Anda di halaman 1dari 100

Tema: SALUD OCUPACIONAL

2018

CURSO FORMACIÓN DE EXPERTOS EN


SEGURIDAD MINERA

SERNAGEOMIN
• Presentación del curso, objetivos y contenidos.
• Presentación del facilitador
• Coffee break
• Salidas de emergencia
• Silenciar celulares
• Material de trabajo.
• Presentación de los participantes.
OBJETIVOS
1.- Describir y analizar los conceptos de Salud Ocupacional
aplicables a la industria extractiva minera nacional.
2.- Establecer y analizar la legislación vigente.
3.- Aplicar conocimientos de Salud Ocupacional, a los distintos
tipos de trabajos que se desarrollan en Minería Subterránea
y cielo abierto, plantas de beneficios, fundación, refinería,
depósitos de relaves, talleres de mantenimiento y oficinas
administrativas y como afectan estas a la salud de las
personas.
4.- Desarrollar acciones de prevención y fomento de la salud en
el trabajo.
CONTENIDOS DEL MODULO.
1. Historia de la Salud ocupacional en el ámbito minero
chileno.
2. Conceptos asociados a la Salud Ocupacional.
3. Legislación nacional asociada a la Salud
Ocupacional.
4. Indicadores de salud.
5. Los riesgos de salud en los
distintos procesos de la minería.
6. Programas de salud ocupacional
(TMERT; PSICOSOCIALES).
¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS DEL MODULO?
HISTORIA

SIGLO IV a.C. HIPOCRATES SATURNISMO

SIGLO I d.C. PLINIO POLVO EPP

SIGLO XV d.C. ASMA DEL MINERO


AGRICOLA
PARACELSO

SIGLO XVII d.C. RAMAZZINI En que TRABAJA?

SIGLO XVIII d.C. POTT Ca, ESCROTO


1865 CODIGO DE COMERCIO:
PROTECCION AL HOMBRE
HISTORIA
DE MAR.
SALUD OCUPACIONAL
ENFERMO-HERIDO EN EN CHILE.
NAVEGACION.

1907 LEY DE DESCANSO DOMINICAL:

1914 LEY DE LA SILLA:


LOCALES COMERCIALES
1 SILLA POR DEPENDIENTE, VARICES.

1916 LEY 3.170:


SEGURO PRIVADO
CONCEDE ASIST. MEDICA Y ECONOMICA
NO INCLUYE ENFERMEDAD PROFESIONAL.
1924 LEY 4.055: SEGURO PRIVADO.
BAJA COBERTURA
HISTORIA
INCLUYE ENFERMEDAD SALUD OCUPACIONAL
EN CHILE.
PROFESIONAL

1945 LEY 8.198: LIBRE IMPORTACION DE EQUIPOS


PROTECCION PERSONAL

1968 LEY 16.744: RESPONSABILIDAD SOCIAL


SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
AMPLIA COBERTURA
PREVENTIVA
COMPENSACION ECONOMICA
MUTUALIDADES

1988 DECRETO 40: “DERECHO A SABER”.


HISTORIA
SALUD OCUPACIONAL
EN CHILE.
1968 LEY 16.744:
Fundamentos:
Solidaridad
Universalidad
Inmediatez
Integridad
EXPLIQUE EN BREVES PALABRAS LO QUE SIGNIFICA PARA
USTED LA SALUD.
SALUD
COMPLETO
SOCIAL FISICO
BIENESTAR

MENTAL

NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD


SALUD FISICA

Se define como la condición en la que se encuentra el cuerpo.


Cuando el cuerpo funciona de la forma para la cual fue
diseñado, está en buen estado físico.

ASPECTOS QUE PUEDEN AFECTAR LA SALUD FISICA:


Estilo de vida
Biología humana
Medio ambiente
Servicios médicos.
SALUD MENTAL

Se define como un estado de


bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias F actores Factores
biológicos psicológicos
capacidades, puede afrontar las (genética y (aspectos
tensiones normales de la vida, fisiológica del cognitivos,
individuo) afectivos y
puede trabajar de forma racionales)
productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su
comunidad. Factores contextuales
(relaciones entre la persona
y su medio ambiente)
SALUD SOCIAL
Se concentra en las circunstancias que condicionan el
bienestar del sujeto. Se trata de aquellos condicionamientos
derivados de la distribución de los recursos y del poder

Los determinantes sociales de


la salud son las circunstancias en
que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido
el sistema de salud.
Has una lista con 5 aspectos que pueden afectar tu salud
física, mental y social.
SALUD OCUPACIONAL
Es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la
salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de
enfermedades y accidentes.

Esta labor es realizada a través de la gestión de los factores y


condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo,
pudiendo minimizar el riesgo a niveles tolerables o idealmente, hasta
erradicarlo completamente.

