Anda di halaman 1dari 32

JUICIO ORDINARIO MERCANTIL

Los juicios mercantiles suelen dividirse en dos rubros:


los especiales, que son los que tienen una tramitación especial ya sea
en el Código de Comercio o en una Ley Especial mercantil y los
ordinarios, que por exclusión, serán aquellos que precisamente no
tienen determinada una tramitación particular o especial. Las normas
procesales del juicio ordinario se aplican en forma supletoria a los
demás.
La regla general de procedencia del juicio ordinario
mercantil, deriva de aquellos asuntos que no tengan tramitación
especial, no excluye la posibilidad de promover un juicio en la vía
ordinaria, aún cuando existan disposiciones especiales para la
contienda, ya sea por voluntad del actor o porque la acción haya
prescrito en la vía especial, como sucede en los juicios ejecutivos
mercantiles. Se puede decir que los beneficios de una vía
privilegiada pueden renunciarse para demandar en la vía ordinaria.
DEMANDA.
Como todo proceso la Vía Ordinaria Mercantil, inicia
con la demanda.
Según Carlos Arellano García, la demanda es el acto
jurídico procesal, verbal o escrito, por el cual una persona física o
moral, denominada actor, acude ante un órgano jurisdiccional a
ejercitar su derecho de acción en contra de otra persona física o
moral denominada demandado o reo, con el objeto de reclamar las
prestaciones que se enuncian.
Según Becerra Bautista, la demanda es el escrito inicial
con el que el actor, basado en un interés legítimo, pide la
intervención de los órganos jurisdiccionales para la actuación de una
norma sustantiva a un caso concreto.
Hugo Alsina, señala que la demanda es el acto procesal
por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica.
Para Ovalle Favela es el acto procesal por el cual una
persona que se constituye en parte actora o demandante, inicia el
ejercicio de la acción y formula su pretensión ante el órgano
jurisdiccional.
REQUISITOS
En el artículo 1378 del Código de Comercio solamente
se dicen algunas obligaciones que se tienen, como la de mencionar
los documentos relacionados con la demanda y los testigos a los que
les constan los hechos. Dado que es indudable que la demanda debe
revestir una forma y elementos indispensables, por la importancia y
trascendencia jurídica inherentes, el hecho de que el Código de
Comercio no regule dicha forma y requisitos, no implica que no se
exijan éstos; se puede decir, que deben revestir los requisitos
esenciales de una demanda.
Entonces se podrían señalar los siguientes:
1.- PROEMIO, que contiene:
a).- el rubro, requisito no previsto en el código pero
que la costumbre ha impuesto, en el que se asientan los datos de
identificación del juicio que se está iniciando, con los nombres de
las partes y el tipo de juicio y en posteriores promociones, el número
de expediente.
b).- El tribunal al que se dirige la demanda, requisito
esencial que implica que dicho tribunal sea el competente para
conocer del litigio que se plantea, siendo necesaria la aplicación de
los criterios competenciales generales y las reglas especiales que
rigen para la materia mercantil.
c).- Nombre del actor o promovente, precisando si lo
hace por su propio derecho o en representación, personalidad que se
deberá acreditar con el documento respectivo. Así mismo, deberá de
ponerse especial atención en el caso de que exista litisconsorcio, a
fin de determinar si es voluntario o necesario, ya que de ser éste
último, todos los litisconsortes deberán comparecer como parte
actora.
d).- Domicilio para oír y recibir notificaciones, mismo
que será un domicilio convencional que el actor proporcione para
que las notificaciones que se le deban hacer con el carácter de
personales, se practiquen en dicho domicilio, el cual, desde luego,
deberá ubicarse en el lugar del juicio.
e).- Autorizaciones para oír y recibir notificaciones y,
en su caso otorgar facultades de mandatario judicial, esta última
puede recaer solo en personas que cuenten con cédula profesional
para ejercer la profesión de abogado o con carta de pasante de la
carrera de derecho, sin que dicho mandatario tenga facultades para
absolver o articular posiciones.
f).- Vía intentada, esto es, el tipo de juicio que se está
promoviendo, que en este caso será la vía ordinaria mercantil;
g).- La acción que se ejercita, no siendo necesario
precisar su nombre, siempre y cuando quede claro qué es lo que se
pretende o reclama con la demanda.
h).- El nombre del demandado o demandados cuando
haya litisconsorcio pasivo, determinando si es facultativo o forzoso,
pues en este último caso, se deben designar todos los litisconsortes;
i).- El domicilio del demandado, el cual debe ser en el
que habite dado que ahí se debe practicar el emplazamiento, puesto
que de hacerse en uno convencional sin que se entienda la diligencia
con el demandado, puede traer la ilegalidad del mismo.
j).- El objeto u objetos que se reclamen, lo que
comúnmente se le conoce con el capítulo de prestaciones, es decir,
precisar exactamente qué se reclama al demandado, tanto como
obligación o suerte principal, como sus accesorios.
2.- HECHOS.- Es uno de los elementos más relevantes
de la demanda, porque son precisamente los que le darán sustento a
la acción intentada, de ahí que se exija un orden que además permita
que el demandado conozca de manera precisa el porqué se le está
demandando y esté en posibilidad de defenderse en estricto apego a
su garantía de audiencia. Los hechos deben estar numerados, en
donde por cada número se exponga un hecho, salvo que varios se
encuentren estrechamente vinculados que no puedan entenderse si se
les separa; la narración debe ser sucinta, clara y precisa, que haya un
orden cronológico en los acontecimientos, precisando si constan en
algún documento y, en su caso, si tiene o no en su poder esos
documentos, igualmente, se deben mencionar los nombres y
domicilios de las personas a las que les constan los hechos descritos,
lo que conocemos como anuncio de la testimonial.
