Anda di halaman 1dari 9

América latina Durante la Guerra Fría

Este periodo se trató de un momento de fuerte polarización política


entre los que pregonaban la revolución armada con el fin de
establecer gobiernos de izquierda y otros que imperaban por
permanecer en el orden político de la ciudad. El resultado final fue
la instauración de gobiernos autoritarios con ayuda de EE.UU que
aplicaron diferentes terrorismos de estado.

La Influencia Estadounidense en la Región


Estado unidos practicaba en este periodo la política del buen vecino
que consistía en la creciente presencia de inversiones
estadounidenses en américa latina y por el intento de mejorar las
relaciones con los países de esta. Hasta que al inicio de la guerra
fría EE.UU crea el TIAR (Tratado Interamericano de asistencia
Recíproca) y la OEA (Organización de Estados Americanos) , con el
fin de asegurar la lealtad de los países de la región en caso de una
amenaza proveniente del mundo socialista.
Entre el 61 y el 70 EE.UU crea un plan de ayuda económica y social
para américa latina, que más bien fue una estrategia para contener
la propagación de movimientos revolucionarios, este plan es
llamado Alianza para el progreso.

La Guerrilla Boliviana
El Che Guevara había llegado a Bolivia donde organizo guerrillas
para luchar contra el régimen militar de Rene Barrientos y creo el
ejército de liberación nacional, sin embargo no pudo llevar a cabo
sus objetivos y en octubre de 1967 fue capturado y ejecutado por el
ejército boliviano, y su muerte se convirtió en un símbolo de las
guerrillas e incito a grupos de izquierda a optar por estos procesos
revolucionarios.
La Revolución Sandinista
En 1961 en Nicaragua surgió un movimiento guerrillero en
respuesta al gobierno de Anastasio Somoza García llamado Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que reunía a grupos de
corte marxista como a otros más moderados y sus puntos básicos
eran el nacionalismo el antiimperialismo y el marxismo-leninismo.
El gobierno nicaragüense perdió el apoyo de EE.UU cuando el FSLN
ganaba efectividad contra la guardia nacional, entonces el país se
aisló internacionalmente. Una huelga general durante junio del 79
provoco la caída del fin del régimen. Somoza Debayle hijo del
anterior líder huyo a Paraguay donde fue asesinado por guerrilleros
argentinos y se instaló un gobierno revolucionario sandinista.

Movimientos revolucionarios en el caso de Uruguay


El partido Colorado fue derrotado por el partido blanco, y este puso
en marcha reformas económicas con el fin de estabilizar la
economía, entonces recibió una misión del FMI y a finales de 1959
promulgo la ley de reforma monetaria y cambiaria, lo que aumento
el descontento popular y la radicalización de quienes se oponían a
las reformas tradicionales del partido. El partido Colorado volvió al
poder y se aumentó más el malestar social cuando aplico políticas
económicas promovidas por el FMI, con el objetivo de disminuir la
altísima inflación y sanear la economía uruguaya.
El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros surgió en este
periodo y su situación se hizo difícil cuando los gobiernos
recurrieron a los poderes de excepción y a la tortura, y en abril de
1972 el congreso declaro estado de guerra interno y envió a las
Fuerzas armadas en busca de la guerrilla. El ejército fue
adquiriendo preponderancia política que se tradujo en junio de ese
año en un golpe de estado que disolvió el parlamento y lo
reemplazo por un consejo de estado.

Movimientos revolucionarios en Perú


En Perú en 1980 se formó Sendero Luminoso, una organización
terrorista que pretendía sustituir a las instituciones políticas por un
régimen revolucionario campesino, que se mantuvo hasta que fue
capturado su líder Abimael Guzmán Reynoso. Hoy se mantiene
activo el movimiento revolucionario colombiano la FARC.