Además, la Salud Ocupacional, procura también generar buenos


ambientes y organizaciones de trabajo, realzando el bienestar físico,
mental y social de los trabajadores
OBJETIVOS
PROMOVER EL MAS ALTO GRADO DE BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL
EN TODAS LAS PROFESIONES.

ES EL FOMENTO A LA SALUD EN UN SENTIDO INTEGRAL, QUE IMPLICA


ALIMENTACION, DEPORTES, HABITOS, HIGIENE, EN RESUMEN, UNA FORMA
DE VIDA.

EVITAR EL DESMEJORAMIENTO DE LA SALUD POR LAS CONDICIONES DE


TRABAJO.

LAS “CONDICIONES DE TRABAJO” : LUZ, AIRE, ESPACIO, FORMAS,


COLORES, INCLUYE EL “CLIMA LABORAL”.

PROTEGERLOS DE LOS RIESGOS RESULTANTES DE LOS AGENTES NOCIVOS.

RIESGO DE “ENFERMEDAD PROFESIONAL”. AGENTES QUIMICOS, FISICOS,


BIOLOGICOS, PSICOLOGI COS Y ERGONOMICOS.
OBJETIVOS
MANTENER A LOS TRABAJADORES DE MANERA ADECUADA A SUS
APTITUDES FISIOLOGICAS Y PSICOLOGICAS.

IMPLICA LA SELECCION ADECUADA DE LOS TRABAJADORES, SEGUN LOS


REQUISITOS O DEMANDAS DEL CARGO Y LA MANTENCION DE TALES
APTITUDES.

ADAPTAR EL TRABAJO AL HOMBRE Y CADA HOMBRE A SU TRABAJO.

ES LA ARMONIA DEL SISTEMA HOMBRE - AMBIENTE DE TRABAJO, QUE ES


UN ENFOQUE AMPLIAMENTE TRATADO POR LA ERGONOMIA.
LA CONCEPCION TRADICIONAL Y ACTUAL

Objetivo: Lesiones

Estrategia: Fragmentada

Perspectiva: Individual
EN BUSQUEDA DE SOLUCIONES

SOBRE LOS EFECTOS


LA POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN SE
•EFECTOS
CENTRA EN EL TRATAMIENTO DE LA
ANOMALÍA DETECTADA.

PUNTO CRÍTICO DE IRREVERSIBILIDAD (PCI),


BUSQUEDA DE SOLUCIONES

SOBRE LOS EFECTOS


LA POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN SE CENTRA
EN EL TRATAMIENTO DE LA ANOMALÍA
DETECTADA.

PUNTO CRÍTICO DE IRREVERSIBILIDAD (PCI)


BUSQUEDA DE SOLUCIONES

SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO

LA INTERVENCIÓN SE SITÚA ANTES QUE


SE PRODUZCA O DETECTE LA
ALTERACIÓN.
PROGRAMAS DE TRABAJO
INTEGRALES

EFECTOS
RIESGOS
FACTORES DE
CONCEPTOS GENERALES
MEDICINA DEL TRABAJO.
Es la disciplina que tiende al perfeccionamiento y mantenimiento del más
alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones; la protección de los trabajadores frente a todo tipo de
riesgos procurando adaptar el trabajo y su ambiente a las capacidades
fisiológicas y psicológicas de los trabajadores.

HIGIENE OCUPACIONAL.
Es la ciencia y el arte dedicado al reconocimiento, evaluación y control de
aquellos factores ambientales o estresores que pueden estar presente en
el lugar de trabajo, que pueden causar enfermedad, deterioro de la salud y
bienestar o incomodidad e ineficiencia marcada entre los trabajadores y los
miembros de la comunidad.
PELIGRO.
Es una situación o condición física (ya sean de
materiales, equipos o procedimientos de trabajo)
que causa o podría causar sucesos negativos o
daños en el lugar de trabajo.

RIESGO.
Combinación de la probabilidad de ocurrencia de
un evento o exposición peligrosa y la gravedad de
la lesión o enfermedad del trabajo, que pueda ser
causada por el evento o la exposición.
LUGAR DE TRABAJO.

Es un espacio destinado a albergar puestos de


trabajo, edificados o no, en donde los trabajadores
deban permanecer o a los que puedan acceder en
razón de su trabajo.

PUESTO DE TRABAJO.
Volumen asignado a una o varias personas, así
como los medios de trabajo que actúan
conjuntamente con él (o ellos), en el sistema de
trabajo para desarrollar la tarea.
EVALUACIÓN DE RIESGO
Proceso global de estimar la magnitud del riesgo y decidir si el
riesgo es o no tolerable. Para evaluar los riesgos se utiliza el
método del Valor Esperado de Pérdidas (VEP) en el cual se
considera la probabilidad y la consecuencia, como criterios
fundamentales para la evaluación del riesgo.
EPIDEMIOLOGÍA DEL TRABAJO.
Es el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la
frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población.

