Anda di halaman 1dari 41

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Unidad I

I. Comprensión Escrita: Lea obras narrativas de autores paraguayos: cuentos y


novelas.
Determina las características de los textos literarios

1. Pre-lectura

-¿Conoces algún caso de nacimiento prematuro?

-¿Cuáles son las principales causas de nacimientos de niños con alguna


deformación hoy día?

-¿Sabes lo que es un siamés?

-¿Cuáles son las formas de prevención de estos problemas?

2. Leo el siguiente texto:

O Julio O Cesar

Les aseguro que todos están equivocados. Lo que pasa es que no comprenden el problema. Yo
no tendría que estar aquí; es una equivocación o una maquinación del abogado de mi esposa
para obtener el divorcio que a ella le conviene. Usted parece razonable, por lo menos me
escucha sin muecas escépticas. Tal vez pueda entender mi ansiedad, aunque dudo de que
pueda ayudarme. Esto no es un complejo de infortunio ni son ideas delirantes.

Todo se reduce a eso, a una simple cuestión de identidad. Pero nadie me comprende, ni
siquiera mi esposa, a la que quiero tanto. ¡Yo creía que ella también me amaba, y fíjese lo que
hace! No merezco tanta incomprensión de su parte. Cada vez que le explicaba mi angustia se
burlaba. Es decir, eso fue al principio; después empezó a enojarse, cada vez más, hasta
enfurecerse en los últimos tiempos. Finalmente me abandono y presento una demanda de
divorcio alegando como causal ´´la psicosis maniático-depresiva del conyugue que pone en
peligro su vida´´. En otras palabras, ella cree que estoy loco. Y no solo ella. Mis amigos se
fueron alejando, los piadosos parientes me rehúyen y se hacen señas cuando me ven llegar.

Pero yo le juro que no soy un demente. Nunca estuve más cuerdo que ahora. Justamente por
eso me preocupa mi situación, mi identidad. Ya no me es posible vivir en un equívoco, en la
incertidumbre de no saber quién soy. Pero le aseguro que esto no es demencia. Puede pedirme
los ejercicios que quiera; yo sé perfectamente que los botones entran en los ojales, los corchos
en las botellas, las tuercas en los bulones, las llaves en las cerraduras y el hilo en el orificio de
la aguja. Puedo someterme a cualquier prueba de apretar, empujar, estirar, oprimir, levantar,
bajar, abrir, cerrar. Puede mostrarme manchas de tinta, pedirme que trace figuras o rayas o
círculos. Mi cerebro responde perfectamente y mi coordinación es buena. No pierda el tiempo
1
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

con esos jueguitos. Tampoco se moleste en averiguar si odio a mi madre o a mi padre. Ambos
han muerto y los quise mucho. Mi infancia fue dichosa e inocente. Yo me entere del origen de
mis cicatrices cuando ya había superado la adolescencia.

No, no tengo celos enfermizos ni fantasías eróticas, ni ´´delirium tremens´´ porque soy
abstemio, no me drogo ni siquiera fumo.

¿Le parece a usted que desvarió? ¿Se da cuenta de que mi único problema es que yo soy
verdaderamente yo o soy otro? ¿Es eso enajenación? ¡Qué curioso! ¿Estar enajenado significa
ser ajeno a sí mismo? ¡Ese es el dilema de mi vida!

No, no es amnesia. Tengo muy buena memoria. Recuerdo hasta los recuerdos. Precisamente
por eso porque no he olvidado nada, es por lo que quiero de una buena vez aclarar el misterio.
Mucho tiempo viví irresponsablemente, sin preocuparme, casi diría feliz, esquivando la
cuestión. Pero así no podía seguir. Es lógico el hombre el ser humano necesita saber quién es,
por sobre todas las cosas. Yo veo el mundo a través de mis ojos, desde aquí, desde mi interior
y digo ´´este soy yo y aquellos los demás´´. Pero y si yo no fuera yo y solo estuviera viviendo
una existencia ajena?

¿Desde el principio?. Bueno. Todo comenzó con mi nacimiento, con nuestro nacimiento. Fue
en 1927, en Viterbo. Usted no había nacido aun, no puede recordar el caso, pero tal vez haya
leído algo en los anales de la medicina. Yo leí todo lo que encontré al respecto. Fue un asunto
muy comentado y publicitado. No son frecuentes los mellizos siameses. Así fue: mi madre
casi pierde la vida en el alumbramiento por lo dificultoso del parto primero, y del susto
después, al encontrarse con semejante engendro. Mi hermano y yo vinimos juntos unidos por
la espalda, desde los hombros hasta las caderas. Éramos como una medalla de dos haces.
Nadie sabía quién iba adelante y quien atrás. Vinieron, médicos de la capital, y hasta de otros
países a ver el fenómeno. Se hicieron consultas médicas y el Instituto de Gemelo logia de
Roma tuvo en nosotros un caso sin precedentes: éramos gemelos mono cigotos, por supuesto,
pero éramos dos o éramos uno? Teníamos dos cabezas, cuatro brazos, cuatro piernas, pero un
único corazón y un solo par de pulmones y riñones y compartíamos la misma cavidad
abdominal.

Desde el punto de vista legal, el problema no era menos complicado. Jurisconsultos y


leguleyos estaban en un dilema. El código sólo específico que en parto dobles, se da al primer
nacido los derechos del primogénito, aun cuando fisiológicamente sea el más joven y el
deterogénito sea el mayor. Pero nosotros, monovitelinos, habíamos nacido al mismo tiempo.
Por lo menos digamos que el perplejo cirujano no pudo reconocer que lado fe el primero en
aparecer, ya que uno era el reverso del otro y ambos eran el anverso de su gemelo a cuestas.

La vida normal se hacía imposible en esas condiciones, pero nadie sabía cómo actuar. Nuestra
madre que era muy creyente, pidió que prontamente nos bautizaran. Nos eligió el nombre de
Julio y Cesar, que eran dos y uno al mismo tiempo. Yo nunca supe si fui Julio o fui Cesar.
Solo sé que estuvimos fuertes para soportarlo, se hizo la separación quirúrgica en el quirófano

2
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

de la facultad de medicina. Por cierto, jamás intervención alguna tuvo el carácter de


espectáculo con tanto público como aquella.

Hubo mucha oposición y dispares opiniones. Un periódico local había hecho una encuesta
sobre si debían o no separar a los siameses ´´al costo de una vida´´. Otros sostenían que no
eran dos vidas, sino una sola con miembros supernumerarios. Esa fue la tesis que finalmente
primó, aunque muchos quedaron disconformes. Al fin de cuentas: ¿Dónde estaba la vida? ¿En
los cerebros o en el corazón? En resumen de nosotros dos se hizo uno que se quedó con el
nombre de Julio Cesar y el otro, Julio o Cesar, fue desechado como una parte supérflua.