Las Violaciones a los derechos Humanos


Los gobiernos militares aplicaron en su mayoría políticas represivas
que culminaron en violaciones a los derechos humanos, que se
expresó en una gran cantidad de víctimas por causas políticas,
detenidos desaparecidos, ejecutados, torturados y exiliados.
Tanto las fuerzas armadas como una serie de organismos
vinculados participaron en la persecución de los militares de
izquierda.
En Chile con el regreso de la democracia en 1990 se creó la
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación con el fin de
investigar las violaciones de los derechos humanos ocurridos entre
el 11 de septiembre del 73 y el 11 de marzo del 90.
En noviembre del 2003 se creó la comisión Nacional sobre Prisión
Política y tortura conocida también como Valech.
Auge del neoliberalismo y las economías de libre
Mercado
Con la crisis del petróleo se había puesto en evidencia la ineficacia
del estado de bienestar, en este contexto el mundo capitalista
conoció y adopto una nueva doctrina económica llamada neoliberal
que fue planteada por la escuela de chicago por el economista
Milton Friedman, que según sus postulados la economía debía estar
regida únicamente por el manejo del dinero, o sea por el número
de billetes en circulación.

La Irrupción del Neoliberalismo


El presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra
Margaret Thatcher impulsaron un movimiento de liberación
económica que apuntaba a reducir el poder del estado en la
economía que le permitía al estado reducir los impuestos y así
ganar el apoyo de los empresarios que tomaron la política como
solución a la crisis del petróleo. La reactivación de los mercados y la
baja de impuestos crearon una atmosfera de credibilidad para el
neoliberalismo. En cuanto al presupuesto nacional el
neoliberalismo propone que sea equilibrado, y que se gaste lo que
recauda con los impuestos.
En América Latina la deuda externa ha sido el mayor freno para el
crecimiento económico de los países ya que la obligación de
pagarla limita la posibilidad de gasto en inversiones públicas.
EE.UU y su rol en América Latina
Con el objetivo de difundir las políticas neoliberales y alinear la
política y la economía con la de Washington, el gobierno de Reagan
retomo fuertemente la lucha contra el comunismo particularmente
en américa latina, con lo que surgieron las tensiones capitalismo-
comunismo.
Entre los hechos más importantes está el apoyo por parte de
estados unidos a la contrarrevolución nicaragüense (Contra) que
buscaba recuperar el poder perdido tras la revolución sandinista, la
intervención de la guerra civil del Salvador y la invasión de Panamá,
que tenía por objetivo capturar al general Manuel Antonio Noriega,
acusado de narcotráfico por EE.UU.

EE.UU en el Medio Oriente


El medio oriente era el centro de las tensiones árabe-israelíes, era
de gran interés debido a la presencia de cerca del 65% de las
reservas mundiales de petróleo, específicamente en el área del
golfo pérsico.
La guerra entre Irán e Irak influyo en las relaciones que estados
unidos mantuvo con la región, el gobierno estadounidense apoyaba
al Sha Muhammad Reza Pahlavi de irán. No obstante, el proyecto
modernizador de influencia occidental del sha de Irán genero
resistencia del país y la región pues creían que los cambios
promovidos por el gobernante contradecían las leyes islámicas.
La represión del gobierno aumento el descontento popular y que
termino por derrocar al Sha y llevar al poder al ayatola Ruhollah
Jomeini.
El ayatola Jomeini regreso a su país a encabezar un nuevo gobierno
que crítico la intervención de EE.UU, y creo un distanciamiento
entre iraní y la potencia que fue aprovechado por el presidente de
Irak Saddam Hussein para enviar tropas a Irán por antiguos
conflictos.
La Unión soviética apoyo al gobierno Iraní y EE.UU e Israel
proveyeron armas a Irak, que se vio obligado a tener un
acercamiento con Washington para poder costear la guerra.
Este conflicto termino por ser un desgaste inútil para ambos países
al sus economías quedar afectadas y endeudadas y al final Irán
acepto la resolución de paz adoptada por el consejo de seguridad
de la ONU.