VIGILANCIA:
Es la recopilación continuada y sistemática de datos, su análisis e
interpretación y la adecuada difusión de los mismos. La vigilancia puede ser
del ambiente de trabajo, la cual considera los factores presentes en el lugar de
trabajo (vigilancia ambiental), y una vigilancia del trabajador, la cual
considera exámenes periódicos a éste según el tipo de exposición existente
(vigilancia médica).
PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL
• El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y
evaluación de las actividades de Higiene, Seguridad y Medicina Preventiva, que tienen
como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral.
MEJORAMIENTO CONTINUO
LEGISLACIÓN NACIONAL ASOCIADA A LA SALUD
OCUPACIONAL
Ley 16.744
Establece normas sobre Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Es un Seguro Social obligatorio contra Riesgos


de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, en la forma y condiciones
establecidas por la presente ley.
ESTÁN SUJETOS A LA PRESENTE LEY:
Ley 16.744

Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que


sean las labores que ejecuten, sean manuales o
intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la
empresa, institución, servicio o persona para que
trabajen. (art.2 letra a)

Funcionarios públicos (ley 19.345, art.2 letra b)

Estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen ingresos


para el plantel. (art.2 letra c)
Ley 16.744
Financiamiento:
A través de una cotización básica del 0,90% (más
un transitorio 0,05), de las remuneraciones
imponibles, de cargo del empleador.
Con una cotización adicional diferenciada que se
encuentra determinada por decreto N° 110 (no
podrá exceder del 3,4%).
Aplicación del decreto N° 67, alzas y rebajas de la
cotización adicional (comportamiento últimos 3
años)
Multas e intereses aplicados por el organismo
administrador.
Utilidades producidas por las inversiones de los
fondos de reserva.
Fondo SANNA
(Seguro para el Acompañamiento de los Niños y Niñas)
A contar del 1 de enero de 2018, las empresas deberán pagar al respectivo Organismo Administrador de
la Ley N°16.744 la tasa de cotización básica de 0,90%, más la cotización adicional que les corresponda,
más una tasa de 0,03% de las remuneraciones imponibles.

Desde 1 de enero 2018: 0,90% + cotización adicional + 0,03%. El desglose del destino de esta última tasa de
0,03%, será el siguiente:
 Año 2018: 0,015% al Seguro de la Ley N°16.744 y 0,015% al Fondo SANNA
 Año 2019: 0,01% al Seguro de la Ley N°16.744 y 0,02% al Fondo SANNA
 Desde 2020 en adelante: 0,03% al Fondo SANNA
 Lo anterior debido a que la recaudación de esta cotización se efectuará por las mutualidades de empleadores y el
Instituto de Seguridad Laboral, conjuntamente con las demás cotizaciones que recaudan para el financiamiento del
seguro de la Ley N°16.744, y deberán mantenerla en una cuenta especial creada para este efecto.

Ley N° 21.010 de Cotización Extraordinaria


LEY 16744/68
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es la causada de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.

Prestaciones Económicas:
INCAPACIDAD TEMPORAL (SUBSIDIO)
INVALIDEZ PARCIAL (PENSION)
INVALIDEZ TOTAL (PENSION)
GRAN INVALIDEZ (PENSION)
MUERTE (PENSION DE SOBREVIVENCIA)
DECRETO 109:

Aprueba el reglamento para


la Calificación y Evaluación de
los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales
Prestaciones:

Revisión de incapacidad:
Es la realizada sobre el mismo
evento.

Reevaluación:
Es aquella que a una patología
previa se agrega otra.
La Compin o la Mutualidad, según
corresponda, deberá instruir a la entidad empleadora en
donde preste servicios el trabajador, al momento de la
calificación de una enfermedad profesional, el traslado
de éste a otras faenas donde no esté expuesto al agente
causante de la respectiva enfermedad, conforme lo
dispone el artículo 71 de la ley Nº 16.744.

Define los agentes específicos que entrañan el riesgo


alguna enfermedad profesional.
Define grados de incapacidad física por
Artículo N°25 Accidentes del trabajo.

Artículo N°26 Define las invalideces múltiples.

Artículo N°27 Define las reevaluaciones.

Artículo N°28 Define el grado de inv. No clasificada.

Artículo N°30 Define el monto de las indemnizaciones.


Artículo N°28
• Para determinar el grado de las invalideces no clasificadas en
el presente reglamento, se considerarán los siguientes
factores:

 Lesión anatómica fisiológica.