Mi familia se mudó a la capital, escapando a la curiosidad morbosa de nuestra pequeña


ciudad, que adquirió notoriedad en poco tiempo. Mis padres no querían exhibir a sus hijos
como atracción de feria y se negaron que figurásemos entre las rarezas de Ripley.
Afortunadamente, como nuestro apellido es bastante común, pasamos inadvertidos en la gran
ciudad. Casi éramos una familia bastante corriente y normal. Casi porque en realidad mama
nunca pudo reponerse y la atormentaban horrendas pesadillas. Poco antes de su muerte me
confió el secreto tan celosamente guardado. Desde entonces, ya nunca pude acostarme de
espaldas sin sentirme culpable. A veces siento cosquilleos en las piernas que no tengo o me
duele la cabeza del otro. ¿Del otro o la mía? ¿Cómo puedo saber, doctor, si yo soy
verdaderamente yo? ¿Y si yo hubiera sido la parte sacrificada y esto que soy, fuera en realidad
mi hermano? ¿Cómo saberlo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo?.

Dirma Pardo de Carugatti.

3. Extraigo vocablos desconocidos y los conceptualizo con ayuda del diccionario:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. Ordeno los hechos según ocurrieron en la lectura:

(…..) Un periódico había hecho una encuesta sobre si debían o no separarlos.

(…..) Usted parece razonable, por lo menos me escucha sin muecas.

(…..) Nadie me comprende ni siquiera mi esposa.

(…..) Pero yo le juro que no soy un demente.

(…..) Mi madre casi pierde la vida en el alumbramiento.

(…..) En partos dobles se da privilegio al primer nacido del primogénito.

(…..) Mi hermano y yo vinimos unidos por la espalda.

3
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

(…..) La vida se hacía imposible en esas condiciones.

5. Encierro el sinónimo contextual de cada palabra:


a. Reglamentario b. hermanos unidos c. terapéutica
-reglas -gemelos -quirúrgica
-legal -siameses -médica
-orden -mellizos -hospital

La Trama de los textos

En un texto las palabras se entrelazan, se trenzan unas con otras forman un todo. Esa forma de
entrelazarse recibe el nombre de trama.

Clasificación de las tramas:

-Trama descriptiva: tienen trama descriptiva los textos que caracterizan objetos, personas o
procesos a través de una selección de rasgos distintivos. La forma descriptiva se utiliza en
todo tipo de texto.

-Trama Narrativa: son los textos que cuentan acciones realizadas por determinados
personajes en cierto tiempo y lugar: biografías, crónicas periodísticas, textos de historia, los
cuentos y las novelas.

-Trama expositivo-explicativa: su principal objetivo es informar, desarrollar una idea,


analizar un problema o describir un fenómeno, incluyendo comentarios aclaratorios,
incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas. No admiten emisión de juicios y
opiniones.

-Trama argumentativa: es cuando un texto provee datos o afirmaciones para derivar de ellos
una conclusión, decimos que tiene trama argumentativa. Los avisos publicitarios, el discurso
público y los editoriales de los diarios son también textos argumentativos, en resumen todos
los textos que apelan a convencer de algo y argumenta una tesis o idea que expone todos
aquellos son textos argumentativos.

-Trama dialogada o conversacional: corresponde a los textos producidos por dos o más
participantes que hablan por turno, la entrevista, el dialogo teatral son textos de trama
dialogal.

-Trama monologada: es un discurso intenso e ininterrumpido pronunciado por un sola


persona, para expresar sus pensamientos y emociones que sirve para caracterizar a los
personajes, por tanto posee un gran valor psicológico.

4
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

7. Texto literario

Es aquel que utiliza el lenguaje literario, se vale de las palabras para expresar un cierto fin
estético y captar el interés del lector. Busca producir una intensión de belleza en el receptor,
esto es posible gracias a la combinación de recursos fónicos y semánticos.

Características

-Predomina la imaginación

-Crea un tema de ficción y le da forma de una poesía, cuento, etc.

-Usa un lenguaje artístico, simbólico, connotativo, figurado.

Estructura Narrativa

La narración literaria tiene una estructura en la que aparecen las siguientes partes:

Situación inicial: generalmente el narrador presenta el lugar, el espacio geográfico, el tiempo,


año mes, hora; en que se desarrollaran las acciones y presenta a los personajes que tendrán
intervención en el relato.

Conflicto: son las acciones que desarrollan los personajes y que constituye todo el nudo del
relato. Para que haya narración debe ocurrir este conflicto.

Situación final: puede ocurrir de diferentes maneras el clásico de un final feliz, o finales
diferentes donde el autor se imagina el final de la historia. Pero no todo es narración en un
relato. También pueden ser descriptivos.

 El Cuento

Es una narración, más o menos breve, con pocos personajes, una única trama y de poca
complejidad, los hechos pueden ser reales o ficticios.

Pueden ser:

-Realista: es una narración en donde se presentan situaciones cotidianas y creíbles que da la


sensación de que podría ocurrir en realidad.

-Fantástico: es un relato en que aparecen combinados elementos de la realidad con sucesos


extraordinarios.

-Maravilloso: narra situaciones en las que el lector no pone objeciones y las considera como
naturales, como por ejemplo: animales que hablan, los cuentos de hadas, las brujas que vuelan
sobre una escoba, situaciones sobrenaturales, etc.

-De Ciencia-ficción: se basa fundamentalmente en hechos que suceden con personajes


extraterrestres, viajes espaciales, acontecimientos que anticipan el futuro, avances científicos,
etc.

5
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

 Humorístico: es un relato breve en el que suceden situaciones ridículas, graciosas,


irónicas y cómicas.
 Policial: el conflicto es generalmente un robo, un crimen, un asalto, etc., que se
constituye en el eje de la historia.
 De terror: es un relato que aborda temas relacionados con el dolor, la muerte, lo
horrible, la sangre, los gritos, etc.
 La novela

Es un relato de hechos o acontecimientos que se da en un lugar, tiempo y circunstancia. Los


elementos contribuyentes de una novela son: Acción, caracteres, y el ambiente.

 Elementos

-Acción: contenido de los hechos. Sucesos unidos que se desarrollan con intensidad
progresiva hasta llegar al punto culminante. El elemento central de interés es el conflicto de
fuerzas: externo y objetivo de un personaje con otro, de un personaje con un ambiente. De un
personaje con su destino.

La estructura de la novela se divide en tres partes:

a. Exposición: el estado de las cosas ante el conflicto.


b. Nudo o desarrollo: el desenvolvimiento de la acción en línea ascendente
hasta llegar al punto culminante.
c. Desenlace: la solución de la situación problemática.

-Caracteres: los protagonistas son de participación más destacada. Hay personajes


episódicos que aparecen en un solo momento. La caracterización es directa cuando el
autor nos informa como son, e indirecta cuando la personalidad del personaje se
desenvuelve ante el lector por medio de lo que hace, dice y por lo que otros piensan de él.

-Ambiente o plano escénico: el lugar y la época en que se desarrolla la acción constituye


el ambiente. El ámbito espacial puede abarcar el mundo eterno o un lugar único y, en las
novelas de aventura y de acción el ambiente es extenso, en las de carácter psicológico es
más reducido. El tiempo pude abarcar varias generaciones o durar un día. El tiempo
vivido por el lector es casi siempre mucho menor que el tiempo de duración.

 Clases de novela

-Novela Caballeresca: narración novelesca didáctica, hagiográfica (vida de santos) y


científica con naufragios, raptos, guerras, piraterías e intervenciones milagrosas. Remite a
un mundo posible y a veces real, cuando se trata de biografía de caballeros.