El Fin del Bloque Comunista


En la economía soviética se eliminaba la competencia junto con los
incentivos para la inversión privada como una forma de lucha
contra el capitalismo. Lo anterior produjo que la URSS fuera un país
que no aprovechaba sus recursos naturales.
Disminuyo la producción de bienes de consumo e industriales, a
esto se le sumo el hecho de que la producción interna dejo de ser
capaz de abastecer a importantes sectores de su mercado, por lo
que debieron aumentar las importaciones en forma considerable.
Esta situación llevo al país a insertarse poco a poco en la economía
capitalista mundial, lo que evidencio la profunda crisis interna que
solo se había podido ocultar con un inmenso desarrollo
armamentista y la imposición forzada de la doctrina Brezhnev.
Las Reformas Soviéticas Perestroika y Glasnost
En marzo de 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general
del partido comunista de la URSS, y se enfrentaba a diversos
problemas internos y para resolver estos problemas Gorbachov
veía como algo imperativo una reestructuración (Perestroika) y una
apertura o transparencia (glasnost), de la política, la economía, y la
información soviética.
Era necesario integrarse a la economía mundial, que significaba un
acercamiento a EE.UU y Gorbachov necesitaba parte de los
recursos empleados en armamento para terminar con los
problemas económicos, por lo que un buen manejo político
internacional y una disposición favorable para negociar por parte
del presidente Reagan permitieron la firma del tratado de
Washington, en el que se pactaba la destrucción de armas
nucleares por parte de los 2 países.

Las Transformaciones del Bloque Comunista


Los del bloque comunista dejaron de recibir el apoyo de la URSS, y
hubieron cambios en los regímenes comunistas de Europa del este,
además Moscú abandono la doctrina Brezhnev y mantuvo la
política de no intervención lo que causo una reacción democrática
en cadena.
Los ciudadanos de la RDA aprovecharon esta apertura de la cortina
de hierro para evadir el muro de Berlín, de esta forma pudieron
pasar asea la RFA a través de Checoslovaquia, Hungría y Austria.
Esto ocasiono que numerosos habitantes se alzaran en contra del
gobierno de Erich Honecker, que no pudo sobrellevar la situación
debido a que la URSS adopto la Doctrina Sinatra que decía que
respetaría la independencia de los países que habían iniciado
reformas democráticas y además que incitaba a los demás países
del este de Europa a adoptar esta doctrina.

El fin de la Guerra Fría: El ocaso de la Unión Soviética


George Bush y Mijaíl Gorbachov se reúnen en un buque donde
celebran el fin de las tensiones y EE.UU garantizaba la integración
de la URSS al mundo globalizado pero esta cedía todo
protagonismo a nivel mundial.
Como consecuencia la población se dividió en 3: los comunistas
conservadores que defendían el regreso de la doctrina Brezhnev,
los comunistas reformistas, que apoyaban la obra de Gorbachov y
nacionalistas que veían en ambos bandos más de lo mismo.
El Presidente del parlamento ruso Boris Yeltsin lidero un proceso
revolucionario democrático que pondrá fin a la URSS.

El Nuevo Orden Mundial: La Hegemonía


Estadounidense
Se estableció un nuevo orden multipolar comandado en todos los
ámbitos por estados unidos, durante la presidencia de George Bush
que implemento medidas para dominar la economía y la política a
nivel mundial, entre las que se encuentran, la incursión en medio
oriente para controlar los recursos petrolíferos en la zona del golfo
pérsico e Irak y el control de los instrumentos económicos, como
las bolsas de valores. Además aplico las medidas del consenso de
Washington que buscaban establecer el modelo capitalista
atacando la estatización en los países en vías de desarrollo.
Las reformas aplicadas en américa latina no mejoraron
sustancialmente el desempeño económico de los mercados.
Si bien la economía se reactivó los resultados no fueron mejores
que a final de los 70.

La consolidación del Neoliberalismo


EE.UU comenzó a aplicar el modelo económico neoliberal para salir
de la crisis, para esto fue necesario reorientar las prioridades
productivas, la economía se liberalizo y disminuyo la intervención
estatal, se privatizaron varias empresas y el mercado laboral se
flexibilizo. La crisis mostro la dependencia de las economías
mundiales respecto del petróleo.

El Neoliberalismo en América latina


Con el objetivo de terminar con los vaivenes monetarios, los
gobiernos militares de los 70 y los 80 en Chile, Argentina y Uruguay
se plantearon la transformación de sus respectivos modelos
económicos.
La tendencia en América Latina fue la apertura de las economías
nacionales al capitalismo extranjero y la adopción del modelo
neoliberal que significo un menor rol del estado en la economía, la
privatización de la empresas estatales y la reducción del aparato de
protección social.
Se redujeron los aranceles para favorecer la importación de
productos y se crearon las condiciones necesarias para facilitar las
exportaciones y atraer la inversión extranjera.

Anda mungkin juga menyukai