Anda di halaman 1dari 8

Amebiasis

La amebiasis, amibiasis o entamoebosis1 es una enfermedad parasitaria producida por


las amebas Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii,2Nota 1
protozoos rizópodos muy extendidos en climas cálidos y tropicales. Se alojan generalmente
en el intestino grueso. Puede invadir la mucosa intestinal produciendo ulceraciones y
diseminarse hacia otros órganos.3
El parásito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de
alimentos o líquidos contaminados. Cuando invade el intestino, puede producir disentería.

Historia
En el año 1850, en Lambal, Praga, se sospechó la etiología parasitaria al describir el caso de
un niño con disentería en cuya materia fecal demostró la presencia de un protozoo que emitía
seudópodos.4 La primera descripción de la amebiasis data del año 1875, y fue hecha por el
médico ruso Fedor Lösch. El caso que describió se trataba de un granjero que atendió en su
clínica de San Petersburgo que presentaba un cuadro de disentería crónica. Al realizar el
análisis de las heces, Lösch encontró gran cantidad de amebas a la que denominó Amoeba
coli. Sin embargo, Lösch no consideró que dichos protozoos fueran los causantes de la
enfermedad.5
Robert Koch y Esteban Kartulis estudiaron la enfermedad casi simultáneamente en Egipto
(1886), encontrando amebas en las úlceras intestinales de afectados de disentería y en las
lesiones de hígado de fallecidos de absceso hepático.4
Hlava en Praga (1887), Osler (1890), Councilman y Henri A. Lafleur en Baltimore (1891)
demostraron con pruebas clínicas y anatomopatológicas que la ameba era el agente causante
de este tipo específico de disentería. En la monografía que Councilman y Lafleur publicaron
sobre la patología de la amebiasis introdujeron por primera vez los términos médicos de
disentería amebiana y de absceso hepático amebiano.4
Posteriormente, en 1891, fue descrita por Councilman y Lafleur.6

Epidemiología
La amebiasis constituye la tercera causa de muerte entre las enfermedades parasitarias,
después de la malaria y la esquistosomiasis.2
Entre un 10 a un 20% de la población mundial se considera infectada, y un 10% de este grupo
presenta la enfermedad, la cual tiene una tasa de letalidad de entre un 0,1 a 0,25%. De esta
forma, se le atribuyen 40 000 a 100 000 muertes al año. La enfermedad está ampliamente
distribuido en el mundo y su prevalencia es mayor en áreas con saneamiento
ambiental deficiente.7
A nivel mundial, anualmente se reportan alrededor de 500 millones de personas infectadas
con este parásito. De éstas, un 10% presenta síntomas clínicos, ya sea intestinales (80% a
98%) o extraintestinales (2 al 20%).3
El intervalo de la prevalencia es de 1% a 40% en América Central y del Sur, Asia y África y de
0,2% a 10,8% en países industrializados. En México, Brasil, Nicaraguay Ecuador, se han
observado porcentajes de infección con E. histolytica de 0% a 13,8% y de E. dispar de 7,5% a
2,8%. En Bangladés, se demostró una incidencia de amebiasis por E. histolytica de 39% de
los niños estudiados durante un año, de los cuales 10% desarrolló diarrea y 3% disentería.2
Otras fuentes3 indican que en Latinoamérica, la mayor endemia se da en México, país cuyas
cifras de infección llegan a un 75%, seguido de Colombia con un 45-60%, y Chile con un 18-
20%. Estudios epidemiológicos en diferentes regiones del mundo han señalado con mayores
porcentajes de morbilidad y mortalidad en México, India y países de África.

Etiología
El parásito que provoca la enfermedad (E. histolytica) es un protozoo unicelular que habita
las criptas del ciego y del colon ascendente, donde el contenido fecal es líquido. Sólo algunas
variedades de la E. histolytica son patógenas.6 Se conocen dos amebas morfológicamente
idénticas a E. histolytica, que son la E. dispar y la E. moshkovskii, que también pueden
contribuir al desarrollo de la enfermedad.2
La infección por E. histolytica se transmite a través de agua, alimentos y manos contaminadas
con los quistes, donde los manipuladores de alimentos y los vectores mecánicos son posibles
fuentes de infección. La relación sexual oro-anal ha sido reconocida como un modo de
transmisión.2
Los quistes de la ameba son los que transmiten la enfermedad, puesto que los trofozoítos son
destruidos en el estómago. Estos quistes son resistentes a la cloracióndel agua y a la
congelación, pero son destruidos a temperaturas sobre los 60° C por dos minutos. La
transmisión es fundamentalmente por la ruta fecal oral a través de alimentos manipulados o
regados con aguas residuales. Después de la ingestión de los quistes, la cápsula se digiere en
el intestino delgado liberando cuatro trofozoítos móviles. Estos trofozoítos se alojan en las
criptas del ciego y el intestino grueso inmersos en líquido con abundantes bacterias
necesarias para su supervivencia. Si el contenido intestinal se vuelve más sólido, el parásito
entra en un estado prequístico seguido del enquistamiento.6