 Manifestaciones clínicas.
 Disminución de la capacidad de trabajo.
 Limitaciones por las condiciones de trabajo.
 Rapidez.
 Fuerza.
 Coordinación.
 Seguridad.

• El Ministerio de Salud, a través de las autoridades


correspondientes, dictará reglamentos internos que estime
procedentes para la correcta evaluación de estos casos.
Artículo N°25

1. Perdida de ambas manos o amputación de ellas en niveles altos 90%


2.- Amputación a través de la articulación del hombro 60%
3.- Anquilosis del hombro con omoplatos fijo. 40%
4.- Anquilosis del hombro con omoplato libre. 35%
5.- Amputación bajo el hombro con muñón a menos con 20 cm 50%
desde el vértice del acromion.

6.- Amputación desde los 20 cm. del vértice del acromión a menos de 11,5 45%
cm. Bajo el vértice del olecranon.

7.- Pérdida de una mano. Pérdida del pulgar y 4 dedos de una mano. 40%
Amputación del antebrazo, 10 cm. por debajo del vértice del olecranon.

8.- Pérdida del dedo pulgar derecho o izquierdo y su metacarpiano 30%


9.- Perdida delpulgar (1ª y 2ª falangues) 25%
Artículo N°25

10.- Perdida de la segunda falanges del pulgar 15%


11.- Perdida del dedo índice (derecho o izquierdo) 20%
12.- Perdida de la 2ª y 3ª falanges del indice 15%
13.- Perdida dela tercera falangedel indice 15%
14.- Perdida del dedo medio (derecho o izquierdo) 20%
15.- Perdidade la 2ª y 3ª falanges del dedo medio 15%
16.- Perdida total de los dedos anular y meñique (derecho o izquierdo) 15%
PRESTACIONES POR :

INVALIDEZ
Disminución capacidad de ganancia
(Reglamento 109 - 1968)

< 15%

> 15% < 40% Indemnización

> 40% < 70% Pensión mensual = 35% SB

> 70% Pensión mensual = 70% SB

Gran Invalidez Pensión mensual = 100% SB


Artículo N°30 Las indemnizaciones globales a que se
refiere el artículo 35° de la ley 16.744, serán las siguientes:

----------------------------------------------------
% Incapacidad Monto
de ganancia Indemnización (sueldos base)
----------------------------------------------------
15,0 1,5
17,5 3,0
20,0 4,5
22,5 6,0
25,0 7,5
27,5 9,0
30,0 10,5
32,5 12,0
35,0 13,5
37,5 15,0
INDICADORES DE SALUD
PUBLICA
INDICADORES

Los indicadores son variables que


intentan medir u objetivar en
forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos (especialmente
sucesos bio-demográficos) para
así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas.

La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los
cambios".
UTILIDAD.
 El conocimiento del estado de salud de las poblaciones.
 Establecer comparaciones entre países.
 Comparar tendencias al interior de una comunidad o un país.
 La determinación de las inequidades en salud.
 La estratificación de grupos de riesgo.
 La identificación de áreas críticas.
 El monitoreo de la calidad de vida en poblaciones.
 Todos estos aspectos en su conjunto sirven para el
establecimiento de políticas de salud, priorización y análisis
de salud.
 La evaluación de la gestión.
 La evaluación de intervenciones ambientales, ocupacionales.
INDICADORES PARA PROGRAMAS
DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
1. De acuerdo con el área de SSA para la que se utilizan, los indicadores pueden
ser:
• De seguridad industrial
• De higiene industrial
• De medicina preventiva y del trabajo
• Ambientales

2. Los indicadores también se pueden agrupar según la historia natural de la


enfermedad:
• De promoción
• De prevención
• De diagnóstico precoz
• De atención
• De rehabilitación
EJEMPLOS DE INDICADORES DE
DISPONIBILIDAD
Horas disponibles (contratadas) de funcionario de salud ocupacional (médico, ingeniero,
enfermera, tecnólogo, asesor externo, especialista, etc)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No. total de trabajadores

Recursos financieros para el programa de salud ocupacional


--------------------------------------------------------------------------------
No. total de trabajadores

No. de equipos para medición de ruido


-----------------------------------------------------------------------
No. zonas ruidosas (o No. de equipos ruidosos,
o No. de trabajadores expuestos a ruido)
EJEMPLOS DE INDICADORES DE
ACCESIBILIDAD

• Distancia entre un área de trabajo y el puesto de primeros auxilios más


cercano.
• Distancia entre la planta y el consultorio donde se llevan a cabo los exámenes
periódicos.
• A cambio de la distancia se puede utilizar el tiempo de viaje, especificando el
medio utilizado.
• Número de usuarios no atendidos (rechazos). También: tiempo de espera.
• Porcentaje de solicitudes no atendidas.
• Porcentaje de no usuarios de los servicios.
INDICADORES DE EXTENSIÓN DE USO
(proporción de la población total que utiliza un servicio determinado en un período de tiempo):

