Anda di halaman 1dari 28

2017

Economía
básica 2017
[Escriba el
subtítulo del
documento]
1
Contenido

LA ECONOMÍA:........................................................................................................................................................................ 4
Macroeconomía y microeconomía: .................................................................................................................................... 4
La vida económica primitiva: .............................................................................................................................................. 5
Etapas: ............................................................................................................................................................................. 5
La esclavitud:....................................................................................................................................................................... 1
FEUDALISMO: ...................................................................................................................................................................... 1
EL CAPITALISMO:................................................................................................................................................................. 1
2
EL SOCIALISMO: .................................................................................................................................................................. 1
VÍDEOS .................................................................................................................................................................................... 2
Vídeo 1: ¿Qué es la economía? ....................................................................................................................................... 2
Vídeo 2: Macroeconomía y decisiones empresariales ................................................................................................... 2
Vídeo 3: modelos de producción económicos ................................................................................................................ 4
Vídeo 4: la comunidad primitiva como sistema ............................................................................................................. 4
Vídeo 5: el esclavismo como sistema ............................................................................................................................. 4
Vídeo 6: feudalismo como sistema ................................................................................................................................. 5
Vídeo 7: el capitalismo .................................................................................................................................................... 6
Vídeo 8: el socialismo ..................................................................................................................................................... 6
CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO: .................................................................................................................. 7
EL MERCANTILISMO (Siglo XV - XVII) .............................................................................................................................. 7
LOS FISIÓCRATAS: ........................................................................................................................................................... 8
LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA: ................................................................................................................................. 8
LA ECONOMÍA POLÍTICA VULGAR: ................................................................................................................................. 9
ESCUELA NEOCLÁSICA: ................................................................................................................................................... 9
ESCUELA KEYNESIANA:.................................................................................................................................................. 10
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO: ............................................................................................................................... 11
LAS NECESIDADES: ............................................................................................................................................................ 12
Características que comparten las necesidades: .......................................................................................................... 12
Tipos de necesidades: ................................................................................................................................................... 12
LOS SATISFACTORES:......................................................................................................................................................... 13
Clasificaciones de los satisfactores: .............................................................................................................................. 13
LA LEY DE LA ESCASEZ: ...................................................................................................................................................... 13
Roles del hombre económico: ...................................................................................................................................... 13
El valor:.......................................................................................................................................................................... 14
La utilidad: ..................................................................................................................................................................... 14
Utilidad marginal:.......................................................................................................................................................... 14
VARIABLES BÁSICAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO: ........................................................................................................... 14
El mercado: ................................................................................................................................................................... 14
LA DEMANDA: ................................................................................................................................................................... 15
LA OFERTA: ........................................................................................................................................................................ 16
VÍDEOS: ................................................................................................................................................................................. 17
Vídeo 8: Del mercantilismo al liberalismo económico.................................................................................................. 17
Vídeo 9: Adam Smith, el padre de la economía ........................................................................................................... 18 3
Vídeo 10: Adam Smith, el padre de la economía parte dos ......................................................................................... 19
Datos generales

LA ECONOMÍA:
Objeto: estudio de las leyes sociales de creación, administración y distribución de la riqueza. Tiene leyes de
carácter hipotético.

Se llama ceteris paribus si todo se mantiene igual.

El fin de las leyes económicas es ayudar a predecir los fenómenos económicos dentro del marco más exacto
4
que permitan las posibilidades estadísticas.

Las tendencias dan probabilidades.

+ Posibilidades

+ Estadísticas.

Las divisiones de la economía:

Fundamentalmente, tiene la economía descriptiva, teoría económica y política económica.

+ La economía descriptiva: es la encargada del trabajo científico de la investigación. Aplica los métodos y
técnicas de investigación con el objeto de interpretar la realidad objetiva de los fenómenos que corresponden
al ámbito económico.

(Genera datos)

+ La teoría económica: recoge los datos clasificados que le proporciona la economía descriptiva. Analiza,
sintetiza, abstrae, compara deduce o induce conclusiones que generaliza a través de la teorización. Además,
fórmula principios, leyes, axiomas, modelos, categorías y conceptos.

(Toma los datos y genera leyes de carácter científico, no legislativo)

+ La política económica: aplica a la realidad las medidas, normas o leyes que inducen y conducen la actividad
económica hacia objetivos previamente establecidos.

(En función de las leyes, impone normas para llevarlas a cabo)

Macroeconomía y microeconomía:
Están DENTRO DE LA TEORÍA ECONÓMICA.

+ Macroeconomía: parte de la teoría económica que trata del análisis de las actividades económicas en forma
global. Estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos, del equilibrio y del crecimiento.
+ Microeconomía: parte de la teoría económica que trata del análisis de la actividad económica de los entes
o unidades económicas individuales.

TEORIA ECONÓMICA:
+ Macroeconomía
 Teoría del consumidor.
 teoría de la empresa.
 teoría de producción.
 teoría de distribución.

+ Microeconomía 5
 Teoría general del equilibrio.
 teoría de los grandes agregados. (PIB {Ganancias totales obtenidas en un país por producción}, nivel de
importación y exportación {balanza comercial}, salarios, empleo, ahorro e inversiones)
 teoría de la moneda.
 teoría del desarrollo.
 teoría de las finanzas públicas.
 teoría de las relaciones internacionales.

Marcha histórica de la economía:

Debido a que la economía es de carácter hipotético, está en constante cambio.

La vida económica primitiva:


 Nos humillamos por la necesidad.
 Fuerzas productivas: era la energía humana que luego se conoce como trabajo.

Etapas:

 Eolitica: se caracteriza por el uso de la piedra bruta.


 Paleolítica: se caracteriza por la transformación de una piedra por otra piedra.
 Neolítica: aprendimos a afilar y pulir las piedras por ellos se inventaron los utensilios y las armas (se
creó el hacha y dominamos el fuego). también se dio el arco y la flecha.

+ Agricultura y ganadería se desarrollaron al final de la época Neolítica.

La vida económica primitiva:

 Las relaciones de producción eran fundamentalmente la apropiación.


 Adicionalmente estaba el uso comunitario.
 No existe la propiedad privada.
 La solidaridad porque la comunidad cuidaba a cada individuo.

