Anda di halaman 1dari 5

Popper - La lógica de la investigación científica.

(Guía de preguntas)

Capítulo 1

FUERA DE PREGUNTAS:

“El trabajo del científico consiste en proponer teorías y contrastarlas”.

1) Problema de la inducción y su relación con la justificación de hipótesis científicas.

Es el problema de si están justificadas las inferencias inductivas, o bajo qué condiciones lo están. Es el
mismo problema que cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la
experiencia (como son las hipótesis científicas). Habitualmente se cree que esos enunciados e hipótesis
se justifican mediante la inducción, lo cual requiere que enunciados universales se deduzcan a partir
de singulares, y es lógicamente inválido. Se requiere apelar a un PRINCIPIO DE INDUCCIÓN, que no es
analítico (porque es lógicamente inválido). Y surge el problema entonces de cómo justificar ese
principio sintético.

2) Tres propuestas para justificar el principio de inducción y las críticas de Popper a cada una.

- AD POPULUM: “La totalidad de la ciencia lo acepta, y nadie en la vida cotidiana puede dudar tampoco
de este principio”. CRÍTICA: claramente es una falacia ad populum.
- POR EXPERIENCIA: “La experiencia (en la ciencia, en la vida cotidiana) demuestra que el principio de
inducción funciona”. CRÍTICA: es una petición de principio. El principio de inducción es universal y se
lo estaría probando por medio de singulares, quedaría justificado por inducción.
- KANT: El principio de inducción (“causación universal”) es válido porque es a priori. CRÍTICA: según
Popper Kant no logra justificar con éxito los sintéticos a priori.

Otra salida es decir que la inducción lleva no a certeza sino a cierto grado de probabilidad (ver (3)).

3) ¿Cómo rechaza Popper la propuesta de asignar probabilidad a las hipótesis?

Para asignar probabilidad necesito otro principio, como el de inducción, que me permita hacerlo, y
tampoco está justificado (tiene las mismas posibles justificaciones con los mismos problemas).
Además, la probabilidad, sobre un total infinito de casos posibles, es siempre cero.

4) ¿Por qué la lógica del conocimiento científico debe centrarse en el contexto de justificación?

No hay que confundir la PSICOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO (contexto de descubrimiento, a la cual


pertenece la inducción), con la LÓGICA DEL CONOCIMIENTO (contexto de justificación, a la cual
pertenece la deducción). El contexto de descubrimiento es irrelevante a la hora de justificar una teoría
científica. Además siempre tiene algún elemento irracional, porque no existe un método lógico para
tener nuevas ideas ni la posibilidad de reconstruir lógicamente ese proceso (s/p: en Popper “racional”
equivale a “reconstruible lógicamente”). La contrastación de la teoría (para la cual entra en juego la
lógica del conocimiento) es siempre independiente del contexto de su creación (y el trabajo del
científico es proponer teorías y contrastarlas).

5) Pasos del “método de contrastar críticamente las teorías”.

Una vez que está planteada la hipótesis:


- Se EXTRAEN CONCLUSIONES por medio de la deducción lógica.
- Se COMPARAN ENTRE SÍ las conclusiones para descubrir coherencia o incoherencia interna del
sistema.
- Se estudia la FORMA LÓGICA DE LA TEORÍA para ver si es empírica, tautológica, etc.
- Se COMPARA CON OTRAS TEORÍAS, para ver si constituiría un avance científico.
- Finalmente SE CONTRASTA, por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que se deducen
de ella.
Contrastación:
- Con la ayuda de otros enunciados aceptados anteriormente (hipótesis auxiliares) se deducen de la
teoría a contrastar ENUNCIADOS SINGULARES (“predicciones”), especialmente los que sean más
fácilmente contrastables o aplicables.
- Se eligen entre estos enunciados los que no sean deductibles de la teoría vigente, y especialmente
aquellos que entren en contradicción con la teoría vigente, si los hay.
- Finalmente se realizan las aplicaciones prácticas y experimentos para decidir sobre esos enunciados
singulares. Si la decisión es positiva, la teoría resulta corroborada (ver punto siguiente), si no, resulta
falsada.

6) ¿Qué significa la corroboración de una hipótesis?

“Durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones exigentes y minuciosas, y en que no la
deja anticuada otra teoría (…), podemos que ha ‘demostrado su temple’ o que está CORROBORADA”.

7) ¿En qué consiste el problema de la demarcación?

“Encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los
sistemas ‘metafísicos’ por otro”.
(Según Popper este problema es más importante que el problema de la inducción. Los que siguen con
el problema de la inducción es porque creen que es el único método para demarcar: no es metafísico
lo que es demostrable por inducción. Pero para Popper no es así.)

8) Criterio de demarcación del positivismo.

