Anda di halaman 1dari 21

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Química

Laboratorio: Fisiología

Grupo: 6
Práctica
“Electrocardiograma”
Fecha de entrega: ​13 de septiembre de 2017

Integrantes:

Avila Velázquez Alejandra


Estrada Hernández Leslie Andrea
Jiménez Escutia Rodrigo
Lara Chávez Roberto
Tovar Osorio Liliana Ivette
Electrocardiograma

Objetivos:

1. Aprender a realizar un electrocardiograma utilizando dos equipos distintos: el


electrocardiógrafo y el sistema MP35.

2.Registro con electrocardiógrafo


● Utilizar el electrocardiógrafo para obtener las derivaciones bipolares, monopolares
aumentadas y precordiales.
● ​Comparar los registros de DII obtenidos mientras el sujeto de estudio está en
reposo y después del ejercicio aeróbico.
● Calcular el eje eléctrico del corazón.

3.Registro electrocardiográfico con la Unidad de adquisición MP 35 (Biopac Systems Inc.)


● Aprender a utilizar el Sistema MP 35 para obtener las derivaciones bipolares .
● Observar los cambios en la frecuencia y ritmo del ECG asociados con la posición y
la respiración del sujeto de estudio, si está en posición supina, sentado o mientras
respira profundamente.
● Calcular el eje eléctrico del corazón en las diferentes condiciones en las que se
obtuvieron los registros (acostado, sentado y con inhalaciones y exhalaciones
profundas.
Desarrollo Experimental:
Resultados

Con el electrocardiógrafo
1. Derivaciones bipolares.

Tabla 1: Comparación de las derivaciones bipolares obtenidas con las teóricas.


Derivaciones Teóricas Derivaciones Observaciones
experimentales

DI Onda P: similar a la
referencia. Complejo QRS:
Onda R de mayor amplitud
a la referencia, onda Q
similar a la referencia,
onda S de mayor amplitud.
Onda T similar a la
referencia.

DII Onda P: menor amplitud a


la referencia. Complejo
QRS: Onda R de similar
amplitud a la referencia,
Onda Q y S de menor
amplitud. Onda T de similar
amplitud.

DIII Ondas P: de menor


amplitud que la
referencia.
Complejo QRS: Mayor
amplitud en la onda R, Q y
S son más pequeñas que
en el teórico.
Onda T: tiene mayor
amplitud que en la
referencia.

Frecuencia obtenida a partir de la derivación II (D II).


En reposo:
Despejando tiempo obtenemos:
t= 9.2cm / 2.5 cm/s 5 - 3.68s
t= 3.68s x - 60 s
x= 81.56 bpm

Después de actividad física:


Despejando tiempo obtenemos:

t= 7 cm / 2.5 cm/s 6 - 2.8s


t= 2.8s x - 60 s
x= 128.57 bpm

Datos QRS de las derivaciones para el cálculo del eje eléctrico.

Q (mV) R (mV) S (mV) R


Derivación Total

DI 0 0.7 -0.2 0.5

DIII 0 0.7 0 0.7


Derivaciones monopolares aumentadas

Derivaciones Derivaciones Observaciones


Teóricas Experimentales

aVR Onda P: similar amplitud


respecto a la referencia.
Complejo QRS: Onda R de
igual amplitud, onda Q de
menor amplitud, onda S de
mayor amplitud.
Onda T de igual amplitud.

aVL Onda P: misma amplitud.


Complejo QRS: Onda R de
mucho menor amplitud que la
referencia, Onda Q de igual
amplitud, Onda S 2 mm menor
respecto a la referencia.
Onda T 1 mm menor a la
referencia

aVF Onda P: igual amplitud


respecto a la referencia.
Complejo QRS: Onda R 2 mm
más amplia que la referencia,
Onda Q: muy baja amplitud,
Onda S de igual amplitud.
Onda T: 0.25 mm menor en
amplitud que la reportada en la
bibliografía.

Derivaciones precordiales.

Derivaciones Teóricas Derivaciones Observaciones


Experimentales
V1 Onda P: tiene la misma
amplitud que la referencia,
Onda Q tiene la misma
amplitud, Onda R 4 mm más
amplia que la referencia, Onda
S de misma amplitud, Onda T
más amplia que la referencia.