La ley económica es el esfuerzo común que consiste en asegurar la subsistencia satisfaciendo necesidades
de forma igualitaria.
La esclavitud:
 Crecieron las tribus.  Hay excedentes de producción.
 Surge la idea de propiedad privada.  Se mantenía la estructura familiar.
 En la esclavitud se perfeccionan los  Comienza a ver un interés más individual
instrumentos de trabajo. que comunal.
 Se perfecciona la domesticación finalmente  El hombre pasa de Cazador a guerrero.
volviéndose ganadería.  Y con esto unas tribus comenzaron a invadir
 Se da una economía agrícola y una otras y robar sus territorios. Entonces el
Ganadera pero de forma individual habiendo pueblo vencedor se quedaba todo y
una división poblacional entre las dos comenzó a esclavizar al pueblo perdedor.
1
actividades.  Los Amos comienzan a pensar:
 Surge el trueque con una condición: la idea
de valor., pues tienen un turbo cálculo de
valor.
 Surge la religión las matemáticas y la  Hay un mejor uso de los metales surgen los
astronomía. guerreros y las herramientas más
 Se divide la sociedad entre el esclavista especializada para trabajo y para los
(más trabajo intelectual) y el esclavo (más militares.
trabajo material).  Las relaciones de producción consistían en
 La fuerza productiva es el esclavo. que el esclavo producir y el esclavista daba
 Hay un gran desarrollo en la agricultura y la órdenes.
ganadería.  Surge el concepto de esclavos voluntarios:
por protección o comida.

Razones para ser esclavos:


(Comida, voluntarios, guerra, deudas, herencia, castigo).

La ley económica fundamental en esta época es que los costos fijos eran muy bajos el costo independiente a
la producción Porque todo lo hacía el esclavo.

FEUDALISMO:
Duró 18 siglos aproximadamente.

 La comunicación era muy mala lo que hacía  Los dueños de la tierra hacen un trato con
que conspiraron en contra unos de otros. ellos los protegen y les Arrendan la Tierra.
 Los romanos eran enemigos de los  Los campesinos deben producir en especie
mongoles los persas y los bárbaros. o sea para el consumo del pueblo y para el
 Para el año 466 es la caída del Imperio beneficio del señor feudal.
Romano. surge la explotación del hombre  El señor feudal era el gobernante de un
por el hombre. feudo luego el feudo crecía y el señor feudal
 Cuando cae el Imperio Romano los esclavos se volvía rey.
huyen hacia los bosques surgiendo así los  En cada feudo hay campesinos (agricultura
campesinos. Estos eran esclavos liberados y ganadería) y artesanos (ropa, cascos, etc).
por las circunstancias. Se asientan.  Como todos lo hacían los trabajadores se
desarrollan las ciencias y las artes.
 Da Vinci, Miguel Ángel.  Hay mucho producto Así que comienzan a
 Estos artistas eran patrocinados por comerciar entre señores feudales.
mecenas.  Los feudos empiezan a tener riñas entre
ellos.

+ La iglesia: el papá era dueño de media Italia (los estados pontificios).

+ Las cruzadas: Es una batalla para recuperar Tierra Santa. campañas militares para recuperar Israel.

Fuerzas productivas: la tierra que es propiedad privada feudal.

La fuerza de trabajo es la fuerza del Campesino siervo y del artesano.


1
La relación de producción te daba entre el campesino y el dueño de la Tierra.

Se dieron los conceptos del tiempo necesario y el tiempo adicional:

 El tiempo necesario era el que necesitaba el campesino para producir para el mismo. Autoconsumo.
 El tiempo adicional era el que necesitaba el campesino para producir para el señor feudal.

La ley económica era que existe una apropiación del excedente de producción.

EL CAPITALISMO:
Mientras que un pueblo (señores feudales) era muy rico el campesino era muy pobre.

Los señores feudales empiezan a pelear entre sí.

Los campesinos empiezan a especializarse.

Los grandes feudos se unen y se da poder a una sola persona que se convierte en Rey así surgen las naciones.

Surge el peaje qué es un cobro por pasar por un feudo.

+ el capitalismo menos desarrollado o producción mercantil:

Surgen los talleres artesanales y los aprendices.

Se crea el concepto de dinero.

Da origen a la producción mercantil simple.

Se caracteriza porque el productor produce con su trabajo y sus propias herramientas las mercancías qué
dedica al intercambio.

MxM

MxDxM

Surgen los comerciantes.

- La exclusividad:
Surge la usura. Los campesinos trabajan exclusivamente para los comerciantes hasta que comienzan a
deberles mucho dinero por lo que los comerciantes comienzan a apropiarse de los talleres.

Estos talleres se convierten en Industrias para la producción en masa.

Surge la división del trabajo (línea de trabajo). Nadie es indispensable.

EL SOCIALISMO:
Ideas: bien común , proletariado ,del pueblo para el pueblo populismo poder en manos del pueblo economía
1
planificada por el gobierno y no existe la propiedad privada.

Carl Marx (inspirado en Hegel).

Marx, fundamentado en Hegel, decía que la historia evoluciona en tríadas.

+Tesis.

+Antítesis+Síntesis.

- Proletariado: surge del término "prole", que significa descendencia, los hijos.

Para Marx, el paso natural del socialismo es el comunismo.

"De cada uno según sus capacidades y a cada uno según sus necesidades".

Producen todo lo que pueden y reciben solo lo que necesitan para sobrevivir.
VÍDEOS
Unidad 1: Núcleo introductorio
Vídeo 1: ¿Qué es la economía?

Definiciones:

a. Paul Samuelson: es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para 2
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.
b. Gregory Mankiw: es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos.
c. Real academia española: es la administración eficaz y razonable de los bienes. | es el conjunto de
bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. | la ciencia que estudia
los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales mediante el empleo de
bienes escasos.

Sin embargo, hay muchas más definiciones para el concepto de economía en las que se incluyen los términos:
recursos, escasez, ciencia, administración, satisfacción, necesidades, bienes, servicios, productos, etc.

Definición general: una ciencia que estudia la escasez de bienes, servicios y/o productos existentes en un
determinado lugar geográfico.

