Anda di halaman 1dari 8

PRINCIPALES DECLARACIONES, CONVENCIONES Y PACTOS SOBRE DERECHOS DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE

I. Declaración
1.1. Concepto. Conjunto de principios, normas, preceptos que los países que lo
suscriben van a crear y se comprometen luego a cumplirlas en el interior de sus
países
El país que suscribe la declaración no está obligado a cumplirla, recibe una
sanción moral, una llamada de atención. La declaración no tiene efecto
vinculante
1.2. Ejemplo: La Declaración de los Derechos del Niño de 1959

II. Convención
1.1. Concepto. Serie de principios, normas, preceptos que los países suscribientes
van a crear y luego se comprometen a cumplirlos al interior de su país. En las
convenciones no basta que lo suscriban, debe ser ratificado por el Congreso del
país que lo suscribe, a partir del cual a diferencia de una declaración resulta de
obligatorio cumplimiento. Una convención si tiene efecto vinculante pero el país
que lo suscribe, una vez suscrito la convención se convierte en norma nacional.
1.2. Ejemplo: Convención sobre los Derechos del Niño 1989

III. Pacto
1.1. Es el anexo de normas nuevas de una convención.
1.2. Ejemplo: El Pacto de San Salvador

IV. Principales Declaraciones, Convenciones y Pactos:


- La Declaración de Ginebra 1924
- La Declaración de los Derechos del Niño de 1959
- La Declaración de los Derechos Humanos de 1948
- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Justicia de los Niños de 1985
- Reglas de Beijing
- El Pacto de Derechos Políticos y Civiles de 1966
- El Pacto de Derechos Económicos y Culturales
- Convención sobre los Derechos del Niño de 1989

V. La Declaración de Ginebra de 1924


5.1. Concepto. Después de la Primera Guerra Mundial surge una organización
llamada La Sociedad de Naciones, luego vendría la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), se redacta el primer cuerpo normativo (Declaración de Ginebra
de 1924),
5.2. Características. En esta Declaración se establece derechos y deberes específico
de los niños (sólo va a regular derechos sociales y no civiles), no tenían efecto
vinculante por los Estados que lo habían suscrito.
5.3. Contenido. Estaba contenido sólo de cinco artículos:
Artículo 1. Todo niño tiene derecho a ser colocado en una situación que le
permita un desarrollo normal, físico y mental.
Artículo 2. Al niño hambriento hay que darle alimentación, al niño enfermo hay
que darle asistencia, al niño retardado hay que conducirlo, al abandonado y
huérfano hay que ayudarlo y apoyarlo.
Artículo 3. El niño debe ser el primero en ser socorrido o auxiliado ante un caso
de calamidad.
Artículo 4. El niño debe ser comprendido y tratado con amor por sus padres.
Artículo 5. El niño debe ser educado en el sentido que sus mejores cualidades
deben ser puestas al servicio del prójimo.

VI. La declaración de los Derechos del Niño de 1959


6.1. Introducción. Esta declaración ocurre como consecuencia de la Segunda Guerra
Mundial surge la Organización de las Naciones Unidas, elaborando una segunda
norma internacional, mejorando la protección de los derechos del niño, siendo
esta la Declaración de los Derechos del Niño, aprobado el 20 de noviembre de
1959 en forma unánime por los 78 países que lo integraban, emitiéndose la
Resolución N° 1386.
6.2. Características:
1. No fija el periodo que comprende la infancia por los problemas de violación
de menores y abortos.
2. En el preámbulo de la Declaración se van a señalar derechos específicos,
resaltando los de antes del nacimiento y después de ello.
3. El niño es un ser universal capaz de desarrollarse social, espiritual y
moralmente, bajo los principios de libertad y dignidad.
6.3. Contenido. Consta de 10 artículos.
1. Derecho a la igualdad
2. Derecho a la protección especial
3. Derecho a un nombre y nacionalidad
4. Derecho a la alimentación, vivienda y salud
5. Derecho a la educación gratuita
6. Derecho a la comprensión de los padres y la sociedad
7. Derecho a las actividades recreativas
8. Derecho a ser tratado en primer orden ante una circunstancia determinada
9. Derecho a la protección ante cualquier explotación
10. Derecho a ser criado con criterio de comprensión, solidaridad, amistad
entre los pueblos y hermandad universal.