V2 Onda P y S de misma amplitud


que la referencia, Onda Q de
misma amplitud, Onda R 5 mm
más amplia que la referencia.
Onda T de mayor amplitud que
la referencia.

V3 Onda P de misma amplitud.


Onda Q de menor amplitud que
la referida en bibliografía. Onda
R 1 mm más amplia que la
referida, Onda T de mayor
amplitud.

V4 Onda P de misma amplitud,


Onda Q de misma amplitud,
Onda R 9 mm por encima de la
amplitud reportada, Ondas S y
T con mayor amplitud que las
reportadas.
V5 Onda P,Q y S de misma
amplitud que los valores
respectivos reportados. Onda R
6 mm por encima de la amplitud
reportada, Onda T 1 mm mayor
respecto a la amplitud
reportada,

V6 Ondas P,Q y S de misma


amplitud con sus respectivos
valores reportados en
bibliografía, Onda R 3 mm por
encima de la amplitud
reportada, Onda T 1 mm de
mayor amplitud que la
reportada.

Efectos del ejercicio aeróbico sobre el ECG

En reposo Después del ejercicio Observaciones

Onda P aumenta en 2 mm.


Onda R aumenta en 2 mm
después del ejercicio, Onda
Q se mantiene igual, Onda
S sufre una depresión de 1
mm después del ejercicio y
la onda T aumenta en 2
mm.

Con el sistema MP35


Lección 5

Perfil del sujeto:


Nombre: Liliana Ivette Tovar Osorio Edad: 19 años Estatura: 1.65 metros
Peso: 60 kg Sexo: femenino
A. Mediciones en el segmento 1 del registro. El sujeto se encuentra acostado, en
reposo y respirando normalmente. Obtenga los datos indicados para llenar las tablas
y haga los cálculos que se le piden:

BPM= Latidos por minuto (frecuencia).


Medición Canal Ciclo Media Rango
(intervalo)
1 2 3

ΔT CH2 1.39800 1.36100 1.32500 1.36133 0.073


(segundos)

BPM CH2 42.91846 44.08523 45.28302 44.09557 2.36456


Tabla 5.2​. Valores de duración ( Δ T) del ciclo cardiaco y de frecuencia cardiaca (BPM).
Imagen 1. Ejemplo de la determinación de BPM del ciclo 1.

Duración (segundos)
Δ T (CH 2)
Componentes
del ECG
Ciclo Ciclo Ciclo Media
1 2 3

Onda P 0.08300 0.09400 0.07200 0.08300

Intervalo PR 0.16200 0.14100 0.15800 0.15367

Segmento PR 0.07500 0.09000 0.07200 0.07900

Complejo QRS 0.10800 0.11900 0.11700 0.11467

Intervalo QT 0.43400 0.45200 0.46500 0.45033

Segmento ST 0.12900 0.12500 0.12800 0.12733

Onda T 0.18900 0.20200 0.21600 0.20233

Tabla 5.3.1​. Duración de los componentes del ECG.

Amplitud (milivoltios)
Δ (CH 2)
Componentes
del ECG
Ciclo Ciclo Ciclo
1 2 3 Media

Onda P 0.02502 0.01770 0.03113 0.02462

Intervalo PR 0.02236 0.01801 0.02089 0.02042


Segmento PR -0.01129 -0.01556 -0.01038 -0.01241

Complejo QRS 0.00305 0.01007 0.01923 0.01078

Intervalo QT -0.07416 -0.08850 -0.08606 -0.08291

Segmento ST 0.02930 0.04866 0.05707 0.04501

Onda T -0.10010 -0.11078 -0.12205 -0.11098

Tabla 5.3.2​ Amplitud de los componentes del ECG.

Imagen 2. Onda P en el ciclo 1. Imagen 3. Intervalo PR en ciclo 1.

Segmento PR
Imagen 4. Segmento PR ciclo 1. Imagen 5. Complejo QRS del ciclo 1.

Intervalo QT

Imagen 6. Intervalo QT ciclo 1. Imagen 7. Segmento ST ciclo 1


Imagen 8. Onda T ciclo 1.

Tabla 5.4​. Duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco en reposo.
DT CH2 (segundos)

Lecturas ventriculares
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Media

Sístole ventricular (Intervalo RT; 0.37700 0.39200 0.41100 0.39333


desde el valor más alto de R hasta el
fin de T)

Diástole ventricular (desde el fin de 0.85100 0.90700 0.89100 0.88300


la onda T hasta el valor más alto de
la siguiente onda R).