El concepto de escasez pasa a ser fundamental para lograr entender en todas sus dimensiones lo que es la
economía.

Vídeo 2: Macroeconomía y decisiones empresariales

La economía abarca desde la producción, distribución y consumo de productos y servicios destinados a mejorar
el bienestar de la sociedad humana. Esto depende de dos grandes variables:

a. La disponibilidad de materias primas o recursos.


b. El mercado.

La economía se divide en dos áreas fundamentales:

a. Microeconomía: asignación de recursos que hacen las personas, familias y empresas.


b. Macroeconomía: estudia cómo se comportan las variables colectivas o globales, como la producción
nacional, el empleo, la inflación, las exportaciones, etc.

La microeconomía se refiere a todo lo que ocurre en la vida económica de entidades individuales (personas,
familias o empresas). Ejemplo: la economía de un empleado que maneja su salario y sus gastos, paga
impuestos y ahorra. También la planeación, las acciones y el resultado de los esfuerzos de una familia por
construir un patrimonio y elevar su nivel de bienestar.

La macroeconomía se refiere a la economía de todos en conjunto, familias, individuos, empresas, gobierno y


también de sus efectos sobre la vida económica de todos en el país.
Cuando se toca el término de consumo, por ejemplo, se hace referencia al volumen de todas las familias juntas
y cuáles factores afectan ese volumen total de consumo.

Esto es, que la macroeconomía es el resultado de las relaciones todos los que participamos en la economía,
en todos los niveles porque cada uno de nosotros hace su aportación aunque en distintos grados.

el comportamiento macroeconómico: puede considerarse como la suma de todas las decisiones


macroeconómicas tomadas por las personas, familias y empresas.

El término macroeconomía surgió en Estados Unidos en 1930 durante el famoso crack del 29, cuando quebraron
las bolsas de valores y se desató una gran crisis económica mundial.

Producto o renta nacional: es lo que se conoce como producto nacional bruto (PNB). El PNB mide el valor 3
monetario de todo lo que se produce en un país y del ingreso que se genera por intercambios con otros países
y depende de los factores de producción disponibles dentro y fuera del país.

Por factores de producción entendamos el trabajo, el capital disponible y la tecnología.

La economía de un país se mide también por el indicador del producto interno bruto (PIB), que se refiere al valor
monetario de los bienes y servicios que se producen en un país en un período determinado, generalmente un
año.

La diferencia fundamental con el PNB está en la cantidad de dinero que se intercambia con otros países
al vender productos al exterior (es decir, las exportaciones).

El PIB se mide de acuerdo con el desempeño de las tres principales ramas económicas:

a. Actividades primarias.
1. Pesca.
2. Agricultura.
3. Silvicultura.
4. Ganadería.
b. Actividades secundarias
1. Industria.
c. Actividades terciarias.
1. Servicios (como el transporte, los bancos, la vivienda, el comercio, el turismo, la comunicación y las
finanzas).

En la macroeconomía el papel del gobierno es fundamental y consiste en mantener una buena política monetaria
para conservar la estabilidad económica, evitando gastar más de lo que reciben, realizando una adecuada
distribución de los recursos y ayudando a las empresas a mantener en marcha la economía.

Los indicadores económicos son las señales que nos muestran si la economía del país es saludable o por el
contrario necesita algunos ajustes.

"Certeros paribus" leyes, hipotético, si... Entonces.

El carácter de las leyes es hipotético.

Se utiliza el método científico.


Unidad 2: Desarrollo histórico de la economía
Vídeo 3: modelos de producción económicos

Vídeo 4: la comunidad primitiva como sistema

Período paleolítico:

Allí hay una comunidad antigua y trabajadora que se desarrollaba a las orillas de un río. En ese entonces se 4
llama clan.

Hay hombres, mujeres, niños y abuelos, y todos tienen un oficio que realizar. Ya sea, cazar, reunir cosas o
pescar. Hay suficientes recursos para todos, por eso usan lo necesario y dejan el resto en la naturaleza.

Se organizaban en grupos. Todos tenían labores y tanto la recolección como la distribución era colectiva. Esto
es, era de todos.

Características:

- También llamada comunismo primitivo o modo de producción primitivo.


- Surge en el paleolítico. Y se extiende hasta el neolítico.
- Era de tipo nómada. Los humanos se organizaban en grupos o clanes. Estaban dedicados a la caza,
pesca y recolección
- Bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de la comunidad
- Tierras y herramientas eran de propiedad colectiva. Todo era de todos.
- Los productos (caza, pesca) se distribuían de forma igualitaria, ya que la actividad productiva se basaba
en la cooperación simple y la producción estaba definida por las necesidades colectivas.
- Solo se producía lo necesario para subsistir sin dejar excedente.
- El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no dejaba excedente luego de suplir las necesidades.
- No era una sociedad dividida en clases sociales y no existía organización central para ser regulado pues
todas las relaciones eran comunitarias
- No había explotación del hombre por el hombre
- Eran relaciones de cooperación y de ayuda mutua

Vídeo 5: el esclavismo como sistema

Los esclavos eran propiedad de los amos. Carecían de libertad, pero no obtenían ningún tipo de compensación
o de salario. A cambio del trabajo realizado no recibían nada.

La esclavitud nace de la división del trabajo.

Recordemos que en el neolítico se tuvo que diversificación del trabajo, ya que con la agricultura y la ganadería
surgieron otras actividades como la alfarería, la cesteria, entre otras. Estas requerían una especialización para
llevarlas a cabo, o división del trabajo.
Para incrementar la producción en estas actividades, necesitarían fuerza extra, por lo que las sociedades
comienzan a construir el concepto de esclavos. A partir de los vencidos en la guerra, los prisioneros de guerra.

Luego surge el comercio de esclavos, así se pasa de la comunidad primitiva al esclavismo.

Muchas culturas se desarrollaron gracias al sistema de producción esclavista, tales como los egipcios, griegos,
babilonios, fenicios o romanos, entre otros. Esto permitió que estas culturas se desarrollen en gran medida.