-Novela sentimental: novelas amorosas donde se describen en forma amorosa la vida de


los personajes enamorados.

-Novela dramática: en esta se eliminan las descripciones y se usa el dialogo


exclusivamente. Los personajes hablan y el autor no interviene en la acción. La vida

6
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

humana es vista como tragedia en la que el hombre es arrastrado por terribles fuerzas que
no puede controlar.

-Novela pastoril: paisaje convencional y falso, expresión amorosa fingida, mezcla de


mitología clásica con supersticiones modernas. Mucha retórica y poca acción. Encuentro
accidental. Narraciones interrumpidas.

-Novela picaresca: El héroe no es un noble sino un pícaro pobre. Sus aventuras son
desventuras. El ideal del protagonista no es la justicia ni el amor sino la comida.

-Novela Paródica: es itinerante de peripecias, múltiples impresiones, perspectivas


variadas, personajes y narradores de meta ficción, personajes desarrollados, situaciones
realistas.

-Novela realista: reproducción de la vida cotidiana, genero anti-romántico. Literatura


objetiva preocupada por problemas sociales y económicos. Novela documentada y
científica basada en la realidad del mundo circundante.

-Novela naturalista: realismo brutal, temas crudos (prostitución de infantes) y ambientes


sórdidos (fabricas deshumanizadoras).

-Novela regional: reproduce las costumbres, ambientes, dialectos, y particularidades


lingüísticas de una determinada región.

-Novela moderna: presenta un mundo inquietante, inestable, en peligro; enigmas, no


lecciones. Son incompletas en la presentación del escenario y los personajes que actúan
contradictoriamente de la vida real. Explora mundos interiores, visiones de locos o
ultrapersonales, el inconsciente, el ensueño, el estupor alcohólico, el recuerdo la
imprecisión fugaz.

Observación: es importante destacar que aquí citamos y explicamos solo dos tipos de
textos literarios porque en realidad son varios: tenemos la fábula, leyenda, mito, anécdota,
parábola, poesía, teatro, historieta y, entre estas, encontramos la novela y el cuento todos
estos son textos literarios.

8. Vuelve a leer el texto y completa:

- Trama del texto:

- Tipo de cuento:

-Marca en el cuento la Introducción el Nudo y el Desenlace

7
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

*Diferencia en el siguiente recuadro el cuento de la novela.

Cuento Novela

Unidad II

 Comprensión Escrita: Interpreta el significado de vocablos y expresiones


utilizados en textos literarios.
 Expresión Escrita: Redacta textos literarios breves.
1. Explica con tus palabras las siguientes expresiones literarias:
 Puede pedirme los ejercicios que quiera; yo sé perfectamente que los botones
entran en los ojales, los corchos en las botellas, las tuercas en los
bulones……………………………

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

 Éramos como una medalla de dos haces.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

 Al costo de una vida.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

 la psicosis maniático-depresiva

8
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2. Responde:

2.1 ¿Que confusiones tiene el personaje?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.2 ¿Cómo fue su infancia?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.3 ¿Qué sucedió con su esposa?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.4 ¿Cómo nacieron los gemelos?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.5 ¿Qué es un bebe siamés?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.6 ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

2.7 ¿Cómo evitarías si fueras tú este tipo de malformaciones en los nacimientos de una nueva
vida?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

9
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

2.8 Redacta un cuento teniendo en cuenta su estructura y sus características de cualquier tipo.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

10
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

2.9. Expresión Oral: Narra hechos reales y ficticios, de modo secuenciado.


 Relata oralmente el cuento que has elaborado.
 Ten en cuenta la secuencia de los hechos según suceden en el texto.
 Atiende la cohesión y coherencia, y caracteriza a los personajes

Unidad III

Comprensión Escrita: Reconozca la estructura y la función social de los


textos argumentativos.

Expresión Escrita: Redacta textos argumentativos acerca de temas de interés


social.

13.1. Lee el siguiente texto.

Motivos del fuego.

La calamidad que castiga al norte del país, con características de castigo bíblico, es el
producto de una combinación perversa de ignorancia, necedad y corrupción. Las
consecuencias serán padecidas, como siempre, por toda la población, que ahora mira
horrorizada como inmensas riquezas naturales se están convirtiendo en cenizas.

Por un lado los ganadores tradicionales persisten en la práctica de quemar pastizales, porque
la experiencia les ha mostrado que las vacas gustan del pasto tierno que crece después de la
quemazón. A nadie se le ocurre pensar que el fuego quema también los nutrientes de la tierra,
mata a los animales que forman parte de su ecosistema y destruye los pocos reductos del
monte, aquellos que todavía no fueron pelados por los brasileños.

Por otro lado tenemos un gobierno que no tuvo, no tiene, ni tendrá una política ambiental, de
defensa de estos recursos, de sanción a los infractores y de educación general. Generalmente
los que pasan por los cargos en que estas políticas son diseñadas y ejecutadas, son leales
correligionarios que se encargan de traficar con las guías de traslado y alcanzar la prosperidad
a la que tienen legítimo derecho, porque ven a los que están más arriba hacer exactamente lo
mismo.

Por eso cada agosto, el cielo se oscurece con la bruma desatada por los incendios. Hasta
donde yo sé nunca fue reprimida, esa práctica arcaica que coloca a parte de nuestra ganadería
en un nivel técnico equivalente l que practicaban los antiguos sumerios. O quizá antes porque
los sumerios habían desarrollado algún que otro sistema de regadío.

Solo que esta vez, la misma naturaleza se encargó de jugarnos una mala pasada. La quemazón
coincidió con una larga sequía, con picos de calor y con un irritante predominio del viento
norte, el mismo que nos pone de mal humor. El resultado fue que el problema se volvió
incontrolable. El gobierno, como no podía ser de otra manera, carecía de políticas para

11
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

enfrentar este fenómeno, que se viene repitiendo desde que un tal Gaete trajo los primeros
animales vacunos en el siglo XVI.

Pero, esta vez los daños dejaron atrás todo lo previsible. Un ganadero de Caaguazú, el señor
Smith Kennedy, pereció en el intento de defender su patrimonio, amenazado por las llamas.
Deja viuda e hijos, que seguramente se preguntarán porque deben pagar el precio de la
estupidez ajena. Numerosos refugios forestales fueron arrasados por el fuego, y el
empobrecimiento ecológico del Paraguay sufrió un inesperado aceleramiento. Quién sabe
cuántas décadas se tardara para recuperar lo perdido, suponiendo que haya alguien que
demuestre interés en lograrlo.

El fuego pasará alguna vez, porque toda calamidad termina así como comenzó. Pero dejará un
país más pobre, mas arrasado, con menos perspectivas que antes. Un país donde encontrar una
reserva forestal será tan difícil como encontrar un político con visión de patria.

Los bomberos voluntarios encontraron vestigios de que los incendios fueron provocados. ¿Es
que puede haber alguna duda de eso? Las antorchas halladas en algunos lugares no hacen más
que confirmar que todo este desastre es producto de la intervención humana. Y que, como
siempre, la ignorancia hizo de las suyas. Pero a un precio inesperado que, quizá, sirva para
sacudirnos de la necedad, de la imprevisión y, de seguro, de la complicidad.