Imagen 9. Sístole ventricular ciclo 1. Imagen 10. Diástole ventricular ciclo 1.


B. Mediciones en el segmento 2 del registro. El sujeto se encuentra sentado en
reposo. Obtenga los datos indicados para llenar la tabla y haga los cálculos que se le
piden:

BPM= Latidos por minuto (frecuencia).


Medición Canal Ciclo Media Rango
(intervalo)
1 2 3

ΔT CH2 1.24300 1.25900 1.27800 1.26000 0.03500


(segundos)

BPM CH2 48.27031 47.65687 46.94836 47.62518 1.32195


Tabla 5.5​. Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado y
en reposo.

C. Mediciones en el segmento 3 del registro. El sujeto se encuentra sentado


realizando inspiraciones y espiraciones lentas y profundas. Obtenga los datos
indicados para llenar la tabla y haga los cálculos que se le piden:

Durante la inspiración Canal 2 (CH 2)


Media
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

DT (segundos) 0.79700 0.98200 0.83300 0.87067

BPM 75.28231 61.09980 72.02881 69.47031

Durante la espiración Canal 2 (CH 2)


Media
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3

DT (segundos) 1.05600 1.20500 1.17500 1.14533

BPM 56.81818 49.79253 51.06383 52.55818

​ abla 5.6​. Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado
T
realizando inspiraciones y espiraciones lentas y profundas.

D. Mediciones en el segmento 4 del registro. El sujeto ha terminado de hacer ejercicio


aeróbico. Obtenga los datos indicados para llenar la tabla y haga los cálculos que se
le piden:
DT CH2 (segundos)

Lecturas ventriculares
Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Media

Sístole ventricular (Intervalo RT; 0.35000 0.35800 0.38000 0.36267


desde el valor más alto de R hasta el
fin de T)

Diástole ventricular (desde el fin de 0.32500 0.28400 0.24100 0.28333


la onda T hasta el valor más alto de
la siguiente onda R).

Tabla 5.7​. Duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco inmediatamente después
de que el sujeto realizó ejercicio aeróbico.

Ciclo Rango
Medición Canal Media (Intervalo)
1 2 3

0.59400 0.62000 0.60600 0.60667 0.026


DT CH 2
(segundos)

101.01010 96.77419 99.00990 98.93140 4.23591


BPM CH 2

Tabla 5.8​. Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto


inmediatamente después de que realizó ejercicio aeróbico.

Lecturas Media en reposo Media después del


ventriculares (segundos) ejercicio
(segundos)

​0.39333 ​ 0.36267
Sístole

0.88300 ​ 0.28333
Diástole
Duración del ciclo 1.27633 ​0.64600
(sístole + diástole)

Tabla 5.9. ​Comparación de la duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco en
reposo y después de realizar ejercicio. Los datos corresponden a las medias obtenidas en
las tablas 4 y 7.

Lección 6

Onda R Onda R
Derivación + -
DI X

DII X

DIII X

Anote los valores de R en la siguiente tabla (6.2) y después utilice dichos valores
en las gráficas 1 y 2 para calcular el eje eléctrico en las diferentes situaciones en
las que se obtuvieron los registros.

Tabla 6.2
Condición Derivación I (CH 1) Max Derivación III (CH 3) Max
(mV) (mV)
Acostado 0.05 0.55

Sentado 0.05 0.45

Inspiración -0.1 0.35

Espiración -0.05 0.65

Acostado Sentado

BIOPAC sirvió para tener un margen de


comparación de distintas derivaciones
registradas en un mismo intervalo de
tiempo, además facilita la medición de
algunos patrones, tales como el máximo de
R ola amplitud de una onda sin necesidad
de realizar escalas, como es el caso del
fisiógrafo.
Al realizar un cambio de posición corporal,
el sistema nervioso simpático, regula el
gasto cardiaco​.
El proceso de diástole siempre es mayor
que la sístole, y esto se debe a que la
relajación debe detener un mayor tiempo
para que las aurículas y ventrículos se
llenen. El ​complejo QRS​ nos ayuda a
conocerla fuerza del corazón además de
que es un parámetro muy importante para
encontrar el eje cardiaco, ya quelos
ventrículos son los de mayor tamaño.
En el ​electrocardiograma​ se pudieron
observar diferentes datos que nos pueden
ayudar a determinar si el corazón sufre de
anomalías como es el caso de tener
arritmia​ cardiaca, determinar algún
bloqueoaurículo-ventricular o ​bloqueo de
rama​, también detecta alteraciones
electrolíticas de potasio, sodio,
calcio,magnesio etc.

