t → −2:
t2 − 4 (t + 2)(t − 2) t−2 2
2
= = →−
t + 10t + 16 (t + 2)(t + 8) t+8 3
√ √
(f) Nótese que 4 − x = (2 + x)(2 − x), luego:

2− x 1 1
lı́m = lı́m √ =
x→4 4 − x x→4 2 + x 4

7. (a) Cuando x → 2:
√ √
x−2 (x − 2)( x + 2 + 2) (x − 2)( x + 2 + 2) √
√ = √ √ = = x+2+2→4
x+2−2 ( x + 2 − 2)( x + 2 + 2) x−2
(b) No se aproxima un lı́mite cuando x → 3, porque:
x2 − x − 6 (x − 3)(x + 2) x+2
= =
x2 − 6x + 9 (x − 3)2 x−3
(c) Cuando x → 1:
x3 + 2x2 − x − 2 (x2 − 1)(x + 2)
= =x+2→3
x2 − 1 x2 − 1
(d) Cuando x → 1:
√ √
2 − 2x 2(1 − x)( x + 1) 2(1 − x)( x + 1) √
√ = √ √ = = −2( x + 1) → −4
x−1 ( x − 1)( x + 1) x−1

12:08 23 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico


8. (a) 3 · 2 − 4(−5) = 26. (b) (−5 − 2)2 = 49. (c) 10. (d) No existe. (e) −10 + 14 = 2. (f) 15/2.

9. (a) Cuando x → 1:

f (x) − f (1) x2 + 2x − 3 (x − 1)(x + 3)


= = =x+3→4
x−1 x−1 x−1
(b) Cuando x → 2:
f (x) − f (1)
=x+3→5
x−1
(c) Cuando h → 0:

f (2 + h) − f (2) (2 + h)2 + 2(2 + h) − 8 h2 + 6h


= = =h+6→6
h h h
(d) Cuando x → a:

f (x) − f (a) x2 + 2x − a2 − 2a x2 − a2 + 2(x − a)


= =
x−a x−a x−a
(x − a)(x + a) + 2(x − a)
= = x + a + 2 → 2a + 2
x−a
(e) La respuesta es la misma que en (d), usando x − a = h.
(f) Cuando h → 0:

f (a + h) − f (a − h) (a + h)2 + 2a + 2h − (a − h)2 − 2a + 2h
=
h h
4ah + 4h
= = 4a + 4 → 4a + 4
h

10. (a) 0,6931. (b) 1,098. (c) 2,7183. De hecho, los valores precisos de los lı́mites son ln 2, ln 3 y e,
respectivamente; véase la Sección 8.3.

11. (a) x3 − 8 = (x − 2)(x2 + 2x + 4), luego el lı́mite es 1/6. (b) El lı́mite es 1/27, porque u3 − 27 =
(u − 3)(u2 + 3u + 9) y: √
3
27 + h − 3 u−3
lı́m = lı́m 3
h→0 h u→3 u − 27
n n−1 n−2
(c) x − 1 = (x − 1)(x +x + · · · + x + 1), luego el lı́mite es n.

4.5. Reglas sencillas de derivación

1. (a) 0. (b) 4x3 . (c) 90x9 . (d) 0. (¡Recuérdese que π es una constante!)

2. (a) 2g & (x). (b) − 16 g & (x). (c) 13 g & (x).

3. (a) 6x5 . (b) 33x10 . (c) 50x49 . (d) 28x−8 . (e) x11 . (f) 4x−3 . (g) − 32 x−3/2 . (h) 3x−5/2 .

4. (a) 8πr. (b) A(b + 1)y b . (c) − 52 A−7/2 .

12:08 24 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. Sea x−a = h. Entonces x = a+h, y el resultado se sigue de la definición habitual de derivada (4.3).
Para f (x) = x2 , la ecuación da f & (a) = 2a.

6. (a) 13 x3 + C. (b) x2 + 3x + C. (c) xa+1 /(a + 1) + C.

7. (a) Sea f (x) = x2 . Entonces:

f (a + h) − f (a) (5 + h)2 − 52
lı́m = lı́m = f & (5)
h→0 h h→0 h
De otra parte, f & (x) = 2x, y el lı́mite es igual a f & (5) = 2 · 5 = 10. (b) Sea f (x) = x5 . La derivada
es f & (x) = 5x4 , y el lı́mite es f & (1) = 5 · 14 = 5. (c) Sea f (x) = 5x2 + 10. Entonces f & (x) = 10x,
y el éste es el valor del lı́mite.

4.6. Derivación de sumas, productos y cocientes

1
1. (a) 1. (b) 1 + 2x. (c) 15x4 + 8x3 . (d) 32x3 + x−1/2 . (e) 2
− 3x + 15x2 . (f) −21x6 .

2. (a) 65 x − 14x6 − 12 x−1/2 . (b) 4x(3x4 − x2 − 1). (c) 10x9 + 5x4 + 4x3 − x−2 .

3. (a) y = x−6 , luego y & = −6x−7 .


(b) En este caso:

y = x−1 (x2 + 1) x = x−1 x2 x1/2 + x−1 x1/2 = x3/2 + x−1/2

luego y & = 32 x1/2 − 12 x−3/2 .


(c) y = x−3/2 , luego y & = − 32 x−5/2 .
(d) y = (x + 1)/(x − 1), luego:

1 · (x − 1) − (x + 1) · 1 −2
y& = =
(x − 1)2 (x − 1)2

(e) y = x/x5 + 1/x5 = x−4 + x−5 , luego y & = −4x−5 − 5x−6 .


(f) y = (3x − 5)/(2x + 8), luego:

3(2x + 8) − 2(3x − 5) 34
y& = 2
=
(2x + 8) (2x + 8)2

(g) y = 3x−11 , luego y & = −33x−12 .


(h) y = (3x − 1)/(x2 + x + 1), luego:

3(x2 + x + 1) − (3x − 1)(2x + 1) −3x2 + 2x + 4


y& = =
(x2 + x + 1)2 (x2 + x + 1)2

12:08 25 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. (a) y = (x1/2 − 2)/(x1/2 + 1), luego:


1 −1/2 1/2
& 2
x (x + 1) − 12 x−1/2 (x1/2 − 2) 3
y = 1/2 2
= √ √
(x + 1) 2 x( x + 1)2

(b) y = (x2 − 1)/(x3 + 3x2 + 2x + 6), luego:

& 2x(x3 + 3x2 + 2x + 6) − (3x2 + 6x + 2)(x2 − 1) −x4 + 5x2 + 18x + 2


y = =
(x3 + 3x2 + 2x + 6)2 (x2 + 2)2 (x + 3)2

(c) y = (3x + 1)(x−2 + x−1 ), luego:

2(1 + 2x)
y & = 3(x−2 + x−1 ) + (−2x−3 − x−2 )(3x + 1) = −
x3
(d) y = (x2 − 1)/(x2 + 1), luego:

2x(x2 + 1) − 2x(x2 − 1) 4x
y& = =
(x2 + 1)2 (x2 + 1)2

(e) y = (x2 + x + 1)/(x2 − x + 1), luego:

(2x + 1)(x2 − x + 1) − (2x − 1)(x2 + x + 1) −2x2 + 2


y& = =
(x2 − x + 1)2 (x2 − x + 1)2

(f) En este caso: " #


1 1 x−1
y= + (1 + x−2 )
2 3 x+1
luego: ( " # " #)
& 1 x+1−x+1 1 x − 1 −2 2(x3 − x2 + x + 1)
y = 1 + + =
3 (x + 1)2 x2 x + 1 x3 3x3 (x + 1)2

5. R& (P ) = D(P ) + P D& (P ).


√ √ √ √ √
6. (a) x = 2. (b) x = − 3, x = 0 y x = 3. (c) x = − 2 y x = 2. (d) x = 0, x = −1/2 − 5/2

y x = −1/2 + 5/2.

7. (a) y & = −1−2x = −3 cuando x = 1, luego la pendiente de la tangente es −3. Como y = 1 cuando
x = 1, la fórmula punto-pendiente da y −1 = −3(x−1), ó y = −3x+4. (b) y & = 4x/(x2 +1)2 = 1
17
y y = 0 cuando x = 1, luego y = x − 1. (c) y = x2 − x−2 , luego y & = 2x + 2x−3 = 4
e y = 15/4
17 19
cuando x = 2; ası́, y = 4
x − 4
. (d) Cuando x = 0:

4x3 (x3 + 3x2 + x + 3) − (x4 + 1)(3x2 + 6x + 1) 1


y& = 2 2
=−
[(x + 1)(x + 3)] 19

e y = 1/3, luego y = − 19 (x − 3).

8. (a) (ad − bc)/(ct + d)2 . (b) a(n + 1/2)tn−1/2 + nbtn−1 . (c) −(2at + b)/(at2 + bt + c)2 .

12:08 26 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9. (a) Usamos la regla del cociente: como y = (at + b)/(ct + d), entonces:
a(ct + d) − (at + b)c ad − bc
y& = 2
=
(ct + d) (ct + d)2
$ √ %
(b) y = tn a t + b = atn+1/2 + btn implica y & = (n + 1/2)atn−1/2 + nbtn−1 .
(c) y = 1/(at2 + bt + c) implica:
0 · (at2 + bt + c) − 1 · (2at + b) −2at − b
y& = =
(at2 + bt + c)2 (at2 + bt + c)2

10. Al derivar f (x) · f (x) = x tenemos que f & (x) · f (x) + f (x) · f & (x) = 1, luego 2f & (x) · f (x) = 1. Ası́:
1 1
f & (x) = = √
2f (x) 2 x

11. Si f (x) = 1/xn , entonces f & (x) = (0 · xn − 1 · nxn−1 )/(xn )2 = −nx−n−1 , por la regla de derivación
del cociente.

12. El cociente de Newton de F es:


F (x + h) − F (x) f (x + h)/g(x + h) − f (x)/g(x)
=
h h
Al multiplicar el numerador y el denominador por g(x)g(x + h) se obtiene la expresión dada en
la indicación. Al hacer h → 0 se obtiene el resultado.

4.7. Derivadas de segundo orden y de orden superior

1. (a) y && = 20x3 − 36x2 . (b) y && = (−1/4)x−3/2 . (c) y && = (−2)(x + 1)−3 .

2. dy/dx = axa−1 − ax−a−1 y d2 y/dx2 = a(a − 1)xa−2 + a(a + 1)x−a−2 .

3. (a) y && = 18x. (b) Y &&& = 36. (c) d3 z/dt3 = −2. (d) f (4) (1) = 84.000.

4. g & (t) = (t2 − 2t)/(t − 1)2 y g && (t) = [(2t − 2)(t − 1)2 − (t2 − 2t)2(t − 1)]/(t − 1)4 , luego g && (2) = 2.

5. y && = f && (x)g(x) + 2f & (x)g & (x) + f (x)g && (x) y:

y &&& = f &&& (x)g(x) + 3f && (x)g & (x) + 3f & (x)g && (x) + f (x)g &&& (x)

6. Para n = 1, la fórmula es válida. Supongamos la fórmula es válida para n = k, es decir que


y = xk implica que y (k) = k! . Ası́:

(dk+1 /dxk+1 )xk+1 = (dk /dxk )(d/dx)(xk+1 ) = (dk /dxk )(k + 1)xk = (k + 1)(dk /dxk )xk = (k + 1) · k!

por la hipótesis de inducción. Esta expresión es igual a (k + 1)! , luego la fórmula es cierta para
n = k + 1. Por inducción matemática, la fórmula es válida para toda n.

12:08 27 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7. f (x) = x16/3 verifica esa propiedad. Derivando, obtenemos:


16 13 10 7 4 1/3
f (5) (x) = · · · · ·x
3 3 3 3 3
para todo x, pero sólo para x #= 0 se tiene:
16 13 10 7 4 1 −2/3
f (6) (x) = · · · · · ·x
3 3 3 3 3 3

8. f (x) = x−1 , luego f & (x) = (−1)x−2 , f && (x) = (−1)(−2)x−3 y f &&& (x) = (−1)(−2)(−3)x−4 . El
patrón sugiere que f (n) (x) = (−1)n n! x−n−1 , lo cual se puede probar formalmente por inducción
matemática. Ası́ mismo, si f (x) = x−2 , se tiene que f (n) (x) = (−1)n (n + 1)! x−n−2 .

12:08 28 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 5: Más Sobre Derivación

5.1. La regla generalizada de la potencia

1. (a) f (x) = 9x4 + 6x2 + 1, luego f & (x) = 36x3 + 12x.


(b) Usando (5.1.1), f & (x) = 2(3x2 + 1)2−1 6x = 36x3 + 12x.

2. (a) 3(2x + 1)2 · 2 = 6(2x + 1)2 . (b) −5(1 − x)4 . (c) 2(x2 − 2x + 2)(2x − 2). (d) (x + 1)4 (4x − 1)/x2 .
(e) −21(3x − 4)−8 . (f) −2(4x + 3)(2x2 + 3x − 4)−3 .

3. (a) 12 (1 + x)−1/2 . (b) 32 x2 (x3 + 1)−1/2 . (c) En este caso:


" #−1/2
3 2x + 1
− (x − 1)−2
2 x−1

(d) −66x(1 − x2 )32 . (e) Aquı́:


√ x3
3x2 1 − x − √
2 1−x
(f) 13 (1 + x)−2/3 (1 − x)1/5 − 15 (1 + x)1/3 (1 − x)−4/5 .

4. (a) −6at(at2 + 1)−4 . (b) na(at + b)n−1 . (c) En este caso:


" #a
−b(a + 1) at + b
nt2 nt

5. (a) 1 + f & (x). (b) 2f (x)f & (x) − 1. (c) 4[f (x)]3 f & (x). (d) 2xf (x) + x2 f & (x) + 3[f (x)]2 f & (x).
(e) f (x) + xf & (x). (f) En este caso:
f & (x)
!
2 f (x)
(g) Aquı́:
2xf (x) − x2 f & (x)
f (x)2
(h) Aquı́:
2xf (x)f & (x) − 3(f (x))2
x4
(i) 13 [f (x) + f (x)3 + x]−2/3 [f & (x) + 3f (x)2 f & (x) + 1].

6. dx/dt = Ar(Ap + B)r−1 (2at + b).

7. dy/dv = Aapqv p−1 (av p + b)q−1 .

8. Reemplazando y = 1/(g(x))n , se tiene:

0 · (g(x))n − 1 · n(g(x))n−1 g & (x)


y& = = −n(g(x))−n−1 g & (x)
(g(x))2n

12:08 29 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9. f & (x) = m(x − a)m−1 (x − b)n + n(x − a)m (x − b)n−1 . Factorizando esta expresión:

f & (x) = [m(x − b) + n(x − a)](x − a)m−1 (x − b)n−1 = 0

en x0 = (na + mb)/(n + m). Evidentemente, a < (na + mb)/(n + m) < b si, y sólo si, a(n + m) <
na + mb < b(n + m). Pero a(n + m) < na + mb si, y sólo si, (a − b)m < 0, lo que es cierto porque
a < b y m > 0. Aún más, na + mb < b(n + m) si, y sólo si, n(b − a) > 0, lo cual también es cierto.

10. Para a = 1, la fórmula es cierta. Supongamos que también lo es para a = k, y sea y = [g(x)]k+1 .
Por construcción, y = [g(x)]k · g(x), luego la regla del producto y la hipótesis de inducción dan:

y & = k[g(x)]k−1 · g & (x) · g(x) + [g(x)]k · g & (x) = (k + 1)[g(x)]k · g & (x)

que es la fórmula para a = k + 1. Por inducción matemática, la fórmula es cierta para toda a.

11. Para probar la igualdad, úsense la regla del producto y la generalizada de la potencia, (5.1.1). Si
m = n = 1, se obtiene la regla del producto. Si m = −n = 1, se obtiene la del cociente.

5.2. La regla de la cadena

1. (a) dy/du = 20u3 y du/dx = 2x luego dy/dx = (dy/du) · (du/dx) = 40u3 x = 40x(1 + x2 )3 .
(b) dy/dx = (1 − 6u5 )(du/dx) = [1 − 6(1/x + 1)5 ](−1/x2 ).

2. (a) dY /dt = (dY /dV )(dV /dt) = (−3)5(V + 1)4 t2 = −15(t3 /3 + 1)4 t2 .
(b) dK/dt = (dK/dL)(dL/dt) = AaLa−1 b = Aab(bt + c)a−1 .

3. (a) y & = −5(x2 + x + 1)−6 (2x + 1). (b) y & = 12 [x + (x + x1/2 )1/2 ]−1/2 [1 + 12 (x + x1/2 )−1/2 (1 + 12 x−1/2 )].
(c) y & = axa−1 (px + q)b + xa bp(px + q)b−1 .

4. dY /dt = (dY /dK) · (dK/dt) = Y & (K(t0 ))K & (t0 ).

5. (a) (i) g(5) es el monto acumulado si el tipo de interés es 5 % anual. (ii) g & (5) es (sólo aproxima-
damente) el incremento en el monto acumulado si el tipo de interés se aumentara en 1 %. (g & (5) ≈
[g(5,1)−g(5)]/0,1 ≈ 154,8 da una mejor aproximación.) (b) g(p) = 1.000(1+p/100)10 es el monto
final después de 10 años, si el tipo de interés fuera p % anual. g(5) = 1.000(1+5/100)10 ≈ 1.629. Es
más, g & (p) = 1.000·10(1+p/100)9 ·1/100 = 100·(1+p/100)9 , luego g & (5) = 100·(1+5/100)9 ≈ 155.
√ √
6. x = b − ap − c = b − u, donde u = ap − c. Ası́:

dx 1 a
= − √ u& = − √
dp 2 u 2 ap − c

7. (a) h& (x) = f & (x2 )2x. (b) F & (x) = f & (xn g(x))(nxn−1 g(x) + xn g & (x)).

12:08 30 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

8. (a) b(t) es el consumo total de combustible después de t horas.


$ %
(b) b& (t) = B & s(t) s& (t), luego la tasa de consumo de combustible por hora es igual a la tasa por
kilómetro multiplicada por la velocidad medida en kilómetros por hora.

9. (a) ẋ/x = 2ȧ/a + ḃ/b. (b) ẋ/x = 5ȧ/a − ḃ/b. (c) ẋ/x = (α + β)(αaα−1 ȧ + βbβ−1 ḃ)/(aα + bβ ).
(d) ẋ/x = αȧ/a + β ḃ/b.

10. f (f (x)) = f (3x + 7) = 3(3x + 7) + 7 = 9x + 28. Ası́, 9x + 28 = 100 para x = 8.

11. (a) h(x) = f (g(x)), si g(x) = 1 + x + x2 y f (u) = u1/2 ; h& (x) = 12 (1 + x + x2 )−1/2 (1 + 2x).
(b) h(x) = f (g(x)), si g(x) = x100 + 28 y f (u) = u−1 ; h& (x) = −(x100 + 28)−2 100x99 .

12. dC/dx = q(25 − 12 x)−1/2 .

13. (a) y & = 5(x4 )4 · 4x3 = 20x19 . (b) y & = 3(1 − x)2 (−1) = −3 + 6x − 3x2 .

14. p& (x) = 2(x − a)q(x) + (x − a)2 q & (x), luego p& (a) = 0.

15. dR/dt = (dR/dS)(dS/dK)(dK/dt) = αS α−1 βγK γ−1 Aptp−1 .

5.3. Derivación implı́cita

1. (a) La derivación con respecto a x da 1 · y + xy & = 0, luego y & = −y/x. Como y = 1/x, esto da
y & = −1/x2 . (b) y & = (1 + 3y)/(1 − 3x). Como y = (x − 2)/(1 − 3x), se tiene y & = −5/(1 − 3x)2 .
(c) y & = 5x4 /6y 5 . Como y = x5/6 , esto da y & = (5/6)x−1/6 .

2. Por derivación implı́cita, 4x + 6y + 6xy & + 2yy & = 0, luego y & = −(2x + 3y)/(3x + y). En particular,
y & = −8/5 en el punto (1, 2).

3. dv/du = (2u + v)/(3v 2 − u), luego dv/du = 0 cuando v = −2u. Sustituyendo este valor en la
ecuación original se obtiene que dv/du = 0 en (u, v) = (1/8, −1/4).

4. (a) 2x + 2yy & = 0, de donde se obtiene y & = −x/y.


√ √ !
(b) 1/2 x + y & /(2 y) = 0, luego y & = − y/x.
(c) 4x3 − 4y 3 y & = 2xy 3 + x2 3y 2 y & , luego y & = 2x(2x2 − y 3 )/y 2 (3x2 + 4y).

5. dQ/dP = −19/P 3/2 .

6. (a) No hay relación. (b) f & (x0 ) = g & (x0 )

7. Y = f (Y ) + I + Ā − g(Y ). Derivando con respecto a I y usando la regla de la cadena, dY /dI =


f & (Y )(dY /dI)+1−g & (Y )(dY /dI). Despejando dY /dI se tiene dY /dI = 1/[1−f & (Y )+g & (Y )]. Las
importaciones deben incrementar cuando aumentan los ingresos, luego g & (Y ) > 0. Ası́, dY /dI > 0.

12:08 31 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

8. 1 = C && (Q∗ )(dQ∗ /dP ), luego dQ∗ /dP = 1/C && (Q∗ ) dQ∗ /dP > 0, lo cual es razonable porque si el
precio recibido por el productor se incrementa, también la producción se deberı́a incrementar.
$ % $ % $ %
9. Derivar con respecto a x da g & f (x) f & (x) = 1, luego f & (x) = 1/g & f (x) , si g & f (x) #= 0.

10. Derivar con respecto a x da 2x − y − xy & + 3y 2 y & = 0. En (1, 2), y & = 0.


√ √
11. Derivar con respecto a x da 3(1 + x2 y)2 (2xy + x2 y & ) + y + [x/(2 y)]y & = 0. En (1, 1), y & = −2.
La recta tangente es y − 1 = (−2)(x − 1), ó y = −2y + 3.

12. (a) y & = (f & (x) − y)/(x − 3y 2 ). (b) y & = [2x − f & (x + y)]/[f & (x + y) − 2y]. (c) En este caso:

& 2y(xf & (x2 y) − xy − 1)


y =
x(2xy + 2 − xf & (x2 y))

5.4. Aproximaciones lineales y diferenciales


√ √
1. Si f (x) = 1 + x, entonces f & (x) = 1/(2 1 + x), luego f (0) = 1 y f & (0) = 12 . Por tanto, (5.5)

da 1 + x ≈ 1 + 12 (x − 0) = 1 + 12 x. Véase la Figura A5.4.1.

y
y = 21 x + 1
2 √
y = 1+x

x
−1 1 2

Figura A5.4.1

2. (a) f (0) = 1 y f & (x) = −(1 + x)−2 , luego f & (0) = −1. Ası́, f (x) ≈ f (0) + f & (0)x = 1 − x.
(b) f (0) = 1 y f & (x) = 5(1 + x)4 , luego f & (0) = 5. Ası́, f (x) ≈ f (0) + f & (0)x = 1 + 5x.
(c) f (0) = 1 y f & (x) = − 14 (1 − x)−3/4 , luego f & (0) = − 14 . Ası́, f (x) ≈ f (0) + f & (0)x = 1 − 14 x.

3. F (1) = A, F & (K) = αAK α−1 , luego F & (1) = αA. Ası́:

F (K) ≈ F (1) + F & (1)(K − 1) = A + αA(K − 1) = A(1 + αA(K − 1))


4. (a) 3
1, 1 = (1 + 1/10)1/3 ≈ 1 + (1/3)(1/10) ≈ 1,033.

(b) 5 33 = 2(1 + 1/32)1/5 ≈ 2(1 + 1/160) = 2,0125.

(c) 3 9 = 2(1 + 1/8)1/3 ≈ 2(1 + 1/24) ≈ 2,083.
(d) (1,02)25 = (1 + 1/50)25 ≈ 1 + 1/2 = 1,5.

12:08 32 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico


(e) 37 = (36 + 1)1/2 = 6(1 + 1/36)1/2 ≈ 6(1 + 1/72) ≈ 6,083.
(f) (26,95)1/3 = (27 − 5/100)1/3 = 3(1 − 0,05/27)1/3 ≈ 3 − 0,05/27 ≈ 2,998.

5. (a) 30x2 dx. (b) 15x2 dx − 10x dx + 5 dx. (c) −3x−4 dx. (d) (1/x) dx.

6. (a) (i) ∆y = 0,61, dy = 0,6. (ii) ∆y = 0,0601, dy = 0,06.


(b) (i) ∆y = 0,011494, dy = 0,011111. (ii) ∆y = 0,001124, dy = 0,001111.
(c) (i) ∆y = 0,012461, dy = 0,0125. (ii) ∆y = 0,002498, dy = 0,0025.

7. (a) A(r+dr)−A(r) es el área sombreada en la Figura A5.4.7. Ésta es aproximadamente la longitud


de la circunferencia interior, 2πr, multiplicada por dr. (b) V (r + dr) − V (r) es el volumen del
aro que queda entre la bola de radio r + dr y la de radio r. Ésta es aproximadamente el área de
la bola interior, 4πr2 , multiplicada por dr.

r + dr

Figura A5.4.7

8. g(0) = A − 1 y g & (µ) = (Aa/(1 + b))(1 + µ)[a/(1+b)]−1 , luego g & (0) = Aa/(1 + b). Ası́:

aA
g(µ) ≈ g(0) + g & (0)µ = A − 1 + µ
1+b

5.5. Aproximaciones polinómicas

1. (a) (1 + x)5 ≈ 1 + 5x + 10x2 .


(b) AK α ≈ A + αA(K − 1) + 12 α(α − 1)A(K − 1)2 .
(c) (1 + 32 ε + 12 ε2 )1/2 ≈ 1 + 34 ε − 1 2
32
ε.
(d) (1 − x)−1 ≈ 1 + x + x2 .

2. Se sigue de la fórmula (2), usando f = U , a = w0 y x = w0 + y.

3. Derivando implı́citamente, tenemos que:


1
3x2 y + x3 y & + 1 = y −1/2 y & (∗)
2

12:08 33 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Sustituir x = 0 e y = 1 da 1 = ( 12 )1−1/2 y & , luego y & = 2. Derivar (∗) con respecto a x una vez más
da 6xy + 3x2 y & + 3x2 y & + x3 y && = − 14 y −3/2 (y & )2 + 12 y −1/2 y && . Sustituyendo x = 0, y = 1, e y & = 2,
tenemos que y && = 2, luego y(x) ≈ 1 + 2x + x2 .

4. Primero encontramos ẋ(0) = 2[x(0)]2 = 2 · 1 = 2. Derivando la expresión de ẋ(t), obtenemos


ẍ(t) = x(t) + tẋ(t) + 4[x(t)]ẋ(t), luego ẍ(0) = x(0) + 4[x(0)]ẋ(0) = 1 + 4 · 1 · 2 = 9. Esto implica
que, x(t) ≈ x(0) + ẋ(0)t + 12 ẍ(0)t2 = 1 + 2t + 29 t2 .

5. Úsese (3), con f (x) = (1 + x)n y x = p/100. Entonces, f & (x) = n(1 + x)n−1 y, por tanto,
f && (x) = n(n − 1)(1 + x)n−2 . La aproximación se deduce de aquı́.

6. h& (1) = 12 (p − q), porque:

(pxp−1 − qxq−1 )(xp + xq ) − (xp − xq )(pxp−1 + qxq−1 ) 2(p − q)xp+q−1


h& (x) = =
(xp + xq )2 (xp + xq )2
Como h(1) = 0, h(x) ≈ h(1) + h& (1)(x − 1) = 12 (p − q)(x − 1).

7. La aproximación de tercer orden sobreestima f (2,99) en 0,0000005.

5.6. La utilización de elasticidades en economı́a

1. (a) −3. (b) 100. (c) 1/2. (d) −3/2.

2. ElK T = 1,06. Un aumento del 1 % en el gasto en construcción de carreteras causa uno en el


volumen de tráfico de aproximadamente 1,06 %.

3. (a) Un aumento en los precios del 10 % conduce a un descenso del tráfico del 4 % aproximada-
mente. (b) Una razón podrı́a ser que para viajes de larga distancia más personas toman el avión
si las tarifas de ferrocarril suben.

4. (a) Elx f (x) = 0. (b) Elx f (x) = x/(x + 1). (c) Elx f (x) = −20x2 /(1 − x2 ).

5. Elx f (x)p = [x/f (x)p ] · pf (x)p−1 f & (x) = pxf & (x)/f (x) = p Elx f (x).

6. Elx Af (x) = Elx f (x); Elx [A + f (x)] = f (x) Elx f (x)/[A + f (x))].

7. Elr Dmarg = −0,165 y Elr Dcfc = 2,39. Un aumento del 1 % en el ingreso causa uno en la
demanda de comida fuera de casa de aproximadamente 2,39 %, y una caı́da en la demanda de
margarina de 0,165 %.

8. (a) Elx A = (x/A)(dA/dx) = 0.


(b) Aquı́:
x x & xf & xg &
Elx (f g) = (f g)& = (f g + f g & ) = + = Elx f + Elx g
fg fg f g

12:08 34 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(c) Aquı́: " #& " #


f xg f xg gf & − f g & xf & xg &
Elx = = = − = Elx f − Elx g
g f g f g2 f g
(d) Aquı́:
" "
x(f & + g & ) f xff + g xgg f Elx f + g Elx g
Elx (f + g) = = =
f +g f +g f +g
(e) Este caso es como (d), pero sustituyendo +g por −g y +g & por −g & .
(f) z = f (g(u)) y u = g(x) implican que:

x dz x u dz du
Elx z = = = Elu f (u) Elx u
z dx u z du dx

9. Es más fácil encontrar algunos de estos resultados si se usa el Problema 6. (a) −3.
(b) (1 + 2x)/(1 + x). (c) 30x3 /(x3 + 1). (d) Elx x2 = 2, luego Elx Elx x2 = 0. (e) 2x2 /(1 + x2 ).
(f) En este caso:
" #
x−1 5 x Elx x x5 Elx x5 x 5x5
Elx = Elx (x − 1) − El x (x + 1) = − = −
x5 + 1 x−1 x5 + 1 x − 1 x5 + 1

3 1
! !
10. (a) 5 + Elx f (x). (b) 2
· Elx f (x). (c) [x + 2
f (x) Elx f (x)]/[x + f (x)]. (d) −Elx f (x).

11. (a) 6 · Elx y = 5, luego Elx y = 5/6. (b) Usando los numerales (c) y (b) del Problema 8, obtenemos
Elx y − Elx x = Elx (x + 1)a + Elx (y − 1)b . Es obvio que Elx x = 1, mientras que, calculando
directamente, Elx (x + 1)a = [x/(x + 1)a ]a(x + 1)a−1 = ax/(x + 1). Por otra parte:

x by
Elx (y − 1)b = b
· b(y − 1)b−1 y & = · Elx y
(y − 1) y−1

De aquı́ se sigue que Elx y − 1 = ax/(x + 1) + [by/(y − 1)] Elx y. Al resolver para Elx y, se obtiene:

(ax + x + 1)(y − 1)
Elx y =
(y − by − 1)(x + 1)

12:08 35 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 6: Lı́mites, Continuidad y Series

6.1. Lı́mites

1. (a) −4. (b) 0. (c) 2. (d) −∞. (e) ∞. (f) −∞.

2. (a) 4. (b) 0. (c) ∞. (d) −∞.

3. (a) (i) −∞; (ii) ∞; (iii) 0. (iv) A. (b) lı́mx→0 f (x) = B.

4. (i) A; (ii) B; (iii) 0; (iv) f (4).

5. Nótese que lı́mx→∞ fi (x) = ∞ para i = 1, 2, 3, y lı́mx→∞ f4 (x) = 0. Esto implica que las
respuestas son: (a) ∞; (b) 0; (c) −∞; (d) 1; (e) 0; (f) ∞; (g) 1; y (h) ∞.

6. (a) x = 2. (b) x = 4. (c) x = ±2.

7. (a) x = 1. (b) x = −3. (c) x = 1/2.

8. (a) y = x − 1 (x = −1 es una ası́ntota vertical).


(b) y = 2x − 3.
(c) y = 3x + 5 (x = 1 es una ası́ntota vertical).
(d) y = 5x (x = 1 es una ası́ntota vertical).

9. (a) y = x − 5. (b) (x3 − 2)/(x2 − x − 12) = x + 1 + (13x + 10)/(x2 − x − 12), luego y = x + 1 es


una ası́ntota. (c) Ası́ntota horizontal, y = 1; ası́ntotas verticales, x = −3 y x = 4.

10. y = Ax + A(b − c) + d es una ası́ntota cuando x → ∞.

6.2. Continuidad

1. Las funciones (b) y (d) son continuas; las otras no lo son necesariamente. Para la función (c),
considérese el Problema 6.

2. (a) Ninguna de las seis funciones es continua en a.


(b) f sólo tiene lı́mite en (i): lı́mx→a f (x) = A.
(c) (i) lı́mx→a− f (x) = lı́mx→a+ f (x) = lı́mx→a f (x) = A;
(ii) lı́mx→a− f (x) = f (a), lı́mx→a+ f (x) = A;
(iii) lı́mx→a− f (x) = lı́mx→a+ f (x) = ∞;
(iv) lı́mx→a− f (x) = −∞, lı́mx→a+ f (x) = f (a);
(v) lı́mx→a− f (x) = ∞, lı́mx→a+ f (x) = f (a);
(vi) lı́mx→a− f (x) = A, lı́mx→a+ f (x) = B.

12:08 36 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(d) Únicamente la función en (ii) es continua por la izquierda en x = a. Las funciones en (iv),
(v) y (vi) son continuas por la derecha en x = a.
(e) En el caso de (v) lı́mx→∞ f (x) = A; y en el de (vi) lı́mx→∞ f (x) no existe.

3. f es discontinua en x = 0 y g es continua en x = 2. Las gráficas de f y g están en las Figuras


A6.2.3a y A6.2.3b.

y y
5
3
4 g
2 3
1 2
x 1
−2 −1 1 2 x
−1 −1 1 2 3 4
−2 f −2

Figura A6.2.3(a) Figura A6.2.3(b)

4. (a) Continua para toda x. (b) Continua para toda x #= 1. (c) Continua para toda x < 2.
√ √
(d) Continua para toda x. (e) Continua para toda x #= 3 − 1 y x #= − 3 − 1. (f) Continua
para toda x ≤ −1 ó x > 1. (g) Continua para toda x > 0. (h) Continua para toda x #= 0.
(i) Continua para toda x > 0.

5. (a) a = 5, luego lı́mx→1+ f (x) = 4 = lı́mx→1− f (x) = a − 1. (b) a = −3 (c) a = −6 (d) a = 2. (Es
necesario que a2 + 4 = 4a − 8, es decir que (a − 2)2 = 0.)

6. Véase la Fig. A6.2.6; y es discontinua en x = a. Por otra parte, d sı́ es una función continua.

a x

Figura A6.2.6

7. No. Sea f (x) = g(x) = 1 para x < a, sea f (x) = −1, y g(x) = 3 para x ≥ a. Entonces f y g son
ambas discontinuas en x = a, pero f (x) + g(x) = 2 para todo x, y por tanto, f + g es contiua
para todo x. (Se recomienda dibujar una figura.) Sea h(x) = −f (x) para todo x; h también es

12:08 37 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

discontinua en x = a, mientras que f (x)h(x) = −1 para todo x, y por tanto f · h es continua


para todo x.

8. Como lı́mx→0− f (x) = −2 y lı́mx→2+ f (x) = 3, se necesita que f (0) = −2 y f (2) = 3. Como f es
lineal en [0, 2], se necesita que f (x) = 52 x − 2 para x ∈ [0, 2].

9. La variable independiente es x, el número de horas de estancia. Ası́, f (x) calculará el precio en


euros por una estancia de x horas:


 1,5 · x, si 0 ≤ x < 6;

f (x) = 1,2 · x, si 6 ≤ x ≤ 12;


 x, si 12 < x ≤ 24

La función es continua en [0, 6), en (6, 12) y en (12, 24], pues en dichos intervalos la función es
lineal y las funciones lineales son continuas en el intervalo en que se definan. Analicemos si es
continua en x = 6 y en x = 12. En x = 6, f (6) = 1,2 · 6 = 7,2, mientras que:

lı́m f (x) = lı́m− 1,5 · x = 9 #= lı́m+ f (x) = lı́m+ 1,2 · x = 7,2


x→6− x→6 x→6 x→6

Como los lı́mites laterales no coinciden, entonces no existe lı́mite en x = 6 por lo que la función
no es continua allı́. La función tiene una discontinuidad inevitable de salto finito en x = 6. En
x = 12, f (12) = 1, 2 · 12 = 14, 4, mientras que:

lı́m f (x) = lı́m− 1, 2 · x = 14,4 #= lı́m+ f (x) = lı́m+ x = 12


x→12− x→12 x→12 x→12

Nuevamente, la función tiene una discontinuidad inevitable de salto finito en x = 12.

6.3. Continuidad y derivabilidad

1. (a) lı́mx→1 f (x) = C #= B = f (1), luego f no es continua, y por tanto no es derivable, en x = 1.


(b) f es continua, pero no es derivable en x = 2. (c) f no es continua, y por tanto no es derivable,
en x = 3. (d) f es continua, pero no es derivable en x = 4

2. La función es derivable, excepto en x = 1.

3. (a) Continua en todo su dominio; derivable, excepto en x = 1. (b) Continua y derivable, excepto
en x = 1. (c) Derivable en todo su dominio. (e) Derivable en todo su dominio.

4. (a) Se necesita que 3 · 2 + b = a22 , ó 6 + b = 4a, para que f sea continua en x = 2. Para que sea
derivable allı́ mismo, se necesita que 2a · 2 = 3, ó a = 4/3. Entonces, b = −2.
(b) 1 + b = a + 1 y 2 · 1 = 2, por lo tanto a = b = 2.

5. f & (0+ ) = 1 y f & (0− ) = 0; véase la Figura A6.3.5.

12:08 38 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

6. f & (0+ ) = 1, f & (0− ) = −1. En x = 0, f es continua pero no derivable.

7. Si x > 0, entonces f & (x) = 13 x−2/3 → ∞ cuando x → 0+ , y f & (x) → −∞ cuando x → 0− . Por
tanto, la gráfica tiene una cúspide en x = 0. Véase la Figura A6.3.7.

y
f (x) y


1 y = | 3 x|
1
x
1 x
-1 1

Figura A6.3.5 Figura A6.3.7

6.4. Sucesiones infinitas

1. (a) Cuando n → ∞:
(3/n) − 1 1
αn = →−
2 − (1/n) 2
(b) Cuando n → ∞:
1 + (2/n) − (1/n2 ) 1
βn = 2

3 − (2/n ) 3
& & √
(c) 3·(−1/2)+4·(1/3) = −1/6. (d) − 12 · 13 = − 16 . (e) − 12 )/ 13 = − 32 . (f) 1
3
− (− 12 ) = 5
6
= 30/6.

2. (a) Converge a 5. (b) Diverge a ∞. (c) Cuando n → ∞:



3n 3 3 3 2
√ =! →√ =
2n2 − 1 2 − 1/n2 2 2

3. (a) lı́mn→∞ an = 5 + 0 − 1 = 4. (b) ∞. (c) Cuando n → ∞:

6n3 − 2n2 + 5n − 1 6n − 2 + 5/n − 1/n2


= to − ∞
−3n2 + 2n + 5 −3 + 2/n + 5/n2

6.5. Series
.∞
1. sn = 32 [1 − ( 13 )n ] → 3/2 cuando n → ∞, luego n=1 (1/3
n−1
) = 3/2.

2. (a) Serie geométrica de razón 1/8; converge a 8/(1 − 18 ) = 64/7. (b) Serie geométrica de razón
−3; diverge. (c) Serie geométrica; converge a 21/3 /(1 − 2−1/3 ). (d) No es geométrica. (Su suma,
sin embargo, converge a ln 2.)

12:08 39 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico


3. (a) Razón k = 1/p; converge a 1/(p − 1), si |p| > 1. (b) Razón k = 1/ x; si x > 1, converge a
√ √
x x/( x − 1). (c) Razón k = x2 ; converge a x2 /(1 − x2 ) si |x| < 1. (d) Razón k = 1/(1 + x);
converge a 1 + 1/x si |1/(1 + x)| < 1 — esto es, si 0 < x < −2.

4. Serie geométrica de razón (1 + p/100)−1 . La suma es b/[1 − (1 + p/100)−1 ] = b(1 + 100/p).

5. Si x denota el número de años a partir de 1971 que durarán las reservas de hierro de la Tierra,
se tiene 794 + 794 · 1,05 + · · · + 794 · (1,05)x = 249 · 103 . Usando (6.5.5), es inmediato que
794[1 − (1,05)x ]/(1 − 1,05) = 249 · 103 , ó 1,05x ≈ 16,68. Usando una calculadora, se obtiene que
x ≈ 57,7, y las reservas se agotarán mediado el año 2029.

6. En ninguno de los tres casos, el término general se aproxima a cero cuando n → ∞ por tanto la
serie diverge.

7. (a) Serie geométrica de razón 100/101; converge a 100. (b) Diverge de acuerdo con (13). (c) Con-
verge de acuerdo con (13). (d) Diverge porque el término n-ésimo, (1 + n)/(4n − 3), tiende a 1/4
cuando n → ∞. (e) Serie geométrica de razón −1/2; converge a −1/3. (f) Serie geométrica de
√ √ √
razón 1/ 3; converge a 3/( 3 − 1).

8. sn = n/(n + 1) = 1/(1 + 1/n) → 1, cuando n → ∞. La serie geométrica infinita converge a 1.

6.6. Valor actual descontado e inversión

3.500 1
1. Úsese (6.6.3), con n = 15, r = 12/100 = 0,12 y a = 3.500: A15 = 0,12
(1 − (1,12)15
) ≈ 23.838.

2. La (a) es mejor: la (b) ofrece un valor actual de 4.600[1 − (1,06)−5 ]/[1 − (1,06)−1 ] ≈ 20.540 e.
/ 0
3. Sea r = p/100. Entonces, (6.3.3) con a = 1.000 y n = 5 da A5 = (1.000/r) 1−1/(1+r)5 = 4.340.
Para p = 5 %, el valor es 4.329, 48 e; para p = 4, 5 %, el valor es 4.389, 98 e. Como dA5 /dr < 0
se deduce que p es algo menor que el 5 %.

4. La opción (b) tiene una valor actual:


12.000 · 1,115
[1 − (1,115)−8 ] ≈ 67.644,42
0,115

El valor actual del contrato (c) es:

(1,115)12 − 1
22.000 + 7.000 ≈ 66.384,08
0,115(1,115)12

por lo tanto la opción (c) es mejor. Cuando el tipo de interés es del 12,5 %, los contratos (b) y
(c) tienen valores actuales de 65.907,61 e y 64.374,33 e, respectivamente.

12:08 40 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

a a
5. La Ecuación (6.6.5) se simplifica como 1+r
+ (1+r)2
+ · · · = −a0 . Por (6.6.4) se tiene a/r = −a0 ,
luego r = −a/a0 .

6. Esta serie es geométrica de razón k = (1 + g)/(1 + r), y su primer término es a = D/(1 + r). Ella
converge si, y sólo si, k < 1, es decir si, y sólo si, 1 + g < 1 + r, ó g < r. La suma equivale a:

a D/(1 + r) D
= =
1−k 1 − (1 + g)/(1 + r) r−g

7. Por hipótesis, f (0) = a0 +a1 +· · ·+an−1 > 0. También se tiene que f (r) → a0 < 0 cuando r → ∞.
Aún más, f & (r) = −a1 (1 + r)−2 − · · · − (n − 1)an−1 (1 + r)−n < 0, luego f (r) es estrictamente
decreciente. Esto garantiza que hay una única tasa interna de rendimiento.

6.7. Un estudio riguroso de los lı́mites

1. Con f (x) = 5x+2, a = −1 y A = −3, se tiene que |f (x)−A| = |5x+2−(−3)| = |5x+5| = 5|x+1|.
Sea ε > 0, y escójase δ = ε/5. El resultado se sigue de (6.7.3).

2. |(x + 1)3 − 1| = |x3 + 3x2 + 3x + 1 − 1| ≤ |x|3 + 3|x|2 + 3|x| ≤ |x| + 3 + 3|x| + 3|x| = 7|x|. Sea
ε > 0, y escójase δ = ε/7. De acuerdo con (6.7.3), lı́mx→0 (x + 1)3 = 1. Ya que f (0) = 1, f es
continua en x = 0.

3. Como f (x) y h(x) tienden ambas a 2 cuando x tiende a 0, (6.7.6) implica que lı́mx→0 g(x) = 2.

4. (a) 4x2 − 100 = 4(x2 − 25) = 4(x + 5)(x − 5). Si x #= 5, (4x2 − 100)/(x − 5) = 4(x + 5), luego:
1 2 1
1 4x − 100 1
1 − 40 1 = |4(x + 5) − 40| = 4|x − 5|
1 x−5 1

Sea ε > 0, y escójase δ = ε/4. De acuerdo con (6.7.3), el lı́mite es 40. (b) |x2 −π 2 | = |(x+π)(x−π)|.
Si x #= −π, |(x2 − π 2 )/(x + π) + 2π| = |x − π + 2π| = |x + π|. Sea ε > 0, y escójase δ = ε. De
acuerdo con (6.7.3), el lı́mite es −2π.

12:08 41 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 7: Consecuencias de la Continuidad y de la Derivabilidad

7.1. El teorema del valor intermedio

1. (a) Sea f (x) = x7 − 5x5 + x3 − 1. La función f es continua, f (−1) = 2 y f (1) = −4, luego de
acuerdo con el Teorema 7.1.2, la ecuación f (x) = 0 tiene una solución en (−1, 1). Los numerales
(b), (c) y (d) se resuelven de la misma forma.

2. Para x #= 0, f (x) = x3 + ax2 + bx + c = x3 (1 + a/x + b/x2 + c/x3 ), lo cual muestra que f (x) es
positiva si x es suficientemente grande, y que f (x) es negativa si x es negativa y suficientemente
grande (en valor absoluto). El Teorema 7.1.2 implica entonces que f (x) = 0 tiene solución. Se
puede emplear un argumento similar para el caso general cuando el polinomio de orden n es
impar. Si n es par, puede que no haya raı́ces reales. Por ejemplo, x2 + 1 = 0 no tiene raı́ces reales.

3. La altura de una persona es una función continua del tiempo. En algún momento su altura fue
menos de un metro. Probablemente, la persona mide ahora más de un metro. El teorema del
valor intermedio (y el sentido común) aseguran la conclusión.

4. Sea f (x) = x3 + λx2 − 2x − 1. Nótese que f (1) = λ − 2. (a) Si λ > 2, entonces f (1) > 0 y
f (x) < 0 cuando x es un número negativo que es grande en valor absoluto, luego f (x) = 0 para
algún x < 1. (b) Con λ < 2, f (1) < 0 y f (x) > 0 cuando x es un número positivo grande, luego
f (x) = 0 para algún x > 1.

5. Sea f (x) = x3 − x + 3. Nótese que f (0) > 0, mientras que si x es un número negativo que es
grande en valor absoluto, entonces f (x) < 0. Se sigue que f (x) = 0 tiene una solución negativa.

6. Recuérdese que arbitrariamente cerca a cualquier número real, siempre se pueden encontrar
números racionales y números irracionales. f es continua en a = 0, porque |f (x) − f (0)| =
|f (x) − 0| = |f (x)| ≤ |x| para toda x, luego f (x) → f (0) cuando x → 0. Si a #= 0 es racional,
entonces |f (x) − f (a)| = |f (x)|, lo cual es igual a |x| cuando x es irracional. Pero si a #= 0 es
irracional, entonces |f (x) − f (a)| = |f (a)| cuando x es racional. En cualquier caso, no es cierto
que f (x) tienda a 0 cuando x tiende a, luego que f es discontinua en todo x #= 0.
Para probar que g es discontinua, se puede usar la definición εδ de continuidad. Sea a un número
1
real arbitrario, y escójase ε = 2
. Para todo δ > 0, existen un número racional, x1 , y uno
irracional, x2 , en el intervalo(a − δ, a + δ). Lo anterior implica que g(x1 ) = 1 y g(x2 ) = 0. Si
a es racional, entonces |g(x2 ) − g(a)| = |0 − 1| = 1, mientras que si a es racional tenemos que
|g(x1 ) − g(a)| = |1 − 0| = 1. En cualquier caso, se puede encontrar un número x, arbitrariamente
cercano a a, para el que |g(x) − g(a)| = 1 > ε. Esto significa que g es discontinua en el punto a.

12:08 42 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7. (a) Véase la Figura A7.1.7(a). (b) Defı́nase g(x) = f (x) − x. Entonces g(a) ≥ 0 y g(b) ≤ 0.
Si g(a) ó g(b) es 0, f tiene un punto fijo. Si g(a) > 0 y g(b) < 0, entonces g(x) = 0 para
algún x∗ de (a, b) por el teorema del valor intermedio y x∗ es un punto fijo de f . (c) Véanse las
Figuras A7.1.7(b).

y y y y = f (x)



b ✻ ✛y = x b ✻ d✻
� � �
� � �
� ✛ y = f (x) � �

�♣
� � �
� ✛ y = f (x) �
� � c �
a � a � �
✲ x ✲ x ✲ x
a b a b a b

1 1 1
Figura A7.1.7(a) Figura A7.1.7(b.i) Figura A7.1.7(b.ii)

y y y
d✻ b ✻ ✻ ��
� ✛ � y = f (x) ��✛ y=x
� � ��
� � ✛��
� ✛ y = f (x) � �� y =x+1
� � ��
� � ��
a � a � ��
��
✲ x ✲ x � ✲ x
a b c d a b

1 1 1
Figura A7.1.7(b.iii) Figura A7.1.7(b.iv) Figura A7.1.7(b.v)

7.2. El teorema de los valores extremos

1. f es continua en [0, 5], luego se aplica el teorema de los valores extremos.

2. (a) No, porque f (x) puede hacerse arbitrariamente cercana a 1, si dejamos que x esté lo sufi-
cientemente cercano a 1, pero, al mismo tiempo, no hay ningún valor de x para el que f (x) = 1.
De la misma manera, la función no tiene un mı́nimo, porque f (x) puede hacerse arbitrariamente
cercana a −1, cuando x está lo suficientemente cerca a −1, pero no existe un valor de x para el
que f (x) = −1. (b) No lo es en los puntos x = −1 y x = 1.

3. f tiene un máximo x = 1 y mı́nimo en todos los x > 1 (se recomienda al lector dibujar una
gráfica). Sin embargo, la función es discontinua en x = 1, y su dominio no es cerrado ni acotado.

12:08 43 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7.3. El teorema del valor medio


√ √
1. (a) ξ = 2 3/3 (b) No existe. (c) ξ = 1/ 27 (d) ξ ∈ (−3, 2) (e) No existe. (f) ξ = 0

2. (a) No. (b) Sı́. (c) No. (d) Sı́.

3. Véanse las Figuras 7.3.3(a)–(c). En (a), la función f no es derivable en el punto x = 0; en (b),


f no lo es en el punto x = 3; en (c), f ni siquiera está definida en x = 1.

y
1
y"x!1
y y
y" x 2 #3 3
y ! "x # 3"
1
1
2 1 2 x
!1
1

!1 1 x 1 2 3 4 5 x

Figura A7.3.3(a) Figura A7.3.3(b) Figura A7.3.3(c)

4. La recta tiene pendiente (4 − 0)/(2 − 0) = 2. Por otra parte, y & = 2x, luego y & = 2 sólo para
x = 1. Ası́, la tangente en el punto (1, 1) es paralela a la recta que une a (0, 0) y (2, 4).

5. Se necesita que la función sea continua y derivable. Estas dos propiedades son ciertas para toda
x #= 1, independientemente de a y b. Para garantizarlas en x = 1, se necesita que a y b sean tales
que lı́mx→1− f (x) = lı́mx→1+ f (x) y que lı́mx→1− f & (x) = lı́mx→1+ f, (x). Lo primero requiere que
lı́mx→1 3x2 + a = 3 + a = b − 2 = lı́mx→1 bx − 2; lo segundo que lı́mx→1 6x = 6 = b = lı́mx→1 b.
De la segunda igualdad tenemos que b = 6, lo cual implica, por la primera igualdad, que a = 1.

7.4. Fórmula de Taylor

1. (1 + x)−1 = 1 − x + x2 − (1 + c)−4 x3 .

3 2 1/3 1 2 1 4
2. (a) 25 = 3(1 − 27 ) ≈ 3(1 − 3 27
− 9 272
) ≈ 2,924.
√ 1 1/5 1 2 1
(b) 5 33 = 2(1 + 32 ) ≈ 2(1 + 5·32
− 25 322
) ≈ 2,0125.

3. (1+ 18 )1/3 = 1+ 24
1 1
− 576 +R3 (1/8), donde 0 < R3 (1/8) < 5/(81·83 ). Por tanto, 3
9 = 2(1+ 18 )1/3 ≈
2,080, con tres cifras decimales exactas.

4. Que g(0) = g(x) = 0 es inmediato. Como f es continuamente derivable tres veces, se tiene que
S(x) y g(x) son derivables en (0, x). La fórmula para g & (t) es fácil de deducir, mientras que
g & (c) = 0 implica que S(x) = f &&& (c). La conclusión se deduce de lo anterior.

12:08 44 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7.5. Formas indeterminadas y regla de l’Hôpital

1. (a)
x−1 0 1 1
lı́m 2
= « » = lı́m =
x→1 x −1 0 x→1 2x 2
(b)
x2 − a2 0 2x
lı́m = « » = lı́m = 2a
x→a x − a 0 x→a 1

(c)
x3 + 3x2 − 4 0 3x2 + 6x 0 6x + 6
lı́m 3 2
= « » = lı́m 2
= « » = lı́m =3
x→−2 x + 5x + 8x + 4 0 x→−2 3x + 10x + 8 0 x→−2 6x + 10

2. (a)

x4 − 4x3 + 6x2 − 8x + 8 0 4x3 − 12x2 + 12x − 8


lı́m = « » = lı́m
x→2 x3 − 3x2 + 4 0 x→2 3x2 − 6x
2
0 12x − 24x + 12 12
= « » = lı́m = =2
0 x→2 6x − 6 6
(b)

2(1 + x)1/2 − 2 − x 0 (1 + x)−1/2 − 1 0


lı́m 2 1/2
= « » = lı́m 2 −1/2
=« »
x→0 2(1 + x + x ) −2−x 0 x→0 (1 + 2x)(1 + x + x ) −1 0
1 −3/2
− 2 (1 + x) 1
= lı́m =−
x→0 2(1 + x + x2 )−1/2 + (1 + 2x)2 (− 1 )(1 + x + x2 )−3/2 3
2

3. La segunda fracción no es «0/0». El lı́mite correcto es 5/2.

4. Por la regla de l’Hôpital:

1 − (1 + v β )−γ 0 γ(1 + v β )−γ−1 βv β−1


G = lı́m+ = « » = lı́m+
v→0 v 0 v→0 1
Si β = 1, G = γ; si β > 1, G = 0; y si β < 1, G = ∞.

5. El lı́mite no existe si b #= d. Si b = d, el lı́mite es «0/0»y por la regla de l’Hôpital, es:


1
a(ax + b)−1/2 − 12 c(cx + d)−1/2 √ √ √
2
lı́m = a/2 b − c/2 d = (a − c)/2 b
x→0 1

6. Definiendo t = 1/x, se ve que:


√ √ 2 √ 3
1+t− 1−t 0 √
lı́m = « » = lı́m 1/2 1 + t + 1/2 1 − t = 1
t→0 t 0 t→0

7. Por la regla de l’Hôpital:


f (x) f (1/t) 0 f & (1/t)(−1/t2 ) f & (1/t) f & (x)
lı́m = lı́m+ = « » = lı́m+ & = lı́m = lı́m
x→∞ g(x) t→0 g(1/t) 0 t→0 g (1/t)(−1/t2 ) t→0+ g & (1/t) x→∞ g & (x)

12:08 45 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

8. Se tiene:
! 4! 5
n
xn + a1 xn−1 + · · · + an−1 x + an − x = x n 1 + a1 /x + · · · + an /xn − 1
!n
1 + a1 /x + · · · + an /xn − 1
=
1/x
A continuación, se puede usar la Regla de l’Hôpital.

9. La conclusión se deduce de que:


f (x) 1/g(x) 0 −1/g(x)2 g & (x)
L = lı́m = lı́m = « » = lı́m ·
x→a g(x) x→a 1/f (x) 0 x→a −1/f (x)2 f & (x)

f (x)2 g & (x) 2 g & (x) 1


= lı́m · &
= L lı́m &
= L2 lı́m &
x→a g(x) 2 f (x) x→a f (x) x→a f (x)/g & (x)

(En este argumento no hemos tenido en cuenta los problemas de «división por 0» que ocurren
cuando bien f & (x) ó g & (x) tienden 0 en la medida que x tiende a a.)

7.6. Funciones inversas

64 10
1. p = 3
− 3
D.

2. p = (157,8/D)10/3 .

3. (a) El dominio y el rango son R; x = − 13 y. (b) El dominio y el rango son R \ {0}; x = 1/y. (c) El
dominio y el rango son R; x = y 1/3 . (d) El dominio y el rango son R; x = 53 y + 23 . (e) El dominio
es [−2/3, ∞), el rango es [0, ∞); x = 13 y 2 − 23 . (f) El dominio incluye toda x #= 1, el rango incluye
toda y #= 3; x = (y + 2)/(y − 3).

4. f (x) = x2 no es inyectiva cuando su dominio es (−∞, ∞), y por lo tanto no tiene inversa. Si el

dominio es sólo [0, ∞), f es estrictamente creciente, y por lo tanto tiene inversa: f −1 (x) = x.

5. (a) g(x) = (x3 + 1)1/3 . (b) g(x) = (2x + 1)/(x − 1). (c) g(x) = [1 − (x − 2)5 ]1/3 .
(d) g(x) = (x + 2)/(4 − x). (e) g(x) = x3 − 2. (f) g(x) = 1/x3 − 2.

6. f & (x) = 7x6 + 25x4 + 2 > 0 para toda x, luego f tiene una inversa, g. g & (−2) = 1/f & (0) = 1/2.

7. (a) No. (b) Sı́.

8. (a) f & (x) = 4x − 4x3 = 4x(1 − x)(1 + x) > 0 para x ∈ (0, 1), luego Rf = [0, 1].
! √
(b) g(x) = 1 − 1 − x.

9. (a) Véase la Figura A7.6.9(a). (b) Nótese que los triángulos OBA y OBC dibujados en la Figura
A7.6.9(b) son semejantes.

12:08 46 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y y
y
y=x y=x
C = (b, a)
D
(3, 5)
B
(1, 3) (5, 3)

(3, 1) A = (a, b)

x O E x x

Figura A7.6.9(a) Figura A7.6.9(b) Figura A7.6.11

10. (a) f (x) = 12 x y g(x) = 2x son inversas. (b) f (x) = 3x − 2 y g(x) = 13 (x + 2) son inversas.
(c) C = 59 (F − 32) y F = 95 C + 32 son inversas.

11. Véase la Figura A7.6.11. Este ejemplo muestra que la siguiente afirmación no es correcta: “Si la
inversa de una función existe, entonces tanto la función como su inversa deben ser monótonas”.
Esta afirmación es un error comúnmente cometido. La afirmación es correcta, sin embargo, si la
función es continua y su dominio es un intervalo.

12. f −1 determina cuánto cuesta comprar un determinado número de kilogramos de carne.


√ √
13. f & (x) = 4x2 (3 − x2 )/3 4 − x2 > 0 para x ∈ (0, 3), luego f tiene una inversa, g en el intervalo
√ √ √
[0, 3]. g & ( 3/3) = 1/f & (1) = 3 3/8.