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE 1989

I. Resumen de suscripción por el Perú.


En la cuadragésima cuarta 44° Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de
noviembre de 1989 se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. El Perú
el 26 de enero de 1990 lo suscribe y es ratificado por Resolución Legislativa N° 25278
por el Congreso de la República el 03 de agosto de 1990, el Presidente de la
República lo ratifica con la Resolución Legislativa el 14 de agosto de 1990 y entra en
vigencia en el Perú el 02 de setiembre de 1990, con esta resolución se convierte en
norma nacional.
Con la Ley 25302 de enero de 1991 por el cual se declara de interés nacional, su
difusión y aplicación de la Convención en toda la república del Perú (04 de enero de
1991).
II. Concepto. Convención es un tratado internacional con efecto vinculante que
reconoce los derechos humanos de los niños y niñas por el cual una vez suscrita por
el país, esta se obliga a cumplir de manera estricta, otorgándole la protección de sus
derechos a favor de dichas personas.
III. Definición de niño y niña. Es niño y niña todo ser humano menor de 18 años, salvo
que en el ordenamiento jurídico interno del país suscribiente la mayoría de edad se
alcance antes de los 18 años, en África a los 13 años, Perú 21 años (anteriormente),
Argentina 17.
IV. Importancia. La Convención es importante porque:
- Primer tratado vinculante internacional.
- La Convención por vez primera va a reconocer al niño y a la niña como sujetos
de derecho. Adultos: sujetos responsables.
- Se trata de un instrumento normativo amplio, suscrito y ratificado por casi todos
los países del mundo, a excepción de Estados Unidos y Somalia (lo han suscrito,
pero no ratificado).
V. Características. Tiene las siguientes características:
1. Principio del Interés Superior referido al niño
2. El niño no puede ser considerado propiedad de sus padres, no pueden ser
beneficiarios indefensos de una obra de caridad, sino son seres humanos
destinatarios de sus propios derechos.
3. En referencia a la composición de artículos tiene 54 artículos; en lo que los
Estados partes, a partir de haberlo suscrito y ratificado van a otorgar una
protección especial a favor de los niños.

VI. Principales principios, postulados y derechos


1. Forma visión, ya no se les considera al niño y a la niña como objeto de protección
y represión, sino sujeto pleno de derecho.
2. Principio del Interés Superior del Niño va a ser utilizada como norma de garantía
de interpretación de resolución de conflicto de derechos de los niños y las niñas.
3. El otorgamiento de garantías cuando el niño o la niña se encuentra en conflicto
con la ley penal.
4. El otorgamiento de un trato diferenciado entre los niños y niñas que se
encuentran en un estado de abandono frente a los que se encuentran en
conflicto de la ley penal.
5. La prohibición de los tratos inhumanos y crueles, así como de la aplicación de la
pena capital, pena de muerte y la cadena perpetua por los menores de 18 años
y que la aplicación de la pena privativa de su libertad debe ser de manera
excepcional de última ratio (alternativa) y por el menor tiempo posible.
VII. Conclusión respecto a la Convención
1. A diferencia de la Declaración de Ginebra, de la Declaración de los Derechos del
Niño que sólo contenía principios o postulados, la Convención viene a ser un
instrumento internacional con efectos vinculante para los países que lo han
suscrito. De observancia y aplicación obligatoria. CARÁCTER VINCULANTE, se
hace vinculante por el Artículo 55 de la Constitución Política del Perú en
concordancia con la CUARTA DISPOSICIÓN FINAL del mismo cuerpo legal.
2. Se deja de considerar al niño como objeto de protección pasándose a considerar
como sujeto pleno de derecho, además agrega que el niño es un sujeto en pleno
desarrollo, no sólo de derechos pasivos (vivienda, alimentación, salud), sino
también de derechos activos (a la libertad de pensamiento, de opinión, de
religión, libertad de expresión, de reunirse, etc.

DOCTRINAS ACTUALES REFERENTES AL MENOR DE EDAD

I. Concepto de menor. El Instituto Interamericano del Niño, organismo de la OEA, dice


que menor es la condición o situación jurídica de una persona que no ha alcanzado
una determinada edad señalada por ley que le permita el ejercicio pleno de sus
derechos.
La Convención de los Derechos del Niño señala que niño es aquella persona humana
menor de 18 años.