3.- LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO. Si bien la
demanda debe contener un capítulo en el que especialmente se
asienten los preceptos jurídicos aplicables tanto al fondo como al
procedimiento, realmente lo relevante de estos fundamentos, es lo
que se mencione al narrar los hechos, porque si bien en ellos se
expone al juez la problemática o controversia, es importante hacerle
ver cómo el orden jurídico tutela a favor del actor el derecho en
disputa, señalando aquellos artículos o preceptos aplicables, así
como la invocación de jurisprudencias en las que se hayan tratado
aspectos relacionados con la litis planteada.
4.- PUNTOS PETITORIOS. Son las solicitudes que se
le hacen al juzgador, empezando porque se le reconozca
personalidad jurídica y tenga por presentada la demanda.
5.- LUGAR Y FECHA DE LA DEMANDA. Es un
elemento no esencial dado que lo que trasciende es el lugar en dónde
se presenta materialmente la demanda, así como el día y la hora de
su recepción.
6.- EL PROTESTO.- Es un requisito formal que
representa la manifestación del actor de conducirse de buena fe en el
proceso. Es diferente a una protesta de decir verdad que se requiere
en determinados actos procesales.
7.- LA FIRMA DEL ACTOR O DE QUIEN
PROMUEVE EN SU NOMBRE.- Si no la firmara sería la nada
jurídica, no podría surtir efectos legales algunos.
EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA
DEMANDA
El principal efecto de la presentación de la demanda es
el de interrumpir la prescripción de la acción, es decir, la pérdida del
derecho por el transcurso del tiempo. Pero si el actor se desiste o es
desestimada la demanda, así como en los casos de caducidad, el
efecto es que se tendrá como no interpuesta. El segundo efecto
deriva del hecho de que la demanda es el acto en el que se plantea la
pretensión, y todo el proceso versa sobre lo que el actor está
proponiendo, pues por ser un proceso en el que impera el principio
dispositivo, el juez no puede resolver ni más ni menos de lo que
haya pedido el actor.
RECEPCIÓN Y ACUERDO DEL JUEZ.
Se deben tomar las siguientes determinaciones:
1.- DECLARARSE INCOMPETENTE. El único
momento en que el juez puede determinar de manera oficiosa su
propia competencia es en la primera resolución que se dicte, siempre
y cuando se trate de competencia por territorio o materia.
2.- EXCUSARSE DE CONOCER DEL JUICIO. La
excusa no debe confundirse con la incompetencia; en la excusa el
juez sí sostiene su competencia, pero se niega a conocer del asunto
por la existencia de algún impedimento derivado de relaciones de
carácter familiar, de negocios, amistad o enemistad con alguna de las
partes.
3.- PREVENIR AL ACTOR.- En el supuesto de que la
demanda resultare oscura o irregular, otorgar el plazo de tres días
para subsanar.
4.- DESECHAR LA DEMANDA.- Si la demanda no
reúne un requisito esencial, es decir, que no sea subsanable o que
prevenido que haya sido el actor, no desahogue en tiempo y forma el
requerimiento, el juez dictará un auto en el que deseche la demanda,
ordenado la devolución de los documentos y el archivo definitivo
del expediente. El auto que desecha es recurrible mediante
apelación.
5.- ADMISIÓN DE LA DEMANDA. De no existir
obstáculo alguno, en el sentido de que el juez sostenga su
competencia, considere que no hay algún impedimento y la demanda
cumple con todos los requisitos legales, la admitirá a trámite y
ordenará el emplazamiento del demandado, corriéndole traslado con
las copias exhibidas para tal efecto, concediéndole el plazo de
quince días para que la conteste, y en su caso oponga excepciones.
EL EMPLAZAMIENTO.
El emplazamiento es la notificación más importante del
proceso, dado que por medio de ella se hace del conocimiento del
demandado la existencia de una demanda en su contra, para que esté
en posibilidad de comparecer a defenderse, lo que significa el
respeto de la garantía de audiencia.
Para Chiovenda, “citación significa también la
actividad material necesaria para la comunicación de la demanda y
el emplazamiento del demandado, lo cual se designa mejor con el
nombre de notificación, lo cual marca seguir la relación procesal”.
Hugo Alsina, distingue la citación del emplazamiento
en los siguientes términos: “la citación es el acto por el cual se
dispone la comparecencia de una persona ante el juez en un
momento determinado a fin de practicar o presenciar una
diligencia… el emplazamiento es el acto por el cual el juez fija un
espacio de tiempo para la ejecución de un acto procesal”
El emplazamiento es una notificación que debe
practicarse de manera personal en el domicilio del demandado, dada
su trascendencia, y que al no estar plenamente colmado su tramite
dentro del Código de Comercio, resulta necesaria la aplicación en
forma supletoria del Código Federal de Procedimientos Civiles.
Según el Código Procesal Federal, cuando no se
encuentra al demandado a la primera búsqueda, el notificador debe
dejar citatorio con la persona que se encuentre en el domicilio, para
que el notificado lo espere a hora fija del día siguiente y de no
hacerlo se practicará mediante instructivo (el equivalente a la
cédula), el que se entregará a la persona con la que se entienda la
diligencia (sin que precise con quién se debe entender la
notificación) y de negarse a recibirlo se fijará en la puerta y se
asentará en el acta dicha circunstancia; lo mismo se hará si nadie
acude al llamado de la puerta.
Ahora bien, ya sea que el emplazamiento se entienda
personalmente o con otra persona, el notificador debe recabar la
firma de dicha persona y de negarse a hacerlo, basta con que el
notificador asiente la causa por la cual no obra dicha firma para la
validez de la diligencia, siempre y cuando el acta sea firmada por el
notificador y cumpla con los demás requisitos.
También se prevé realizar el emplazamiento en el lugar
de trabajo del demandado o en el lugar en el que se encuentre, pero
siendo necesario que el notificador certifique ser la persona
notificada de su personal conocimiento, o que fue identificada por
dos testigos también por él conocidos.