Características del esclavismo como medio de producción:

- Se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción


- Se distinguen dos clases sociales, fundamentales y antagónicas: los esclavistas y los esclavos. Los
esclavistas son los dueños de los medios de producción, mientras que los esclavos son subordinados a 5
los esclavistas que son sus amos-
- Los esclavos son la base de producción

Permitió que los esclavistas se dedicaran al estudio de filosofía, matemáticas y astronomía.

Vídeo 6: feudalismo como sistema


Siglos IV – IX.

Algunas regiones de europa.

La sociedad creo un modo de producción llamado feudalismo. Era una organización social y política en la que
el señor feudal era dueño de la tierra y todo lo que había sobre ella. El poder político estaba fragmentada en lo
que se conocía como señoríos, señorío feudal o feudo.

Eso era una porción de territorio en que el señor feudal ejercía poder sobre los campesinos que trabajaban la
tierra. Cada feudo tenía una persona que lo comandaba o administraba, llamado señor feudal. Este señor feudal
tenía derecho a ejercer justicia y exigir a los campesinos una renta de manera de producto, servicio y
posteriormente de dinero..

Este sistema se basó en la producción de la comunidad campesina. Es decir, en la explotación del señor feudal
hacia los campesinos que habitaban el feudo.

La sociedad del modo feudalista se dividía en estamentos (grupos de personas que vivían de distintas
condiciones dependiendo de los privilegios que poseían)

Cada señor era servidor de otros, lo que acentuaba una estratificación de clases:

1. rey: descender de una familia, linaje o casta. El señor feudal podía descender de un obispo o barón que había
heredado todas esas tierras o que se las habían otorgado como compensación por servicios dados al rey.

2. oradores u oratores: nobleza religiosa. Jerarquía eclesiástica, que representaban el poder de la iglesia
cristiana.

3. bellatores o guerreros: la nobleza guerrera estaba compuesta por los caballeros guerreros que servían a un
señor feudal a través de un contrato a través de un contrato con el señor feudal. Estaban encargados de dar
seguridad militar al feudo o señorío
4. laboratores, trabajadores o campesinos trabajadores: estaban sometidos al poder del señor feudal que les
exigía el pago de renta y servicios. También debían darle diezmo a la iglesia.

Ordenes interdependientes: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. Sostenían que cada grupo
tenía una función establecida por Dios. Así se legitimaba la dominación sobre los campesinos.

Vídeo 7: el capitalismo

El capitalismo es el sistema de producción cuyos fundamentos son la propiedad privada y libertad de mercado

Tiene dos fases: 6

1. siglo XVI, América y sus metales preciosos llegan a Europa. Esto provoca un aumento de riqueza en Europa.

2. segunda mitad del siglo XVII, donde la acumulación del capital provoca cambios rotundos en la vida
económica, social y política en Europa. Aumenta su capital, del banco de Inglaterra. Surgen las compañías de
seguros (Características propias del capitalismo). La banca progresaba en Europa.

3. propia de la revolución industrial: 1780. El capital es algo clave. La fábrica era la protagonista. El obrero
trabajaba por un salario que daba un burgués o empresario. Se da un auge propio del capitalismo. El burgués
tenía el capital y el obrero el salario.

Vídeo 8: el socialismo

El socialismo es una ideología política que surge a mediados del siglo XIX, surge más allá de lo teórico, surge
en lo que es el proletariado o clase obrera. Considera que el estado es el dueño o responsable del bienestar de
la sociedad a través de la justa repartición de la riqueza. Aquí, el estado es el dueño de los medios de
producción, recursos naturales e industria, así que dirige y planifica la producción.

Fue una idea difundida a lo largo de la historia: Igualdad social o justicia social.

Luego de la edad media. Estaban los anabautista, una secta luterana.

Tomás Moro escribió una obra llamada Utopía, donde él planteó un estado socialista utópico a través de las
afirmaciones.

Siglo XIX, llegan muchos cambios, como la revolución industrial de Inglaterra y el capitalismo. Con esto surge
el proletariado, la clase condenada y obligada a trabajar. Se oponía a la burguesía que se adueñaba de la
riqueza. Este sistema desigual del proletariado vs el burgués / la burguesía. Es una injusticia en que la relación
es de explotación.

El socialismo propone una sociedad sin clases. Religion, formando la mejor formación como de los sindicatos

Teóricos del socialismo: Saint simon, charles Fourier y Marx y Engels.


SEGUNDA PARTE

CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO:


 Ideología
 Teoría expandida
 Tendencia
 Positivismo (Augusto Comte) 7

“El pensamiento de Augusto Compte” se vuelve positivismo hasta que es aceptado por un grupo de personas.
Se necesita una tendencia para convertirse en corriente de pensamiento.

EL MERCANTILISMO (Siglo XV - XVII)

# 1440 la imprenta en Alemania. Se reprodujeron ideas. Al inicio se usaban “tipos” que funcionaba más o
menos como un ábaco.
# 1492 Cristobal Colón descubrió América. Hizo que las rutas de comercio se expandieran porque viajaron
a América a robar y adueñarse de los recursos.
# “Termina” el feudalismo y comienza el capitalismo. Se da un fenómeno empresarial (lo de los artesanos
debiendo a los comerciantes, y por lo que se crean las industrias agrícolas y de artículos).
# La ciencia empieza a expandirse e influye en la tecnología.

Todo esto hace que el comercio se expanda. El nivel de riqueza se mide por dinero.

Cómo favorecer a los comerciantes:

 Impuestos mínimos.
 Que el gobierno ayude.
 Leyes para que los que fabrican les vendan barato.
 Salarios bajos.
 Costos de importación.

Arancel: impuesto.

Barrera arancelaria: impuestos que impiden que se vendan los productos desde afuera.

No funcionó porque crea represalias. Además, todo el protagonismo cae en el gobierno.

El protagonista fue el comerciante, no el empresario.


LOS FISIÓCRATAS:

(Clase perdida por asueto).

LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA:

La base del pensamiento gringo y británico. Se le conoce como economía liberal y como Neoliberalismo.

 Adam Smith (1723 - 1790).


 David Ricardo (1772 - 1823).
8
# Revolución industrial: esclavitud en las minas. La independencia de USA.
# Marx dice que por esa esclavitud es que la economía política clásica no sirve.
# El trabajo es el que da valor a las cosas (bienes). Es la única fuente capaz de generar riqueza. También
es la única medida de valor.