Inspiración Espiración

Análisis y discusión de resultados

La práctica se llevó a cabo en dos secciones,las cuales constaban en medir el ciclo cardiaco
de nuestros compañeros a partir de un electrocardiógrafo y el otro con el método del
sistema MP35 (Biopac).
Los datos obtenidos en ambos casos son los promedios de la duración de cada segmento,
fuera el caso del ​complejo QRS o los intervalos PR, QT y/o RT. La amplitud de estos
intervalos nos muestra el eje eléctrico, el cual nos da una referencia respecto a la posición
en la que se encuentra el corazón.

BIOPAC sirvió como parámetro de comparación de distintas derivaciones registradas en un


mismo intervalo de tiempo.
Al efectuar un cambio de posición corporal, el sistema nervioso simpático, regula el ​gasto
cardiaco​.
El proceso de diástole siempre es mayor que la sístole, y esto se debe a que la relajación
debe de tener un mayor tiempo para que las aurículas y ventrículos se llenen.
El ​complejo QRS nos orienta a conocer z la fuerza del corazón además de que es un
parámetro muy importante para encontrar el eje cardiaco, ya que los ventrículos son los de
mayor tamaño.
En el ​electrocardiograma se pudieron observar diferentes datos que nos pueden ayudar a
determinar si el corazón sufre de anomalías como es el caso de tener ​arritmia cardiaca,
determinar algún bloqueo aurículo-ventricular o ​bloqueo de rama​, también detecta
alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio,magnesio etc.
También se puede observar que al realizar ejercicio aeróbico el tiempo de la sístole y
diástole disminuye, en especial la diástole se “acelera” lo cual nos habla de una mayor
necesidad de sangre por todo el cuerpo. Obteniendo los ejes eléctricos se observa que el
corazón se desplaza por el movimiento de los pulmones durante el proceso de
inspiración-expiración.

En los datos obtenidos con el electrocardiógrafo se observa que nuestro compañero tiene
un eje eléctrico de 65° (calculado) lo cual difiere en 3.6 por lo reportado por el aparato, pero
nos habla de una mayor orientación del corazón hacia la izquierda. También se observa que
las ondas R de nuestro compañero son mayores a las reportadas en la literatura por lo que
las ondas T también lo son, lo cual habla de una mayor despolarización de los ventrículos.

Conclusiones
● Durante la inspiracion y expiracion el corazón se ve desplazado por los pulmones,
por eso el eje eléctrico cambia .
● El eje eléctrico nos ayuda a saber la direccion del corazón.
● Las derivaciones precordiales V1, y V2, y la derivación monopolar aVR en el
complejo QRS siempre son negativas.
● La suma de la derivaciones bipolares I y III es igual a la derivación II.
● Es importante recordar el triángulo de Einthoven para la correcta conexión de los
electrodos para la obtención de las derivaciones bipolares y monopolares aVR, aVL
y aVF, si no se obtienen datos erróneos.
● El electrocardiograma nos da información importante del corazón como el tiempo de
diastole y sistole, su orientación y la frecuencia cardiaca.
● Después del ejercicio aeróbico el corazón se “acelera” por lo que hay una mayor
despolarización y por tanto repolarización y las ondas P, el complejo QRS y la onda
T crecen.
● El proceso de diástole siempre es mayor que la sístole, y esto se debe a que la
relajación debe de tener un mayor tiempo para que las aurículas y ventrículos se
llenen.

Bibliografía
- Fox S.. (2011). Fisiología Humana. New York: Mc Graw Hill. Páginas 408, 424-426.
- Guyton. (1992) Tratado de Fisiología Médica (8a edición) México: Interamericana Mc
Graw-Hill. Páginas 123-128
- Nason, A. (1981). Biología. Ciudad de México, México. Limusa.

Anda mungkin juga menyukai