1
14. f & (x) = 2
(x+ 1)−1/2 + 12 (x − 1)−1/2 > 0 para toda x > 1. Ası́, f es estrictamente creciente

en el intervalo [1, ∞) y, por ende, tiene una inversa, g. Como f (1) = 2 y f (x) → ∞ cuando
√ √ √
x → ∞, el rango de f es [ 2, ∞). Para encontrar una fórmula para g, sea y = x + 1 + x − 1.
√ √
Intercambiando x e y, obtenemos que x = y + 1 + y − 1. Si resolvemos esta ecuación, para

despejar y, con x ∈ [ 2, ∞) y y ∈ [1, ∞), obtenemos:
! ! !! !
x= y+1+ y + 1 = y − 1 ⇒ (x − y + 1 )2 = y − 1
y−1⇔x−
! !
⇔ x2 − 2x y + 1 + y + 1 = y − 1 ⇔ 2x y + 1 = x2 + 2
1
⇒ 4x2 (y + 1) = x4 + 4x2 + 4 ⇔ y = x2 + 1/x2
4
√ √ √
Ası́, x = y + 1 + y − 1, para y ≥ 1, implica que y = 14 x2 + 1/x2 con x ≥ 2. Ahora probamos

12:08 47 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

la implicación inversa:
' '
! ! x2 1 x2 1
y+1+ y−1= + 2 +1+ + 2 −1
'4 x '4 x
4 2
x + 4x + 4 x − 4x2 + 4
4
= +
4x2 4x2
x2 + 2 x2 − 2
= + =x
2x 2x

Concluimos, entonces, que la función inversa es g(x) = 14 x2 + 1/x2 , para toda x ∈ [ 2, ∞).

12:08 48 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 8: Funciones Exponenciales y Logarı́tmicas

8.1. La función exponencial natural


3 2 −3x+1
1. (a) y & = −3e−3x . (b) y & = 6x2 ex . (c) y & = (−1/x2 )e1/x . (d) y & = 5(4x − 3)e2x .
x x +x −e t −t 3 3
2. (a) ee ex = ee . (b) 12 (et/2 − e−t/2 ). (c) − (eet +e 2 z
−t )2 (d) z e (e
z
− 1)−2/3 .

3. (a) f & (x) = ex + xex = ex (1 + x), f && (x) = ex (2 + x). f es creciente si x > −1.
(b) Véase la Figura A8.1.3.

4. p& (x) = kce−cx , p&& (x) = −kc2 e−cx . Véase la Figura A8.1.4.

5. Véase la Figura A8.1.5.

y y
y = xex p
3
5
1 2 3
a+k x
2
p(x) = a + k(1 − e−cx ) −4−3 −2 −1
−5 y = (x 2 − 2x − 3)ex
1 −10

−2 −1 a −15
x −20
1 x

Figura A8.1.3 Figura A8.1.4 Figura A8.1.5

6. y = xex tiene como derivada a y & = ex + xex = (x + 1)ex , luego la fórmula es correcta para
n = 1. Supongamos que la derivada k-ésima es y (k) = (x + k)ex . Por la regla del producto,
y (k+1) = (d/dx)(x + k)ex = ex + (x + k)ex = [x + (k + 1)]ex . Por tanto, la fórmula es también
cierta para n = k + 1. Por inducción, es válida en general.

7. f (z + x) = az+x = az ax = f (z)f (x). Derivando con respecto a z, manteniendo a x constante, da


f & (z + x) = f & (z)f (x). Si se hace z = 0, se obtiene f & (x) = f & (0)f (x), que es (8.1.2).

8.2. La función logarı́tmica natural

1

32 = ln 32/5 = 25 ln 3. (d) ln(1/81) = ln 3−4 = −4 ln 3.
5
1. (a) ln 9 = ln 32 = 2 ln 3. (b) 2
ln 3. (c) ln

2. (a) ln 3x = x ln 3 = ln 8, luego x = ln 8/ ln 3. (b) x = e3 . (c) x2 − 4x + 5 = 1, ó x2 − 4x + 4 = 0,


√ √
luego (x − 2)2 = 0. Ası́, x = 2. (d) x(x − 2) = 1, luego x = 1 − 2 ó x = 1 + 2. (e) x = 0 ó

ln(x + 3) = 0, luego x = 0 ó x = −2. (f) x − 5 = 1, luego x = 36.

3. (a) 3x 4x+2 = 8 cuando 3x 4x 42 = 8, o 12x = 1/2. Por tanto, x = − ln 2/ ln 12. (b) ln x3 +ln x4 = 6,
ó ln x7 = 6, luego 7 ln x = 6 y x = e6/7 . (c) 4x (1 − 4−1 ) = 3x (3 − 1), luego (4/3)x = 8/3, lo

12:08 49 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

que implica que x = ln(8/3)/ ln(4/3). (También (4/3)x−1 = 2, luego otra respuesta correcta es
x = 1 + ln(4/3).)
& √ &
4. (a) t = (ln x − b)/a. (b) t = (ln 2)/a. (c) t = ± ln(8/ 2π) = ± 52 ln 2 − 12 ln π.

5. Se mostrará cómo probar (c) y (e). Para (c), cuando x > 0, se tiene ln(e3 x2 ) = ln e3 + ln x2 =
3 ln e + 2 ln x = 3 + 2 ln x. Para (e), nótese que pi ln(1/pi ) = pi (ln 1 − ln pi ) = −pi ln pi cuando
pi > 0.

6. (a) Verdadero: π e ≈ 22,5 y eπ ≈ 23,1. (b) Verdadero, porque (a) implica (π e )1/eπ < (eπ )1/eπ .

7. (a) Falso: sea A = e. (b) y (c) son verdaderas.

8. (a) Falso: sea A = B = C = 1. (b) Verdadero, por (8.1.2)(b). (c) Verdadero: úsese (8.1.2)(b)
dos veces. (d) Falso: si A = e y p = 2, la igualdad se convierte en 0 = ln 2. (e) Verdadero, por
(8.1.2)(c). (f) Falso: sean A = 2, B = C = 1.

9. (a) ln u sólo está definido para u > 0, luego se requiere que x + 1 > 0, es decir que x > −1. (b) Se
requiere que 1 − x #= 0 para que la razón esté definida, y que (3x − 1)(1 − x) > 0 para que el
logartimo lo esté. Un diagrama de signos muestra que (3x − 1)(1 − x) está definido y es positivo
si, y sólo si, 1/3 < x < 1. (c) ln |x| está definido si, y sólo si, |x| > 0, es decir si, y sólo si x #= 0.
(d) Se requiere que x2 > 1, es decir que x > 1 ó x < −1. (e) ln(ln x) está definido cuando ln x
está definido y es positivo; esto es, para x > 1. (f) La razón 1/[ln(ln x) − 1] está definida cuando
ln(ln x) está definido y es diferente de 1. De (b), sabemos que ln(ln x) está definido si, y sólo si,
x > 1. Además, ln(ln x) = 1 ⇔ ln x = e ⇔ x = ee , luego concluimos que la fracción está definida
si, y sólo si, x > 1 y x #= ee .

10. (a) 1/(x + 1). (b) 1/x. (c) ln x + 1. (d) (ln x − 1)/(ln x)2 .

11. Para estos problemas es necesario utilizar la regla de la cadena. En particular, se debe observar
que:
d 1 & f & (x)
ln f (x) = f (x) =
dx f (x) f (x)
cuando f es una función derivable tal que f (x) > 0 para toda x. (a) En este caso:
1 & 1 1 1
y = ln(ln x) = ln u ⇒ y & = u = =
u ln x x x ln x
(b) Aquı́:
√ 1 & 1 −2x −x
y = ln 1 − x2 = ln u ⇒ y & = u =√ √ = .
u 2
1−x 2 1−x 2 1 − x2

(Alternativamente: 1 − x2 = (1 − x2 )1/2 ⇒ y = 12 ln(1 − x2 ), y demás.)
(c) y = ex ln x ⇒ y & = ex ln x + ex /x = ex (ln x + 1/x).

12:08 50 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

3 3 3 3
(d) y = ex ln x2 ⇒ y & = 3x2 ex ln x2 + ex (1/x2 )2x = ex (3x2 ln x2 + (2/x)).
(e) y = ln(ex + 1) ⇒ y & = ex /(ex + 1).
(f) y = ln(x2 + 3x − 1) ⇒ y & = (2x + 3)/(x2 + 3x − 1).

12. (a) (i) y = x − 1 (ii) y = 2x − 1 − ln 2 (iii) y = x/e.


(b) (i) y = x (ii) y = 2ex − e (iii) y = −e−2 x − 4e−2 .

13. (a) ln f (x) = 13 [ln(x + 1) − ln(x − 1)], luego:


" #
f & (x) 1 1 1 −2
= − =
f (x) 3 x+1 x−1 3(x2 − 1)

(b) ln f (x) = x ln x, luego f & (x)/f (x) = ln x + 1.


(c) ln f (x) = 12 ln(x − 2) + ln(x2 + 1) + ln(x4 + 6), luego:

f & (x) 1 2x 4x3


= + 2 + 4
f (x) 2x − 4 x + 1 x + 6

14. (a) Sea f (x) = ex − (1 + x + 12 x2 ). Ası́, f (0) = 0 y f & (x) = ex − (1 + x) > 0, para toda x > 0,
como se muestra en el enunciado del problema. Esto implica que f (x) > 0 para todo x > 0, de
donde la desigualdad es inmediata. (b) Sea f (x) = ln(1 + x) − 12 x. Ası́, f (0) = 0 y:

1 1 1−x
f & (x) = − = >0
x+1 2 2(x + 1)

para toda x en el intervalo (0, 1). Esto implica que ln(1 + x) > 12 x en ese mismo intervalo. Para
probar la otra desigualdad, sea g(x) = x − ln(1 + x). Ası́, g(0) = 0 y:
1 x
g & (x) = 1 − = >0
x+1 1+x
luego x > ln(1 + x) en el intervalo (0, 1). (c) Sea f (t) = ln[(1 + t)/(1 − t)] − 2t. Ası́, f (0) = 0 y:

2 t2
f & (t) = −2=2 >0
(1 + t)(1 − t) 1 − t2

en el intervalo (0, 1), lo que implica la desigualdad.

15. (a) x − x = 0. (b) 4 ln x − x. (c) x2 /y 2 .


−x −x
16. (a) F (x) = e−e . (b) f (x) = e−x e−e = exp(−x) exp[− exp(−x)]. (c) f & (x) = f (x)(e−x − 1).

17. (a) x. (b) 1/ ln x. (c) x ln a.

18. (a) xy & /y = ax. (b) 3 + 2x. (c) 1 + x/[(x + 1) ln(x + 1)]. (d) x−δ (x−δ + 1).

12:08 51 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico


19. (a) ln y = x ln x, lo que implica que y & /y = 12 x−1/2 ln x + x−1/2 , y, por tanto:
" #
&

x ln x + 2
y =x √
2 x

(b) ln y = 12 x ln x, lo que implica que y & /y = 12 ln x + 12 , y, por tanto, 12 ( x)x (ln x + 1). (c) Si se
deriva ln(ln y) = x ln x + ln(ln x), se tiene que y & /(y ln y) = ln x + 1 + 1/(x ln x) y, por ende, que
x +x
y & = xx [(ln x)2 + ln x + (1/x)].

20. ln y = v ln u, luego y & /y = v & ln u + vu& /u y, por tanto, y & = uv (v & ln u + vu& /u). (Alternativamente:
y = (eln u )v = ev ln u , después de lo cual se puede usar la regla de la cadena.)

21. Tomando logaritmos, se tiene:


v v
ln F (α) = ln a + [α ln N + α ln K − ln(N α + bK α )] = B − ln(N α + bK α )
α α
donde B no depende de α. Derivando, se tiene:
" #
& −2 α α N α ln N + bK α ln K
F (α) = vα F (α) ln(N + bK ) − α .
N α + bK α

8.3. Generalizaciones

1. (a) log5 25 = log5 52 = 2 log5 5 = 2. (b) log5 125 = log5 53/2 = 3/2. (c) −2. (d) log10 100 = x,
cuandoquiera que 10x = 100−3 = 10−6 , es decir que x = −6. (e) −1. (f) log2 128 = log2 27 = 7.
(g) 0.

2. (a) ln(Aert ) = ln(Best ), luego ln A + rt = ln B + st, ó (r − s)t = ln(B/A), y se concluye que


1
t= r−s
ln(B/A). (b) Los dos paı́ses tendrı́an el mismo PNB en aproximadamente 22 años, es
decir en 2012, pues:
1 5,6 · 1012 1 14
t= ln 12
= ln ≈ 22
0,09 − 0,02 1,2 · 10 0,07 3

3. (a) x = 4. (b) x = e. (c) x = 1/27. (d) x2 = 10100 , luego x = −1050 ó x = 1050 .

4. (a) x2 = 144, luego x = 12. (Se requiere siempre que la base de un logaritmo sea un número
positivo.) (b) logx 3−4 = −4 implica que −4 logx 3 = −4, luego x = 3. (c) x−3 = 0,001, luego
x = 10. (d) x−1/3 = 3, luego x = 1/9.

5. (a) y & = 5 · 3x ln 3. (b) y & = 2x ln 2 ln x + 2x /x. (c) y & = log2 x + 1/ ln 2. (d) y & = x/[(1 + x2 ) ln 2].

6. (a) log2 [8/(a2 b)] = log2 8 − 2 log2 a − log2 b = 3 − 1 + 3 = 5.


(b) log2 (ab2 )1/3 = 13 [log2 a + 2 log2 b] = −11/6.
(c) log2 1 − log2 a − 12 log2 b = 0 − 12 + 3
2
= 1.

12:08 52 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7. (a) ex+1−4/x = e1 , luego x + 1 − 4/x = 1 y, por ende, x = ±2. (b) Si u = ln(x + e), la ecuación
se hace u3 − 4u2 − u + 4 = 0, luego (u − 4)(u2 − 1) = 0. Esto implica qur u = ±1 ó u = 4. Como
x = eu − e, se tiene que x = 0, x = −e + 1/e, ó x = e4 − e. (c) 4 · 2x + 32 · 2−x + 2x = 26. Si z = 2x ,
se tiene que 4z + 32/z + z = 26, ó 5z 2 − 26z + 32 = 0. Las soluciones son z = 2 ó z = 3,2, luego
x = 1 ó x = ln(3,2)/ ln 2. (d) (x − 5) ln 4 = ln(1/10.000), luego x = 5 − ln 10.000/ ln 4 ≈ −1,64.

8. (a) log[(4x − 1)/x2 ] = log(3/x), en cuyo caso (4x − 1)/x2 = 3/x, ó 4x − 1 = 3x, luego x = 1.
(b) (4x + 1)/x3 = (6x2 − x)/x3 , luego 6x2 − 5x − 1 = 0. Esta ecuación tiene dos solutiones x = 1
y x = −1/6, pero sólo x = 1 es admisible. (c) 4x/(x + 2)(3x + 4) = 0 implicarı́a que x = 0. Como
esta solución no es admisible, concluimos que no hay solución.

9. (a) 0 < x ≤ 1/e. (b) x2 − x − 1 ≥ 1, luego x ≤ −1 ó x ≥ 2. (c) Se necesita que x > 3; entonces
ln x + ln(x − 3) = ln x(x − 3) ≤ ln 4, y por tanto x(x − 3) ≤ 4. Ası́, 3 < x ≤ 4.

10. (a) La regla de L’Hôpital’s da:


ex − 1 0 ex
lı́m = « » = lı́m =1
x→0 x 0 x→0 1

(b) No existe. (c) Aquı́ :

ln(x − 1) 0 1/(x − 1) 4
lı́m √ √ = « » = lı́m √ √ =
x→2 2 + x − 8 − x2 0 x→2 (1/2 2 + x) + x/ 8 − x2 5

(d) 1, porque x1/x = (eln x )1/x = eln x/x y usando (8.3.9). (e) 0, porque x ln x = ln x/(1/x) y
aplicando la regla de l’Hôpital. (f) 1, porque xx = (eln x )x = ex ln x e invocando (e).

11. Aplicando la regla de l’Hôpital:

xλ − y λ 0 xλ ln x − y λ ln y
lı́m+ = « » = lı́m+ = ln x − ln y
λ→0 λ 0 λ→0 1
1
12. (a) xex ≈ x + x2 + 12 x3 . (b) e2x ≈ 1 + 2x + 2x2 + 43 x3 . (c) x2 + e 2 x ≈ 1 + 12 x + 98 x2 + 1 3
48
x.
√ √ √ √ 2 √
(d) ex + 1 ≈ 2 + 14 2x + 32 3 1
2x + 384 (7 2)x3 .

13. Sustituyendo ex ≈ 1 + x + 12 x2 + 16 x3 y e−x ≈ 1 − x + 12 x2 − 16 x3 en la ecuación y reduciendo, se


obtiene x(x2 − 1) ≈ 0. Ası́ x = 0 (exacta), x ≈ −1, y x ≈ 1.
2 2 2
14. Si x #= 0, f & (x) = x−3 2e−1/x , f && (x) = x−6 (−6x2 + 4)e−1/x y f &&& (x) = x−9 (24x4 − 36x2 + 8)e−1/x .
2
Ası́, f (k) = x−3k pk (x)e−1/x es válida para k = 1, 2, 3. La formula general se demuestra entonces
por inducción matemática. Ahora:
2
& f (x) − f (0) e−1/x
f (0) = lı́m = lı́m =0
x→0 x x→0 x

12:08 53 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

porque, en general:
2
e−1/x
→ 0 cuando x → 0, para todo número natural p (∗)
xp

(Sustitúyase x = 1/ t y úsese (8.3.8).) Nuevamente, el caso general se prueba por inducción:
supongamos que f (k) (0) = 0 para un número entero k; ası́, por definición de derivada:
2
f (k) (x) − f (k) (0) x−3k pk (x)e−1/x 2
f (k+1) (0) = lı́m = lı́m = lı́m x−3k−1 pk (x)e−1/x = 0
x→0 x x→0 x x→0

usando (∗) nuevamente. (Nótese que pk (x), siendo un polinomio, tiende a una constante cuando
x → 0.)

8.4. Aplicaciones de exponenciales y logaritmos

1. (a) ẋ/x = 5/(5t + 10). (b) ẋ/x = 1/(t + 1) ln(t + 1). (c) ẋ/x = 1. (d) ẋ/x = ln 2. (e) ẋ/x = 2t.
(f) ẋ/x = (et − e−t )/(et + e−t ). Obsérvese que (c) y (d) tienen tasa relativa de crecimiento
constante, lo que está de acuerdo con (8.4.2).

2. (a) Consideremos una función que depende de la variable x, que representa el número de años. El
primer año 4.000 e se convierten en 4.000 · (1 + 0,035); el segundo año esa cantidad se convierte
en 4.000 · (1 + 0,035)2 . Ası́, i(x) = 4.000 · (1 + 3,5/100)x . (b) f (20) = 100 · (1 + 0,035)20 = 198.978.
∗ ∗
3. (a) P (25) = 4e0,5 ≈ 6,6. (b) 4e0,02t = 8, luego e0,02t = 2, es decir 0,02t∗ = ln 2 y, por tanto,
t∗ ≈ 34,7, lo cual corresponde a 2011.

4. (a) f (2) = 1.000 · a2 = 1,562, luego a2 = 1,562 ó a = 1,562, luego la función que determina
√ t
la población en relación con el tiempo transcurrido en meses es f (t) = 1.000 · 1,562 . (b) La
√ 5
población al cabo de 5 meses será f (5) = 1.000· 1,562 = 3.049,32, es decir 3.049 individuos. (c)
√ t √ t
Tendrı́amos que resolver la ecuación 1.000· 1,562 = 5.000, lo cual es 1,562 = 5, ó 1,562t = 25.
Tomando logaritmos, ln(1,562t ) = ln 25, lo cual es t = ln 25/ ln 1,562 = 7,217. Se sigue que en
7 meses casi se ha quintuplicado, y que en 8 meses seguro se ha quintuplicado y ha pasado de
5.000 individuos. En concreto, f (7) = 4.763,03 y f (8) = 5.952,83.

5. (a) 710. (b) Algo más de 21 dı́as. (c) Sı́: después de unos 35 dı́as, 999 tendrán o habrán tenido
la gripe, y N (t) → 1.000.

6. (a) En 1950 habı́a cerca de 276.000 tractores; en los diez años siguientes, el número aumentó en
unos 155.000. (b) y → 479,36 cuando t → ∞. Véase la Figura A8.4.6.

7. h& = −f & K/f 2 = −rf (1 − f /K)K/f 2 = −r(K/f − 1) = −rh. Ası́, h = Ae−rt para cierta
constante A. Esto implica que −1 + K/f = Ae−rt , de donde se obtiene (8.4.4).

12:08 54 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Miles de tractores Tractors (in 1000)

500

400

300

200

100

0
0 5 10 15 20 t
(1950) (1960) (1970)

Figura A8.4.6

8. ln m = −0,02 + 0,19 ln N . Cuando N = 480.000, se tiene m ≈ 11,77.

9. ln z = ln 694.500 − 0,3 ln p, y p = (694.500/z)10/3 .

10. (a) f & (x) = k − Aαe−αx = 0 cuando x0 = (1/α) ln(Aα/k). (b) x0 > 0 si, y sólo si, Aα > k.
Entonces, f & (x) < 0 si x < x0 , y f & (x) > 0 si x > x0 . (c) x0 crece cuando p0 y V crecen; x0
decrece cuando δ y k crecen.

11. Debe tomarse logaritmo natural de cada lado de la fórmula de f (t), y resolver t0 .

12. t0 = 1.972 + 8.000 ln 0,886, que da la fecha aproximada 1004.

8.5. Interés compuesto y valores actuales descontados

1. (a) (i) 1.000(1,05)10 ≈ $1.629; (ii) 1.000(1,05)50 ≈ $11.467.


(b) (i) 1.000(1 + 0,05/12)120 ≈ $1.647; (ii) 1.000(1 + 0,05/12)600 ≈ $2.119.
(c) (i) 1.000e0,05·10 ≈ $1.649; (ii) 1.000e0,05·50 ≈ $12.182.

2. Bajo capitalización simple, Cfinal = Cinicial · (1 + r · t). Si Cinicial = 2.000, r = 5,5 % y Cfinal = 6.000,
(3−1)
se tiene que 6.000 = 2.000(1 + 0,055 · t). Despejando, t = 0,055
= 36,36, luego deberá estar 37
años. (En 36 años no se habrı́a conseguido triplicar; se necesitarı́a un poco más de tiempo.)

3. Bajo capitalización compuesta, los intereses que generan 10.000 e a un tipo del r % mensual son

140 = 10.000(1 + r)4 − 10.000. Esto implica (1 + r)4 = 10.140/10.000, ó 4 1,014 − 1 = 0,00348.
El tipo es 0,348 % mensual.

4. Bajo capitalización compuesta, el capital que generan en 60 meses 30.000 e a un tipo del p %
anual, con capitalización mensual, es:
4 p 560
30.000 · 1 +
12 · 100

12:08 55 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Luego los intereses generados son:


4 p 560
9.275,14 = 30.000 1 + − 30.000
1.200
Resolviendo: 6' 7
60 39.275,14
p= −1 · 1.200 = 5,4
30.000

5. (a) A = 4, k = 0,25. Después de cinco años, el precio es f (5) = 4e1,25 ≈ 14. (b) El control de
precios es necesario después de seis años, aproximadamente. Sin control de precios, el tiempo de
duplicación es 2,8 años; bajo control, el tiempo es 7,3 años.

6. h& (u) = u/(1 + u)2 > 0 para u > 0, luego h(u) > 0 si u > 0, lo que implica que g & (x)/g(x) =
h(r/x) > 0 para todo x > 0. Ası́, g(x) es estrictamente creciente si x > 0. Como g(x) → er
cuando x → ∞, se deduce que g(x) < er para todo x > 0. El interés continuo es mejor para el
prestatario.

12:08 56 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 9: Optimización en una Variable

9.2. El test de la derivada primera para los puntos óptimos

1. y & = 1,06 − 0,08x. Ası́, y tiene un máximo, x = 1,06/0,08 = 13,25.

2. Computando directamente: √ √
8(2 − 3x)(2 + 3x)
h& (x) =
(3x2 + 4)2

Nótese que h(x) → 0 cuando x → ±∞. La función tiene un máximo en x = 2 3/3 y un mı́nimo
√ √ √ √ √
en x = −2 3/3, con h(2 3/3) = 2 3/3 y h(−2 3/3) = −2 3/3. (Nótese, sin embargo, que
el cambio de signo no es suficiente, por sı́ mismo, para concluir que los dos puntos estacionarios
son puntos extremos. Por ejemplo, f (x) = 3x − x3 es decreciente en el intervalo (−∞, −1],
creciente en [−1, 1], y decreciente nuevamente en [1, ∞), pero no tiene máximo ni mı́nimo, dado
que f (x) → ∞ y f (x) → −∞, cuando x → −∞ y x → ∞, respectivamente. De hecho, x = −1
es un punto mı́nimo local, y x = 1 un punto máximo local.)

3. La función de ganancias es π(x) = xp(x) − C(x) = − 56 x2 + 48x − 100. Este polinomio cuadrático
tiene su máximo en x = 144/5 = 28,8.

4. (a) El resultado se sigue de simplificar y factorizar la expresión:


4x(x4 + 1) − 2x2 4x3
f & (x) =
(x4 + 1)2
(b) f tiene su máximo en x = 1, porque f (x) es creciente en el intervalo [0, 1] y decreciente en
[1, ∞); su valor máximo es f (1) = 1. Como f (−x) = f (x) para todo x (es decir, como f (x) es
simétrica alrededor del eje y) f también alcanza su máximo en x = −1.

5. (a) Máximo en x = 0, con valor máximo 2; no hay mı́nimo. (b) Máximo en x = 2, con valor
máximo 3; no hay mı́nimo. (c) Mı́nimo en x = −2, con valor mı́nimo −3; no hay máximo.
(d) Mı́nimo en x = 0, con valor mı́nimo −1; no hay máximo. (e) Máximo en x = 1, con valor
máximo 2; no hay mı́nimo. (f) Mı́nimo en x = 0, con valor mı́nimo 99; no hay máximo, y
f (x) → 100 cuando x → ±∞.

6. (a) f & (x) = −48x(3x2 + 4)−2 , luego f & (x) > 0 para x < 0 y f & (x) < 0 para x > 0; el máximo está
en x = 0. (b) g & (x) = −2(x − 2), luego g & (x) > 0 para x < 2 y g & (x) < 0 para x > 2; el máximo
está en x = 2. (c) h& (x) = 20(x + 2)3 , luego h& (x) < 0 para x < −2 y h& (x) > 0 para x > −2;
el mı́nimo está en x = −2. (d) F & (x) = 4x(2 + x2 )−2 , luego F & (x) < 0 para x < 0 y F & (x) > 0

para x > 0; el mı́nimo está en x = 0. (e) G& (x) = 1/(2 1 − x) > 0 para x < 1; el máximo está
2
en x = 1. (f) H & (x) = 2xe−x , luego H & (x) < 0 para x < 0, y H & (x) > 0 para x > 0; el mı́nimo
está en x = 0.

12:08 57 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7. g & (x) = 3x2 ln x+x2 = 3x2 (ln x+ 13 ), luego g & (x) = 0 cuando ln x = − 13 , es decir cuando x = e−1/3 .
Nótese que g & (x) ≤ 0 en (0, e−1/3 ] y g & (x) ≥ 0 en [e−1/3 , ∞), luego x = e−1/3 minimiza g(x). Como
g(x) → ∞ cuando x → ∞, no hay máximo.

8. f & (x) = 3ex (e2x − 2). f & (x) = 0 cuando e2x = 2, luego x = 12 ln 2. Si x < 12 ln 2, entonces f & (x) < 0;
1 1
y si x > 2
ln 2, entonces f & (x) > 0, luego x = 2
ln 2 es un punto mı́nimo. f (x) = ex (e2x − 6)
tiende a +∞ cuando x → ∞, luego f no tiene máximo.

9. T̄ & (Y ) = a(bY + c)p−1 (pbY − bY − c)/Y 2 = 0 cuando Y = c/b(p − 1). Este valor debe ser el
mı́nimo, porque T̄ & (Y ) es negativa para Y < c/b(p − 1) y positiva para Y > c/b(p − 1).

10. Computando directamente:

d& (x) = 2(x − a1 ) + 2(x − a2 ) + · · · + 2(x − an ) = 2[nx − (a1 + a2 + · · · + an )]

Esto implica que d& (x̄) = 0 para x̄ = n1 (a1 + a2 + · · · + an ), que es la media aritmética de a1 , a2 ,
. . . , an . Si x > x̄, entonces d& (x) > 0; y si x < x̄, then d& (x) < 0. Concluimos que x̄ minimiza
d(x).

9.3. Maneras alternativas de hallar máximos y mı́nimos

1. Máximo en x = 0, con valor 80; mı́nimo en x = 5, con valor −20. Véase la Figura A9.3.1.

y
80

60
40 f (x) = 4x 2 − 40x + 80
20
x
123 45678
−20

Figura A9.3.1

2. En todos los casos, el teorema de los valores extremos implica que existen el máximo y el mı́nimo;
se puede seguir la receta de (1). (a) Máximo −1, en x = 0; mı́nimo −7, en x = 3. (Nótese que
f es estrictamente decreciente.) (b) Máximo 10, en x = −1 y x = 2; mı́nimo 6, en x = 1.
(f & (x) = 3x2 − 3 = 0 en x = ±1.) (c) Máximo 2,5, en x = 1/2 y x = 2; mı́nimo 2, en x = 1.
(f (x) = x + 1/x y f & (x) = 1 − 1/x2 = 0 en x = ±1.) (d) Máximo 4, en x = −1; mı́nimo
√ √
−6 3, en 3. (f & (x) = 5x2 (x2 − 3).) (e) Máximo 4,5 · 109 , en x = 3.000; mı́nimo 0, en x = 0.
(f & (x) = 3(x − 500)(x − 2.000).)

12:08 58 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

3. (a) Mı́nimo en x = −1, valor 0; máximo en x = −2 y x = 0, valor 1. (b) Mı́nimo en x = 5, valor


1/5; máximo en x = 3, valor 1/3. (c) Mı́nimo en x = 1, valor −1; máximo en x = −2, valor 6.

4. Escójanse ambos números iguales a 8: Si x + y = 16, es xy = x(16 − x) = −x2 + 16x, con


x ∈ (0, 16), y esta función de x tiene su máximo en x = 8.

5. (a) El coste total cuando hay 61, 70 y 80 pasajeros es, respectivamente, 48.190e, 49.000e y
48.000e. (b) C(x) = (60 + x)(800 − 10x) = 48.000 + 200x − 10x2 , para todo x ∈ [0, 20]. (c) El
coste es máximo cuando hay 70 pasajeros, es decir para x = 10.

6. Si x denota el lado inferior del cuadrado e y su altura, el área es x2 + 4xy y el volumen es


V = x2 y. Ası́, el problema es maximizar V sujetos a x2 + 4xy = 300. De la restricción se tiene
que xy = 75 − 14 x2 , luego V = 75x − 14 x3 , para x ≥ 0. Esta función se maximiza en x = 10.

7. El problema es minimizar C = 60x + 80y sujeta a xy = 3. Reemplazando, C = 60x + 80(3/x) =


60x + 240/x, y, por ende, C & = 60 − 240/x2 = 0 para x = 2. Como C && = 480/x3 > 0 para todo
x > 0, se sigue que x = 2 minimiza C, con y = 1,5.

8. Computando directamente: √
& 1 1 1− t
h (t) = √ − = √
2 t 2 2 t
Como h& (t) ≥ 0 en [0, 1], y h& (t) ≤ 0 en [1, ∞), se tiene que t = 1 maximiza h(t). En palabras, la
altura máxima de la planta ocurre después de un mes, cuando alcanza medio metro.

9. y & = xe−x (2 − x) es positiva en (0, 2) y negativa en (2, 4), luego y tiene su máximo en x = 2, con
valor 4e−2 ≈ 0,52.

10. Dado que A& (Q) = [C & (Q)Q − C(Q)]/Q2 , el resultado se sigue del Ejemplo 4.6.7.

11. A(Q) = C(Q)/Q = aQ2 + bQ + c + d/Q. Ası́, A& (Q) = 2aQ + b − d/Q2 , luego A& (Q) → −∞
cuando Q → 0+ , y A& (Q) → ∞ cuando Q → ∞. Aún más, A&& (Q) = 2a + 2d/Q3 , que es positiva
para todo Q > 0. Por tanto, A& (Q) es estrictamente creciente desde −∞ hasta ∞ en el intervalo
(0, ∞). Esto implica que existe un único punto Q∗ en el que A& (Q∗ ) = 0, y ese Q∗ minimiza
A(Q). Para b = 0, A(Q) tiene su mı́nimo en Q∗ = (d/2a)1/3 .

12. A& (Q) = a(b − 1)Qb−2 − c/Q2 , luego hay un mı́nimo en Q = [c/(a(b − 1))]1/b .

9.4. Máximos y mı́nimos locales

1. (a) f & (x) = 4x − 12 = 0 para x = 3. (b) f & (x) = 9 − 9x2 = 0 para x = ±1. (c) f & (x) = 3x2 − 3 = 0
para x = ±1. (d) f & (x) = 12x3 + 12x2 − 24x = 12x(x − 1)(x + 2) = 0 para x = 0, x = 1 y x = −2.

12:08 59 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. f & (x) = 3x2 − 12 = 0 en x = ±2 y f && (x) = 6x. Ası́, x = 2 es un mı́nimo local, mientras que
x = −2 es un máximo local.

3. (a) f es estrictamente decreciente, luego no tiene puntos extremos locales. (b) Máximo local 10,
en x = −1; mı́nimo local 6, en x = 1. (c) Máximo local −2, en x = −1; mı́nimo local 2, en x = 1.
√ √ √ √
(d) Máximo local 6 3, en x = − 3; mı́nimo local −6 3, en x = 3. (e) No hay máximo local;
mı́nimo local 0,5, en x = 3. (f) Máximo local 2, en x = −2; mı́nimo local −2, en x = 0.

4. (a) Df = [−6, 0) ∪ (0, ∞), f (−2) = f (−6) = 0, f (x) > 0 en (−6, −2) ∪ (0, ∞). (b) Máximo local
1
√ √
2
2 en x = −4; mı́nimo local (8/3) 3 en x = 6, y mı́nimo local 0 en x = −6 (nótese que f & (−6)
no está definida). (c) f (x) → −∞ cuando x → 0− , f (x) → ∞ cuando x → 0+ , f (x) → ∞
cuando x → ∞, y f & (x) → 0 cuando x → ∞; f no tiene máximo ni mı́nimo.

5. (a) No hay puntos estacionarios. (b) Máximo en x = 0; no hay mı́nimo: g(x) → 0 cuando x → ∞.
(c) Máximo local en x = 0; mı́nimo local en x = 6 (nótese que h(x) = x + 3 + 9/(x − 3) y h& (x) =
x(x − 6)/(x − 3)2 , y que hay una ası́ntota vertical en x = 3. (d) Máximo local en x = −3; mı́nimo
local en x = 5 (nótese que i(x) = x+1+(6x+5)/(x2 −x−5) y i& (x) = x2 (x+3)(x−5)/(x2 −x−5)2 ,

y que hay una ası́ntota vertical en x = (1 ± 21)/2.

6. (a) f (x) = x + 2, luego no hay puntos extremos. (b) g(x) = 2x − 1 + 3/(x − 2), luego g & (x) =
√ √
2 − 3/(x − 1)2 = 0 para x = 2 ± 6/2. Ası́, hay un máximo local en x = 2 + 12 6 y un mı́nimo

local en x = 2 − 12 6. (c) Nótese que h& (x) = 6x/(x2 − 1)2 , luego x = ±1 son ası́ntotas verticales.
h(x) decrece en (−∞, −1) y en (−1, 0], y crece en [0, 1) y en (1, ∞). Ası́, hay un mı́nimo local
en x = 0, y no hay máximos locales. (d) No hay puntos extremos locales.

7. (a) Máximo en x = 0. (b) No hay puntos estacionarios: g no está definida en (−3, 3), es decreciente

en (−∞, 3] y creciente en [3, ∞). (c) Máximo local en x = −1: h está definida en [− 3, 0] ∪
√ √
[ 3, ∞), y h& (x) = 32 (x + 1)(x − 1)/ x3 − 3x. (d) Máximo local en x = −1, y mı́nimo local en
x = 1:
(x − 1)(x + 1)
i& (x) = & √ √
3
x2 (x + 3)2 (x − 3)2

8. (a) f & (x) = (x − 1)ex implica que x = 1 es un mı́nimo. (b) g & (x) = ex (x2 + 2x − 1) implica que
√ √
x = −1 − 2 es un mı́nimo local, y x = −1 + 2 un máximo local. (c) x = e−1 es un mı́nimo.
(d) i(x) está definida en (−∞, −2) ∪ (2, ∞); i& (x) = 2x/(x2 − 4) implica que no hay puntos
estacionarios.

9. (a) Calculando directamente, f & (t) = 0,05(t + 5)(35 − t)e−t . Esto implica que f & (t) > 0 para
t < 35 y que f & (t) < 0 para t > 35, luego t = 35 maximiza f , con f (35) ≈ 278. (b) f (t) → 0 en
la medida en que t → ∞; véase la Figura A9.4.9.

12:08 60 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

200

100

30 60 90 t

Figura A9.4.9

10. (a) Usando (6.5.7), se tiene que:

P (t)e−rt P (t)
f (t) = −rt
= rt
1−e e −1
(b) Derivando directamente:

& P & (t)(ert − 1) − P (t)rert


f (t) =
(ert − 1)2
∗ ∗
Como t∗ > 0 maximiza f (t) sólo si f & (t∗ ) = 0, lo anterior implica que P & (t∗ )(ert −1) = rP (t∗ )ert ,

o que P & (t∗ ) = rP (t∗ )/(1 − e−rt ).

11. (a) Nótese que f & (0) = 0 ⇒ b = 0 y que f && (0) ≥ 0 ⇒ a ≥ 0. Además, si a = b = 0, entonces
f (x) = x3 + c no tiene un mı́nimo local en x = 0. Lo anterior implica que se necesita que a > 0 y
b = 0. (b) f & (1) = 0 y f & (3) = 0 hacen que 3 + 2a + b = 0 y 27 + 6a + b = 0. Ası́, a = −6 y b = 9.

12. Calculando directamente:


ex (x2 − 2x + a)
f & (x) = =0
(x2 + a)2

para x = 1± 1 − a. Ası́, no hay puntos estacionarios para a > 1, mientras que si a = 1, entonces
f tiene un punto de inflexión en x = 1.

13. a y d son mı́nimos locales, mientras que c es un máximo local para f .

14. (a) Calculando directamente:

2 − x2 2x3 − 12x − 12
f & (x) = y f &&
(x) =
(x2 + 3x + 2)2 (x2 + 3x + 2)3
√ √ √
Esto implica que x = 2 es un punto máximo local, con f ( 2) ≈ 0,17, y x = − 2 un mı́nimo

local, con f (− 2) ≈ 5,83. (b) No hay puntos extremos globales, como se puede ver en la

Figura A9.4.14. (c) ex = 2, luego x = 12 ln 2 es máximo global, mientras que no hay un mı́nimo
global.

12:08 61 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y y

10 4
3
f (x) = x 4−x 2+1
3
5
2
!√2
!3 !2 !1 1 √2 2 3 x 1

x
!5 −2 −1 1 2

Figura A9.4.14 Figura A9.4.15

15. (a) Calculando directamente:


−12x3 + 6x
f & (x) =
(x4 − x2 + 1)2

de donde se sigue que x = 0 es unı́nimo local, y que x = ± 2/2 son máximos globales. (b) Véase
la Figura A9.4.15.

16. f (−1) = 2 requiere que −1 − a + b = 2, es decir que b = a + 3; f & (x) = 3x2 − 2ax, luego f & (2) = 0
requiere que a = 3 y, por tanto, b = 6.

17. f (x) = x3 + ax + b → ∞ cuando x → ∞, y f (x) → −∞ cuando x → −∞. Lo anterior implica


que f (x) tiene al menos una raı́z real. Dado que f & (x) = 3x2 + a, se sigue que si a ≥ 0, entonces
f & (x) > 0 para todo x #= 0, lo cual implica que f es estrictamente creciente y, por ende, que sólo
tiene una raı́z real. Nótese que para a ≥ 0, 4a3 + 27b2 ≥ 0. Supongamos ahora que a < 0. En
! √
este caso f & (x) = 0 para x = ± −a/3 = ± p, donde p = −a/3 > 0. Esto dice que f tiene un
√ √ √ √
máximo local en (− p, b + 2p p), y un mı́nimo local en ( p, b − 2p p). Si uno de los valores
extremos es 0, la ecuación tiene una raı́z doble, lo cual es cierto si, y sólo si, 4p3 = b2 , es decir si,
y sólo si, 4a3 + 27b2 = 0. La ecuación tiene una raı́z triple si, y sólo si, el valor máximo local es

positivo y el valor mı́nimo local es negativo. Lo anterior ocurre si, y sólo si, |b| < 2p p, es decir
si, y sólo si b2 < 4p3 o, equivalentemente 4a3 + 27b2 < 0.

9.5. Funciones convexas y cóncavas y puntos de inflexión

1. f & (x) = −2x/3 y f && (x) = −2/3 < 0 para todo x, luego f es cóncava.

2. (a) Convexa cuando x ≥ 0, cóncava cuando x ≤ 0. (b) Convexa cuando x ≥ −1/3, cóncava
cuando x ≤ −1/3. (c) Convexa cuando x < −1 y cuando x > 1, cóncava cuando −1 < x < 1.
(Nótese que h& (x) = −2x/(x2 − 1)2 y h&& (x) = (6x2 + 2)/(x2 − 1)2 .) (d) Convexa cuando
√ √ √ √
x ≤ − 3 y cuando 0 ≤ x ≤ 3, cóncava cuando − 3 ≤ x ≤ 0 y cuando x ≥ 3. (Nótese que
i& (x) = (x4 + 3x2 )/(x2 + 1)2 e i&& (x) = 2x(3 − x2 )/(x2 + 1)3 .)

12:08 62 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

√ √ √ √
3. (a) Convexa cuando x ≤ − 2/2 y x ≥ 2/2, cóncava cuando − 2/2 ≤ x ≤ 2/2. (b) Convexa
√ √ √
cuando −3 − 3 ≤ x ≤ −3 + 3 y cuando x ≥ 0, cóncava cuando x ≤ −3 − 3 y cuando

−3 − 3 ≤ x ≤ 0. (Nótese que g & (x) = x2 (x + 3)ex y g && (x) = x(x2 + 6x + 6)ex .) (c) Convexa
cuando x > 0, cóncava cuando x < 0. (Nótese que h&& (x) = ex (x2 −2x+2)/x3 , y que x2 −2x+2 > 0
cuando todo x.) (d) Convexa cuando x ≤ −3 y cuando x ≥ −1, cóncava cuando −3 ≤ x ≤ −1.
(Nótese que i&& (x) = ex (x + 1)(x + 3).)

4. (a) No hay puntos de inflexión. (Nótese que f && (x) = 1/(1+x2 )3/2 .) (b) No hay puntos de inflexión:
la función es convexa para todo x ≥ −1. (Nótese que g && (x) = (3x + 4)/4(x + 1)3/2 .) (c) x = e−1 es
un punto de inflexión. (Nótese que h& (x) = 2(ln x + 1)/x.) (d) x = e5/4 es un punto de inflexión.
(Nótese que i&& (x) = (6 ln x − 5)/x4 .)
√ √ √
5. (a) R = p x, C = wx + F y π(x) = p x − wx − F . (b) π & (x) = p[1/(2 x)] − w = 0, ó

p[1/(2 x)] = w. En palabras, esta condición iguala el coste marginal y el precio por unidad.
(c) π && (x) = − 14 px−3/2 < 0 para todo x > 0, luego se maximiza el beneficio. (d) No existe
máximo, porque π(x) → ∞ cuando x → ∞.

6. x = −2 y x = 4 son puntos mı́nimos, mientras que x = 2 es un punto máximo. Además, x = 0,


x = 1, x = 3 y x = 5 son puntos de inflexión.

7. (a) Cóncava para x < 0, convexa para x > 0; x = 0 es punto de inflexión. (b) Convexa; no hay
puntos de inflexión. (c) Cóncava para x > 0, convexa para x < 0; x = 0 es punto de inflexión.

8. f (−1) = 1 implica que −a + b = 1. Además, f & (x) = 3ax2 + 2bx y f && (x) = 6ax + 2b, luego
f && (1/2) = 0 da 3a + 2b = 0. En conclusión, a = −2/5 y b = 3/5.

9. C && (x) = 6aQ + 2b, luego C(Q) es cóncava en [0, −b/3a] y convexa en [−b/3a, ∞). Q = −b/3a es
un punto de inflexión.

10. π(Q) es estacionaria en el punto Q = [P/(ab)]1/(b−1) . Además, π && (Q) = −ab(b − 1)Qb−2 < 0 para
todo Q > 0, luego éste es un punto máximo.

1
11. (a) f & (v) = 3
(v − 1)−2/3 es positiva en [0, 1) y en (1, ∞). Como f (v) es continua en v = 1,
es (estrictamente) creciente en [0, ∞). Aún más, f && (v) = − 29 (v − 1)−5/3 , luego f && (v) > 0 en
[0, 1) y f && (v) < 0 en (1, ∞). Véase la gráfica de x2 en la Figura A9.5.11. (b) f & (vm ) = p, luego
vm = 1 + (3p)−3/2 . (c) Véase la gráfica de π en la Figura A9.5.11. (d) π(v) = 0 cuando
v − 1 = (pv − 1)3 , ó p3 v 3 − 3p2 v 2 + (3p − 1)v = 0. Esta ecuación tiene siempre a v = 0 como raı́z.
Cualquiera otra raı́z verifica la ecuación cuadrática p3 v 2 − 3p2 v + 3p − 1 = 0. Para 0 < p < 1/3, la
$ ! %
única raı́z positiva es v = 3 + 4/p − 3 /2p; para 1/3 < p < 4/3, existen dos raices positivas,
$ ! %
que son v = 3 ± 4/p − 3 /2p; para p = 1/3, v = 9; para p = 4/3, v = 9/8; y para p > 4/3,

12:08 63 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

la única raı́z es v = 0. (e) Las soluciones son: para 0 < p < 4/3, vm viene dada por (b); para
p = 4/3, v = 0 y v = 9/8; y para p > 4/3, v = 0.

1
x x2 = (v − 1) 3 + 1
x1 = v y

f (x)
(1, 1)

g(x)
π = x 2 − x1
x
x

Figura A9.5.11 Figura A9.6.5

9.6. Más sobre funciones cóncavas y convexas

1. (a) Se resuelve con álgebra elemental. (b) D ≥ 0, luego f es cóncava. (c) D > 0 si λ ∈ (0, 1)
y a #= b, luego f es estrictamente cóncava. (d) f && (x) = −2 < 0, luego, de acuerdo con (4), f es
estrictamente cóncava.

2. Se requiere que a ≥ 0, cualquiera que sea el valor de b.

3. (a) Convexa, por ser suma de funciones convexas. (b) Cóncava, por ser suma de funciones cón-
cavas. (c) Cóncava, por ser suma de funciones cóncavas. (d) Convexa, por ser suma de funciones
convexas. (Véase la nota que precede a la desigualdad de Jensen.)

4. (a) Dado que u(c) es cóncava:


T
6 T
7 6 T
7
18 18 18
u(ct ) ≤ u ct ≤u yt = u(ȳ)
T t=1 T t=1 T t=1
1
.T
donde ȳ = T t=1 yt . Lo anterior implica que ȳ es óptima. (Nótese que si ct = ȳ para toda
t = 1, 2, . . . , T , la anterior ecuación se cumple con igualdad.)
(b) Sea:
(1 + r)−t
λt = . T
t=1 (1 + r)−t
.T
Siendo ası́, t=1 λt = 1 y:
T
8 T
8 T
8
−t −t
máx (1 + r) u(ct ) = (1 + r) máx λt u(ct )
t=1 t=1 t=1

Además, 6 7 6 7
T
8 T
8 T
8
λt u(ct ) ≤ u λt c t ≤u λt yt
t=1 t=1 t=1

12:08 64 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

.T
luego ct = c̄ = t=1 λt yt , para toda t = 1, 2, . . . , T , es la solución del problema.

5. Aplı́quese (1) al conjunto sombreado de la Figura A9.6.5, que es el conjunto de puntos debajo
de la gráfica de h(x).

12:08 65 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 10: Integración

10.1. áreas bajo curvas

1. Si F (x) = 14 x4 , entonces F & (x) = x3 = f (x). Esto implica que el área es F (1) − F (0) = 14 .

2. Véanse las Figuras A10.1.2(a) a A10.1.2(d). (a) Si F (x) = x3 , entonces F & (x) = 3x2 = f (x).
Esto implica que el área es F (2) − F (0) = 8. (b) 1. (c) e − 1/e. (d) 9/10.

y
y = 4000 − x
1000 f
y y y
x
2000 1 1
−1000 2

−2000

1 x !1 1 x 1 10 x

Figura A10.1.1(a) Figura A10.1.2(b) Figura A10.1.2(c) Figura A10.1.2(d)

3. Véase la Figura A10.1.3. F (x) = − 12 x−2 , luego, reemplazando, F (−1) = − 12 (−1)−2 = − 12 y


F (−2) = − 12 (−2)−2 = − 18 . Como f (x) es negativa en [−2, −1], el área es:

1 1 1 1 3
A = −[F (−1) − F (−2)] = −[− − (− )] = − =
2 8 2 8 8

−2 −1
x
A
y = 1/x 3
−1

Figura A10.1.3

4. F (x) = 12 (ex − e−x ) implica que F & (x) = f (x), luego el área es:

1 1
F (1) − F (−1) = (e − e−1 ) − (e−1 − e) = e − e−1
2 2

10.2. Integrales indefinidas


& !
1 14 2 2√ √ 8 15/8 √
1. (a) 14
x + C. (b) 5
x x + C. (c) 2 x + C. (d) 15
x + C, porque x x x = x7/8 .

12:08 66 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9 9 9 9
2. (a) (t3 + 2t − 3) dt = t3 dt + 2t dt − 3 dt = 14 t4 + t2 − 3t + C.
9
(b) (x − 1)2 = x2 − 2x + 1, luego (x − 1)2 dx = 13 x3 − x2 + x + C; alternativamente, si notamos
d
9
que dx (x − 1)3 = 3(x − 1)2 , tenemos que (x − 1)2 dx = 13 (x − 1)3 + C1 , lo cual nos da la misma
solución si hacemos C1 = C + 1/3.
9 9
(c) (x − 1)(x + 2) dx = (x2 + x − 2) dx = 13 x3 + 12 x2 − 2x + C.
9
(d) (x + 2)3 = x3 + 6x2 + 12x + 8, luego (x + 2)3 dx = 14 x4 + 2x3 + 6x2 + 8x + C; alternativamente,
d 1
9
si notamos que dx [ 4 (x + 2)4 ] = (x + 2)3 , tenemos que (x + 2)3 = 14 (x + 2)4 + C1 .
9
(e) (e3x − e2x + ex ) dx = 13 e3x − 12 e2x + ex + C.
(f) : : " #
x3 − 3x + 4 2 4 1
dx = x −3+ dx = x3 − 3x + 4 ln |x| + C
x x 3

3. (a) Computando directamente:

(y − 2)2 y 2 − 4y + 4
√ = √ = y 3/2 − 4y 1/2 + 4y −1/2
y y

luego: : :
(y − 2)2 2 8
√ dy = (y 3/2 − 4y 1/2 + 4y −1/2 )dy = y 5/2 − y 3/2 + 8y 1/2 + C
y 5 3
(b) Por división polinomial:
x3 1
= x2 − x + 1 −
x+1 x+1
luego: :
x3 1 1
dx = x3 − x2 + x − ln |x + 1| + C
x+1 3 2
(c) Dado que:
d
(1 + x2 )16 = 16(1 + x2 )15 · 2x = 32x(1 + x2 )15
dx
9 1
Se sigue que x(1 + x2 )15 dx = 32 (1 + x2 )16 + C.

4. Simplemente hay que derivar el término de la derecha.

1

5. (a) 10
(2x + 1)5 + C. (b) 23 (x + 2)3/2 + C. (c) −2 4 − x + C.

6. Simplemente hay que derivar el término de la derecha.


9
7. (a) F (x) = ( 12 − 2x) dx = 12 x − x2 + C. Ası́, F (0) = 1/2 implica que C = 1/2.
9
(b) F (x) = (x − x3 ) dx = 12 x2 − 14 x4 + C. Ası́, F (1) = 5/12 implica que C = 1/6.

8. c(x) = 32 x2 + 4x + 40.

9. La forma general es f & (x) = 13 x3 + A, de forma que f (x) = 1 4


12
x + Ax + B. Si se requiere que
f (0) = 1 y f & (0) = −1, entonces hay que imponer B = 1 y A = −1.

12:08 67 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

10. (a) f & (x) = 2x + 1 y f (x) = x2 + x + 2.


(b) f & (x) = −1/x + 14 x4 + 2x − 1 y f (x) = − ln x + 1 5
20
x + x2 − x − 1
20
.

10.3. La integral definida


91 11 12 13
1. (a) 0
x dx = 10 12 x2 = 1
2
− 12 · 0 = 1/2. (b) 11 (x2 + 13 x3 ) = 16/3. (c) 1−2 ( 16 x3 − 1 4
12
x) = 5/12.
93 13 / 0
2. (a) −12/5. (b) 41/2. (c) ( 1
+ t) dt = 1 ln(t − 1) + 1 t2 = ln 2 + 5 .
2 t−1 2 2 2

3. (a) x = 1.000 3 maximiza el beneficio; véase la Figura A10.3.3.
1
1 13.000
(b) I = 2.000 1.000
(4.000x − 12 x2 − 3.000.000 ln x) = 2.000 − 1.500 ln 3 ≈ 352.

4. (a) 6/5. (b) 26/3. (c) α(eβ − 1)/β. (d) − ln 2.


2 2 √
5. (a) t2 . (b) −e−t . (c) 2e−t . (d) ln t(1 − t−1/2 /4). (e) 13 t4/3 − 16 t1/6 . (f) 2/ t4 + 1.
92 92 12
6. 0
2x2 (4 − 4x + x2 ) dx = 0
(8x2 − 8x3 + 2x4 ) dx = 10 ( 83 x3 − 2x4 + 25 x5 ) = 32/15 ≈ 2,133; véase
la Figura A10.3.6.

y
y y y + 1 = (x − 1)2
4
y = 4000 − x y 2 = 3x
1000 f 3
2
x 2
2000
1 1
−1000
x
−2000 x −1 1 3 4 5 6
1 2 −1

Figura A10.3.3 Figura A10.3.6 Figura A10.3.7

7. De y 2 = 3x se deduce que x = 13 y 2 , lo cual da y + 1 = ( 13 y 2 − 1)2 , ó y(y 3 − 6y − 9) = 0. Nótese que


y 3 −6y −9 = (y −3)(y 2 +3y +3) y que y 2 +3y +3 #= 0. Lo anterior implica que (0, 0) y (3, 3) son los
93 √
únicos puntos de intersección (véase la Figura A10.3.7). El área es A = 0 ( 3x−x2 +2x) dx = 6.
91 11
8. (a) 0
(x + x1/2 + x1/4 ) dx = 10 ( 12 x + 23 x3/2 + 45 x5/4 ) = 59/30.
(b) Se puede usar división polinomial, o notar que:

x+b d x+c+b−c d A(b − c) d


A + =A + =A+ +
x+c x x+c x x+c x
Integrando: : b" # " 1 1#
x+b d 1b + c1
A + dx = A b − 1 + (b − c) ln 11 1 + d ln |b|
1 x+c x 1 + c1

12:08 68 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(c) Calculando directamente:


: 1 2 √ : 1 : 1
x +x+ x+1 x(x + 1) + (x + 1)1/2
dx = dx = (x + (x + 1)−1/2 ) dx
0 x+1 x+1
110" #
0
1 1 2 √ 3
= 11 x + 2(x + 1)1/2 dx = 2 2 −
2 0 2
95 95
9. Sean A = 0
f (x) dx y B = 0
f (x) dx. Las condiciones del problema imponen que A + 5B = 6
y A − 2B = −1, luego A = B = 1.

10. Integrando, W (T ) = K(1−e−pT )/pT . Ası́, W (T ) → 0 cuando T → ∞, y, por la regla de l’Hôpital,


W (T ) → K cuando T → 0+ . Para T > 0, W & (T ) = Ke−pT (1 + pT − epT )/pT 2 < 0, porque
epT > 1 + pT (véase el Problema 8.2.14). Se concluye que W (T ) es estrictamente decreciente y
que W (T ) ∈ (0, K).
9x
11. (a) Sea F (x) = f (t) dt. Por el teorema del valor medio, existe un número x∗ ∈ (a, b) tal que
a
9b
[F (b) − F (a)]/(b − a) = F & (x∗ ). En este caso, F (b) = a f (t) dt, F (a) = 0 y F & (x∗ ) = f (x∗ ), lo
que implica la conclusión. (b) f (x∗ ) = 4/3 en el punto x∗ = 16/9; véase la Figura A10.3.11,
donde las dos áreas sombreadas son iguales.

y
150 g f

y= x
2 100
4/3
1 50

t
1 x∗ 3 4 x 2 4 6 8 10

Figura A10.3.11 Figura A10.4.6

10.4. Aplicaciones económicas de la integración


9t
1. x(t) = x0 − 0
ūe−as ds = x0 − ū(1 − e−at )/a. Se verifica que x(t) → x0 − ū/a cuando t → ∞. Si
x0 ≥ ū/a, el depósito no se vaciará nunca.

2. (a) Sea n el número total de individuos. El número de ellos que tiene ingreso en el intervalo [b, 2b]
es, por tanto: 12b
: 2b 1 nB
N =n Br −2
dr = n 11 (−Br−1 ) =
b b 2b

12:08 69 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Su ingreso total es:


: : 12b
2b 2b 1
M =n Br−2 r dr = n Br−1 dr = n 11 (B ln r) = nB ln 2
b b b

lo que implica que su ingreso promedio es m = M/N = 2b ln 2.


(b) La demanda total es:
: 2b : 2b : 2b
γ δ −2 γ
x(p) = nD(p, r)f (r) dr = nAp r Br dr = nABp rδ−2 dr
b b b
12b δ−1
1 r
γ1 2δ−1 − 1
= nABp 1 = nABpγ bδ−1
b δ−1 δ−1
95
3. (a) K(5) − K(0) = 0
(3t2 + 2t + 5) dt = 175. (b) K(T ) − K0 = (T 3 − t30 ) + (T 2 − t20 ) + 5(T − t0 ).
9 15 115 −1 −0,06t
4. El valor actual es PDV = 0
500e−0,06t dt = 500 10 0,06 e = 500
0,06
[1 − e−0,9 ] ≈ 4.945,25 euros.
El futuro es FDV = e0,06·15 · PDV = e0,9 · PDV ≈ 2,4596 · 4.945,25 ≈ 12.163,3 euros.
9T
5. (a) 0
ae−rt dt = (a/r)(1 − e−rT ). (b) a/r.
9t 9t
6. (a) Véase la Figura A10.4.6. (b) 0
[g(τ ) − f (τ )] dτ = 0
(2τ 3 − 30τ 2 + 100τ ) dτ = 12 t2 (t − 10)2 ≥ 0
para toda t. (c) Se deberı́a escoger el flujo g, dado que:
: 10 : 10 " #
3 2 11
p(t)f (t) dt = −t + 9t + 11t − 11 + dt = 940 + 11 ln 11 ≈ 966,38
0 0 t+1

mientras que:
: 10 : 10 " #
3 2 121 3.980
p(t)g(t) dt = t − 19t + 79t + 121 − dt = − 121 ln 11 ≈ 1.036,52
0 0 t+1 3

7. La cantidad de equilibrio es Q∗ = 600, a la cual el precio es P ∗ = 80. Ası́, el excedente del


9 600 9 600
consumidor es 0 (120 − 0,2Q) dQ = 36.000, y el del productor es 0 (60 − 0,1Q) dQ = 18.000.

8. El equilibrio requiere que 6.000/(Q∗ + 50) = Q∗ + 10. La única solución positiva es Q∗ = 50, y,
por ende, P ∗ = 60. El excedente del consumidor es:
: 50 " # 150
6000 1
− 60 dQ = 11 [6.000 ln(Q + 50) − 60Q] = 6.000 ln 2 − 3.000 ≈ 1.158,9
0 Q + 50 0
9 50
El del productor es 0
(50 − Q) dQ = 1.250.

12:08 70 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 11: Otros Temas de Integración

11.1. Integración por partes

1. Úsese (1): (a) f (x) = x y g & (x) = e−x . Entonces, g(x) = −e−x y:
: :
xe dx = x(−e ) − 1 · (−e−x ) dx = −xe−x − e−x + C
−x −x

(b) f (x) = 3x y g & (x) = e4x , para obtener 34 xe4x − 16


3 4x
e +C. (c) f (x) = 1+x2 y g & (x) = e−x , para
obtener −x2 e−x − 2xe−x − 3e−x + C. (d) f (x) = ln x y g & (x) = x, para obtener 12 x2 ln x − 14 x2 + C.