No. de usuarios de los servicios de primeros auxilios en el año inmediatamente anterior


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No. total de trabajadores en ese período

No. de trabajadores examinados para actividad de colinesterasa en el semestre anterior


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No. total de trabajadores

No. de ejecutivos que se realizaron el "chequeo" en el año anterior


-------------------------------------------------------------------------------------------
No. total de trabajadores en dicho período

No. máquinas sometidas a inspecciones de seguridad durante el año anterior


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No. total de máquinas en ese período

No. de contaminantes estudiados en el período


------------------------------------------------------------------
No. total de contaminantes
INDICADOR PARA EVALUAR LA INTEGRIDAD DEL PROGRAMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INTOXICACIÓN POR PLOMO:
Porcentaje de necesidades identificadas (v.gr. evaluaciones ambientales de plomo, pruebas
de velocidad de conducción nerviosa, evaluaciones de efectividad de los filtros de los
respiradores suministrados a los trabajadores, etc.) que no han sido superadas.

INDICADOR PARA EVALUAR LA OPORTUNIDAD CONSISTE EN ATENDER A


SU DEBIDO TIEMPO LAS NECESIDADES DE LAS PARTES INTERESADAS.
 Tiempo transcurrido entre la ocurrencia del evento mórbido y la prestación de la
atención médica requerida.
 No. promedio de días transcurridos entre la sospecha de una sordera profesional y su
comprobación.
 No. promedio de horas que transcurren entre la ocurrencia de un accidente de trabajo y
el informe al Departamento de SSA
INDICADORES DE RESULTADO O SALIDA. .
Se utilizan para medir los resultados obtenidos, el impacto

Ejemplos:
• Porcentaje de satisfacción de las partes interesadas con el programa de SSA en un período.
• Indice de frecuencia de accidentes de trabajo en un período.
• Indice de severidad de los accidentes de trabajo en un período.
• Tasa de incidencia de enfermedad profesional.
• Tasa de prevalencia de enfermedad profesional.
• % de ausentismo.

Un programa es efectivo si produce los beneficios esperados cuando se aplica en las


condiciones habituales de la práctica de la respectiva disciplina.
Ejemplos:
 % de reducción de la accidentalidad del trabajo en un período.
 % de reducción de la morbilidad profesional en un período.
 % de reducción del ausentismo en un período.
 Ahorro total (en $) por disminución de quejas y demandas relacionadas con SSA.
TASA DE INCIDENCIA
Es la aparición de nuevos casos durante un periodo de tiempo

Casos nuevos que aparecen en un período de


tiempo
Incidencia Acumulada = -------------------------------------------
N° de individuos sin el problema a inicio del
período
TASA DE PREVALENCIA

Es una proporción de individuos estudiados que presentan el


fenómeno de interés en un cierto momento en el tiempo.

Número de personas que presentan el problema en un


punto en el tiempo
--------------------------------------------------------------------------
Número de personas en la población en ese
momento

Los valores pueden oscilar entre 0 y 1 (valores mínimo y máximo posibles).


PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LOS
TABLAS Y GRÁFICOS INDICADORES
Tablas y los Gráficos deben tener un título claro y completo: cómo se clasifican los datos, dónde y
cuándo.

Deben indicar las unidades utilizadas para cada uno de los tipos de observaciones que ellas contienen.

Fuente de los datos utilizados

Tabla No. 1
Razones para no utilizar los elementos de protección personal.
Fábrica Santa Rita, 2012

Razones Frecuencia % del %


(Veces) total Acumulado

A. Falta de información 35 42 42
B. Falta de acceso a los E.P.P. 25 30 72
C. Preocupación acerca de la seguridad de los EPP 12 14 86
D. Piensan que no les ocurrirá nada 6 7 93
E. Objeción del Supervisor 3 4 97
F. Les parecen feos 2 2 99
G. Otras 1 1 100

Totales 84 100 Fuente: Encuesta Dpto. SSA


GRAFICA No. 2. Porcentaje de tiempo perdido por accidentes
de trabajo en algunos Departamentos. Santa Rita, 2012

0,9
3,9
3,5

Gerencia
Planta 1
2,9
Planta 2
4,4
Distrib. 1
Distrib. 2
Transp. Pesado
3,1 Trasp. Liviano
2,2
EL ANÁLISIS DE PARETO

GRAFICA No. 6
Razones para no utilizar los E.P.P.
Empresa Santa Rita 2012

40 100
35 90
80
FRECUENCIA

PORCENTAJE
30
70
25 60
20 50
15 40
30
10
20
5 10
0 0
A B C D E F G
RAZONES
Fuente: Encuesta Dpto. SSA
LOS RIESGOS DE SALUD EN LOS DISTINTOS PROCESOS DE LA MINERÍA.