Manejan el concepto de plusvalía (plus = más, valía = valor  más valor).

# No quieren la intervención del Estado porque el cimiento de su teoría es el egoísmo.

“Es bueno que sea egoísta porque así piensa y planifica”.

El egoísmo lo hace estudiar y ser más astuto. Genera trabajo, dinero, bienestar para otros.

A eso le llaman Mano invisible.

Por ello no necesitan al Estado, porque esa mano invisible va a regular el mercado. El Estado solo debe ser lo
mínimamente grande para que todos respeten las reglas.

El capitalismo contempla las clases sociales:

a) Capitalistas: dueños de los medios de producción.


b) Terratenientes: tienen tierras y le dan la materia prima a los campesinos para que la trabajen.
c) Obreros (proletarios): venden al capitalista su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La economía política clásica se vende como corriente científica, y tiene como bases:

Libertad: “Laisser-faire” o dejar hacer. Propiedad privada.

Egoísmo: ser el mejor y ganarle a los otros. Competencia: la Mano invisible quita a los que no
rinden.
Consumo: Activa la economía.

 JUSTIFICACIÓN:
Como efecto colateral del egoísmo, los clientes obtienen buenos productos, de calidad y de variedad.

Si hay poca o nula libertad, se va a homogeneizar a la población. Todos venderían lo mismo. Por ello se necesita
total libertad. Entre menos se meta el gobierno, mejor.

El consumo es la base de la economía. Motiva al productor a producir y activa la economía.

La propiedad privada es el pilar de la economía. Es indispensable.


Gracias a la competencia sobreviven solo los buenos. Hace, junto al egoísmo y la libertad, que se produzca lo
mejor para el consumo.

Si incentiva la competencia, es para que no haya monopolios.

En Guatemala no hay economía política clásica porque hay monopolios.

LA ECONOMÍA POLÍTICA VULGAR:

Apoya todo lo de la economía política clásica, pero esa lo hace de manera científica, mientras que la vulgar lo
hace a como dé lugar; defienden el capitalismo a toda costa. 9

 Exalta al individuo. Es lo que importa, no la colectividad.


 Rhomas Robert Maltus (1766 - 1834). Decía que la humanidad tendría problemas con el alimento, ya
que la población se multiplica de forma geométrica y la comida lo hace de forma aritmética.

Progresión aritmética: (suma) 1+2+3+4+5+…+(n-1)+n

Progresión geométrica: (multiplicación) 1*2*3*4*5*…*(n-1)*n

Esto no sucedió gracias a la tecnología, sobretodo de alimentos.

Actualmente el problema no es de cantidad, sino de distribución.

En este sistema a se usa el miedo y la amenaza para convencer a la gente.

ESCUELA NEOCLÁSICA:

Explican sus postulados de manera científica.

Utiliza la aritmética, el álgebra y el cálculo diferencial.

Integra sobre todo el cálculo y la geometría a sus postulados, creando lo que hoy se conoce como modelo
matemático. También generan términos económicos de manera científica, como:

 Costo marginal.
 Utilidad marginal.
 Costo de oportunidad.

Costo de oportunidad:
Precio por no haber escogido una utilidad distinta. Haber dejado una oportunidad por esta tiene un costo.

Costo marginal:
Zapatos de quien produce. Cuánto cuesta hacer la última unidad del producto. Cuánto está dispuesto a hacer
uno más.

Utilidad marginal:
Zapatos del consumidor. Cuánto está dispuesto a comprar la última unidad.
Apoya los mismos postulados que la clásica y la vulgar.

ESCUELA KEYNESIANA:

Economista, John Maynard Keynes (1883 - 1946).

La caída de la bolsa: por esto, Keynes cuestionó la existencia de La Mano Invisible.

Monopolio: solo una empresa maneja la oferta.

Keynes escribió “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”. Allí, estableció que hay dos grandes 10
enemigos de la economía: el desempleo y la inflación responsable por la demanda global.

La demanda global está compuesta por:

 Lo que las familias consumen.


 La inversión.
 Gasto público (servicios públicos).
 Lo que se exporta.

Resumiendo: 𝐷𝑔 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝐸

Fórmula para reducir el desempleo:


Dg = C + I + G + E

Explicación:
 Es preciso bajar los impuestos.
 Bajar las tasas de interés para que inviertan.
 Aumentar los gastos públicos.
 Bajar la tasa de cambio para que el quetzal baje y cause sensación de abundancia.

Fórmula para la reducir inflación:


Dg = C + I + G + E

Explicación:
 Subir los impuestos.
 Subir la tasa de interés.
 Disminuir el gasto público.
 Subir la tasa de cambio para que bajen las exportaciones.

Nota: Debe bajar la demanda global porque entre más demanda, más suben los precios.

Habiendo observado eso, nótese que el desempleo y la inflación son opuestos. Es por esto, que no deberían
coexistir.

De 1946 a 1973 se cumplió esta teoría. Fueron años de prosperidad, luego de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, en el 73 se dio la crisis del petróleo. Pasó de 2 USD a 36 USD. Por ello, la gente se desmotivó y
se dio tanto la inflación como el desempleo.
Se enfocaron en el servicio al cliente para aumentar el consumo.

En 2008 se dio la recesión de la bolsa y revivió Keynes.

Deflación: Bajan los precios.

El consumo baja porque la gente quiere esperar a que los precios bajen más.

Baja la producción (inversión), por lo que baja el empleo.

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO: 11


Aparece después de las otras corrientes. Surgen casi cronológicamente.

Busca rescatar lo que funciona de la economía política clásica y agregar lo que le falta. Lo que está mal es lo
del egoísmo.

La Doctrina social de la iglesia propone la solidaridad en lugar del egoísmo.

Dice que el egoísmo falla en el caso de las personas que no pueden trabajar.

La solidaridad da lugar a la subsidiariedad, que es dar medios para el subsidio (sobrevivencia).

La Economía Social de Mercado = la Escuela Política Clásica + la Doctrina social de la Iglesia.

Intenta corregir lo malo de la EPC.