2. (a) Usando (1) y calculando directamente:


: 1 11 : 1
1 1 2 1 2 1
x ln(x + 2) dx = 11 x ln(x + 2) − x dx
−1 −1 2 −1 2 x+2
: " #
1 1 1 4 3
= ln 3 − x−2+ dx = 2 − ln 3
2 2 −1 x+2 2
d x
(b) Sabemos que dx
2 = 2x ln 2, por lo que 2x / ln 2 es la integral indefinida de 2x . Se sigue que:
: 12 x : 12 x
2 1 2 2
2x 8 1 2 8 3
x 1
x2 dx = 1 x − dx = − 11 = −
ln 2 ln 2 ln 2 2 ln 2 (ln 2)2
0 0 0 0 (ln 2)

(c) Con f (x) = x2 y g(x) = ex :


: :
2 x 2 x
x e dx = x e − 2xex dx (*)

Para evaluar la la última integral debemos, nuevamente, integrar por partes; con f (x) = 2x y
9 9
g(x) = ex , 2xex dx = 2xex − 2ex dx = 2xex − (2ex + C). Si reemplazamos en (∗), da como
9
resultado x2 ex dx = x2 ex − 2xex + 2ex + C, y por lo tanto:
: 11
1 1
x e dx = 11 (x2 ex − 2xex + 2ex ) = (e − 2e + 2e) − (0 − 0 + 2) = e − 2
2 x
0 0

Otra alternativa, que es más sucinta, es utilizar la formula (2):


: 1 11 : 1 "11 : 1 # " 11 #
1 2 x 1 x 1
2 x 1
x e dx = 1 x e − 2 x 1
xe dx = e − 2 1 xe − e dx = e − 2 e − 11 ex = e − 2
x
0 0 0 0 0 0

9
3. La fórmula general se sigue de (1). Aplicándola, ln x dx = x ln x − x + C.

4. (a) 13 x3 ln(2x) − 19 x3 + C. (b) −x/(1 + x) + ln |1 + x| + C. (c) 32 x2/3 ln x − 94 x2/3 + C.

12:08 71 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. Usando integración por partes, tenemos:


: t1 1t1 :
1 t1
1
F (t)µ̇(t) dt = 1 F (t)µ(t) − Ḟ (t)µ(t) dt
t0 t0 t0
: t1
= F (t1 )µ(t1 ) − F (t0 )µ(t0 ) − Ḟ (t)µ(t) dt
t0
: t1
=− Ḟ (t)µ(t) dt
t0

6. Siendo f (x) = ln x y g & (x) = xρ , úsese (1).

7. Usando (2), tenemos:


: 1T : T
T 1
U (C(t))e −rt 1 −rt
dt = −1 U (C(t))(1/r)e + (d/dt)U (C(t))(1/r)e−rt dt
0 0 0

Cuando U (C(0)) = 0 obtenemos la expresión que necesitamos.

8. Úsese (2), con f (u) = u2 y g & (u) = (ū − u)γ−1 . Esto da g(u) = −(1/γ)(ū − u)γ , luego se sigue
9 ū
que T ∗ = (2k/γ) 0 u(ū − u)γ du. Intégrese por partes otra vez, para obtener:

2kūγ+2
T∗ =
γ(γ + 1)(γ + 2)

11.2. Integración por sustitución

1. (a) 19 (x2 + 1)9 + C, con f (u) = u8 y u = g(x) = x2 + 1. (b) 1


11
(x + 2)11 + C, con u = x + 2.
(c) ln |x2 − x + 8| + C, con u = x2 − x + 8.

1
2. (a) 24
(2x2 + 3)6 + C, con u = 2x2 + 3 y du = 4x dx. (b) Con u = x3 + 2, du = 3x2 dx y:
: :
2 x3 +2 1 u 1 1 3
xe dx = e du = eu + C = ex +2 + C
3 3 3
(c) Primero intentamos u = x + 2, lo cual nos da du = dx y:
: :
ln(x + 2) ln u
dx = du
2x + 4 2u
dx
Una mejor idea es sustituir u = ln(x + 2); entonces, du = x+2
y:
: :
ln(x + 2) 1 1 1
dx = u du = (u)2 + C = (ln(x + 2))2 + C
2x + 4 2 4 4

12:08 72 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(d) Primero intentamos u = 1 + x. Entonces, du = dx y:


: :
√ √
x 1 + x dx = (u − 1) u du
:
= (u3/2 − u1/2 ) du
2 2
= u5/2 − u3/2 + C
5 3
2 2
= (1 + x)5/2 − (1 + x)3/2 + C
5 3

Otro intento es u = 1 + x. Entonces, u2 = 1 + x y 2udu = dx, y por lo tanto la integral
9 √ 9 9
es x 1 + x dx = (u2 − 1)u2u du = (2u4 − 2u3 ) du, etc. (Revı́sese que se obtuvo la misma
respuesta por ambas vı́as.) De hecho, integrar por partes también funciona en este caso: sean

f (x) = x y g & (x) = 1 + x, y elı́jase g(x) = 23 (1 + x)3/2 . (La respuesta parece diferente pero no
lo es.) (e) Con u = 1 + x2 , x2 = u − 1 y du = 2xdx. Se sigue que:
: :
x3 x2 · x
dx = dx
(1 + x2 )3 (1 + x2 )3
:
1 u−1
= du
2 u3
:
1
= (u−2 − u−3 ) du
2
1 1
= − u−1 + u−2 + C
2 4
−1 1
= + +C
2(1 + x ) 4(1 + x2 )2
2


(f) Con u = 4 − x3 , u2 = 4 − x3 y 2udu = −3x2 dx, luego tenemos:
: √ : √
x 4 − x3 dx = x3 4 − x3 x2 dx
5

:
2
= (4 − u2 ) u (− )u du
3
:
8 2
= (− u2 + u4 ) du
3 3
8 3 2 5
=− u + u +C
9 15
8 2
= − (4 − x3 )3/2 + (4 − x3 )5/2 + C
9 15

3. (a) Sustitúyase u = 1 + x2 . Entonces, u2 = 1 + x2 , luego u du = x dx. Si x = 0, entonces u = 1;

si x = 1, u = 2. Ası́:
: 1 √ : √2 : √2 1 √2
1 1 3 1 √
x 1 + x2 dx = uu du = u2 du = 11 u = (2 2 − 1)
0 1 1 1 3 3

(b) 1/2 (con u = ln y). (c) 12 (e2 − e2/3 ) (con u = 2/x).

12:08 73 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. (a) El integrando es −x4 (x5 − 1)13 . Sustituyendo u = x5 − 1, se tiene que el resultado es 1/70.
! √ √ √ √
(b) Con u = 1 + x, se tiene que u2 = 1 + x, luego 2udu = dx/2 x, ó dx = 4u x du =
4u(u2 − 1) du. Ası́:
: : √ 1 √3
4
1 3 1
! √ dx = (4u2 − 4) du = 11 ((4/3)u3 − 4u) = 8/3
0 1+ x 1 1
√ √
(c) Si reemplazamos el lı́mite inferior de la integral por 3 y sustituı́mos u = x2 − 3, se sigue
92 √ 91
que, u2 = x2 − 3 y u du = x dx. Entonces, √3 x x2 − 3 dx = 0 u2 du = 1/3.
(d) Aquı́: 12
: √
2
1 1 √
√ dx = 11 2 1 + x = 2( 3 − 1)
0 1+x 0

5. Sustitúyase u = t2 − 2t. Asumiendo que x > 2, tenemos:


: 1x2 −2x
x
2t − 2 1 1
dt = 1 ln u = ln (x2 − 2x)
2
t − 2t 1 3
3 3

Esta ecuación implica que 13 (x2 − 2x) = 23 x − 1. De ahı́, x2 − 4x + 3 = 0, con soluciones x = 1


yx = 3. En este caso, x = 1 es imposible, ya que la integral no está definida. Por lo tanto, la
solución es x = 3.

6. (a) Redúzcase a común denominador en el miembro de la derecha. (b) (i) y (ii) son, respectiva-
mente: : " # 14
4
2 1 1
− dx = 11 [2 ln(x − 2) − ln(x − 1)] = 3 ln 2 − ln 3
3 x−2 x−1 3
e : " # 15
5
9 7 1
− dx = 11 [9 ln(x − 3) − 7 ln(x − 2)] = 16 ln 2 − 7 ln 3
4 x−3 x−2 4

7. (a) Introdúzcase z = x − λ como una nueva variable en la integral del lado derecho. Entonces,
9 b+λ 9b
dz = dx y a+λ f (x − λ) dx = a f (z) dz. Finalmente, reemplácese la variable auxiliar z by x en
la última integral. (b) Introdúzcase z = x/λ como una nueva variable en la integral de la derecha.

8. Usando la sustitución x = CDeβτ , se obtiene:


" #
A(1 + C) 1 + CD
I= ln + At
βC 1 + CDeβt

(La sustitución implica que dx = CDβeβτ dτ = βx dτ . Aún más:


" #
A(1 − Deβτ ) A(1 − x/C) dx A C 1+C
dτ = = − dx
1 + CDeβτ 1+x βx βC x 1+x

y ası́ sucesivamente.)

12:08 74 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

11.3. Extensión del concepto de integral


9b 1b 1 −2 9
1. (a) x −3
dx = 1 (− x ) = 1 − 1 b−2 → 1 cuando b → ∞, luego ∞ (1/x3 ) dx = 1 .
11 2 2 2 2 2
91b b
1
(b) 1 x−1/2 dx = 11 2x1/2 → ∞ cuando b → ∞, luego la integral es divergente.
90 10 90
(c) a ex dx = 1a ex = 1 − ea → 1 cuando a → −∞, luego −∞ ex dx = 1.
(d) Computando directamente:
: 1a
a
x 1 √
√ dx = −11 a2 − x2 = a
0 a2 − x2 0

9∞ 1∞
2. (a) 2
(x−3 + x−2 ) dx = 12 (− 12 x−2 − x−1 ) = 58 .
(b) : 1∞

x2 1 11
= 1 ln(x3 + 2) = ∞
3 x3 + 1 3 3
(c)
: ∞ : " # 1∞ 1∞
36 ∞
1 1 1 x−1 1 1 − 1/x
dx = 12 − 1
dx = 121 ln = 1211 ln = 12 ln 2
2
x +x−2 x−1 x+2 x+2 1 + 2/x
4 4 4 4

9 +∞ 1
9b 1
1 1b 1
3. (a) −∞
f (x) dx =a b−a
dx = b−a a
x = b−a (b − a) = 1.
9 +∞ 1
9b 1
1 1b 2 1
(b) −∞
xf (x) dx = b−a a x dx = 2(b−a) a x = 2(b−a) (b2 − a2 ) = 12 (a + b).
9 +∞ 2 1
1 1b 3 3 −a3
(c) −∞
x f (x) dx = 3(b−a) a
x = 13 b b−a = 13 (a2 + ab + b2 ).

4. Utilizando una notación simplificada y el resultado del Ejemplo 1, se tiene:


9∞ 1∞ 9∞
(a) 0 xλe−λx dt = −10 xe−λx + 0 e−λx dx = 1/λ.
(b)
: 1∞ : ∞
∞ 1
−1 2
(x − λ ) λe −λx 1 −1 2 −λx
dx = −1 (x − λ ) e + 2(x − λ−1 )e−λx dx
0 0 0
: ∞ : ∞
−2 −λx −1
=λ +2 xe dx − 2λ e−λx dx
0 0
−2 −2 −2
=λ + 2λ − 2λ
= λ−2

(c)
: 1∞ : ∞
∞ 1
−1 3
(x − λ ) λe −λx 1 −1 3 −λx
dx = −1 (x − λ ) e + 3(x − λ−1 )2 e−λx dx
0 0 0
: ∞
= −λ−3 + 3λ−1 (x − λ−1 )2 λe−λx dx
0
−3 −1 −2
= −λ + 3λ λ
= 2λ−3

12:08 75 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. Diverge, porque: 1b
: b
x 1 1
dx = 1 ln(1 + x2 ) = 1 ln(1 + b2 ) → ∞
1+x 2 1 2 2
0 0
cuando b → ∞. Aun ası́: : 1b
b
x 1 1
dx = 1 2
1 + x2 1 2 ln(1 + x ) = 0
−b −b

para todo b, por lo tanto el lı́mite es cero.

6. (a)
: : 15 " #
5
1 5
1 1 4 4 3/4 4 3/4 1
√ dx = lı́m √ 1
dx = lı́m 1 3/4
(x − 1) = lı́m 4 − ε = 47/4
1+ε 3 3 3 3
4 4
1 x−1 ε→0 1+ε x−1 ε→0 ε→0

91 91 11
(b) 0
ln x dx = lı́mε→0 ε
ln x dx = lı́mε→0 1ε (x ln x − x) = lı́mε→0 (−1 + ε ln ε) = −1, ya que
ε ln ε → 0 cuando ε → 0, por la regla de l’Hôpital.
(c) : : " #
2 2
4x − 9 1 3
dx = + dx
0 x2 − 5x + 6 0 x−2 x−3
es divergente.

7. (a) f & (x) = 1/x4 − 3 ln x/x4 = 0 en x = e1/3 . f (x) → −∞ cuando x → 0+ y f (x) → 0 cuando
x → ∞. f (e1/3 ) = 1/3e > 0. Ası́, f tiene máximo en (e1/3 , 1/3e), pero no tiene ningún mı́nimo.
9b 1b 9b 1b
(b) a x−3 ln x dx = −1a 12 x−2 ln x + a 12 x−3 dx = 1a (− 12 x−2 ln x − 14 x−2 ). Esta expresión diverge
9∞
cuando b = 1 y a → 0, pero 1 x−3 ln x dx = 1/4.

8. 1/(1 + x2 ) ≤ 1/x2 para x ≥ 1, y:


: 1b
b
1 1 −1 1
dx = 1 =1− →1
x 2 1
1 1 x b

cuando b → ∞. Entonces, por el Teorema 11.3.1, la integral converge.


93 √
9. Si ambos lı́mites existen, la integral es la suma de los lı́mites I1 = lı́mε→0+ −2+ε (1/ x + 2) dx e
9 3−ε √ 13 √ √ √
I2 = lı́mε→0+ −2 (1/ 3 − x) dx. Ahora, I1 = lı́mε→0+ 1−2+ε (2 x + 2) = lı́mε→0+ (2 5 − 2 ε) =
√ 13−ε √ √ √ √
2 5, e I2 = lı́mε→0+ 1 (−2 3 − x) = lı́mε→0+ (−2 ε + 2 5) = 2 5.
−2

10. (a) z = (1/τ )e−rs ds = (1 − e−rτ )/rτ .
90τ
(b) z = 0
2(τ − s)τ −2 e−rs ds = (2/rτ ) [1 − (1/rτ )(1 − e−rτ )].

11. f (x) = 1/x2 no está definida en x = 0, luego no se cumple el supuesto de que f sea una función
continua definida en un intervalo, en este caso en [−1, 1].

12:08 76 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

12. Luego de haber integrado por partes:


: 1 11
ln x 1 √ √ √ √
√ dx = 11 (2 x ln x − 4 x) = −4 − (2 h ln h − 4 h) → −4
h x h

cuando h → 0+ , la integral converge a −4. (Por la regla de l’Hôpital h ln h → 0.)

13.
: 1A
A 1
[k/x − k /(1 + kx)] dx = 11 [k ln x − k ln(1 + kx)]
2
1 1
1A
1
= 11 k ln[x/(1 + kx)]
1

= k ln[A/(1 + kA)] − k ln[1/(1 + k)]


= k ln[1/(1/A + k)] − k ln[1/(1 + k)]

que tiende a k ln(1/k) − k ln[1/(1 + k)] = ln(1 + 1/k)k cuando A → ∞. Ası́, Ik = ln(1 + 1/k)k ,
que tiende a ln e = 1 cuando k → ∞.
. .∞
14. Véase la Figura A11.3.14. Si p > 1, entonces ∞ p
n=1 (1/n ) = 1 +
p
n=2 (1/n ) es finito porque
.∞ p
n=2 (1/n ) corresponde a la suma de los rectángulos sombredos de la figura, que es menor que el
área bajo la curva y = 1/xp sobre el intervalo [1, ∞), la cual es 1/(p − 1). Si, p ≤ 1, la sumatoria
.∞ p
n=1 (1/n ) corresponde a la suma de los rectángulos más grandes de la figura, que es mayor
que el área bajo la curva y = 1/xp sobre el intervalo [1, ∞), y que no está acotada cuando p ≤ 1.
.
En este caso, ∞ p
n=1 (1/n ) diverge.

y y = 1/x p

1 2 3 4 x

Figura A11.3.14

15. La sustitución que se sugiere en la indicación y (7) son útiles en los tres casos. Para (b), también
es necesario el resultado del Ejemplo 11.3.3. Para (c), la sustitución indicada da:
: +∞ √
√ 2
I = (1/ π) (2σ 2 z 2 + 2 2σµz + µ2 )e−z dz
−∞
9 +∞ 2 √ 9 +∞ −z2
Nótese que −∞
e−z dz =π por (11.3.7), y −∞
ze dz = 0 por el Ejemplo 11.3.3. Finalmente,
9 2 −z2 1 −z 2
9 2 9 +∞ 2 √
la integración por partes da z e dz = − 2 ze + 12 e−z dz, luego −∞ z 2 e−z dz = 12 π.
√ √ √
Ası́, I = (1/ π)(2σ 2 · 12 π + 0 + µ2 π) = σ 2 + µ2 .

12:08 77 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9∞
16. Es necesario integrar por partes cinco veces. (Comiéncese por comprobar que 0
x5 e−x dx =
9∞
5 0 x4 e−x dx, usando (8.3.8).)

11.4. Sobre distribución de rentas y curvas de Lorenz

1. Véase la Figura A11.4.1. La curva de trazo continuo representa la distribución de la renta en


Estados Unidos. La curva de puntos representa la distribución de la renta en Colombia. La
diagonal serı́a la curva de Lorenz de una distribución perfectamente equitativa.

$"!#
!",#
!"+#
!"*#
!")#
!"(#
!"'#
!"&#
!"%#
!"$#
!"!#
!"!# !"%# !"'# !")# !"+# $"!#

Figura A11.4.1

2. Calculando directamente de los datos de la Tabla 2, el área bajo la curva de Lorenz es 0,24 para
Colombia, 0,29 para Estados Unidos, 0,38 para Finlandia, y 0,12 para el agregado mundial. Los
coeficientes se obtienen de aplicar (3).

12:08 78 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 12: álgebra Lineal: Vectores y Matrices

12.1. Sistemas de ecuaciones lineales

1. (a) Sean x e y la producción total de las industrias A e I, respectivamente. Entonces, x =


1
6
x + 14 y + 60, e y = 14 x + 14 y + 60. Ası́, 56 x − 14 y = 60 y − 14 x + 34 y = 60. (b) La solución es
x = 320/3, e y = 1.040/9.

2. (a) No hay consumo intermedio al interior del sector. (b) La cantidad total del bien i necesaria
para producir una unidad de cada bien. (c) Esta colección corresponde al número de unidades de
cada bien necesarias para producir una unidad del bien j. (d) No tiene interpretación económica.
(Los bienes son generalmente medidos en unidades diferentes, por lo tanto no tiene sentido
sumarlas entre ellas.)

3. 0,8x1 − 0,3x2 = 120, y −0,4x1 + 0,9x2 = 90. La solución es x1 = 225 y x2 = 200.

4. El modelo de Leontief para esta economı́a con tres sectores corresponde a:

0,9x1 − 0,2x2 − 0,1x3 = 85


−0,3x1 + 0,8x2 − 0,2x3 = 95
−0,2x1 − 0,2x2 + 0,9x3 = 20

Sı́ es una solución.

12.2. Vectores

1. Calculando directamente:
6 7 6 7 6 7 6 7
5 −1 13 −4
a+b= , a−b= , 2a + 3b = , −5a + 2b =
3 −5 10 13

2. a + b + c = (−1, 6, −4), a − 2b + 2c = (−3, 10, 2), 3a + 2b − 3c = (9, −6, 9), −a − b − c =


−(a + b + c) = (1, −6, 4).

3. (a) a = (0, 1/3, 1). (b) 3a = (4, 1, 3) − 5(−1, 2,3) = (9, −9, −12), luego a = (3, −3, −4).

4. (a) ai = 0 para todo i. (b) Nada, porque 0a = 0 para todo a.

5. (a) 3x − 2y = −1, mientras que −4x + 3y = 2. Ası́, x = 1 e y = 2.


(b) 2x + 4y = 1 y −3x − 6y = 0 no tiene solución.

6. c = 3a + 4b.

12:08 79 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7. Necesitamos hallar unos números t y s tal que t(2, −1) + s(1, 4) = (4, −11). Esta ecuación
vectorial es equivalente a (2t + s, −t + 4s) = (4, −11), lo que a su vez es equivalente al sistema
de ecuaciones 2t + s = 4, y −t + 4s = −11. La solución del sistema es t = 3 y s = −2, luego
(4, −11) = 3(2, −1) − 2(1, 4).

8. Producir (5, 5, 7) es posible, con λ = 1/2. Producir (7, 5, 5) no lo es: si 8λ + 2(1 − λ) = 7, entonces
debe ser que λ = 5/6; pero, en tal caso, 4λ + 6(1 − λ) = 13/3 #= 5.

12.3. Interpretaciones geométricas de los vectores

1. a + b = (3, 3) y − 12 a = (−2,5, 0,5). Véase la Figura A12.3.1.

y
(−2, 4)
(3, 3)
b
a+b
1
(−2,5, 0,5) − 21 a
x
1 a
(5, −1)

Figura A12.3.1

2. (a) λ = 0 da x = (3, 1), λ = 1/4 da x = (2, 5/4), λ = 1/2 da x = (1, 3/2), λ = 3/4 da
x = (0, 7/4), λ = 1 da x = (−1, 2). Véase la Figura A12.3.2. (b) Cuando λ está en [0, 1], x está
en los puntos de la lı́nea en el segmento entre a y b.

3. (a) x1 = 2, x2 = −1. (b) Supongamos que x1 (1, 2, 1) + x2 (−3, 0, −2) = (−3, 6, 1). Entonces,
x1 − 3x2 = −3, 2x1 = 6, y x1 − 2x2 = 1. Las dos primeras ecuaciones dan x1 = 3 y x2 = 2.

4. Véase la Figura A12.3.4. Las coordenadas correctas de R son (0, 0, −3), a diferencia de como
apareció en el enunciado en el libro.

5. (a) Una recta que pasa por (0, 2, 3) paralela al eje x. (b) Un plano que contiene al eje z y que
pasa por la recta y = x en el plano xy.

12.4. El producto punto

1. a · a = 5, a · b = 2, y a · (a + b) = 7. Véase que a · a + a · b = a · (a + b).

12:08 80 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

S!(3,"2, 4)
y
λ!1
λ!3/4
λ!1/2
λ!1/4 Q
1 λ! 0 y
b P
a
x
R
"1 1 2 3 x

Figura A12.3.2 Figura A12.3.4

2. (a) a · b = b · a = −6, (a + b) · c = a · c + b · c = 9, a · (3b) = 3a · b = −18. (b) 1a1 = 3, 1b1 = 3,



1c1 = 29 . (c) |ab| = 6 ≤ 1a11b1 = 9.

3. Los pares de vectores de (a) y (c) son ortogonales.

4. El producto punto de los dos vectores es x2 + (x − 1)x + 3 · 3x = x2 + x2 − x + 9x = 2x2 + 8x =


2x(x + 4), y será igual a 0 para x = 0 y x = −4.

5. Los vectores son ortogonales si, y sólo si, su producto punto es 0, esto es, si y sólo si x2 − x −
8 − 2x + x = x2 − 2x − 8 = 0, lo que es cierto para x = −2 y x = 4.

6. x = (5, 7, 12), u = (20, 18, 25), y x · u = 526.

7. Usar las reglas de (12.4.2).

8. ||a + b||2 = (a + b) · (a + b) = a · a + 2a · b + b · b ≤ ||a||2 + 2||a||||b|| + ||b||2 = (||a|| + ||b||)2 .


De aquı́ se deduce la conclusión, ya que ||a + b|| y ||a|| + ||b|| son ambas no-negativas.

9. (a) El ingreso de la compañı́a es p · z; sus costes son p · x. (b) El beneficio es la diferencia entre
los ingresos y los costes: p · z − p · x = p · (z − x) = p · y. Si p · y < 0, la compañia tiene una
pérdida igual a −p · y.

10. (a) La producción total es:


       
x1 8 2 6λ + 2
       
x2  = λ 4 + (1 − λ)  6  =  −2λ + 6 
       
x3 4 10 −6λ + 10

Con λ = 1/2, se pueden producir las cantidades que aparecen en el vector (i). En el caso del
vector (ii) se requiere un valor para λ tal que 6λ + 2 = 7, −2λ + 6 = 5 y −6λ + 10 = 5, y la
segunda de estas ecuaciones genera un valor diferente para λ comparado con las otras dos. (b)
En (i) no cambia, ya que es producido sin perder parte de la producción. En (ii), si se puede

12:08 81 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

perder parte de la producción, debe existir un λ ∈ [0, 1] tal que 6λ + 2 ≥ 7, −2λ + 6 ≥ 5, y


−6λ+10 ≥ 5. Estas desigualdades se reducen a λ ≥ 5/6, λ ≤ 1/2, λ ≤ 5/6, que son incompatibles.
(c) El ingreso es R(λ) = p1 x1 + p2 x2 + p3 x3 = p1 (6λ + 2) + p2 (−2λ + 6) + p3 (−6λ + 10) =
(6p1 − 2p2 − 6p3 )λ + 2p1 + 6p2 + 10p3 , que tiene pendiente constante. Si 6p1 − 2p2 − 6p3 > 0,
entonces R(λ) se maximiza en λ = 1; si 6p1 − 2p2 − 6p3 < 0, entonces R(λ) se maximiza en λ = 0.
Sólo si 6p1 − 2p2 − 6p3 = 0 pueden las dos plantas permanecer en uso.

11. (a) a + b = (1, 2, 1). (b) a − 2b = (4, −7, 7). (c) 1a1 = 1b1 = 14. (d) a · b = −11. (e) cos θ =

−11/14, luego θ ≈ 141,8 . (f) La gráfica se hace como la del Problema 12.3.4.

12.5. Rectas y planos

1. (a) x1 = 3 + 7t, x2 = −2 + 4t, y x3 = 2 − t. (b) x1 = 1, x2 = 3 − t, y x3 = 2 + t.

2. (a) Verificación directa. (Para demostrar que a está en L, debe ser cierto que t = 0.) (b) La
dirección de L está dada por (−1, 2, 1). (c) La ecuación del plano es (−1)(x1 − 2) + 2(x2 − (−1)) +
1 · (x3 − 3) = 0, ó −x1 + 2x2 + x3 = −1. (d) Debe ser que 3(−t + 2) + 5(2t − 1) − (t + 3) = 6, y
de allı́ que t = 4/3. Por lo tanto, P = (2/3, 5/3, 13/3).

3. x1 − 3x2 − 2x3 = −3. Un método para calcularlo es el siguiente: (5, 2, 1) − (3, 4, −3) = (2, −2, 4)
y (2, −1, 4) − (3, 4, −3) = (−1, −5, 7) son dos vectores del plano. La norma (p1 , p2 , p3 ) debe ser
ortogonal a ambos vectores, luego (2, −2, 4) · (p1 , p2 , p3 ) = 2p1 − 2p2 + 4p3 = 0 y (−1, −5, 7) ·
(p1 , p2 , p3 ) = −p1 −5p2 +7p3 = 0. Una solución a estas dos ecuaciones es (p1 , p2 , p3 ) = (1, −3, −2).
Usando la fórmula (12.5.4) con (a1 , a2 , a3 ) = (2, −1, 4) da (1, −3, −2) · (x1 − 2, x2 + 1, x3 − 4) = 0,
ó x1 − 3x2 − 2x3 = −3.

4. (a) Por verificación directa. (b) a = (−2, 1, −1) es un punto en el plano y n = (−1, 2, 3) es
normal al plano. Por tanto, el vector es x = a + tn, ó x1 = −2 − t, x2 = 1 + 2t, x3 = −1 + 3t.

12.6. Matrices y operaciones con matrices

1. Calculando directamente:  
1 0 0
 
A = 0 1 0


0 0 1

2. Calculando directamente:
(a) 6 7 (b) 6 7
2 3 4 1 −1 1
A= A=
3 4 5 −1 1 −1

12:08 82 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

3. u = 3 y v = −2. (El igualar los elementos de la fila 1 y columna 3 da u = 3. Luego, igualamos


los de la fila 2 y columna 3, lo que da u − v = 5, y por ende v = −2. Es obvio que los demás
elementos también deben ser revisados.)

4. 6 7 6 7
1 0 0 3
A+B= , 3A =
7 5 6 9

5. 6 7 6 7 6 7
1 0 4 −1 2 −6 −3 8 −20
A+B= , A−B= , 5A − 3B =
2 4 16 2 2 −2 10 12 8

12.7. Multiplicación de matrices

1. Calculando directamente:
(a) 6 7 6 7
−2 −10 12 6
AB = , BA =
−2 17 15 3
(b)  
6 7 14 6 −12
26 3  
AB = , BA = 35 12 4 


6 −22
3 3 −22
(c)
 
0 0 0 0
 
0 4 −6 −2
AB  
0 −8 12 4  , BA = (17)
 
0 −2 3 1
(d) AB no está definido,  
−1 4
 
BA =  3 4


4 8

2.      
4 1 −1 −2 3 −5 5 3 3
     
A+B=
9 2 7 , A − B =  1 −2 −3 , AB = 19 −5 16
   
3 −1 4 −1 −1 −2 1 −3 0
   
0 4 −9 23 8 25
   
BA = 
19 3 −3  , (AB)C = A(BC) = 92 −28 76 
 
5 1 −3 4 −8 −4

12:08 83 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

3. Con y y w arbitrarios: 6 7
w−y y
B=
y w
Para ver esto, defı́nase: 6 7
x y
B=
z w
Entonces, AB = BA si, y sólo si:

(i) x + 2y = x + 2z; (ii) 2x + 3y = y + 2w; (iii) z + 2w = 2x + 3z; (iv) 2z + 3w = 2y + 3w

Pero (i) y (iv) se verifican si y sólo si z = y, mientras que (ii) y (iii) se verifican si y sólo si
x = w − y.

4. (a) Calculando directamente: 6 7


0 2
A − 2I =
1 3
luego: 6 76 7 6 7
0 2 b11 b12 1 0
=
1 3 b21 b22 0 1
y, por ende: 6 7 6 7
2b21 2b22 1 0
=
b11 + 3b21 b12 + 3b22 0 1
Se sigue que b11 = −3/2, b12 = 1, b21 = 1/2, y b22 = 0, luego:
6 7
−3/2 1
B=
1/2 0

(b) No hay solución.

5. Calculando directamente:  
0,2875
 
T(Ts) = 
0,2250 

0,4875

12.8. Reglas para la multiplicación de matrices

1. Calculando directamente:
6 7
3 2 6 2
A(B + C) = AB + AC =
7 4 14 6

12:08 84 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. Calculando directamente:
    
a d e x ax + dy + ez
    
d b f  y  = dx + by + f z 
    
e f c z ex + f y + cz

luego:
    
a d e x ax + dy + ez
    
(x, y, z) d b f  y  = (x, y, z) dx + by + f z 
     2 2 2
 = (ax + by + cz + 2dxy + 2exz + 2f yz)
e f c z ex + f y + cz

que es una matriz de 1 × 1.

3. Es fácil demostrar que (AB)C y A(BC) son ambos iguales a la matriz D, de dimensión 2 × 2,
definida como D = (dij )2×2 con

dij = ai1 b11 c1j + ai1 b12 c2j + ai2 b21 c1j + ai2 b22 c2j

para i = 1, 2 y j = 1, 2.

4. En ambos casos, la igualdad se da si, y sólo si, AB = BA.

5. (a) No existe.
(b) Calculando directamente: 6 7
53 64 45
BA =
−7 −8 −14
(c) Calculando directamente:  
47 56 45
 
A = 74 87 70
2 

11 13 10
(d) No existe.

6. (a) No existe. (b) (−4, −4, −4).

7. (a) Verifı́quese directamente. (b) AA = (AB)A = A(BA) = AB = A, luego A es idempotente.


Intercambiar A y B para probar que B es idempotente. (c) La hipótesis de inducción es Ak = A,
lo que es cierto para k = 2. Entonces Ak+1 = Ak A = AA = A, lo que completa la demostración.

8. (a) Por verificación, tenemos que:


6 7
a2 + bc ab + bd
A2 = (a + d)A − (ad − bc)I2 = (i)
ac + cd bc + d2

12:08 85 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(b) Multiplicamos (i) por A y utilizamos A3 = 0, lo cual da que:

(a + d)A2 = (ad − bc)A (ii)

además:
0 = (a + d)A3 = (ad − bc)A2 (iii)
Si ad − bc #= 0, (iii) da A2 = 0. Si ad − bc = 0, (ii) da (a + d)A2 = 0, y si a + d #= 0, nuevamente,
A2 = 0. Por último, si ad − bc = a + d = 0, entonces (i) implica que A2 = 0.
(c) Sea: 6 7
1 1
A=
−1 −1
Entonces, A2 = 0, y A3 = 0.

12.9. La traspuesta

1. Directamente:  
3 −1
 
5 2 
A =
&  &
8 6  , B = (0, 1, −1, 2)
 
3 4
2. Directamente:
6 7 6 7 6 7 6 7
3 −1 0 2 3 1 −6 2
A& = , B& = , (A + B)& = , (αA)& =
2 5 2 2 4 7 −4 −10
6 7 6 7 6 7
4 10 & 4 10 −2 4
AB = , (AB) = = B & A & , A& B & =
10 8 10 8 10 14

3. A = A& y B = B& .

4. Es simétrica si a2 − 1 = a + 1 y a2 + 4 = 4a, lo que se reduce a a = 2.

5. ¡No! Por ejemplo: 6 76 7 6 7


1 1 1 1 2 2
=
1 2 1 1 3 3
6. Calculando directamente:

(a)   (b)
16 −6 6 7
  −7 −6 1
4A + 2C = 
&
 6 −4 
 (BA)& − C =
−7 6 −1
−2 10

12:08 86 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(c)   (d)
8 14 −2 6 7
  1 −14

B + AC = 0 2 9 CA =
 3 0
3 −3 3
(e)   (f)
35 36 41 6 7
  1 3
(B − 2I)2 = 
50 63 38 
 (CA)& =
−14 0
7 9 10

7. (a) Verifı́quese directamente. (b) Es inmediato que:


6 76 7 6 7 6 7
p q p −q p2 + q 2 0 1 0
= =
−q p q p 0 p2 + q 2 0 1

si, y sólo si, p2 + q 2 = 1. (c) Supongamos que P y Q son ortogonales, esto es, P& P = In y
Q& Q = In . Entonces (PQ)& (PQ) = (Q& P& )(PQ) = Q& (P& P)Q = Q& In Q = Q& Q = In , luego PQ
es ortogonal. (d) Si P es ortogonal y ci y cj son dos columnas distintas de P, entonces c&i cj es el
elemento en la fila i y columna j de P& P = I, luego c&i cj = 0. Si ri y rj son dos filas diferentes de
P, entonces ri r&j es el elemento en la fila i y columna j de PP& = I& = I, y de nuevo ri r&j = 0.
. . . .
8. (a) tr(A + B) = ni=1 (aii + bii ) = ni=1 aii + ni=1 bii = tr(A) + tr(B). (b) tr(cA) = ni=1 caii =
. . . . .
c ni=1 aii = c tr(A). (c) tr(AB) = ni=1 nj=1 aij bji , mientras que tr(BA) = ni=1 nj=1 bij aji =
.n .n
j=1 i=1 bji aij , ya que los ı́ndices i y j puede ser intercambiados. Las dos son iguales porque
el orden de la multiplicación y suma no es relevante para la suma doble. (Si esto resulta difı́cil
de entender, simplemente desarróllese cada una de las sumas para los casos en los que n = 2 y
.
n = 3.) (d) tr(A& ) = ni=1 aii = tr(A)

9. Supongamos que: 6 76 7 6 7
a b a b 0 0
=
c d c d 0 0
Entonces, tenemos lo siguiente:

(i) a2 + bc = 0; (ii) ab + bd = 0; (iii) ac + cd = 0; (iv) bc + d2 = 0

Queremos probar que tr(A) = a + d = 0. Restando (iv) de (i) se obtiene que a2 − d2 = 0, o, lo


que es igual, (a − d)(a + d) = 0. Ası́, o bien a + d = 0 y la demostración está terminada, o bien
a = d. Pero si a = d, entonces (ii) implica que ab = 0, luego (i) implica que a3 = −abc = 0. Ası́,
a = 0 y tr(A) = a + d = 0, incluso cuando a = d.

12:08 87 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

12.10. Eliminación Gaussiana

1. (a) Aplicamos el método de eliminación Gaussiana: Si multiplicamos la primera ecuación por −3


y le sumamos el resultado a la segunda, el sistema es:

x1 + x2 = 3
2x2 = −4

Si ahora multiplicamos la segunda por 1/2:

x1 + x2 = 3
x2 = −2

Y si finalmente le sumamos −1 veces la segunda a la primera:

x1 =5
x2 = −2

(b) Si sumamos −1 veces la primera ecuación a la segunda, y −2 veces la primera ecuación a la


tercera, el sistema es:

x1 + 2x2 + x3 = 4
−3x2 =1
−x2 − 3x3 = −7

Ahora multiplicamos la segunda ecuación por −1/3:

x1 + 2x2 + x3 = 4
1
x2 =−
3
−x2 − 3x3 = −7

Ahora sumamos la segunda ecuación −2 veces a la primera y una vez a la tercera:


14
x1 + x3 =
3
1
x2 =−
3
22
−3x3 = −
3
En seguida multiplicamos la tercera ecuación por −1/3:
14
x1 + x3 =
3
1
x2 =−
3
22
x3 =
9

12:08 88 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Y, finalmente, sumamos −1 veces la tercera ecuación a la primera:


20
x1 =
9
1
x2 =−
3
22
x3 =
9
(c) La solución es x1 = 25 s, x2 = 35 s y x3 = s, para cualquier número real s.

2. Utilizando eliminación Gaussiana, se obtiene el sistema:

x+y−z =1
3 1
y− z=−
2 2
5 1
a+ =b−
2 2
Para cualquier valor de z, las primeras dos ecuaciones implican que y = − 12 + 32 z y x = 1−y +z =
3
2
− 12 z. De la tercera ecuación se deduce que si a #= − 52 el sistema tiene una única solución, con
z = (b − 12 )/(a + 52 ). Si a = − 52 , el sistema no tiene solución sib #== 12 ; si b = 12 , se puede escoger
z arbitrariamente, luego el sistema tiene un grado de libertad.

3. Utilizando eliminación Gaussiana, se obtiene el sistema:

w + 2y + 2z = 1 − c2
x − z = 2c2 − 1
0 = −5c2 + 3c + 2

La tercera ecuación implica que el sistema tiene solución si, y sólo si, c = 1 ó c = −2/5. En
cualquiera de estos casos, la solución general está dada por x = 2c2 − 1 + t, y = s, z = t y
w = 1 − c2 − 2s − 2t, para valores arbitrarios de s y t (hay dos grados de libertad)..

12:08 89 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 13: Determinantes y Matrices Inversas

13.1. Determinantes de orden 2

1. (a) 18. (b) 0. (c) (a + b)2 − (a − b)2 = 4ab. (d) 3t 2t−1 − 3t−1 2t = 6t−1 .

2. Véase la Figura A13.1.2. El área sombreada es igual a:


1 1
13 01
1 1
18 = 1 1
12 61

(2, 6)

(3, 0)

Figura A13.1.2.

3. (a) Usando la regla de Cramer:


1 1 1 1
18 −11 13 8 1
1 1 1 1
1 1 1 1
15 −21 −16 + 5 11 1 1 51 15 − 8 7
x= 1 1= = , e y=1 1= =−
13 −11 −6 + 1 5 13 −11 −5 5
1 1 1 1
1 1 1 1
11 −21 11 −21

(b) x = 4 e y = −1. (c) Suponiendo que a2 + b2 #= 0, tenemos:


a + 2b 2a − b
x= 2 2
, e y= 2
a +b a + b2
4. El producto de la matrices es:
6 7
a11 b11 + a12 b21 a11 b12 + a12 b22
AB =
a21 b11 + a22 b21 a21 b12 + a22 b22
lo cual implica que:

|AB| = (a11 b11 + a12 b21 )(a21 b12 + a22 b22 ) − (a11 b12 + a12 b22 )(a21 b11 + a22 b21 )

Por otra parte:


|A||B| = (a11 a22 − a12 a21 )(b11 b22 − b12 b21 )
Si desarrollamos el producto, podemos demostrar que las dos expresiones son iguales.

12:08 90 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. Si: 6 7
1 0
A=B=
0 1
entonces |A + B| = 4, mientras que |A| + |B| = 2. (Las matrices A y B se pueden elegir casi al
azar.)

6. (a) |A| = 7 − 6 = 1. (b) |B| = −1. (c) |C| = 12. (d) |D| = 0.

7. Escribimos el sistema como:

Y − C = I0 + G0 y − bY + C = a

Por la regla de Cramer tenemos:


1 1 1 1
1I + G −11 1 1 I +G 1
1 0 0 1 1 0 01
1 1 1 1
1 a 11 a + I0 + G 0 1−b a 1 a + b(I0 + G0 )
Y = 1 1 = , y C= 1 1 =
1 1 −11 1−b 1 1 −11 1−b
1 1 1 1
1 1 1 1
1−b 11 1−b 11

La manera más sencilla de hallar la expresión para Y es sustituir la segunda ecuación en la


primera y resolver para Y . Luego, usamos C = a + bY para hallar C.

8. (a) X1 = M2 porque las exportaciones del paı́s 1 son las importaciones del paı́s 2. Análogamente,
X2 = M1 . (b) Sustituyendo X1 , X2 , M1 , M2 , C1 , y C2 da las ecuaciones:

Y1 (1 − c1 + m1 ) − m2 Y2 = A1 e Y2 (1 − c2 + m2 ) − m1 Y1 = A2

Usando la regla de Cramer, con D = (1 − c2 + m2 )(1 − c1 + m1 ) − m1 m2 , se obtiene:


1 1
Y1 = [A2 m2 + A1 (1 − c2 + m2 )] e Y2 = [A1 m1 + A2 (1 − c1 + m1 )]
D D
(c) Y2 depende linealmente de A1 . Aumentar A1 en una unidad cambia Y2 por el factor m1 /D.
Como c1 es la proporción del ingreso consumido, se puede suponer que 0 < c1 < 1. Asimismo,
0 < c2 < 1. Como m1 y m2 son no negativos, se ve que D > 0 y que Y2 crece cuando A1 crece.
Ésta es la explicación económica: Un incremento de A1 aumenta los ingresos del paı́s 1, Y1 . A su
vez, esto incrementa las importaciones del paı́s 1, M1 . Sin embargo, las importaciones del paı́s 1
son las exportaciones del paı́s 2, luego esto hace que los ingresos del paı́s 2, Y2 , crezcan, y ası́
sucesivamente.

9. Si tr(A) = 2 + b = 0 y |A| = 2b − a = 4, nos da que a = −8 y b = −2.

10. Si, (1 − x)(−x) − 12 = 0, ó x2 − x − 12 = 0, entonces x = −3 y x = 4.

11. |A(t)| = 2t(1 − t), que será igual a 0 para t = 0 y t = 1.

12:08 91 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

13.2. Determinantes de orden 3

1. (a) −2. (b) 1 · 3 · 1 + (−1) · 2 · 1 − 2 · 2 · 1 − 1 · 1 · (−1) = −2. (c) adf . (d) e(ad − bc).

2. En este caso:  
−1 −1 −1
 
AB =  7 13 13


5 9 10
mientras que, |A| = −2, |B| = 3, y |AB| = |A| · |B| = −6.

3. (a) El determinante de la matriz de coeficientes es:


1 1
1 1
1 1 −1 11
1 1
|A| = 11 1 1 −111 = −4
1 1
1−1 −1 −11

Los numeradores en (13.2.4) son:


1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 2 −1 11 1 1 2 11 1 1 −1 21
1 1 1 1 1 1
1 0 1 −1 1 = −4, 1 1 0 −1 1 = −8, y 1 1 1 0 1 = −12
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1−6 −1 −11 1−1 −6 −11 1−1 −1 −61

Ası́, (13.2.4) da como solución, x1 = 1, x2 = 2, y x3 = 3. Si reemplazamos esto en el sistema


original de ecuaciones se corrobora la respuesta. (b) El determinante de la matriz de coeficientes
es igual a −2, y los numeradores en (13.2.4) son todos iguales a 0, por tanto la única solución es
x1 = x2 = x3 = 0. (c) x = 1, y = 2 y z = 3.

4. Por la regla de Sarrus, el determinante es (1 + a)(1 + b)(1 + c) + 1 + 1 − (1 + b) − (1 + a) − (1 + c),


en cuyo caso se simplifica a la expresón que ya tenemos.

5. Sean x, y y z las cantidades demandadas de las marcas A, B y C, respectivamente. El sistema


que necesitamos resolver es:

x + y + z = 21.000
7.500x + 9.500y + 12.000z = 201& 800.000
x − 0,4y − 0,4z = 0

La solución es x = 6.000, y = 9.280 y z = 5.720.

12:08 92 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

6. Sean x, y y z las cantidades demandadas de las marcas leche, cacao y almendras, respectivamente.
El sistema que necesitamos resolver es:

x + y + z = 9.000
0,8x + 4y + 10z = 22.800
x − 2y − 2z = 0

La solución es x = 6.000, y = 2.000 y z = 3.000.

7. Por la regla de Sarrus, el determinante es −x3 + 3x2 + 9x + 5 = (5 − x)(x + 1)2 , y entonces x = −1


ó x = 5.

8. Sucesivas sustituciones dan:

Y = C + A0 = a + b(Y − T ) + A0 = a + bY − b(d + tY ) + A0

Ası́:
A0 + a − bd a − bd + bA0 − btA0 d − bd + tA0 + ta
Y = , C= , y T =
1 − b + bt 1 − b + bt 1 − b + bt
La ecuación matricial es:     
1 −1 0 Y A0
    
−b 1 b C  =  a 
   
 
−t 0 1 T d
y por la regla de Cramer se obtiene la misma solución.

9. Usamos (2), o la regla de Sarrus, para probar por medio de verificación directa.

13.3. Determinantes de orden n

1. Cada uno de los determinantes es la suma de 4! = 24 términos. (a) Sólo hay un término diferente
de cero en cada columna/fila. Según (13.3.4), el valor del determinante es 1 · 2 · 3 · 4 = 24. (b) Una
columna tiene sólo ceros, por tanto su determinante será igual a 0. (c) En cada columna, sólo
hay dos terminos diferentes de cero: El producto de los elementos sobre la diagonal principal es,
1 · 1 · 1 · d, acompañado de signo positivo y del término que tenemos a continuación:
1 1
11 0 0 1 11
1
1 1
10 1 0 0 11
1
10 0 1 0 11
1
1 1
1a b c d1

Como hay 5 segmentos que suben entre cada par, el signo del término 1 · 1 · 1 · a es −. Por tanto,
el valor del determinante es d − a. (d) 1 · 1 · 1 · 11 − 1 · 1 · 4 · 4 − 1 · (−3) · 1 · 3 − 2 · 1 · 1 · 2 = 0.

12:08 93 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. (a) +a12 a23 a35 a41 a54 , porque en la medida que nos movemos a la derecha aparecen cuatro seg-
mentos que suben entre cada par. (b) −a15 a24 a32 a43 a51 , dado que hay 9 lineas que suben.

3. Una cuidadosa revisión permite ver que el único término diferente de cero es el producto de los
elementos en la diagonal principal. Ası́, (2 − x)4 = 0 cuando x = 2.

13.4. Reglas básicas para los determinantes

1. (a) Calculando directamente:


6 7 6 7 6 7 6 7
13 16 15 22 15 23 13 29
AB = , BA = , A& B& = , B& A& =
29 36 23 34 22 34 16 36

(b) |A| = |A& | = −2 y |B| = |B& | = −2, luego |AB| = 4 = |A| · |B|, |A& B& | = |A& | · |B& | = 4.

2. Por definición:  
2 1 1
 
A& = 
1 0 2 

3 1 5
luego |A| = |A& | = −2.

3. (a) 0, porque una columna es de sólo ceros. (b) 0, porque las filas 1 y 4 son proporcionales. (c)
Restando 3a veces la segunda columna de la primera, se tiene que la cuarta fila es (0, 1, 0, 0). Si
ahora se intercambian las filas primera y cuarta, y las columnas primera y segunda, se encuentra
que se puede prescindir de la primera fila y de la primera columna. La respuesta es 6a4 + 29a2 −
6a − 1.

4. (a) La primera y segunda columna son proporcionales. (b) Sumarle a la tercera columna, la
segunda columna. Entonces, la primera y tercera columna son propocionales. (c) El término,
x − y, es un factor común para cada entrada en la primera fila. Si x = y, todos los componentes
en la primera fila son iguales a cero. Si, x − y #= 0, se divide esa fila por x − y, en cuyo caso las
filas 1 y 2 son idénticas y el determinante es igual a 0.

5. Calculando directamente, |X& X| = 10 y:


 
4 3 2
 
X X = 3 5 1
& 

2 1 2

6. |AB| = |A||B| = −12, 3|A| = 9, | − 2B| = (−2)3 (−4) = 32, |A| + |B| = −1, mientras que
|A + B| no está determinado.

12:08 94 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

7. De P& P = In se deduce, usando (13.4.1) y (13.3.4), que |P& ||P| = |In | = 1. Como |P& | = |P|, se
obtiene |P|2 = 1, luego |P| = ±1.

8. (a) Como, A2 = In , se deduce, usando (13.4.1), que |A|2 = 1, y por tanto |A| = ±1. (b)
Verificación directa. (c) (In − A)(In + A) = I2n + In A − AIn − A2 = In − A2 = 0, lo cual ocurre
si, y sólo si, A2 = In

9. (a) La primera igualdad es correcta, pero la segunda no. (b) Ambas igualdades son correctas.
(c) Incorrecto. (d) Correcto.

10. Sea:  
0 c b
 
A=
 c 0 a 

b a 0
Calcúlese A2 y úsese (13.4.1).

11. Primero se suman a la primera fila las úlimas n − 1 filas. Luego, na + b es factor común en
la primera fila, y lo podemos factorizar. Luego, sumamos a las demás n − 1 filas, la primera
fila multiplicada por −a. La matriz triangular superior tiene determinante bn−1 . Es decir, el
determinante que vamos a calcular es:
1 1
1 1
1a + b a · · · a1
1 1
1 a a+b · · · a11
1
Dn = 1 . .. . . .. 11
1 .. . . .1
1
1 1
1 a a · · · a1

El determinante no cambiará si le sumamos a la primera fila cada una de las filas restantes, es
decir: 1 1 1 1
1 1 1 1
1na + b na + b ··· na + b1 11 1 ··· 1 1
1 1 1 1
1 a a+b ··· a 11 1a a + b ··· a 11
1 1
Dn = 1 . .. .. 1
.. 1 = (na + b) 1. .. .. .. 11
1 .. . . . 1 1 .. . . . 1
1 1
1 1 1 1
1 a a ··· a + b 1 1a a · · · a + b1
Nuevamente, el determinante de la matriz no cambiará si le sumamos −a veces la primera fila a
cada una de las filas restantes. Esto implica que:
1 1
1 1
11 1 ··· 11
1 1
10 b · · · 011
1
Dn = (na + b) 1 . .. . . . .. 11
1 .. . .1
1
1 1
10 0 · · · b1

De acuerdo a (13.3.4), el último es, bn−1 . Es decir, Dn = (na + b)bn−1 .

12:08 95 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

13.5. Desarrollo por cofactores

1. (a) El determinante es 2. Para ver esto, reste la fila primera de las filas segunda y tercera, para
conseguir un determinante cuya primera columna sea (1, 0, 0)& , y luego desarrolle por la primera
columna. (b) Sume −1 veces la primera columna a la segunda, y suméle a la cuarta columna
−1 veces la tercera columna. El resultado será un determinante con dos filas iguales (ambas con
todas sus entradas iguales a 1), por tanto el valor del determinantes será cero. (c) El determinante
es 30. (d) El determinante es 0, pues las columnas segunda y cuarta son proporcionales.

2. Para los casos (a), (b), y (c) desarrollamos por la última columna (restante). Las respuestas son:
(a) −abc; (b) abcd; (c) 6 · 4 · 3 · 5 · 1 = 360; y (d) 6ab, por (13.3.4).

3. Para n = 4, el determinante de Vandermonde es:


1 1
1 1 x x2 x31 11
1 1 1
1 1
11 x2 x22 x32 11
1
1 1 x x2 x33 11
1 3 3
1 1
1 1 x4 x2 x34 1
4

Multiplicando las columnas tercera, segunda y primera por −x1 y sumando los resultados a la
columna siguiente, se obtiene el determinante:
1 1
11 0 0 0 1 1 1
1 1 1 21
1 1 1 1 x 2 x 21
11 x2 − x1 x22 − x2 x1 x32 − x22 x1 11 1 1
1 = (x − x )(x − x )(x − x ) 1 1 x x 21
1 1 2 1 3 1 4 1 1 3 31
11 x3 − x1 x23 − x3 x1 x33 − x23 x1 1 1 1
1 1 11 x4 x24 1
11 x4 − x1 2 3 2 1
x4 − x4 x1 x4 − x 4 x1
La última igualdad se obtiene porque x2 − x1 , x3 − x1 , y x4 − x1 son factores comunes en las filas
segunda, tercera y cuarta, respectivamente, del determinante anterior. El último determinante
es de nuevo un determinante de Vandermonde, y se deduce la conclusión.

13.6. La inversa de una matriz

1. Calculando directamente: 6 76 7 6 7
3 0 1/3 0 1 0
=
2 −1 2/3 −1 0 1

2. Multiplicamos las dos matrices, para obtener I3 .

3. Nótese que:  
1 0 0
 
AB = a + b 2a + 4 + 3b 4a + 32 + 2b
 1
=I
0 0 1

12:08 96 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

si, y sólo si, a + b = 4a + 32 + 2b = 0 y 2a + 14 + 3b = 1. Esto es cierto si, y sólo si, a = − 34 y b = 34 .

4. Usamos: 6 7−1 6 7
2 −3 −4 3
=
3 −4 −3 2
y obtenemos: (a) x = 3, y = 1; (b) x = 1, y = −2; y (c) x = y = 0.

5. Directamente: 6 √ 7
1 −1 3
A−1 = A2 = √
2 − 3 −1

6. (a) Calculando directamente, |A| = 1:


   
0 1 1 1 1 2
   
A = 1 1 2
2 
 y A = 2 2 3
3 

1 1 1 1 2 2

donde la anterior igualdad se obtiene por verificación directa. (b) Por (a), (A − I)2 A = I.
(c) Nótese que:  
0 0 1
 
P = (A − I)−1 =
1 0 1 

0 1 0
satisface la igualdad. La matriz −P también lo hace.

7. (a) Computando directamente: 6 7


21 11
AA& =
11 10
de ahı́, |AA& | = 89, y: 6 7
1 10 −11
(AA& )−1 =
89 −11 21
(b) No, AA& es siempre simétrica (véanse el Ejemplo 12.9.2 y la Nota 2).

8. (a) Nótese que A2 = (PDP−1 )(PDP−1 ) = PD(P−1 P)DP−1 = PDIDP−1 = P(D)2 P−1 .
(b) Suponga que la fórmula es valida para m = k. Entonces:

Ak+1 = PDP−1 (PDk P−1 ) = PD(P−1 P)Dk P−1 = PDIDk P−1 = PDDk P−1 = PDk+1 P−1

9. B2 + B = I y B3 − 2B + I = 0. De B2 + B = I, se obtiene B(B + I) = I, luego:


6 7
1/2 5
B−1 = B + I =
1/4 1/2

12:08 97 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

10. (a) Si C2 + C = I, entonces C(C + I) = I, y por tanto C−1 = C + I = I + C. (b) Como


C2 = I − C, entonces C3 = C2 C = (I − C)C = C − C2 = C − (I − C) = −I + 2C. Además,
C4 = C3 C = (−I + 2C)C = −C + 2C2 = −C + 2(I − C) = 2I − 3C.

11. (a) Sea B = X(X& X)−1 X& . Entonces A2 = (Im − B)(Im − B) = Im − B − B + B2 , pero:

B2 = [X(X& X)−1 X& ][X(X& X)−1 X& ] = X(X& X)−1 (X& X)(X& X)−1 X& = X(X& X)−1 X& = B

Ası́, A2 = Im − B − B + B = Im − B = A. (b) Verifı́quese directamente.

12. (a) Calculando directamente:


 
s + 17 4t − 16 0
1 


AT = 2s + 10 5t − 8 0  
12
3s + 15 4t − 16 12

Sabemos que AT = I3 , por tanto, T = A−1 para s = −5, t = 4. (b) BX = 2X + C si, y sólo si,
BX − 2X = C, lo cual ocurre si, y sólo si, (B − 2I)X = C. Pero nótese que B − 2I = A, luego
BX = 2X + C si, y sólo si, AX = C, lo cual equivale a X = A−1 C = TC. Ası́:
 
−1/2 0 0 1/6
 
X=  1/2 3 −3 1/6
1/2 −1 2 1/6

13. Directamente, D3 = D2 D = (2D + 3In )D = 2D2 + 3D = 2(2D + 3In ) + 3D = 7D + 6In . Ası́,


D6 = D3 D3 = (7D + 6In )(7D + 6In ) = 49D2 + 84D + 36In = 49(2D + 3In ) + 84D + 36In =
182D + 183In . Para calcular D−1 , nótese que de D2 = 2D + 3In se obtiene que D(D − 2In ) = 3In ,
y, ası́, D 13 (D − 2In ) = In . Por tanto, D−1 = 13 D − 23 In .

14. En este caso: 6 7


−7 0
AB =
−2 10
luego: 6 7
−2 3
CX = D − AB =
−6 7
Pero: 6 7
−2 1
C−1 =
3/2 −1/2
luego: 6 7
−2 1
X=
0 1

12:08 98 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

13.7. Una fórmula general para la inversa

1. (a) Aplicando el teorema: 6 7


−5/2 3/2
2 −1
(b) De la misma forma:  
1 4 2
1
2 −1


4
9 
4 −2 −1
(c) La matriz no tiene inversa.

2. La inversa es:    
C11 C21 C31 −3 5 9
1   
C12 C22 C32  = 1  18 −6

   18
|A| 72
C13 C23 C33 6 14 −18

3. Directamente:  
18 16 10
5 
 2 19 8

(I − A)−1 =
62  
4 7 16

4. Sea B una matriz de dimensión n × p cuya i-ésima columna tiene elementos bi1 , bi2 , ..., bin . Los p
sistemas de n ecuaciones con n incógnitas se pueden expresar como AX = B, donde A es n × n
y X es n × p. Siguiendo el método del Ejemplo 13.20, las mismas operaciones elementales entre
filas que transforman la matriz (A : I) de orden n × 2n en (I : A−1 ) también transformarán la
matriz (A : B) de orden n × (n + p) en (I : B∗ ), donde B∗ es una matriz con b∗ij componentes.
Ya que todas las operaciones entre filas equivalen a premultiplicar por A−1 , debe ser cierto que
B∗ = A−1 B. Cuando i = k, la solución del sistema es x1 = b∗k1 , x2 = b∗k2 , ..., y xn = b∗kn .