Patogenia
La E. Histolytica se comporta habitualmente como comensal, siendo su infección asintomática
en el 90% de los casos. La susceptibilidad a la infección y su desarrollo están influenciados
por factores dependientes del huésped, del parásito y del ambiente. La desnutrición aumenta
la susceptibilidad. También existe una predisposición genética a desarrollarla. La E.
Histolytica posee una potente actividad citotóxica de la que vendría su capacidad para destruir
los tejidos a través de la adherencia a las células blanco, la apoptosis y la proteólisis de la
matriz extracelular de las células. Sin embargo, otros factores que contribuyen en la
destrucción celular son:

1. Una lectina del parásito media su unión con la galactosa y la N-Acetilgalactosamina de


las células blanco, lo cual es crítico en la adherencia y citotoxicidad del parásito.
2. Los amebaporos que inducen la formación de poros en liposomas sintéticos, pero se
desconocen sus funciones específicas.
3. Las cisteín-proteasas que actúan sobre varios sustratos de las células del huésped.
4. Las proteínas de la membrana que son efectores potenciales.2

Cuadro clínico
De cada 10 personas que se les detectan el parásito, una de ellas desarrollará síntomas, los
cuales pueden variar desde unas pequeñas diarreas hasta casos más graves.8 La enfermedad
desarrolla dos fases:

 Fase aguda: es la más grave, y puede durar de semanas a meses. El enfermo presenta
fuertes dolores abdominales y heces sanguinolentas.
 Fase crónica: puede durar años, y si no se trata puede llevar a la muerte. En este caso, se
alternan diarreas leves con estreñimiento.
Si la enfermedad se agrava, se pueden producir complicaciones, tales como perforaciones del
intestino o amebiasis cutánea (úlceras alrededor del ano cuando la disentería amebiana es
muy intensa) o puede conducir a la formación de abscesos en el hígado, los pulmones, y con
menos frecuencia en el corazón; en casos raros puede incluso alcanzar y lesionar el cerebro.

Diagnóstico

Disentería amebiana en biopsia de colon.

Las infecciones humanas asintomáticas son usualmente diagnosticadas con la demostración


directa de los quistes del parásito en las heces. Existen métodos de flotación
y sedimentación que permiten recobrar los quistes de la materia fecal y con el uso de
coloraciones se permite la visualización de los elementos parasitarios en el
examen microscópico. Debido a que los quistes no son expulsados continuamente, puede ser
necesario realizar un mínimo de 3 muestras para su determinación. En las infecciones
sintomáticas, la forma vegetativa o trofozoíto puede ser observada en las heces frescas.
Los exámenes serológicos existen y la mayoría de los individuos resultarán positivos para la
presencia de anticuerpos, tengan o no sintomatología. Los niveles de anticuerpos resultan
mayores en pacientes con abscesos hepáticos. La serología empieza a ser positiva unas dos
semanas después de la infección inicial.
Los procedimientos más recientes incluyen una prueba que detecta la presencia
de proteínas amebianas en las heces, y otra que demuestra la presencia de ADN de
la ameba en heces. Son pruebas costosas, por lo que no son de amplia distribución.
Microscopía
La microscopía sigue siendo el método de diagnóstico de la amebiasis más usado en el
mundo. Sin embargo carece de la sensitividad, precisión y exactitud de otros exámenes
disponibles. Es importante poder distinguir entre un quiste de E. histolytica y el de
otros protozoos intestinales no patógenos, tales como la Entamoeba coli, por razón de la
similitud de sus apariencias físicas bajo el microscopio. Los quistes de la E. histolytica tienen
un máximo de cuatro núcleos, mientras que el comensalEntamoeba coli, puede tener hasta
ocho núcleos. Adicional a ello, el endosoma de la E. histolytica tiene localización céntrica,
mientras que es lateral en la Entamoeba coli. Finalmente, los cuerpos cromatoides en la E.
histolytica son esféricas, y alargadas en la Entamoeba coli.
Otras especies como Entamoeba dispar y E. moshkovskii, que son también comensales, son
mucho más difíciles de distinguir bajo el microscopio, de una E. histolytica. Debido a que
la Entamoeba dispar es más prevalente que la E. histolytica, en la mayoría de los casos, a
nivel mundial, se les diagnostica erradamente como una infección de E. histolytica.
La OMS recomienda que las infecciones diagnosticadas solo por el uso del microscopio, no
deberían ser tratadas si son pacientes asintomáticos y cuando no haya otra razón de peso
para sospechar que la infección de hecho sea E. histolytica.