Cuando se desconozca el domicilio del demandado, el
Código de Comercio, señala que la notificación se realizará por
medio de edictos que se publicarán tres veces consecutivas en un
periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en
un periódico local de la entidad federativa en la que se siga el juicio,
pero siendo necesario agotar la búsqueda de su domicilio, para lo
cual el juez recabará el informe de una autoridad o institución
pública que tenga registro de personas, la que estará obligada a
hacerlo, sin que pueda ser oponible el secreto fiscal o cualquier
reserva de ley, en un plazo de treinta días, pudiendo apercibirse.
Si alguna institución proporciona posibles domicilios
del demandado, se le intentará notificar en ellos y de no ser
correctos, entonces se procederá a practicar por edictos.
Finalmente si el demandado tiene su domicilio en un
lugar diferente al del juicio y, por ello, el juez carece de competencia
para practicar el emplazamiento, éste deberá realizarse mediante
exhorto si dicho domicilio está en el territorio nacional y por carta
rogatoria si es en el extranjero, por conducto del Servicio Exterior
Mexicano.
ACTITUDES DEL DEMANDADO.
El demandado tiene dos alternativas principales:
1.- Comparece al proceso contestando la demanda.
2.- No contesta demanda.
Si la contesta puede asumir las siguientes posturas:
a).- Allanarse, aceptando la procedencia de las
prestaciones que se le reclaman, así como los hechos en los que se
funda la acción intentada, caso en el cual no habrá litigio entre las
partes y, por lo tanto, no será necesaria la etapa probatoria,
procediendo el juez a dictar sentencia definitiva; lo que sucederá si
el allanamiento fuere parcial, es decir, que el sometimiento del
demandado sea solamente respecto de una parte de la demanda, la
parte no reconocida está sujeta a prueba, siguiéndose el
procedimiento en todas sus etapas.
b).- Puede confesar o no los hechos, en donde los
confesados quedarán fuera de la litis.
c).- Puede oponer excepciones y defensas, ya sean de
carácter procesal o sustancial.
d).- El demandado puede denunciar el juicio a terceros,
para que les pare perjuicio la sentencia que se dicte, y
e).- Puede formular una nueva acción en contra del
actor, es decir, presentar una demanda reconvencional, teniendo
ahora ambas partes el doble carácter, de actor y demandado,
distinguiéndose con la precisión de serlo en el principal o en la
reconvención.
Según Arellano García, para que el fenómeno de la
reconvención se produzca, es preciso que la acción o acciones que
tenga el demandado las haga valer contra el actor en el mismo juicio
si la naturaleza de éste lo permite, pero si no la ejercita, esto no
impide que se pueda ejercitar en un nuevo proceso.
Si el demandado no comparece al proceso, es decir, no
contesta la demanda, el efecto principal será que se le va a declarar
en rebeldía respecto de dicho acto. “Se denomina rebeldía o
contumacia, según Ovalle Favela, a la falta de comparecencia de una
de las partes o de ambas respecto de un acto procesal determinado o
en relación con todo el juicio”, lo que significa que el demandado
puede comparecer con posterioridad a intervenir en los siguientes
actos procesales o bien, nunca comparecer al juicio.
Para que el juez declare la rebeldía, debe revisar la
legalidad del emplazamiento, por ser éste de orden público y por
tener la trascendencia que ya se ha destacado, también se revisará
que haya transcurrido el plazo concedido para tal efecto y que dentro
del mismo no se presentó la contestación, puesto que puede
acontecer que se haya presentado el escrito de contestación pero
fuera del plazo otorgado, lo que surte el mismo efecto como si no se
hubiere contestado.
Finalmente la declaración de rebeldía deberá hacerla
oficiosamente el juez sin ser necesario el acuse de rebeldía por parte
de la actora, si bien en la mayoría de los casos los jueces no hacen la
declaración correspondiente para que el juicio siga su curso, sin el
impulso procesal consistente en el acuse de rebeldía.
La declaración de rebeldía tiene varias implicaciones:
1.- Precluirá el derecho del demandado para dar
contestación a la demanda, es decir, no lo podrá realizar en otro
momento, siendo necesario precisar que solamente perderá el
derecho a contestar la demanda, pero puede intervenir en los
siguientes actos procesales y ejercitar los derechos del mismo tipo,
como el de ofrecer pruebas o impugnar las resoluciones del juez.
2.- Al no haber dado contestación a la demanda y, por
lo mismo, no haber señalado domicilio para oír y recibir
notificaciones, todas ellas le surtirán efectos por medio de la
publicación en listas.
El Escrito de contestación debe contener los siguientes
requisitos formales:
1.- En el proemio se incluirá el rubro que como ya se
ha dicho, contendrá los datos de identificación del juicio (partes, tipo
de juicio y expediente), el tribunal al que se dirige el escrito, que lo
será el que emplazó al demandado, siendo de destacar el supuesto en
el que se realiza el emplazamiento por medio de exhorto, en el que
el juez exhortado fue el que practicó materialmente el
emplazamiento, pero solamente en auxilio del juez que conoce del
asunto, siendo ante éste último ante el que se debe presentar la
contestación a la demanda; en el mismo proemio se asentará el
nombre del demandado o de quien promueva en su nombre,
acreditando en el segundo caso, la personalidad, se señalará
domicilio para oír y recibir notificaciones en el lugar del juicio y de
no hacerlo, las notificaciones se le realizarán por medio de la
publicación en lista de acuerdos
2.- Antes de contestar los hechos, es necesario referirse
a las prestaciones que se le reclaman al demandado, manifestando si
se somete a ellas o niega su procedencia, ya sea que lo haga de
manera conjunta o una a una.