5. (a) Como en el ejemplo, comenzamos con la matrix:


6 7
1 2 1 0
3 4 0 1

Al sumar −3 veces la primera fila a la segunda:


6 7
1 2 1 0
0 −2 −3 1

Multiplicando la segunda fila por −1/2:


6 7
1 2 1 0
0 1 3/2 −1/2

12:08 99 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Si ahora sumamos −2 veces la segunda fila a la primera:


6 7
1 0 −2 1
0 1 3/2 −1/2
Se sigue entonces que la inversa es: 6 7
−2 1
3/2 −1/2
(b) En este caso comenzamos con la matriz:
 
1 2 3 1 0 0
 
 2 4 5 0 1 0 
 
3 5 6 0 0 1

Sumando la primera fila −2 veces a la segunda y −3 veces a la tercera:


 
1 2 3 1 0 0
 
 0 0 −1 −2 1 0 
 
0 −1 −3 −3 0 1

Intercambiando la segunda y la tercera filas, y multiplicándolas ambas por −1:


 
1 2 3 1 0 0
 
 0 1 3 3 0 −1 
 
0 0 1 2 −1 0

Sumando −2 veces la segunda fila a la primera, y −3 veces la tercera a la segunda:


 
1 0 −3 −5 0 2
 
 0 1 0 −3 3 −1 
 
0 0 1 2 −1 0

Y, finalmente, sumando 3 veces la tercera fila a la primera:


 
1 0 0 1 −3 2
 
 0 1 0 −3 3 −1 
 
0 0 1 2 −1 0

Concluimos que la matriz inversa es:


 
1 −3 2
 
−3 3 −1
 
2 −1 0

(c) Vemos que la tercer fila es sencillamente la primer fila multiplicada por −3, por lo tanto la
matriz no tiene inversa.

12:08 100 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

13.8. Regla de Cramer

1. (a) x = 1, y = −2, y z = 2. (b) x = −3, y = 6, z = 5, y u = −5.

2. El determinante del sistema es −10, por lo tanto la solución es única. El determinante para (2)
corresponde a:
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1b1 1 01 13 b1 01 13 1 b1 1
1 1 1 1 1 1
D1 = 11b2 −1 211 , D2 = 111 b2 211 , D3 = 111 −1 b2 11
1 1 1 1 1 1
1b3 3 −11 12 b3 −11 12 3 b3 1

Si expandimos por la columna (b1 , b2 , b3 ), tenemos que D1 = −5b1 +b2 +2b3 , D2 = 5b1 − 3b2 − 6b3 ,
1 1
D3 = 5b1 − 7b2 − 4b3 . De ahı́ que x1 = b
2 1
− b
10 2
− 15 b3 , x2 = − 12 b1 + 3
b
10 2
+ 35 b3 , y x3 =
− 12 b1 + 7
b
10 2
+ 25 b3 .

3. Demuéstrese que el determinante de la matriz de coeficientes es igual a −(a3 + b3 + c3 − 3abc),


y úsese el Teorema 13.8.2.

4. (a) El determinante de la matriz de coeficientes es 217, luego la solución es (x, y, z, t) = (0, 0, 0, 0).
(b) (x, y, z, t) = (2, 1/2, −3, 4). (c) (x, y, z) = (2, −1, 3). (d) (x, y, z) = (3, −1, 2).

5. Cuarenta personas toman el curso A, veinte el curso B, y cuarenta el C.

12:08 101 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 14: Otros Temas de álgebra Lineal

14.1. Independencia lineal

1. 8 = 2x − y y 9 = 5x + 3y, porque:
6 7 6 7 6 7
8 2 −1
=x +y
9 5 3
Resolviendo estas ecuaciones, x = 3 e y = −2.

2. Únicamente los vectores en (b) son linealmente independientes.

3. El determinante de la matriz de los tres vectores es 3 luego los vectores son linealmente indepen-
dientes.

4. Si x(1, 1, 1) + y(2, 1, 0) + z(3, 1, 4) + w(1, 2, −2) = (0, 0, 0), entonces x, y, z y w satisfacen las
siguientes ecuaciones, x + 2y + 3z + w = 0, x + y + z + 2w = 0, x + 4z − 2w = 0. Una posible
solución es x = −2, y = −1, z = 1, w = 1, luego los vectores son linealmente dependientes.

5. Supongamos que α(a+b)+β(b+c)+ γ(a+c) = 0. Entonces, (α +γ)a+(α +β)b+(β +γ)c = 0.


Como a, b y c son linealmente independientes, α + γ = 0, α + β = 0 y β + γ = 0. Se sigue que
α = β = γ = 0, lo que significa que a + b, b + c, y a + c son linealmente independientes. Los
vectores a − b, b + c y a + c son linealmente dependientes, porque (a − b) + (b + c) − (a + c) = 0.

6. (a) Suponga que αa+βb+γc = 0. Multiplicando a cada lado por a se sigue que a·(αa+βb+γc) =
a · 0 = 0. Sin embargo, a · b = a · c = 0, por tanto, α(a · a) = 0. Debido a que a #= 0,
α = 0, de manera similar podemos probar que β = γ = 0, por tanto a, b, y c son linealmente
independientes. (b) Sólo hay que generalizar la prueba anterior.

7. (a) Si los n vectores a1 , a2 , . . . , an en Rm son linealmente dependientes, existen números c1 , c2 , . . . ,


cn , no todos iguales a cero y tales que c1 a1 + c2 a2 + · · · + cn an = 0. Si le sumamos, an+1 , an+2 , . . . ,
an+p , al conjunto de vectores, entonces c1 a1 +c2 a2 +· · ·+cn an +0·an+1 +0·an+2 +· · ·+0·an+p = 0,
y como al menos uno de los coeficientes no es igual a cero, los n + p vectores son linealmente
dependientes. (b) Si el subconjunto de vectores fuera linealmente dependiente, por (a) el conjunto
original también serı́a linealmente independiente.

8. (a) El determinante es 0, luego los vectores son linealmente dependientes. (b) El determinante
es 6, luego los vectores son linealmente independientes. (c) Supongamos que:
       
1 3 0 0
       
−2      
c1   + c2  0 + c3  4 = 0
 1  2 −1 0
       
1 −2 1 0

12:08 102 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Entonces, c1 + 3c2 = 0, −2c1 + 4c3 = 0, c1 + 2c2 − c3 = 0, y c1 − 2c2 + c3 = 0, luego se sigue


que c1 = c2 = c3 = 0. Se puede concluir que los tres vectores son linealmente independientes. (d)
Supongamos que:        
0 1 5 0
       
2 3 −1 0
c1        
  + c2   + c3   =  
2 4  4 0
2 1 −6 0
Entonces, c2 + 5c3 = 0, 2c1 + 3c2 − c3 = 0, 2c1 + 4c2 + 4c3 = 0, y 2c1 + c2 − 6c3 = 0, y se
sigue que c1 = c2 = c3 = 0. Por lo tanto, podemos concluir que los tres vectores son linealmente
independientes.

9. Los vectores del numeral (a) son linealmente dependientes y se sigue de computar directamente
que todos los vectores que sean proporcionales a (2, −7, 4) son linealmente independientes de
ellos. Pero los dos primeros de esos vectores son linealmente independientes, luego sólo esos, los
que sean proporcionales a (2, −7, 4), son independientes de ellos tres.

10. (a) No: los vectores a = (1, 0, 0), b = (0, 1, 0) y c = (0, 2, 0) son linealmente dependientes, pero a
no puede expresarse como una combinación lineal de b y c. (b) Si: suponga que c1 a+c2 b+c3 c = 0
y c1 #= 0; entonces, a = −(c2 /c1 )b − (c3 /c1 )c.

11. Ya que a3 = 0 · a1 + 2a2 , al menos uno de los vectores se puede expresar como una combinación
lineal de los demás, y los vectores son linealmente dependientes. Sin embargo, es imposible que
(1, 0) pueda expresarse como una combinación lineal de los otros dos vectores, lo que muestra
que la definición de ese libro is incorrecta. Se debe escribir «alguno» en lugar de «cada uno».

14.2. El rango de una matriz

1. (a) El determinante de la matriz es 0, luego el rango es menor que 2. Como no todos los coeficientes
son 0, el rango es 1. (b) 2. (c) 3. (d) Las primeras tres columnas de la matriz arrojan el menor:
1 1
1 1
11 3 0 1
1 1
12 4 0 1 = −4 #= 0
1 1
1 1
11 −1 21

por lo tanto el rango es 3. (e) El rango debe ser al menos 2, puesto que:
1 1
1 2 11
1 1
1 1 = 9 #= 0
1−1 41

Todos los cuatro menores de orden 3 son iguales a cero, luego el rango debe ser menor que 3. De
ahı́ se sigue que el rango es 2, puesto que las tres filas, r1 , r2 , y r3 , de la matriz son linealmente

12:08 103 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

dependientes: r2 = −14r1 + 9r3 . (f) El determinante de la matriz es cero, y por lo tanto el rango
es menor que 4. Por otro lado, las tres primeras filas y las tres primeras columnas arrojan el
siguiente menor: 1 1
1 1
1 1 −2 −11
1 1
1 2 1 111 = −7 #= 0
1
1 1
1−1 1 −11
y el rango es al menos 3. Se sigue que el rango es 3.

2. (a) Por medio de la expansión de cofactores a lo largo de la primera fila, el determinante de la


matriz A es |A| = x · (−1) − 0 · 1 + (x2 − 2) · 1 = x2 − x − 2 = (x + 1)(x − 2). Si x #= −1 y x #= 2,
entonces |A| #= 0 y el rango de A es igual a 3. Si x = −1 ó x = 2, entonces |A| = 0 y r(A) ≤ 2.
Por otra parte, si eliminamos la primera y la tercera fila de A, el menor es:
1 1
1 0 11
1 1
1 1 = 1 #= 0
1−1 x1

para todo x, y por lo tanto r(A) nunca puede ser menor que 2. Entonces, r(A) = 2 si x = −1 ó
x = 2; de lo contrario, r(A) = 3. (b) El determinante es t3 + 4t2 − 4t − 16, y como la expresión
tiene a t + 4 como factor, se sigue que el determinante es t3 + 4t2 − 4t − 16 = t2 (t + 4) − 4(t + 4) =
(t2 − 4)(t + 4) = (t + 2)(t − 2)(t + 4). Por lo tanto, si t no es alguno de los números −2, 2, ó
−4, el rango de la matriz es 3. Si eliminamos la segunda fila y la primera columna de la matriz,
obtenemos el menor: 1 1
15 6 1
1 1
1 1 = 5t + 14
11 t + 41
que es diferente de cero para todos los tres valores de t que obtuvimos arriba. Por lo tanto, si
t = −4, t = −2 o t = 2, el rango de la matriz es 2; en caso contrario, el rango es 3. (c) La primera
y la tercera fila son idénticas, como también lo son las filas dos y cuatro. Sin embargo, las dos
primeras filas siempre son linealmente independientes, y por lo tanto el rango es 2 para todos los
valores de x, y, z y w.

3. Sean: 6 7 6 7
3 1 1 2
A= y B=
6 2 −3 −6
Ası́, r(AB) = 0 y r(BA) = 1.

4. Emplear el método del Ejemplo 5: se suma −1 veces la primera fila a las dos filas restantes, para
obtener:  
x x+1 x+2
 
0 2 2 
 
0 4 4

12:08 104 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

El rango es, como mucho, 2. Ahora, el determinante de la sub-matriz:


6 7
x+1 x+2
2 2

es −2, y por tanto el rango es 2.

14.3. Sistemas de ecuaciones lineales

1. (a) No existen soluciones, porque r(a) = 1 y r(ab ) = 2. (b) x1 = 1 + (2/3)b, x2 = 1 + a − (5/3)b,


x3 = a, y x4 = b, con a, b arbitrarios; dos grados de libertad. (c) x1 = (−1/3)a, x2 = (5/3)a,
x3 = a, y x4 = 1, con a arbitrario; un grado de libertad. (d) No existen soluciones. (e) x1 = x2 =
x3 = 0 es la única solución; cero grados de libertad. (f) x1 = a, x2 = −a, x3 = −a, y x4 = a, con
a arbitrario; un grado de libertad.

2. Cuando c #= 3/2, existe una solución única, x = (3 − kc)/(3 − 2c), y = (k − 2)/(3 − 2c). Cuando
c = 3/2 y k = 2, las soluciones son x = (−3/2)a + 1 e y = a, para a arbitrario. Para c = 3/2 y
k #= 2 no hay solución.

3. Para a #= 0 y a #= 7, el sistema tiene una solución única. Para a = 0 y b = 9/2, o para a = 7 y


b = 10/3, existen infinitas soluciones. Para otros valores de los parámetros, no existen soluciones:
El determinante de la matriz de coeficientes es a2 − 7a = a(a − 7). Por lo tanto, si a #= 0 y a #= 7,
el sistema tiene solución única. Si a = 0 ó a = 7, el rango de la matriz de coeficientes es 2 (¿por
qué?), y el sistema tiene, bien sea, soluciones con una grado de libertad, o, dependiendo del valor
de b, no tiene soluciones. Utilizando operaciones elementales sobre filas en la matriz ampliada de
coeficientes, uno encuentra que,
   
1 2 3 1 1 2 3 1
   
−1 a −21 2 ∼ 0 1 a − 9 b − 3 
   
3 7 a b 0 0 a(7 − a) −ab − 2b + 3a + 9

Esto nos confirma que siempre que a #= 0 y a #= 7, el sistema tiene solución única para cualquier
valor de b. Sin embargo, si a = 0 o a = 7, el sistema tiene soluciones si, y sólo si, −ab−2b+3a+9 =
0, con un grado de libertad. (El rango de la matriz de coeficientes es 2 y hay tres 3 incógnitas.)
AsŠ, si a = 0, entonces el sistema si, y sólo si, b = 9/2. Y si a = 7, el sistema tiene soluciones si,
y sólo si, −9b + 30 = 0, es decir, b = 10/3.

4. A((1 − λ)x1 + λx2 ) = (1 − λ)Ax1 + λAx2 = (1 − λ)b + λb = b. Esto demuestra que si, x1
y x2 son diferentes soluciones, todos los puntos sobre la lı́nea recta que pasa por x1 y x2 serán
diferentes también.

12:08 105 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. (a) Solución única para p #= 3. Para p = 3 y q = 0, existen infinitas soluciones (un grado de
libertad). Para p = 3 y q #= 0, no existen soluciones. (b) Para p #= 3, solamente z = 0 es ortogonal
a los tres vectores. Para p = 3, el vector z = (−a, 0, a) es ortogonal a los tres vectores, para todos
los valores de a.

6. Sean los n vectores ai = (ai1 , . . . , ain ), para i = 1, . . . , n. Si b = (b1 , . . . , bn ) es ortogonal cada


uno de estos n vectores, entonces el producto punto de b con cada ai es 0:

ai1 b1 + · · · + ain bn = 0 (i = 1, . . . , n)

Como a1 , . . . , an son linealmente independientes, este sistema homogéneo únicamente tiene la


solución b1 = · · · = bn = 0, luego b = 0.

7. (a) |A| = (t−2)(t+3), entonces A tiene inversa para todo t excepto t = 2 y t = −3. (b) r(A) = 3
para t #= 2 y t #= −3. Ya que: 6 7
1 3
2 5
es siempre no singular, r(A) = 2 para t = 2 y t = −3. (c) Sea, x = (x1 , x2 , x3 )& . Para t = −3,
la ecuación vectorial: Ax = (11, 3, 6)& es equivalente al sistema de ecuaciones:

x1 + 3x2 + 2x3 = 11
2x1 + 5x2 − 3x3 = 3
4x1 + 10x2 − 6x3 = 6

Las últimas dos ecuaciones del sistema son equivalentes, y por tanto podemos eliminar la última
de ellas. Tenemos un sistema de dos ecuaciones, con x1 y x2 como incógnitas:

x1 + 3x2 = 11 − 2x3
2x1 + 5x2 = 3 + 3x3

Para cada valor de x3 , el sistema tiene la siguiente solución única: x1 = 19x3 −46 y x2 = −7x3 +19.
Entonces, la ecuación vectorial Ax = (11, 3, 6)& tiene como solución:

x = (19s − 46, −7s + 19, s)&

donde s cubre todos los números reales. (d) Cualquier z #= 0 que satisface zA = 0 cumple esta
propiedad. En particular, z = (10a, −7a, a), para a #= 0.

8. (a) Si utilizamos las operaciones elementales sobre las filas de la matriz de coeficientes ampliada,
Ab , tenemos que:  
1 1 1 3
 

Ab ∼  0 1 0 1 
0 0 m−2 k−4

12:08 106 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

La última fila corresponde a la ecuación:

(m − 2)z = k − 4 (∗)

Si m #= 2, z = (k − 4)/(m − 2), y entonces y = 1 y x = (2m − k)/(m − 2). Si m = 2 y k #= 4,


por (∗) se sigue que el sistema es inconsistente. Si m = 2 y k = 4, hay un grado de libertad:
x = 2 − t, y = 1 y z = t, donde t ∈ R. (b) Si empleamos operaciones elementales sobre filas en
la matriz ampliada, Ab , obtenemos,
 
1 1 1 5
 
0 −3 −1 2m − 10

Ab ∼  
0 0 0 −2m + 8
0 0 0 3m − 5

Por consistencia, se requiere que: −2m + 8 = 0 y 3m − 5 = 0, lo cual es absurdo. Entonces, no


hay solución, cualquiera que sea el valor de m. (c) Corregimos la tercera ecuación, como sigue:

42x − 6y + mz = 0

Si k = 0, el sistema tiene la solución x = y = z = 0, para cualquier valor de m. Si k #= 0,


el sistema tiene solución si, y sólo si, m #= 19/21. (d) Si k = 1, el sistema tiene dos grados de
libertad, y sus soluciones son de la forma x = −(t + s), y = t y z = s, para cualesquiera t, s ∈ R.
Si k = −2, el sistema tiene un grado de libertad, y sus soluciones son de la forma x = y = z = t,
para cualquiera t ∈ R. Para los demás valores de k, la única solución es x = y = z = 0.

14.4. Autovalores

1. (a) El polinomio caracterı́stico es:


1 1
12 − λ −7 1
1 1
|A − λI| = 1 1 = λ2 + 6λ + 5 = (λ + 1)(λ + 5)
1 3 −8 − λ1

y los autovalores de A son λ1 = −1 y λ2 = −5. Los autovectores de un autovalor λ corresponden


a los vectores x = (x, y)& #= 0 que satisfacen Ax = λx. Cuando λ = −1, se requiere que
2x − 7y = −x y 3x − 8y = −y, lo cual es equivalente a 3x = 7y. Para λ = −5, el sistema
corresponde a 2x − 7y = −5x y 3x − 8y = −5y, ó 7x = 7y. De ahı́ que los autovectores son
v1 = s(7, 3)& y v2 = t(1, 1)& , donde s y t son números reales arbitrarios diferentes a cero.
(b) No existen autovalores reales. (c) Autovalores: 5 y −5; autovectores: r(1, 1)& y s(−2, 3)& .
(d) Autovalores: 2, 3 y 4; autovectores: r(1, 0, 0)& , s(0, 1, 0)& , t(0, 0, 1)& . (e) Autovalores: −1,
0 y 2; autovectores: r(1, −1, 2)& , s(1, −1, 1)& y t(2, 1, 1)& . (f) Autovalores: λ1 = 0, λ2 = 1 y
λ3 = 3; autovectores: r(1, 1, 1)& , s(−1, 0, 1)& y t(1, −2, 1)& . (g) Autovalores: λ1 = 1, λ2 = 2 y

12:08 107 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

λ3 = 5; autovectores: r(−1, 1, 0)& , s(0, −3, 1)& y t(0, 0, 1)& . (h) Autovalores: λ1 = 1, λ2 = 1 y
λ3 = 10; autovectores: r(0, 1, −2)& , s(1, 0, −2)& , t(1, 1, 1/2)& . (i) Autovalores: λ1 = λ2 = λ3 = 1;
autovectores: r(1, 1, 1)& .

2. Utilizando (12.9.2) y el Teorema 13.4.1, tenemos que, |A − λI| = 0 si, y sólo si, |(A − λI)& | = 0.
Pero esto último es cierto si, y sólo si, |A& − λI| = 0, luego obtenemos la conclusión.

3. Por (3), λ = 0 es un autovalor si y sólo si |A| = 0. Si λ #= 0 es un autovalor de A, |A − λI| = 0.


Pero |A−1 − (1/λ)I| = |A−1 (I − (1/λ)A)| = |A−1 ||1/λ||λI − A| = 0, lo que muestra que 1/λ es
un autovalor de A−1 .

4. (a) X& AX = (ax2 + ay 2 + bz 2 + 2axy), mientras:


 
2a2 2a2 0
 
A2 =  2a 2
2a2
0 

2
0 0 b
y:  
3 3
4a 4a 0
 
A = 4a3 4a3 0 
3 

3
0 0 b
(b) λ = 0, λ = 2a, λ = b. (c) p(λ) = −λ(b − λ)(2a − λ) = −λ3 + (2a + b)λ2 − 2abλ. Utilizando
A2 y A3 de la parte (a), es fácil demostrar que p(A) = −A3 + (2a + b)A2 − 2abA = 0.

5. Los autovalores son λ1 = 1, λ2 = 0,75 y λ3 = 0,5. Como T(v) = v, se deduce que Tn (v) = v,
para todo n.

6. −2 + a = −10 y −4 + b = 5, porque:
6 76 7 6 7
1 a −2 −2
=5
2 b 1 1
se concluye que a = −8 y b = 9. El otro autovalor también es 5.

7. Ya que A−1 existe, |A| #= 0. Entonces, λ es un autovalor para AB si, y sólo si, |AB − λI| = 0.
Ahora:

|AB − λI| = 0 ⇐⇒ |A(B − λA−1 )| = 0


⇐⇒ |B − λA−1 | = 0
⇐⇒ |(B − λA−1 )A| = 0
⇐⇒ |BA − λI| = 0

Pero |BA − λI| = 0 si, y sólo si, λ es un autovalor para BA. (Si se utiliza (14.5.3), se puede dar
un argumento más sencillo: AB y A−1 (AB)A = BA tienen los mismos autovalores.)

12:08 108 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

8. 1 1
1 1
1a11 − 1 a12 ... a1n 1
1 1
1 a21 a22 − 1 ... a2n 11
1
|A − I| = 1 . .. ... .. 11
1 .. . . 1
1
1 1
1 an1 an2 ... ann − 11
Súmense las últimas n − 1 filas a la primera. Como todas la columnas suman 1, los elementos de
la primera fila son 0. Por tanto, |A − I| = 0, luego 1 es un autovalor de A.

14.5. Diagonalización

1. D2 = diag (1/4, 1/9, 1/16), Dn = diag ((1/2)n , (1/3)n , (1/4)n ), Dn → 0 cuando n → ∞.

2. (a) No, ya que los autovectores no son linealmente independientes. (b) Sı́, porque los autovectores
son linealmente independientes.

3. (a) La matriz tiene autovalores 2 y −1, de autovectores (1, 0) y (1, −3), respectivamente. Tómese:
6 7
1 1
P=
0 −3
Entonces P−1 AP = diag (2, −1).
(b) P−1 AP = diag (3, 6, −6), con:  
14 1 7
 
P =  3 0 6


−3 0 3
(c) P−1 AP = diag (1, −4, 3), con:
 
1 −3 3
 
P=
0 5 2 

3 1 −1
(d) P−1 AP = diag (−1, 1, 3), con:  
2 1 0
 
P=
0 1 1 

1 0 0
(e) P−1 AP = diag (4, 4, −6), con:  
0 1 1
 
P=
1 0 0 

2 3 1
(f) Por el Teorema 1, esta matriz no es diagonalizable puesto que para sus autovalores, que son
2, 2 y −2, ella sólo tiene dos autovectores linealmente independientes, (1, −1, 1)& y (1, 0, 1)& .

12:08 109 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

14.6. El teorema espectral para matrices simétricas

1. (a) La matriz tiene autovalores 1 y 3, con autovectores (1, −1)& y (1, 1)& , respectivamente. Nor-
malizando los autovectores, la matriz ortogonal es:
6 √ √ 7
1/ 2 1/ 2
U= √ √
−1/ 2 1/ 2

y entonces U−1 AU = diag (1, 3). (b) La matriz tiene solamente dos autovalores, que son 0 y
2, pero tres autovectores linealmente independientes, que son (1, −1, 0)& , (1, 1, 0)& , y (0, 0, 1)& .
Tómese:  √ √ 
1/ 2 1/ 2 0
 √ √ 
U=
−1/ 2 1/ 2 0

0 0 1
y entonces U−1 AU = diag (0, 2, 2). (c) U−1 AU = diag (1, 6, −4), con:
 √ √ 
0 2/2 − 2/2
 √ √ 
U=  −4/5 3 2/10 3 2/10 
√ √ 
3/5 2 2/5 2 2/5

(d) U−1 AU = diag (−1, 3), con:


6 √ √ 7
1/ 2 1/ 2
U= √ √
1/ 2 −1/ 2

(e) U−1 AU = diag (1, 1, 10), con:


 √  √
0 − 2/2 2/2
 √ √ 
U=
−4/5 3 2/10 3 2/10 
√ √ 
3/5 2 2/5 2 2/5

(f) U−1 AU = diag (−4, 4, 16, 2), con:


 √ √ √ 
1/ 3 0 −1/ 2 1/ 6
 √ √ 
1/ 3 0 0 −2/ 6
U= 1/√3 √ √ 
 0 1/ 2 1/ 6
0 1 0 0

2. (a) Los autovalores reales son λ1 = −3 y λ2 = 2. Un posible conjunto de autovectores linealmente


independientes es (1, −2)& y (2, 1)& . Estos autovectores son ortogonales, luego se ha comprobado
el teorema 14.6.1. Además, sea:
6 7 6 7
1 2 1/5 −2/5
P= para la cual P−1 =
−2 1 2/5 1/5

12:08 110 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Es fácil verificar que P−1 AP = diag (−3, 2), lo cual comprueba el teorema 14.6.2. (b) Tenemos:
1 1
1 1
1 −λ 0 1 1
1 1
1
|A − λI| = 1 0 −λ 1 11 = −λ(λ − 1)(λ + 2)
1 1
1 1 1 −1 − λ1

por lo tanto los autovalores son λ1 = −2, λ2 = 0 y λ3 = 1. Un posible conjunto de autovectores


linealmente independientes es (1, 1, −2)& , (1, −1, 0)& y (1, 1, 1)& . Obviamente, estos autovectores
son mutuamente ortogonales. Por tanto podemos comprobar el teorema 14.7.1. Además, sea:
   
1 1 1 1/6 1/6 −1/3
   
P=  1 −1 1 
 para la que P −1
= 1/2 −1/2
 0 

−2 0 1 1/3 1/3 1/3

Es fácil verificar que, P−1 AP = diag (−2, 0, 2), lo cual comprueba el teorema 14.7.2.

3. (a) La ecuación caracterı́sitica es (1 − λ)(λ2 + λ − 3(1 + k)) = 0. Una raı́z es λ1 = 1. Las otras
dos raı́ces son:
1 1√
λ2,3 = − ± 12k + 13
2 2
Todas las raı́ces son reales si, y sólo si, k ≥ −13/12. Si k = 3, los autovalores son −4, 1, y 3. (b)
Podemos verificar que las columnas de P son autovectores de A, cuando k = 3, y que P& P = I,
luego P es ortogonal. Como se concluye del Teorema 2:
 
1 0 0
 
P& AP =  0 −4 0 

0 0 3

12:08 111 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 15: Funciones de Varias Variables

15.1. Funciones de dos o más variables


√ √
1. f (−1, 2) = −5, f ( 2, 1) = 1 + 2, f (0, 0) = 0, f (a + 1, b) − f (a, b) = 2a + b2 + 1.

2. f (1, 1) = 2, f (−2, 3) = 51, f (1/x, 1/y) = 3/x2 − 2/xy + 1/y 3 , [f (x + h, y) − f (x, y)]/h =
6x − 2y + 3h, [f (x, y + k) − f (x, y)]/k = −2x + 3y 2 + 3yk + k 2 .

3. (a) f (−1, 2) = 1, f (a, a) = 4a2 y f (a + h, b) − f (a, b) = 2(a + b)h + h2 .


(b) f (tx, ty) = (tx)2 + 2(tx)(ty) + (ty)2 = t2 (x2 + 2xy + y 2 ) = t2 f (x, y).
√ √
4. (a) F (1, 1) = 10, F (4, 27) = 60, F (9, 1/27) = 10, F (3, 2) = 10 3 · 21/6 , F (100, 1,000) = 1,000
y F (2K, 2L) = 25/6 F (K, L). (b) a = 5/6.

5. (a) F (K + 1, L, T ) − F (K, L, T ) es el aumento de producción obtenido al aumentar el capital


en una unidad. (b) F (K, L, T ) = AK a Lb T c , donde A, a, b, y c son constantes positivas. (c)
F (tK, tL, tT ) = ta+b+c F (K, L, T ).

6. (a) y se vuelve 21,053 ≈ 2,07 veces más grande.


(b) ln y = ln 2,9 + 0,015 ln x1 + 0,25 ln x2 + 0,35 ln x3 + 0,408 ln x4 + 0,03 ln x5 .

7. (a) y #= x − 2. (b) Véase la Figura A15-1-7b: x2 + y 2 ≤ 2. (c) Fijemos a = x2 + y 2 . Necesitamos


que (4 − a)(a − 1) ≥ 0, es decir que, 1 ≤ a ≤ 4. Con un diagrama de signo, concluimos que
1 ≤ x2 + y 2 ≤ 4. Véase la Figura A15-1-7c.

y y
!√ "2
x2 + y2 ≤ 2

√ x 1 2
x
2

Figura A15.1.7b Figura A15.1.7c


8. (a) x + y > 0. (b) Necesitamos que 2 − (x2 + y 2 ) ≥ 0, es decir, x2 + y 2 ≤ 2. (c) x2 ≤ y ≤ x.

9. (a) y #= 2x. (b) x #= 0 y xy #= 1. (c) −x < y ≤ 12 x o −x > y ≥ 12 x.


.n .n
10. El total producido es i=1 (T /ti ) = T i=1 (1/ti ). Si todas las n máquinas fueran igualmente
eficientes, y el tiempo que le toma a cada máquina producir una unidad es t̄H , entonces cada

12:08 112 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

.n
máquina producirı́a T /t̄H unidades. La producción total es la misma, T i=1 (1/ti ) = nT /t̄H .
.
Por tanto, t̄H = n/ ni=1 (1/ti ), es la media armónica de t1 , . . . , tn .

11. (a) Inmediato. (b) En este caso, (∗) es:

ln[(1/n)(x1 + · · · + xn )] ≥ (1/n) ln x1 + · · · + (1/n) ln xn


1/n
= ln x1 + · · · + ln x1/n
n
1/n
= ln(x1 . . . x1/n
n )

= ln n x1 . . . xn
!
n
y la conclusión se deduce. (c) Las sustituciones indicadas dan la desigualdad (1/x1 ) · · · (1/xn ) ≤
(1/n)(1/x1 + · · · + 1/xn ). Esta desigualdad dice que 1/x̄G ≤ 1/x̄H , luego x̄H ≤ x̄G .

15.2. Representación geométrica de las funciones de varias variables

1. Véanse las Figuras A15.2.1a y A15.2.1b, notando que sólo se ha dibujado una parte de las gráficas
en cada caso.

z y
(0, 0, 3)
z=3−x−y

x
3−x−y =c
c=1
(0, 3, 0)
y c=3
x (3, 0, 0) c=5

Figura A15.2.1a Figura A15.2.1b


2. x2 + y 2 = 6 es la curva de nivel de f de altura c = 6 − 4, ya que cuando x2 + y 2 = 6,
√ √
entonces f (x, y) = 6 − 6 + 2 = 6 − 4. En el caso general, una curva de nivel se define como
!
f (x, y) = x2 + y 2 − (x2 + y 2 ) + 2 = c para alguna constante c. Sea x2 + y 2 = u2 , donde u > 0.

Entonces, u − u2 + 2 = c. Resolviendo para u nos da que u = 12 ± 12 9 − 4c (siempre que c ≤ 9/4)
y por tanto, x2 + y 2 es una constante que corresponde a la ecuación de un circunferencia con

centro en el origen. Si 9 − 4c > 0 y 1 − 9 − 4c > 0, es decir si 2 < c < 9/4, existen dos
circunferencias. Si c ≤ 2 o c = 9/4, sólo hay un valor positivo de u, por lo que la curva de nivel
es una circunferencia únicamente.
2 −y 2
3. Nótese que f (x, y) = ex + (x2 − y 2 )2 . Ası́, para todos los pares (x, y) tales que x2 − y 2 = c,
se tiene que f (x, y) = ec + c2 , luego x2 − y 2 = c está en una curva de nivel de altura ec + c2 .

12:08 113 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. Generalmente, la gráfica g(x, y) = f (x) en el espacio tridimensional es una superficie que se


obtiene moviendo, en ambas direcciones, y paralelo al eje y, la gráfica z = f (x). La gráfica
g(x, y) = x es el plano que atraviesa el eje y con un ángulo de 45◦ sobre el plano xy. La gráfica
g(x, y) = −x3 está representada en la Fig. A15.2.4. (Por supuesto, representamos sólo una parte
de la gráfica).
z

Figura A15.2.4

5. En el punto de intersección, f tendrı́a dos valores distintos, lo que es imposible si f es una


función.

6. (a) Falso: C(2, 2) = 12.000 > 9.000 = C(1, 3). (b) Falso: le cuesta lo mismo. (c) Falso.

15.3. Derivadas parciales en dos variables

1. (a) ∂z/∂x = 2x, ∂z/∂y = 6y. (b) ∂z/∂x = y, ∂z/∂y = x. (c) ∂z/∂x = 20x3 y 2 − 2y 5 ,
∂z/∂y = 10x4 y − 10xy 4 . (d) ∂z/∂x = ∂z/∂y = ex+y . (e) ∂z/∂x = yexy , ∂z/∂y = xexy .
(f) ∂z/∂x = ex /y, ∂z/∂y = −ex /y 2 . (g) ∂z/∂x = ∂z/∂y = 1/(x + y). (h) ∂z/∂x = 1/x,
∂z/∂y = 1/y.

2. (a) f1& (x, y) = 7x6 , f2& (x, y) = −7y 6 y f12


&
(x, y) = 0.
(b) f1& (x, y) = 5x4 ln y, f2& (x, y) = x5 /y y f12
&&
(x, y) = 5x4 /y.
(c) f1& (x, y) = 5(x2 − 2y 2 )4 2x = 10x(x2 − 2y 2 )4 , f2& (x, y) = 5(x2 − 2y 2 )4 (−4y) = −20y(x2 − 2y 2 )4 ,
&
y f12 (x, y) = 40x(x2 − 2y 2 )3 (−4y) = −160xy(x2 − 2y 2 )3 .

3. (a) zx& = 3, zy& = 4, y zxx


&& &&
= zxy &&
= zyx &&
= zyy = 0.
(b) zx& = 3x2 y 2 , zy& = 2x3 y, zxx
&& &&
= 6xy 2 , zyy &&
= 2x3 , y zxy &&
= zyx = 6x2 y.
(c) zx& = 5x4 − 6xy, zy& = −3x2 + 6y 5 , zxx
&& &&
= 20x3 − 6y, zyy &&
= 30y 4 , y zxy &&
= zyx = −6x.
(d) zx& = 1/y, zy& = −x/y 2 , zxx
&& &&
= 0, zyy &&
= 2x/y 3 , y zxy &&
= zyx = −1/y 2 .
(e) zx& = 2y(x + y)−2 , zy& = −2x(x + y)−2 , zxx
&&
= −4y(x + y)−3 , zyy
&&
= 4x(x + y)−3 , y zxy
&& &&
= zyx =
2(x − y)(x + y)−3 .

12:08 114 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(f) zx& = x(x2 + y 2 )−1/2 , zy& = y(x2 + y 2 )−1/2 , zxx


&&
= y 2 (x2 + y 2 )−3/2 , zyy
&&
= x2 (x2 + y 2 )−3/2 , y
&& &&
zxy = zyx = −xy(x2 + y 2 )−3/2 .

4. (a) FS& = 2,26·0,44S −0,56 E 0,48 = 0,9944S −0,56 E 0,48 , FE& = 2,26·0,48S 0,44 E −0,52 = 1,0848S 0,44 E −0,52 .
(b) SFS& + EFE& = S · 2,26 · 0,44S −0,56 E 0,48 + E · 2,26 · 0,48S 0,44 E −0,52 = 0,44F + 0,48F = 0,92F ,
luego k = 0,92.

5. xzx& + yzy& = x[2(ax + by)a] + y[2(ax + by)b] = 2a2 x2 + 2abxy + 2abxy + 2b2 y 2 = 2(ax + by)2 .

6. (a) zx& = 2x, zy& = 2e2y , zxx


&& &&
= 2, zyy &&
= 4e2y , zxy &&
= zyx = 0. (b) zx& = y/x, zy& = ln x, zxx
&&
= −y/x2 ,
&& && &&
zyy = 0, zxy = zyx = 1/x. (c) zx& = y 2 − yexy , zy& = 2xy − xexy , zxx
&& &&
= −y 2 exy , zyy = 2x − x2 exy ,
&& &&
zxy = zyx = 2y − xyexy − exy .

7. f1& = ln y − y 3 2xy ln 2 y f2& = (x/y) − 2y2xy − xy 2 2xy ln 2, luego f1& (1, 1) = −2 ln 2, f2& (1, 1) =
&& && && &&
−3 − 2 ln 2, f11 (1, 1) = −2(ln 2)2 , f22 (1, 1) = −5 − 8 ln 2 − 2(ln 2)2 , y f12 (1, 1) = f21 (1, 1) =
1 − 6 ln 2 − 2(ln 2)2 .

8. Tenemos que ∂z/∂x = x/(x2 + y 2 ), ∂z/∂y = y/(x2 + y 2 ), ∂ 2 z/∂x2 = (y 2 − x2 )/(x2 + y 2 )2 , y


∂ 2 z/∂y 2 = (x2 − y 2 )/(x2 + y 2 )2 . Entonces, ∂ 2 z/∂x2 + ∂ 2 z/∂y 2 = 0.

9. (a) u&x (x, y) = 2/x. Utilizando la aproximación u(x + 1, y) − u(x, y) ≈ u&x (x, y), encontramos que
u(3, 8) − u(2, 8) ≈ u&x (2, 8) = 1. (b) Con u&y (x, y) = 4/y, al igual que en (a), obtenemos que
u(2, 9) − u(2, 8) ≈ u&y (2, 8) = 1/2.

10. (a) Comiéncese por derivar con respecto a x. Evidentemente, ∂ p z/∂xp = ex ln(1 + y). A conti-
nuación, derivar con respecto a y da:
∂ p+1 z
= ex (1 + y)−1
∂y∂xp
luego:
∂ p+2 z
2 p
= ex (−1)(1 + y)−2
∂y ∂x
y ası́ sucesivamente. Ası́, se concluye que:
∂ p+q z
= (−1)q−1 (q − 1)! ex (1 + y)−q
∂y q ∂xp
que, cuando se evalúa en (x, y) = (0, 0), es igual a (−1)q−1 (q − 1)!. (b) Demuéstrese primero que:
∂ pz
p
= ex+y [xy + (p + 1)y − 1]
∂x
por inducción en p. Después, pruébese que:
∂ p+q z
q p
= ex+y [xy + (p + 1)y + qx + (p + 1)q − 1]
∂y ∂x
por inducción en q. Ası́, se concluye que ∂ p+q z/∂y q ∂xp es (p + 1)q − 1 cuando se evalúa en
(x, y) = (0, 0).

12:08 115 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

11. u&x = au/x y u&y = bu/y, so u&&xy = au&y /x = abu/xy. Por tanto, u&&xy /u&x u&y = 1/u (u #= 0), luego:
" && # " && #
1 ∂ uxy 1 −u&x −1 1 ∂ uxy
& & &
= & 2 = 2 = &
ux ∂x ux uy ux u u uy ∂y u&x u&y

15.4. Derivadas parciales y planos tangentes

1. (a) Puede ayudar el que se vea la figura como si representase el mapa de una montaña. En P la
inclinación del el terreno es positiva, es decir que crece en la dirección del eje x positivo, luego
fx& (P ) > 0. De igual manera, la inclinación del terreno en la dirección paralela al eje y es negativa,
es decir decrece en la dirección del eje y positivo, y fy& (P ) < 0. De forma análoga hallamos que
fx& (P ) < 0 y fy& (P ) > 0. (b) (i) La recta x = 1 no corta ninguna de las curvas de nivel. (ii)
La recta y = 2 corta con la curva de nivel z = 2 en x = 2 y x = 6 (aproximadamente). (c) Si
comenzamos en (6, 0) y nos movemos a lo largo de la recta 2x + 3y = 12, cortamos la curva de
nivel z = f (x, y) = 1, luego cortamos curvas de nivel con mayores valores de z. Finalmente, la
curva de nivel con el mayor valor de z es cuando z = 3, donde la recta es tangente a la curva de
nivel.
√ √
2. (a) f1& (x, y) = 2x y − 2y, luego f1& (1, 4) = −4. f2& (x, y) = x2 /2 y − 2x, luego f2& (1, 4) = −7/4.
(b) Como f1 (1, 4) = −4 < 0, entonces f (x, y) disminuye cuando x aumenta. (c) Como f2 (1, 4) =
7/4 > 0, entonces f (x, y) aumenta cuando y aumenta.

3. (a) f1& (x, y) = 2xy − 3y 2 , luego f1& (−1, 1/2) = −7/4 y en (−1, 1/2), f (x, y) decrece cuando x
crece. f2& (x, y) = x2 − 6xy, luego f2& (−1, 1/2) = 4 y en (−1, 1/2), f (x, y) crece cuando y crece.
(b) En este caso:
−1 − x2 − 2xy 2 2y
f1& (x, y)
= 2 2
y f2& (x, y) = 2
(x − 1) x −1
&
entonces f1 (3, 1) = −1/4 y en (3, 1), f (x, y) decrece cuando x se incrementa, mientras que
f2& (3, 1) = 1/4 y, por tanto (3, 1), f (x, y) aumenta cuando y aumenta.

4. Usando la fórmula (15.4.1): (a) Tenemos que, ∂z/∂x = 2x y ∂z/∂y = 2y. En (1, 2, 5), tenemos
que ∂z/∂y = 2 y ∂z/∂x = 4, por tanto el plano tangente es la ecuación z − 5 = 2(x − 1) + 4(y − 2)
o, lo que es igual, z = 2x + 4y − 5. (b) Cuando z = (y − x2 )(y − 2x2 ) = y 2 − 3x2 y + 2x4 , tenemos
que ∂z/∂x = −6xy + 8x3 y ∂z/∂y = 2y − 3x2 . Por lo tanto, en (1, 3, 2) se sigue que ∂z/∂x = −10
y ∂z/∂y = 3. El plano tangente está dado por la expresión z − 2 = −10(x − 1) + 3(y − 3), ó
z = −10x + 3y + 3.

5. Cuando u = y/x, zx& = f (u) − uf & (u) y zy& = f & (u). La ecuación del plano tangente en (x, y, z)
es Z − xf (u) = [f (u) − uf & (u)](X − x) + f & (u)(Y − y). Ésta pasa por el origen si, y sólo si,
−xf (u) = [f (u) − uf & (u)](−x) + f & (u)(−y), lo cual ocurre si, y sólo si, 0 = xuf & (u) + f & (u)(−y).
Como xu = y, esta última condición se satisface.

12:08 116 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

91 92
6. F (1, 0) = F (0, 0) + 0 F1& (x, 0) dx ≥ 2, F (2, 0) = F (1, 0) + 1 F1& (x, 0) dx ≥ F (1, 0) + 2, F (0, 1) =
91 91
F (0, 0)+ 0 F2& (0, y) dy ≤ 1, F (1, 1) = F (0, 1)+ 0 F1& (x, 1) dx ≥ F (0, 1)+2, y F (1, 1) = F (1, 0)+
91 &
0
F2 (1, y) dy ≤ F (1, 0) + 1.

15.5. Derivadas parciales de funciones de varias variables

1. (a) f1& = 2x, f2& = 3y 2 , y f3& = 4z 3 . (b) f1& = 10x, f2& = −9y 2 , y f3& = 12z 3 . (c) f1& = yz, f2& = xz,
y f3& = xy. (d) f1& = 4x3 /yz, f2& = −x4 /y 2 z, y f3& = −x4 /yz 2 . (e) f1& = 12x(x2 + y 3 + z 4 )5 ,
f2& = 18y 2 (x2 + y 3 + z 4 )5 , y f3& = 24z 3 (x2 + y 3 + z 4 )5 . (f) f1& = yzexyz , f2& = xzexyz , y f3& = xyexyz .

2. F1& (x, y, z) = 2xexz + x2 zexz + y 4 exy , luego F1& (1, 1, 1) = 4e; F2& (x, y, z) = 3y 2 exy + xy 3 exy , luego
F2& (1, 1, 1) = 4e; F3& (x, y, z) = x3 exz , luego F3& (1, 1, 1) = e.
−4xy 2 4x2 y
3. (a) f1& (x, y) = (x2 −y 2 )2
, f2& (x, y) = (x2 −y 2 )2
. (b) f1& (x, y, z) = 2xz + 3yz, f2& (x, y, z) = 3xz,
f3& (x, y, z) = x2 + 3xy. (c) f1& (x, y, z) = ln(y 2 ) + y/x − z/x, f2& (x, y, z) = 2x/y + ln x − z/y,
f3& (x, y, z) = − ln(xy).

4. (a) Calculando directamente, la matriz hessiana es:


 
6 0 0
 
0 0 0
 
0 0 8

(b)  
5ex+y+z 5ex+y+z 5ex+y+z
 
5ex+y+z 5ex+y+z 5ex+y+z 
 
5ex+y+z 5ex+y+z 5ex+y+z
(c)  
24xy 2 z + 12y 5 z 2 24x2 yz + 60xy 4 z 2 12x2 y 2 + 24xy 5 z
 
24x2 yz + 60xy 4 z 2 8x3 z + 120x2 y 3 z 2 8x3 y + 60x2 y 4 z 
 
12x2 y 2 + 24xy 5 z 8x3 y + 60x2 y 4 z 12x2 y 5 z
(d)  
2 2 2
x + y + z − 4x −4xy −4xz
2  
− 2  −4xy 2 2 2
x + y + z − 4y −4yz 
2 2
(x + y + z ) 3  
2 2 2
−4xz −4yz x + y + z − 4z

5. ∂T /∂x = ky/dn y ∂T /∂y = kx/dn son ambas positivas, luego el número de viajeros crece si
cualquiera de las dos ciudades crece, lo que es razonable. ∂T /∂d = −nkxy/dn+1 es negativa,
luego el número de viajeros disminuye si la distancia entre las ciudades aumenta, lo que también
es razonable.

12:08 117 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

6. Derivadas parciales de primer orden: w1& = 3yz + 2xy − z 3 , w2& = 3xz + x2 , y w3& = 3xy − 3xz 2 .
&& && && && &&
Derivadas parciales de segundo orden: w11 = 2y, w12 = w21 = 3z + 2x, w13 = w31 = 3y − 3z 2 ,
&& && && &&
w22 = 0, w23 = w32 = 3x, y w33 = −6xz.

7. (a) Ep& = 2apebq y Eq& = abp2 ebq . (b) ∂R/∂p1 = αβpβ−1


1 + γp2 ep1 p2 y ∂R/∂p2 = γp1 ep1 p2 .
(c) ∂x/∂vi = ai , i = 1, 2, . . . , n. Por ejemplo, cuando n = 3 e i = 2:


(a1 v1 + a2 v2 + a3 v3 ) = a2
∂v2

8. Usando (4):
f (h, 0) − f (0, 0) h4 /h2 − 0
fx& (0, 0) = lı́m = lı́m = lı́m h = 0
h→0 h h→0 h h→0

Mientras que
f (0, h) − f (0, 0) 0/h2 − 0
fy& (0, 0)
= lı́m = lı́m = lı́m 0 = 0
h→0 h h→0 h h→0

Para todo (x, y) #= (0, 0), calculando directamente sabemos que:

2x5 + 4x3 y 2 −2x4 y


fx& (x, y) = y f &
y (x, y) =
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2

Siendo ası́, si usamos (4) nuevamente:

&& fx& (0, h) − fx& (0, 0) 0/h4 − 0


fxy (0, 0) = lı́m = lı́m = lı́m 0 = 0
h→0 h h→0 h h→0

mientras que:

&& fx& (h, 0) − fx& (0, 0) 0/h4 − 0


fyx (0, 0) = lı́m = lı́m = lı́m 0 = 0
h→0 h h→0 h h→0

9. Cuando (x, y) #= (0, 0), f1& = y(x4 + 4x2 y 2 − y 4 )(x2 + y 2 )−2 . Por lo tanto, cuando y #= 0, f1& (0, y) =
−y. Esto es cierto para y = 0, ya que f1& (0, 0) = lı́mh→0 [f (h, 0) − f (0, 0)]/h = 0. De manera
similar, para (x, y) #= (0, 0), f2& = x(x4 − 4x2 y 2 − y 4 )(x2 + y 2 )−2 , y f2& (x, 0) = x para todo x.
&& && && &&
Se sigue que f12 (0, 0) = −1 y f21 (0, 0) = 1. Y, para (x, y) #= (0, 0), f12 = f21 = (x6 + 9x4 y 2 −
9x2 y 4 − y 6 )(x2 + y 2 )−3 . Entonces, f12
&& &&
(0, y) = −1, f12 &&
(x, 0) = 1, y f12 (x, y) no tiene limite cuando
&&
(x, y) → (0, 0). De manera análoga cuando f21 .
w −1 w w
10. fu& = v w · uv , fv& = uv · w · v w−1 · ln u y fw& = uv · v w · ln u · ln v.

15.6. Derivadas parciales en economı́a

1. (a) ∂M/∂Y = 0,14 y ∂M/∂r = −0,84 · 76,03(r − 2)−1,84 = −63,8652(r − 2)−1,84 , luego ∂M/∂Y
es positiva y ∂M/∂r es negativa, lo que está de acuerdo con la intuición económica habitual.

12:08 118 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. (a) YK& = aAK a−1 y YK& = aBLa−1 , so KYK& + LYL& = aAK a + aBLa = a(AK a + BLa ) = aY . (b)
KYK& + LYL& = KaAK a−1 Lb + LAK a bLb−1 = aAK a Lb + bAK a La = (a + b)AK a Lb = (a + b)Y .
(c) Aquı́:
2aKL5 − bK 4 L2 2bK 5 L − aK 2 L4
YK& = e YL
&
=
(aL3 + bK 3 )2 (aL3 + bK 3 )2
luego:
2aK 2 L5 − bK 5 L2 + 2bK 5 L2 − aK 2 L5 K 2 L2 (aL3 + bK 3 ) K 2 L2
KYK& + LYL& = = = =Y
(aL3 + bK 3 )2 (aL3 + bK 3 )2 aL3 + bK 3
De acuerdo a la sección 16.5 estas funciones son homogéneas de grado a, a + b, y 1, respectiva-
mente, y de ahı́ que los resultados sean consecuencia del Teorema de Euler (16.5.2).

3. FK& = aF/K, FL& = bF/L, y FM


&
= cF/M , luego KFK& + LFL& + M FM
&
= (a + b + c)F .

4. ∂D/∂p y ∂E/∂q normalmente son negativas, ya que generalmente la demanda un bien cae cuando
su precio sube. ∂D/∂q y ∂E/∂p son generalmente positivas, ya que lo usual es que la demanda
de un bien crezca cuando el precio de un sustitutivo sube.

5. ∂U/∂xi = e−xi , para i = 1, . . . , n.


/ 0−(m/ρ)−1 / 0−(m/ρ)−1
6. YK& = maK −ρ−1 Aeλt aK −ρ + bL−ρ , YL& = mbL−ρ−1 Aeλt aK −ρ + bL−ρ . Por
/ 0 −(m/ρ)−1
lo tanto, KYK& + LYL& = m(aK −ρ + bL−ρ )Aeλt aK −ρ + bL−ρ = mY . (La función es
homogénea de grado m, por tanto el resultado es consecuencia del Teorema de Euler (16.5.2).)

15.7. Modelos lineales con objetivos cuadráticos

1. El beneficio es (100−Q1 )Q1 +(80−Q2 )Q2 −6(Q1 +Q2 ) = 94Q1 −Q21 +74Q2 −Q22 . Esta expresión
alcanza su máximo cuando Q1 = 47 y Q2 = 37, luego P1 = 53 y P2 = 43. El beneficio es entonces
3.578. Si la discriminación de precios es ilegal, entonces P1 = P2 = P , luego Q1 = 100 − P ,
Q2 = 80 − P , y la demanda total es Q = 180 − 2P . Ası́, la demanda inversa es P = 90 − 12 Q,
luego el beneficio es (90 − 12 Q)Q − 6Q = 84Q − 12 Q2 , que alcanza su máximo cuando Q = 84, y
ası́ P = 48. El beneficio es entonces 3.528, luego el beneficio perdido es 50.

2. Si al monopolista no se le permite discriminar, cobrará un precio P , igual en ambos mercados.


Por tanto, de (1), P = a1 − b1 Q1 = a2 − b2 Q2 . Sustituyendo Q1 = (a1 − P )/b1 y Q2 = (a2 − P )/b2
en la expresión de beneficios, arroja la siguiente función cuadrática:
(a1 b2 + a2 b1 )α − [a1 b2 + a2 b1 + (b1 + b2 )α]P + (b1 + b2 )P 2
π=−
b1 b2
Los beneficios máximos se obtienen cuando P = 12 α + [a1 b2 + a2 b1 )/2(b1 + b2 )], y equivalen a:
[a1 b2 + a2 b1 − α(b1 + b2 )]2
4b1 b2 (b1 + b2 )

12:08 119 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Si esta expresión se le resta al beneficio máximo (superior) del ejemplo, finalmente podemos
hallar la pérdida de beneficio, (a1 − q2 )2 /4(b1 + b2 ). Nótese que la pérdida es igual a 0 si a1 = a2 .

3. w = w1 = w2 = α1 + β1 L1 = α2 + β2 L2 , luego L1 = (w − α1 )/β1 y L2 = (w − α2 )/β2 . La oferta


total de trabajo es:
(β1 + β2 )w − (α1 β2 + α2 β1
L = L1 + L2 =
β1 β2
La función inversa de oferta de trabajo es w = (α1 β2 + α2 β1 + β1 β2 L)/(β1 + β2 ). El beneficio de
la compañı́a es:
" #
α1 β2 + α2 β1 β1 β2 2
π(L) = (P − w)L = P− L− L
β1 + β2 β1 + β2

Esta expresión alcanza su máximo para


" #
∗ β1 + β2 α1 β2 + α2 β1
L = P−
2β1 β2 β1 + β2
con:
[β1 (P − α2 ) + β2 (P − α1 )]2
π(L∗ ) =
4β1 β2 (β1 + β2 )
Después de algunas operaciones algebraicas, la pérdida de beneficios comparada con π ∗ dada
en el Ejemplo 2 da (α1 − α2 )2 /4(β1 + β2 ). (Nótese que la pérdida es cero cuando α1 = α2 , lo
que deberı́a ocurrir, porque en este caso el monopsonista no estará interesado en discriminar de
ninguna forma.)

2
4. L̂ = σyy − σxy /σxx

15.8. Formas cuadráticas en dos variables

1. (a) a = 4, b = 4 y c = 5, luego a > 0 y ac − b2 = 4 > 0, por lo que la forma es definida positiva.


(b) a = −1, b = 1/2 y c = −3, luego a < 0 y ac − b2 = 11/4 > 0, por lo que la forma es definida
negativa. (c) a = −1, b = −3 y c = 9, luego ac − b2 = −18 < 0, por lo que la forma cuadrática
es indefinida. (d) a = 4, b = 0 y c = −1, luego ac − b2 = −4 < 0, y la forma cuadrática es
indefinida. (e) Indefinida. (f) Semidefinida.

2. La matriz simétrica de coeficientes Q es:


6 7 6 7
a11 a12 3 −(5 + c)/2
a= =
a21 a22 −(5 + c)/2 2c

Ya que a11 > 0, la forma no puede ser semidefinida negativa. Será:


(i) definida positiva, si a11 > 0 y |a| > 0;
(ii) semidefinida positiva, si a11 ≥ 0, a22 ≥ 0 y |a| ≥ 0; y

12:08 120 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(iii) indefinida, si |a| < 0.



Aquı́, |a| = 6c − 14 (5 + c)2 = − 14 (c2 − 14c + 25) = − 14 (c − c1 )(c − c2 ), cuando c1 = 7 − 2 6 y

c2 = 7 + 2 6, c2 − 14c + 25 = 0. De ahı́ que: (i) Q es definida positiva si c1 < c < c2 ; (ii) Q es
semidefinida positiva si c1 ≤ c ≤ c2 ; y (iii) Q es indefinida si c < c1 or c > c2 .

3. Usando (5): (a) 1 1


1 1
10 1 11
1 1
11 1 −111 = −4 < 0
1
1 1
11 −1 11
luego la forma es definida positiva, sujeta a la restricción. En este caso, de hecho, es más fácil
decir que, como y = −x, x2 − 2xy + y 2 = 4x2 , que es positivo excepto cuando x = 0, luego la
forma es definida positiva sujeta a la restricción. (b)
1 1
1 1
1 0 3 4 1
1 1
13 2 −2 1 = −89 < 0
1 1
1 1
14 −2 11

luego la forma es definida positiva, sujeta a la restricción. (c)


1 1
1 1
1 0 5 −21
1 1
1 5 −1 1 1 = 19 > 0
1 21
1 1 1
1−2 2
−11

luego la forma es definida negativa, sujeta a la restricción.

4. 6 76 7 6 7
a b x ax + by
=
b c y bx + cy
luego, 6 76 7
a b x
(x, y) = x(ax + by) + y(bx + cy)
b c y
y se reduce a ax2 + 2bxy + cy 2 .

5. La condición es: 1 1
1 & ∗ ∗ & ∗ ∗ 1
1 0 g (x
1 1 , x 2 ) g (x
2 1 , x )
2 1
1 1
1g & (x∗ , x∗ ) L&& (x∗ , x∗ ) L&& (x∗ , x∗ )1 < 0
1 1 1 2 11 1 2 12 1 2 1
1 & ∗ ∗ 1
1g2 (x1 , x2 ) L12 (x1 , x2 ) L22 (x1 , x∗2 )1
&& ∗ ∗ && ∗

12:08 121 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

15.9. Formas cuadráticas en varias variables

1. a11 x21 + a12 x1 x2 + a13 x1 x3 + a21 x2 x1 + a22 x22 + a23 x2 x3 + a31 x3 x1 + a32 x3 x2 + a33 x23 .

2. (a) 6 76 7
1 1 x
(x, y)
1 1 y
(b)   
3 −1 3/2 x1
  
(x1 , x2 , x3 ) 
 −1 1 −2  
 x2 
3/2 −2 3 x3
(c) 6 76 7
1 5/2 x
(x, y)
5/2 −1 y
(d) De la forma cuadrática 2x1 x2 + x21 − 3x22 + x33 , tenemos:
  
1 1 0 x1
  
(x1 , x2 , x3 )   
1 −3 0 x2 
0 0 1 x3

(e) Cuando 5x21 + 10x1 x2 − 3x1 x3 + 0x22 − 2x23 , obtenemos:


  
5 5 −3/2 x1
  
(x1 , x2 , x3 ) 
 5 0 0  
 x2 
−3/2 0 −2 x3

(f) La expresión correcta en el enunciado del problema es:

4x21 − 3x1 x2 + 6x1 x3 − 2x22 + 6x2 x3 − x23

Esta expresión es equivalente a:


  
4 −3/2 3
x1
  
(x1 , x2 , x3 ) 
−3/2 −2 3  
 x2 
3 3 −1 x3

3. (a) Definida positiva. (b) Semidefinida positiva; como Q(x1 , x2 , x3 ) = x22 + 8x23 ≥ 0 para todo
(x1 , x2 , x3 ), y Q(1, 0, 0) = 0, no es es definida positiva. (c) Definida negativa: la matriz simétrica
asociada es:  
−3 1 0
 
 1 −1 2
 
0 2 −8

12:08 122 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

cuyos menores principales dominantes son D1 = −3, D2 = 2 y D3 = −4. (d) Los menores
principales dominantes son 2, 3, y 15, luego la forma cuadrática es definida positiva. (e) La
matriz simétrica asociada es:  
1 2 1
 
2 7 1
 
1 1 8
cuyos menores principales dominantes son D1 = 1, D2 = 3 y D3 = 20. Ası́, la forma cuadrática
es definida positiva. (f) La matriz simétrica asociada es:
 
−3 2 2
 
 2 −4 1 
 
2 1 −5

cuyos menores principales dominantes son D1 = −3, D3 = 8 y D3 = −13. Ası́, la forma cuadrática
es definida negativa.