Tratamiento
Las infecciones de E. histolytica ocurren tanto en el intestino y (en individuos con síntomas) en
el tejido intestinal y/o hepático. El tratamiento para la infección amebiana intestinal
asintomática en las regiones no endémicas, se basa en los medicamentos que tienen acción
amebicida en el lumen del intestino, como el furoato de diloxanida, el iodoquinol,
la paramomicina. En la infección moderada o severa y en la infección extraintestinal se utiliza
el metronidazol (o tinidazol) más un amebicida luminal. En el tratamiento del absceso hepático
amebiano se utiliza el metronidazol (krodex f) y en casos raros en que falla esta terapia se
adiciona cloroquina al tratamiento.

Profilaxis
Como medidas preventivas, destacan:

 Evitar la manipulación de aguas fecales


 Tratamiento de aguas con cloro y sistemas de filtrado para la eliminación correcta de
aguas residuales.
 Higiene personal y alimenticia: lavarse las manos antes de comer, cocinar, etc.
 Las prácticas sexuales anales, deben retrasarse hasta una completa recuperación.
Síntomas y tratamiento de la amibiasis

020608

Sintomas y tratamiento de la Amibiasis La amibiasis es el nombre de la enfermedad causada por la


amiba Entamoeba histolytica, un protozoo que puede causar síntomas gastrointestinales graves
tales como diarrea sanguinolenta y absceso hepático. La amibiasis es una infección que se produce
en todo el mundo, pero es más común en las regiones pobres y de malas condiciones sanitarias.

Cómo llega la amiba:

La amibiasis es una enfermedad intestinal que se produce cuando el individuo se contamina con la
amiba Entamoeba histolytica. La transmisión se realiza a través de la vía fecal-oral, o de una
persona infectada elimina el parásito en las heces, y otro de alguna manera termina por tragar.

Este modo de transmisión puede tener lugar en diversas formas, principalmente a través del
consumo de agua o alimentos contaminados. La transmisión puede ocurrir, por ejemplo, cuando
una persona al evacuar no se lava las manos correctamente y se prepara alimentos. Se baña o
consume agua de lugares con condiciones sanitarias deficientes son también un factor de riesgo
para la amibiasis.
Las personas que viven en el mismo hogar de los pacientes infectados tienen un alto riesgo de
contaminación, ya que los quistes de amibas son bastante resistentes y contaminan los objetos de
uso común y sobreviven en ellos durante varios días.

Cualquier contacto con heces contaminadas puede causar la transmisión, incluidas las personas
que tienen sexo anal, sexo oral.

Ciclo de vida de Entamoeba histolytica

Entamoeba histolytica en las heces es en forma de quistes que es altamente resistente a los
ambientes hostiles y pueden sobrevivir en el ambiente durante varios meses. La ingestión de una
sola Entamoeba histolytica es suficiente para contaminar el paciente.

Luego de ser ingerido, pasa incólume por la acidez del estómago, y cambios en la forma trofozoíta
para llegar a los intestinos. Cuando llegan al colon, los trofozoítos se adhieren a la pared y empieza
a colonizarla. En la mayoría de los casos, la Entamoeba histolytica se comporta de la cena, es decir,
viviendo en armonía con el anfitrión, se alimentan de la comida y no producir síntomas.

Amiba Entamoeba histolytica

Los trofozoítos se multiplican en el colon en forma binaria y devuelven los quistes de forma, que
se eliminan en las heces. El paciente retira la contaminada Entamoeba histolytica en forma de
quistes y trofozoítos, pero el primero sólo es capaz de sobrevivir en el medio ambiente. Incluso si
otra persona va a ingerir la forma trofozoíta, no es capaz de causar la enfermedad, debido a que es
destruido por el ácido del estómago. Por lo tanto, sólo la entamoeba histolytica es capaz de causar
la enfermedad.