13.2. Luego de leer el texto realiza las siguientes actividades:

 Parea:

Necedad (…..) señales.

Reductos (…..) esperanza.

Arcaica (…..) terquedad.

Perspectivas (…..) refugios.

Vestigios (…..) antigua.

 Tipo de texto:

*poema *cuento *noticia *recibo *artículo de opinión *instructivo

 Encierra Sinónimo contextual:

a. Pereció b. correligionarios c. calamidad


*feneció *amos *refugio
*empezó *seguidores *desgracia
*realizar *dueños *felicidad

12
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

 Antónimo contextual:

a. Sufrió b. inesperado c. arrasados


*lucho *insostenible *devastados
*feliz *desesperado *tranquilos
*llanto *advertido *arruinados
Tipología Textual

Tipo de texto Clase de texto o Intención Función Trama


o genero genero textual comunicativa del
discursivo lenguaje
Informativo Textos escolares o Informar sobre Informativ Expositiva
Expositivo didácticos, determinado a o o
informaciones de las fenómeno, definiendo, referencial explicativa,
distintas áreasdescribiendo, . descriptiva,
(matemática, c.explicando y narrativa.
naturales, c.ejemplificando.
sociales) informe
explicativo,
documento histórico
etc.
Informativo Noticia, crónica, Brindar información InformativExpositiva
periodístico entrevista, reportaje, sobre acontecimientos a o
o
editorial, articulo. y hechos de la referencial
explicativa,
actualidad. . descriptiva,
narrativa,
dialogada o
conversacio
nal.
Informativo Textos científicos, Informar sobre el Informativ Descriptiva,
Científico textos de conocimiento de las a o expositiva o
divulgación cosas explicando sus referencial explicativa.
científica principios y causas. .
(monografía, notas
enciclopédicas,
relato histórico)
Literario Cuento, fabulas, Producir placer Poética. Narrativa,
leyenda, mito, estético. descriptiva,
anécdota, parábola, dialogada,
novela, poesía, monologada
teatro, historieta .
literaria.
Instruccional Consignas (órdenes Instruir y orientar para Apelativa. Descriptiva.
y mandatos), realizar actividades.
instrucciones,
normativas, reglas
de juego, avisos,

13
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

recetas, resolución,
prospectos.

Instrumental Acta, cheque, Organizar y registrar Informativ Descriptiva,


pagare, factura, actividades a o narrativa,
convocatoria, administrativas y referencial expositiva.
informe, contrato, comerciales. .
recibo, currículo.
Argumentativ Aviso publicitario, Persuadir y convencer Apelativa Descriptiva,
o afiche, editorial, para la compra de un argumentati
artículo de opinión, producto o servicio va,
debate, ensayo, determinado. expositiva,
horóscopo. Defender una tesis dialogada,
con argumentos, ideas narrativa,
y opiniones. monologada
.

Carta, telegrama, Comunicarse con Informativ Narrativa,


Epistolar tarjeta, solicitud, personas por medio de a o argumentativ
nota, esquela, un mensaje escrito. referencial, a, dialogada,
memorando, circular. expresiva, descriptiva,
apelativa, monologada.
poética.

Chistes, caricatura, Producir un efecto Poética. Narrativa,


Humorístico grafiti, historieta cómico por el juego argumentativ
humorística. deliberado con las a, dialogada,
palabras y las descriptiva,
imágenes. monologada.

14. Completa:

*Genero discursivo:

*Intencionalidad comunicativa:

14
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

*Genero textual:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

*Función del lenguaje:

*Trama:

*Nivel de significación del lenguaje:

*Nivel de la lengua:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Niveles de significación del mensaje

Los niveles de significación del mensaje pueden tener dos niveles estos son del plano el
denotativo y el connotativo que se combinan en la mayoría de los mensajes pero en la
comunicación se distingue un carácter dominante.

*Denotativo: es el significado literal o del diccionario que se vincula con el significado


establecido en el código de la lengua. Es el significado objetivo del mensaje.

*Connotativo: es el uso figurado del lenguaje. Es la necesidad de asignarles distintos


sentidos.

Niveles de la Lengua

Varios factores intervienen para ejercitar el nivel; el tema, el grado de formalidad, canal de
comunicación o intención del emisor.

a. Nivel Culto: es el nivel más formal de la lengua se caracteriza por:


- Aparición de tecnicismo.
- Apropiado para textos de carácter específico.
b. Nivel estándar: sus características son:
- Modelo intermedio
- Propuesta como norme de uso.
- Menos especializado pero neutro y formal.
c. Nivel Vulgar: se caracteriza por:
- Apariencia de vulgarismos.
- Variedad adaptada en el uso popular de la lengua.

15
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

15. El artículo de opinión


Es un texto que expresa la forma de pensar del autor sobre un determinado tema. Sus
características son las siguientes:
El artículo de opinión se tipifica como teto argumentativo, debido a que se utiliza mayormente
la trama argumentativa. También puede presentar secuencias descriptivas o explicativas e
incluso narrativas, con el fin de ejemplificar o demostrar mediante alguna historia o
experiencia la veracidad o no de la tesis presentada.

Generalmente aparece en periódicos y revistas, por lo que es un texto eminentemente


periodístico.
Su intención comunicativa es persuadir y convencer al lector de la razón de sus ideas y
opiniones para adherirse a ellas.
Su estilo debe ser ágil, claro y conciso, que impacte al lector.

Estructura de un artículo.
*Tesis: es la forma de pensar que presenta el autor sobre el tema a tratar.
*Argumento: son las razones por las cuales sostiene su opinión.
*Conclusión: es el cierre que se sirve para ordenar, resumir todo lo expuesto.

 Indica la estructura en el texto leído anteriormente, utiliza una llave o corchete.

 Redacta un artículo teniendo en cuenta sus características y su estructura. (debe


ser ágil, claro y conciso).
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

16
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Unidad IV

Comprensión Escrita: Identifica figuras literarias


Expresión Oral: Aplica estrategias de preparación previa a una intervención oral.

I) Contesta
a. ¿Cuál fue el medio de transporte utilizado anteriormente?
b. ¿Conoces que son los vagones?
c. ¿has visto trenes alguna vez?
d. ¿Cómo se les identifica a un país o una región?
II) Lee atentamente la poesía

……………………………………………..

Era un tren con banderas


Aquel tren de mi pueblo; un tren hermoso
Como esos trenes hondos que aran la quemadura
De la imaginería popular; tren compartido,
Mínimo y desolado por entre cordilleras,
Por entre atajos, por entre donde brotan
Los pañuelos de adiós del horizonte.

Era un tren con banderas.

17
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Cuando avanzaba solo


Como arisco alazán por la pradera,
Era una clara y lenta respiración del aire,
Centella imaginaria de luna y aguacero,
Una fiesta ligera de infancia y de colores;
Volaba el viento norte sobre sus ventanillas,
Sus ruedas fulguraban sobre espuelas de rieles,
Su silbido era un canto de pájaro de fuego.

La cruz del sur, caída,


Viajaba en sus furgones. Y lo demás: los frutos
Radiosos de la tierra; el violento verano
Cernido en los maizales, los arrieros
De las fronteras, el grito seco de las plantaciones;
Todo se acumulaba en sus vaivenes: la resolana de enero,
Rostros cetrinos y guitarras hondas,
Cantaros con serpientes, fugitivos callados,
Embarazadas, brisas, bandoleros.