4. (a) La matriz simétrica asociada a la forma cuadrática es:


 
2 −2 0
 
−2 2 0 
 
0 0 1

y su polinomio caracterı́stico se obtiene resolviendo:


1 1
1 1
1 2 − λ −2 0 1
1 1
1 −2 2 − λ 0 1 = (1 − λ)(λ2 − 4λ) = 0
1 1
1 1
1 0 0 1 − λ1

Sus autovalores son λ1 = 1, λ2 = 0 y λ3 = 4, por lo que la forma cuadrática es semidefinida


positiva. (b) La matriz simétrica asociada a la forma cuadrática es:
 
2 0 4 0
 
0 1 0 0
 
4 0 3 0
 
0 0 0 −3

y su polinomio caracterı́stico se obtiene resolviendo:


1 1
12 − λ 0 4 0 1
1 1
1 1
1 0 1−λ 0 0 11
1 2
1 4 0 3 − λ 0 1 = (λ − 1)(λ + 3)(λ − 5λ − 10) = 0
1 1
1 1
1 0 0 0 −3 − λ1

12:08 123 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Sus autovalores son λ1 = 1 y λ2 = −3, por lo que la forma cuadrática es indefinida. (c) El
ejercicio deberı́a enunciar la siguiente forma cuadrática:

−x21 + 3x22 + 4x1 x2 − 2x1 x3 + 3x23

Siendo ası́, la matriz simétrica asociada a la forma cuadrática es:


 
−1 2 −1
 
 2 3 0 
 
−1 0 3

y su polinomio caracterı́stico se obtiene resolviendo:


1 1
1 1
1−1 − λ 2 −1 1
1 1
1 2 3−λ 0 11 = −λ3 + 5λ2 + 2λ − 24 = 0
1
1 1
1 −1 0 3 − λ1

Sus autovalores son λ1 = 4, λ2 = 3 y λ3 = −2, por lo que la forma cuadrática es indefinida.

5. Sean λ1 , . . . , λn los autovalores de A. Si A es positiva semidefinida y simétrica, entonces, de


acuerdo con el Teorema 15.9.1(b), todos los autovalores son no negativos. Ya que |A| no es igual
a 0, 0 no puede ser uno de los autovalores luego debe ser que todos los autovalores son positivos.
De acuerdo con el Teorema 15.9.1(a), A es definida positiva.

12:08 124 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 16: Técnicas de Estática Comparativa

16.1. La regla de la cadena

1. (a) dz/dt = F1& (x, y)dx/dt + F2& (x, y)dy/dt = 1 · 2t + 2y · 3t2 = 2t + 6t5 .
(b) " #
dz 4 y5 x 1 ln t t + 1 ln(t + 1)
= ln y + ·1+ + ln x · = ln(ln t) + + +
dt x y t t+1 t ln t t

2. dz/dx = F1& (x, g(x)) + F2& (x, g(x))g & (x). En el caso (a):

dz 2 2
= (3x2 y + 2xy + y 2 ) + (x3 + x2 + 2xy)2xex = 2x2 (x2 + x + 2y)ex + y(3x2 + 2x + y)
dx
En el caso (b):
" #
dz 1 1 2
= −y+ − x (2x + 3) = −2x2 − 3x − y + (x + 2)
dx x+y x+y x+y

3. (a) " #
dz dx dy 1
= F1& (x, y) + F2& (x, y) = 2
3x y + √ · 1 + x3 e t
dt dt dt 2 x

Cuando t = 0, x = 2 e y = 1, luego (dz/dt)t=0 = 20 + 2/4.
(b)
dz dx dy 2 2 1 2 2
= F1& (x, y) + F2& (x, y) = 2xex +3y + 6yex +3y (3t2 + 3)
dt dt dt 1+t
3
Cuando t = 0, x = 0 e y = −1, luego (dz/dt)t=0 = −18e .

4. dY /dt = (10L − 12 K −1/2 ) dK/dt + (10K − 12 L−1/2 ) dL/dt = 35 − 7 5/100 cuando t = 0.

5. (a) dz/dt = F1& (x, y)dx/dt + F2& (x, y)dy/dt = (2x + 2y)2t + 2xet .
(b) dz/dt = (2x2 − 2y 2 )2t − 4xyet .
(c) dz/dt = 12x2 y 2 2t + 8x3 yet = 8x2 y(3ty + xet ).

6. u = A ln[1 + xα (ax4 + b)−α/3 ]. Es suficiente maximizar con respecto a x bien xα (ax4 + b)−α/3 , ó
ln[xα (ax4 + b)−α/3 ] = α[ln x − 13 ln(ax4 + b)]. La condición de primer orden:

1 4ax3
− =0
x 3(ax4 + b)
! √
se verifica en x∗ = 4 3b/a, y h(x∗ ) = 3 4b.

7. (a) F está definida para x > 0, y > 0. F (x, y) = 0 si, y sólo si, y = 1/x2 . Véase la Figura A16.1.7.
(b) dz/dt = (2 + e−3t )/(1 + e−3t ) → 2 cuando t → ∞.

12:08 125 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2
F (x, y) > 0

y = 1/x 2

1 2 x

Figura A16.1.7

√ √
8. (a) f1& (x, y) = 4y + 3 y f2& (x, y) = 4x. Cuando (h, k) = (1/ 2, 1/ 2), h2 + k 2 = 1, y (2) es:
√ √ √
Dh,k f (1, 3) = f1& (1, 3)h + f2& (1, 3)k = (4 · 3 + 3)(1/ 2) + 4(1/ 2) = 19 2/2
√ √
(b) f1& (x, y) = f2& (x, y) = ex+y . Con (h, k) = (−1/ 2, 1/ 2), h2 + k 2 = 1, y (2) es:
√ √
Dh,k f (0, 0) = f1& (0, 0)h + f2& (0, 0)k = 1 · (−1/ 2) + 1 · (1/ 2) = 0
√ √
(c) f1& (x, y) = 2x/(x2 + y 2 ) y f2& (x, y) = 2y/(x2 + y 2 ). Con (h, k) = (1/ 2, −1/ 2), h2 + k 2 = 1,
√ √ √ √
y (2) es Dh,k f (1, −1) = 1 · (1/ 2) − 1 · (−1/ 2) = 2/ 2 = 2.
!
9. (a) De la fórmula (2) tenemos que D1,0 f (x0 , y0 ) = f1& (x0 , y0 ). En este caso, f1& (x, y) = x/ x2 + y =
!
3/4 en (3, 7). (b) D0,1 f (x0 , y0 ) = f2& (x0 , y0 ) siempre, y f2& (x, y) = 1/2 x2 + y = 1/4 en (3, 7).

10. De (1), dz/dt = F1& (x, y)dx/dt + F2& (x, y)dy/dt. Diferenciando con respecto a t:
( ) ( )
d2 z d & dx d & dy
= F (x, y) + F (x, y)
dt2 dt 1 dt dt 2 dt
Obtenemos que:
( ) ( )
d & dx && dx && dy dx d2 x
F1 (x, y) = F11 (x, y) + F12 (x, y) + F1& (x, y) 2
dt dt dt dt dt dt
y: ( ) ( )
d & dy && dx && dy dy d2 y
F2 (x, y) = F21 (x, y) + F22 (x, y) + F2& (x, y) 2
dt dt dt dt dt dt
&& &&
Asumiendo que F12 = F21 , obtenemos la conclusión.

16.2. Generalizaciones de la regla de la cadena

1. (a) ∂z/∂t = y 2 + 2xy · 2ts = 5t4 s2 + 4t3 s4 , ∂z/∂s = y 2 · 2s + 2xyt2 = 2t5 s + 4t4 s3 . (b) Aquı́:
∂z 2(1 − s)ets+t+s
=
∂t (et+s + ets )2
12:08 126 Soluciones a los Problemas
Matemáticas para el Análisis Económico

y:
∂z 2(1 − t)ets+t+s
=
∂s (et+s + ets )2

2. ∂z/∂t1 = F & (x)∂x/∂t1 y ∂z/∂t2 = F & (x)∂x/∂t2 .


.n α
3. (a) ∂u/∂xi = F & (U ) · ∂U/∂xi . (b) ∂u/∂xi = δAi αi xαi i −1 ( j=1 Aj xj j )δ−1 .

4. (a) En general, dado z = F (x1 , x2 , x3 ):

dz ∂F dx1 ∂F dx2 ∂F dx3


= + +
dt ∂x1 dt ∂x2 dt ∂x3 dt
En este caso, dx1 /dt = f & (t), dx2 /dt = (dx2 /dx1 ) · (dx1 /dt) = g & (x1 )f & (t), y dx3 /dt = (dx3 /dx2 ) ·
(dx2 /dx1 ) · (dx1 /dt) = h& (x2 )g & (x1 )f & (t). Reemplazando, obtenemos que:

dz ∂F & ∂F & ∂F &


= f (t) + g (x1 )f & (t) + h (x2 )g & (x1 )f & (t)
dt ∂x1 ∂x2 ∂x3
(b) En este caso ∂F/∂x1 = 1, ∂F/∂x2 = 2x2 , ∂F/∂x3 = −ex3 , f & (t) = 1, g & (x1 ) = 2x1 + 2, y
h& (x2 ) = 4 − 2x2 , luego:

dz
= 1 + 2x2 (2x1 + 2) − ex3 (4 − 2x2 )(2x1 + 2)
dt
Cuando t = 0, x1 = 2, x2 = 8 y x3 = −32, luego (dz/dt)t=0 = 97 + 72e−32 .

5. (a) Sea u = ln v, donde v = x3 +y 3 +z 3 −3xyz. Entonces, ∂u/∂x = (1/v)(∂v/∂x) = (3x2 −3yz)/v.


Asimismo, ∂u/∂y = (3y 2 − 3xz)/v, y ∂u/∂z = (3z 2 − 3xy)/v. Por tanto,

∂u ∂u ∂u x y z 3v
x +y +z = (3x2 − 3yz) + (3y 2 − 3xz) + (3z 2 − 3xy) = =3
∂x ∂y ∂z v v v v

lo que prueba (i). La ecuación (ii) se prueba por algebra elemental. (b) ∂z/∂x = 2xyf & (x2 y) y
∂z/∂y = x2 f & (x2 y), luego x∂z/∂x = 2x2 yf & (x2 y) = 2y∂z/∂y.

6. (a) La expresión es:


∂u ∂f ∂x ∂f ∂y ∂f ∂z ∂f ∂w
= + + +
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r ∂z ∂r ∂w ∂r
(b) En este caso particular, ∂u/∂r = 28.
91 2 91 2
7. F & (α) = 0
(∂/∂α)(xeαx ) dx = 0 x3 eαx dx. Se introduce u = αx2 como nueva variable. En-
9α 1α
tonces, la integral es (1/2α2 ) 0 ueu du = (1/2α2 )10 (ueu − eu ) = (αeα − eα + 1)/2α2 . Además,
11 2
F (α) = (1/2α)1 eαx = (eα − 1)/2α, luego F & (α) = (αeα − eα + 1)/2α2 es correcto.
0

12:08 127 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

92
8. (a) F & (t) = (2t)2 · 2 − t2 · 1 = 7t2 . (b) F & (t) = etx dx = (e2t − et )/t. (c) En este caso:
1
2 2 : 2t " #
& e2t et ∂ etx
F (t) = ·2− ·1+ dx
2t t t ∂t x
2 2 : 2t
e2t et
= − + etx dx
t t
2 2 12tt tx
e2t et 1 e
= − + 11
t t t t
2 2t2 2
= (e − et )
t

9. Utilizando (5):
: t
−δT (t) &
Ṅ (t) = n(t) − n(t − T (t))e [1 − T (t)] + n(τ )(−δ)e−δ(t−τ ) dτ
t−T (t)

= n(t) − n(t − T (t))e−δ(T (t) − δN (t)


9 g(ρ)
10. e−ρg(ρ) f (g(ρ))g & (ρ) − 0
te−ρt f (t) dt.
9 2t !τ
11. Tenemos que z(t) = t
F (τ, t) dτ , donde F (τ, t) = x(τ )e− t r(s) ds
. Con la fórmula de Leibniz’s
obtenemos:
: 2t
ż(t) = 2F (2t, t) − F (t, t) + (∂F (τ, t)/∂t) dτ
t
!
: 2t !τ
− t2t r(s) ds
= 2x(2t)e − x(t) + x(τ )e− t r(s) ds r(t) dτ
t
: 2t
= 2x(2t)p(t) − x(t) + F (τ, t)r(t) dτ
t

= 2p(t)x(2t) − x(t) + r(t)z(t)

Por lo tanto, ż(t) − r(t)z(t) = 2p(t)x(2t) − x(t).

12. Los resultados se siguen del uso de la regla general de la cadena, (3), aplicada para generalizar
la fórmula (16.1.2) sobre derivadas direccionales.
9Q 9a
13. (a) g & (Q) = c + h 0
f (D) dD − p Q
f (D) dD y g && (Q) = (h + p)f (Q) ≥ 0 para todo Q, luego g es
9 Q∗ 9a 9a
convexa. (b) g & (Q∗ ) = 0 da c + h 0 f (D) dD − p Q∗ f (D) dD = 0. En este caso, Q∗ f (D) dD =
9a 9 Q∗
0
f (D) dD − 0 f (D) dD = 1 − F (Q∗ ). Se sigue entonces que F (Q∗ ) = (p − c)/(h + p).

16.3. Derivadas de funciones definidas implı́citamente

1. (a) Cuando F (x, y) = 2x2 + 6xy + y 2 y c = 18, (3) es igual a y & = −F1& (x, y)/F2& (x, y) =
−(4x + 6y)/(6x + 2y) = −(2x + 3y)/(3x + y). (b) y & = −2x−1/2 y 1/2 /(2x1/2 y −1/2 ) = −y/x.
(c) y & = −(3ex+y − 2x)/(3ex+y + 2y)

12:08 128 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. (a) y & = −4(y/x)/(4 ln x + 2y) = −2 en (1, 1), por lo que la linea tangente es y − 1 = −2(x − 1),
ó y = −2x + 3. (b) Cuando x3 + 3xy 2 + 5x = 24, y & = −(3x2 + 3y 2 + 5)/6xy = −5/3 en (2, 1),
entonces, la linea tangente es y − 1 = (−5/3)(x − 2), ó y = −(5/3)x + 13/3.

3. (a) Cuando F (x, y) = xy, F1& = y, F2& = x, F11


&& &&
= F22 &&
= 0, y F12 = 1. Por lo tanto, (3) y (6)
dan y & = −y/x, y && = −(1/x3 )(−2 · 1 · yx) = 2yx/x3 = 2/x3 . (b) y & = −(1 + 3y)/(3x − 1), e
y && = 6(1 + 3y)/(3x − 1)2 . (c) y & = 5x4 /6y 5 , e y && = −(10/3)x3 y −5 − (125/36)x8 y −11 .

4. (a) y & = x/y = ±1. Hay que excluir el origen – véase la Figura A16.3.4a.
(b) y & = 2x/3y 2 = (2/3)x−1/3. Hay que excluir el origen – véase la Figura A16.3.4b.

y
y
y=x
y = x 2/3
1
1
x
1
x
y = −x −1 1

Figura A16.3.4a Figura A16.3.4b

5. (a) ∇F (x, y) = (6x + y 2 − y 3 , 2xy − 3xy 2 ) = (12, 0) en (2, 0). (b) La curva de nivel está definida
por la igualdad F (x, y) = F (2, 0), ó 3x2 + y 2 x − xy 3 = 12.

6. (a) Con F (x, y) = 2x2 + xy + y 2 , y & = −F1& /F2& = −(4x + y)/(x + 2y) = −4 en (2, 0). Además,
y && = −(28x2 +14y 2 +14xy)/(x+2y)3 = −14 en (2, 0). La ecuación de la tangente es y = −4x+8.
(b) y & = 0 necesita que y = −4x. Sustituir en la ecuación original da los dos puntos.

7. (a) Para todo t:


dx f & (x)2
=− >0
dt f (x)f && (x)
(b) Se tiene:

t df & (x) t dx t −f & (x)2 tf & (x) t


Elt f & (x) = &
= &
f &&
(x) = &
f &&
(x) &&
= − =−
f (x) dt f (x) dt f (x) f (x)f (x) f (x) t+x

8. Para x = −1 e y = 2, los dos lados de la igualdad son −1, luego la curva pasa por el punto
(−1, 2). Derivando implı́citamente, obtenemos que 2yy & + 5 = ex(y−2) + xex(y−2) (y − 2 + xy & ). En
el punto (−1, 2), y & = −4/3, luego la ecuación de la tangente es y = 13 (−4x + 2).

9. (a) Ux& (x, y) = F & (f (x) + g(y))f & (x), y Uy& (x, y) = F & (f (x) + g(y))g & (y), luego se tiene que
ln[Ux& (x, y)/Uy& (x, y)] = ln[f & (x)/g & (y)] = ln f & (x) − ln g & (y). El resultado se deduce fácilmente.

12:08 129 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(b) La confirmación de (**) es rutinaria. Entonces, Axa y b = ef (x)+g(y) , donde f (x) = ln A + a ln x


y g(y) = b ln y.

16.4. Elasticidades parciales

1. (a) Elx z = 1 y Ely z = 1. (b) Elx z = 2 y Ely z = 5. (c) Elx z = n + x y Ely z = n + y.


(d) Elx z = x/(x + y) y Ely z = y/(x + y).

2. Sea z = ug con u = a1 xd1 + a2 xd2 + a3 xd3 . Entonces, para i = 1, 2, 3, Eli z = Elu ug Eli u =
g(xi /u)ai dxd−1
i = dgai xdi /u, por tanto, El1 z+El2 z+El3 z = dga1 xd1 /u+dga2 xd2 /u+dga3 xd3 /u = dg.
Ası́, el resultado se deriva de que la función es homogénea y de grado dg (véase el Problema
16.6.2(b)) y de la forma de la elasticidad (16.6.6) de la ecuación de Euler.

3. Eli z = p + ai xi , para i = 1, . . . , n.

4. (a) Elx z = 20, Ely z = 30, Elt x = t/(t + 1), Elt y = 2t/(t + 1), por lo tanto, de acuerdo a (16.4.2),
Elt z = Elx z · Elt x + Ely z · Elt y = 20t/(t + 1) + 30 · 2t/(t + 1) = 80t/(t + 1). (b)
2x2 1 2y 2 ln t + t4 e−2t (2 − t)
Elt z = · + · (−t + 2) = 2
x2 + y 2 ln t x2 + y 2 (ln t)2 + t4 e−2t

5. Derı́vese cada miembro de la igualdad y/x = ln(xy) con respecto a x, para obtener y & /x − y/x2 =
1/x + y & /y. Despejando y & se tiene:
(x + y)y
y& =
x(y − x)
y:
xy & x+y
Elx y = =
y y−x
6. Tomando logaritmos naturales, tenemos que ln z = ax + by y a ln x + b ln y + c ln z = 0. El derivar
con respecto a x da zx& /z = a + byx& y a/x + byx& /y + czx& /z = 0. Si despejamos yx& y zx& , y luego
multiplicamos estas expresiones por x/y y x/z, respectivamente, obtenemos:
−a(1 + cx)
Elx y =
b(1 + cy)
y:
a(x − y)
Elx z =
1 + cy
7. (a) Ryx = (x/y)a−1 = (y/x)1−a . (b) σyx = 1/(1 − a).

8. Para resolver el problema, nótese que:


KL
2/3 2/3 3/2
= KL(aL2/3 + bK 2/3 )−3/2 = (aK −2/3 + bL−2/3 )−3/2
(aL + bK )
Si lo comparamos con el Ejemplo 7, vemos que la función de producción es una CES, con A =
A0 e0,021t y ρ = 2/3. De acuerdo con (∗∗) en el ejemplo, σKL = 1/(2/3 + 1) = 3/5.

12:08 130 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9. F (K, N ) = γ1 (K −α + γ2 N −α )−v/α , luego FK& /FN& = K −α−1 /γ2 N −α−1 , lo que implica que σKN =
1/(1 + α).

10. Cuando F (K, L) = AK a Lb , FK& = aF/K, FL& = bF/L, FKK


&& &&
= a(a − 1)F/K 2 , FKL = abF/KL,
&&
y FLL = b(b − 1)F/L2 . Además:

−FK& FL& (KFK& + LFL& ) = −(aF/K)(bF/L)(a + b)F = −ab(a + b)F 3 /KL

Es más, KL[(FL& )2 FKK


&&
− 2FK& F2& FKL
&&
+ (FK& )2 FLL
&&
] = −ab(a + b)F 3 /KL, luego σKL = 1.

11. Directamente:
ln[aK −* + (1 − a)L−* ] 0
lı́m z = − lı́m =« »
*→0 *→0 . 0
Por la regla de l’Hôpital:

aK −* ln K + (1 − a)L−* ln L
lı́m z = lı́m = a ln K + (1 − a) ln L = ln K a L1−a
*→0 *→0 aK −* + (1 − a)L−*

16.5. Funciones homogéneas de dos variables

1. (a) Con f (x, y) = x4 + x2 y 2 , f (tx, ty) = (tx)4 + (tx)2 (ty)2 = t4 x4 + t2 x2 t2 y 2 = t4 (x4 + x2 y 2 ) =


t4 f (x, y), luego f es homogénea de grado 4. (b) f es homogéneo de grado 0, pues:

(tx)2 + txty t2 x2 + t2 xy
f (tx, ty) = 2
= 2 2
= t0 f (x, y)
(ty) ty

(c) f (tx, ty) = (tx)2 (ty) + (tx)(ty)2 + 3(tx)3 = t3 f (x, y), luego f es homogénea de grado 3.

2. (a) f1 es homogénea de grado 0. (b) f2 es homogénea de grado 5/4. (c) f3 no es homogénea.

3. x(tp, tr) = A(tp)−1,5 (tr)2,08 = At−1,5 p−1,5 t2,08 r2,08 = t−1,5 t2,08 Ap−1,5 r2,08 = t0,58 x(p, r), en cuyo
caso la función es homogénea de grado 0,58.

4. f (tx, ty) = (tx)(ty)2 + (tx)3 = t3 (xy 2 + x3 ) = t3 f (x, y), luego f es homogénea de grado 3. Para
las propiedades:
(2): xf1& (x, y) + yf2& (x, y) = x(y 2 + 3x2 ) + y(2xy) = 3x3 + 3xy 2 = 3(x3 + xy 2 ) = 3f (x, y).
(3): Es fácil ver que f1& (x, y) = y 2 + 3x2 y f2& (x, y) = 2xy son homogéneas de grado 2.
(4): f (x, y) = x3 + xy 2 = x3 [1 + (y/x)2 ] = y 3 [(x/y)3 + x/y].
&& && &&
(5): x2 f11 + 2xyf12 + y 2 f22 = x2 (6x) + 2xy(2y) + y 2 (2x) = 6x3 + 4xy 2 + 2xy 2 = 3 · 2f (x, y).

5. Utilizando (1) encontramos que f es homogénea de grado 0, y si utilizamos el resultado en el


Ejemplo 15.3.1(b) se puede verificar que xf1& (x, y) + yf2& (x, y) = 0.

12:08 131 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

6. Para (1) es necesario que t3 x3 +t2 xy = tk (x3 +xy) para todo t > 0. En particular, para x = y = 1,
se tiene t3 +t2 = 2tk . Para t = 2, se obtiene 12 = 2·2k , ó 2k = 6. Para t = 4, se obtiene 80 = 2·4k ,
ó 4k = 40. Pero 4k deberı́a ser el cuadrado de 2k , luego los dos valores de k deben ser distintos,
lo que implica que f no es homogénea.

7. f (tx, ty) = a ln[g(tx, ty)/tx] = a ln[tg(x, y)/tx] = a ln[g(x, y)/x] = f (x, y), luego f es homogéneo
de grado 0.

&& && && && && &&


8. De (6), con k = 1, se obtiene f11 = (−y/x)f12 y f22 = (−x/y)f21 . Como f12 = f21 , también se
&& && && 2 && && && 2
tiene f11 f22 − (f12 ) = (−y/x)f12 (−x/y)f12 − (f12 ) = 0.

9. Suponga que F es homogénea de grado k #= 0. Entonces, F −1 es homogénea de grado 1/k si,


y sólo si, F −1 (tx) = t1/k F −1 (x) para todo t > 0. Esta ecuación es equivalente a F (F −1 (tx)) =
F (t1/k F −1 (x)). El lado izquierdo es tx, y ya que F es homogénea de grado 1/k, el lado derecho es

(t1/k )k F (F −1 (x)) = tx. La función F (x) = x definida para x ≥ 0 y rango [0, ∞) tiene inversa
F −1 (y) = y 2 , definida para x ≥ 0. F es homogénea de grado 1/2, mientras F −1 es homogénea de
grado 2.

10. Como f (x, y) es homogénea de grado 2, las derivadas parciales, f1& (x, y) y f2& (x, y), son homogéneas
de grado 1. Es decir, en particular, f2& (4, 14) = f2& (2 · 2, 2 · 7) = 2f2& (2, 7). Como f2& (4, 14) = 4,
se tiene que f2& (2, 7) = 2. De acuerdo al teorema de Euler, 2f1& (2, 7) + 7f2& (2, 7) = 2f (2, 7), ó
10 + 14 = 2f (2, 7), so f (2, 7) = 12. Pero, entonces, f (6, 21) = f (3 · 2, 3 · 7) = 32 f (2, 7) = 9 · 12 =
108.

11. (a) No, la producción es 22 = 4 veces mayor. (b) Correcto. (c) No, la producción es 23 = 8 veces
mayor.

16.6. Funciones homogéneas generales y funciones homotéticas

1. (a) Homogénea de grado −1/2. (b) Homogénea de grado 1. (c) No homogénea – véase el Problema
6 (a). (d) Homogénea de grado n.

2. (a) Esta función es homogénea de grado 1, porque:


" #
(tx1 tx2 tx3 )2 1 1 1
F (tx1 , tx2 , tx3 ) = + +
(tx1 )4 + (tx2 )4 + (tx3 )4 tx1 tx2 tx3
" #
t6 (x1 x2 x3 )2 1 1 1 1
= 4 4 + +
t (x1 + x42 + x43 ) t x1 x2 x3
= tF (x1 , x2 , x3 )

12:08 132 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(b) Esta función es homogénea de grado dg, porque:

G(tx1 , tx2 , tx3 ) = [a(tx1 )d + b(tx2 )d + c(tx3 )d ]g


= [td (axd1 + bxd2 + cxd3 )]g
= (td )g G(x1 , x2 , x3 )
= tdg G(x1 , x2 , x3 )

3. Homogénea de grado 0,136 + (−0,727) + 0,914 + 0,816 = 1,139.

4. Todas son homogéneas de grado 1; esto se puede verificar fácilmente utilizando (1).
.n
5. vi& = u&i − a/ i=1 xi , luego:
n
8 n
8 .n .n
axi xi
xi vi& = xi u&i i=1
− .n = a − a .i=1
n =0
i=1 i=1 i=1 xi i=1 xi

Por el teorema de Euler, v es homogénea de grado 0.

6. (a) Cuando F (x, y) = a ln x + b ln y, xF1& + yF2& = x(a/x) + y(b/y) = a + b, lo cual no es igual a


kF (x, y) para toda k, por lo tanto, F no es homogéneo. (b) F (x, y) = ln(xa y b ) es una función
estrictamente creciente de una función homogénea, y, por ende, es homotética.

7. Sean C y D el numerador y denominador, respectivamente, de la expresión de σyx que se da en


el Problema 16.4.10. Entonces, por el teorema de Euler, C = −F1& F2& (xF1& + yF2& ) = −F1& F2& F .
&& && && && &&
Usando que xF11 = −yF12 e yF22 = −xF21 = −xF12 , se deduce que:

D = xy[(F2& )2 F11
&&
− 2F1& F2& F12
&&
+ (F1& )2 F22
&&
]
&&
= −F12 [(yF2& )2 + 2xyF1& F2& + (xF1& )2 ]
&&
= −F12 (xF1& + yF2& )2
&& 2
= −F12 F

Ası́, σxy = C/D = (−F1& F2& F )/(−F12


&&
F 2 ) = F1& F2& /F F12
&&
.

8. (a) f ((tx1 )m , . . . , (txn )m ) = f (tm xm m m m r m m


1 , . . . , t xn ) = (t ) f (x1 , . . . , xn ) = t
mr
h(x1 , . . . , xn ), enton-
ces h es homogénea de grado mr. (b) Homogénea de grado sp. (c) Homogénea de grado r para
r = s, y no es homogénea cuando r #= s. (d) Homogénea de grado r + s. (e) Homogénea de grado
r − s.

9. Derı́vese f (tx1 , . . . , txn ) = g(t)f (x1 , . . . , xn ) con respecto a t y póngase t = 1, como en la prueba
.
del Teorema 16.6.1. Esto da ni=1 xi fi& (tx1 , . . . , txn ) = g & (1)f (x1 , . . . , xn ). Por el teorema de Euler,
f debe ser homogénea de grado g & (1). De hecho, g(t) = tk , y k = g & (1).

12:08 133 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

16.7. Más sobre derivación implı́cita

1. (a) ∂z/∂x = 3. (b) Úsese (1):


∂z yz + z 3 − y 2 z 5
=−
∂x xy + 3xz 2 − 5xy 2 z 4
(c) Úsese (1):
∂z yzexyz − 3yz z
=− = −
∂x xyexyz − 3xy x
2
2. Derivar con respecto a x da 3z 2 zx& + 2zx& + ez−x−y (zx& − 1) + 1 + (1 + zx& )sen(x − y + z) = 0. Cuando
x = y = z = 0 tenemos que, 2zx& + zx& − 1 + 1 = 0, por lo tanto, zx& = 0. Derivar con respecto a
2
y da 3z 2 zy& + 2zy& + ez−x−y (zy& − 2y) + 2y + (−1 + zy& )sen(x − y + z) = 0. Cuando x = y = z = 0
tenemos que 2zy& + zy& = 0, so zy& = 0. Luego, ∇f (0, 0) = (zx& (0, 0), zy& (0, 0)) = (0, 0).

3. Úsese (1):
yxy−1 + z x ln z
zx& = −
y z ln y + xz x−1
y:
xy ln x + zy z−1
zy& = −
y z ln y + xz x−1
4. Derivar implı́citamente da, fP& (r, P )Pw& = gw& (w, P ) + gP& (w, P )Pw& . Entonces:

−gw& (w, P )
Pw& = <0
gP& (w, P ) − fP& (r, P )

ya que, gw& > 0, gP& > 0, y fP& < 0.

5. zx& = f (x/y) + xf & (x/y)(1/y) y zy& = xf & (x/y)(−x/y 2 ), luego se tiene que:

xzx& + yzy& = xf (x/y) + (x2 /y)f & (x/y) + yx(−x/y 2 )f & (x/y) = xf (x/y) = z

Alternativamente, nótese que z es homogénea de grado 1, luego la igualdad se deduce del teorema
de Euler.

6. Derivar la ecuación con respecto a x da 1 − azx& = f & (y − bz)(−bzx& ). Derivar con respecto a y da
−azy& = f & (y − bz)(1 − bzy& ). Por algebra sencilla tenemos que, azx& + bzy& = 1.

7. Derivando parcialmente con respecto a x, se tiene que:

3x2 + 3z 2 zx& − 3zx& = 0 (∗)

de forma que zx& = x2 /(1 − z 2 ). Igualmente, zy& = y 2 /(1 − z 2 ). Para encontrar zxy
&&
, se deriva (∗)
parcialmente con respecto a y, lo cual da que 6zzy& zx& +3z 2 zxy
&& &&
−3zxy &&
= 0, ó zxy = 2zx2 y 2 /(1−z 2 )3 .

12:08 134 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

16.8. Aproximaciones lineales y diferenciales

1. Usamos la aproximación:

f (0 + 0,1, 0 + 0,1) ≈ f (0, 0) + f1& (0, 0) · 0,1 + f2& (0, 0) · 0,1 (∗)

(a) f1& (x, y) = f2& (x, y) = 1/2 1 + x + y, entonces f1& (0, 0) = f2& (0, 0) = 0,5, y (∗) da f (0,1, 0,1) ≈
1+0,5·0,1+0,5·0,1 = 1,1. (b) f1& (x, y) = ex ln(1+y) y f2& (x, y) = ex /(1+y), entonces f1& (0, 0) = 0
y f2& (0, 0) = 1, luego (∗) da f (0,1, 0,1) ≈ 1 + 0 + 1 · 0,1 = 1,1. (c) f1& (x, y) = a(1 + x)a−1 (1 + y)b y
f2& (x, y) = b(1 + x)a (1 + y)b−1 , luego f1& (0, 0) = a y f2& (0, 0) = b, y por tanto, (∗) da f (0,1, 0,1) ≈
1 + a · 0,1 + b · 0,1 = 1 + 0,1(a + b).

2. f1& (x, y) = −2 − 2(x + y) y f2& (x, y) = 1 − 2(x + y), luego f1& (0, 0) = −2 y f2& (0, 0) = 1. De acuerdo
con (15.4.1), el plano tangente a (0, 0, 1) es z −1 = −2x+y, entonces z = 1−2x+y. En (0,1, 0,1),
z = 0,9, y, por tanto, f (0,1, 0,1) ≈ 0,9.

3. Escriba la función de la forma, g ∗ (µ, ε) = (1 + µ)a (1 + ε)αa − 1, donde a = 1/(1 + β). Entonces:
∂g ∗ (µ, ε)
= a(1 + µ)a−1 (1 + ε)αa
∂µ
y:
∂g ∗ (µ, ε)
= (1 + µ)a αa(1 + ε)αa−1
∂ε
Por lo tanto, g ∗ (0, 0) = 0, ∂g ∗ (0, 0)/∂µ = a, ∂g ∗ (0, 0)/∂ε = αa, y g ∗ (µ, ε) ≈ aµ + αaε.

4. (a) f (1,02, 1,99) = 1,1909. (b) f (1,02, 1,99) ≈ f (1, 2) + (0,02) · 8 + (−0,01) · (−3) = 1,19. El
error es 0.0009.

5. f (0,98, −1,01) ≈ −4,97. El valor exacto es −4,970614, por lo tanto el error es 0.000614.

6. v(1,01, 0,02) ≈ v(1, 0) + v1& (1, 0) · 0,01 + v2& (1, 0) · 0,02 ≈ 1,00667.

7. u&1 (x, y) = 2(x + 2)(y + 3)2 , u&2 (x, y) = 2(x + 2)2 (y + 3), luego u&1 (3, 3) = 810, y u&2 (3, 3) = 300.
Un incremento del 10 % de x = 3 lleva a que x = 3,3 y una caı́da del 5 % de y = 3 lleva a que
y = 2,85. Ası́:

u(3,3, 2,85) ≈ u(3, 3) + u&1 (3, 3) · 0,3 + u&2 (3, 3) · (−0,15) = 2.025 + 810 · 0,3 + 300 · (−0,15) = 2.223

8. dz = (y 2 + 3x2 )dx + 2xy dy.


2 +y 2 +y
9. (a) df = f1& (x, y) dx + f2& (x, y) dy = 2xex dx + ex dy.
(b) df = f1& (x, y) dx+f2& (x, y) dy = −x2 + y 2 + 2xy/(x2 + y 2 )2 dx+−x2 + y 2 − 2xy/(x2 + y 2 )2 dx.
2
10. (a) dz = 3x2 dx + 3y 2 dy. (b) dz = ey (dx + 2xy dy). (c) dz = 2(x dx − y dy)/(x2 − y 2 ).

12:08 135 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

11. (a) dU = 2a1 u1 du1 + · · · + 2an un dun .


(b) dU = A(δ1 u−ρ −ρ −1−1/ρ
1 + · · · + δ n un ) (δ1 u−ρ−1
1 du1 + · · · + δn u−ρ−1
n dun )

12. (a) dz = 2xu dx + x2 (u&x dx + u&y dy).


(b) dz = 2u(u&x dx + u&y dy).
(c) dz = [(y + yu&x ) dx + (x + u + yu&y ) dy]/(xy + yu).

13. Sea T (x, y, z) = [x2 + y 2 + z 2 ]1/2 = u1/2 , donde u = x2 + y 2 + z 2 . Luego, dT = 12 u−1/2 du =


1 −1/2
2
u (2x dx + 2y dy + 2z dz). Para x = 2, y = 3, y z = 6, tenemos que, u = 49, T = 7 y
dT = 7 (x dx + y dy + z dz) = 17 (2 dx + 3 dy + 6 dz). Por consiguiente:
1

1 1
T (2 + 0,01, 3 − 0,01, 6 + 0,02) ≈ T (2, 3, 6) + [2 · 0,01 + 3(−0,01) + 6 · 0,02] = 7 + · 0,11 ≈ 7,016
7 7

(El valor exacto es 49,2206 ≈ 7,015739.)

14. √
y x
dU = U U
dx + √ U dy
e + Ue 2 y(e + U eU )

15. (a) dX = AβN β−1 eρt dN + AN β ρeρt dt. (b) dX1 = BEX E−1 N 1−E dX + B(1 − E)X E N −E dN .

16. (a) d2 z = 2 dx dy + 2(dy)2 . (b) dz = (3t2 + 4t3 )dt y d2 z = (6t + 12t2 )(dt)2 . De otra parte, la
expresión de d2 z deducida de (a) es igual a (4t + 8t2 )(dt)2 .

17. g(0) = f (x01 , . . . , x0n ). Utilizando el resultado de la parte (a) del Problema 16.2.12:

g & (0) = f1& (x01 , . . . , x0n ) dx1 + · · · + fn& (x01 , . . . , x0n ) dxn

Utilizando notación vectoral, la aproximación g(1) ≈ g(0) + g & (0) es igual a:

f (x0 + dx) ≈ f (x0 ) + f1& (x0 ) dx1 + · · · + fn& (x0 ) dxn

16.9. Sistemas de ecuaciones

1. (a) u3 dx + x3u2 du + dv = 2y dy, 3v du + 3u dv − dx = 0. Despejando du y dv, y poniendo D =


9xu3 −3v, se tiene du = D−1 (−3u4 −1) dx+D−1 6yu dy, dv = D−1 (3xu2 +3u3 v) dx+D−1 (−6yv) dy.
(b) u&x = D−1 (−3u4 − 1), vx& = D−1 (3xu2 + 3u3 v). (c) u&x = 283/81 y vx& = −64/27.

2. Derivando, tenemos que 3 dx1 + 2x2 dx2 − dy1 − 9y22 dy2 = 0, 3x21 dx1 − 2dx2 + 6y12 dy1 − dy2 = 0. Si
dx2 = 0 y resolvemos dy1 y dy2 , tenemos que dy1 = Adx1 y dy2 = Bdx1 , donde A = ∂y1 /∂x1 =
J −1 (3 − 27x21 y22 ) y B = ∂y2 /∂x1 = J −1 (3x21 + 18y12 ), con J = 1 + 54y12 y22 .

3. Fijada y, Fx& dx + Fu& du + Fv& dv = 0 y G&x dx + G&u du + G&v dv = 0. Eliminando dv y despejando


du en términos de dx, da u&x = −(Fx& G&v − Fv& G&x )/(Fu& G&v − Fv& G&u ).

12:08 136 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. Derivar con respecto a x da y + u&x v + uvx& = 0, u + xu&x + yvx& = 0. Resolver el sistema para u&x y
vx& da:
u2 − y 2 u2 − y 2 xy − uv 2xy − 1
u&x = = y vx& = =
yv − xu 2yv yv − xu 2yv
sustituyendo, xu = −yv y uv = 1 − xy. Ası́:
∂ 2u ∂ &
= u
∂x 2 ∂x x
2uu&x 2yv − (u2 − y 2 )2yvx&
=
4y 2 v 2
2u(u2 − y 2 ) − (u2 − y 2 )(2xy − 1)/v
=
4y 2 v 2
(u2 − y 2 )(4uv − 1)
=
4y 2 v 3
(La respuesta a este problema se puede expresar de diferentes formas.)

5. Fijada a, I & (r) dr = S & (Y ) dY y a dY + L& (r) dr = dM . Despejando dY y dr en términos de dM ,


tenemos:
∂Y I & (r) ∂r S & (Y )
= & y = &
∂M aI (r) + L& (r)S & (Y ) ∂M aI (r) + L& (r)S & (Y )
6. Cuando w = G(x, y, z), tenemos:
" # " #
∂w ∂z
= G&x + G&z (∗)
∂x y ∂x y

Ası́, (∂w/∂x)y,z = G&x y (∂w/∂z)x,y = G&z . Sustituir estas expresiones en (∗) produce el resultado.
&& &&
7. Derivando, con dp2 = dm = 0, se obtienen las relaciones U11 dx1 + U12 dx2 = p1 dλ + λp1 ,
&& &&
U21 dx1 + U22 dx2 = p2 dλ, y p1 dx1 + dp1 x1 + p2 dx2 = 0. Despéjese ahora dx1 , para obtener:
&& &&
∂x1 λp2 + x1 (p2 U12 − p1 U22 )
= 2 2&& && 2 &&
∂p1 p1 U22 − 2p1 p2 U12 + p2 U11

16.10. El teorema de la función implı́cita

1. (a) Derivando, se tiene que dY = dC +dI +dG, dC = fY& dY +fT& dT +fr& dr y dI = h&Y dY +h&r dr.
Ası́, dY = (fT& dT +dG+(fr& +h&r ) dr)/(1−fY& −h&Y ). (b) Como ∂Y /∂T = fT& /(1−fY& −h&Y ) < 0, Y
decrece cuando T crece. Pero si dT = dG, con dr = 0, entonces dY = (1 + fT& ) dT /(1 − fY& − h&Y ),
que es positivo siempre que fT& > −1.

2. Se denote el lado izquierdo de las tres ecuaciones como f1 , f2 , y f3 , respectivamente. Por tanto,
el determinante Jacobiano de estas funciones con respecto a u, v, y w es:
1 1 1 1
1 ∂f1 ∂f1 ∂f1 1 1 21
1 ∂u ∂v ∂w 1 1 1 −1 −3w 1
1 ∂f ∂f ∂f 1 1 1
1 2 21 1 3v 2 −111 = 2(3w2 − 1)
1 ∂u ∂v ∂w 1 = 1 1
2

1 ∂f3 ∂f3 ∂f3 1 1 1


1 ∂u ∂v ∂w 1 1−1 −1 3w2 1

12:08 137 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

En P el valor del determinante es 4 #= 0, y las funciones f1 , f2 , y f3 son C 1 . De acuerdo con el


teorema de la función implı́cita, el sistema define u, v, y w como funciones derivables en x, y y z
en un vecindario alrededor de P . Derivar el sistema con respecto a x (dejando y y z constantes)
da:

u&x − vx& − 3w2 wx& = 0


u&x + 3v 2 vx& − wx& = 2
−u&x − vx& + 3w2 wx& = −2x

Sustituyendo (x, y, z, u, v, w) = (1, 1, 0, −1, 0, 1) y resolviendo el sistema, se tiene que u&x = 5/2,
vx& = 1, y wx& = 1/2.

12:08 138 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 17: Optimización en Varias Variables

17.1. Dos variables: condiciones necesarias

1. (a) (0, 0) y (3, 3). (b) fx& = 3x2 + 3y 2 − 6x = 0 y fy& = 6xy − 6y = 6y(x − 1) = 0. De la segunda
ecuación, se tiene que en cualquier punto estacionario y = 0 ó x = 1. Si x = 1, de la primera
ecuación se tiene que y = ±1. De la misma manera, si y = 0 entonces x = 0 ó x = 2. Ası́, los
puntos estacionarios son (0, 0), (1, 1), (1, −1) y (2, 0). (c) (0, 0). (d) (37/3, −38/3).

2. f1& (x, y) = −4x + 4 = 0 y f2& (x, y) = −2y + 4 = 0 para x = 1 e y = 2.

3. f1& (x, y) = −4x − 2y + 36 = 0 y f2& (x, y) = −2x − 4y + 42 = 0 para x = 5 e y = 8.

4. (a) x = 3 e y = −4. (b) f (x, y) = x2 −6x+32 +y 2 +8y+42 +35−32 −42 = (x−3)2 +(y+4)2 +10 ≥ 10
para todo (x, y), mientras que f (3, −4) = 10.

5. (a) P (10, 8) = P (12, 10) = 98. (b) Px& (11, 9) = −2x + 22 = 0 y Py& (11, 9) = −2y + 18 = 0, con
P (11, 9) = 100.

6. Resuélvase ∂π(Q1 , Q2 )/∂Q1 = a1 − α − 2b1 Q1 = 0 y ∂π(Q1 , Q2 )/∂Q2 = a2 − α − 2b2 Q2 = 0 en


Q1 y Q2 , para obtener Q1 = (a1 − α)/2b1 y Q2 = (a2 − α)/2b2 .

7. L1 = (P − α1 )/2β1 y L2 = (P − α2 )/2β2 .

8. FK& = −2(K −3)−(L−6) y FL& = −4(L−6)−(K −3), luego (17.1.3) da −2(K −3)−(L−6) = 0,65
y −4(L − 6) − (K − 3) = 1,2. La solución es K = 2,8 y L = 5,75.

9. P = (108−3y −4z)yz. Ası́, ∂P/∂y = 108z −6yz −4z 2 = 0 y ∂P/∂z = 108y −3y 2 −8yz = 0. Como
y y z se suponen positivos, estas dos ecuaciones quedan como 6y + 4z = 108 y 3y + 8z = 108,
con solución y = 12 y z = 9. Se concluye que P tiene máximo valor, 3.888 en x = 36, y = 12 y
z = 9.

17.2. Dos variables: condiciones suficientes

1. ∂π 2 /∂x2 = −0,08 ≤ 0, ∂ 2 π/∂y 2 = −0,02 ≤ 0 y (∂ 2 π/∂x2 )(∂ 2 π/∂y 2 )−(∂ 2 π/∂x∂y)2 = 0,0015 ≥ 0.

&& &&
2. Según el problema 17.1.2, f tiene un punto estacionario en (1, 2). Como f11 = −4, f12 = 0 y
&&
f22 = −2 para todo (x, y), se sigue que (1, 2) es un punto máximo.

&& && &&


3. En el problema 17.1.5, P11 = −2, P12 = 0 y P22 = −2 para todo (x, y). En el 17.1.7, π11 =
&& && &&
−2β1 ≤ 0, π12 = 0 y π22 = −2β2 ≤ 0. En el 17.1.8, π11 = −2, π12 = −1 y π22 = −4.

12:08 139 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. (a) La ecuación de beneficios es:

π(x, y) = 24x + 12y − C(x, y) = −2x2 − 4y 2 + 4xy + 64x + 32y − 514

Esta función tiene un punto estacionario en x = 40, y = 24, donde π(x, y) = 1,150. Como
&& && && && && 2
π11 = −4 ≤ 0, π22 = −8 ≤ 0 y π11 π22 − (π12 ) = 16 ≥ 0, dicho punto es el máximo. (b) Cuando
y = 54 − x, los beneficios son:

π̂ = −2x2 − 4(54 − x)2 + 4x(54 − x) + 64x + 32(54 − x) − 514 = −10x2 + 680x − 10,450

cuyo máximo es x = 34. Ası́, y = 54 − 34 = 20, y el valor máximo es 1.110.

5. (a) Reemplazando, los beneficios son:

π(x, y) = px+qy−C(x, y) = (25−x)x+(24−2y)y−(3x2 +3xy+y 2 ) = −4x2 −3xy−3y 2 +25x+24y

(b) π1& = −8x − 3y + 25 = 0 y π2& = −3x − 6y + 24 = 0 cuando (x, y) = (2, 3). Además,
&& && && && && 2
π11 = −8 ≤ 0, π22 = −6 ≤ 0, y π11 π22 − (π12 ) = (−8)(−6) − (−3)2 = 39 ≥ 0. Por tanto,
(x, y) = (2, 3) maximiza beneficios.

6. El beneficio es igual a π(x, y) = px + qy − x2 − xy − y 2 − x − y − 14. El beneficio se maximiza en


x∗ = 13 (2p − q − 1) y y ∗ = 13 (−p + 2q − 1), siempre que q ≤ 2p − 1 y q ≥ 12 (p + 1). Las condiciones
suficientes del Teorema 17.2.1 cuando x∗ > 0, y ∗ > 0 son satisfechas.

7. (a) x∗ = p/2α, y ∗ = q/2β y las condiciones de segundo orden son satisfechas. (b) π ∗ (p, q) =
px∗ +qy ∗ −α(x∗ )2 −β(y ∗ )2 = p2 /4α+q 2 /2β. Por lo tanto, ∂π ∗ (p, q)/∂p = p/2α = x∗ : Incrementar
el precio p en una unidad incrementa el beneficio óptimo en x∗ , es decir en el nivel de producción
del primer bien. ∂π ∗ (p, q)/∂q = y ∗ tiene una interpretación similar.

17.3. Puntos óptimos locales

1. (a) f1& = 2x+2y 2 , f2& = 4xy+4y, f11


&& &&
= 2, f12 &&
= f21 &&
= 4y, y f22 = 4x+4. (b) El punto estacionario
verifica x + y 2 = 0 y (x + 1)y = 0. Ası́, y = 0 y x = 0, ó x = −1 e y = ±1. El Teorema 17.3.1
implica que (0, 0) es a un mı́nimo local, mientras que (−1, 1) y (−1, −1) son puntos de silla.

2. (a) (0, 0) es un punto de silla, (1, 1) es un mı́nimo local. (b) (−4/3, 1/3) mı́nimo local. (c) (2, 3)
máximo local, (a, 0) y (0, b) no se pueden clasificar (a y b son números arbitrarios). (d) (0, 0) es

un punto de silla, (a, 0) y (−a, 0) son máximos locales, donde a = 3/2. (e) (0, 0) es un punto
de silla, (1/2, 1/4) y (−1/2, −1/4) mı́nimo local. (f) (0, b) no se puede clasificar: b es un número
arbitrario. La gráfica de la función corresponde a la Figura A17.3.2(f). f se define para x = 0 y
para y > −1/x2 . f1& (x, y) = 2xy/(1 + x2 y) y f2& (x, y) = x2 /(1 + x2 y). Ası́, f1& = f2& = 0 en todos los

12:08 140 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

puntos (0, b). Como AC − B 2 = 0 cuando (x, y) = (0, b), el test de la segunda derivada falla. Sin
embargo, si se estudia la función directamente vemos, que (0, b) es una máximo local, si b < 0;
si b = 0, es una punto de silla; y si b > 0, es un mı́nimo local. Véase la Figura A17.3.2(f).

y y = 2x 2
z
z = ln(1 + x 2 y) 2
y

y = x2
x 1 y = (k/ h)x

x
−1 1

Figura A17.3.2(f) Figura A17.3.11

3. Las condiciones de primer orden, 2axy + by + 2y 2 = 0 y ax2 + bx + xy = 0, tienen a (x, y) =


(2/3, 1/3) como solución. Ası́ a = 1 y b = −2. También c = 1/27, luego f (2/3, 1/3) = −1/9. Por
el Teorema 17.3.1, es un mı́nimo local.

4. (a) x = 1 y y = 0, corresponden a las curvas de nivel. g(x, y) es positiva si y > 0 y x #= 1.


(b) g1& = y(x2 − 1)ex+3y , g2& = (x − 1)2 (1 + 3y)ex+3y . El punto, (−1, −1/3) es un mı́nimo local;
(1, y0 ) es un mı́nimo local cuando y0 > 0, un máximo local cuando y0 < 0, y cuando y0 = 0,
se tiene un punto de silla. (Use los resultados en (a).) (c) g(x, 1) = (x − 1)2 ex+3 → ∞ cuando
x → ∞, luego g no tiene máximo; g(x, −1) = −(x − 1)2 ex−3 → −∞ cuando x → ∞, luego g
tampoco tiene mı́nimo.

5. (1, 2) es un mı́nimo local; (0, 0) y (0, 4) son puntos de silla.

6. En los tres casos, (0, 0) es un punto de silla, donde z = 0 y AC − B 2 = 0. En el caso (a), z ≤ 0


para todo (x, y), en cuyo caso el origen es un punto máximo. En el caso (b), z ≥ 0 para todo
(x, y), luego el origen es un punto mı́nimo. En (c), z toma valores positivos y negativos en puntos
arbitrarios alrededor del origen, por lo que éste es un punto de silla.

7. π = p1 (150 − 2p1 − p2 ) + p2 (200 − p1 − 3p2 ). La condiciones de primer orden son π1& = −4p1 −
2p2 + 150 = 0 y π2& = −2p1 − 6p2 + 200 = 0, es decir p1 = p2 = 25; en este caso π es maximizado.

8. p = 1, q = 2.

9. (a) ft& (t, x) = Pt& (t, x)e−rt − rP (t, x)e−rt = 0, fx& (t, x) = Px& (t, x)e−rt − 1 = 0, por tanto el
∗ ∗
óptimo es Pt& (t∗ , x∗ ) = rP (t∗ , x∗ ) y Px& (t∗ , x∗ ) = ert . (b) g & (t∗ ) = rg(t∗ ) y h& (x∗ ) = ert /g(t∗ ).

12:08 141 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

(c) f (t, x) = g(t)h(x)e−rt − x, luego ft& = h(x)(g & (t) − rg(t))e−rt , fx& = g(t)h& (x)e−rt − 1. Además,
ftt&& = h(x)(g && (t) − 2rg & (t) + r2 g(t))e−rt , ftx
&&
= h& (x)(g & (t) − rg(t))e−rt , y fxx
&&
= g(t)h&& (x)e−rt .

Cuando (t∗ , x∗ ), ftx
&& &&
= 0, fxx < 0, y ftt&& = h(x∗ )[g && (t∗ ) − 2rg & (t∗ ) + r2 g(t∗ )]e−rt . Ya que g & (t∗ ) =

rg(t∗ ), se tiene que ftt&& = h(x∗ )[g && (t∗ ) − r2 g(t∗ )]e−rt < 0. Por tanto, (t∗ , x∗ ) es un máximo local.


√ √

(d) Las condiciones de primer orden de (b) se reducen a e t /2 t∗ = re t , por lo que t∗ = 1/4r2 ,
y 1/(x∗ + 1) = e1/4r /e1/2r , ó x∗ = e1/4r − 1. Las dos condiciones en (c) se satisfacen. Por supuesto,
h&& (x∗ ) = −(1 + x∗ )−2 < 0. Además:
1 √


g && (t∗ ) = √ e t ( t∗ − 1) = r2 (1 − 2r)e1/2r < r2 e1/2r
4t∗ t∗
lo cual es cierto para r > 0.

10. (a) K = w2 L/r2 y L = 2−8/3 p4/3 w−4/3 r2/3 (r + w)−2/3 . Para p = 32 2, r = w = 1, se tiene
K = L = 16. (b) El valor añadido por cada trabajador es:
!√ √ ! √
π + wL p( kL + L − rkL p 1+ k
= = − rk
L L L3/4
(c) L = 16. El máximo es h(16, 1) = 7.

11. (a) Véase la Fig ura A17.3.11; el dominio donde f (x, y) es negativo está sombreado. (b) (0, 0)
es un punto estacionario en el que z = 0. Como muestra la Figura A17.3.1, esta función toma
valores positivos y negativos para puntos cerca a (0, 0), por tanto el origen es un punto de silla.
(c) Nótese:

g(t) = f (th, tk) = (tk − t2 h2 )(tk − 2t2 h2 ) = 2h4 t4 − 3h2 kt3 + k 2 t2

luego, g & (t) = 8h4 t3 − 9h2 kt2 + 2k 2 t y g && (t) = 24h4 t2 − 18h2 kt + 2k 2 . Entonces, g & (0) = 0 y
g && (0) = 2k 2 , es decir t = 0 es un punto mı́nimo cuando k #= 0. Cuando k = 0, g(t) = 2t4 h4 , tiene
un mı́nimo en t = 0.

17.4. Máximos y mı́nimos con nociones de topologı́a

1. (a) Mı́nimo de valor −10 en (−1, 3), porque f (x, y) ≥ −10 para todo (x, y), y f (−1, 3) = −10.
No existe un máximo. (b) Máximo de valor 3 para todo (x, y) verificando x2 + y 2 = 2. Mı́nimo

en (0, 0), con valor 3 − 2.

2. Use el Teorema 17.4.1 con F (u) = ln u.

3. Como F (u) = 12 (eu − e−u ) es estrictamente creciente, el problema es equivalente a maximizar,


(x2 + y 2 − 2x) con (x, y) ∈ S.

12:08 142 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. Por regla de la cadena, g1& (x, y) = F & (f (x, y))f1& (x, y) y g2& (x, y) = F & (f (x, y))f2& (x, y). Como
F & > 0, llegamos a la conclusión.

5. Sea g(x) = 1 en [0, 1), g(x) = 2 en [1, 2]. Entonces g es discontinua en x = 1 y {x : g(x) ≤ 1} =
[0, 1), que es no cerrado.

6. (a) S = {(x, y) : g(x, y) = c}, donde g(x, y) = x2 +xy+y 2 , c = 3, con g continua. (b) la ecuación es
simétrica en x e y, luego −2 ≤ x ≤ 2. (c) El conjunto es cerrado, porque g(x, y) = x2 + xy − y 2
es continua. Todo par que aparece en la indicación satisface la ecuación, luego se obtiene la
conclusión.

7. (a) Sı́. (b) No: Como F es estrictamente creciente, f y g deben tener máximos en el mismo
punto del dominio. (c) Sı́. (d) No: Como f es una constante, F (f (x)) debe ser constante.

17.5. El teorema de los valores extremos

1. (a) f1& (x, y) = 4 − 4x y f2& (x, y) = −4y. El único punto estacionario es (1, 0). (b) f (x, y) tiene
máximo en (1, 0), con valor 2 y mı́nimo en (−5, 0), de valor −70. (Existen máximo y mı́nimo,
por el teorema de los valores extremos. En el punto estacionario, f (1, 0) = 2. En la frontera, el
valor de la función es 4x − 50, con x ∈ [−5, 5]. Ası́, su máximo a lo largo de la frontera es −30
en x = 5, y su mı́nimo es −70 en x = −5.)

2. (a) f1& (x, y) = 3x2 − 9y y f2& (x, y) = 3y 2 − 9x. El único punto estacionario en el interior de S es
(3, 3), (0, 0) es un punto estacionario en la frontera de S. A lo largo de las cuatro partes de la

frontera se hallan los siguientes candidatos a ser puntos extremos: (0, 0), (4, 0), (4, 12), (4, 4),

( 12, 4), y(0, 4). Si comparamos los valores de f en cada uno de estos puntos, encontramos que
con (0, 4) y (4, 0), f tiene mı́nimo 91, y en (3, 3) tiene mı́nimo 0. (Por el teorema del valor extermo
√ √
existen un máximo y un mı́nimo.) (b) En (−1/2, 3/2) y (−1/2, − 3/2), el máximo es 9/4; y
en (1/2, 0), el mı́nimo es −1/4. (c) En (0, 0) y (1, 0) el máximo es 3; y el mı́nimo es 2 en (0, −1)
y (0, 1). (d) Máximo 2e4 en (0, 0). Para cada (x, 1/2) donde x ∈ [0, 2], y (2, y) donde y ∈ [0, 1/2],
el mı́nimo es 0.

3. Existen máximo y mı́nimo, por el Teorema 17.5.1. Máximo en (2, 1/2), con valor 1, y mı́nimo en
(x, 0) con valor 0, y en (x, x − 1), con x arbitrario en [1, 2].

4. El enunciado del problema deberı́a decir:


2 )/4
f (x, y) = (x + y)e−(x+y

(a) El dominio D aparece en la Figura A17.5.4. Las derivadas parciales son:


1 2 1
f1& (x, y) = e− 4 (x+y ) [1 − (x + y)]
4
12:08 143 Soluciones a los Problemas
Matemáticas para el Análisis Económico

1 2 1
f2& (x, y) = e− 4 (x+y ) [1 − y(x + y)]
2
(b) El punto (7/2, 1/2) tiene valor máximo 4e−15/16 .

D
y =1−x
x

Figura A17.5.4


5. Para k ∈ (0, 1), F tiene máximo k en (0, k). Para k ∈ (1, ∞), F tiene máximo en (k, 0), con
valor k 3/4 . Para k = 1, F tiene máximos en (0, 1) y en (1, 0), con valor 1.

17.6. Conjuntos convexos

1. Solamente los representados en (a) y (d) son convexos.

2. Véanse las Figuras A17.6.2(a)–(f).

y y y
4
3
3
2 2
1 1
x x x
-3 -2 -1 1 2 3 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1 -1
-2 -2
-3
-3
-4

Fig. A17.6.2(a): convexo Fig. A17.6.2(b): convexo Fig. A17.6.2(c): no convexo

3. A lo más un punto. Si el conjunto tuviera dos puntos distintos, uno de los infinitos puntos del
segmento que los une deberı́a pertenecer al conjunto.