El Ministro de economía, Ludwin Erhard, fue la clave para implementar la Escuela Social de Mercado.

Establece que:

 El Estado debe garantizar la estabilidad del valor monetario.


 El Estado debe crear condiciones favorables para un alto nivel de empleo (es decir, no tener reformas
fiscales, inseguridad, monopolios).
El empleo formal garantiza el consumo y que el Estado tenga recursos.
 El Estado debe propiciar la libertad de comercio exterior.
 El Estado debe propiciar justicia social a través de una mejor distribución de las rentas.
Para una buena economía, se requiere la estabilidad de la moneda.
Parasitismo  subsidiariedad.
 El Estado provee las condiciones pero no participa directamente en la economía.
LAS NECESIDADES:
Porque consumimos aquello que necesitamos o creemos necesitar.

Son lo que dispara el consumo.

Una necesidad | Deseo es lo opuesto a un satisfactor.

Características que comparten las necesidades:

 Carencia o ausencia de algo.  Interferentes; pues una necesidad


 Omnipresentes. genera otra. 12
 Subjetivas  Contextuales.
 Objetivas.  Recurrentes.
 Ilimitadas.
 Cambiantes (por el tiempo y las
circunstancias).

Realización
Pirámide de necesidades de Maslow:
Afecto
Biológicas
Físicas

Tipos de necesidades:
 Materiales: por lo regular, se consiguen con dinero.
 Psicológicas: amor, atención, motivación.
 Inmateriales/espirituales: no necesariamente religiosas, son cosas que llenan el alma, como la música,
la belleza y el orden.
 Físicas.
 Fisiológicas.
 Sociales: amigo, de pertenencia, colaboración.
 Orden superior: experiencias espirituales que les satisfacen. Como las drogas.
LOS SATISFACTORES:
“A cada necesidad… un satisfactor.”

Hay necesidades no indispensables y también hay necesidades para las que no existen los satisfactores.

Clasificaciones de los satisfactores:


Por su abundancia:
 Económicos: se pueden comprar.
 Libres, naturales o gratuitos: como el aire o el Sol.
 Raros: son específicos o escasos. 13

Un satisfactor puede pertenecer a varias categorías.

Por su naturaleza:

 Tangible: lo que se puede ver y tocar. i.e. un teléfono.


 Intangible: No se puede ver ni tocar. i.e. el amor.

Por su uso:

 Consumo: lo que se compra para el uso individual.


 Producción: lo que se compra para realizar un proceso de producción. Se compra como materia
prima.

Por su relación con otros:

 Rivales o sustitutos: Productos que están en la misma categoría. Como Coca-Cola y Pepsi.
 Complementarios: Los que no sirven solos, sino que se deben comprar para apoyar algo más. Como
el trípode de una cámara o la gasolina del carro.
 Independientes: no son ni rivales ni complementarios.

LA LEY DE LA ESCASEZ:
Los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas Y recurrentes.

La Ley de la escasez dice que los recursos productivos se expanden y perfeccionan, sin embargo, los deseos
y las necesidades crecen en proporción mayor.

Roles del hombre económico:

a) Consumidor.
b) Productor.

Los animales y las plantas solo son consumidores.


El valor:

Puede ser:

a) De uso: es el grado de apreciación o importancia que un sujeto le confiere a un determinado bien o


servicio por la satisfacción explícita que le proporciona a una necesidad presente.
b) De cambio: Poder o capacidad que posee un bien de ser intercambiado por otro. Es un parámetro que
se puede medir. El más sencillo de utilizar es el dinero.

Valor  utilidad, ya que hay cosas muy útiles que son baratas.

La utilidad: 14
Es la aptitud real o ficticia que se le confiere a los bienes por la capacidad que poseen de satisfacer necesidades.

Fórmulas del valor:

Utilidad + escasez = valor.

Valor  necesidad.

Utilidad marginal:

Es la utilidad parcial de la última dosis o Proción que se posee del bien. La dosis o porción que satisface la
menos importante de las necesidades que es capaz de satisfacer toda la provisión del bien poseído.

VARIABLES BÁSICAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO:


I. El mercado.
II. La demanda.
III. La oferta.

El mercado:

Definición:
Es el ámbito social que propicia las condiciones para el intercambio. El precio es el elemento por el que se fija
el motivo del intercambio.

Clasificación:

Por su amplitud geográfica de cobertura:

Los mercados pueden ser internos y externos.

I. El mercado interno puede ser:


a) Local.
b) Departamental.
c) Nacional.
II. El mercado externo puede ser:
a) Regional.
b) Internacional.
c) Mundial o global.

Por el período de tiempo en la formación del precio:

Los mercados pueden ser:

I. Mínimo o de oferta inmediata (como un tomate).


II. A corto plazo.
III. A largo plazo.
15
Por el número de personas que participan en él:

Los mercados pueden ser:

I. De competencia libre, pura o perfecta.


II. De competencia imperfecta o monopólica.

LA DEMANDA:
Es el motor de la economía.

Definición:
Diversas cantidades de un bien o servicio que a varias opciones de precios o ingresos, las personas estarían
dispuestas a adquirir.

Tipos de demanda:
a. Latente o potencial (se verifica cuando no hay dinero para comprar o no está en el espacio o
tiempo adecuado).
b. Real.
c. Individual.
d. De mercado (la que se mide en compras reales).

Determinantes:
Son aquellos que determinan a la demanda.

Tipos:
a) Subjetivos (gustos o preferencias).
b) Objetivos (precios, renta).
LA OFERTA:
“Se está en los zapatos de quien vende”.

“Para ofrecer, hay que poseer”.

Definición:
Es el ofrecimiento de un bien o servicio a cambio de un determinado precio.

Determinantes:
Son aquellos que determinan a la oferta.

a) Subjetivos: 16
a. Creer que tendrá más ganancia (expectativas con respecto al precio).
b. Aspiración de crecimiento.
c. Ímpetu de vender, espíritu de vendedor.
b) Objetivos:
a. Precio.
b. Costo de producción.
c. Tamaño del mercado.
d. Competencia.
e. Mayor o menor caducidad.
f. Sustitutos.
g. Complementarios.