Era un tren con banderas.

El Paraguay entero
Cabría en sus vagones, su violencia
Y su encendida música; cabrían sus silencios
Y su desamparado destino, el afán soterrado
De libertad, su cruz y sus crucifixiones,
La madera olorosa de sus montes cerrados,
Su profunda y amarga masticación de muerte.

Era un tren con banderas


Y ojos abrazadores; tren orlado
Por historias de guerra y rebeliones,
Tren cruzado de gritos altos y lejanías,
De sombra y naranjales; una llama
medida sobre un vértigo dorado,
Un tren de lumbre y alba sobre una tierra en celo.

Aquel tren de mi pueblo solitario y profundo


¡Era un tren con banderas!

Elvio Romero

18
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

1. Aclaro el significado de estas palabras con ayuda del diccionario:

-Soterrar:

-Cetrino:

-Orlado:

-Fulgurar:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

-Resolana:

2. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la aclaración de los significados


de los vocablos hecho en el ejercicio anterior:

-¿Qué escondía el Paraguay en sus vagones?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
-¿Qué caracterizaba al rostro de sus pasajeros?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
-¿Qué adornos, que no eran banderas, decoraban a ese tren?

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3. Explica las siguientes expresiones:

-Imaginería popular:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
-Melancolía y severidad:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
-El afán de la libertad:

19
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. Extrae las figuras literarias estudiadas anteriormente de la poesía leída:
-Metáfora:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
-Personificación:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
-Comparación:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

-Hipérbole:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

5. Elabora una poesía inspirado en tu comunidad o en tu país:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

20
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

 Técnicas de Expresión Oral en Público:

La voz:

La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar
aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades de la voz que debemos cuidar
especialmente:

El volumen de nuestra voz depende en gran manera de una buena respiración. El esfuerzo no
debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener.

La articulación: La intención de los ejercicios de articulación es la de ejercitar la boca, labios


y lengua a fin de articular correctamente las palabras logrando así una mejor expresión.

La mirada:

Es importante mirar al destinatario/a. Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por


todo él, de forma pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto de la
explicación y el grado de atención que despierta.

Si nos dirigimos al público mirando a cualquier otra parte donde podamos esquivar las
miradas de la gente, parece que tengamos miedo de comprobar que nos miran. El auditorio
también puede pensar que no tenemos interés en comunicarnos y esto anula inmediatamente
la eficacia del mensaje.

Debemos evitar las miradas cortas e inquietas. Si mirar a los ojos nos resulta incómodo, lo
mejor es mirar a la frente ya que da la misma impresión. Si el número de personas asistentes
no permite miradas individuales, las realizaremos de forma global.

Mirar a la audiencia es una forma de mantener la atención, la persona que percibe nuestra
mirada, experimenta la sensación de que se le habla a ella, por el contrario si un sector no
recibe nuestra mirada, tendrá la sensación de que no le tenemos en cuenta.

Las manos:

Han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que sean expresión confirmatoria de lo
que queremos decir. Reseñamos a continuación algunos ejemplos de ademanes que, por sólo
hacerlos, transmiten una opinión o estado de ánimo sobre algo o alguien.

Con relación a la postura corporal:

En muchas ocasiones el hablar de pie o sentado no va a depender de nosotros, no obstante en


determinadas circunstancias podemos alterar lo previsto, por ejemplo, si estamos sentados y
parte del público no nos ve, conviene levantarse, nos lo agradecerán.

21
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Tanto en la posición de pie como en la de sentado hay que evitar las "formas no
comunicativas" estas son:

Las formas rígidas: es necesario que el orador/a muestre vida y la vida está en movimiento.

- Las formas derrumbadas: hay que evitar las actitudes laxas y encorvadas; el aspecto
indolente y abatido y la falta de entusiasmo no ayuda a la comunicación.

Reglas para la posición de pie:

- No permanecer inmóvil cual estatua, hay que moverse con naturalidad.

- No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque estemos escribiendo en la


pizarra.

- En una charla cuyo objetivo sea movilizar a la gente a alguna acción, conviene hablar
siempre de pie

- Controlar los movimientos del cuerpo, desplazarse de vez en cuando.

Micrófono: Cualquiera sabe utilizarlo, pero cuidado, nos puede jugar malas pasadas que
podrían arruinar nuestra intervención. Antes de empezar a hablar nos aseguraremos que está
conectado (chasquido de los dedos, golpecitos).Lo ajustaremos un poco por debajo de la
altura de la boca.

Si aparecen fallos técnicos deberemos actuar con calma esperando la intervención de un


técnico si el caso lo requiere. Pero siempre controlando la situación y ganándonos a la
audiencia con algún comentario relajante que denote seguridad

Diapositivas: Hay que tener en cuenta el precio, ya que resultan bastante caras, sobre todo si
son para una única sesión. Para usarlas, hemos de tener en cuenta que ha de ser posible dejar
la sala a oscuras y poder continuar así nuestra disertación.

Pizarra: Si escribimos textos largos, provocaremos que la audiencia pierda la concentración


mientras le damos la espalda y estamos en silencio escribiendo. Por eso es importante que,
aunque solo sean unos segundos, hablemos o, mejor, hagamos preguntas.

Documentación: Si disponemos de documentos complementarios a la charla, debemos pensar


detenidamente cuál es el mejor momento para entregarlos:

-Si se hace con antelación al día de nuestra intervención, tiene la ventaja de que habrán
podido ser estudiados y nuestras palabras serán mejor comprendidas. Pero con toda seguridad
muchas de las personas asistentes no se los habrán leído, con lo cual habrá que adaptar el
discurso a esta circunstancia.

-Si se trata de documentación para usar en el momento de nuestra intervención, y se ha


repartido con antelación, tendremos el inconveniente que una parte de la audiencia se olvidará
de traerla.

22
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Si la entregamos el mismo día del acto, debemos hacerlo en el preciso momento en que vaya a
ser usada, para evitar distracciones provocadas por la lectura. Si se trata de una
documentación para ser usada con posterioridad a nuestras palabras, siempre la entregaremos
al finalizar el acto.

6. Declama tu poesía que haz elaborado con expresión, pronunciando adecuadamente


las palabras:

Unidad V

Comprensión Escrita: Reconozca la estructura de los textos argumentativos.

Contesta
a. ¿Qué significa la palabra educar?
b. ¿Qué es la justicia?
c. ¿Crees en la justicia?
d. ¿Cómo se puede educar para la justicia?

* Leo el texto que se encuentra a continuación:

Educar para la justicia

El sentido de justicia está en lo profundo de la conciencia del hombre que, ante cualquier
injusticia, sea donde sea, surge de inmediato la rebeldía. Pero este sentimiento tan noble y tan
importante para la convivencia y la sociabilidad, también puede dañarse y ensombrecerse.

23
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

La convivencia con hechos o situaciones de injusticia, puede crear y, de hecho, crea


insensibilidades que nos permiten convivir, sea con simple resignación, con revanchismo o
con lucrativo cinismo, en una sociedad injusta.