4. No, véase la Figura 17.6.4 en el libro.

5. Para demostrar que aS + bT es convexo, tome x ∈ aS + bT , y ∈ aS + bT , y un número λ ∈ [0, 1].


Como x ∈ aS + bT , existen puntos x1 ∈ S y x2 ∈ T tales que x = ax1 + bx2 . Asimismo, hay

12:08 144 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y y y
3 3
4
2
2 3
1
1 x 2
-3 -2 -1 1 2 3
-1 1
x
-1 1 2 3 -2
x
-1 -3 1 2 3 4

Fig. A17.6.2(d): convexo Fig. A17.6.2(e): no convexo Fig. A17.6.2(f): no convexo

puntos y1 ∈ S y y2 ∈ T tales que y = ay1 + by2 . Ası́:

λx + (1 − λ)y = λ(ax1 + bx2 ) + (1 − λ)(ay1 + by2 )


= a[λx1 + (1 − λ)y1 ] + b[λx2 + (1 − λ)y2 ]

que pertenece a aS + bT ya que S y T son convexos y por lo tanto, λx1 + (1 − λ)y1 ∈ S y


λx2 + (1 − λ)y2 ∈ T .

6. Supongamos que (s1 , t1 ) y (s2 , t2 ) pertenecen a S × T , con s1 , s2 ∈ S y t1 , t2 ∈ T . Si λ ∈ [0, 1],


se tiene (1 − λ)(s1 , t1 ) + λ(s2 , t2 ) = ((1 − λ)s1 + λs2 , (1 − λ)t1 + λt2 ), que está en S × T porque
(1 − λ)s1 + λs2 ∈ S y (1 − λ)t1 + λt2 ∈ T , por la convexidad de S y T , respectivamente. Por
tanto, S × T es convexo.

17.7. Funciones cóncavas y convexas

1. (a) Estrictamente convexa. (b) Cóncava, pero no estrictamente cóncava. (c) Estrictamente
cóncava.

2. Si f es lineal, entonces, de acuerdo con el Ejemplo 17.7.1, f es tanto cóncava como convexa. Por
otra parte, si f es tanto cóncava como convexa en el conjunto convexo S, entonces (17.7.2) se
satisface con igualdad para cualquier λ ∈ (0, 1) y para todo x, x0 en S. Por lo tanto, la gráfica
de f contiene el segmento entre dos puntos de la gráfica, luego es un hiperplano, lo que implica
que f es lineal.

3. Si x0 , x ∈ Rn y λ ∈ [0, 1], se tiene que:

f ((1 − λ)x0 + λx) = ||(1 − λ)x0 + λx||


≤ ||(1 − λ)x0 || + ||λx||
= (1 − λ)||x0 || + λ||x||
= (1 − λ)f (x0 ) + λf (x)

luego f es convexa.

12:08 145 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. Se demuestra el primer enunciado con (17.7.3). El segundo enunciado se demuestra de la misma


manera. Primero suponga que f is cóncava. Tomamos dos puntos cualesquiera, (x1 , y1 ) y (x2 , y2 )
en Mf . Entonces, y1 ≤ f (x1 ) y y2 ≤ f (x2 ). Sea λ ∈ [0, 1]. Ası́:

(1 − λ)(x1 , y1 ) + λ(x2 , y2 ) = ((1 − λ)x1 + λx2 , (1 − λ)y1 + λy2 )

Y, (1 − λ)x1 + λx2 ∈ S, ya que S es convexo. Además, por concavidad de f , f ((1 − λ)x1 + λx2 ) ≥
(1 − λ)f (x1 ) + λf (x2 ) ≥ (1 − λ)y1 + λy2 . Esta desigualdad implica que (1 − λ)(x1 , y1 ) + λ(x2 , y2 )
pertenece a Mf , luego Mf es convexo.
Suponga por otra parte que Mf es convexo. Tome cualquier x1 , x2 en S y λ ∈ [0, 1]. Como,
f (x1 ) ≤ f (x1 ) y f (x2 ) ≤ f (x2 ), entonces (x1 , f (x1 )) y (x2 , f (x2 )) pertenecen a Mf . Ya que Mf
es convexo:

(1 − λ)(x1 , f (x1 )) + λ(x2 , f (x2 )) = ((1 − λ)x1 + λx2 , (1 − λ)f (x1 ) + λf (x2 )) ∈ Mf

Esto implica que (1 − λ)f (x1 ) + λf (x2 ) ≤ f ((1 − λ)x1 + λx2 ), y por tanto f es cóncava.

17.8. Condiciones útiles de concavidad y convexidad

1. f = u2 , donde u = x + 2y + 3z. Ası́, f es una función convexa de una suma de funciones lineales,
y, por tanto es convexa.

2. La parte (a) sigue siendo válida si, y sólo si, a ó b son estrictamente positivos. Esto se obtiene de
los argumentos en la parte (a) de la demostración del Teorema 17.8.1. Por supuesto, si a = b = 0,
af + bg no es estrictamente cóncava.
Se sigue de la parte (c) de la demostración que si F es estrictamente cóncava, entonces, la
desigualdad:
F (f ((1 − λ)x0 + λx)) ≥ F ((1 − λ)f (x0 ) + λf (x))
se vuelve estricta para x0 #= x, luego U es estrictamente cóncava. No hay necesidad de asumir
que f es estrictamente cóncava.
Para la parte (e), suponga que f y g son estrictamente cóncavas sobre el conjunto convexo S.
Sean λ ∈ (0, 1) y x #= y. Entonces, ya que f y g son estrictamente cóncavas, f ((1 − λ)x + λy) >
(1 − λ)f (x) + λf (y), y g((1 − λ)x + λy) > (1 − λ)g(x) + λg(y). Se sigue que:

h((1 − λ)x + λy) = mı́n{f ((1 − λ)x + λ(y)), g((1 − λ)x + λy)}
> mı́n{(1 − λ)f (x) + λf (y), (1 − λ)g(x) + λg(y)}

Pero:

(1 − λ)f (x) + λf (y) ≥ (1 − λ) mı́n{f (x), g(x)} + λ mı́n{f (y), g(y)}


= (1 − λ)h(x) + λh(y)

12:08 146 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Por lo tanto, (1 − λ)g(x) + λg(y) ≥ (1 − λ)h(x) + λh(y), luego h((1 − λ)x + λy) > (1 − λ)h(x) +
λh(y).

3. Como λ(t) ≥ 0, λ(t)f (x(t)) − λ(t)f (z) ≤ f & (z)λ(t)x(t) − zf & (z)λ(t). Integrando cada miembro
con respecto a t obtenemos:
: b : b : b : b
& &
λ(t)f (x(t)) dt − f (z) λ(t) dt ≤ f (z) λ(t)x(t) dt − zf (z) λ(t) dt
a a a a
9b 9b
a
λ(t) dt = 1 y z = a
λ(t)x(t) dt, luego:
: b ": b #
λ(t)f (x(t)) dt − f λ(t)x(t) dt ≤0
a a

17.9. Tests de la segunda derivada para concavidad y convexidad: el caso de dos variables

&& && && && && 2


1. (a) Usando (i) f11 = −2 ≤ 0, f22 = 0 ≤ 0, y f11 f22 − (f12 ) = 0 ≥ 0, luego f es cóncava;
usando (ii) f (x) = (x − y) + (−x2 ) es suma de dos funciones cóncavas, luego es cóncava. (b)
F (u) = −e−u es estrictamente creciente y cóncava (F & (u) = e−u > 0 y F && (u) = −e−u < 0). Por
el Teorema 17.8.1, parte (c), z = −e−f (x,y) es cóncava.

&& && && && && && 2


2. (a) f11 = 2a, f12 = 2b, f22 = 2c, y f11 f22 − (f12 ) = 2a2c − (2b)2 = 4(ac − b2 ). El resultado se
deduce del Teorema 17.9.2. (b) De acuerdo al Teorema 17.9.1, f es cóncava si, y sólo si a ≤ 0,
b ≤ 0, y ac − b2 ≥ 0; f es convexo si, y sólo si a ≥ 0, b ≥ 0, y ac − b2 ≥ 0.

&& && && && && 2 &&


3. f11 = −12, f22 = −2, y f11 f22 − (f12 ) = 24 − (2a + 4)2 = −4a2 − 16a + 8. Como f11 < 0,
la función no es convexa. Es cóncava si, y sólo si −4a2 − 16a + 8 ≥ 0, es decir, si, y sólo si
√ √
−2 − 6 ≤ a ≤ −2 + 6.

&& && && && && &&


4. (a) f11 (x, y) = −ex − ex+y , f12 (x, y) = −ex+y , y f22 (x, y) = −ex+y , luego f11 (x, y) < 0 y f11 f22 −
&& 2 &&
(f12 ) = e2x+y > 0, por lo tanto f es estrictamente cóncava. (b) g11 = ex+y + ex−y > 0 y
&& && && 2
g11 g22 − (g12 ) = 4e2x > 0, entonce g es estrictamente convexa.

5. Dibújese una figura y úsese la definición (17.7.1) para demostrar que f es convexa.

&& && && && && 2


6. f es cóncava donde f11 = 2 − 6x ≤ 0, f22 = −2 ≤ 0, y f11 f22 − (f12 ) = −2(2 − 6x) − 1 ≥ 0. Ası́,
2 − 6x ≤ 0 si, y sólo si x ≥ 1/3 y −2(2 − 6x) − 1 ≥ 0 si, y sólo si x ≥ 5/12. Se concluye que el
mayor dominio convexo en el que f es cóncava es S = {(x, y) : x ≥ 5/12}.

7. (a) Las firmas eligen p y q para maximizar:

px + qy − (5 + x) − (3 + 2y) = 26p + 24q − 5p2 − 6q 2 + 8pq − 69

12:08 147 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Esta es una función estrictamente cóncava. El máximo está dado por p = 9, q = 8, x = 16 e


y = 4. La ganancia de A es 123, mientras que la de B es 21. (b) El beneficio de A es:

πA (p) = px − 5 − x = p(29 − 5p + 4q) − 5 − 29 + 5p − 4q = 34p − 5p2 + 4pq − 4q − 34

donde q es fija. El polinomio cuadrático se maximiza en p = pA (q) = 15 (2q + 17). De igual forma,
el beneficio de B es:

πB (q) = qy − 3 − 2y = 28q − 6q 2 + 4pq − 8p − 35

donde p es fijo. El polinomio cuadrático se maximiza en q = qB (p) = 13 (p + 7). (c) El equilibrio


ocurre cuando p = pA (q) y q = qB (p). Luego 5p = 2q + 17 y 3q = p + 7. Esto no da, p = 5,
q = 4, x = 20, y = 12. Por lo que A recibe 75, y B, 21. (d) El proceso inicia en (9, 8) y converge
a (5, 4). Véase la Figura A17.9.7.

x
1 2 3 4

Figura A17.9.7

8. La matriz hessiana es:


6 7 6 7
&& && a ab
f11 f12 x2
(ln x)a−2 (ln y)b (a − 1 − ln x) xy
(ln x)a−1 (ln y)b−1
H= && &&
= ab b
f21 f22 xy
(ln x)a−1 (ln y)b−1 y2
(ln y)b−2 a
(ln x) (b − 1 − ln y)
&& && && && 2
Aquı́ f11 < 0 porque 0 < a < 1. Además |H| = f11 f22 − (f12 ) es igual a:
 
ab
(ln x)2a−2 (ln y)2b−2 · 1 − (a + b) + (1 − a) ln y + (1 − b) ln x + ln x ln y  > 0
2
xy 2 C DE F C DE F C DE F C DE F
>0 >0 >0 >0

luego f es estrictamente cóncava.

17.10. Tests de la segunda derivada para concavidad y convexidad: el caso de n variables

1. El único punto estacionario es (0, 0, 0). Los menores principales dominantes del hessiano tienen
valores D1 = 2, D2 = 3, y D3 = 4, luego (0, 0, 0) es un mı́nimo local por el Teorema 17.10.1,
parte (d).

12:08 148 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. (a) Los puntos estacionarios deben satisfacer las siguientes tres ecuaciones:

f1& = 2x + 2y + 2z = 0, f2& = 4y + 2x = 0, y f3& = 6z + 2x = 0

La única solución es (0, 0, 0). La matriz hessiana es:


   
&& && &&
f11 f12 f13 2 2 2
   
f && f && f &&  = 2 4 0
 21 22 23   
&& && &&
f31 f32 f33 2 0 6

Los menores principales dominantes son:


1 1
1 1 1 1
12 21 12 2 21
1 1 1 1
D1 = 2, D2 = 1 1 = 4, y D3 = 112 4 011 = 8
12 41 1 1
12 0 61

Luego (0, 0, 0) es un punto mı́nimo local. (b) f tiene dos puntos estacionarios, (3, 3, 3) y ( 13 y02 , y0 , y0 ),
donde y0 ≈ 1,63 es la otra raı́z real (aparte de y = 3) de la ecuación y 4 − 54y + 81 = 0. (Existen
dos raı́ces complejas.) La matriz hessiana es:
 
6x −9 −9
 
H = −9 6y 0 


−9 0 6z

Los menores principales dominantes son:


1 1
1 6x −91
1 1
D1 = 6x, D2 = 1 1 = 36xy − 81, y D3 = |H| = 54(4xyz − 9y − 9z)
1−9 6y 1

Cuando (3, 3, 3) todos los menores principales dominantes son positivos, por lo tanto es un mı́nimo
local. Cuando ( 13 y02 , y0 , y0 ), D1 > 0, D2 < 0, y D3 < 0. De acuerdo a (17.10.7), es un punto de
silla. (c) Los puntos estacionarios son soluciones al sistema de ecuaciones:

f1& = 8x2 − 8x1 = 0, f2& = 20 + 8x1 − 12x22 = 0, f3& = 48 − 24x3 = 0, f4& = 6 − 2x4

La primera ecución corresponde a, x2 = x1 , y la segunda da, 12x21 −8x1 −20 = 0, con la siguientes
dos soluciones: x1 = 5/3 y x1 = −1. Las últimas dos ecuaciones determinan a x3 y x4 . Hay dos
puntos estacionarios y son: (5/3, 5/3, 2, 3), y (−1, −1, 2, 3). La matriz hessiana es:
 
−8 8 0 0
 
 8 −24x2 0 0

H(x1 , x2 , x3 , x4 ) =  
0 0 −24 0 
 
0 0 0 −2

12:08 149 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y los menores principales dominantes del hessiano son D1 = −8, D2 = 192x2 − 64 = 64(3x2 − 1),
D3 = −24D2 , y D4 = 48D2 . Cuando (−1, −1, 2, 3) tenemos que D2 < 0, por lo tanto es un punto
de silla. En el segundo punto estacionario, (5/3, 5/3, 2, 3), tenemos que D1 < 0, D2 > 0, D3 < 0,
y D4 > 0, el punto es un máximo local.

3. Cuando la hessiana no es definida en x0 , el punto no es un máximo local ni tampoco un mı́nimo


local, por lo tanto es un punto de silla.

17.11. Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas

1. (a) f es lineal, luego es cuasicóncava. (b) ln f (x, y) = x + ln y, lo cual es una suma de funciones
cóncavas. Como eu es estrictamente creciente, por el Teorema 17.11.2 (b), f es cuasicóncava.
(c) El conjunto de puntos tales que f (x, y) ≥ −1 es, P−1 = {(x, y) : y ≤ x−2/3 } no es convexo
(véase la Figura A17-11-1(c)). Por lo tanto, f no es cuasicóncava. (Es cuasiconvexa en el primer
cuadrante.) (d) El polinomio x3 + x2 + 1 es creciente en el intervalo (−∞, −2/3], y decreciente en
[−2/3, 0]. Por tanto, f es creciente en (−∞, −2/3] y decreciente en [−2/3, ∞) (véase la Figura
A17-11-1(d).) Como los conjuntos de nivel son intervalos, se deduce que f es cuasicóncava.

y y

3
y = x3 + x2 + 1
y = x −2/3 y = x −2/3
2
1
1
x y = f (x)
1 x
P−1 −3 −2 −1 1 2 3
−1

Fig. A17.11.1(c) Fig. A17.11.1(d)

2. Si f es creciente, o decreciente, el conjunto contorno superior, {x : f (x) ≥ a} es convexo, por lo


tanto f is cuasicóncava.

3. Como f es dereciente y g es creciente, ambas funciones son cuasicóncavas y cuasiconvexas debido


a que el conjunto contorno superior e inferior son intervalos. Pero la suma, f (x) + g(x) = x3 − x,
no es cuasicóncava. De la Figura A17.11.3 se ve que el conjunto contorno superior P0 = {x :
f (x) + g(x) ≥ 0} = [−1, 0] ∪ [1, ∞) no es convexo en R. Asimismo, el conjunto contorno inferior
P 0 = (−∞, −1] ∪ [0, 1] no es convexo, y por lo tanto f + g tampoco es cuasiconvexo.

12:08 150 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y
y = x3 − x
1

x
−1 1

−1

Figura A17.11.3

4. Sea x, x0 cualquier par de vectores en S, λ ∈ [0, 1], y z = (1 − λ)x + λx0 . Si f (z) ≥


mı́n{f (x), f (x0 )}, entonces f (x) ≥ f (x0 ) implica f (z) ≥ f (x0 ), ası́ como en (17.11.4). Entonces,
el Teorema 17.11.1 implica que f es cuasicóncava.
Suponga en cambio que f es cuasicóncava. Si f (x) ≥ f (x0 ), entonces (17.11.4) implica f (z) ≥
f (x0 ). Por otra parte, si f (x) ≤ f (x0 ), entonces intercambiamos x y x0 en (17.11.4) y reempla-
zamos λ por 1 − λ, esto implica que f (z) ≥ f (x). En cualquier caso, f (z) ≥ mı́n{f (x), f (x0 )}.

5. f & (x) #= 0 para todo x implica que f es cuasicóncava. De hecho, si f & (x) #= 0 significa que bien f
es (estrictamente) creciente, o bien (estrictamente) decreciente. Luego, véase el Problema 2.

6. (a) Nótese que zij&& = ai aj z/xi xj para i #= j, y zii&& = ai (ai − 1)z/x2i . La reglas 3 en el Teorema
13.4.1 dice que cualquier factor común de una columna (fila) del determinante se puede «sacar

12:08 151 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

». Es decir:
1 1
1 && && && 1
1z11 z12 ... z1k 1
1 1
1z && z && ... && 1
z2k 1
1 21 22
Dk = 1 . .. .. .. 11
1 .. . . . 1
1
1 && && && 11
1zk1 zk2 . . . zkk
1 1
1 a1 (a1 −1) z a1 a2
z ··· a1 ak
z 1
1 x21 x1 x2 x1 xk 1
1 aa 1
1 2 1z a2 (a2 −1)
z ··· a2 ak
z 1
1 xx x22 x2 xk 1
= 1 2 .1 .. ... .. 1
1 .. . . 1
1 1
1 ak a1 1
1 xx z
k 1
ak a2
xk x2
z · · · ak (axk2−1) z 1
1 k
1
1 a1 −1 a1 a1 1
1 x1 x1
··· x1 11
1
1 a2 a2 −1
··· a2 1
(1) a1 a2 . . . ak k 1 x2 x2 x2 1
= z 1 .. 11
x1 x2 . . . xk 1 ... ..
.
...
. 1
1
1 ak ak ak −1 1
1 x x
··· x
1
1k k k
1
1 1
1a1 − 1 a1 ··· a1 1
1 1
a1 a2 . . . ak k 1 a2 1 a2 − 1 ··· a2 11
(2)
= z 1 . .. ... .. 11
(x1 x2 . . . xk )2 1 .. . . 1
1
1 1
1 ak ak · · · ak − 11

donde la igualdad (1) se satisface, ya que aj z/xj es una factor común de la columna j para cada
j; en cuyo caso, la igualdad (2) se satisface ya que 1/xi es una factor común de la fila i para cada
.
i. (b) Sea sk = ki=1 ai = a1 + · · · + ak , y:
a1 a2 . . . ak k
Pk = z
(x1 x2 . . . xk )2

Usamos la expresión Dk que hallamos en la parte (a) y le sumamos a la primera fila, las filas 2,
3, . . . , k. Ahora cada entrada de la primera fila es igual a sk − 1. Se saca el factor común sk − 1
de la fila 1:
1 1 1 1
1 1 1 1
1sk − 1 sk − 1 · · · sk − 11 11 1 ··· 1 1
1 1 1 1
1 a2 a2 − 1 ··· 1 1 a2 11
1 a2 1 1a2 a2 − 1 ···
Dk = P k 1 . .. .. 1
.. 1 = (sk − 1)Pk 1. .. .. .. 11
1 .. . . . 1 1 .. . . . 1
1 1
1 1 1 1
1 ak ak · · · ak − 11 1ak ak · · · ak − 11

Restamos la columna 1 de todas las demás columnas. La regla 7 en el Teorema 13.4.1 dice que

12:08 152 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

lo anterior no cambia el valor del determinante, por lo tanto:


1 1
1 1
1 1 0 ··· 0 1
1 1
1a2 −1 · · · 0 1
1 1 k−1
Dk = (sk − 1)Pk 1 . .. . . .. 11 = (−1) (sk − 1)Pk
1 .. . . . 1
1
1 1
1ak 0 · · · −11
.n .k
(c) Debido al supuesto, ai > 0 para todo i, si i=1 ai < 1, entonces sk = i=1 ai < 1 para cada
k
k. Por tanto Dk tiene el mismo signo que: (−1) . Si combinamos el teorema 15.9.2 y el teorema
17.10.3, se tiene que f es estrictamente cóncava.

7. De (16.3.7), φ&& (x) = D2 (x, y)/(F2& )3 con D2 (x, y) definida en el Teorema 17.10.3. Debido a la
parte (a) del Teorema, D2 (x, y) ≥ 0, luego φ&& (x) ≥ 0 y φ es convexa.

12:08 153 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 18: Optimización Restringida

18.1. El método de los multiplicadores de Lagrange

1. (a) L(x, y) = xy − λ(x + 3y − 24). Las ecuaciones L&1 = y − λ = 0, L&2 = x − 3λ = 0 implican


que x = 3y, y si sustituimos en la restricción tenemos que 3y + 3y = 24, luego y = 4, y
x = 12. (b) Utilizando (∗∗) del Ejemplo 3, con a = b = p = 1, q = 3, y m = 24, tenemos que
x = 12 (24/1) = 12, y = 12 (24/3) = 4.

2. Con L = −40Q1 + Q21 − 2Q1 Q2 − 20Q2 + Q22 − λ(Q1 + Q2 − 15), las condiciones de primer
orden son: L&1 = −40 + 2Q1 − 2Q2 − λ = 0, L&2 = −2Q1 − 20 + 2Q2 − λ = 0. Se sigue que,
−40 + 2Q1 − 2Q2 = −2Q1 − 20 + 2Q2 , luego Q1 − Q2 = 5. Esta ecuación, junto con la restricción
dan como soulción, Q1 = 10, Q2 = 5, con λ = −30.

3 1
3. De acuerdo con (∗∗) en el Ejemplo 3: (a) x = 10
m ey= 10
m. (b) x = 10 e y = 6& 250,000. (c)
x = 8/3 e y = 1

4. (a) Con L(x, y) = x2 + y 2 − λ(x + 2y − 4), las condiciones de primer orden son: L&1 = 2x − λ = 0 y
L&2 = 2y − 2λ = 0. De esta ecuaciones obtenemos: 2x = y, y cuando sustituimos en la restricción
da, x + 4x = 4. Luego, x = 4/5 e y = 2x = 8/5, con λ = 2x = 8/5. (b) Siguiendo el método en
(a), da, 2x − λ = 0 y 4y − λ = 0, luego x = 2y. De la restricción tenemos, x = 8 e y = 4, con
λ = 16. (c) Las condiciones de primer orden implican que, 2x + 3y = λ = 3x + 2y, lo cual implica
que, x = y. Luego, la solución es (x, y) = (50, 50) con λ = 250.

5. La restricción presupuestaria es, 2x + 4y = 1000, luego con, L(x, y) = 100xy + x + 2y − λ(2x +


4y −1000), las condiciones de primer orden son, L&1 = 100y +1−2λ = 0 y L&2 = 100x+2−4λ = 0.
De estas ecuaciones, si eliminamos λ, tenemos, x = 2y, que cuando sustituimos en la restricción
da, 2x + 2x = 1000. Luego x = 250 e y = 125.

6. m = awT0 /(a + b) y l = bT0 /(a + b).

7. (a) P (x, y) = (96−4x)x+(84−2y)y−2x2 −2xy−y 2 = −6x2 −3y 2 −2xy+96x+84y. (b) Px& (x, y) =
−12x − 2y + 96 y Py& (x, y) = −6y − 2x + 84. El único punto estacionario es, (x, y) = (6, 12). (c)
Cuando L(x, y) = −6x2 − 3y 2 − 2xy + 96x + 84y − λ(x + y − 11), L&1 = −12x − 2y + 96 − λ = 0
y L&2 = −6y − 2x + 84 − λ = 0, eliminando λ da 10x − 4y = 12. La restricción es x + y = 11, y
la solución es x = 4 e y = 7. P (6, 12) = 792 y P (4, 7) = 673. La restricción sobre la producción
reduce los beneficios.

8. (a) L(x, y) = 100 − e−x − e−y − λ(px + qy − m), por tanto, las condiciones de primer orden
son, L&x = e−x − λp = 0 y L&y = e−y − λq = 0. Lo que implica que −x = ln(λp) = ln λ + ln p

12:08 154 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y −y = ln λ + ln q. Si sustituimos las respectivas expresiones para x y y en la restricción y


resolvemos para ln λ, da que ln λ = −(m + p ln p + q ln q)/(p + q). Por lo tanto:

m + q ln q − q ln p
x(p, q, m) =
p+q
y:
m + p ln p − p ln q
y(p, q, m) =
p+q
(b) x es homogénea de grado 0, ya que:

tm + tq ln(tq) − tq ln(tp) tm + tq(ln t + ln q) − tq(ln t + ln p)


x(tp, tq, tm) = = = x(p, q, m)
tp + tq t(p + q)

18.2. Interpretación del multiplicador de Lagrange

1. De acuerdo con (∗∗) en el Ejemplo 18.1.3, la solución es x∗ = 3m/8, y ∗ = m/12, con λ = 9m3 /512.
La función valor es f ∗ (m) = 9m4 /2048, luego tenemos, df ∗ (m)/dm = 9m3 /512 = λ.
√ √
2. (a) Con L = rK +wL−λ( K +L−Q), las condiciones de primer orden son, L&K = r−λ/2 K ∗ =

0, L&L = w − λ = 0. Si sustituimos λ de la última ecuación en la primera, da, K ∗ = w/2r.
Entonces, K ∗ = w2 /4r2 y de la restricción tenemos, L∗ = Q − w/2r. (b) La función valor es,
C ∗ (Q) = rK ∗ + wL∗ = wQ − w2 /4r, luego, dC ∗ (Q)/dQ = w = λ.

3. (a) x = a/5 e y = 2a/5 resuelve el problema. Resolviendo x + 2y = a para y da, y = 12 a − 12 x,


entonces x2 + y 2 = x2 + ( 12 a − 12 x)2 = 5 2
4
x − 12 ax + 14 a2 . Ciertamente, esta función tiene un
mı́nimo en x = a/5. (b) L(x, y) = x2 + y − λ(x + 2y − a). Las condiciones necesarias son
2

L&1 = 2x − λ = 0, L&2 = 2y − 2λ = 0, lo cual implica que 2x = y. De la restricción tenemos,


x = a/5 luego, y = 2a/5 y λ = 2a/5. (c) El punto sobre la recta, x + 2y = a cuya distancia es
la mı́nima del origen. El problema de minimización no tiene solución. (Véanse la Fig. A18.2.3.)
(d) f ∗ (a) = (a/5)2 + (2a/5)2 = a2 /5, luego df ∗ (a)/da = 2a/5, el cual corresponde al valor del
multiplicador de Lagrange. Se confirma la Ecuación (2).

4. (a) Con L(x, y) = x + y − λ(x + 4y − 100), las condiciones de primer orden para (x∗ , y ∗ )

que resuleven el problema son: (i) ∂L/∂x = 1/2 x∗ − λ = 0 y (ii) ∂L/∂y = 1 − 4λ = 0.

De (ii) tenemos, λ = 1/4, y cuando sustituimos en (i) da, x∗ = 2, luego x∗ = 4. Entonces,

y ∗ = 25 − 14 4 = 24, y la máxima utilidad es, U ∗ = x∗ + y ∗ = 26. (b) Los nuevos valores óptimos
de x e y se denotan como x̂ y ŷ. Cambiamos 100, por 101, λ = 1/4 y x̂ = 4. Ahora la restricción

da, 4 + 4ŷ = 101, luego ŷ = 97/4 = 24,25, con Û = x̂ + ŷ = 26,25. El incremento en la utilidad
cuando m incrementa a 101 es Û − U ∗ = 0,25 = λ. (En general, el incremento en la utilidad es
aproximadamente igual al valor del multiplicador de Lagrange.) (c) Las condiciones necesarias

12:08 155 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y
(a/5, 2a/5)
a/2

a x

Figura A18.2.3


para hallar un óptimo son ∂L/∂x = 1/2 x∗ − λp = 0 y ∂L/∂y = 1 − λq = 0. De la misma

manera que en (a), hallamos λ = 1/q, x∗ = q/2p, entonces, x∗ = q 2 /4p2 , con y ∗ = m/q − q/4p.
(Nótese que y ∗ > 0 ⇐⇒ m > q 2 /4p. Además, si resolvemos la restricción para y, la función de
√ √
utilidad es u(x) = x + (m − px)/q. Entonces, u& (x) = 1/2 x − p/q = 0 para x∗ = q 2 /4p2 y
u&& (x) = −(1/4)x−3/2 < 0 cuando x > 0. Luego, tenemos un máximo.)

5. (a) px∗ = pa + α/λ y qy ∗ = qb + β/λ da m = px∗ + qy ∗ = pa + qb + (α + β)/λ = pa + qb + 1/λ,


entonces, 1/λ = m − (pa + qb). Por tanto, podemos obtener las expresiones (∗∗). (Si vemos a, a
y b como la existencia de un mı́nimo para ambos bienes, el supuesto, pa + qb < m, quiere decir
que el consumidor puede comprar (a, b).) (b) Con U ∗ como dada, y, α + β = 1:
∂U ∗ α β 1
= + = =λ>0
∂m m − (pa + qb) m − (pa + qb) m − (pa + qb)
Por otra parte:
∂U ∗ −αa α −βa −a α α
= − + = − = −aλ −
∂p m − (pa + qb) p m − (pa + qb) m − (pa + qb) p p
y:
∂U ∗ ∗ α α
− x = −λ(a + ) = −aλ −
∂m λp p
luego:
∂U ∗ ∂U ∗ ∗
=− x
∂p ∂m
La última igualdad se muestra de la misma forma.

6. Integrando:
: T
f (x, T ) = x [−t3 + (αT 2 + T − 1)t2 + (T − αT 3 )t] dt
0
1T
1 1 1 1
= x11 [− t4 + (αT 2 + T − 1) t3 + (T − αT 3 ) t2 ]
4
0 3 2
1 1 1
= − αxT 5 + xT 4 + xT 3
6 12 6

12:08 156 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

De igual manera, g(x, T ) = 16 xT 3 . La solución de (∗) es x = 384α3 M y T = 1/4α, con f ∗ (M ) =


M + M/16α. (La forma más sencilla de resolver el problema es darse cuenta que debido a
que, 16 xT 3 = M , el problema se reduce a minimizar M + 12 M T − αM T 2 para T ≥ 0. Cuando
T = 0, la expresión es igual a M , y su máximo se alcanza cuando T = 1/4α.) O bien, como
alternativa, eliminar el multiplicador de Lagrange de las condiciones de primer orden, f1& = λg1& y
f2& = λg2& , para obtener T = 1/4α. El multiplicador de Lagrange es λ = 1 + 1/16α. Obviamente,
∂f ∗ (M )/∂M = λ, lo cual confirma (2).

18.3. Múltiples candidatos a solución

1. (a) Con L(x, y) = 3xy − λ(x2 + y 2 − 8), las condiciones de primer orden son, L&1 = 3y − 2λx = 0 y
L&2 = 3x−2λy = 0. Ya que (0, 0) no satisface la restricción, de estas ecuaciones obtenemos x2 = y 2 .
Si sustituimos en la restricción da, x2 = 4, luego x = ±2, y los candidatos para solución son: (2, 2),
(2, −2), (−2, 2), (−2, −2). Entonces, f (2, 2) = f (−2, −2) = 12 y f (−2, 2) = f (2, −2) = −12.
Por tanto, (2, 2) y (−2, −2) resuelven el problema de maximización y, (−2, 2) y (2, −2) resuelven
el problema de minimización ya que el teorema del valor extremo asegura que existe una solución
(f es continua y la curva de la restricción es un conjunto cerrado y acotado (una circunferencia).)
(b) Con L = x+y −λ(x2 +3xy +3y 2 −3), las condiciones de primer orden son, 1−2λx−3λy = 0 y
1−3λx−6λy = 0. De estas ecuaciones podemos obtener, 2λx+3λy = 3λx+6λy, ó λ(3y +x) = 0.
Entonces, λ = 0 es imposible, luego x = −3y. Si sustituimos en la restricción tenemos, (3, −1)
y (−3, 1) como las únicas posibles soluciones al problema de maximización y minimización,
respectivamente. El teorema del valor extremo asegura que existe una solución. (La función
objetivo es continua y la curva de la restricción es un conjunto cerrado y acotado (la elipse).)

2. (a) Cuando L = x2 + y 2 − 2x + 1 − λ(x2 + 4y 2 − 16), las condiciones de primer orden son: (i)
2x−2−2λx = 0, y (ii) 2y−8λy = 0. La ecuación (i) da, λ = 1−1/x (¿cómo podemos estar seguros
que x #= 0?), mientras que (ii) da, y = 0 ó λ = 1/4. Si y = 0, entonces, x2 = 16 − 4y 2 = 16, luego
x = ±4 y λ = 1∓1/4. Si y #= 0, entonces λ = 1/4 y (i) da, 2x−2−x/2 = 0, luego x = 4/3. Ahora
! √
la restricción x2 + 4y 2 = 16 da, 4y 2 = 16 − 16/9 = 128/9, luego y = ± 32/9 = ±4 2/3. Por lo
tanto hay cuatro candidatos como solución: (i) (x, y, λ) = (4, 0, 3/4), (ii) (x, y, λ) = (−4, 0, 5/4),
√ √
(iii) (x, y, λ) = (4/3, 4 2/3, 1/4), y (iv) (x, y, λ) = (4/3, −4 2/3, 1/4). De ellas, la segunda es
un punto máximo (mientras que (iii) y (iv) corresponden a puntos mı́nimos). (b) La función de
lagrange es L = ln (2 + x2 ) + y 2 − λ(x2 + 2y − 2). De ahı́ que las condiciones de primer orden para
que (x, y) sea un punto mı́nimo son: (i) ∂L/∂x = 2x/(2+x2 )−2λx = 0, (ii) ∂L/∂y = 2y −2λ = 0
y (iii) x2 + 2y = 2. De (i) tenemos que, x(1/(2 + x2 ) − λ) = 0, luego x = 0 ó λ = 1/(2 + x2 ).
Caso I: Si x = 0, entonces (iii) da, y = 1, luego (x1 , y1 ) = (0, 1) es un candidato.
Caso II: Si x #= 0, entonces y = λ = 1/(2 + x2 ), al haber utilizado (ii). Si reemplazamos y =

12:08 157 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

1/(2 + x2 ) en (iii) da, x2 + 2/(2 + x2 ) = 2, ó 2x2 + x4 + 2 = 4 + 2x2 , lo que implica que,


√ √ √ √
x = ± 4 2. De (iii) tenemos, y = 1 − 12 x2 = 1 − 12 2. Por tanto, (x2 , y2 ) = ( 4 2, 1 − 12 2) y
√ √
(x3 , y3 ) = (− 4 2, 1 − 12 2) son candidatos.

En este caso, f (x1 , y1 ) = f (0, 1) = ln 2 + 1 ≈ 1,69, f (x2 , y2 ) = f (x3 , y3 ) = ln (2 + 2 ) + (1 −
1
√ 2 √ √
2
2 ) = ln (2 + 2 ) + 32 − 2 ≈ 1,31. Por tanto, (x2 , y2 ) y (x3 , y3 ) son puntos mı́nimos.

3. (a) L(x, y) = x + y − λ(x2 + y − 1). Las ecuaciones L&1 = 1 − 2λx = 0, L&2 = 1 − λ = 0, y x2 + y = 1


tienen la solución x = 1/2, y = 3/4, y λ = 1. (b) La solución se ilustra en la Figura A18.3.3.
El problema de minimización no tiene solución. (c) x = 0,5 e y = 0,85. El cambio de la función
valor es f ∗ (1,1) − f ∗ (1) = (0,5 + 0,85) − (0,5 + 0,75) = 0,1. Como λ = 1, λ · dc = 1 · 0,1 = 0,1.
Ası́, en este caso, (18.2.2) se verifica con igualdad.

y = 1 − x2 (1/2, 3/4)

x
−1 1 x + y = 5/4
x + y = 1/2

Figura A18.3.3

4. (a) Con L = 24x − x2 + 16y − 2y 2 − λ(x2 + 2y 2 − 44), las condiciones de primer orden son: (i)
L&1 = 24 − 2x − 2λx = 0 y (ii) L&2 = 16 − 4y − 4λy = 0. De (i), x(1 + λ) = 12; de (ii), y(1 + λ) = 4.
Si eliminamos λ, tenemos que x = 3y. El reemplazar esta igualdad en la restricción da que,
11y 2 = 44, luego y = ±2, y x = ±6. Ası́, hay dos candidatos: (x, y) = (6, 2) y (−6, −2), con
λ = 1. Si evaluamos la funcióm objetivo en estos dos puntos, concluimos que la única solución
posible es (x, y) = (6, 2). Como la función objetivo es continua y el conjunto factible es cerrado
y acotado (es una elipse), el teorema de los valores extremos nos garantiza haber encontrado el
máximo. (b) Según (18.2.3) el cambio aproximado es λ · 1 = 1

5. (a) (2, 1). (b) L(x, y) = x + 2y − λ[p(x2 + y 2 ) + x2 y 2 − 4]. Igualando, a cero, las derivadas
parciales de primer orden da, L&1 = 1 − 2λpx − 2λxy 2 = 0 y L&2 = 2 − 2λpy − 2λx2 y = 0. Por
tanto, 2λx(p+y 2 ) = 1 y 2λy(p+x2 ) = 2. Eliminando λ da la primera igualdad en (∗∗). La segunda
es simplemente la restricción. (c) Derivando (∗∗) con respecto a p, con x e y como funciones de
p, da: (i) 2x + 2px& − y − py & + 2x& y 2 + 4xyy & − 2xx& y − x2 y & = 0 y (ii) x2 + 2pxx& + y 2 + 2pyy & +
2xx& y 2 +2x2 yy & = 0. Fijando p = 0, y usando el que x(0) = 2 e y(0) = 1, obtenemos las ecuaciones

12:08 158 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

−2x& (0) + 4y & (0) = −3 y 4x& (0) + 8y & (0) = −5, con solución x& (0) = 1/8 y y & (0) = −11/16. (d)
h(p) = x(p) + 2y(p), luego h& (0) = x& (0) + 2y & (0) = −5/4.

18.4. Por qué funciona el método de Lagrange

1. L(x, y) = xy − λ(x + y − 2), luego, las condiciones de primer orden son, y − λ = 0, x − λ = 0, con
solución única, x = y = λ = 1, que satisface la restricción x + y = 2. Por tanto, cuando λ = 1,
se tiene que L(2, 2) = 2 > L(1, 1) = 1. (De hecho, L(x, y) tiene un punto de silla en (1, 1).)

2. El problema con sistemas de tres ecuaciones y dos incógnitas es que, con frecuencia, son inconsis-
tentes (sin solución) – no es que sean difı́ciles de resolver. Las ecuaciones fx& (x, y) = fy& (x, y) = 0
no son válidas en los puntos óptimos.
√ √ √ √
3. (a) Con L = 2x + 3y − λ( x + y − 5), L&1 (x, y) = 2 − λ/2 x = 0, L&2 (x, y) = 3 − λ/2 y = 0.
Por lo tanto, y = 4x/9, luego x = 9 e y = 4. Calculando directamente, se encuentra que
f (9, 4) < f (25, 0). (b) Véase la Figura A18.4.3. Mover la recta 2x + 3y = c en dirección nordeste,
lo que más se pueda. La solución al problema de maximización es (x, y) = (0, 25). El punto P ,
de hecho, minimiza la función objetivo del problema. (c) g(x, y) es continuamente diferenciable
sólo en el conjunto A de (x, y) tal que x > 0 e y > 0, por tanto, el teorema no aplica en el punto
(x, y) = (0, 25).

y
6
5
y 4 y 2 = x(x + 1)2
(0, 25) 3
√ √
x+ y=5 2 (x, y)
d 1
x
−3−2−1 1 2 3 4
−1
2x + 3y = 75
−2
P −3
(25, 0) −4
x
−5
2x + 3y = 30 2x + 3y = 50 −6

Figura A18.4.3 Figura A18.4.4.

4. x = −1 e y = 0 resuelve el problema, con f (−1, 0) = 1. (De hecho, este problema tiene un


pequeño truco: El único punto estacionario de la función lagrangiana es (0, 0), con λ = −4 y
f (0, 0) = 4. El truco es que en (−1, 0) ambas g1& (−1, 0) y g2& (−1, 0) son 0, luego la función de
lagrange no es necesariamente estacionaria en este punto. El problema es minimizar (el cuadrado

12:08 159 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

de) la distancia de (−2, 0) a un punto de la gráfica de g(x, y) = 0. Pero la gráfica consta de un


punto aislado (−1, 0) y una curva, ilustrada en la Figura A18.4.4.)

18.5. Condiciones suficientes

1. El lagrangiano L(x, y) = 10x1/2 y 1/3 − λ(2x + 4y − m) es cóncavo, ya que corresponde a la suma


de dos funciones cóncavas, por tanto el teorema 18.5.1 aplica.

2. En este caso, f (x, y) = x2 + y 2 , g(x, y) = x + 2y, luego:


1 1 1 1
1 & & 1 1 1
10 g1 g2 1 10 1 21
1 1 1 1
D(x, y) = 11g1& f11&& &&
− λg11 &&
f12 && 1 = 1
− λg12 1
1 11 2 01 = −10
1 & && && && 1
&& 1 1 1
1g2 f21 − λg21 f22 − λg22 12 0 21
Por (18.5.5), existe un mı́nimo local en el punto estacionario (a/5, 2a/5).

3. Con L = ln x + ln y − λ(px + qy − m), L&x = 1/x − pλ, L&y = 1/y − qλ, L&&xx = −1/x2 , L&&xy = 0, y
L&&yy = −1/y 2 . Además, gx& = p y gy& = q. Por consiguiente, D(x, y, λ) = −q 2 /x2 − p2 /y 2 < 0.
&& && &&
4. U11 (x, y) = a(a − 1)xa−2 ≤ 0, U22 (x, y) = a(a − 1)y a−2 ≤ 0, y U12 (x, y) = 0, luego U es cóncava.
Con L = xa + y a − λ(px + qy − m), las condiciones de primer orden son, L&1 = axa−1 − λp = 0 y
L&2 = ay a−1 − λq = 0. De ahı́, axa−1 = λp y ay a−1 − λq. Si eliminamos λ obtenemos (x/y)a−1 =
p/q, y entonces, x = y(p/q)1/(a−1) . Si reemplazamos en la restricción presupuestaria tenemos,
px + qy = py(p/q)1/(a−1) + qy = ypa/(a−1) q −1/(a−1) + qy = yq −1/(a−1) [pa/(a−1) + q a/(a−1) ] = m,
y concluimos que, y = mq 1/(a−1) /R donde R = [pa/(a−1) + q a/(a−1) ]. Entonces encontramos,
x = mp1/(a−1) /R.

18.6. Problemas más generales

1. (a) L(x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − λ(x + y + z − 1). La única solución de las condiciones necesarias


es (1/3, 1/3, 1/3). (b) El problema es encontrar la distancia más corta del origen a un punto del
plano x + y + z = 1. El correspondiente problema de maximización no tiene solución.

2. (a) Con L = −K 2 +180K +3KL−4L2 +150L−λ(40K +10L−18600), las condiciones de primer


orden son L&K = −2K + 180 + 3L − 40λ = 0, L&L = 3K − 8L + 150 − 10λ = 0. Si eliminamos λ
y acomodamos da, 14K − 35L = −420. Reemplazamos en la restricción da, 4K + L = 1860, y
obtenemos K = 420, L = 1436. (b) La función de lagrange es cóncava en (K, L), entonces, por
el teorema 18.5.1 hallamos la solución. (L&&KK = −2, L&&KL = 3, y L&&LL = −8.)

3. (a) x = α(wL + m)/p, y = β(wL + m)/q, y 0 = (α + β)L − m(1 − α − β)/w. La condición dada
es equivalente a 0 ≥ 0. (b) La solución es 0 = 0, con x = αm/(α + β)p e y = βm/(α + β)q. (En
este caso, los ingresos no pagados son tan altos que es óptimo no trabajar.)

12:08 160 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. Como las restricciones son igualdades lineales, sumando las restricciones se obtiene 3x = 6
luego x = 2. Ası́ y = −(1 + z). Sustituyendo x e y en la función objetivo, ésta se reduce a
2(1 + z)2 + z 2 + z = 3z 2 + 5z + 2. Este polinomio cuadrático tiene un mı́nimo en z = −5/6.
Entonces, y = −1/6. La solución es (x, y, z) = (2, −1/6, −5/6).

5. (a) L = x + y + z − λ(x2 + y 2 + z 2 − 1) − µ(x − y − z − 1). Las condiciones necesarias son: (i)


L&1 = 1 − 2λx − µ = 0, (ii) L&2 = 1 − 2λy + µ = 0, y (iii) L&3 = 1 − 2λz + µ = 0. Sumando (i) y (ii)
da, λ(x + y) = 1. Sumando (i) y (iii) da, λ(x + z) = 1. Entonces, λ #= 0 y z = y. Sustituyendo
z = y en las dos restricciones da: (iv) x2 + 2y 2 = 1 y (v) x − 2y = 1. De (v), x = 2y + 1, luego (iv)
da 6y 2 + 4y = 0, con soluciones y = 0 y y = −2/3. Por lo tanto, la única solución al problema
es: (1, 0, 0) y (−1/3, −2/3, −2/3). De hecho, (1, 0, 0) es solución al problema de maximización,
mientras (−1/3, −2/3, −2/3) el de minimización.
(b) Las restricciones están representadas geométricamente por una curva cerrada y acotada que
corresponde a la intersección entre una esfera (x2 + y 2 + z 2 = 1) y el plano (x − y − z = 1).
La función continua, f (x, y, z) = x + y + z alcanza sus valores máximos y mı́nimos sujeto a las
restricciones y ya encontramos que en (a) hallamos estos puntos extremos.

6. La función lagrangiana L = x + y − λ(x2 + 2y 2 + z 2 − 1) − µ(x + y + z − 1), es estacionaria


cuando: (i) L&x = 1 − 2λx − µ = 0, (ii) L&y = 1 − 4λy − µ = 0 y (iii) L&z = −2λz − µ = 0. De
(i) y (ii), 2λ(x − 2y) = 0. Si λ = 0, de (ii) y (iii) se tiene µ = 1 y µ = 0. Por tanto, x = 2y.
Sustituyendo este valor por x en las restricciones da 6y 2 + z 2 = 1, 3y + z = 1. Ası́, z = 1 − 3y y
1 = 6y 2 + (1 − 3y)2 = 15y 2 − 6y + 1. Por tanto y = 0 ó y = 2/5, lo que implica que x = 0 ó 4/5, y
que z = 1 ó −1/5. Los dos únicos candidatos a soluciones son (x, y, z) = (0, 0, 1) con λ = −1/2,
µ = 1, y (x, y, z) = (4/5, 2/5, −1/5) con λ = 1/2, µ = 1/5. Como x + y es 0 en (0, 0, 1) y 6/5
en (4/5, 2/5, −1/5), son respectivamente el mı́nimo y el máximo. (Las restricciones representan
geométricamente la curva intersección de un elipsoide (véase la Figura A15.2.10 page 425) y de
un plano. La función continua x + y alcanza un máximo y un mı́nimo en este conjunto cerrado
y acotado.)

7. L = a21 x21 +· · ·+a2n x2n −λ(x1 +· · ·+xn −1). Las condiciones necesarias son que: L&j = 2a2j xj −λ = 0,
para j = 1, . . . , n, luego, xj = λ/2a2j . Reemplazando en la restricción implica que: 1 = 12 λ(1/a21 +
· · · + 1/a2n ). Por lo tanto, para j = 1, . . . , n, tenemos:
1 1
xj = = 2 .n
a2j (1/a21 2
+ · · · + 1/an ) aj i=1 (1/a2i )

(La solución, de manera implı́cita, asume que cada ai #= 0. Si al menos un ai es 0, el valor mńimo
es 0, cuando dejamos que un xi sea 1, y los demás xj iguales a 0.)

12:08 161 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

8. (a) L = Axa11 · · · xann − λ(p1 x1 + · · · + pn xn − m), luego L&i = ai U/xi − λpi = 0, i = 1, . . . , n. En


particular, p1 x1 = a1 U/λ, entonces, λ = a1 U/p1 x1 . De ahı́ que, pi xi = (ai /a1 )p1 x1 . Reemplazando
en la restricción tenemos, p1 x1 + (a2 /a1 )p1 x1 + · · · + (an /a1 )p1 x1 = m, lo que implica que:
a1 m
x1 =
p1 (a1 + · · · + an )

Las funciones de demanda están dadas por:


ai m
xi =
pi (a1 + · · · + an )

para i = 1, . . . , n. (b) L = xa1 + · · · + xan − λ(p1 x1 + · · · + pn xn − m), luego, L&i = axa−1


i − λpi = 0.
−a/(1−a) 1/(1−a)
En particular, λ = axa−1
1 /p1 . Manipulando algebráicamente nos da, pi xi = pi p1 x1 ,
i = 1, . . . , n. Utilizando la restricción presupuestaria nos da la una expresión para x1 , y de
ahı́ hallamos las demás cantidades demandadas, xi . Las funciones de demanda del consumidor
corresponden a:
−1/(1−a)
mp
xi = . n i −a/(1−a)
j=1 pj
para i = 1, . . . , n.

9. (a) L = (y + z − 3)2 − λ(x2 + y + z − 2) − µ(x + y 2 + 2z − 2), es estacionaria cuando: (i)


L&x = −2λx − µ = 0, (ii) L&y = 2(y + z − 3) − λ − 2µy = 0 y (iii) L&z = 2(y + z − 3) − λ − 2µ = 0. De
(ii) y (iii) λ + 2µy = λ + 2µ, luego µ(y − 1) = 0. Si µ = 0, de (i) y (ii), λx = 0 y 2(y + z − 3) = λ.
Por tanto, λ = 0 implicarı́a que y + z = 3 y x2 = −1 de la primera restricción. Ası́ λx #= 0 y
µ = 0 ⇒ x = 0. Entonces las dos restricciones dan y = 2−z e y 2 = 2(1−z), luego y 2 −2y +2 = 0,
no tiene raı́ces reales. Se concluye que µ #= 0 e y = 1. La dos restricciones implican entonces que
x2 + z = 1 y x + 2z = 1. Por tanto x2 + 12 (1 − x) = 1, tiene como raı́ces a x = 1 y x = −1/2. Los
dos únicos candidatos a soluciones son (x, y, z) = (1, 1, 0) y (x, y, z) = (−1/2, 1, 3/4). Los valores
correspondientes de (λ, µ) son (4/3, −8/3) y (−5/6, −5/6) respectivamente. Como (y+z−3)2 es 4
en (1, 1, 0) y 25/16 en (−1/2, 1, 3/4), este último es la solución. (b) La segunda solución, (1, 1, 0),
da f (1, 1, 0) = 4. Sin embargo, (−2, −2, 0), cumple las restricciones y da f (−2, −2, 0) = 25.

10. Derivando la restricción con respecto a, x1 , da g1& + g3& (∂x3 /∂x1 ) = 0, lo que implica que: (i)
∂x3 /∂x1 = −g1& /g3& . Análogamente, (ii) ∂x3 /∂x2 = −g2& /g3& . Las condiciones de primer orden para
la maximización de z = f (x1 , x2 , x3 ), donde x3 es una función de (x1 , x2 ), son (iii) ∂z/∂x1 =
f1& + f3& (∂x3 /∂x1 ) = 0 y (iv) ∂z/∂x2 = f2& + f3& (∂x3 /∂x2 ) = 0. Sustitúyase (i) y (ii) en (iii) y (iv),
poniendo λ = f3& /g3& . Esto da las ecuaciones f1& − λg1& = 0 y f2& − λg2& = 0. Por la definición de λ,
f3& − λg3& = 0. Éstas son las condiciones (18.6.3) para n = 3.

12:08 162 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

11. Para n = 2, L = a11 x21 + 2a12 x1 x2 + a22 x22 − λ(x21 + x22 − 1). Las condiciones de primer orden, que
resuelven el problema, para x1 = x01 y x2 = x02 , con λ = λ0 , son:

2a11 x01 + 2a12 x02 − 2λ0 x01 = 0


2a12 x01 + 2a22 x02 − 2λ0 x02 = 0

Si cancelamos el factor común 2 y expresamos el sistema como una ecuación matricial, da:
6 76 7 6 7
a11 a12 x01 x01
= λ 0
a21 a22 x02 x02

en notación matricial, tenemos:


Ax0 = λ0 x0 (*)

Por tanto, si, x0 resuelve el problema, entonces, x0 es un autovector de A, con λ0 como su


autovalor. Si multiplicamos (∗) de lado izquierdo por, x&0 = (x01 , x02 ) esto impica que x&0 Ax0 =
x&0 (λ0 x0 ) = λ0 x&0 x0 = λ0 , ya que x&0 x0 = 1. Concluimos que el valor máximo de x& Ax sujeto a
x& x = 1 debe ser el autovalor más grande de A, mientras que el valor mı́nimo corresponde al
auotvalor más pequeño. Tanto un máximo, como un mı́nimo existen, gracias al teorema del valor
extremo. (El argumento en el caso general de n variables es complemente similar. De hecho,
si igualamos las derivadas parciales de la función de lagrange a 0, obtenemos un sistema de
ecuaciones que se reduce a (∗).)

18.7. Interpretación de los multiplicadores de Lagrange en el caso general


√ !
1. (a) x = aM/α, y = bM/β, z = cM/γ, y λ = 1/2M , donde M = L/ a2 /α + b2 /β + c2 /γ.
(Las condiciones de primer orden dan, x = a/2λα, y = b/2λβ, y z = c/2λγ. Sustituyendo en la

restricción y resolviendo para λ da la solución.) (b) Encontramos que M = L/5, de ahı́ que
obtenemos los valores de x, y, y z, respectivamente. Para L = 100 se tiene que M = 2 y λ = 1/4.
El incremento en el valor máximo cuando L incrementa de 100 a 101, es aproximadamente,
√ √
λ · 1 = 0,25. El valor actual del incremento es 5( 101 − 100) ≈ 0,249378.

2. (a) La función de lagrange es, L = 4z − x2 − y 2 − z 2 − λ(z − xy). Las condiciones de primer orden
son, −2x + λy = 0, −2y + λx = 0, 4 − 2z − λ = 0, y z = xy. Las únicas tripletas (x, y, z) que
satisface estas condiciones son, (0, 0, 0) con λ = 4, (1, 1, 1) con λ = 2, y (−1, −1, 1) con λ = 2.
(b) ∆f ∗ ≈ λ · 0,1 = 2 · 0,1 = 0,2

3. (a) Junto con las tres restricciones del problema, que podemos denotar en su orden como (i), (ii)

12:08 163 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y (iii):
1
1 − λ = µx2 x3 x4 (iv)
3
1
1 − λ = µx1 x3 x4 (v)
3
1
1 − λ = µx1 x2 x4 (vi)
8
1
1 − λ = µx1 x2 x3 (vii)
8
(b) Nótese que µ = 0 darı́a 1 − 13 λ = 1 − 18 λ = 0, lo que es imposible. Como x1 , . . . , x4 son
todos distintos de cero, de (iv) y (v) se deduce que x1 = x2 , y de (vi) y (vii) que x3 = x4 .
Entonces (iv) y (v) implican que 1 − 13 λ = µx1 x23 , mientras que (vi) y (vii) implican que 1 − 18 λ =
2
µx21 x3 , y x21 x23 = 144 por (ii). Por consiguiente, x1 x3 = 12 y también x
3 1
+ 14 x3 = 3, de la
primera restricción. Estas dos últimas ecuaciones tienen dos soluciones, que son (x1 , x3 ) = (3, 4)
y (3/2, 8). Para maximizar x1 + x2 + x3 + x4 = 2(x1 + x3 ) es necesario escoger la última. Ası́,
(x1 , x2 , x3 , x4 ) = (3/2, 3/2, 8, 8) debe resolver el problema con λ = 13 y µ = −5/144. (c) El
cambio es aproximadamente µ = −5/144.

18.8. Resultados sobre envolventes

1. Con L = x + a ln y − λ(px + qy − m), L&1 = 1 − λp = 0, L&2 = a/y ∗ − λq = 0. Entonces, cuando


reemplazamos λ = 1/p, en la segunda igualdad, da: y ∗ = ap/q. De la restricción presupuestaria
tenemos, x∗ = m/p−a. La función de lagrange es cóncava, por tanto esta es la solución. Entonces,
U ∗ = x∗ + a ln y ∗ = m/p − a + a ln a + a ln p − a ln q. Por lo tanto, ∂U ∗ /∂p = −m/p2 + a/p,
∂U ∗ /∂q = −a/q, ∂U ∗ /∂m = 1/p, y ∂U ∗ /∂a = ln a + ln p − ln q. Por otra parte, ∂L/∂p = −λx,
∂L/∂q = −λy, ∂L/∂m = λ, y ∂L/∂a = ln y. Cuando evaluamos las cuatro derivadas parciales
en (x∗ , y ∗ ), vemos que se cumple el teorema de la envolvente.

2. x∗ = m/2p y y ∗ = m/2q, con λ = 5p−1/2 q −1/2 resuelve el problema. La función valor óptimo es
U ∗ (p, q, m) = 5p−1/2 q −1/2 m, y (18.8.5) dice que ∂U ∗ /∂p = −λx∗ , ∂U ∗ /∂q = −λy ∗ y ∂U ∗ /∂m = λ.
El lector puede verificar fácilmente que estas ecuaciones son correctas.
.m
3. Si L(x, c) = f (x) − j=1 λj [gj (x) − cj ], entonces, ∂L/∂cj = λj , luego (18.7.3) se deriva de
(18.8.5).

4. (a) Las condiciones de primer orden se pueden expresar como:


au bu (b − a)u
− = λp1 , = λp2
x1 x1 + b − a x2
donde u = xa1 xb−a −b
2 (x1 + b − a) . Ası́:

bux1 (b − a)(a − x1 )u
λp1 x1 = au − =
x1 + b − a x1 + b − a

12:08 164 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y p2 x2 = (b − a)u. De la primera de estas ecuaciones, (b − a)u/λ = p1 x1 (x1 + b − a)/(a − x1 ), y por


tanto, de la segunda, p2 x2 = (b−a)u/λ = p1 x1 (x1 +b−a)/(a−x1 ). Sustituyendo en la restricción
presupuestaria y despejando x1 da x1 = am/(m + bp1 ) y x2 = m(m + bp1 − ap1 )/p2 (m + bp1 ).
Éstas son las funciones de demanda; ambas positivas. (b) Úsese derivación logarı́tmica para
obtener ∂x1 /∂p1 = −bx1 /(m + p1 b) < 0, ∂x1 /∂p2 = 0, ∂x1 /∂m = x1 /m − x1 /(m + p1 b) > 0,
∂x2 /∂p1 = −amx2 /[m + p1 (b − a)](m + p1 b) < 0, ∂x2 /∂p2 = −x2 /p1 < 0, y ∂x2 /∂m = x2 /m +
p1 ax2 /[m + p1 (b − a)](m + p1 b) > 0. (c) Rutinario, aplicando la definición de homogeneidad de
grado 0.