Enfermedades de la amibiasis
En aproximadamente el 90% de los casos, los pacientes infectados son portadores asintomáticos.
Sin embargo, por mecanismos aún no dilucidados, en una pequeña proporción de pacientes
infectados, Entamoeba histolytica puede tener el comportamiento agresivo, la invasión de la
pared del colon, la destrucción de las células epiteliales y causando gran inflamación intestinal que
conduce a diarrea con sangre y otras síntomas amibiasis que se expondrán más adelante.

La amiba también puede atravesar la pared del colon y la caída en la sangre, va a presentar en
otros órganos como el hígado, los pulmones y el cerebro.

No se sabe exactamente por qué, en una minoría de casos amibiasis se convierte en una
enfermedad agresiva, pero algunos factores que ya estamos iluminados, ya que las existencias de
las cepas más virulentas de la ameba y cambios en el estado inmunológico del paciente.

Entre los factores de riesgo para la amibiasis sintomática incluyen:

– Embarazo.

– El uso de medicamentos inmunosupresores.

– El uso de corticosteroides.

– Alcoholismo.

– Extremos de edad (niños y ancianos).

– El VIH (es decir: los síntomas del VIH | SIDA).

– Cáncer.

– La desnutrición.

Los síntomas de la amibiasis


Como ya se dijo, más de 90% de los pacientes infectados con Entamoeba histolytica no hay
síntomas. Cuando es sintomática, normalmente se desarrolla entre 1 y 4 semanas después de la
infección por los quistes de parásitos.

En el 10% de los pacientes con enfermedad por la ameba, los síntomas más comunes suelen ser
dolor abdominal, tenesmo (dolor durante la defecación), diarrea acuosa y voluminoso, con varias
evacuaciones por día, y la pérdida de peso. El cuadro suele ser más elaborado que los de la
gastroenteritis viral o una intoxicación alimentaria, con el empeoramiento de los síntomas durante
1-3 semanas. No es raro que también la fiebre y la disentería (diarrea con sangre).

La mayoría de los casos de amibiasis es leve a moderada, pero raramente, en alrededor de 0,5%
de los casos, la enfermedad se puede presentar en forma fulminante, con necrosis intestinal,
perforación del colon y peritonitis grave. En estos casos, la tasa de mortalidad superó el 40%.

La amibiasis también puede tener una enfermedad crónica, episodios recurrentes de calambres y
sangre en las heces, un marco muy similar a lo que ocurre en las enfermedades inflamatorias
intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

Amibiasis extraintestinal

El órgano extraintestinal más afectado por la Entamoeba histolytica es el hígado. La forma de


presentación es el absceso hepático más frecuente, que ocurre hasta en el 5% de los pacientes con
amibiasis intestinal sintomática. Los síntomas más comunes de un absceso hepático por la ameba
son fiebre y dolor en el área del hígado (cuadrante superior derecho del abdomen).

Más raramente, la ameba también puede formar abscesos en los pulmones o el cerebro.

Diagnóstico de la amibiasis
El diagnóstico de la infección por Entamoeba histolytica se hace generalmente mediante el
examen de las heces (EPF). A medida que los quistes y trofozoítos no se eliminan en las heces de
manera constante, se requieren al menos tres muestras tomadas en días diferentes para el
diagnóstico.

El laboratorio lleva a cabo la investigación debe ser capaz de distinguir Entamoeba histolytica de
otras amebas que son morfológicamente similares, pero no causa enfermedad en los seres
humanos, tales como Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii.

La serología, que consiste en anticuerpos contra la Entamoeba histolytica, es también una opción,
ser positivo en el 90% de los pacientes con amibiasis intestinal.

El tratamiento de la amibiasis

Todas las infecciones por la amiba Entamoeba histolytica deben ser tratados, incluso en ausencia
de síntomas, debido al riesgo potencial de complicaciones y la propagación de ameba a los
miembros de la familia futuras.

Hay varias opciones de tratamiento para la amibiasis. Los casos asintomáticos o leves se pueden
tratar con Teclozam. Para las formas sintomáticas, las opciones son metronidazol, tinidazol o
secnidazol.

La infección por Entamoeba y Entamoeba moshkovskii no requieren tratamiento. Otras amebas,


como Endolimax nana y Entamoeba coli no causan la enfermedad y no necesitan ser tratadas.

Anda mungkin juga menyukai