3.- Al contestar los hechos, se requiere hacerlo
siguiendo el orden y numeral que utilizó el actor al exponerlos en su
demanda, negándolos o reconociéndolos siempre y cuando
contengan imputaciones de acciones u omisiones hacia el
demandado, puesto que de no ser así, deberá decirse que no es
posible realizar tal afirmación o negación por no ser propios; la
consecuencia de no contestar de manera clara y en esos términos, es
que se tendrán por aceptados los hechos sobre los que no se suscite
controversia; finalmente, el demandado tiene la posibilidad de
aclarar los hechos expuestos por el actor e, incluso, exponer nuevos
hechos que se consideren relevantes para el proceso y para que el
juzgador esté en posibilidad de resolver la litis planteada, debiendo
exhibir los documentos que tenga en su poder y que sean probatorios
de dichos hechos.
4.- Después de contestar los hechos, el demandado
plantea sus excepciones y defensas que podrán ser perentorias o
dilatorias, sin que exista la posibilidad de que se planteen en un
momento distinto (salvo que sean supervenientes), es decir,
siempre deben oponerse al dar contestación a la demanda y, además
acompañar los documentos probatorios de dichas excepciones.
5.- El derecho se contesta negando o admitiendo la
aplicabilidad de los preceptos legales invocados por el actor tanto
por lo que hace al fondo, como al procedimiento.
6.- Hemos dicho que el demandado tiene la potestad de
plantear una demanda reconvencional, lo que hará en el mismo
escrito, una vez que haya contestado la instaurada en su contra.
7.- Los puntos petitorios serán las solicitudes al juez
para que le tenga por presentado dando contestación a la demanda,
le reconozca personalidad, dé vista al actor con las excepciones
planteadas y, en su caso, le corra traslado con la reconvención.
8.- El lugar y fecha y el protesto no son elementos
sustanciales, pero sí reflejan el cumplimiento con lo que la
costumbre forense ha establecido.
9.- Finalmente, la firma del demandado o de quien
promueve a su nombre, es un requisito esencial que de no imponerse
traerá como consecuencia que el juez no tenga por contestada la
demanda y le declare en rebeldía.
Contestada y admitida la contestación se dará vista por
el término de tres días a la parte actora a fin de que manifieste lo que
a sus interés convenga en cuanto a las excepciones hechas valer por
la parte demandada.
Si se plantea reconvención, deberá ordenarse el
emplazamiento al actor a fin de que reproduzca contestación en el
término de nueve días, contestada la reconvención, con la misma se
dará vista por el término de tres días a la demandada y actora
reconvencionista a fin de que manifieste lo que a su interés
convenga.
PERIODO PROBATORIO
ORDINARIO
Una vez que se ha contestado la demanda y las vistas y
en su caso la reconvención y su vista, el juez decretará el inicio del
periodo probatorio. El periodo probatorio tiene cinco momentos: la
apertura, el ofrecimiento, la admisión y preparación, el desahogo y
la valoración.
La apertura ya dijimos en qué momento se da, para lo
cual el juez emite un auto en el que establece el término por el cual
se abre el juicio a pruebas que no puede ser más de cuarenta días,
debiéndose señalar cuantos son para ofrecimiento y cuantos para
desahogo.
El periodo ordinario se impone cuando las pruebas se
desahogarán dentro de la entidad federativa en la que se sigue el
juicio y es susceptible de prorrogarse hasta por veinte días más en
los juicios ordinarios y diez en los especiales y ejecutivos, siempre y
cuando se solicite dicha prórroga dentro del plazo concedido para el
ofrecimiento y que la contraparte manifieste su conformidad o no se
oponga en un plazo de tres días, por lo tanto la prórroga se refiere al
plazo para el desahogo de las pruebas, aunque en el artículo 1384
del Código establece que si las partes se ponen de acuerdo, el plazo
podrá prorrogarse por el término que les convenga, siempre y
cuando no exceda de noventa días.
PERIODO EXTRAORDINARIO
Cuando existan pruebas por desahogarse fuera de la
entidad federativa en la que se sigue el proceso, el interesado podrá
solicitar dentro del periodo de ofrecimiento, que se conceda un plazo
extraordinario que permita su desahogo, plazo que podrá ser de
hasta sesenta días si las diligencias de prueba se llevarán a cabo
dentro de la República, y de hasta noventa si se practicarán fuera del
país. Estas se realizan a través de exhorto o carta rogatoria, por lo
que es necesario que el oferente exhiba los pliegos de posiciones
tratándose de confesional o los interrogatorios tratándose de
testimonial. Así mismo si se concede el periodo extraordinario el
juez debe solicitar la exhibición de garantía por cada prueba que
deba desahogarse fuera, y se hará efectiva en caso de que la misma
no se desahogue, a favor de la contraria. El desahogo en el caso de
concesión del periodo extraordinario es carga procesal del oferente,
por lo que deberá realizar las gestiones pertinentes para el desahogo
de las pruebas.- El periodo extraordinario no es susceptible de
prórroga.-
SUSPENSION DEL PERIODO PROBATORIO.
Se ha insistido que en los procesos mercantiles impera
siempre la voluntad de las partes, situación que trasciende también a
la etapa probatoria, ya que si la regla general ordena que el periodo
probatorio ya sea el ordinario o extraordinario, no es susceptible de
suspensión, los casos de excepción se dan cuando exista una causa
grave a juicio del juez y bajo la responsabilidad del propio juzgador
y, precisamente, por el acuerdo de las partes.-
REGLAS GENERALES DE LA PRUEBA
PRUEBA:
COUTURE: En su acepción, común, la prueba es la
acción y el efecto de probar; y probar es demostrar de algún modo la
certeza de un hecho o la verdad de una afirmación.
LESSONA, dice que probar significa hacer conocidos
para el juez los hechos controvertidos y dudosos, y darle la certeza
de un modo preciso de ser.
Los sujetos de la prueba son tres: a).- Sujeto de
proposición o proponente: es la persona que está facultada para
solicitar una prueba. B).- Sujeto destinatario: es la persona, ya sea
actor o demandado, a quien está destinada la prueba, siendo siempre
el juez, toda vez que éste a quien le corresponde valorarla y
determinar si acreditó o no la veracidad de un hecho y c).- Sujeto
contradictor: es el sujeto contrario del que la propone; es el que
puede controvertir la prueba.