5. L = rK +wL−λ(K 1/2 L1/4 −Q), por tanto, las condiciones necesarias para que (K ∗ , L∗ ) resuelvan
el problema son:
1
L&K = r − λ(K ∗ )−1/2 (L∗ )1/4 = 0 (i)
2
1
LL = w − λ(K ∗ )1/2 (L∗ )−3/4 = 0
&
(ii)
4
(K ∗ )1/2 (L∗ )1/4 = Q (iii)

De (i) y (ii) obtenemos, L∗ = rK ∗ /2w cuando eliminamos λ. Cuando reemplazamos en la res-


tricción nos da, (K ∗ )1/2 (rK ∗ /2w)1/4 = Q, o (K ∗ )3/4 2−1/4 r1/4 w−1/4 = Q. Si resolvemos para K ∗
da, K ∗ = 21/3 r−1/3 w1/3 Q4/3 . Para L∗ y C ∗ = rK ∗ + wL∗ se sabe que 21/3 = 2 · 2−2/3 . De hecho,
L∗ = 2−2/3 r2/3 w−2/3 Q4/3 , C ∗ = 3 · 2−2/3 r2/3 w1/3 Q4/3 , λ = 24/3 r2/3 w1/3 Q1/3 . Es sencillo verificar
(∗) del Ejemplo 3.

6. Utilizando la primera y segunda igualdad en (∗) del Ejemplo 2:


" ∗# " #
∂K ∗ ∂ ∂C ∂ ∂C ∗ ∂L∗
= = =
∂w ∂w ∂r ∂r ∂w ∂r

18.9. Programación no lineal: un caso sencillo

1. (a) Cuando L = −x2 − y 2 − λ(x − 3y + 10), (2) y (3) dan (i) L&x = −2x − λ = 0, (ii) L&y =
−2y + 3λ = 0, y (iii) λ ≥ 0 con λ = 0 si x − 3y < −10. Suponga λ = 0, entonces (i) y (ii) implican
x = y = 0, lo cual contradice x − 3y ≤ −10. Si λ > 0, de (iii) x − 3y = −10. Además, (i) y (ii)
implican λ = −2x = 23 y, luego y = −3x. Si reemplazamos esto en x − 3y = −10 da, x = −1,
y por tanto, y = 3. Como la función de lagrange es cóncava, la solución es (x, y) = (−1, 3). (b)
Véase la Figura A18.9.1. La solución corresponde al punto sobre la recta, x − 3y = −10 más
cercano al origen.

2. (a) L(x, y) = x2 − x + 2y 2 − λ(x2 + y 2 − 1). Las condiciones de Kuhn–Tucker: (i) 2x − 1 − 2λx = 0,


(ii) 4y − 2λy = 0, y (iii) λ ≥ 0 con λ = 0 si x2 + y 2 < 1. (b) De (ii), y(2 − λ) = 0, luego, y = 0 ó

12:08 165 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

x - 3y ! -10
3
2
1
-10 -5 -1 x

Figura A18.9.1

λ = 2.
Caso 1: Suponga que y = 0. Si λ = 0, de (i), x = 1/2 y (x, y) = (1/2, 0) es un candidato para
el óptimo (ya que satisface todas las condiciones de Kuhn–Tucker). Si y = 0 y λ > 0, de (iii)
y x2 + y 2 ≤ 1, tenemos, x2 + y 2 = 1. Pero, x = ±1, luego (x, y) = (±1, 0) son candidatos con
λ = 1/2 y 3/2, respectivamente.
Caso II: Suponga que λ = 2. De (i), x = −1/2 y (iii) tenemos que y 2 = 3/4, luego y =
√ √
± 3/2. Entonces, (−1/2, ± 3/2) son los dos candidatos restantes con λ = 2. El valor máximo
√ √
es 9/4 tanto en (−1/2, 3/2) como en (−1/2, − 3/2). La solución satisface el teorema del valor
extremo.
2
3. (a) Las condiciones de Kuhn-Tucker son: (i) −2(x − 1) − 2λx = 0, (ii) −2yey − 2λy = 0, y (iii)
λ ≥ 0, con λ = 0 si x2 + y 2 < a). Por tanto x = (1 + λ)−1 e y = 0. La restricción x2 + y 2 ≤ a

implica que (1 + λ)−2 ≤ a, ó 1 + λ ≥ a−1/2 . Para 0 < a < 1, la solución es x = a, y = 0, y
λ = a−1/2 − 1; para a ≥ 1, x = 1, y = 0, y λ = 0. En ambos casos, del Teorema 18.9.1 se sigue
que hemos encontrado un máximo, pues el que:
6 7 6 7
L&&11 L&&12 −2 − 2λ 0
= 2
L&&21 L&&22 0 −ey (2 + 4y 2 ) − 2λ

sea una matriz definida negativa implica que L es cóncava en (x, y). (b) Para a ∈ (0, 1), f ∗ (a) =

2 a − a, y df ∗ (a)/da = λ. Si a ≥ 1, entonces f ∗ (a) = 1s, luego df ∗ (a)/da = λ = 0.

4. (a) f1& (x, y) ≥ 0 (f1& (x, y) = 0 si x < b) y f2& (x, y) = 0. (b) f1& (x, y) = 0 y f2& (x, y) ≤ 0 con
f2& (x, y) = 0 si y > a.

5. Cuando L = aQ − bQ2 − αQ − βQ2 + λQ, las condiciones de Kuhn-Tucker para Q∗ son: (i)
dL/dQ = a − α − 2(b + β)Q∗ + λ = 0, y (ii) λ ≥ 0 con λ = 0 si Q∗ > 0. Por el teorema 14.8.1,
estas condiciones también son suficientes ya que la función de lagrange es cóncavo. Encontramos
que Q∗ = (a − α)/2(b + β) y λ = 0 si a > α, mientras Q∗ = 0 y λ = α − a si a ≤ α. (Véase el
ejemplo 3.2.1.)

12:08 166 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

18.10. Programación no lineal: más variables y más restricciones

1. (a) Si escribimos las restricciones como g1 (x, y) = x + e−x − y ≤ 0 y g2 (x, y) = −x ≤ 0, la función


de lagrange es L = 12 x − y − λ1 (x + e−x − y) − λ2 (−x). Las condiciones de Kuhn–Tucker son:
1
(i) ∂L/∂x = 2
− λ1 (1 − e−x ) + λ2 = 0; (ii) ∂L/∂y = −1 + λ1 = 0; (iii) λ1 ≥ 0, withλ1 = 0 if
x + e−x < y; y (iv) λ2 ≥ 0, with λ2 = 0 si x > 0. De (ii) y (iii), podemos concluir que λ1 = 1
luego x + e−x = y.
Caso I: Suponga que x = 0. Luego, (i) implica λ2 = − 12 , que contradice λ2 ≥ 0.
1
Caso II: Suponga que x > 0. Entonces, (iv) implica λ2 = 0, y (i) implica 2
− (1 − e−x ) = 0, o
e−x = 12 . Por tanto, x = ln 2, luego y = x + e−x = ln 2 + 12 .
Se concluye que (x, y) = (ln 2, ln 2 + 12 ) es el único punto que satisface las condicciones de Kuhn-
Tucker. (Dibujando el conjunto de restricciones y estudiando las curvas de nivel, 12 x−y = c, es fácil
ver que el punto que se halló resuelve el problema.) (b) Cuando L = x2 +2y−λ1 (x2 +y 2 )−λ2 (−y),
las condiciones de Kuhn–Tucker son: (i) ∂L/∂x = 2x − 2λ1 x = 0; (ii) ∂L/∂y = 2 − 2λ1 y + λ2 = 0;
(iii) λ1 ≥ 0, con λ1 = 0 si x2 + y 2 < 5; y (iv) λ2 ≥ 0, con λ2 = 0 si y > 0. Nótese que la segunda
restricción está inactiva, ya que si y = 0, entonces (ii) implica λ2 = −2, lo cual contradice (iv).
Por tanto, y > 0, de (iv), λ2 = 0. Entonces, de (ii), λ1 y = 1. Por consigueinte, λ1 > 0, y de (iii),
x2 + y 2 = 5. Además, (i) implica que x = 0 ó λ1 = 1.
√ √
Caso I: Si x = 0, entonces x2 + y 2 = 5 implica y = ± 5. Cuando y > 0, sólo y = 5 es posible.
√ √ √
Entonces, (ii) implica que λ1 = 1/ 5. Por tanto, (x, y, λ1 , λ2 ) = (0, 5, 1/ 5, 0) satisface (i)-(iv)
y es un candidato.
Caso II: Si λ1 = 1, entonces λ1 y = 1 implica y = 1 y, de, x2 + y 2 = 5 tenemos que x = ±2. De
ahı́, (2, 1, 1, 0) y (−2, 1, 1, 0) son, ambos, candidatos.
√ √
Ahora, f (0, 5) = 2 5, mientras f (2, 1) = f (−2, 1) = 6. El conjunto de las restricciones es
cerrado y acotado (mitad de disco), por tanto el teorema del valor extremo se puede aplicar.
Entonces, (2, 1) y (−2, 1) resuelve el problema con, λ1 = 1 y λ2 = 0.

2. (a) La función de lagrange es L = y − x2 + λy + µ(y − x + 2) − ν(y 2 − x), que es estacionaria


cuando: (i) −2x − µ + ν = 0, y (ii) 1 + λ + µ − 2νy = 0. Además requerimos: (iii) λ ≥ 0 con
λ = 0 si y > 0; (iv) µ ≥ 0, con µ = 0 si y − x + 2 > 0; y (v) ν ≥ 0, con µ = 0 si y 2 < x. De
(ii), 2νy = 1 + λ + µ > 0, luego y > 0. Entonces (iii) implica que λ = 0, y 2νy = 1 + µ. De (i),
x = 12 (ν − µ). Pero x ≥ y 2 > 0, luego ν > µ ≥ 0, y de (v), y 2 = x.
Caso I: Supongamos que µ > 0. Entonces y − x + 2 = y − y 2 + 2 = 0 con raı́ces y = −1 e
y = 2. Sólo y = 2 es un candidato. Ası́, x = y 2 = 4. Como λ = 0, las condiciones de primer
orden dan −µ + ν = 8 y µ − 4ν = −1, luego ν = −7/3, que contradice ν ≥ 0. Por consiguiente,
(x, y) = (4, 2) no es un candidato.
1
Caso II: Supongamos que µ = 0. Entonces x = 2
ν = y 2 y 1 = 2νy = 4y 3 . Ası́ y = 4−1/3 ,

12:08 167 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

x = 4−2/3 . Éste es el único candidato, con λ = 0, µ = 0, y ν = 2 · 4−2/3 = 41/6 . (b) x = 1 e y = 0


con λ = 0, µ = 2e − e−1 , y ν = 0. (L = xey−x − 2ey + λx + µy − ν(y − 1 − x/2).

3. (a) L = x + ay − λ(x2 + y 2 − 1) + µ(x + y), por tanto deben existir números λ y µ tal que: (i)
1 − 2λx + µ = 0; (ii) a − 2λy + µ = 0; (iii) λ ≥ 0, con λ = 0 si x2 + y 2 < 1; y (iv) µ ≥ 0, con
√ √
µ = 0 si x + y > 0. (b) Para a ≥ −1, el punto (1/ 1 + a2 , a/ 1 + a2 ) resuelve el problema,
√ √ √
con λ = 12 1 + a2 , µ = 0. Para a < −1, el punto (1/ 2, −1/ 2) resuelve el problema con,

λ = (1 − a)/2 2 y µ = − 12 (1 + a).

4. (a) L = ln x1 + x2 + x3 − λ1 (x1 + x2 + x3 − 1) − λ2 (−x1 + 1) − λ3 (x21 + x22 − 2), las condiciones


de primer orden son: (i) 1/x1 − λ1 + λ2 − 2λ3 x1 = 0; (ii) 1 − λ1 − 2λ3 x2 = 0; (iii) 1 − λ1 = 0;
(iv) λ1 ≥ 0, con λ1 = 0 si x1 + x2 + x3 < 1; (v) λ2 ≥ 0, con λ2 = 0 si x1 > 1; y (vi) λ3 ≥ 0, con
λ3 = 0 si x21 + x22 < 2. (b) De (iii), λ1 = 1 y x1 + x2 + x3 = 1, por (iv). Además, λ3 x2 = 0, por

(ii). Supongamos que λ3 > 0. Entonces x2 = 0 y, por (vi), x1 = 2, luego λ2 = 0. Pero sustituir
√ √
en (i) da 1/ 2 − 1 − 2 2λ3 = 0, lo que es imposible si λ3 > 0. Se tiene entonces λ3 = 0. La
condición (i) implica que x1 = 1/(1 − λ2 ). Esto darı́a x1 > 1 si λ2 > 0, lo que contradice (v). Por
tanto x1 = 1 y λ2 = 0. Además, x2 + x3 = 1 − x1 = 0. En resumen, los puntos (x1 , x2 , x3 ) con
x1 = 1, x2 + x3 = 0 y x22 ≤ 2 − x21 = 1, y con (λ1 , λ2 , λ2 ) = (1, 0, 0), verifican todas las condiciones
necesarias y todas dan el mismo valor 0 para la función objetivo ln x1 + x2 + x3 . Hay por tanto
infinitas soluciones (usando el Teorema 18.10.1, se puede demostrar que son todas óptimas).

5. La función de lagrange, L = ln(x2 + 2y) − 12 x2 − y − λ1 (2 − xy) + λ2 (x − 1) + λ3 (y − 1). Para las


condiciones de Kuhn–Tucker deben existir números, λ1 ≥ 0, λ2 ≥ 0 y λ3 ≥ 0 tal que:
2x
L&1 (x, y) = − x + λ1 y + λ2 = 0 (i)
x2 + 2y
2
L&2 (x, y) = 2 − 1 + λ1 x + λ3 = 0 (ii)
x + 2y
λ1 (2 − xy) = 0 (iii)
λ2 (1 − x) = 0 (iv)
λ3 (1 − y) = 0 (v)

(Para los problemas 2 y 4 hemos formulado, deliberadamente, las condiciones de manera, algo,
diferente. Véase (18.9.5) en el texto.) Primero suponga que λ1 = 0. Luego, (i) y (ii) implican
2x 2
− x + λ2 = 0 y − 1 + λ3 = 0
x2 + 2y x2 + 2y
2
Ya que x e y son ambas ≥ 1, tenemos que, λ3 = 1 − 2/(x2 + 2y) ≥ 1 − 3
> 0 y λ2 =
x − 2x/(x2 + 2y) = xλ3 > 0. De (iv) y (v) se tiene que x = y = 1, lo cual contradice xy ≥ 2. Por
tanto, λ1 > 0 y entonces, xy = 2.

12:08 168 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Ahora suponga que λ2 > 0. Entonces, x = 1, debido a (iv), y y = 2/x = 2, luego λ3 = 0. De (ii)
se sigue que λ1 = 3/5. Luego, (i) implica que λ2 = −3/5, lo cual contradice λ2 ≥ 0. Por tanto,
λ2 = 0.
Ahora suponga que λ3 > 0. Entonces (v) implica y = 1, y por tanto, x = 2/y = 2. De (i) se sigue
que λ1 = 4/3. Entonces, de (ii), λ3 = −1/3 + 1 − 8/3 < 0, lo cual es imposible. Por tanto, λ3 = 0.
Hasta el momento hemos demostrado que λ2 = λ3 = 0, λ1 > 0, y xy = 2. Las ecuaciones (i) y
(ii) dan:
2x 2
= x − λ1 y y = 1 − λ1 x
x2 + 2y x2 + 2y
Se sigue que, x − λ1 y = x(1 − λ1 x). Pero λ1 > 0 y por tanto, y = x2 . Como xy = 2, entonces
x3 = 2. Por tanto, x = 21/3 y y = 2x−1 = 22/3 es el único punto que satisface las condiciones de
Kuhn–Tucker. (Los multiplicadores no-negativos son λ1 = 2−1/3 − 13 , λ2 = λ3 = 0.)
Finalmente, es necesario explicar que el punto es, efectivamente, un máximo. En en conjunto
factible, x2 + 2y ≥ 3, f1& (x, y) y f2& (x, y) son ambas negativas. Para un valor cualquiera de x,
f (x, y) decrece en la medida que y incrementa, y para un valor cualquiera de y, f (x, y) decrece
en la medida que x incrementa. De ahı́ que el máximo restringido está en la parte superior de la
curva, xy = 2 entre los siguientes puntos: (1, 2) y (2, 1). (Véase la Fig. A18.10.5.) Este conjunto
es cerrado y acotado, en cuyo caso el teorema del valor extremo implica que f (x, y) tiene un
máximo en esta parte de la curva. En todo el conjunto factible, dicho punto debe ser un punto
máximo para f .

1
(1, 1)

x
1 2 3 4

Figura A18.10.5

12:08 169 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

18.11. Más sobre programación no lineal

1. (a) 1 − x2 − y 2 ≤ 1 para todo x ≥ 0 e y ≥ 0, luego la solución óptima debe ser x = y = 0. (b)


L = 1−x2 −y 2 −λ(−x)−µ(−y), las condiciones de Kuhn–Tucker son: (i) L&1 (x, y) = −2x+λ = 0;
(ii) L&2 (x, y) = −2y + µ = 0; (iii) λ ≥ 0, con λ = 0 si x > 0; y (iv) µ ≥ 0, con µ = 0 si y > 0.
De (i) y (ii), λ = 2x y µ = 2y. Si λ > 0, (iii) implica x = 0, lo que contradice λ = 2x. En
consecuencia, λ = x = 0. Análogamente, µ = y = 0.

2. La función de lagrange es, L = 9x + 8y − 6(x + y)2 − λ1 (x − 5) − λ2 (y − 3) − λ3 (−x + 2y − 2), y


las condiciones de Kuhn–Tucker son: (i) L&1 = 9 − 12(x + y) − λ1 + λ3 ≤ 0, con L&1 = 0 si x > 0;
(ii) L&2 = 8 − 12(x + y) − λ2 − 2λ3 ≤ 0, con L&2 = 0 si y > 0; (iii) λ1 ≥ 0, con λ1 = 0 si x < 5; (iv)
λ2 ≥ 0, con λ2 = 0 si y < 3; y (v) λ3 ≥ 0, con λ3 = 0 si −x + 2y < 2.
Retomando el final de la sección 18.10, es posible tomar atajos. Por ejemplo, se puede comenzar
demostrando que x = 5 es imposible, luego, y no puede ser positivo, etc.):
Caso I: Suponga que x < 5, y < 3, y −x + 2y < 2. Por consigueinte, λ1 = λ2 = λ3 = 0. Si
x = 0, de (i) tenemos, y ≥ 3/4 > 0, y de (ii), 8 − 12y = 0. Por tanto, y = 2/3, contradice,
y ≥ 3/4. Luego, x > 0. Entonces, (i) implica 9 = 12(x + y). Si y > 0, entonces, (ii) implica
8 = 12(x + y), lo cual es una contradicción. De ahı́ que y = 0. Pero entonces, 9 = 12x, luego
x = 3/4. El candidato es (x, y) = (3/4, 0), con λ1 = λ2 = λ3 = 0.
Caso II: Suponga que x = 5, y < 3, y −x + 2y < 2. Por tanto, λ2 = λ3 = 0 y (i) implica
λ1 = 9 − 12(5 + y) < 0, lo que es contradiccón.
Caso III: Suponga que x < 5, y = 3, y −x + 2y < 2. Entonces, λ1 = λ3 = 0 y (ii) implica
λ2 = 8 − 12(x + 3) < 0, que es una contradicción.
Caso IV: Suponga que x < 5, y < 3, −x+2y = 2, Por consiguiente, λ1 = λ2 = 0 y 2y = 2+x > 0,
entonces, y > 0 y (ii) implica 8 − 12(x + y) = 2λ3 . Se tiene que, λ3 = 4 − 6[x + 12 (2 + x)] =
−2 − 9x < 0, es una contradicción.
Case V: Suponga que x < 5, y = 3, y −x + 2y = 2. En consecuencia, x = 4 y λ1 = 0. Se tiene
que (i) da λ3 = 75, luego (ii) da λ2 = −226, que contradice el que λ2 ≥ 0.
Caso VI: Suponga que x = 5, y < 3, y −x + 2y = 2. La primera y segunda igualdad da, y = 3,5,
lo cual contradice, y < 3.
Caso VII: Suponga que x = 5, y = 3, y −x + 2y < 2. Por tanto, λ3 = 0, entonces, (i) da
λ1 = −87, contradiciendo el que λ1 ≥ 0.
Caso VIII: x = 5, y = 3 y −x + 2y = 2 es, por obvias razones, imposible.
Se concluye que el único par que satisface (i)-(v) es (x, y) = (3/4, 0). De acuerdo al teorema de
valor extremo, hallamos una solución.

3. Una solución factible (x01 , x02 , k 0 ) resuelve el problema si, y sólo si, existen λ y µ tales que: (i)

12:08 170 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

1 − 2x01 − λ ≤ 0, con igualdad si x01 > 0; (ii) 3 − 2x02 − µ ≤ 0, con igualdad si x02 > 0; (iii)
−2k 0 + λ + µ ≤ 0, con igualdad si k 0 > 0; (iv) λ ≥ 0, con igualdad si x01 < k 0 ; y (v) µ ≥ 0, con
igualdad si x02 < k 0 .
Si k 0 = 0, la factibilidad obliga a que x01 = 0 y x02 = 0, y las dos primeras afirmaciones implican
que λ ≥ 1 y µ ≥ 3, lo que contradice la tercera. Ası́, k 0 > 0. Si µ = 0, entonces x02 = 3/2 y
λ = 2k 0 > 0, luego x01 = k 0 = 1/4, lo que contradice x02 ≤ k 0 . En consecuencia, µ > 0, lo que
implica que x02 = k 0 . Si x01 = 0 < k 0 , entonces λ = 0, lo que contradice la primera afirmación. Por
tanto, 0 < x01 = 12 (1 − λ). Si λ > 0, entonces x01 = k 0 = x02 = 12 (1 − λ) = 12 (3 − µ) = 12 (λ + µ). Pero
las dos últimas afirmaciones se verican sólo si λ = −1/3 y µ = 5/3, lo que contradice λ ≥ 0. Ası́,
λ = 0 con x02 = k 0 > 0, µ > 0, x01 = 12 (1 −λ) = 21 . De la tercera afirmación, se sigue que µ = 2k 0 y
de la segunda que 3 = 2x02 + µ = 4k 0 . La única solución posible es (x01 , x02 , k 0 ) = (1/2, 3/4, 3/4),
con λ = 0 y µ = 3/2.

4. La demostración es similar a la de la propiedad 3.

5. Como sugiere la indicación, el que L(x∗ , λ∗ ) ≤ L(x∗ , λ) para todo λ ≥ 0 implica que:
8m m
8
λ∗j (gj (x∗ ) − cj ) ≥ λj (gj (x∗ ) − cj ) (i)
j=1 j=1

.m
para todo λ ≥ 0. Si gk (x ) > ck para alguna k, entonces j=1 λj (gj (x∗ ) − cj ) puede hacerse
arbitrariamente grande si se toma λk grande y λj = 0 para toda j #= k. Ası́, debe ser que,
gj (x∗ ) ≤ cj , para j = 1, . . . , m.
.m ∗ ∗ ∗
Como λj = 0 para j = 1, . . . , m, (i) implica que j=1 λj [gj (x ) − cj ] ≥ 0. Pero λj ≥ 0 y
.
gj (x∗ ) ≤ cj , j = 1, . . . , m, luego m ∗ ∗
j=1 λj (gj (x ) − cj ) = 0.

Finalmente, si gj (x) ≤ cj , j = 1, . . . , m, la desigualdad L(x, λ∗ ) ≤ L(x∗ , λ∗ ) implica que:


8 m m
8
∗ ∗ ∗
f (x) − f (x ) ≤ λj [gj (x) − gj (x )] = λ∗j [gj (x) − cj ] ≤ 0
j=1 j=1
∗ ∗
Esto implica que f (x) ≤ f (x ), luego x resuelve el Problema (18.11.2).
(b) La pregunta debe ser corregida para que pueda ser leı́da de la siguiente manera: «Suponga
que existen x∗ ≥ 0 y λ∗ ≥ 0 que satisfacen tanto, gj (x∗ ) ≤ cj como gj (x∗ ) = cj siempre que
λ∗j > 0 para j = 1, . . . , m, como también L(x, λ∗ ) ≤ L(x∗ , λ∗ ) cuando x ≥ 0. Demuestre que en
este caso, L(x, λ) tiene un punto de silla en (x∗ , λ∗ ). »
A continuación se tiene la respuesta. Se satisface la primera desigualdad en (∗) por el supuesto.
Y en cuanto a la segunda, bajo la hipótesis indicada se tiene que:
m
8 m
8
L(x∗ , λ∗ ) − L(x∗ , λ) = (λj − λ∗j )[gj (x∗ ) − cj ] ≤ − λ∗j [gj (x∗ ) − cj ] = 0
j=1 j=1

siempre que λ ≥ 0. Por tanto, (∗) ha sido verificada.

12:08 171 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

18.12. El método de los multiplicadores de Lagrange

1. Véase el Problema 18.9.3.

2. (a) Como se ve en la Figura. A18.12.2, el conjunto factible es la intersección de los dos discos
con el ortante no-negativo. La solución es el punto P , donde los discos se intersectan. Por tanto,
(x + 1)2 + y 2 = 4 = x2 + (y + 1)2 . Se sigue que, x = y, luego 2x2 + 2x + 1 = 4. La raı́z (relevante)
√ √ √
positiva es 12 ( 7 − 1), entonces, la solución es ( 12 ( 7 − 1), 12 ( 7 − 1)). (b) Las condiciones de
Kuhn–Tucker son: (i) 2−λ1 2(x+1)−λ2 2x ≤ 0, con igualdad si, x > 0; (ii) 1−λ1 2y−λ2 2(y+1) ≤ 0,
con igualdad si, y > 0; (iii) λ1 ≥ 0; con igualdad si, (x + 1)2 + y 2 < 4; y (iv) λ2 ≥ 0, con igualdad
si, x2 + (y + 1)2 < 4.
La función objetivo es lineal y cóncava. Las funciones de las restricciones son ambas convexas
ya que son producto de la suma de funciones convexas. Por tanto, las condiciones (i)-(iv), son

suficientes para que un par (admisible) sea solución del problema. Con x = y = 12 ( 7 − 1), las
√ √
condiciones (i)-(iv) se satisfacen con λ1 = (7 + 3 7)/28 y λ2 = (3 7 − 7)/28. (c) El cambio en
el valor óptimo de 2x + y es aproximadamente λ2 · 0,1 ≈ 0,003.
y

P
x

2x ! y " c 2
2x ! y " c 1

Figura A18.12.2

3. Considérese el problema: máx U (x, y) = Axa y b , sujeto a g(x, y) = px + y ≤ m, donde:


" #
am bm
(x0 , y0 ) = ,
p(a + b) a + b

es factible y verifica las condiciones (a) y (b) del Teorema 18.4, con λ = (a/p)a bb [m/(a + b)]a+b−1 .
Además, U (x, y) es cuasicóncava y g(x, y) es lineal, luego la condición (c) del Teorema 18.12.1
se verfica:
(U1& (x0 , y0 ), U2& (x0 , y0 )) = aa bb [m/(a + b)]a+b−1 (p1−a , pa ) #= (0, 0)

luego (x0 , y0 ) resuelve el problema.

12:08 172 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. (a) Haciendo referencia a la Figura A18.12.4, es necesario hallar la mayor o menor distancia
(cuadrada) del punto (1, 0) al punto en el triangulo. El mı́nimo, 0, se obtiene, obviamente, en
(1, 0). La máxima distancia se alcanza en (0, 2) con (x − 1)2 + y 2 = 5, mientras que el punto
(3, 0) representa con (x − 1)2 + y 2 = 4, un máximo local . (b) Con L(x, y) = (x − 1)2 + y 2 −
λ(2x + 3y − 6), las condiciones para que (x∗ , y ∗ ) sea una solución al problema de maximización
son: (i) L&1 (x∗ , y ∗ ) = 2(x∗ − 1) − 2λ ≤ 0, con igualdad, si: x∗ > 0; (ii) L&2 (x∗ , y ∗ ) = 2y ∗ − 3λ ≤ 0,
con igualdad, si: y ∗ > 0; (iii) λ ≥ 0, con igualdad, si: 2x∗ + 3y ∗ < 6; (iv) x∗ ≥ 0 y y ∗ ≥ 0; y (v)
2x∗ + 3y ∗ ≤ 6. Es sencillo demostrar que tanto, (x∗ , y ∗ , λ) = (0, 2, 4/3) y (x∗ , y ∗ , λ) = (3, 0, 2)
satisfacen las condiciones, sin embargo, sólo el último resuelve el problema de maximización.

5. (a) La solución es x = 2. (b) La condicion (b) no se satisface; x0 = 1 no es un óptimo.

y✻ y

2◗ 1


✲ ◗

✡ ◗◗

◗ y " (1 # x)3


✬✩◗


� ◗

✻ ◗ ✲

✫✪
1 3 x 1 x
3x ! y " c
1
Figura A18.12.4 Figura A18.12.6

6. (a) Véase la Figura A18.12.6. La solución óptima es obviamente en (x, y) = (1, 0). En este punto
las dos restricciones g(x, y) = y − (1 − x)3 ≤ 0 y h(x, y) = −y ≤ 0 se deben cumplir con igualdad.
El vector gradiente de g is (g1& , g2& ) = (3(1 − x)2 , 1) = (0, 1) en (1, 0), y el gradiente de h es
(h&1 , h&2 ) = (0, −1). Por tanto, los dos gradientes son linealmente dependientes en (1, 0) – es más,
(0, −1) = (−1)(0, 1) – por tanto la cualificación de restricciones se viola en ese punto. (b) La
función de lagrange es, L = 3x + y − λ1 [y − (1 − x)3 ] + λ2 x + λ3 y, por tanto, las condiciones
son: (i) L&1 = 3 − 3λ1 (1 − x)2 + λ2 = 0; (ii) L&2 = 1 − λ1 + λ3 = 0; (iii) λ1 ≥ 0, con igualdad si
y < (1 − x)3 ; (iv) λ2 ≥ 0, con igualdad si x > 0); y (v) λ3 ≥ 0, con igualdad si, y > 0.
Suponga x > 0, de (iv), λ2 = 0, y (i) implica λ1 (1 − x)2 = 1. Por consiguiente, λ1 #= 0, luego
λ1 > 0, y de (iii), y = (1 − x)3 . De λ1 (1 − x)2 = 1 se sigue que x #= 1, luego y = (1 − x)3 #= 0, y por
tanto, y > 0. Entonces, de (v), λ3 = 0. En consecuencia, (ii) da λ1 = 1, es decir, (i) implica que
(1 − x)2 = 1; luego, x = 2, ya que x > 0. Pero para quex = 2, se tiene que, y = (1 − x)3 = −1,
lo cual es un a contradicción.
Suponga x = 0, (i) implica 3 − 3λ1 + λ2 = 0, luego 3λ1 = 3 + λ2 > 0. De (iii), y = (1 − x)3 = 1,

12:08 173 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y por (v), λ3 = 0, por lo tanto de (ii), λ1 = 1. Todoas las condiciones se satisfacen cuando x = 0
e y = 1, con λ1 = 1 y λ2 = λ3 = 0.
Las condiciones de Kuhn–Tucker tienen solución única, lo cual no es óptimo. Finalmente, las dos
restricciones, g(x, y) = y − (1 − x)3 ≤ 0 y k(x, y) = −x ≤ 0 debe ser igualadas a cero en (0, 1).
Pero, (g1& , g2& ) = (3(1 − x)2 , 1) = (3, 1) y (k1& , k2& ) = (−1, 0) son linealmente independientes. Por
tanto, la cualificación de restrricciones se satisface en (0, 1), donde precisamente las condiciones
de Kuhn–Tucker se satisfacen. Las condiciones de Kuhn–Tucker se puede violar en el óptimo
(1, 0), ya que la cualificación de restricciones no se satisface en ese punto.

12:08 174 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 19: Programación Lineal

19.1. Preliminares

1. (a) De la Figura A19-1-1a, se ve que la solución es la intersección de las dos rectas 3x1 + 2x2 = 6
y x1 + 4x2 = 4. Solución: máximo de 36/5, para (x1 , x2 ) = (8/5, 3/5). (b) De la Figura A19-1-
1b, se ve que la solución es la intersección de las dos rectas u1 + 3u2 = 11 y 2u1 + 5u2 = 20.
Solución: mı́nimo de 104, para (u1 , u2 ) = (5, 2). (c) La solución es la intersección de las dos
rectas 2x1 + 3x2 = 13 y x1 + x2 = 6. Máximo de 49, para (x1 , x2 ) = (5, 1). (d) La solución es la
intersección de las dos rectas x1 − 3x2 = 0 y x1 = 2. Máximo de −10/3, para (x1 , x2 ) = (2, 2/3)

x2
u2
3
3x1 + 4x2 = c
2
5 10u1 + 27u2 = c
1
P
P
x1 u1
1 2 3 4 5 10

Figura A19.1.1a Figura A19.1.1b

2. (a) No existe máximo. Considere la Fig. A19.1.2. Conforme crece c, la curva de nivel punteada,
x1 + x2 = c de la función objetivo se aleja hacia el nordeste tomando mayores valores. (b) Si, el
máximo es en P = (1, 0). Las curvas de nivel son las mismas que en (a), sin embargo, la dirección
hacia donde crece la función se invierte.
x2
x2
#x1 ! x2 " #1
4 8 −2x1 + x2 = 2
x1 ! x2 " c #x1 ! 3x2 " 3 P
3

x1 + x2 = 8
2

A
1
Q

3x1 + 2x2 = c 8 x1
1 2 3 4 5 6 x1

Figura A19.1.2 Figura A19.1.3

3. El conjunto A corresponde al polı́gono sombreado en la Fig. A19.1.3.


(a) La solución está en el punto P del polı́gono. En este punto, entre todos los puntos en A, se

12:08 175 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

alcanza el valor más alto de la coordenada, x2 . El punto P es donde las dos lı́neas −2x1 + x2 = 2
y x1 + x2 = 8 se intersectan, y la solución es, (x1 , x2 ) = (2, 6). (b) El punto en A con el mayor
valor de la coordenada, x1 es: Q = (8, 0). (c) La lı́nea 3x1 + 2x2 = c para un valor especı́fico de c,
corresponde a la lı́nea punteada de la Figura. A19.1.3. En la medida que c crece, la lı́nea se aleja
en la dirección nordeste. La lı́nea que alcanza el mayor valor de c, y comparte un punto común
con A, es la que pasa por el punto Q en la figura. (d) La lı́nea, 2x1 − 2x2 = c (or x2 = x1 − c/2)
forma un ángulo de 45◦ con el eje x1 , e intersecta el eje x1 en el punto, c/2. A medida que c
decrece, la lı́nea se mueve hacia arriba y a la izquierda. La lı́nea que alcanza el menor valor de
c, y que comparte un punto en común con A, es la que pasa por el punto P en la figura. (e) La
lı́nea, 2x1 + 4x2 = c (or x2 = −x1 /2 + c/4) intersecta el eje x1 en c/2. A medida que c crece,
la lı́nea se aleja en la dirección nordeste. La lı́nea que comparte puntos en común con A y que
alcanza el mayor valor de c es la que pasa por P . (f) La lı́nea, −3x1 − 2x2 = c es paralela a la
lı́nea punteada de la figura e intersecta el eje x1 en −c/3. Conforme c cae, la lı́nea se aleja en
la dirección nordeste, por tanto, la solución es, Q = (8, 0). (Otra manera de verlo: el mı́nimo de
−3x1 − 2x2 en A se debe alcanzar en el mismo punto máximo de, 3x1 + 2x2 en A, por tanto la
solucı́on está en Q.)
y

1000 700x ! 1000y " c

1000 2000 x

Figura A19.1.4

4. El problema de PL es:


 3x + 5y ≤ 3900

máx 700x + 1000y sujeta a x + 3y ≤ 2100 x ≥ 0, y ≥ 0 (∗)


 2x + 2y ≤ 2200

El problema se representa geométricamente en la Figura A19.1.4. La solución está en el punto


donde las dos lı́neas, 3x + 5y = 3900 y 2x + 2y = 2200 se intersectan, es decir, el punto P . Re-
solviendo estas ecuaciones da, x = 800 e y = 300,en cuyo caso, la firma producirá 800 televisores
de tipo A y 300 de tipo B.

5. La pendiente de la recta, 20x1 + tx2 = c debe estar entre −1/2 (la pendiente de la frontera de
la harina) y −1 (la pendiente de la frontera de la mantequilla). Para t = 0, la recta es vertical

12:08 176 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y la solución es el punto D en la Figura 19.1.2 del texto. Para t #= 0, la pendiente de la recta es


−20/t. Por tanto, −1 ≤ −20/t ≤ −1/2, lo que implica que t ∈ [20, 40].

6. a) Sea x el número de cámaras digitales, e y el número de alarmas. Las combinaciones posibles


son los puntos en el siguiente conjunto:

{(x, y) | 6 ≤ x ≤ 15, 6 ≤ y, 1.000x + 500y ≤ 36.000}

Nótese que (x, y) = (7, 69) viola la tercera restricción, pues se incrementa el presupuesto. b) El
problema serı́a:

máx(x + y) sujeta a 1.000x + 500y ≤ 36.000, 6 ≤ x ≤ 15, y ≥ 6

Los vértices del conjunto factible son (6,6), (15,6), (6,60) y (15,42). Si valoramos la función
objetivo sobre dichos puntos obtenemos f (x, y) = x+y, f (6, 6) = 12, f (15, 6) = 21, f (6, 60) = 66,
y f (15, 42) = 57, entonces la solución óptima es (x, y) = (6, 60): deberán colocarse 6 cámaras y
60 alarmas. El coste en este caso será 1.000 · 6 + 500 · 60 = 36.000 euros.

19.2. Introducción a la teorı́a de la dualidad

1. (a) Véase la Figura A19.1.1a. Cuando, 3x1 + 2x2 ≤ 6 se sustituye por 3x1 + 2x2 ≤ 7 del Problema
19.1.1, en cuyo caso el conjunto factible se amplı́a ya que una lı́nea con mayor pendiente que
pasa por P se aleja en dirección hacia la derecha. El nuevo punto óptimo está en la intersección
de la dos lı́neas, 3x1 + 2x2 = 7 y x1 + 4x2 = 4, se sigue que la soluciı́on es, (x1 , x2 ) = (2, 1/2).
1
El valor máximo anterior era, 36/5. El nuevo valor óptimo es, 3 · 2 + 4 · 2
= 8 = 40/5, y por
ende la diferencia en el valor óptimo es, u∗1 = 4/5. (b) (x1 , x2 ) = (7/5, 9/10) y u∗2 = 3/5. (c)
Multiplicando las dos restricciones ≤ por 4/5 y 3/5, respectivamente, y sumando, se obtiene
4/5(3x1 + 2x2 ) + 3/5(x1 + 4x2 ) ≤ 6 · (4/5) + 4 · (3/5), es decir a, 3x1 + 4x2 ≤ 36/5.

2. (a) I
3u1 + u2 ≥ 3
mı́n 6u1 + 4u2 sujeta a u1 ≥ 0, u2 ≥ 0
2u1 + 4u2 ≥ 4
(b) I
x1 + 2x2 ≤ 10
máx 11x1 + 20x2 sujeta a x1 ≥ 0, x2 ≥ 0
3x1 + 5x2 ≤ 27

3. El problema primal es:




 −x1 + 3x2 ≤ 0

máx −2x1 + x2 sujeta a x1 − 3x2 ≤ 3 x1 ≥ 0, x2 ≥ 0


 −x ≤ −2
1

12:08 177 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Y el dual es:
I
−u1 + u2 − u3 ≥ −2
mı́n 3u2 − 2u3 sujeta a u1 ≥ 0, u2 ≥ 0, u3 ≥ 0
3u1 − 3u2 ≥ 1

19.3. El teorema de la dualidad

1. (a) x = 0 e y = 3 dan un valor máximo igual a 21. Véase la Figura A19.3.1a, donde el óptimo
está en P . (b) El problema es:
I
4u1 + 3u2 ≥ 2
mı́n 20u1 + 21u2 sujeta a u1 ≥ 0, u2 ≥ 0
5u1 + 7u2 ≥ 7

tiene la solución u1 = 0 y u2 = 1, que da un valor mı́nimo igual a 21. Véase la Figura A19.3.1b.
(c) Sı́.

y u2

2x + 7y = c
P P 20u1 + 21u2 = c

1
x u1
1 1

Figura A19-3-1a Figura A19-3-1b

2. El problema es:
I
10x1 + 25x2 ≤ 10.000
máx 300x1 + 500x2 sujeta a x1 ≥ 0 , x 2 ≥ 0
20x1 + 25x2 ≤ 8.000

La solución se puede hallar gráficamente: x∗1 = 0, x∗2 = 320, y el valor de la función objetivo es
160.000, que corresponde al mismo valor que hallamos en el Ejemplo 19.1.2 para el valor óptimo
de la función objetivo del primal.

3. (a) El beneficio de vender x1 televisiones pequeños y x2 medianos es 400x1 + 500x2 . La primera


restricción, 2x1 + x2 ≤ 16, dice que no podemos usar más horas en el departamento 1 que las que
hay disponibles. La segunda restricción, x1 + 4x2 ≤ 16, dice que no podemos usar más horas en
el departamento 2 que las que hay disponibles, y la tercera restricción, x1 + 2x2 ≤ 11, dice que
no podemos usar más horas en el departamento 3 de las que hay disponibles. (b) La solución es

12:08 178 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

máx = 3,800 para x1 = 7 y x2 = 2. (El lector debe dibujar la gráfica.) (c) Permitiendo que la
primera restricción sea 2x1 + x2 ≤ 17, se permite la nueva solución x1 = 23/3, x2 = 5/3, con
un beneficio extra de 100. Por otra parte, permitir que la segunda restricción sea x1 + 4x2 ≤ 17
no produce ninguna diferencia, porque ya existı́a capacidad no utilizada en el departamento 2.
Finalmente, permitir que la tercera restricción sea x1 + 2x2 ≤ 12, la solución no satisface las
restricciones (1) and (3) con igualdad, sino las restricciones (1) y (2), concretamente, cuando
(x1 , x2 ) = (48/7, 16/7), con un beneficio extra de 600/7.

x2

2x1 + x2 = 16

x1 + 2x2 = 11
5
(x1∗ , x2∗ ) = (7, 2)

x1 + 4x2 = 16

x1
5 10

400x1 + 500x2 = c

Figura A19-3-3

19.4. Una interpretación económica general

1. De acuerdo con la fórmula (19.4.1), 6z ∗ = u∗1 6b1 + u∗2 6b2 = 0 · 0,1 + 1 · (−0,2) = −0,2.

19.5. Holgura complementaria

1. 4u∗1 + 3u∗2 = 3 > 2 y x∗ = 0; 5u∗1 + 7u∗2 = 7 y y ∗ = 3 > 0. También 4x∗ + 5y ∗ = 15 < 20 y u∗1 = 0;
3x∗ + 7y ∗ = 21 y u∗2 = 1 > 0. De esta manera se puede ver que (19.5.1) y (19.5.2) se verifican.

2. (a) La Figura A19.5.2 muestra una porción del conjunto factible y dos curvas de nivel que
corresponden a las lı́neas punteadas para la función objetivo, Z0 = y1 + 2y2 . Vemos que el
mı́nimo se alcanza en el punto, (y1∗ , y2∗ ) = (3, 2). (b) En este caso:
I
x1 + x 2 − x3 + x4 ≤ 1
máx 15x1 + 5x2 − 5x3 − 20x4 sujeta a
6x1 + x2 + x3 − 2x4 ≤ 2

12:08 179 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

con xj ≥ 0 para j = 1, . . . , 4. Ya que, y1∗ y y2∗ son ambas posititvas, las primeras dos restricciones se
satisfacen con igualdad. Además, en la solución ótpima, las últimas dos restricciones del primal se
satisfacen con desigualdad estricta. Por tanto,x∗3 = x∗4 = 0. Entonces, x∗1 + x∗2 = 1, 6x∗1 + x∗2 = 2,
so x∗1 = 1/5 and x∗2 = 4/5. El máximo (x∗1 , x∗2 , x∗3 , x∗4 ) = (1/5, 4/5, 0, 0). (c) Si la restricción
cambia y ahora y1 + 6y2 ≥ 15,1, la solución del primal (P) sigue estando a la intersección de
las lı́neas (1) and (2) en la Figura A19.5.2, sólo que (1) se desplaza ligeramente. La solución
del dual del problema original no cambia. Los valores óptimos de (P ) y (D) incrementan en
(15,1 − 15) · x∗1 = 0,02.

y2
(4)

10

(3)

5
(2) y1 + 2y2 = Z0
(3, 2)
(1)
y1
5 10 15

Figura A19-5-2

3. (a) El problema es:


I
10y1 + 20y2 + 20y3 ≥ 300
mı́n 10,000y1 + 8,000y2 + 11,000y3 sujeta a
20y1 + 10y2 + 20y3 ≥ 500

con y1 ≥ 0, y2 ≥ 0 e y3 ≥ 0. (b) Solución del dual: máx = 255,000 para x1 = 100 y x2 =


450. Solución del original: mı́n = 255,000 para (y1 , y2 , y3 ) = (20, 0, 5). (c) El coste mı́nimo
incrementará en 2.000.

4. El dual del problema (∗) es:




 ξ11 q1 + ξ21 q2 +r1 ≥ 1



 ξ 2 q1
1 + ξ22 q2 +r 2
≥ 1
mı́n q1 V1 + q2 V2 + r1 x̄1 + · · · + rN x̄N sujeta a .. ..

 . .



 ξN q
1 1 + ξ2N q2 +rN ≥ 1

con q1 ≥ 0, q2 ≥ 0, y rn ≥ 0 para n = 1, . . . , N . Las implicaciones (i) a (vi) son casos especiales


de las condiciones de holgura complementaria (19.5.1) y (19.5.2) del Teorema 19.5.1.

12:08 180 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. (a) Para x3 = 0, la solución es x1 = x2 = 1/3. Para x3 = 3, la solución es x1 = 1 y x2 = 2. (b) Si


0 ≤ x3 ≤ 7/3, entonces zmax (x3 ) = 2x3 + 5/3 para x1 = 1/3 y x2 = x3 + 1/3. Si 7/3 < x3 ≤ 5, es
zmax (x3 ) = x3 + 4 para x1 = x3 − 2 y x2 = 5 − x3 . Si x3 > 5, entonces zmax (x3 ) = 9 para x1 = 3
y x2 = 0. (c) La solución al problema original es x1 = 3 y x2 = 0, con x3 un número arbitrario
mayor o igual que 5.

12:08 181 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 20: Ecuaciones en Diferencias

20.1. Ecuaciones en diferencias de primer orden

1. (a) De acuerdo con (20.1.4), xt = 2t [1 − 4/(1 − 2)] + 4/(1 − 2) = 5 · 2t − 4. (b) xt = (1/3)t + 1.


(c) xt = (−3/5)(−3/2)t − 2/5. (d) xt = −3t + 3.

2. (a) Converge monótonamente hacia abajo a x∗ . (b) Oscilaciones amortiguadas alrededor de x∗ .


(c) Monótonamente creciente hacia ∞. (d) Oscilaciones explosivas alrededor de x∗ . (e) xt = x∗
para todo t. (f) Oscilaciones alrededor de x∗ con amplitud constante. (g) Monótonamente
(linealmente) creciente hacia ∞. (h) Monótonamente (linealmente) decreciente hacia −∞. (i)
xt = x0 para todo t.

3. x1 = ax0 + A1 , x2 = ax1 + A2 = a(ax0 + A1 ) + A1 = a2 x0 + (aA1 + A2 ), y ası́ sucesivamente.


Formalmente, se necesita una prueba por inducción. Si At = bct , entonces xt = at x0 + bc(at−1 +
at−2 c + · · · + ct−1 ). Luego:
ct − at
xt = a t x0 + bc
c−a
para a #= c, mientras que xt = at x0 + tat−1 b para a = c.

4. (a) Dado que los parámetros son positivos, yk+1 es positivo si yk > 0. Como y0 es positivo, por
inducción, yt es positivo para todo t. (b) Si sustituimos yt = 1/xt da xt+1 = (a/c)xt +b/c. Cuando
a = 2, b = 3, y c = 4: xt+1 = (1/2)xt + 3/4. Cuando x0 = 1/y0 = 2: xt = (1/2)t+1 + 3/2, y por
tanto, yt = [(1/2)t+1 + 3/2]−1 . Efectivamente, yt → 2/3 cuando t → ∞.
√ √ √ √ √ √
5. x1 = x0 − 1 = 5 − 1 = 2, x2 = x1 − 1 = 2 − 1 = 1, y x3 = 1 − 1 = 0 = 0, entonces
√ √
x4 = 0 − 1 = −1, que no es un número real.

6. (a) De (i):
Wt+2 Pt+1 γ + βWt+1
= =
Wt+1 Pt γ + βWt
y se obtiene (ii) inmediatamente. (b) De acuerdo con (ii), el cociente Wt+1 /(γ + βWt ) es el
mismo para todo t. Cuando t = 0 es igual a W1 /P0 = c, por tanto obtenemos a (iii). De (20.1.4),
la solución es " #
cγ cγ
Wt = W0 − (cβ)t + , con 1 #= cβ
1 − cβ 1 − cβ
(c) La ecuación es estable si, y sólo si |cβ| < 1, en cuyo caso cuando t → ∞:

Wt →
1 − cβ

12:08 182 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

20.2. Interés compuesto y valor actual descontado

1. wt = 1,250(1,2)t − 250

2. De acuerdo a la expresión (7) del Ejemplo 1, el repago anual es,


0,07 · 100.000
z= ≈ 8.058,64
1 − (1,07)−30
En el primer año se paga, 0,07B = 7.000, de interés y el pago del principal es, aproximadamente,
8.058,64−7.000 = 1.058,64. En el último año se paga de interés, 0.07b29 ≈ 8.058,64[1−(1,07)−1 ] ≈
527,20, y el pago del principal es aproximadamente, 8.058,64 − 527,20 = 7.531,44.

3. (a) Sea Ln el débito al 1 de enero del año n, entonces, L0 = L. Como el pago correspondiente al
principal en el año n es Ln−1 − Ln y el pago por el interés es rLn−1 , se tiene que Ln−1 − Ln =
1
2
rLn−1 , n = 1, 2, . . ., cuya solución es Ln = (1− 12 r)n L. (b) (1−r/2)10 L = (1/2)L implica que r =
2−2·2 −1/10
≈ 0,133934. (c) El pago en el año n-ésimo será Ln−1 −Ln +rLn−1 = (3/2)r(1− 12 r)n−1 L,
en cuyo caso el préstamo no se pagará jamás en su totalidad, aunque Ln → 0 cuando n → ∞.

20.3. Ecuaciones lineales con coeficientes variables

1. El pago en cada periodo es: JT


s=1 (1 + rs )B
z = .T JT
k=1 s=k+1 (1 + rs )

que se puede escribir como:


B
z= 1 1 1
1+r1
+ (1+r1 )(1+r2 )
+ ··· + (1+r1 )(1+r2 )···(1+rT )

z aumenta conforme aumenta alguno de los rk . Si las tasas de interés aumentan suficientemente
sin que incrementen los pagos, nunca se terminará de pagar. Incluso, el débito podrı́a crecer
indefinidamente. Esto ocurrirı́a si zt < rt bt , donde bt es el balance en el tiempo t.

20.4. Ecuaciones de segundo orden

1. (a) Si xt = A + 2t, entonces xt+1 = A + 2(t + 1) = A + 2t + 2 y xt + 2 = (A + 2t) + 2 = A + 2t + 2,


luego xt+1 = xt + 2. (b) Si xt = A3t + B4t , entonces:

xt+2 − 7xt+1 + 12xt = A3t+2 + B4t+2 − 7(A3t+1 + B4t+1 ) + 12(A3t + B4t )


= A3t · 32 + B4t · 42 − 7A3t · 3 − 7B4t · 4 + 12A3t + 12B4t
= A3t (9 − 21 + 12) + B4t (16 − 28 + 12)
=0

12:08 183 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2. xt = A + Bt es una solución de: xt+2 − 2xt+1 + xt = A + B(t + 2) − 2[A + B(t + 1)] + A + Bt =


A + Bt + 2B − 2A − 2Bt − 2B + A + Bt = 0. Sustituyendo, t = 0 y t = 1 en xt = A + Bt da
A = x0 y A + B = x1 , con solución A = x0 y B = x1 − x0 . Por tanto, xt = A + Bt es la solucı́on
general de la ecuación dada.

3. xt = A3t + B4t es una solución. Sustituyendo t = 0 y t = 1 da A + B = x0 y 3A + 4B = x1 , da


A = 4x0 − x1 y B = −3x0 + x1 . Ası́ xt = A3t + B4t es la solución general de la ecuación dada.

4. xt = (A + Bt)2t + 1 es una solución:

xt+2 − 4xt+1 + 4xt = [A + B(t + 2)]2t+2 + 1 − 4{[A + B(t + 1)]2t+1 + 1} + 4[(A + B t)2t + 1]
= 4A2t + 4Bt2t + 8B2t + 1 − 8A2t − 8Bt2t − 8B2t − 4 + 4A2t + 4Bt2t + 4
=1

Sustituyendo t = 0 and t = 1 en xt = A2t + Bt2t + 1 da A + 1 = x0 y 2A + 2B + 1 = x1 , con


solución A = x0 − 1 y B = 12 x1 − x0 + 12 . So xt = A 2t + B t2t + 1 es la solución general de la
ecuación dada.

5. (a) La ecuación homogénea es xt+1 = bt xt , donde b = e−2a . Ası́, x1 = b0 x0 = x0 , x2 = bx1 = bx0 ,


x3 = b2 x2 = b2 bx0 = b2+1 x0 , x4 = b3 x3 = b3 b2+1 x0 = b3+2+1 x0 , y ası́ sucesivamente. En general,
xt = b(t−1)+(t−2)+···+3+2+1 x0 . Como (t − 1) + (t − 2) + · · · + 3 + 2 + 1 = 12 (t − 1)t (véase ecuación
2 2 2
(B.2.4)), se tiene x̃t = x̃0 e−at(t−1) . (b) u∗t+1 − e−2at u∗t = [e−at − e−2at e−a(t−1) ]/(1 − e−a ) = e−at .
La solución general es xt = x̃t + u∗t , para x̃0 arbitrario.

20.5. Ecuaciones de segundo orden con coeficientes constantes


√ √
1. (a) xt = C1 2t + C2 4t . (b) xt = C1 4t + C2 t4t . (c) xt = C1 3t cos θt + C2 3t senθt, donde
√ √
cos θ = − 3/3 y senθ = 6/3. (d) xt = C1 (2/3)t/2 cos πt/2 + C2 (2/3)t/2 senπt/2 + 4/5.

2. (a) La ecauación caracterı́stca es, m2 + 2m + 1 = (m + 1)2 = 0 y tiene una raı́z doble m = −1,
en cuyo caso la solución general de la ecuación homogénea es xt = (C1 + C2 t)(−1)t . Hallamos
una solución particular tal que: u∗t = A 2t . De ahi que A = 1, y la solución general del caso no
homogéneo es xt = (C1 + C2 t)(−1)t + 2t . (b) Utilizando el método de coeficientes indeterminados
para obtener las constantes A, B, y C de la solución particular:
π π
u∗t = A5t + B cos t + C sen t
2 2
se obtiene que A = 14 , B = 3
10
, yC= 1
10
. La solución general de la ecuación es,

1 3 π 1 π
x t = C 1 + C2 2 t + 5 t + cos sen t
4 10 2 10 2

12:08 184 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

3. (a) Yt∗ = b/(1 − a). (b) m2 − a(1 + c)m + ac = 0. Dos raı́ces reales distintas, una raiz real múltiple
o dos raı́ces complejas según sea a(1 + c)2 − 4c > 0, = 0, ó < 0.

4. La ecuación caracterı́stica es m2 − 4(ab + 1)m + 4a2 b2 = 0, y sus soluciones m1,2 = 2(ab + 1 ±



1 + 2ab). Por tanto, la solución general es, Dn = C1 mn1 + C2 mn2 .

5. Si a #= −2, es D = c/(a + 2). Si a = −2, es D = c/(a + 4) = 12 c.

6. Reemplazando xt = ut (−a/2)t en (1), y asumiendo que b = 14 a2 , se obtiene la siguiente ecuación:

1 1
xt+2 + axt+1 + a2 xt = ut+2 (−a/2)t+2 + aut+1 (−a/2)t+1 + a2 ut (−a/2)t
4 4
1 2
= a (−a/2)t (ut+2 − 2ut+1 + ut )
4
en cuya caso, será igual a 0 si ut+2 − 2ut+1 + ut = 0. La solución general de la ecuación es
ut = A + B t, por tanto xt = ut (−a/2)t = (A + B t)(−a/2)t .

7. (a) Estable. (b) No estable. (c) Estable. (d) No estable.

8. (a) Las primeras dos ecuaciones nos dicen que el consumo y el capital son proporcionales al
producto nacional neto en el perı́odo anterior. La tercera ecuación nos dice que el producto
nacional neto, Yt , se divide entre el consumo, Ct , y la inversión neta, Kt − Kt−1 . (b) Para hallar
una ecuación en diferencia de segundo orden se debe, primero, reemplazar t por t + 2 en la
última ecuación, para obtener Yt+2 = Ct+2 + Kt+2 − Kt+1 . Pero, Ct+2 = cYt+1 , Kt+2 = σYt+1 , y
Kt+1 = σYt , por lo que se obtiene, Yt+2 − (c + σ)Yt+1 + σYt = 0. Nótese que cuando (c + σ)2 < 4σ
y σ > 1, las oscilaciones son explosivas.

9. (a) Cuando el denominador no es 0:

a(1 + g)t
Yt∗ =
(1 + g)2 − b(1 + g) − kg

(b) (b + k)2 < 4k. (c) r = k. Oscilaciones amortiguadas cuando k < 1.

10. De la fórmula cuadrática, m2 + am + b las raı́ces son reales si, y sólo si b ≤ 14 a2 . Combinando (7)
y (8), debemos probar que f (m) = am2 + bm + c = 0 tiene ambas raı́ces en el intervalo (−1, 1)
si, y sólo si |a| < 1 + b y b < 1.
Para que las raı́ces estén en el intervalo (−1, 1), es necesario que f (−1) > 0, f (1) > 0, f & (−1) < 0,
y f & (1) > 0. Por tanto, 1 − a + b > 0, 1 + a + b > 0, −2 + a < 0, y a + 2 > 0, lo cual es equivalente
a |a| < 1 + b y |a| < 2. Como las raı́ces son reales, b ≤ 14 a2 < 1.
En cambio, si |a| < 1 + b y b < 1, entonces f (−1) > 0, f (1) > 0, y |a| < 2. Entonces,
f & (−1) = −2 + a < 0 y f & (1) = 2 + a > 0.

12:08 185 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

11. (a) σβ < 4α(1 − α). (b) σβ < 4α y α < 1.


(1) (2)
12. (a) Ya que ut y ut son dos soluciones linealmente independientes de la ecuación homogénea
(1) (2)
(∗), Aut + But corresponde a la solución general de la ecuación homogénea. Para probar que
(∗∗) es la solución general de (∗), basta con probar que,
t−1
8 (2) t−1
8 (1)
(1) ci ui+1 (2) ci ui+1
Ut∗ = −ut + ut
i=0
Di+1 i=0
Di+1

es la solución particular de (∗). Luego de reemplazar en (∗), se obtiene el resultado. (b) Primero se
escribe la ecuación en la siguiente forma: pt+2 + λ1 pt+1 + λ2 pt = ut+2 , t = 0, 1, 2, . . .. Assumiendo
que r1 , r2 son raı́ces, del polinomio caracterı́stico, reales y diferentes, dos soluciones linealmente
(1) (2)
independientes de la ecuación homogénea serán ut = r1t y ut = r2t . Entonces:

Di+1 = r1i+1 r2i+2 − r1i+2 r2i+1 = r1i+1 r2i+1 (r2 − r1 )

Por tanto:
t−1
8 8 t−1 t−1
8 rt−i−1 − rt−i−1
ui+2 r2i+1 ui+2 r1i+1 2 1
−r1t + r2
t
= ui+2
i=0
r1i+1 r2i+1 (r2 − r1 ) i=0
r i+1 i+1
1 r2 (r 2 − r 1 ) i=0
r2 − r1

es la solución particular en (∗∗) de la ecuación no homogénea. Se sigue que,


t−1 t−i−1
8 r 2 − rt−i−1 1
pt = Ar1t + Br2t + ui+2
i=0
r2 − r1

12:08 186 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Capı́tulo 21: Ecuaciones Diferenciales

21.1. Ecuaciones diferenciales de primer orden

1. Si x(t) = Ce−t + 12 et , ẋ(t) + x(t) = −Ce−t + 12 et + Ce−t + 12 et = 12 et + 12 et = et .

2. (a) Si x = Ct2 , entonces ẋ = 2Ct, en cuyo caso, tẋ = 2Ct2 = 2x. (b) x = Ct2 pasa por (1, 2) si,
2 = C · 12 , en cuyo caso C = 2. Por tanto, x = 2t2 es la solución.