Uno de los ejemplos de lo que acabamos de mencionar es el inocultable y persistente


machismo de nuestra sociedad. La injusticia de género, en las relaciones personales,
familiares, laborales y políticas se vive como algo natural, sin que despierte, a veces ni
siquiera en las victimas, inquietud o protesta.

Los signos de colonia primero, los de las luchas republicanas después y los largos años de
dictadura finalmente, parecerían haber roído de nuestras conciencias el grito de la injusticia,
de tal manera que convivimos con ella y en ella, sin sentirnos afectados y menos culpables.

Hay que afirmar, hay que gritar a voz en cuello, que en el Paraguay no acabaremos el camino
de tránsito hacia la democracia justa, hasta que colectiva y mayoritariamente recuperemos el
sentido de indignación ante cualquier injusticia.

Las injusticias se nos han hecho un hábito y no nos molestan en algunos casos. Hace falta una
educación en la justicia a todos los niveles y a todas las edades. Mientras esta educación no
llegue a dar sus frutos, ni la democracia ni la verdadera paz, pueden habitar en nuestro
Paraguay.

(Adaptación de la editorial de la revista acción nº 198.)

1. Encierro el sinónimo contextual de las palabras resaltadas:

-rebeldía -roído -sociabilidad


Indisciplina callado insociable
Educada exiguo afabilidad
Revolución desesperado solitario

2. Textos argumentativos

Son aquellos donde el emisor ofrece su visión subjetiva sobre un tema y tiene como
objetivo convencer al lector de lo que se está planteando mediante fundamentos o
argumentos.
 Características
 Tesis: idea que se defiende, pretende alcanzar la aceptación general y en eso
radica su carácter polémico.
 Desarrollo: es el argumento que entrega información para defender la tesis,
apelando a lo lógico o lo emotivo.
 Argumentos: son las razones que avalan la tesis.
 Conclusión: es el resumen de la tesis defendida y expuesta al público o,
condensación de la tesis.
24
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

 Tipos de textos argumentativos

Aviso publicitario, afiche, editorial, artículo de opinión, debate, ensayo, horóscopo.


Generalmente todos los textos argumentativos tienen las mismas estructuras.

 El Editorial:

Es un texto argumentativo que expresa la opinión general del periódico, de un director


o de la empresa editora sobre un determinado asunto o tema.

Sus partes son:

 Introducción: en la que se presenta la tesis.


 Desarrollo: donde se exponen los argumentos o razones.
 Conclusión: donde se abrevia el pensamiento defendido.
 Proceso Argumentativo de una editorial:
-Formarse una opinión: para ello informarse previamente sobre el tema y haber
reflexionado sobre él.
-Sustentar la propia opinión: para esto debe argumentarse, los argumentos permiten
sustentar la tesis expuesta.
-Considerar otras opiniones: conocer las opiniones contrarias a la nuestra, dos
actitudes posibles ante ellas: la refutación y la negociación.
Refutación: consiste en rechazar una idea o argumento. Generalmente se tiene esta
actitud para defender la propia opinión, se suele introducir con marcadores o
conectores como: es falso que..., no es cierto que…, están equivocados quienes
afirman que…, etc.
Negociación: consiste en la aceptación parcial de los argumentos contrarios para
encontrar los puntos en común que se puedan tener con la opinión de otros. Se suele
introducir con conectores: estoy de acuerdo en que…, admito que…, reconozco
que…, etc.
- Para convencer al lector de su tesis, el autor del editorial recurre a estrategias
argumentativas:
 Elección de tema: debe ser un tema con el que los lectores estarán de acuerdo o
en desacuerdo y que le permitirá presentar los argumentos.
 Posición tomada: el apoyo en verdades aceptadas socialmente.
 Citas de autoridad: menciona a algún experto o documento que legitima una
idea o argumento.
 Explicitación de causas: explicitar las causas de una idea o afirmación permite
reforzar la tesis defendida.

El Editorial no lleva firma, siempre se responsabiliza la empresa editora del periódico.

3) Completa:

-Genero textual:

25
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

-Intencionalidad comunicativa:

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

-Función del lenguaje:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

-Trama:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. El texto es:

a. articulo b. editorial c. afiche d. ensayo

5. Reconoce en el siguiente recuadro semejanzas y diferencias de los textos expuestos en


ella:

Tema Artículo de opinión Editorial

Semejanzas

26
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Diferencias

19.6. Respondo:
-¿De qué trata el editorial? ¿Lo considero un tema importante y actual?

-¿Es simplemente la narración de un hecho o el editorialista expresa en el su opinión?

-¿Por qué no lleva firma? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?

-¿Estoy de acuerdo con la opinión del editorialista? ¿En que no estoy de acuerdo? ¿Por
qué?

7. Elijo uno de estos temas u otro de mi interés y escribo un editorial. Recuerdo que
debo argumentar debidamente mi opinión.

27
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Unidad VI

Comprensión Oral: Reconozca las características, funciones y usos de los


textos orales informativos periodísticos escuchados.

Expresión Escrita: Produzca textos narrativos noticias o entrevistas.

- Contesta
o ¿Has pensado hablar alguna vez con dios?
o ¿Qué le preguntarías?

28
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

1. Escucho un texto oral con atención e identifico a qué tipo de texto pertenece.

2. Luego de escuchar el texto comento con mis compañeros con ayuda del profesor de
que se trata el texto.

3. Posteriormente respondo las siguientes preguntas.

*¿A qué tipo de texto corresponde?

*¿Qué intencionalidad tiene este texto?

*¿Qué título correspondería a este texto?

*¿Quién es el que hace la entrevista?

*¿Conoces lo que es una entrevista?

*¿En qué ambiente crees que se da la entrevista?

La Entrevista

Consiste en una conversación entre entrevistador y entrevistado. Una entrevista es el


resultado de un proceso compuesto de distintos temas en el que el dialogo con el
entrevistado es solamente uno de varios pasos.
 Pasos para una entrevista:
1. Preparación: elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.
2. Conversación: en este momento se produce un dialogo en el que el periodista o
entrevistador es el que orienta el encuentro. Él debe ser el que va trazando, a lo
largo de la entrevista los ejes que tendrá la futura nota.
3. Escritura: no se trata solamente de transcribir la palabra del entrevistado, sino
debe suponerse un acto creativo. En el caso de que la entrevista sea audiovisual, el

29
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

material hablado durante la entrevista deberá adquirir un nuevo orden ser


seleccionado o recortado, y realizar una actividad conveniente que permita crear
una ilusión de una conversación en vivo.
 Partes de la entrevista:
1. El titular: resume un aspecto o una declaración del entrevistado.
2. El copete: es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede
incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por él.
3. El cuerpo: suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta, precedido de un
breve relato que introduce la información.
4. Publicación: en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene
el poder, puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no.

5 Emita juicio crítico acerca del contenido de los textos escuchados.


- Emite tu juicio crítico acerca del mensaje que nos quiere hacer llegar el autor de
aquella entrevista escuchada.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. Tipos de conectores textuales.

Los conectores textuales ponen en relación lógica enunciados o conjuntos de


enunciados, tanto en la oralidad como en la escritura. En la tabla te presentamos una
clasificación de los conectores según el significado que aportan a la relación.