CARGA DE LA PRUEBA: La carga implica saber
quién debe o sobre quien recae la necesidad de probar. Las partes no
tienen el deber o el derecho de rendir prueba, sino solamente la
posibilidad de efectuar determinados actos, si bien es cierto que
“comparándola con la actividad del juez se parece a un derecho,
desde el punto de vista de la parte a la cual incumbe la prueba se
asemeja a un deber, pero en términos estrictamente procesales lo
correcto es hablar de la carga de la prueba, mediante la cual, al
mismo tiempo, se pone en evidencia que se vincula una desventaja a
la omisión de la actividad afirmadora y probadora, a saber, el
rechazo de la solicitud y, en el procedimiento de fallo, la pérdida del
proceso.
OBJETO DE LA PRUEBA.
La regla general del objeto de la prueba, es decir, qué
se debe probar, radica en que sólo los hechos son objeto de prueba,
pero no cualquier hecho, sino solamente los controvertidos o materia
de la litis, el objeto de la prueba son los hechos no admitidos y que
no sean notorios, ya que los hechos que no puedan ser negados sin
tergiversación, no necesitan pruebas.
Existen cuatro requisitos que deben reunir las pruebas:
a).- QUE SEAN CONDUCENTES: El medio
probatorio debe ser adecuado para demostrar el hecho, de tal manera
que una prueba será inconducente, cuando no es idónea para
demostrar el hecho controvertido;
b).- PERTINENCIA: Si la conducencia es un asunto de
derecho, relativo al medio probatorio, la pertinencia es de hecho, por
relacionarse con lo que es materia de la litis y consiste en que el
hecho a probar se refiera a/o relacione, precisamente con la litis o
controversia.
c).- UTILIDAD: Hace referencia a que con la prueba
pueda establecerse un hecho materia de la controversia que aún no
se encuentra demostrado con otra.
d).- Ausencia de prohibición legal.
HECHOS QUE NO SON OBJETO DE PRUEBA.
a).- Hechos confesados.
b).- Hechos notorios
c).- Hechos evidentes. La notoriedad es diferente a la
evidencia. Las verdades axiomáticas propias de las varias ciencias
son evidentes. Son evidentes los hechos que se presentan al juez
como recogidos en las fuentes comunes del saber humano,
sirviéndose libremente de los medios y de los métodos a los cuales
siempre recurre la ciencia.
d).- Los hechos imposibles. Pertenece al mundo de la
imaginación.
e).- Hechos irrelevantes: los hechos deben ser
relevantes para la decisión

PRINCIPIOS DE LAS PRUEBAS


1.- NECESIDAD DE LA PRUEBA.- Las pruebas son
los medios necesarios para demostrar la veracidad o no de los
hechos controvertidos. Además el Juez requiere, necesariamente de
pruebas que se hayan aportado al proceso.
2.- PROHIBICIÓN AL JUEZ DE APLICAR SUS
CONOCIMIENTOS PRIVADOS SOBRE LOS HECHOS: Le está
vedado al juez suplir las pruebas que deben aportar las partes, con
los conocimientos que tenga él, en lo personal, respecto de los
hechos controvertidos en el proceso, ya que en ese caso tendría el
carácter de testigo, lo que atenta contra la imparcialidad.
3.- ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA: Las pruebas,
una vez llevadas al proceso dejan de pertenecer a quien las haya
aportado, ya que ahora forman parte del proceso,
independientemente de que beneficien o perjudiquen al oferente.
4.- CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA: atendiendo
el principio de contradicción que impera en el proceso, la parte
contra quien se propone la prueba debe tener la oportunidad procesal
para conocerla y discutirla, es decir, el derecho de contraprobar.
5.- PUBLICIDAD DE LA PRUEBA: Las partes deben
tener acceso a las pruebas ofrecidas por ellas, así como las
decisiones que el juez tome acerca de las pruebas, principalmente su
admisión, preparación, desahogo y valoración.
6.- INMEDIACIÓN Y DIRECCIÓN. Nuevamente, es
un principio que rige a todo el proceso y que se ve materializado en
el periodo probatorio, sobre todo en el desahogo de las pruebas, acto
en el que el juez debe estar presente para dirigir la audiencia y tener
el contacto directo con los medios de prueba a fin de estar en
posibilidad de valorarlos en su justa dimensión.
PRUEBAS EN PARTICULAR
PRUEBA CONFESIONAL
Según Chiovenda, la confesión es la declaración que
hace una parte de la verdad de los hechos afirmados por la contraria
y que perjudican al que confiesa.
Según Arellano, la confesional es un medio de prueba
en cuya virtud, una de las partes en el proceso se pronuncia, expresa
o tácitamente, respecto al reconocimiento parcial o total, o
desconocimiento de los hechos propios controvertidos que se le han
imputado.
Para Carlos Lessona la confesión es la declaración
judicial o extrajudicial (espontánea o provocada por interrogatorio
de la parte contraria o por el juez directamente), mediante la cual
una parte, capaz de obligarse y con panino de proporcionar a la otra
una prueba en perjuicio propio, reconoce de manera total o parcial la
verdad de una obligación o de un hecho que se refiere a ella y es
susceptible de tener efectos jurídicos.
Elementos de la confesión:
1.- Elemento material, el cual se refiere al objeto de la
confesión, el objeto de la prueba son los hechos los cuales deben ser
contrarios a los intereses del que confiesa no a los de un tercero, así
como que la confesión no puede darse en beneficio del confesante.
2.- Elemento intencional, mismo que está referido a la
forma de la confesión, precisando que la confesión debe resultar de
una declaración voluntaria, es decir, de un consentimiento no
viciado y que debe hacerse animada con la intención de confesar.