3. Derı́vese xetx = C implı́citamente para obtener ẋetx + x[etx (x + tẋ)] = 0. Dividiendo por etx y
simplificando da (1 + tx)ẋ = −x2 .

4. (a) Derivando x2 = 2at c.r.a. t es 2xẋ = 2a, y además, 2tẋ2 + a = 2ta2 /x2 = 2a. (b) Derivando a
2
cada lado da 12 et 2t − e−x ẋ(x + 1) + e−x ẋ = 0, y se obtiene el resultado. (c) Derivando cada lado
da −x2 + 2(1 − t)xẋ = 3t2 . Simplificando y reemplazando (1 − t)x2 = t3 se llega a la solución.

5. Si x = Ct − C 2 , entonces, ẋ = C, luego ẋ2 = C 2 y tẋ − x = tC − Ct + C 2 = C 2 . Si x = 14 t2 ,


entonces, ẋ = 12 t, luego ẋ2 = 14 t2 , y tẋ − x = 14 t2 . Se concluye que x = Ct − C 2 no es la solución
general.

6. Nótese que en este problema no es necesario resolver la ecuación diferencial (que involucra la
función inversa de la tangente). De ẋ = (1 + x2 )t, se ve que ẋ < 0 cuando t < 0 y ẋ > 0 para
t > 0. Por tanto, t = 0 es un mı́nimo global para x(t), y ya que x(0) = 0, se tiene que, x(t) ≥ 0
para todo t. Derivando la ecuación dada c.r.a. t da ẍ = 2xẋt + (1 + x2 ) = 2xt(1 + x2 )t + (1 + x2 ) =
(1 + x2 )(2xt2 + 1). Por supuesto, ẍ > 0 para todo t, por tanto, x = x(t) es convexo. (De hecho la
ecuación no tiene solución en todo los R, en cuyo caso, x(t) tiene únicamente un mı́nimo en un
intervalo abierto alrededor de 0.)

7. Las soluciones son x = Ct, para t #= 0, con C una constante arbitraria. Véase la Figura A21.1.7.

x x

t 2 + x2 = 4

1 1
t t
1 1

Figura A21.1.7 Figura A21.1.8

12:08 187 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

8. Véase la Figura A21.1.8. La solución corresponde a los cı́rculos t2 + x2 = C, t #= 0, donde C


es una constante arbitraria no-negativa. Esto se hace si derivamos directamente, o resolviendo
la ecuación separable ẋ = −t/x. Esto último se hace utilizando el método que se estudia en la
siguiente sección.

21.2. Ecuaciones diferenciales de variables separables


&
1. Sepárase: x2 dx = (t+1) dt. Integrando, 13 x3 = 12 t2 +t+C, ó x = 3 32 t2 + 3t + 3C. Para C = −7/6,
la curva integral pasa por (1, 1).

2. (a) Por integración directa, x = 14 t4 − 12 t2 + C. (b) x = tet − et − 12 t2 + C. (c) ex (dx/dt) = t + 1,


9 9
o ex dx = (t + 1) dt, en cuyo caso, ex dx = (t + 1) dt y ex = 12 t2 + t + C. La solución es,
x = ln( 12 t2 + t + C).

3. (a) x = Cet/2 . Para C = 1, la curva integral pasa por (0, 1). (b) x = Ceat . Para C = x0 e−at0 , la
curva integral pasa por (t0 , x0 ).

4. En ambos casos, Ṅ depende de N y t. (Por ejemplo, en la primera figura N (t1 ) = N (t2 ), pero
Ṅ (t1 ) #= Ṅ (t2 ).)
! 9 t
5. x = Ce− a(t) dt
. Si a(t) = a+bct , es a(t) dt = at+(b/ ln c)ct . Esto implica que x = Ce−at e(−b/ ln c)c =
t t
C(e−a )t (e−b/ ln c )c = Cpt q c , con p = e−a y q = e−b/ ln c .

6. (a) La ecuación tẋ/x = a es separable, en cuyo caso obtenemos:


: :
1 a
dx = dt ⇒ ln x = a ln t + C1 = ln ta + C1 ⇒ x = eln x = ta · eC1 = Cta
x t

donde C = eC1 . (b) x = Ctb eat . (c) x = Cbtb /(1 − aCtb ).

7. (a)
( )1/(1−b+c)
Anα0 ab
K= (1 − b + c)e(αv+ε)t + C
αv + ε
(b) |αx − β|(β/α) |x − a|−a = Ce(αa−β)t .

8. Si z = x/t, entonces x = zt, por tanto ẋ = żt + z, y la ecuación, ẋ = g(x/t) se convierte en la


ecuación separable tż = g(z) − z. La ecuación es:

x3 + t 3 1 x 1 4 x 5−2
ẋ = = +
3tx2 3t 3 t
Esto nos lleva a que tż = 13 z −2 − 23 z. Si separamos las variables e integramos, tenemos que:
: :
1 1 1
−2
dz = dt
z − 2z 3 t

12:08 188 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

La integral del lado izquierdo es: :


z2
dz
1 − 2z 3
Introduciendo la nueva variable,
& u = 1 − 2z 3 , se puede resolver, lo cual implica que du = −6z 2 dz.
1 3
La respuesta final es x = 3
2
t + Ct.

21.3. Ecuaciones diferenciales de variables separables II

1. (a) Sepárese: dx/x = [(1/t)−1] dt. Integrando, ln |x| = ln |t|−t+C1 . Por tanto, |x| = eln |t|−t+C1 =
eln |t| e−t eC1 = C2 |t|e−t = Cte−t , donde C = ±C2 = ±eC1 , C = 1. Utilizando (1):
: x : t
1 1−s
dξ = ds
1/e ξ 1 s
1x 1t
por tanto, 11/e ln ξ = 11 (ln s − s). Entonces, ln x + 1 = ln t − t + 1, ó ln(x/t) = −t, en cuyo caso,

x = te−t . (b) x = C 3 1 + t3 ; C = 2.
√ 9x 9t
2. (a) Ya que g(ξ) = 1/ξ, f (s) = s, x0 = 1, y t0 = 2, la fórmula (1) da 1 ξ dξ = √2 s ds, ó
1x 1 2 1t 1 2 √
1 ξ = 1√ s , ó 1 x2 − 1 = 1 t2 − 1. Por tanto, la solución es x = t2 − 1. (En realidad es más
12 22 2 2 2
fácil primero hallar la solución general x2 − t2 = C y luego determinar cuál es la constante.) (b)
9x 9t 1x 1t
La fórmula (1) da 0 (ξ + 1)−2 dξ = 0 e−2s ds, por tanto 10 − 1/(ξ + 1) = − 12 10 e−2s , lo que implica
que 1 − 1/(x + 1) = 12 (1 − e−2t ). Es decir:

1 − e−2t
x=
1 + e−2t

3. La ecuación es equivalente a f & (t) = (−r/K)(f (t) − 0)(f (t) − K), y la fórmula (iv) del Ejemplo
21.3.3 da f (t) = K/(1 − Ce−rt ).

4. Utilizando la identidad, la ecuación diferencial (i) se vuelve:


: " # :
1 αy *−1 1
+ *
dy = dx
y 1 − αy x

Al integrar tenemos que ln y − (1/.) ln |1 − αy * | = ln x + C1 . Si multiplicamos ambos lados por


. tenemos ln y * − ln |1 − αy * | = ln x* + C1 ., o:
y*
ln *
= ln eC1 * x*
|1 − αy |

Por tanto:
y*
*
= Cx*
1 − αy
con C = ±eC1 * . Con β = 1/C y resolviendo para y obtenemos (ii).

12:08 189 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. (a) Cuando t → ∞:
( )1/α
K K0α −αλt
= + (sA/λ)(1 − e ) → (sA/λ)1/α
L Lα0 eαλt

Además, X/L = A(K/L)1−α → A(sA/λ)(1−α)/α . (b) K̇ = sAbα (t + a)pα K 1−α , y ası́:


" #1/α
α (t + a)pα+1 − apα+1
K(t) = K0α + sαAb
pα + 1

Por tanto: K L1/α


K K0α + sαAbα [(t + a)pα+1 − apα+1 ]
= →∞
L (pα + 1)bα (t + a)pα
cuando t → ∞.

21.4. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden I


9 9
1. Aplicando (21.4.4) con a = −1 y b(t) = t da x = e−(−t) (C + e−t t dt) = et (C + te−t dt).
9 9
Integrando por partes, te−t dt = −te−t + e−t dt = −te−t − e−t , y la solución es x = Cet − t − 1.

2. x = Ce−t/2 + 12 . El estado de equilibrio es x∗ = 1/2 y estable. Véase la Figura A21.4.2.

1 x = 21 e−t/2 + 1
2 (C = 21 )

t
1
x = −e−t/2 + 2 (C = −1)

−1

Figura A21.4.2

3. (a) Como C = aY + b e I = k Ċ = kaẎ , la ecuación (i) implica que Y = C + I = aY + b + kaẎ .


Al despejar Ẏ se obtiene la ecuación dada. (b) Y (t) = [Y0 − b/(1 − a)]e(1−a)t/ka + b/(1 − a) e
I(t) = (1 − a)Y (t) − b. (c) 1/(1 − a).
9 9
4. dx/dt = b − ax, entonces 1/(b − ax) dx = dt + A para alguna constante A. Esto implica que
(−1/a) ln |b − ax| = t + A, por tanto ln |b − ax| = −at − aA, y |b − ax| = e−at−aA = e−at e−aA .
Se sigue que b − ax = ±e−at−aA = ±e−aA e−at = Ce−at para C = ±e−aA . Se obtiene la conclusión
resolviendo para x.

12:08 190 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

5. (a) x = Ce3t − 5/3. Para C = 8/3, la curva integral pasa por (0, 1). (b) x = Ce−2t/3 − 8. Para
C = 9, la curva integral pasa por (0, 1). (c) x = Ce−2t + 12 t2 − 12 t + 14 . Para C = 3/4, la curva
integral pasa por (0, 1).

6. De x = X/N , y por diferenciación logarı́tmica, ẋ/x = Ẋ/X − Ṅ /N . Además, (ii) implica que
Ẋ/X = aṄ /N , entonces ẋ/x = (a − 1)Ṅ /N = (a − 1)[α − β(1/x)]. Se sigue que la ecuación
diferencial para x es ẋ = (a − 1)αx − (a − 1)β. La solución de esta ecuación es x(t) = [x(0) −
β/α]eα(a−1)t + β/α, por tanto (ii) y x = X/N implican que N (t) = [x(t)/A]1/(a−1) , X(t) =
A[N (t)]a . Para 0 < a < 1, x(t) → β/α, N (t) → (β/αA)1/(a−1) , y X(t) → A(β/αA)a/(a−1) a
medida que t → ∞.

7. (a) x(t) = X(t)/N (t) aumenta con t si ασ ≥ ρ. Cuando σ = 0,3 y ρ = 0,03, α ≥ 0,1. (b) Es
suficiente darse cuenta que (1 − e−ξt )/ξ > 0 cuando ξ #= 0, después, aplı́quese con ξ = ασ − µ.
Se puede esperar un mayor crecimiento per cápita porque, en este modelo, la ayuda extranjera
contribuye positivamente. (c) Usando la ecuación (vi), nótese que:
( " # ) " #
σ H0 −(ρ−ασ)t σ H0 (µ−ρ)t
x(t) = x(0) + e + e
ασ − µ N0 µ − ασ N0
Incluso si ασ < ρ, esta expresión es positiva, y creciente para t grande siempre que µ > ρ. Ası́,
la ayuda extranjera debe crecer más rápidamente que la población.

21.5. Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden II


9 9
1. (a) ẋ + (2/t)x = −1. Aplı́quese (21.5.3) con a(t) = 2/t y b = −1, ası́, a(t) dt = (2/t) dt =
9
2 ln |t| = ln |t|2 = ln t2 y es exp( a(t) dt) = exp(ln t2 ) = t2 . Por tanto, x = (1/t2 )[C +
9 2 9 9
t (−1) dt] = Ct−2 − 13 t. (b) a(t) dt = − (1/t) dt = − ln t, y (21.5.3) da x = Ct + t2 .
9 √
(c) En este caso, a(t) dt = − 12 ln(t2 − 1), y (21.5.3) da la solución x = C t2 − 1 + t2 − 1. (d)
x = Ct2 + 2a2 /3t.

2. La fórmula (21.5.4) da:


: t !t
: t
2 2ξ dξ 2 −s2
x= s(1 + s )e s ds = s(1 + s2 )et ds
0 0

2
Al sustituir u = −t2 , e integrar por partes, se obtiene la solución x(t) = et − 1 − 12 t2 . Se sigue
que el lı́mt→∞ x(t) no existe ya que x(t) → ∞.
9
3. Integrando por partes, p = Ce1/t + e1/t t−3 e−1/t dt = Ce1/t + 1/t + 1. Si p(1) = 0, es C = −2/e.

4. El enunciado correcto de la Ecuación de Bernoulli es:

ẋ = Q(t)x + R(t)xn

12:08 191 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

y no como aparece enunciada en el libro. Multiplicamos la ecuación por x−n para obtener x−n ẋ =
Q(t)x1−n + R(t). De z = x1−n hallamos ż = (1 − n)x−n ẋ, en cuyo caso, la nueva ecuación es
1
1−n
ż = Q(t)z + R(t), es decir, es una ecuación diferencial de la función incógnita z.

5. (a) Poniendo z = x1−3 = x−2 se tiene la ecuación lineal ż = 2tz − 2t3 , cuya solución es z =
2 9 2 2
et (C − 2t3 e−t dt). Integrando por partes, da x−2 = Cet + t2 + 1. (b) Poniendo z = x−1 se
tiene ż = 2(z/t) − 1 cuya solución implica que x = 1/t(1 + Ct). (c) x = (Ce2t − et )2 .

6. Apelando a la técnica propuesta en el problema 4 la solución da:


( )1/(1−b)
−αδ(1−b)t αAna0 (1 − b)e(av+ε)t
K = Ce +
av + ε + αδ(1 − b)

7. Si x = u + 1/z, entonces, ẋ = u̇ − ż/z 2 y la ecuación de Riccati se transforma en la ecuación


lineal ż + [Q(t) + 2u(t)R(t)]z = −R(t) si u = u(t) es una solución especial. Para la ecuación
tẋ = x − (x − t)2 y la solución especial u = t, la sustitución x = t + 1/z da tż + z = 1, cuya
solución es tz = C + t. Por lo tanto, x = t + t/(t + C) es la solución general.

21.6. Teorı́a cualitativa y estabilidad

1. (a) x = 1 es inestable. Véase la Figura A21.6.1a. (b) x = 12 es estable. Véase la Figura A21.6.1b.
(c) x = −3 es estable; x = 3 es inestable. Véase la Figura A21.6.1c.

ẋ ẋ ẋ

12 9
x x x
1 −12 12 3
−3
−9

Figura A21.6.1a Figura A21.6.1b Figura A21.6.1c

2. (a) ẋ = (x − 1)(x + 1)2 . En el caso de que x = 1 es inestable, mientras que x = −1 ni es estable,


ni inestable. (Es estable por la derecha e inestable por la izquierda.) Véase la Figura A21.6.2a.
(b) No hay estados de equilibrio. Véase la Figura A21.6.2b. (c) El único estado de equilibrio,
x = 0 es inestable. Véase la Figura A21.6.2c.

3. Nótese cómo F (K, L) = AK 1−α Lα implica f (k) = Ak 1−α . Entonces sf (k) = λk en k ∗ =


(sA/λ)1/α , que es el valor del lı́mite de K/L en el problema mencionado.

12:08 192 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

ẋ ẋ ẋ
2 2 2
1 1 1

!2 2 x !1 1 x !3 !2 1 x
!1 !1 !1
!2 !2 !2

Figura A21.6.2a Figura A21.6.2b Figura A21.6.2c

4. (a) x(t) = (1 + Aet )/(1 − Aet ), donde A = (x0 − 1)/(x0 + 1). Otra solución es x(t) = −1 para todo
t. Cuando x0 < 1, x(t) → −1 a medida que t → ∞. Cuando x0 > 1, debido a que 0 < A < 1,
se sigue que x(t) → ∞ a medida que t → (− ln A)− , y x(t) → −∞ cuando t → (− ln A)+ . Para
x0 = 1, x(t) ≡ 1. Véase la Figura A21.6.4a para algunas curvas integrales. (b) x = −1 es estable;
x = 1 es inestable. Véase la Fig. A21.6.4b.

x ẋ

2
x≡1
1
t
x ≡ −1
−2 −1 1 2 x

Figura A21.6.4a Figura A21.6.4b

5. (a) ∂k ∗ /∂s = f (k ∗ )/[λ − sf & (k ∗ )] > 0 y ∂k ∗ /∂λ = −k ∗ /[λ − sf & (k ∗ )] < 0 cuando λ > sf & (k ∗ ).
En el estado de equilibrio, el capital por obrero aumenta conforme la tasa de ahorro aumenta,
y decrece conforme la tasa de crecimiento de mano de obra decrece. (b) De las ecuaciones (i) a
(iv), c = (X − K̇)/L = (1 − s)X/L = (1 − s)f (k). Como sf (k ∗ ) = λk ∗ , y si k = k ∗ se tiene
c = f (k ∗ ) − λk ∗ . La condición de primer orden necesaria para maximizar esta expresión con
respecto a k ∗ es f & (k ∗ ) = λ. Además, F (K, L) = Lf (k) y FK& = Lf & (k)dk/dK = f & (k) porque
k = K/L con L fijo. Por tanto, ∂F/∂K = λ. (c) 0 = k̇/k = K̇/K − L̇/L = K̇/K − λ en el estado
estacionario.

21.7. ecuaciones diferenciales de segundo orden

1. (a) x = 16 t3 + At + B. (b) x = − sen t + At + B. (c) x = et + 1 4


12
t + At + B

2. (a) Derivando directamente se puede verificar que u1 = et y u2 = tet satisfacen ẍ − 2ẋ + x = 0. Si

12:08 193 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

tet = ket para todo t, entonces t = k para todo t, lo cual es absurdo. Por tanto, la solución general
es x(t) = Aet + Btet , donde A y B son constantes arbitrarias. (b) Una solución particular de la
ecuación es u∗ (t) = 3, cuya solución general de la ecuación no-homogénea es x(t) = Aet +Btet +3.

3. (a) La solución general es x = Ae2t + Be−3t . (b) x = Ae2t + Be−3t − t − 1/6.

4. Derivando directamente tenemos que, u1 = eat y u2 = eat/(1−α) se puede probar que son soluciones.
No son proporcionales, por tanto la solución general es x(t) = Aeat + Beat/(1−α) , donde A y B
son constantes arbitrarias.

5. Sustituyendo x = (t + k)−1 da k = a y k = b. La solución general es x = A(t + a)−1 + B(t + b)−1 .

21.8. Ecuaciones de segundo orden con coeficientes constantes


√ √
1. (a) x = C1 e 3t
+ C 2 e− 3t
; inestable. (b) x = e−2t (C1 cos 2t + C2 sen 2t); estable. (c) x = C1 +
C2 e−8t/3 ; estable. (d) x = e−t/2 (C1 + C2 t); estable. (e) x = C1 e−3t + C2 e2t − 4/3; inestable. (f)
x = C1 e−t + C2 e−2t + (1/42)e5t ; estable.

2. (a) x = C1 et + C2 e−t − 12 sen t. No es estable. (b) x = C1 et + C2 e−t − 12 te−t . No es estable. (c)


2 3
x = Ae5t + Bte5t + 75
t + 125
. No es estable.
1
3. (a) x = −(6 + t)e−t + t2 − 4t + 6. (b) x = 2
sen 2t + (π/2 + 1/4) cos 2t + t + 1/4.
1 15 1
4. x = Ae2t + Be7t/4 + 14
t + 142
+ 65
(2 sen t + 3 cos t).

5. u∗ = kt + L0 + [β + α(1 − β)]k/δ ∗ es una solución particular. Hay oscilaciones si se verifica la


siguiente condición: (γ 2 /4)(β + α(1 − β))2 + γδ ∗ < 0.

6. (a) Si x = tf (1/t), entonces ẋ = f (1/t) − (1/t)f & (1/t) y ẍ = (1/t3 )f && (1/t). Por tanto:

ẍ + t−n−2 x = (1/t3 )f && (1/t) + t−n−2 tf (1/t) = (1/t3 )[f && (1/t) + t−n+2 f (1/t)] = 0

ya que cuando x = f (t) satisface ẍ + tn−2 x = 0, entonces f && (u) + un−2 f (u) = 0 cuando u = 1/t, y
f && (1/t)+t−n+2 f (1/t) = 0. (b) Cuando n = 2, entonces ẍ+tn−2 x = ẍ+x = 0, tiene como solución
general x = A sen t + B cos t. De (a), se sigue que ẍ + t−n−2 x = ẍ + t−4 x = 0, ó t4 ẍ + x = 0, tiene
como solución, x = t(A sen (1/t) + B cos(1/t)).

7. Úsese el Problema C.1.3: si C = A cos B y D = −A sen B se obtiene A cos(βt+B) = A cos βt cos B−


A sen βt sen B = C cos βt + D sen βt.

8. Cuando λ = γ(a − α) > 0 la solución es p(t) = C1 ert + C2 e−rt − k/λ, donde r = λ; para λ = 0
1 2
la solución es p(t) = C1 t + C2 + para λ < 0 la solución es p(t) = C1 cos st + C2 sen st − k/λ,
2
kt ;

donde s = −λ. En ningún caso la solución es estable.

12:08 194 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9. p̈ + λ2 p = a(d0 − s0 ). Solución: p = C1 cos λt + C2 sen λt + (d0 − s0 )/(s1 − d1 ), donde λ =


[a(s1 − d1 )]1/2 .

10. Si x = uert , entonces ẋ = ert (u̇ + ru) y ẍ = ert [ü + 2ru̇ + r2 u]. Por tanto:

ẍ + aẋ + bx = ert [ü + (2r + a)u̇ + (r2 + ar + b)] = ert ü

ya que r = −a/2 y r satisface la ecuación caracterı́stica. Se concluye que x = uert satisfacerá la


ecuación, siempre que ü = 0. Con u = At + B, se obtiene la conclusión.

12:08 195 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Apéndice A: Álgebra Elemental

A.1. Potencias

1. (a) 6 · 6 · 6 = 216. (b) 4/9. (c) −1. (d) 0.09. (e) (2,0)4 = 16. (f) 26 = 64. (g) (2 · 3 · 4)2 =
(24)2 = 576. (h) 66 = 46,656.

2. (a) 153 . (b) (−1/3)3 . (c) 10−1 . (d) 10−7 . (e) t6 . (f) (a − b)3 . (g) a2 b4 . (h) (−a)3 .

3. (a) a6 . (b) a8 . (c) x3 . (d) b−3 . (e) x6 y 9 . (f) x2 . (g) z −2 . (h) 3−6 = 1/729.

4. (a) 26 = 64. (b) 64/27. (c) 8/3. (d) x9 . (e) y 12 . (f) 8x3 y 3 . (g) 10−2 = 1/100. (h) k 4 . (i)
(x + 1)2 .

5. (a) 0. (b) Indefinido. (c) 0. (d) 0. (e) 1. (f) Indefinido. (g) 1. (h) 1.

6. (a) x = 5. (b) x = 0. (c) x = 3. (d) x = 4. (e) x = 8. (f) x = 0.


3
7. (a) Falso: 35 = 243, 53 = 125. (b) Falso: (52 )3 = 56 , mientras que 52 = 58 . (c) Verdadero:
(ap )q = (aq )p . (d) Verdadero: 03 · 40 = 0 · 1 = 0. (e) Falso: 0−2 no está definido. (f) Falso:
(5 + 7)2 = 122 = 144, 52 + 72 = 25 + 49 = 74. (g) Falso: El valor correcto del cociente es
(2x + 4)/2 = x + 2. (h) Verdadero: Ambos son iguales a 2x − 2y. (i) Verdadero: Ambos son
iguales a −(x − y).

8. (a) Falso: a0 = 1. (b) Verdadero: c−n = 1/cn para todo c #= 0. (c) Verdadero: am · am = am+m =
a2m . (d) Falso, a menos que m = 0: am bm = (ab)m . (e) Falso, a menos que m = 1: Por
ejemplo, (a + b)2 es igual a a2 + 2ab + b2 . (f) Falso, a menos que am bn = 1: a2 b3 no es igual a
(ab)2+3 = (ab)5 = a5 b5 .

9. (a) x3 y 3 = (xy)3 = 33 = 27. (b) (ab)4 = (−2)4 = 16. (c) (a20 )0 = 1, para todo a #= 0. (d) 2n
es 0, ±2, ±4, . . . , luego (−1)2n = [(−1)2 ]n = 1n = 1. (e) x3 y 3 = (x−1 y −1 )−3 = 3−3 = 1/27.
(f) (x−3 )6 (x2 )2 = x−18 x4 = x−14 = (x7 )−2 = 2−2 = 1/4. (g) (z/xy)6 = (xy/z)−6 = [(xy/z)−2 ]3 =
33 = 27. (h) (abc)4 = (a−1 b−1 c−1 )−4 = (1/4)−4 = 44 = 256.

10. (a) 16x4 . (b) 4. (c) 6xyz. (d) a27 b9 . (e) a3 . (f) x−15 . (g) a4 . (h) 5−q .

11. (a) 0,13 · 150 = 19,5. (b) 0,06 · 2400 = 144. (c) 0,055 · 200 = 11.

12. El ahorro es 1.50 e, lo cual es el 15 % de 10 e.

13. (a) Dado un tipo de interés constante del 11 % anual, en 8 años, una inversión inicial de 50 e
tendrá un valor aproximado de 50 · (1,11)8 ≈ 115,23 e. (b) A tipo de interés constante anual del
12 %, en 20 años, una inversión de 10,000 e tendrá un valor aproximado de 10,000 · (1,12)20 ≈

12:08 196 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

96,462,93 e. (c) 5,000 · (1,07)−10 ≈ 2,541,75 e es lo que se tendrı́a que haber depositado hace
10 años para tener 5.000 e hoy, con tipo de interés constante del 7 % anual.

14. 210 = 1,024. y 103 = 1,000. Ası́ 230 = (210 )3 es mayor que (103 )3 = 109 . Usando la calculadora,
230 = (1,024)3 = 1,073& 741,824.

A.2. Raı́ces Cuadradas

1. (a) 3. (b) 40. (c) 10. (d) 5. (e) 6. (f) 0.7. (g) 1/10. (h) 1/5. (i) 0,8. (j) 6. (k) 9. (l) 2/6=1/3.

2. (a) 81. (b) 4. (c) 623. (d) 15. (e) −1. (f) 2x − 2x−1 = 2x−1 (2 − 1) = 2x−1 = 4 para x = 3.

6
√ 1
√ 1
√ √ √ !
3. (a) 7
7. (b) 4. (c) 8
6. (d) 1. (e) 6
6. (f) 2 2y/y. (g) 2x/2. (h) x + x.

4. (a) =, por (A.2.1); además ambas expresiones son iguales a 20. (b) #=. De hecho, 25 + 16 =
√ √ √
41 #= 9 = 25 + 16. (c) #=. De hecho, (a1/2 + b1/2 )2 = a + 2a1/2 b1/2 + b = a + b sólo cuando

ab = 0. (d) =, pues ( a + b )−1 = [(a + b)1/2 ]−1 = (a + b)−1/2 .

A.3. Reglas algebraicas

1. (a) 1. (b) 6. (c) −18. (d) −18. (e) 3x + 12. (f) 45x − 27y. (g) 3. (h) 0. (i) −1.

2. (a) 3a2 − 5b. (b) −2x2 + 3x + 4y. (c) t. (d) 2r3 − 6r2 s + 3rs2 + 2s3 .

3. (a) −3n2 + 6n − 9. (b) x5 + x2 . (c) 4n2 − 11n + 6. (d) −18a3 b3 + 30a3 b2 . (e) a3 b − ab3 .
(f) x3 − 6x2 y + 11xy 2 − 6y 3 .
√ √
4. (a) a2 − a. (b) x2 + 4x − 21. (c) −3 + 3 2. (d) 3 − 2 2. (e) x3 − 3x2 + 3x − 1. (f) 1 − b4 .
(g) 1 − x4 . (h) x4 + 4x3 + 6x2 + 4x + 1.

5. (a) 2x. (b) 9x2 − y 2 . (c) a2 − 4ab + 4b2 . (d) 14 x2 − 19 y 2 . (e) −x2 y − 3x − 2. (f) x2 + (a + b)x + ab.
(g) x3 − 6x2 y + 12xy 2 − 8y 3 . (h) 3 − 2 = 1.

6. (a) 2t3 −5t2 +4t−1. (b) 4. (c) (x+y+z)2 = (x+y+z)(x+y+z) = x(x+y+z)+y(x+y+z)+z(x+


y+z) = x2 +xy+xz+yx+y 2 +yz+zx+zy+z 2 = x2 +y 2 +z 2 +2xy+2xz+2yz. (d) Con a = x+y+z
y b = x − y − z, (x + y + z)2 − (x − y − z)2 = a2 − b2 = (a + b)(a − b) = 2x(2y + 2z) = 4x(y + z).

7. (a) 9x2 + 12xy + 4y 2 . (b) 5 + 2 6. (c) 9u2 − 48uv + 64v 2 . (d) u2 − 25v 2 .

8. 500. (Nótese que (252)2 − (248)2 = (252 + 248)(252 − 248) = 500 · 4 = 2,000.)

9. (a) x4 − 2x2 y 2 + y 4 . (b) 1/2. (c) a2 − 2ab + b2 + 2a − 2b + 1. (d) a − 2 ab + b. (e) 1.
(f) n4 − 4n3 + 6n2 − 4n + 1.

12:08 197 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

√ √ √ √
7(8− 5)
√ √ √ √ √
10. (a) 3( 3 + 2). (b) 11 + 2 30. (c) . (d) √27−√3 = 3√3−√3
= 2√3
= 12 .
59 27+ 3 3 3+ 3 4 3

11. En la primera figura, el cuadrado grande tiene lados de longitud a + b, luego su área es (a + b)2 .
Las cuatro partes rectangulares suman un área de a2 + ab+ ab+ b2 = a2 +2ab +b2 . Las dos formas
de calcular el área deben dar el mismo resultado, luego (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 . La interpretación
de la segunda figura es similar.

12. (a10 − b10 )/(a − b) = a9 + a8 b + a7 b2 + a6 b3 + a5 b4 + a4 b5 +3 b6 + a2 b7 + ab8 + b9 .

A.4. Factorizaciones

1. (a) 2 · 2 · 7 · a · a · b · b · b. (b) 2 · 2(x + 2y − 6z). (c) 2x(x − 3y). (d) 2a · a · b · b(3a + 2b).
(e) 7x(x − 7y). (f) 5x · y · y(1 − 3x)(1 + 3x). (g) (4 + b)(4 − b). (h) 3(x + 2)(x − 2).
√ √
2. (a) (x − 2)(x − 2). (b) 2 · 2ts(t − 2s). (c) 2 · 2(2a + b)(2a + b). (d) 5xx(x + 2y)(x − 2y).

3. (a) K · K(K − L). (b) KL(L2 + 1). (c) (L + K)(L − K). (d) (K − L)(K − L). (e) KL(K −
2L)(K − 2L). (f) K −ρ (1 − K −ρ ).

4. (a) (x + 2)(x + 3). (b) (x + 5)(x − 3). (c) (p − 1)(p − 2). (d) 2(q − 3)(q + 11). (e) 3(x + 1)(x − 5).
(f) −(p − 4)(p + 5).

5. (a) (5 + a)(x + 2y). (b) (a + b)(c − d). (c) (a + 2)(x + y). (d) (2x − y)(x + 5z). (e) (p − q)(p + q + 1).
(f) (u − v)(u − v)(u + v).

6. (a) p(1 + rt). (b) πr(r + 2h). (c) 14 mn(r − 1). (d) P R(R − Q). (e) (1 + r)(1 + r)(2 + r).
(f) 18 gh · h(2h + g)(2h − g).

7. (a) (an − 5)(an + 5). (b) (a + b + c)(a + b − c). (c) (2a + 2b + c)c. (d) (x2 + y 2 )(x + y)(x − y).
(e) (3 − c)(3 + c)(9 + c2 ). (f) (x3 − y 3 )(x3 + y 3 ) = (x − y)(x2 + xy + y 2 )(x + y)(x2 − xy + y 2 ).

A.5. Fracciones

1. (a) 12/7. (b) 13/12. (c) 5/24. (d) 2/25. (e) 9/5. (f) 1/2. (g) 1/2. (h) 11/27.

−5x+11
2. (a) 3x/2. (b) 3a/5. (c) 1/5. (d) 12
. (e) −1/6b. (f) 1/b.

4 21 a 5a−2 −3t2
3. (a) x2 −4
. (b) 2(2x+1)
. (c) a−3b
. (d) 4ab(a2 −4)
. (e) t+2
. (f) 4(1 − a).

4. (a) 1/2. (b) 6. (c) 5/7. (d) 9/2.


√ √ √ √ √ √
( x− y)2 √ √ √
5. (a) 12 ( 7 − 5). (b) 4 − 15. (c) −x( 3 + 2). (d) x−y
. (e) x + h + x. (f) x1 (2 x + 1 −
x − 2).

12:08 198 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

2−3x2 −2t 7x2 +1 −2x−h 2x


6. (a) x(x+1)
. (b) 4t2 −1
. (c) x2 −4
. (d) x + y. (e) x2 (x+h)2
. (f) x−1
.

−8x
7. x2 +2xy−3y 2
.

−n 1
8. (a) n−1
. (b) (x−1)2
.

1 1 a+b
9. (a) 400. (b) 1. (c) a
+ b
= ab
.
x(x+2)
10. (a) 15 a2 b. (b) x − y. (c) 2a−3b
2a+3b
. (d) 2−x
.

A.6. Ecuaciones sencillas y cómo resolverlas

1. (a) x = 5. (b) x = 3. (c) x = 6. (d) Toda x es solución. (e) x = −12. (f) x = 5/3. (g) x = −5,
puesto que x2 + 10x + 25 = (x + 5)2 . (h) x = −1.

2. (a) x = 3. (b) x = −7. (c) x = −28/11. (d) x = 5/11. (e) x = 1. (f) x = 121.

3. (a) x = 0. (b) x = −6. (c) x = 5.

4. (a) 2x + 5 = x − 3; solución: x = −8. (b) x + (x + 1) + (x + 2) = 10 + 2x; solución: x =


7, luego los números son 7, 8, y 9. (c) Si x es el sueldo normal por hora de Ana, entonces
38x + (48 − 38)2x = 812; solución: x = 14 e. (d) 15,000 · 10 % + x · 12 % = 2,100; solución:
x = 5,000. (e) 23 x + 14 x + 1,000 = x; solución: x = 12,000.

5. (a) y = 17/23. (b) x = −4. (c) z = 4. (d) p = 15/16.

6. 10 minutos: Si x es el número de litros por minuto de la primera tuberı́a, el número de horas por
minuto de las otras dos son 2x/3 y x/3 respectivamente. El tiempo que se necesita para llenar
la piscina usando las tres tuberı́as está dado por 20x/(x + 2x/3 + x/3), que es 10.

A.7. Desigualdades

1. (a), (b), (d), (f) y (h) son verdaderos; (c), (e) y (g) son falsos.

2. (a) x < −9. (b) Se verifica para todo x. (c) x ≤ 25/2. (d) x ≤ 19/7. (e) t > −1/4. (f) x ≤ −5
ó x > −4.

3. (a) −2 < x < 1. (b) x < −4 ó x > 3. (c) −5 ≤ a ≤ 5. (d) −7 < x < −2. (e) n ≥ 160 ó n < 0.
(f) 0 ≤ g ≤ 2. (g) p ≥ −1 y p #= 2. (h) −4 < n < −10/3. (i) −1 < x < 0 ó 0 < x < 1. (Nótese
que x4 − x2 = x2 (x + 1)(x − 1).)

12:08 199 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

4. (a) x > 1 ó x < −4. (b) x > −4 y x #= 1. (c) x ≤ 1 ó 2 ≤ x ≤ 3. (d) x < 1 y x #= 1/5. (e)
3x−1
1/5 < x < 1. (Nótese que (5x − 1)11 tiene el mismo signo que 5x − 1.) (f) x
> x + 3 si, y sólo
3x−1 −(1+x2 ) 2
si, x
− (x + 3) > 0, es decir si, y sólo si x
> 0, ó x < 0. (1 + x siempre es positivo.) (g)
−3 < x < −2 ó x > 0. (h) −5 ≤ x ≤ 1. (Nótese que x2 + 4x − 5 = (x + 5)(x − 1).) (i) −6 ≤ x ≤ 0
ó x ≥ 3. (Nótese que − 13 x3 − x2 + 6x = − 13 x(x + 6)(x − 3).)

5. (a) −41/6 < x ≤ 2/3. (b) x < −1/5. (c) −1 < x < 0.

6. (a) Sı́. (b) No, sea x = 1/2, por ejemplo. (c) No para x ≤ 0. (d) Sı́, porque la desigualdad es
equivalente a x2 − 2xy + y 2 ≥ 0, ó (x − y)2 ≥ 0, y esta desigualdad se verifica para todo x e y.

7. (a) −8x > 0 para x < 0. El denominador se hace 0 en x = ±3, y es positivo en cualquier otro
punto x. Se concluye entonces que la fracción es negativa para toda x < 0, salvo x = −3. (b)
El numerador es siempre positivo, luego la fracción es negativa si x #= ±2. (c) 2x2 − 8x + 6 =
2(x − 1)(x − 3). Un diagrama de signos muestra que la desigualdad se satisface cuando x < 1 y
cuando 2 < x < 3.

8. (a) Sabemos que C = 59 (F − 32), luego debemos resolver la ecuación 4 ≤ 59 (F − 32) ≤ 6 en F .


El resultado es 39,2◦ ≤ F ≤ 42,8◦ . (b) Entre 2,2◦ C y 4,4◦ C, aproximadamente.

12:08 200 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Apéndice B. Sumas, Productos e Inducción

B.1. Notación sumatoria

1. (a) 1 + 2 + 3 + · · · + 10 = 55.
(b) (5 · 30 − 2) + (5 · 31 − 3) + (5 · 32 − 4) + (5 · 33 − 5) + (5 · 34 − 6) = 585.
(c) 1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 11 = 36.
l l l l
(d) 22 + 22 + 22 = 3 · 22 .
(e) 2 · 10 = 20.
(f) 2/1 + 3/2 + 4/3 + 5/4 = 73/12.
√ √ √ √ √ √ √ √ √
2. (a) 2 0 + 2 1 + 2 2 + 2 3 + 2 4 = 2(1 + 2 + 3 + 2) = 2(3 + 2 + 3).
(b) (x + 0)2 + (x + 2)2 + (x + 4)2 + (x + 6)2 = 4(x2 + 6x + 14).
(c) a1i b2 + a2i b3 + a3i b4 + · · · + ani bn+1 .
(d) f (x0 )∆x0 + f (x1 )∆x1 + f (x2 )∆x2 + · · · + f (xm )∆xm .
.n .n .n .n .6 .p
3. (a) k=1 4k. (b)
3
k=1 k . (c)
k 1
k=0 (−1) 2k+1 . (d) k=1 aik bkj . (e) n=1 3n xn . (f) j=3 aji bi+j .
.p k+3
.3
(g) k=0 ai+k bi+k+3 . (h) k=0 (81,297 + 198k).

2·3+3·5+4·7 6+15+28 49
4. 1·3+2·5+3·7
· 100 = 3+10+21
· 100 = 34
· 100 ≈ 144,12.
.5 .5 .5 .5
5. (a) i=1 (xi − x̄) = i=1 xi − i=1 x̄ = i=1 xi − 5x̄.
.n .n .n .n
(b) i=1 (xi − x̄) = i=1 xi − i=1 x̄ = i=1 xi − nx̄.

6. (a) Esta suma es el número total de personas del paı́s i que migran dentro de la Á.E.E. (b) Ésta
es el numero de personas de la Á.E.E. que migran al paı́s j.
.n .n
7. (a) k=1 ck 2 = c · 12 + c · 22 + · · · + c · n2 = c(12 + 22 + · · · + n2 ) = c k=1 k 2 . (b) Incorrecto, incluso
para n = 2: el lado izquierdo es (a1 + a2 )2 = a21 + 2a1 a2 + a22 , mientras el derecho es a21 + a22 . (c)
Ambos lados son iguales a b1 + b2 + · · · + bN . (d) Ambos lados son iguales a 51 + 52 + 53 + 54 + 55 .
(e) Ambos lados son iguales al a20,j + · · · + a2n−1,j . (f) Incorrecto, incluso para n = 2: el lado
izquierdo es a1 + a2 /2, mientras el derecho es (1/k)(a1 + a2 ).

B.2. Reglas de las sumas


.n .n .n .n
1. 2
k=1 (k + 3k + 2) =
2
k=1 k + 3 k=1 k + k=1 2 = 16 n(n + 1)(2n + 1) + 3[ 12 n(n + 1)] + 2n =
1
3
n(n2 + 6n + 11).

2. (a + b)6 = a6 + 6a5 b + 15a4 b2 + 20a3 b3 + 15a2 b4 + 6ab5 + b5 . Los coeficientes de esta expresión son
los de la sexta fila del triángulo de Pascal.

12:08 201 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

3. (a) En ambas sumas, todos los se términos cancelan de dos en dos, excepto −a1 , el último término
entre los primeros paréntesis. (b) (i) 1 − (1/51) = 50/51. (ii) 313 − 3. (iii) ar(rn − 1).

4. (a) " #
8 8·7·6
= = 56
3 1·2·3
Además:
" # " # " # " # " # " #
8 8 8 8 8+1 9 9·8·7·6
= = 56; + = 126; y = = = 126
8−3 5 3 3+1 3+1 4 1·2·3·4

(b) " # " #


m m(m − 1) · · · (m − k + 1) m! m
= = =
k k! (m − k)!k! m−k
y:
" # " #
m m m! m!
+ = +
k k+1 (m − k)!k! (m − k − 1)!(k + 1)!
m!(k + 1 + m − k)
=
(m − k)!(k + 1)!
(m + 1)!
=
(m − k)!(k + 1)!
" #
m+1
=
k+1

5. " #2
n−1
8 n−1
n kx x8 2 x1 1
= k x= (n − 1)n[2(n − 1) + 1] = x(2n2 − 3n + 1)
k=0
x n n k=0 n6 6

6. Nótese que:
n−1
8 n−1
8 n−1
8 1 1
(a + id) = a+d i = na + d [1 + (n − 1)](n − 1) = na + n(n − 1)d
i=0 i=0 i=0
2 2

Si usamos esta fórmula, la suma que se supone que Gauss resolvió es: 100·81.297+ 12 100·99·198 =
9.109.800. (No es necesario usar los sı́mbolos de sumatoria: la suma es a + (a + d) + (a + 2d) +
· · · + (a + (n − 1)d), donde hay n sumandos; la suma de los términos a es, simplemente, na; el
resto es d(1 + 2 + · · · + n − 1), donde se puede aplicar la fórmula (4)).

12:08 202 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

B.3. Sumas dobles


.3 .4 j
.3 .3
1. (a) i=1 j=1 i · 3 = i=1 (i · 3 + i · 9 + i · 27 + i · 81) = i=1 120i = 720.
(b)
2 8 4 " #2 8 2
M" #2 " #2 " #2 N
8 rs 2s 3s 4s
= + +
s=0 r=2
r+s s=0
2+s 3+s 4+s
" #2 " #2 " #2 " # 2 " #2 " #2
2 3 4 4 6 8
= + + + + t +
3 4 5 4 5 6
3,113
=5+
3,600
−1n
(c) 12 m(m + 1)k kk−1 .
.i
2. j=1aij es la suma de los i números que aparecen en la i-ésima fila, luego en la primera expresión
.
tenemos la suma de los totales de las m filas. Por otra parte, m i=j aij es la suma de los m − j + 1
números que aparecen en la jésima columna, luego en la segunda expresión tenemos la suma de
los totales de las m columnas.

3. (a) El número total de unidades del bien i. (b) El número total de bienes correspondientes a la
persona j. (c) El número total de bienes del grupo completo de personas.

B.4. Productos

1. (a) 2−21 = 1/221 . (b) (360)3 = 46,656,000. (c) 0. (d) 1/(1 + r1 )(1 + r2 ).

2. (a)
n
O n
O 4k 2
2k 2k 4 · 12 4 · 22 4n2
= = · ···
k=1
2k − 1 2k + 1 k=1 4k 2 − 1 4 · 12 − 1 4 · 22 − 1 4n2 − 1
(b)
n
O ai a1 a2 an
= ···
i=1
bi b1 b2 bn
(c)
n−1 O
8 n n−1
8
( as )bi = (ai+1 ai+2 · · · an )bi
i=1 s=i+1 i=1

= (a2 a3 · · · an )b1 + (a3 a4 · · · an )b2 + · · · + an bn−1

Jn n
Jn
3. (a) i=1 ka i = (ka 1 )(ka 2 ) · · · (ka n ) = k i=1 ai , luego la igualdad sólo se verifica para n = 1.
Jn 3 J
(b) Verdadera: i=1 yi = y1 y2 · · · yn = (y1 y2 · · · yn )3 = ( ni=1 yi )3 .
3 3 3

12:08 203 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Jn Jn Jn
(c) Verdadera: i=1 xi yi = (x1 y1 )(x2 y2 ) · · · (xn yn ) = (x1 x2 · · · xn )(y1 y2 · · · yn ) = ( i=1 xi )( i=1 yi ).
(d) Verdadera:
n O
O i 1
O 2
O n
O
( aij ) = ( a1j )( a2j ) · · · ( anj )
i=1 j=1 j=1 j=1 j=1

= (a11 )(a21 a22 ) · · · (an1 an2 · · · ann )


= (a11 a21 · · · an1 )(a22 a32 · · · an2 ) · · · ann
On On n
O
= ai1 ai2 · · · ain
i=1 i=2 i=n
n O
O n
= ( aij )
j=1 i=j

B.5. Inducción

1. Para n = 1, ambos lados de la igualdad equivalen a 1. Supongamos que (∗) es cierto para n = k.
Entonces, 1 + 2 + 3 + · · · + k + (k + 1) = 12 k(k + 1) + (k + 1) = 12 (k + 1)(k + 2), lo que es (∗) para
n = k + 1. Por tanto, por el principio de inducción, (∗) es verdadera para todo n.

2. Se prueba únicamente, (B.2.6) ya que la prueba (B.2.5) es relativamente similar, sólo que más
fácil. Para n = 1 el LI y el LD de (B.2.6) son ambas iguales a 1. Suponga que (B.2.6) es verdadera
para n = k, tal que:
k
8 ( )2
3 3 3 3 k(k + 1) 3
i = 1 + 2 + 3 + ··· + k =
i=1
2
Entonces:
k+1
8 ( )2
3 3 3 3 3 k(k + 1) 3
i = 1 + 2 + 3 + · · · + k + (k + 1) = + (k + 1)3 = (k + 1)2 ( 14 k 2 + k + 1)
i=1
2

Sin embargo esta última expresión es igual a:


( )2
(k + 1)2 (k 2 + 4k + 4) (k + 1)(k + 2)
=
4 2

lo que demuestra que (B.2.6) es verdadera para n = k + 1. Por inducción queda demostrado
(B.2.6).

3. (a) Para n = 1, ambos lados de la igualdad equivalen a 1/2. Supongamos que (a) es verdadera

12:08 204 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

para n = k. Entonces:
1 1 1 1 1 k 1
+ + + ··· + + = +
1·2 2·3 3·4 k(k + 1) (k + 1)(k + 2) k + 1 (k + 1)(k + 2)
k(k + 2) + 1
=
(k + 1)(k + 2)
(k + 1)2
=
(k + 1)(k + 2)
k+1
=
k+2
lo cual es igual a (a) cuando n = k + 1. Ası́, (a) es verdadero para todo n. (b) Para n = 1, ambos
lados de la igualdad valen 3. Supongamos que (b) es verdadero para n = k. Entonces:
1 1
3 + 32 + 33 + 34 + · · · + 3k + 3k+1 = (3k+1 − 3) + 3k+1 = (3k+2 − 3)
2 2
lo cual es igual a (b) cuando n = k + 1. Por el principio de inducción, (b) es verdadero para todo
n.

4. Será verdadera cuando n = 1. Suponga que k 3 + (k + 1)3 + (k + 2)3 es divisible por 9. Entonces:

(k + 1)3 + (k + 2)3 + (k + 3)3 = (k + 1)3 + (k + 2)3 + k 3 + 9k 2 + 27k + 27


= k 3 + (k + 1)3 + (k + 2)3 + 9(k 2 + 3k + 3)

es divisible por 9, ya que por el principio de inducción, como los primeros tres términos son
divisibles por 9, el último término también lo será.

5. La expresión correcta en el enunciado es:


1 − km 1 − k m+1
a + ak + · · · + ak m−1 + ak m = a+ ak m = a
1−k 1−k
Para n = 1, ambos lados de la igualdad valen a. Supongamos que la fórmula es válida para
n = m. Entonces:
1 − km 1 − k m+1
a + ak + · · · + ak m−1 + ak m = a + ak m = a
1−k 1−k
que es la fórmula dada para n = k + 1. Por inducción, la fórmula es verdadera para todo n.

6. s1 = 41, s2 = 43, s3 = 47, s4 = 53, s5 = 61 son todos números primos. Cuando n = 41, se tiene
que n2 − n + 41 = (41)2 , en cuyo casi, no es primo.

7. El argumento por inducción es incorrecto cuando k = 1: Tomemos dos profesores A y B. Man-


demos a A afuera. B tiene el mismo ingreso que sı́ mismo. Luego de que A regrese, mandamos a
B afuera. A tiene el mismo ingreso que sı́ mismo. ¡Esto no implica que los dos profesores tiene
el mismo ingreso! (El argumento por inducción es correcto para todo k > 1, ya que a los dos
profesores que han enviado a salir de la sala tiene el mismo ingreso los demás.)

12:08 205 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

Apéndice C. Funciones Trigonométricas

C.1. Definiciones y resultados básicos



1. Véase la Figura AC.1.1. OB = BP = 12 2, por el teorema de Pitágoras. Por tanto, sen 45◦ =

BP/OP = 12 2 = cos 45◦ , mientras que tan 45◦ = sen 45◦ / cos 45◦ = 1.

P
1 π/4
45◦
O B

Figura AC.1.1

2. Véase la Figura C.1.1 en el libro. Si x cambia a −x, el punto P−x tendrá coordinadas (u, −v),
por tanto, sen(−x) = − sen x, y cos(−x) = cos x. Entonces, por definición (C.1.2), tan(−x) =
sen(−x)/ cos(−x) = − sen x/ cos x = − tan x.

3. cos(x + y) = cos[x − (−y)] = cos x cos(−y) + sen x sen(−y) = cos x cos y − sen x sen y.

4. cos(y − π/2) = sen y se deduce de (C.1.8). De las pistas en la pregunta y (C.1.8) y el resultado
del Problema 2, se sigue que:

sen(x + y) = cos[x + (y − π/2)]


= cos x cos[−(y − π/2)] + sen x sen[−(y − π/2)]
= cos x cos[−(y − π/2)] + sen x sen[−(y − π/2)]
= sen x cos y + cos x sen y

Además, utilizando, de nuevo, el resultado del Problema 2, la ecuación implica que:

sen(x − y) = sen x cos(−y) + cos x sen(−y) = sen x cos y − cos x sen y

5.
sen(x + π) sen x cos π + cos x sen π − sen x
tan(x + π) = = = = tan x
cos(x + π) cos x cos π − sen x sen π − cos x
También:
" #
1 1 1
sen x + π = sen x cos π + cos x sen π = (sen x) · 0 + (cos x) · 1 = cos x
2 2 2

12:08 206 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

6. (a) 1/2. (Se puede dibujar una figura similar a la de la Figura AC.1.3, o emplear la fórmula del
√ √ √ √
Problem 4., sen(x − y) ) (b) − 3/2. (c) − 2/2. (d) − 2/2. (e) 3/3. (f)
π 4π π 5 π π π π 1 √ √
sen = sen − = sen cos − cos sen = ( 6 − 2).
12 3 4 3 4 3 4 4

7. (a)
√ 4 π5 √ 4 π π5
2 sen x + − cos x = 2 sen x cos + cos x sen − cos x
4 " 4 # 4
√ sen x cos x
= 2 √ + √ − cos x
2 2
= sen x

(b) tan(α + β)(sen[π − (α + β)] = sen(α + β), y cos[2π − (α + β)] = cos(α + β)). (c) − cos a/ sen a.

8. Nótese que x + y = A y x − y = B implica x = 12 (A + B) y y = 12 (A − B). De la indicación


podemos obtener la fórmula.

9.

sen(x + y) sen(x − y) = (sen x cos y + cos x sen y)(sen x cos y − cos x sen y)
= sen2 x cos2 y − cos2 x sen2 y
= sen2 x (1 − sen2 y) − (1 − sen2 x) sen2 y
= sen2 x − sen2 y

10. (a) Véase la Figura AC.1.10a: periodo π, amplitud 1. (b) Véase la Figura AC.1.10b: periodo 4π,
amplitud 3. (c) Véase la Figura AC.1.10c: period 2π/3, amplitud 2.

y y
y
3 4
1 2
1
π −2π 4π 2
−π x x
−1
−2
−1
−3 −π π 2π x

Figura AC.1.10a Figura AC.1.10b Figura AC.1.10c

11. (a) Como |f (x)| = |(1/2)x sen x| ≤ (1/2)x para todo x, y (1/2)x → 0 cuando x → ∞, las
oscilaciones son cada vez menores. (b) Como 2x → ∞ cuando x → ∞, las oscilaciones son cada
vez mayores.

12:08 207 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

12. (a) y = 2 sen 14 x. (b) y = 2 + cos x. (c) y = 2e−x/π cos x.

13. Como (AB)2 = (b − a cos x)2 + (0 − a sen x)2 = c2 , se tiene la identidad b2 − 2ab cos x + a2 cos2 x +
a2 sen2 x = c2 . Al ser sen2 x + cos2 x = 1, se puede obtener el resultado.

14. La igualdad corresponde a (cos x − cos y)2 + (sen x − sen y)2 = 1 + 1 − 2 cos(x − y). Al expandir
y utilizar (C.1.7), obtenemos inmediatamente la fórmula (C.1.8).

C.2. Derivadas de funciones trigonométricas

1. (a) y & = 12 cos 12 x. (b) y & = cos x − x sen x. (c) y & = 2x/ cos2 x2 . (d)
− sen x sen x − cos x cos x 1
y& = 2
=− 2
sen x sen x
2. y = tan x = sen x/ cos x da:
cos x cos x − sen x(− sen x) cos2 x + sen2 x
y& = = = 1 + tan2 x
cos2 x cos2 x
Ya que cos2 x + sen2 x = 1, se tiene que y & = 1/ cos2 x como respuesta alternativa.
√ √
3. (a) cos x − sen x. (b) 5x4 sen x + x5 cos x + cos x/(2 x) − x sen x. (c)
(" √ # )
1 1 3x x √ 2
√ − cos x − x(1 + x ) sen x
(x2 + 1)2 2 x 2

4. (a) a sen ax (b) a sen bt + abt cos bt (c) cos2 t − sen2 t

5. (a) 2. (b) m/n. (c) 1/2. (d) 0. (Note que no se puede aplicar la regla de l’Hôpital.)

6. f & (x) = 3(sen x − x − 1)2 (cos x − 1). En el intervalo abierto I = (0, 3π/2), f & (x) = 0 cuando
cos x = 1, y x = π/2. (Es fácil ver que sen x < x+1 para todo x ≥ 0 ya que la función está definida
por g(x) = x + 1 − sen x para todo x ≥ 0 que satisface g(0) = 1 y g & (x) = 1 − cos x ≥ 0 para
todo x ≥ 0.) Por tanto, los únicos posibles puntos extremos son 0, π/2, y 3π/2. Si comparamos
los valores de las funciones en estos puntos encontramos que f (x) encuentra su máximo −1 en
x = 0, y su mı́nimo −(2 + 3π/2)3 en x = 3π/2. (El teorema del valor extremo asegura de que no
existen puntos extremos.)

7. p& (t) = −λC1 sen λt+λC2 cos λt, y p&& (t) = −λ2 C1 cos λt−λ2 C2 sen λt, luego p&& (t)+λ2 p(t) = C0 λ2 .
Ası́, K = C0 λ2 .

8. Apelando a la la diferenciación implı́cita se sigue que, 1·cos y+x(− sen y)y & −y & sen x−y cos x = 0,
por tanto:
cos y − y cos x
y& =
sen x + x sen y
&
Cuando (π, π/2), y = 1/2, la ecuación de la tangente corresponde a y = x/2.

12:08 208 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

9. f & (x) = 6 cos 2x − 16 sen 4x.


9 π/2 1π/2
10. (a) − cos x + C. (b) 0 cos x dx = 10 sen x = sen(π/2) − 0 = 1. (c) Integrando por partes da:
: : :
I = sen x dx = sen x(− cos x) − cos x(− cos x) dx = − sen x cos x + (1 − sen2 x) dx
2

Por tanto, I = − sen x cos x + x − I + C. Resolviendo para I da I = − 12 (sen x cos x − x) + C1 .


(d) : 1π : 1π
π 1 π 1
x cos x dx = 11 x sen x − sen x dx = 0 + 11 cos x = cos π − cos 0 = −2
0 0 0 0

11. (a) − ln | cos x| + C. (b) esen x + C. (c) − 16 cos6 x + C.

12. (a) π/4. (b) π/2. (c) π/6. (d) π/3. (Encontrará estos valores en la Tabla C.1.1.)
√ √ √
13. (a) 2/ 1 − 4x2 . (b) 2x/[1 + (x2 + 1)2 ]. (c) −1/(2 x 1 − x).

14. Utilice tanto, (C.2.9), como la regal de la cadena para derivar:


1 ex + e−x
y& = $ ex −e−x %2 ·
1+ 2
2

Luego simplifique.

15. Sean Q y R los puntos más cercanos en la lı́nea de la playa P P & a A y a B, respectivamente. Sea
a = AQ, b = BR, QR = l, y QC = x. El tiempo necesario para llegar hasta el nadador es:
√ !
AC BC a 2 + x2 b2 + (l − x)2
T (x) = + = +
v1 v2 v1 v2
para x ∈ [0, l]. La condición de primer orden para alcanzar un mı́nimo da:
x l−x
√ = !
v1 a2 + x2 v2 b2 + (l − x)2
que es equivalente a sen α1 /v1 = sen α2 /v2 . Esta condición también es suficiente para que exista
un mı́nimo porque se tiene que T && (x) > 0 en [0, l].

C.3. Números complejos


! √
1. (a) z + w = 5 − 2i. (b) zw = 21 − 9i. (c) z/w = (−3 − 7i)/6. (d) |z| = 22 + (−5)2 = 29.

2. Véase la Figura AC.3.2.

3. (a) 12 (1 + 5i). (b) −3 − 4i. (c) (1/26)(31 + 27i). (d) i.


√ √
4. (a) 2 3(cos π/3 + i sen π/3). (b) cos π + i sen π. (c) 4(cos 4π/3 + i sen 4π/3). (d) 2(cos 7π/4 +
i sen 7π/4).

12:08 209 Soluciones a los Problemas


Matemáticas para el Análisis Económico

eje imaginario
4i
w = 1 + 3i
3i
2i
i z+w =3+i

eje real
−1 1 2 3 4
−i
−2i z = 2 − 2i

Figura AC.3.2

12:08 210 Soluciones a los Problemas

Anda mungkin juga menyukai