Un enunciado es científico si y sólo si es reducible a enunciados elementales de experiencia / juicios


de percepción / proposiciones atómicas / cláusulas protocolarias. (Por eso la necesidad del positivismo
de justificar el principio de inducción, porque tengo que demostrar universales a partir de los
singulares empíricos, (ver aclaración del punto anterior)).

(Además, los positivistas tendrían una perspectiva naturalista del tema: proponen “descubrir” un
criterio de demarcación en vez de “proponerlo”).

9) ¿Por qué según Popper ese criterio no permite demarcar?

Porque los enunciados científicos no pueden reducirse lógicamente a enunciados elementales de


experiencia (justamente por el problema de la inducción, es decir, son universales y no se pueden
reducir a un conjunto finito de singulares). Si aplicásemos con absoluta coherencia ese criterio, ninguna
ley natural podría aceptarse como empírica.

10) ¿Qué es una proposición con sentido para el positivismo?

Son aquellas que son decidibles de modo concluyente. Según P. esto es el “dogma del sentido”.

11) ¿Cómo rechaza Popper el “dogma del sentido”?

“Las teorías no son nunca verificables empíricamente”. Ninguna proposición es decidible de modo
concluyente, así que según ese criterio ninguna proposición tendría sentido.

12) ¿Cuál es el criterio de demarcación de Popper?

FALSABILIDAD: “Que sea susceptible de ser refutada por la experiencia de un sistema cfico. empírico".
Ej.: “Lloverá o no lloverá aquí mañana” no es refutable por ninguna experiencia (ninguna situación
experimental hace falso el enunciado), así que no es falsable y, por lo tanto, no es científico.

Este criterio DESPLAZA EL PROBLEMA de la demarcación AL PROBLEMA DE LA BASE EMPÍRICA (ver


pregunta 14).

13) Tres posibles objeciones al criterio de demarcación y las respuestas de Popper.

- Carácter negativo: la ciencia, de esa forma, tendría que satisfacer una exigencia negativa, y eso no
conduce a informaciones positivas. RESPUESTA: las leyes, cuanto más prohíben, más dicen. Cuanta
más información positiva tienen, más fácil es que choquen con enunciados singulares posibles.
- Objeciones análogas a las de Popper al criterio inductivista. RESPUESTA: la verificación y la falsación
son asimétricas: un enunciado universal no puede ser probado por medio de singulares pero sí
refutado (deductivamente).
- Ninguna falsación es definitiva: siempre se pueden agregar ad hoc, atacar las hipótesis auxiliares o
negarse, sin caer en contradicción lógica, a admitir cualquier experiencia falsadora (ver Trilema de Fires
y la imposibilidad de justificar lógicamente cualquier enunciado empírico). RESPUESTA: El científico
tiene que exponer lo más posible la teoría a la falsación, no se va a dedicar a intentar salvaguardar la
hipótesis sino a intentar refutarla. Las teorías enfrentan “la más áspera lucha por la supervivencia”.

14) ¿En qué consiste el problema de la base empírica?

El carácter empírico de los enunciados singulares y su contrastación (o sea, qué tan empírico puede
ser un enunciado singular (qué tan conectado con la experiencia puede estar), en función de qué tanto
podemos contrastarlo y en caso de ser posible, cómo).

15) ¿Por qué rechaza Popper la posibilidad de justificar enunciados básicos con experiencias
perceptivas?

“Los enunciados sólo pueden justificarse lógicamente mediante otros enunciados”. La conexión entre
las percepciones y los enunciados es oscura. “Nuestras experiencias subjetivas y nuestros sentimientos
de convicción no pueden jamás justificar enunciado alguno”.

16) ¿Cómo define Popper “objetividad”?

“La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse
intersubjetivamente”, aun sabiendo que no pueden justificarse / verificarse completamente. (Según el
autor, es un uso del término bastante cercano al uso kantiano, que dice “si algo es válido para
quienquiera que esté en uso de razón, entonces su fundamento es objetivo y suficiente”.

Capítulo 5: “El problema de la base empírica”

1) ¿En qué consiste el trilema de Fries?

Los enunciados sólo pueden justificarse (en el sentido lógico del término) por otros enunciados. Eso
lleva a una regresión infinita (1). Para evitar eso sólo caben dos posibilidades, o aceptar los enunciados
empíricos dogmáticamente (2) o psicológicamente (3) (o sea, sostener que la experiencia subjetiva los
justifica, en contra de la primera afirmación).

2) ¿Cómo rechaza Popper la propuesta (psicologista) del sensualismo y del positivismo?