En la realidad, cada vez que se realiza una compra, es porque se da un equilibrio de mercado. Es cuando
tanto los demandantes quieren comprarlo, como los oferentes quieren ofrecerlos.
VÍDEOS:
Unidad 3: Corrientes de pensamiento económico
Vídeo 8: Del mercantilismo al liberalismo económico

A lo largo de la historia humana, unas personas han tenido más bienes que otras. Esta diferencia económica
ha caracterizado a todos los pueblos y a todas las culturas. A finales del siglo XVIII, algunos estudiosos se
dieron cuenta de esto y comenzaron a preguntarse: ¿de dónde surge la riqueza?
17
Una de las teorías, la de los fisiócratas, proponía que la tierra era la única fuente de las riquezas. Los fisiócratas
pensaban que los pueblos más ricos eran los que más territorio tenían. Las riquezas necesariamente debían
surgir del trabajo que se realizara en esas tierras, es decir, el trabajo agrícola.

Otra de las teorías, el mercantilismo, dijo que el trabajo agrícola no era tan importante. Para el mercantilismo,
el verdadero origen de la riqueza estaba en el comercio y en la industria. Entre más produjeran y más vendieran
en el extranjero, más ricos serían.

Adam Smith desarrolló otra de las teorías, para él, la clave estaba en el trabajo. Era el trabajo era el aspecto
fundamental para la economía de las naciones, por lo que serían más ricas entre mejor aprovecharan el trabajo.
Decía que la economía podía aumentar si en lugar de que cada obrero realizara un objeto, se dividía la labor.
Así, se podía aprovechar mejor el trabajo, y con ello las naciones podrían aumentar su producción y su riqueza.

Finalmente, fue Robert Malthus quien propuso otra explicación; pero su teoría no proponía formas de entender
la riqueza sino para hallar el origen de la miseria. Él decía que la miseria existía porque las poblaciones humanas
crecían más rápidamente que los medios de subsistencia que se podían crear para mantenerlas, y que la
desigualdad en la distribución de riquezas entre los hombres era el origen de las grandes catástrofes en las
poblaciones humanas.

Solo el mercantilismo halló conveniente seguir otorgando al estado el control absoluto de las transacciones
económicas, porque ellos decían que era el estado el único que podía promover la inversión económica en las
industrias que vendían al exterior, y era el único que podía limitar las fugas de capital en los países, cobrando
impuestos a las industrias que compraban sus productos a las empresas en el exterior.

Por el contrario, los fisiócratas, Adam Smith y Malthus propusieron que no; que el estado no debía intervenir en
las cuestiones económicas, pues solo impedía el desarrollo de la producción y la distribución equilibrada de la
riqueza.

Fue finalmente Adam Smith, quien propuso que el individuo debía ser libre para producir riquezas como mejor
le conviniera y libre también para usarlas como quisiera. A esta propuesta, por otorgarle la libertad a los
individuos en el plano económico, se le llamó liberalismo económico. Y fue precisamente en el liberalismo
económico, donde el capitalismo halló sus bases ideológicas: libertad de competencia y libertad económica.

Este liberalismo económico, daría sustento a su vez a otro tipo de liberalismo: el liberalismo político. Donde se
determina que el estado debe limitarse a garantizar que la competencia entre los individuos se lleve a cabo
dentro de los marcos de la ley. Es decir, el papel del estado se limita a ser un mero árbitro.

El liberalismo económico propuso que el estado no interviniera en la economía de los países, creando así las
bases ideológicas de lo que sería el nuevo sistema económico en la mayor parte del mundo: el capitalismo.
Vídeo 9: Adam Smith, el padre de la economía

Adam Smith nació en 1723, en Kirkcaldy, un pueblo al sur de Escocia. En Kirkcaldy, no había actividad industrial,
salvo una minúscula fábrica de alfileres. Siendo todavía un adolescente, Adam se interesó por la forma de
trabajo en el taller y treinta años más tarde, sería su modelo en la riqueza de las naciones y se convertiría en la
fábrica más famosa en la historia de la economía.

En 1737, Adam Smith ingresó en la universidad de Glasgow, luego estudió en el Balliol College, en Oxford,
donde se especializó en filosofía. Los estudios de economía se impartían entonces dentro de esta ciencia.

En 1748 regresó a Escocia para desempeñarse como profesor de retórica y literatura en Edimburgo. Allí
desarrolló una estrecha amistad con el filósofo David Hume. Hume le transmitió la idea de una moral natural,
18
basándose en la idea de un impulso egoísta y el altruista. Esta relación influiría fuertemente en Adam Smith.

Adam Smith vivió en una época de fuertes cambios políticos y económicos. El mundo occidental abandonaba
la idea de los señores feudales y los mercaderes para ingresar en el capitalismo industrial. Smith sería el profeta
de estos cambios.

Dos corrientes económicas dominaban la escena europea: el mercantilismo y la fisiocracia.

Desde el siglo XV, el mercantilismo había imperado en la política económica europea. La doctrina mercantilista
consideraba que la base de la riqueza residía en la acumulación de oro y plata. El estado debía intervenir para
impedir que las riquezas salieran del país; debía hacer leyes de comercio, estableciendo aranceles aduaneros
y prohibiciones a la importación. El estado también podía otorgar patentes de monopolio a personas y
compañías para comercializar diversos productos. A mediados del siglo VIII, el mercantilismo estaba llegando
a su fin. Una nueva clase en ascenso, la burguesía industrial desplazaba a los mercaderes de los sitios de
poder. Se preparaba la gran revolución burguesa.

Fue allí donde surgió la primera escuela de economía: la fisiocracia. A diferencia de algunos países de Europa,
donde comenzaba a predominar la producción industrial, gran parte de la vida francesa continuaba
desarrollándose alrededor de la agricultura; sus productos eran requeridos por todo el continente.

Los fisiócratas surgieron en contra del intervencionismo propio de la era mercantil. El comercio libre era
necesario para que los productos de la tierra enriquecieran al estado. La fisiocracia era una doctrina económica
y política basada en la primacía del derecho natural, el poder de la tierra y de los terratenientes. La libertad de
vender o comprar eran aspectos de ese derecho natural. En oposición al mercantilismo, los fisiócratas pensaban
que la mejor forma de gobierno era aquella que dejaba que las cosas se resolvieran por su cuenta. Su lema
era: Laisser faire, laisser passer. Dejar hacer, dejar pasar.