POLVOS/HUMOS
AGENTES

QUIMICOS
VAPORES
RUIDO
SOLVENTES
FISICOS
VIBRACIONES NEBLINAS ACIDAS

TEMPERATURAS
EXTREMAS LODOS
ALTURA
GEOGRAFICA
RADIACION UV

ERGONOMICOS
SOLAR

ILUMINACION MANEJO MANUAL DE CARGA


PSICOLOGICOS

TMERT EESS
FACTORES
PSICOSOCIALES

TRABAJO TURNOS
CONCEPTOS
ERGONOMÍA.
ETIMOLÓGICAMENTE.

Ergo: trabajo
Nomos: ley
“La Ergonomía es una disciplina cuya
finalidad es adaptar el entorno habitable al
habitante del entorno”…, “tanto en lo físico
como en lo psíquico”
Antonio Bustamante, Architecte ETSAB, ergonomiste UPC.
PROPÓSITO DE LA ERGONOMÍA
• Mejora la seguridad y el ambiente físico al trabajador.

• Logra la armonía entre el trabajador el ambiente y las


condiciones de trabajo.

• Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.

• Busca la comodidad y confort así como la eficiencia


productiva.

• Reduce o modifica técnicamente el trabajo repetitivo.

• Mejora la calidad del producto.


ALCANCES DE LA ERGONOMÍA

• Ambiente: condiciones térmicas, ruido e iluminación.

• Carga física: carga visual, posturas, esfuerzo físico y movimiento


corporal.

• Carga mental: desgaste cognitivo a causa de periodos


prolongados de concentración o situaciones difíciles de descifrar,
por exceso o desorganización de información.

• Organización: horarios de trabajo, horarios de descanso, turnos


de trabajo y su duración.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO
Cualquier actividad significa trabajo físico útil.

1.TRABAJO ESTÁTICO
2.TRABAJO DINÁMICO.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO
Trabajo Físico Útil

Capacidad del sistema


respiratorio y cardiovascular
para proveer

OXIGENO y GLUCOSA
a los músculos en actividad
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO

TRABAJO ESTÁTICO

Al no moverse, los músculos no bombean


sangre, agotan su cuota de oxígeno (deuda de
Oxígeno) y se produce la:
FATIGA MUSCULAR
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO

TRABAJO DINÁMICO:

Contracción muscular
prolongada

oclusión de vasos sanguíneos


musculares

disminuye la llegada de
oxígeno

dificulta el retiro de sustancias de desecho


FISIOLOGÍA DEL TRABAJO

FATIGA FISICA GENERAL: desde cansancio


Mecanismo de advertencia, ligero hasta agotamiento
que previene el excesivo completo.
esfuerzo del organismo o de Síntomas: aumento FC, y T°,
parte de este. hipoglucemia y/o acumulación
ácido láctico

MUSCULAR LOCAL: tanto en


trabajo dinámico como
estático. Se relaciona con la
tensión máxima desarrollada
por el músculo.
LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS

Son aquellas que afectan al aparato locomotor y


que en el trabajo se asocian fundamentalmente
a factores de riesgos.
LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS

• Realizar en el trabajo, movimientos frecuentes y/o


rápidos, repetitivos, levantar y/o soportar cargas
pesadas, o llevarlas durante un tiempo
prolongado, mantener posturas estáticas y/o
forzadas, etc., representan riesgos para la salud.
• El esfuerzo físico y postural, debe ser identificado
y controlado como parte del plan de prevención.
IDENTIFICACION DE TRABAJADORES EXPUESTOS
• Por evento centinela: Se considerará evento centinela la pesquisa de una de las
patologías descrita en este protocolo, vale decir, Síndrome del Túnel Carpiano,
Tenosinovitis de Quervain, epicondilitis Lateral, Epicondilitis Madial, Síndrome del
Manguito Rotador, Sinovitis y Tenosinovitis de Mano Muñeca, Dedo en gatillo, que pueda
estar relacionada con factores de riesgo presentes en tareas laborales.
• Por Programa de Vigilancia de la Institución Administradora de Seguro de la Ley 16.744:
Actividad realizada por la Institución Administradora del Seguro de la Ley 16.744 referente
a la permanente prevención y vigilancia de riesgos laborales que se establece en dicha
Ley.
La fiscalización de la identificación y evaluación de los factores
de riesgo será realizada por las Secretarías Regionales
Ministeriales (SEREMI) de Salud. Las SEREMIs de salud, también
utilizarán la información para el estudio y análisis, y en
conjunto con el nivel central del Ministerio de Salud, para
generar políticas públicas para la prevención de salud de las y
los trabajadores.
ENFERMEDADES PROFESIONALES 2017 (REF:SUSESO ESTADISTICA 2017 )

• Durante 2017 se diagnosticaron un total de 8.942 enfermedades profesionales, lo que


representó un aumento de 24% respecto de 2016. Por otro lado, la tasa de enfermedades
profesionales fue de 0,18 enfermedades profesionales por cada 100 trabajadores
protegidos, un aumento de 21% respecto de 2016.