II. Doctrinas referentes al menor


2.1. Doctrina de la Situación Irregular
a. Antecedentes. Esta doctrina surge con el llamado Derecho de Menores con
la Declaración de Ginebra de 1924.
b. Definición de Situación Irregular. Se entiende como aquella doctrina que va
a estudiar al menor cuando se encuentra en conflicto con la ley, cuando el
menor se encuentra en un estado de abandono, cuando el menor se
encuentra en un estado de peligro o cuando el menor padece de una
discapacidad física o mental. El directo responsable es el Estado a través de
sus autoridades.
c. Características de la doctrina de la Situación Irregular:
1. Consideraba al menor como objeto de protección y represión.
2. Consideraba al menor un ser inimputable por lo tanto carecía de todo
responsabilidad penal, el menor no cometía ni delito ni faltas, sino actos
antisociales.
3. El menor no era consciente de las consecuencias de sus actos, el menor
no era culpable y por lo tanto si el menor era inimputable no cometía
delitos, no era delincuente y por lo tanto no se le podía imponer las
penas.
4. Amplias facultades discrecionales del juez de menores. El juez se
convertía en un buen padre de familia y en su protector. El juez se
basaba no en la ley, sino por su experiencia, esto lo hacía por vacíos que
existía en la ley.
5. Se incurría en ejercicio arbitrario de poder.
6. Falta de garantías en la investigación del menor. No había etapas. No
había posición contrapuesta. Sistema de valoración de la prueba.

2.2. Doctrina de la Protección Integral


a. Antecedentes. Tiene su antecedente en la Declaración de los Derechos del
Niño de 1959, específicamente en la Convención sobre los Derechos del
Niño en 1989 (20 de noviembre de 1989)
b. Características:
1. Al menor se le consideraba sujetos plenos de derechos y ya nunca más
como meros objetos de protección, de represión y de tutela.
2. El cambio del término de menor por el de niño y niña, no es sólo un
cambio terminológico, sino de enfoque, de concepción de un ser
desprovisto de derechos y facultades de decisión para convertirse en un
ser capaz de ejercer sus derechos fundamentales.
3. La autonomía y la participación del niño y de la niña en el ejercicio de
sus derechos fundamentales (como el derecho a participar, el derecho
a la libertad, el derecho a buscar información, el derecho a opinar, etc.).
4. El sistema de responsabilidad penal juvenil especial en materia penal,
los niños que cometen delitos y faltas y si estas están reguladas en la ley
penal los convierte en ser inimputables y que el juez deberá tipificar
estos delitos y faltas observando el principio de legalidad.

EL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO

I. Análisis del texto


1.1. Artículo 3, inciso 1, Convención
1.2. Elementos. Tiene tres elementos:
 Campo de aplicación. En las entidades públicas y privadas.
 Como instrumento jurídico para alcanzar el bienestar pleno del niño.
 Como elemento o factor prioritario preponderante o de primer momento.
II. Objeto y fin. El objeto y fin de la Convención respecto de los derechos del niño
2.1. Objeto. Es el reconocimiento de los derechos especiales en un solo texto
normativo.
2.2. Finalidad. Buscar el bienestar del niño e incorporarlo a la sociedad como
personas plenas e independientes (bienestar del niño, el interés del niño
(instrumento)).
III. Valoración general. Hay dos formas de valorar:
1. Nos sirve como una unidad de medida frente a la concurrencia de muchos
intereses o factores.
2. Sirve como instrumento jurídico a través del cual vamos a llegar al bienestar
pleno del niño en todos sus aspectos.
IV. El Comité de los Derechos del Niño
4.1. Definición. Es un organismo técnico de la ONU que tienen por finalidad
supervisar el seguimiento del cumplimiento de las normas de la Convención en
cada uno de los países que lo han suscrito.
El concepto del Interés Superior del Niño es muy complejo, abstracto, por ello
hay un triple concepto.
4.2. Triple concepto
a. Derecho sustantivo. Esto se entiende como que el Interés Superior del Niño
tiene que tener una consideración primordial para garantizar el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos.
b. Principio jurídico de interpretativo fundamental. Frente a una norma
jurídica que permita más de una interpretación debe preferirse la
interpretación que más favorezca al niño.
c. Norma de procedimiento. Se debe entender como norma de procedimiento
porque los derechos de los niños son pasibles de afectación y deben
reclamarse ante las autoridades competentes. Al momento de resolver se
debe tomar en cuenta elementos positivos y negativos.