Conectores ejemplos
Aditivos o sumativos El texto avanza en una misma línea o sentido que
puede ser afirmativo o negativo: y, también,
además, incluso, asimismo, ni, tampoco…
Contra argumentativos El texto cambia, se orienta en sentido contrario a la
información anterior: pero, en cambio, sin

30
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

embargo, por el contrario, no obstante….


Temporales Introducen relaciones de tiempo: cuando, de
pronto, en ese momento, entonces, más tarde, una
vez, en aquel tiempo, de repente…
Espaciales Introducen relaciones de espacio: más arriba, dicho
anteriormente, más adelante, a lo largo de, luego
de….
De base causal Causativos: introducen relaciones de causa: a causa
de, por eso, porque, pues, en virtud de, dado que,
debido a…..
Consecutivos: introducen relaciones de
consecuencia o efecto: de ahí que, entonces, por
eso, en consecuencia, por tanto o por lo tanto…
Condicionales: introducen una condición; si, con tal
que, en el caso de que, a menos que, siempre que,
mientras no, mientras que…
Finales: introducen la causa del objetivo o
finalidad: para que, a fin de que, con el propósito
de, con el objeto de, de tal modo que….

7. Luego de haber estudiado lo que es la entrevista, aplica lo aprendido elaborando una


entrevista con tu compañero simulando personajes que sean de tu interés. Además
deberás utilizar los conectores estudiados.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Unidad VII

Expresión Escrita: Aplica normas ortográficas referidas a los signos de


puntuación, signos de interrogación y exclamación.

 Analiza el siguiente fragmento.

31
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

-¿En serio quieres ayudar a los pobres? –les preguntó la madre soledad, profesora de
psicología, al ver las bolsas de donaciones que habían recolectado las alumnas del
sexto curso, en su campaña de solidaridad.
-¡Sííí…! Respondieron ellas en coro.
-¡Entonces, nada de llevar regalos como Papa Noel! –les dijo, mientras extraía de una
de las bolsas un fino manto de seda con ribetes dorados, que una de las alumnas había
traído de su casa.
-¿Ustedes creen que algo como esto les va a ser de utilidad a esa gente? –Pregunto la
madre, mientras recorría con sus dedos los hilos de oro-. ¿Realmente saben en qué
condiciones viven?
Un profundo silencio fue la respuesta.
-Bueno, chicas, basta de charlas… vengan todas conmigo –ordeno.

Extraído de Lengua y Literatura Santillana Paraguay texto: Lluvia en el alma de


Andrés Colman Gutiérrez.

1) Responde:
* ¿Qué detalles encuentras en el fragmento?

*¿Para qué sirven los signos de interrogación? ¿Y de exclamación?

*¿Cuándo los utilizamos? ¿En qué nos ayuda en el texto?

2. Los signos de interrogación y exclamación (¿?), (¡!).

Encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se


utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan
enunciados exclamativos, también de estilo directo e interjecciones.

Ejemplos:

32
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

*¿Dónde conseguiste ese juguete?


*¿Qué paso anoche?
*¡Que estupenda noticia!
*¡Eso es injusto!
*¡Ay! ¡Eh!

En la utilización de estos signos es necesario tener en cuenta las siguientes


consideraciones generales:
 Los signos de interrogación y exclamación son dos en cada caso: los signo que
indican apertura (¿, ¡) y los signos que indican cierre (?, !); se colocan al
principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.
 En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no
deberá suprimirse imitación de lo que ocurre en otras lenguas en las que solo
se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen al
primero.

Después de los signos que indican cierre de interrogación y exclamación (? !) no se escribe


nunca punto.

Reglas Ejemplos
1. El signo de principio de a. Con respecto a la suba del gasoil
admiración o de exclamación, se ¿se ha realizado el estudio del
ha de colocar donde empieza la impacto que va a ocasionar a la
pregunta o la exclamación, aunque economía minorista?
no comience con el enunciado. b. Si logras ingresar a la universidad,
¡qué alegría para tus padres!
2. Los vocativos y las proposiciones a. Jorge, ¿has decidido vender la
subordinadas, cuando ocupan el casa? / ¿Has decidido vender la
primer lugar en el enunciado, se casa, Jorge?
escriben fuera de la pregunta o de b. Susana, ¡cuánta alegría de verte! /
la exclamación. Sin embargo, si ¡Cuanta alegría de verte, Susana!
están colocados al final, se
considera dentro de ellas.
3. Cuando se escriben varias a. ¿Qué traerás? ¿A qué hora
preguntas o exclamaciones llegarías?
seguidas y estas son breves, se b. ¡Nos quedan cinco minutos!
pueden optar por considerarlas ¡Apúrate!
oraciones independientes, con sus
correspondientes signos de
apertura y cierre, y con mayúsculas
cada uno de ellos.
4. Es posible considerar el conjunto a. ¿Cómo me encontraste?, ¿Quién te
de las preguntas o exclamaciones lo dijo?, ¿Quieres hablar conmigo?
como un único enunciado. En este b. ¡Que día el de hoy!; ¡Magnifico el
caso hay que separarlas por comas paseo!; ¡delicioso el asado!
o por puntos y comas, y solo en la
primera se escribirá la palabra

33
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

inicial con mayúscula.


5. El signo de interrogación final a. Juan López es el presidente (?) de
entre paréntesis significa duda o la asociación.
ironía. b. Tendría mucha gracia (?) si me lo
paga recién el próximo mes.
6. El signo final de exclamación entre a. Un joven de veintidós años (!)
paréntesis expresa sorpresa e gano el primer premio en el
ironía. concurso de novela.
b. Maneja muy rápido, pero dice que
solo alcanza los ciento cuarenta
km. Por hora (!) en la avenida.
4. Ejercicios.

4.1 Los signos de interrogación y admiración que sean necesarios:

a. Oh qué susto me han dado.


b. Qué hora es.
c. A qué hora sale el autobús.
d. Que quieres comer.
e. Que noticias tan escandalosas.
f. Socorro me persigue un asaltante.
g. Ay menudo embrollo en el que me has metido.
h. No sé qué decisión tomar.
i. Me crees, verdad.
j. Fuimos a ver el partido, pero que mal jugaron.
k. Pero señora, que le he hecho yo a usted.
l. Dónde es la fiesta.
m. Qué lejos vive.

n. Coloca los signo de tal manera que la preferencia no sea para nadie.

Marcelo, Marcos y Esther me piden a mí que escriba a cual prefiero tener en mayor grado de estima.
Y escrito está a continuación en mal verso y sin puntuación:

Digo que prefiero a Marcelo aunque a veces sea de hielo no a Esther cuya hermosura compite con su
frescura no alabo a Marcos por su ciencia que no es poca su inteligencia

34
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Unidad VIII

Expresión Escrita: Determina la super-estructura de los textos instrumentales.

 El Acta
El acta es un documento escrito, en forma precisa, sobre lo sucedido y lo acordado en una
reunión o junta o de algún grupo de trabajo ya sean comisiones vecinales o comités, como los
pequeños productores de hortalizas de Capitán Miranda.