3.- Elemento subjetivo, que tiene que ver con la
persona que la realiza, la cual debe ser por la parte y para la parte,
así como emanar de persona capaz.-
CLASES DE CONFESION
A).- CONFESIONAL JUDICIAL Y
EXTRAJUDICIAL.- La distinción entre una y otra no estriba
precisamente en que la primera se realice ante un juez y la segunda
no, sino más bien, en que la judicial es la que se rinde sí ante un
juez, pero que además sea competente, mientras que la confesión
extrajudicial es la que se rinde ante juez incompetente.
B).- CONFESIONAL ESPONTÁNEA Y
PROVOCADA, dependiendo de la forma en la cual se obtenga.
Normalmente la espontánea es la que el demandado formula al dar
contestación a la demanda, confesando los hechos que le imputa el
actor en la demanda; la provocada es la llamada confesional por
posiciones, que se desahoga en la audiencia correspondiente,
contestando el absolvente a las preguntas o posiciones que le
formule el oferente de la prueba.
C).- CONFESIONAL EXPRESA Y TÁCITA O
FÍCTA.- que depende de la forma en la que se realice. La expresa se
obtiene cuando una de las partes acepta de manera contundente y sin
lugar a dudas la realización de un hecho que le es imputado, la
tácita, se presenta por ciertas conductas o abstenciones de una de las
partes y que la ley reputa como confesión. La confesión tácita es una
verdadera y propia presunción legal iuris tantum (admite prueba en
contrario)… no tendrá por consiguiente, los efectos de la confesión
judicial expresa, espontánea o provocada.
D).- CONFESIONAL SIMPLE Y CALIFICADA. La
primera se refiere a una confesión que realiza una de las partes,
reconociendo o negando simple y llanamente un hecho, mientras
quela calificada se presenta cuando la parte agrega nuevos hechos
que, desde luego, está confesando.
OFRECIMIENTO, ADMISIÓN Y DESAHOGO.
a).- OFRECIMIENTO.- Desde los escritos de demanda
y de contestación, hasta diez días antes de la audiencia.
b).- DESAHOGO.- La persona física puede absolver en
forma directa o a través de representante, el representante no puede
negarse a contestas so pretexto de desconocer los hechos.
Se debe contestar negando o afirmando, después puede
agregar.
Las personas morales absuelven a través de apoderado
con facultades suficientes, sin poder exigirse que se absuelva a
través de apoderado específico (salvo hechos propios litigiosos).
Si el absolvente no se encuentra en el lugar del juicio,
el desahogo debe realizarse a través de exhorto, para lo cual deberá
acompañar el correspondiente pliego calificado.
Las posiciones deben articularse en términos precisos,
no han de ser insidiosas, no han de contener cada una más de un solo
hecho y éste ha de ser propio del que declara.
Puede presentarse o no pliego de posiciones.
La citación al que deba absolver deberá realizarse por
lo menos con dos días de anticipación a la audiencia, sin contarse el
día de la diligencia, ni el día siguiente al que surta efectos la
notificación, ni el día de la audiencia (5 días hábiles).
Si no se presenta pliego, las posiciones se articularán
en forma verbal, pero si no comparece el que debe articularlas o el
absolvente, se declarará desierta la probanza.
Se deberá protestar al absolvente y enseguida se
procederá al interrogatorio asentando literalmente las respuestas y
concluido, se firmará el pliego al margen
De ninguna forma la parte que absuelva deberá estar
asistida.
Pueden varios absolventes, absolver al tenor de un
mismo pliego.
El que deba absolver posiciones será declarado confeso
en los siguientes casos:
1.- Cuando sin justa causa el que deba absolver
posiciones se abstenga de comparecer cuando fue citado para
hacerlo, en cuyo caso la declaración se hará de oficio; siempre y
cuando se encuentre exhibido con anterioridad al desahogo de la
prueba el pliego de posiciones.
2.- Cuando se niegue a declarar.
3.- Cuando al hacerlo insista en no responder
afirmativa o negativamente.
El Tribunal puede libremente interrogar al absolvente,
por y para aclaraciones.
Cuando la confesión no se haga al absolver las
posiciones, sino al contestar la demanda o en cualquier otro acto del
juicio, no siendo en la presencia judicial, para que ésta quede
perfeccionada, el colitigante deberá pedir la ratificación, y si
existiere negativa injustificada para ratificar dicho escrito que
contenga la confesión, o bien omisión de hacerlo, se acusará la
correspondiente rebeldía, quedando perfecta la confesión.
Las autoridades o corporaciones oficiales no rinden
confesión, pero si puede pedirse que rindan informes
PRUEBA DOCUMENTAL
Según Ovalle Favela, se puede definir al documento
como todo objeto mueble apto para representar un hecho. Aunque
también puede representar una idea.
Según Arellano García, la existencia del documento se
orienta teleológicamente a dejar una huella de un acontecimiento
interhumano. El documento es un rastro que se deja
intencionalmente de la conducta humana para comprobar la
existencia de un hecho.
Por su parte Chiovenda considera que en un sentido
amplio, documento es toda representación material destinada e
idónea a reproducir una determinada manifestación de pensamiento.
Existen dos tipos de documental, son los públicos o
privados o los de tipo material como lo son las pruebas técnicas.-
Por regla general los documentos como medios de
prueba, deben exhibirse con los escritos de demanda y contestación.
Habrá casos en que las partes no cuenten con algún
documento, supuesto en el cual deben acreditar al juez haber
solicitado copia certificada del mismo a la institución o dependencia
en la que se encuentren los originales, anexando en este caso, la
copia sellada del escrito mediante el cual hayan realizado esa
solicitud.-
Una vez que los documentos obran en autos, por
haberlos exhibido las partes o presentados por los terceros
requeridos por el juez, su desahogo se realizará bajo la fórmula de
tenerlos por desahogados por su propia y especial naturaleza, es
decir, que no se requiere de algún acto para su desahogo, bastando
con su exhibición.