V. Elementos de evaluación. Para la evaluación tiene que tomarse en cuenta los


siguientes elementos:
1. La opinión del niño (Artículo 15, literal g).
2. La identidad del niño, hay que entender que la identidad se refiere a que no
todos los niños son homogéneos, sino tomarse en cuenta su sexo, origen,
religión, etc.
3. La protección de su entorno familiar y el mantenimiento de la relación con sus
padres. Lo que busca este tercer elemento es la preservación de la unidad
familiar.
4. Protección de la seguridad al niño en un estado crítico. Por ejemplo: Fomentado
aldeas como casa de recurso de menores, etc.
5. Otorgamiento del servicio de educación y salud gratuita. El Estado es llamado a
otorgar dichos servicios a fin de garantizar la formación y desarrollo del niño.
VI. Garantías procesales. Se debe tomar en cuenta:
1. El derecho de la opinión del niño, es relevante tener que escuchar a un niño
niña. Se tomará en cuenta la opinión del adolescente.
2. La percepción del tiempo. Se relaciona con el principio de celeridad, deben
cumplirse los plazos establecidos en la norma. Ejemplo: “Cuando se está
investigando o procesando (50 días). INTERNADO (50 días), CITADO (70 días).
3. La concurrencia de los profesionales especializados. El equipo multidisciplinario
del Poder Judicial que van a emitir sus pericias e informes que va a permitir que
el juez o el fiscal tengan mayores elementos objetivos para resolver un caso
concreto.
4. Representación de una letrada.
5. Argumentación jurídica, por el cual se exige que las resoluciones o dictámenes
sean debidamente motivados y fundamentados.
VII. Funcionabilidad del Interés Superior del Niño.
7.1. Función de control y/o principio jurídico garantista. Porque a través de ellos se
va a velar que los derechos y obligaciones de los niños se cumplan de la manera
más correcta posible.
7.2. Función de solución y/o Principio Jurídico representativo, por este principio
debe procurarse haciendo una interpretación, pero lo más favorable a la
satisfacción de los derechos del niño.
VIII. El Interés Superior del Niño y el Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional
dice del Interés Superior del Niño:
1. En virtud, el Interés Superior del Niño como acción de decisión que asume el
Estado, la sociedad, la comunidad, la familia debe estar orientada a lograr su
bienestar pleno de los derechos del niño.
2. Interpretación y aplicación. El Interés Superior del Niño tiene fuerza normativa
especial y superior pero que no sólo debe tomarse en cuenta al momento de su
producción o elaboración, sino al momento de su interpretación y aplicación.
3. Norma procesal. Cuando en un proceso se esté ventilando derechos de los
niños, el órgano jurisdiccional debe darle una atención especial y prioritaria en
su tramitación, porque el niño no es una parte cualquiera sino una parte
procesal especial con características propias.
IX. Conclusión
9.1. El Principio del Interés Superior del Niño como Derecho Sustantivo:
ACCIÓN

Estado/ Sociedad/ Comunidad/ Familia

PROTECCIÓN, PROMOCIÓN,
PRESERVACIÓN, EJERCICIO Y
DISFRUTE
con relación a los

DERECHOS DEL NIÑO

orientados a lograr el FÍSICO

PLENO Y EFECTIVO PSÍQUICO


BIENESTAR MORAL

INTELECTUAL

SOCIAL
9.2. El Interés Superior del Niño

PROCESO JUDICIAL

PROCESO ADMINISTRATIVO

que se ventile o afecte

DERECHOS DEL NIÑO

el

ÓRGANO JURISDICCIONAL O EL
ÓRGANO ADMINISTRATIVO

FLEXIBILIZAR TUITIVAMENTE
ESPECIAL TRATO NORMAS Y ADECUAR E
PRINCIPIOS INTERPRETAR A
FAVOR DEL NIÑO

NIÑO PARTE PROCESAL ESPECIAL


Y NO COMÚN

X. Ley N° 30466. Refrendada el 27 de mayo del 2016, ley que regula los parámetros y
garantías procesales para la consideración primordial del Principio del Interés
Superior del Niño, este es una copia del Comité de los Derechos del Niño.
1. Derecho
2. Principio
3. Norma de Procedimiento

Anda mungkin juga menyukai