 Partes de un acta
1. Encabezamiento: se inicia con el lugar geográfico y la fecha, y se continua especificando
el lugar del hecho y la hora, los participantes y los temas a ser tratados.
2. Desarrollo: se redacta en tiempo presente y se relata los hechos (temas tratados y
acuerdos) detalladamente, y con objetividad.
3. Cierre: se debe hacer constar la hora en que termina la reunión y dejar registrado que fue
leída el acta en su totalidad por cada uno de los presentes y que se ratifica. En caso de
rectificación o anulación de un término o párrafo, se consigna el reemplazo.
4. Firma: de los que participan en la reunión.

 Clases de actas
-Acta de trabajo: se conoce con este nombre las diferentes actas que se elaboran con el fin de
dejar constancia de actos o hechos de interés ocurridos en el cumplimiento de las obligaciones
cotidianas en un centro laboral.
Las actas de trabajo se redactan en el mismo lugar y en la misma fecha y hora de los
acontecimientos. Son elaboradas por el secretario o por quien hace de sus veces, en presencia
de la autoridad que preside el acto y con la intervención de personas interesadas. Las actas de
trabajo, una vez redactadas son leídas y firmadas inmediatamente por el funcionario que
presidió el acto, el secretario y las personas que han participado.

-Redacción del acta de sesión ordinaria: se conoce con el nombre de sesión ordinaria a
aquella que se realiza, en forma obligatoria, en cada fecha o periodo fijado en las normas
internas de cada institución, pudiendo ser cada semana, cada 15 días, cada mes, o cada 6
meses.

-Redacción del acta de sesión extraordinaria: se denomina sesión extraordinaria a aquella


que se lleva a cabo en cualquier fecha del año, a iniciativa del que dirige el órgano deliberante
o a pedido escrito de un número determinado de sus miembros, cuando consideran que es
necesario o urgente, para la marcha normal de los intereses de la institución.

35
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Ejemplo: título y Nº indica el año

Acta Nº2/14
En el distrito de Capitán Miranda, Departamento de Itapuá, República del Paraguay, a los
ocho días del mes noviembre del dos mil catorce, siendo las trece horas puntualmente, se
reúnen los/as docentes del Colegio Nacional Moisés Santiago Bertoni en el local de la
institución, presididos por la Profesora Esther Del Canto de Pleva, directora de la institución
mencionada; y bajo la asesoría del Profesor Martin Araujo, Catedrático de Proyecto
Institucional, para tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura de la sesión.
2. Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior.
3. Informe de tesorería.
4. Organización de la campaña Lucha contra el dengue.
5. Asuntos varios.

Se inicia el quórum correspondiente y los saludos de bienvenida por parte de la profesora


Esther Del Canto y el profesor Martin Araujo; luego de la lectura y aprobación del acta
anterior, se produce el análisis de los efectos negativos de la falta de limpieza de las personas
de la comunidad de alrededor de la institución, ya que amerita una limpieza diaria a los
efectos de evitar algún criadero del mosquito trasmisor del dengue que azota en estas épocas a
la comunidad acompañado del clima que lo favorece. Para los efectos se trabajara con los
estudiantes de la institución con el propósito de concientizar a las personas de la comunidad.

1. La campaña de Lucha contra el dengue que tendrá quince días de duración desde el 15 de
noviembre hasta el 30 del mismo mes y año………………..
2. Se realizara la distribución de las responsabilidades para dicha campaña…..
3. Se decide contratar a los miembros del puesto de salud de la comunidad para brindar charlas
informativas y las orientaciones correspondientes……..
4. Además se realizara confecciones de carteles con informaciones referentes a los efectos de las
consecuencias de la falta de limpieza………………………
5. El día 15 de noviembre se visitara los medios de comunicación para extender la información a
toda la comunidad……………………………………………
6. Al cierre de la campaña se hará la evaluación correspondiente………………
No habiendo otro punto que tratar se cierra la sesión siendo las catorce horas y treinta
minutos, previa lectura y aprobación de la presente, de conformidad firman los participantes
de la reunión.

…………………. ……………………….
Secretario presidente

36
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

1. Elabora un acta, aplicando lo aprendido sobre una reunión de tu grado


atendiendo los datos, características y estilo que debe poseer la misma.

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

37
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Unidad IX

Comprensión Oral: Analiza el mensaje de textos literarios escuchados.

1. Escucha la poesía y completa las palabras que faltan.

Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir por ejemplo ``La noche esta……………..,
Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos``
El viento de la noche………… en el cielo y……..
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la………….. y a veces ella también …………….
En las noches como está la tuve entre mis…………..
La……….. tantas veces bajo el cielo………………..
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Como no…………………sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. ………….que la he………….
Oír la noche inmensa, más…………..sin ella.
Y el verso cae al alma como al………… el…………….
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta……………………. Y ella no está………..
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi………….. no se contenta con haberla………………..
Como para acercarla, mi mirada la busca.
Mi…………. La busca y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros los de entonces ya no somos los mismos.
Ya no la……………., es cierto, pero cuanto la quise.
Mi voz buscaba el………… para tocar su…………..
De otro. Sera de otro. Como antes de mis besos.

38
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Su……. Su cuerpo…………..Sus ojos infinitos.


Ya no la quiero es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como está la………… entre mis……….,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
Y estos sean los últimos…………. Que yo le…………..

2. Vuelve a escuchar el texto, si es necesario, y completa lo siguiente:

a. tipo de texto o género discursivo: ––––––––––––––––––––––––––––––––––

b. Clase de texto o género textual: ––––––––––––––––––––––––––––––––––

c. Intencionalidad: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

d. Función del lenguaje: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

e. Trama del texto: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

f. Nivel de significación del lenguaje: –––––––––––––––––––––––––––––––––

3. Extrae de la poesía

o Figuras literarias

o Imágenes sensoriales

4. Explica el significado connotativo y denotativo de las siguientes palabras

Palabra Connotativo Denotativo


Cielo
Corazón
Astros
Noche

39
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

Blanquear

6. Declama la poesía teniendo en cuenta: la expresión, los gestos, y movimientos


de manos y del cuerpo adecuado.
7. Escribe una poesía para ello elige un tema a tu elección
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
40
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA , EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS 2do Nivel

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Bibliografías

 Aguilera, Nelson. (2010), Comprensión lectora y algo más. Asunción. Paraguay.


 Cassany, Daniel, Marta Luna y Gloria Sanz.2002. Enseñar Lengua

 Diccionario DRAE, 2007 Microsoft Encarta.

 Fretes, María Elda, y Martin A. Laudueña. (2006), Introducción a la Didáctica de la

Literatura. Primera Edición. Asunción. Paraguay.

 Giménez de Lezcano, Graciela y San Martin de Cáceres, Gerardine,2013. Consultor

Didáctico de Lengua y Literatura.

 Laupichler Liliana, 2006. Compendio de Lengua y Literatura.


 Lengua y Literatura. Santillana Paraguay, 2001.

 Programa de Estudios del MEC, 2010.

 Mendoza Fillola, Antonio, Armando Lopez Valero y Eloy Martoz Nuñez. (1996),
Didáctica de la Lengua. Ediciones. Akal. S.A.

 Molas Troche, Gloria Violeta, 2011. Lengua y Literatura Castellana 9º grado.


 Real Academia Española (1992), Diccionario de la lengua española. Vigésima

Primera Edición Madrid. España.

41

Anda mungkin juga menyukai