• El 14% de las denuncias por enfermedades en 2017 fueron calificadas como laborales :
10% enfermedades profesionales y 4% enfermedades profesionales con alta inmediata.
Por otro lado, 86% de las denuncias por enfermedad profesional fueron calificadas como
enfermedad común y derivadas al sistema común de salud (FONASA e ISAPREs).

• En cuanto a los diagnósticos asociados a las denuncias por enfermedad profesional,


durante 2017 la mayor parte de los diagnósticos se asociaron a enfermedades
musculoesqueléticas (45%) y enfermedades mentales (33%). En comparación con años
anteriores, se observa un incremento de la proporción de denuncias por enfermedades
mentales, y una disminución en la proporción de denuncias por enfermedades
musculoesqueléticas.
APLICACIÓN DE NORMA TECNICA TMERT
PATOLOGÍAS OBJETO DEL PROTOCOLO:
Las siguientes patologías son las que más se relacionan epidemiológicamente con los
factores de riesgo biomecánicos, organizacionales y ambientales en los lugares de
trabajo, y deberán ser consideradas al momento de diagnóstico como posiblemente
relacionadas con la actividad laboral. La confirmación sólo se hará cuando exista la
evaluación de riesgo específica del puesto de trabajo o tarea realizada por el
trabajador o trabajadora:
• Síndrome del túnel carpiano. (CIE 10 G560)
• Tenosinovitis de Quervain. (CIE 10 M654)
• Epicondilitis lateral. (CIE 10 M771)
• Epicondilitis medial. (CIE 10 M770)
• Síndrome del manguito rotador. (CIE 10 M751)
• Sinovitis y tenosinovitis de mano muñeca. (CIE 10 M658)
• Dedo en gatillo. (CIE 10 M653)
FACTORES DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELÉTICOS EXTREMIDADES SUPERIORES (TMERT)
FACTORES DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELÉTICOS EXTREMIDADES SUPERIORES (TMERT)
FACTORES DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELÉTICOS EXTREMIDADES SUPERIORES (TMERT)
PROTOCOLO DE FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIALES
Para la OIT (1,2) los factores de riesgo
psicosocial son las interacciones entre el
medio ambiente de trabajo, el contenido
del trabajo, las condiciones de organización
y las capacidades, necesidades, cultura del
trabajador, y consideraciones personales
externas al trabajo que pueden, en función
de las percepciones y la experiencia, tener
influencia en la salud, rendimiento del
trabajo y satisfacción laboral.
CUESTIONARIO SUSESO/ISTAS21
• Validación del instrumento consiste en determinar con una metodología rigurosa si
acaso es capaz de medir las características (las dimensiones) que se desea medir (es
válido), entrega valores similares aplicado en circunstancias similares (es confiable),
y además es posible determinar los valores normales para una población contra los
que se puede comparar las mediciones que se obtengan (está estandarizado).
Dimensión: Exigencias psicológicas (D1)
1. Exigencias psicológicas cuantitativas (CU).
Cantidad o volumen de trabajo exigido contrastado con el tiempo disponible para realizarlo. Si el tiempo es insuficiente, las
altas exigencias se presentan como un ritmo de trabajo rápido y sin pausa, imposibilidad de llevar el trabajo al día o
acumulación de trabajo o bien una distribución temporal irregular de las tareas. Puede ocurrir la situación contraria, en que
las exigencias sean limitadas o escasas. Las exigencias cuantitativas muy altas suelen relacionarse con falta de personal,
inadecuada planificación del trabajo o de la tecnología.

2. Exigencias psicológicas cognitivas (CO).


Exigencias sobre diferentes procesos mentales (atención, memoria, decisiones) y responsabilidad por las consecuencias de lo
que se hace.

3. Exigencias psicológicas emocionales (EM).


Mantenerse emocionalmente distante de la tarea, sobre todo cuando hay que relacionarse a nivel personal con los usuarios
(usuarios) que también se expresan emocionalmente, y ante lo que el trabajador puede reaccionar con agobio o “desgaste
emocional”.