En 1765, Adam Smith conoció a dos de los más importantes fisiócratas: François Quesnay y Robert Turgot; de
este encuentro, nacería el interés de Smith por la economía, que por entonces, comenzaba a esbozarse como
ciencia. Smith reconocerá el gran valor de esta primera teoría económica e incluso adoptará en gran medida la
norma del laisser faire.

En Inglaterra y el sur de escocia, unidas desde 1707 en un solo reino, la situación era diferente a la de Francia.
Eran los comienzos de la revolución industrial, la máquina de vapor inventada por James Watt, amigo personal
de Adam Smith, había dado el puntapié inicial. Pronto comenzaron a construirse fábricas con complejas
maquinarias y se tendieron líneas de ferrocarril.

Miles de personas llegaban del campo a las ciudades para convertirse en obreros. El mercader pronto sería
reemplazado por un nuevo personaje mucho más poderoso: el industrial. Durante 17 años, Smith había tomado
nota sobre diversas cuestiones económicas que volcaría en las riquezas de las naciones. En 1766, regresó a
Escocia, dispuesto a escribir su gran obra, pero precisó diez años más para concluirla. El 9 de marzo de 1776
salió de las prensas el libro que habría de revolucionar la economía política. Dividido en cinco partes o libros, la
riqueza de las naciones, era un extenso tratado sobre economía, política y otros temas diversos. En sus páginas,
Smith también consentía con sentido crítico, costumbres e instituciones de la época. En La Riqueza de las
Naciones, Smith se propuso revelar la naturaleza del sistema económico. Su conclusión es que estaba
dominada por el interés privado de los individuos.

No esperamos nuestra comida de la benevolencia del carnicero, ni del panadero, sino la esperamos del cuidado
que ellos tienen de su propio interés. No apelamos a su sentimiento humanitario, sino a su egoísmo.

Smith sostenía que aunque no fuera intencional, el egoísmo o interés privado de las personas, concluía
19
naturalmente en el bien común. El individuo al preferir dar apoyo a la industria del país, más bien que a la
extranjera, se propone únicamente buscar su propia seguridad. Encaminando esa actividad de manera que sus
productos puedan ser del mayor valor busca únicamente su propia ganancia. En este, como en muchos otros
casos, una mano invisible los lleva a fomentar una finalidad que no halla traba en sus propósitos.

La mano invisible que guiaba a los hombres hacia el bien común se convertiría en la metáfora más famosa de
la historia de la economía y en el lema del liberalismo.

Adam Smith no llegó a conocer las grandes fábricas con miles de operarios y maquinaria moderna. La incipiente
revolución industrial lo sorprendió con la incipiente nueva organización del trabajo. A diferencia del antiguo
artesano, cada trabajador de una fábrica se especializaba en una pequeña parte del conjunto.

La división del trabajo, hasta donde es posible implantarla, da lugar en todos los oficios a un aumento
proporcional de su capacidad productiva.

La división del trabajo o especialización potenciaba el rendimiento del hombre, lo que hoy se denominaría
productividad. La sociedad se presentaba como un inmenso sistema de cooperación.

Vídeo 10: Adam Smith, el padre de la economía parte dos

La riqueza de una nación, por lo tanto, tenía su origen en la división del trabajo. El grado de especialización de
sus ciudadanos era un índice de esa riqueza. En La riqueza de las naciones, Smith estableció la cuestión del
precio de un bien como tema central para comprender la economía de un país. Smith distinguió dos tipos de
valor: la utilidad, o valor de uso, y la capacidad de ese objeto para comprar otros bienes, o valor de cambio.

Observó que los bienes que tenían un gran valor de uso, tenían escaso valor de cambio. Y por el contrario, los
que tenían un importante valor de cambio, no tenían casi valor de uso.

No hay nada más útil que el agua, pero con ella no se puede comprar casi nada ni obtener nada a cambio. Por
el contrario, el diamante apenas tiene nada de valor de uso, pero generalmente se pueden adquirir a cambio de
él, una gran cantidad de otros bienes.

Smith se preguntó cuál era la medida del valor de cambio de los bienes. Su conclusión es: constituyen uno de
los aspectos más revolucionarios de su teoría. El valor de cualquier bien para la persona que no piensa usarlo
o consumirlo sino cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda
disponer por mediación suya. El trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor de cambio de toda clase
de bienes. Estos conceptos pasarían a la historia como la teoría del valor trabajo, que sería retomada más
adelante por economistas como David Ricardo y Carl Marx.
En la riqueza de las naciones, determinó las partes que intervenían en la producción de un bien y cómo se
distribuía el precio de ese producto entre ellas. Smith trazó una teoría sobre la distribución de los ingresos,
separándolos en tres categorías: el salario del trabajador, los beneficios del capital y las rentas del terrateniente.
El valor real de las diferentes partes que componen el precio, se mide por la cantidad de trabajo que cada una
de esas porciones dispone o adquiere. La revolución industrial había dado lugar a un mundo de obreros y
empresarios, y comenzaba a ser relevante la forma en que cada uno de ellos era retribuido.

Smith abogaba por un salario generoso, que le permitiera al trabajador mantener a su familia. El incremento de
la población era un índice de progreso. Además, un buen salario aumentaba la productividad. En cuanto a la
retribución del capital, Smith no distinguía entre los intereses del capital y los beneficios del capitalista. El precio
de un bien era igual a la cantidad de trabajo que contenía, por lo tanto, el beneficio del capitalista era una parte
del salario del obrero. 20
El valor que el trabajador añade a los materiales se resuelve en dos partes: una de ellas paga el salario de los
obreros, y la otra, las ganancias del empresario sobre el fondo de los materiales y salarios que adelanta.

Esta cuestión que Smith no terminó de resolver, sería retomada en el siglo siguiente por Karl Marx para
denunciar la apropiación de la plusvalía. SIN TERMINAR!!!!!! MINUTO 5:08

Anda mungkin juga menyukai