“Trascendencia inherente a cualquier descripción”: “todo enunciado descriptivo emplea términos


universales”, que trascienden la experiencia sensorial particular / concreta. (s/y: La legitimidad del
universal descansa, por lo menos, en la asociación de muchas experiencias bajo un mismo nombre /
concepto. Por eso nunca están contenidos en una experiencia singular, ni pueden justificarse sólo a
partir de ellas.) Los universales responden a un “comportamiento legal”, que no está justificado en la
experiencia. Ejemplo: el enunciado “aquí hay un vaso de agua” requiere una legitimación del uso del
término “vaso” y “agua” que trasciende la experiencia particular.

3) ¿Por qué hablar de cláusulas protocolarias en lugar de experiencias perceptivas sigue siendo
psicologismo para Popper?

Las cláusulas protocolarias, según el propio Carnap, describen “los contenidos de la experiencia
inmediata o fenómenos; y, por lo tanto, los hechos cognoscibles más simples”. Según Popper ahí se ve
que es “psicologismo traducido al modo formalizado de hablar”.

4) ¿Por qué rechaza “nuestro conocimiento” como modo de justificar enunciados?

Porque es psicologismo. El grado de convicción que tengamos sobre un hecho, o la fuerza del
asentimiento frente a un enunciado interesan al psicólogo, no al epistemólogo.

5) Funciones de los enunciados básicos

- Demarcar: sirven para decidir si una teoría es falsable y por ende empírica (o sea, la presencia o
ausencia de enunciados básicos falsadores potenciales es la que demarca).
- Contrastar: para corroborar o falsar hipótesis.

6) Condiciones (FORMALES) que deben cumplir los enunciados básicos

(¿?) - No se puede deducir un E.B. a partir de un enunciado universal si no se dan además condiciones
iniciales. (De acá se sigue que su negación no puede ser un E.B.) (¿?)
- Un E.B. y un enunciado universal deben poder contradecirse mutuamente. (De acá se sigue que la
negación del E.B. tiene que poder deducirse de otra teoría que contradiga a la original).

De todo esto se llega a que: la FORMA LÓGICA DEL E.B. es de existenciales singulares.

7) ¿En qué consiste el carácter existencial y singular de los E.B.?

Existencial es la forma lógica de “Existe un x tal que…”, y singular es porque esa existencia se afirma
en un lugar y tiempo determinados (coordenadas temporoespaciales determinadas). (No estoy
seguro).

8) Ejemplificar enunciados: básico, existencial puro estricto, inexistencial singular e inexistencial


estricto. (FALTA)

9) ¿Cómo pueden combinarse enunciados para formar un enunciado básico? (FALTA)

10) ¿Cuál es el requisito MATERIAL para los enunciados básicos? ¿Por qué no cae en el psicologismo?

El requisito material es la OBSEVABILIDAD. Según Popper la observación es un fenómeno psicológico


pero la obsevabilidad no, aunque no la define y prefiere dejarla como término primitivo elucidable por
medio de ejemplos.

Enunciados básicos: en definitiva, son los que “afirman que un evento observable acontece en una
región individual del espacio y el tiempo”.
11) ¿Por qué afirma Popper que “el proceso [de contrastación] tiene que detenerse en algún
enunciado que decidamos aceptar”? Relación con el trilema de Fries.

Porque, por el trilema de Fries, la contrastación de un enunciado básico nunca es definitiva. Debemos
detenernos en enunciados que sean fáciles de contrastar, en los cuales es más probable que los
investigadores se pongan de acuerdo. (Esa es la “solución” al trilema de Fries.)

12) ¿Por qué los E.B. terminan siendo dogmas inocuos?

Son dogmáticos en el sentido de que se aceptan sin argumentos más allá, pero el dogmatismo es
inocuo porque podemos seguir contrastando esos enunciados cuando queramos.

13) ¿Por qué la regresión al infinito también es inocua?

Cortamos la cadena deductiva en un punto “arbitrario” porque la deducción “real” sería infinita. Pero
esa regresión al infinito es inocua porque no pretendemos probar ningún enunciado por medio de ella.

14) ¿Cómo se relacionan las experiencias perceptivas con la aceptación de los E.B. sin caer en
psicologismo?

Las experiencias perceptivas pueden motivar el asentimiento al enunciado, pero no justificarlo.

(Último párrafo del capítulo):


“La base empírica de la ciencia objetiva, pues, no tiene nada de absoluta; la ciencia no está cimentada
sobre roca: por el contrario, podríamos decir que la atrevida estructura de sus teorías se eleva sobre
un terreno pantanoso, es como un edificio levantado sobre piloteas. Estos se introducen desde arriba
en la ciénaga, pero en modo alguno hasta alcanzar ningún basamento natural o dado. Cuando
interrumpimos nuestros intentos de introducirlos hasta un estrato más profundo, ello no se debe a
que hayamos topado con terreno firme: paramos simplemente porque nos basta que tengan firmeza
suficiente para soportar la estructura, al menos por el momento.”

Anda mungkin juga menyukai