4. Exigencias psicológicas de esconder emociones (EE).


Demanda de ocultamiento de las emociones que surgen en el transcurso del trabajo, normalmente ante la atención de
personas. En especial se refiere al control de la rabia o de la angustia, pero en ocasiones también se refiere a otras emociones.
Esta subdimensión y la anterior suelen ser elevadas en ocupaciones que atienden personas directamente (usuarios, pacientes,
alumnos, reos) o por teléfono.
5. Exigencias psicológicas sensoriales (ES).
Exigencias laborales que significan utilizar los sentidos, en especial la visión, con una alta atención y alerta a los detalles.
DIMENSIÓN: TRABAJO ACTIVO Y DESARROLLO DE HABILIDADES (D2)

1. Influencia (IN).
Margen de decisión o autonomía respecto al contenido y las condiciones de trabajo (secuencia de la
tarea, métodos a utilizar, tareas a realizar, cantidad de trabajo, horarios, elección de compañeros).

2. Posibilidades de desarrollo en el trabajo (PD).


Se evalúa si el trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo de las habilidades y conocimientos de
cada persona.

3. Control sobre los tiempos de trabajo (CT)


Posibilidad de pausar o interrumpir momentáneamente la tarea, sea para un descanso breve, por
atender obligaciones personales o para tomar vacaciones. Esta dimensión complementa la de influencia.

4. Sentido del trabajo (ST).


Más allá de los fines simplemente instrumentales que puede tener el trabajo (estar ocupado y obtener a
cambio unos ingresos económicos), el sentido del trabajo consiste en relacionarlo con otros valores o
fines trascendentes.

5. Integración en la empresa (IE)


Identificación de cada persona con la empresa o institución en general. No se refiere al contenido del
trabajo en sí.
DIMENSIÓN: APOYO SOCIAL EN LA EMPRESA Y CALIDAD DE LIDERAZGO (D3)

1. Claridad de rol (RL)


Grado de definición de las acciones y responsabilidades del puesto de trabajo.

2. Conflicto de rol (CR).


Exigencias contradictorias que se presentan en el trabajo que pueden generar conflictos de carácter
profesional o ético, cuando las exigencias de lo que hay que hacer son diferentes de las normas y valores
personales.

3. Calidad de liderazgo (CL).


Conductas y atributos del jefe o supervisor directo que permiten juzgar su valor como líder. Incluye la
capacidad de dirimir conflictos, planificar y distribuir el trabajo en forma ecuánime, preocupación por el
bienestar de sus subordinados y habilidades de comunicación.

4. Calidad de la relación con superiores (RS).


Atributos tanto del jefe directo como de la organización en general que posibilita recibir el tipo de ayuda e
información que se necesita y en el momento adecuado para realizar el trabajo.

5. Calidad de la relación sus compañeros/as de trabajo (RC).


Relaciones con los compañeros de trabajo que se expresan tanto en formas de comunicación como en la
posibilidad de recibir el tipo de ayuda para realizar el trabajo en el momento adecuado, así como el sentido
de pertenencia a un equipo.
Dimensión: Compensaciones (D4)

1. Estima (ET)
Reconocimiento y apoyo de los superiores y compañeros por el esfuerzo realizado para
desempeñar el trabajo. Incluye recibir un trato justo. Componente de la dimensión de
compensaciones del trabajo integrante del modelo “esfuerzo – compensaciones” y de la “justicia
organizacional”.

2. Inseguridad respecto a las condiciones generales del contrato (IC).


Preocupación por las condiciones del contrato, estabilidad o renovación, variaciones del sueldo,
formas de pago del sueldo, posibilidades de despido y ascenso.

3. Inseguridad respecto a las características específicas del trabajo (IT).


Incluye la inseguridad sobre condiciones de trabajo tales como movilidad funcional (cambios de
tareas) y geográfica, cambios de la jornada y horario de trabajo.
Dimensión: Doble presencia (D5)
1. Preocupación por tareas domésticas (DP).
Intranquilidad provocada por las exigencias domésticas que puedan afectar el
desempeño laboral. Es más frecuente en las mujeres por lo que se produce
una inequidad de género.

Una tasa de respuesta se considera representativa cuando logra 60% o más de


participación de los trabajadores y será mejor cuanto esté más cercana al 100%.
CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE APLICACIÓN
En la Sección específica de riesgo psicosocial, todas las preguntas
tienen respuestas en una escala de tipo Likert con puntuación de 0
a 4, donde el mayor puntaje indica mayor riesgo. Cada
subdimensión debe calcularse por separado porque así proporciona
una mejor visión del estado de riesgo de la institución o empresa.

PUNTAJES DE LA VERSIÓN BREVE DEL CUESTIONARIO.


FIN
GRACIAS

Anda mungkin juga menyukai