IMPUGNACION DE LOS DOCUMENTOS
Hay dos tipos de impugnaciones de documentos: la
primera puede ser una mera objeción en cuanto a su alcance y valor
probatorio, en la que se dan argumentos de porqué el juez no debe
dar a ese documento el valor probatorio que el oferente pretende.
Esta objeción debe realizarse acorde con el artículo
1247 del Código de Comercio, dentro de los tres días siguientes al
auto admisorio de pruebas, tratándose de los presentados hasta
entonces y por lo que hace a los aportados con posterioridad, dentro
del mismo plazo, cuando desde el día siguiente a aquel en que surta
efectos la notificación del auto que ordene su admisión. Dicha
objeción se analizará en la sentencia definitiva.
La segunda clase de impugnación se refiere a la
falsedad del documento, la cual puede ser de dos tipos, material o
ideológica.
La falsedad material se refiere al documento en cuanto
objeto extrínseco o corpus y la ideal si ataca el contenido intrínseco
o espiritual de dicho documento.
Según Ovalle Favela, la falsedad material consiste en la
alteración de la materialidad del documento(borraduras,
enmendaduras) o en la suplantación de la firma.
La falsedad puede plantearse vía excepción: El
demandado que pretenda controvertir los documentos exhibidos por
el actor en su demanda, lo deberá hacer interponiendo la excepción
correspondiente al dar contestación a la demanda, pudiendo ofrecer
desde ese momento la prueba pericial o hacerlo en el periodo
probatorio, dentro del plazo otorgado específicamente para ofrecer
pruebas.
Vía incidental: Todos los documentos exhibidos con
posterioridad, deberán impugnarse incidentalmente, pudiendo
hacerlo hasta diez días antes de la audiencia de desahogo de pruebas
y por lo que hace a los documentos que se exhiban con
posterioridad, el incidente deberá plantearse dentro de los tres días
siguientes a aquel en que en su caso, sean admitidos por el tribunal.
En el incidente de falsedad de documento, es necesario
exponer con precisión el porqué de dicha impugnación y en qué
consiste precisamente la falsedad, ofreciendo las pruebas necesarias
para acreditar la procedencia de la impugnación, entre las que
necesariamente deberá estar la pericial, ya que de otra manera el
juez desechará de plano el incidente
Cuando la impugnación de falsedad lo sea sobre firmas
o letras, con la prueba pericial se deberá pedir el cotejo de
documentos, esto es, la comparación entre el documento impugnado
y otro considerado indubitable, el cual podrá ser: a) el que de común
acuerdo reconozcan las partes como tal; b) el reconocido en juicio
por la persona a quien se atribuye el dudoso; c) el reconocido
judicialmente como proveniente de la persona a quien se atribuye el
falso; d) el escrito impugnado, pero solamente en aquella parte
reconocida por aquél a quien perjudique; e) las firmas o letras
impuestas en actuaciones judiciales ante la presencia del secretario
del juzgado.
Con el incidente se da vista a la contraria para que
manifieste y ofrezca pruebas. Desahogadas las pruebas se dicta
resolución.
VALORACIÓN.
Los documentos públicos hacen prueba plena.
Para los documentos privados existen varias reglas: a)
los reconocidos ante la presencia judicial, por quienes intervinieron
en los mismos, tienen pleno valor probatorio, 2) los procedentes de
las mismas partes, no objetados, se tendrán por reconocidos y harán
prueba plena, 3) el documento que una de las partes presente, prueba
en su contra, aún sin reconocimiento 4) los documentos simples que
hayan sido probados con testigos, tendrán el valor que se les haya
dado a ese testimonio, con forme a las reglas de la testimonial 5)
respecto de los documentos consistentes en los libros de los
comerciantes.
PRUEBA PERICIAL
Según Chiovenda, los peritos son personas llamadas a
exponer al juez no sólo las observaciones de sus sentidos y sus
impresiones personales acerca de los hechos observados, sino
también las inducciones que deban sacarse objetivamente de los
hechos observados y de aquellos que se les den por existentes.
Según la interpretación que han dado los Tribunales
Federales, el peritaje es una actividad humana de carácter procesal,
desarrollada en virtud de encargo judicial por personas distintas de
las partes del proceso, especialmente calificadas por sus
experiencias o conocimientos técnicos, artísticos o científicos y
mediante la cual se suministran al Juez argumentos y razones para la
formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos también
especiales, cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las
aptitudes del común de las gentes y requieren esa capacidad
particular para su adecuada percepción y la correcta verificación de
sus relaciones con otros hechos, de sus causas y de sus efectos o,
simplemente, para su apreciación e interpretación.
OFRECIMIENTO, ADMISIÓN Y DESAHOGO
La prueba pericial debe ofrecerse dentro del periodo
precisamente señalado para el ofrecimiento de pruebas, sin que sea
necesario su anuncio desde la demanda o la contestación que se haga
a la misma. El escrito en el que se ofrezca debe cumplir con los
siguientes requisitos: 1) precisar la ciencia, arte, técnica, oficio o
industria sobre la que versará la prueba; 2) designar perito,
indicando su nombre completo y domicilio; 3) mencionar la calidad
técnica, artística, industrial o profesional del perito propuesto, así
como el número de la cédula profesional que le faculte para ejercerla
cuando así lo requiera la ley; 4) la relación que tiene con los hechos
controvertidos; 5) las razones por las cuales considera que con la
pericial se acreditarán sus afirmaciones; 6) los puntos sobre los que
versará la prueba y 7) las cuestiones a resolver, es decir, un
cuestionario que deba contestar el perito al rendir su dictamen.
Con la propuesta del oferente de la prueba, el juez dará
vista a la parte contraria por un plazo de tres días, para que se
manifieste sobre: a) la necesidad y pertinencia de la prueba, de tal
manera que exponga sus razones respecto a si el juez deba o no
admitirla, b) que pueda proponer la ampliación de otros puntos o
cuestiones que deba contestar el perito, además de los planeados por
el oferente y c) para que designe perito de su parte, precisando su
nombre, domicilio y cédula profesional en su caso.
Desahogada la vista o transcurrido el plazo concedido
para ello, el juez dictará resolución en la que determine si admite o
no la pericial, auto que es apelable de manera preventiva ya sea que
la admita o la deseche, de ser procedente conforme la cuantía (en
caso contrario, revocación).
De admitirse la prueba se concederá un plazo de tres
días para que los peritos propuestos acepten y protesten el cargo
conferido, lo que deberán realizar en los siguientes términos: a) debe
hacerlo directamente el perito y por escrito; 2) deberán anexar el
original o copia de su cédula profesional o del documento con el que
acrediten tener la calidad de perito en el arte, técnica u oficio,
cuando la ley no requiera cédula profesional, 3) manifestarán bajo
protesta de decir verdad, que conocen los puntos cuestionados y los
pormenores relativos al peritaje que les es requerido 4) también bajo
protesta de decir verdad, manifestarán tener los conocimientos y
capacidad necesarias para emitir el dictamen requerido por las partes
y 5) aceptar y protestar el fiel y legal desempeño del cargo de perito
que les fue conferido.
Una vez que los peritos presentaron su escrito de
aceptación y protesta del cargo, contarán con un plazo de diez días
para rendir su dictamen, mismo que empezará a contar a partir de
que se presente el escrito de aceptación y no del auto (salvo que se
determine la práctica de diligencias, en cuyo caso, el término
corre a partir de la actuación respectiva).-
Perito tercero en discordia
Cuando los dictámenes sean o resulten sustancialmente
contradictorios, el juez tendrá la potestad de designar un perito
tercero en discordia, potestad que ejercitará si considera que no es
posible encontrar conclusiones que le aporten elementos de
convicción a fin de resolver la litis planteada. Se nombrará algún
perito de los autorizados por el tribunal, ordenando notificación
personal de dicha designación, para que en el plazo de tres días
acepte y proteste el cargo, cumplimento con los requisitos previstos
para los peritos de las partes, señalando el monto de sus honorarios,
mismos que deberán ser cubiertos por las partes en un cincuenta por
ciento cada una de ellas y de no hacerlo se dictará auto de ejecución
en su contra.-
Las partes cuentan con el plazo de cinco días para
recusar al perito tercero, cuando se de alguna de las siguientes
causas: 1) que el perito tercero tenga relación de parentesco con
alguna de las partes o sus abogados o representantes, 2) que el perito
citado haya emitido sobre el mismo asunto dictamen, a menos de
que se haya mandado reponer la prueba pericial; 3) que haya
prestado sus servicios como perito a alguna de las partes, salvo que
lo haya hecho en el carácter de tercero en discordia; 4) ser el perito
dependiente, socio, arrendatario o tener negocios de cualquier clase
con alguna de las partes, sus apoderados, abogados, autorizados o
del juez o sus secretarios; 5) que el perito tenga interés directo o
indirecto en el litigio en el que rendirá dictamen o en otro juicio
semejante 6) que tenga participación en sociedad, establecimiento o
empresa con alguna de las partes, sus apoderados, abogados,
autorizados o del juez o sus secretarios o bien 7) tener amistad
íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes, sus
representantes, abogados o con cualquier otra persona de relación
familiar cercana a aquellos.
Con la recusación se da vista al perito por el término
de tres días y se resolverá la procedencia de la recusación; si se
niega la causa, se citará a una audiencia en la que las partes y el
perito deberán comparecer y ofrecer pruebas, si no asiste el perito se
le tendrá por recusado y se designará otro perito, si no asiste el
recusante se le tendrá por desistido de la recusación.
Cuando el perito niegue la causa y resulte recusado se
le sancionará con el importe del diez por ciento de los honorarios
que señaló, a favor del recusante, además de dar vista al Ministerio
Público.-
Si se declara improcedente la recusación, se impondrá
al recusante una multa de hasta ciento veinte salarios mínimos
general vigente para el Distrito Federal, se entregará a la contraria.
La resolución de la recusación no admite recurso
alguno.
OMISIONES Y CONSECUENCIAS.
1.- EN LA DESIGNACIÓN DE PERITO: Si la parte
oferente no designa perito de su parte, simplemente la prueba tendrá
que ser rechazada, si es la contraria quien no lo designa la
consecuencia será que se le declare y tenga por conforme con el
dictamen que rinda el perito del oferente.
2.- OMISION DE PERITOS DE ACEPTAR Y
PROTESTAR EL CARGO: Si es el perito de la oferente el que no
acepta, la prueba se declarará desierta, pero si es el perito de la
contraria, entonces de le tendrá por conforme con el dictamen que
emita el perito de la contraria. Si es el tercero en discordia el que no
lo acepta, se procede a la designación de otro.
3.- OMISIÓN DE RENDIR DICTAMEN: SI LOS
PERITOS ACEPTARON CARGO, PERO NO RINDEN
ELDICTAMEN, YA SEA EL OFERENTE O LA CONTRARIA, LA
CONSECUENCIA ES QUE se les tenga por conforme con el de la
contraria. Si ambos peritos omiten rendirlo, se designará en su
rebeldía, un perito único y se multará a aquéllos. Si es el tercero
quien no lo emite, se procede al nombramiento de otro perito,
sancionándolo con una pena pecuniaria consistente en una cantidad
igual a la que haya designado en sus honorarios, la que se entregará
a las partes.
Las partes tienen derecho de interrogar a los
peritos, en audiencia especial.
Para interrogar, se requiere solicitarlo.

VALORACIÓN.
Será calificada por el Juez atendiendo a las
circunstancias, salvo la pericial de avalúo, que hace prueba plena.

Anda mungkin juga menyukai