Anda di halaman 1dari 23

Derecho Mercantil, Definición, Principios, Características

1. El Derecho Mercantil
1.1. (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los
actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas, la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado.
1.1.1. Es el derecho creado por los comerciantes para regular las diferencias que surgen entre ellos por razones del
trato o comercio que se daba profesionalmente entre este rubro el cual fue cada vez más creciendo volviéndose una
fuerza para mantener sociedades capaces de lograr establecer por su propia cuenta un negocio de x que fuera.
2. Definiciones
2.1. Rafael de Pina Vara el derecho mercantil es: “El conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en su ejercicio de su profesión”.
2.1.1. Según esta definición el derecho mercantil está basado en un conjunto de normas las cuales son las
responsables de velar que se respete la forma como se desempeña la profesión del comerciante con el fin de que
todo sea legalizado de una manera en la cual todos se sientan seguros y confiados de que siempre serán apoyados
para un mejor funcionamiento de sus funciones como comerciante.
2.2. Para Roberto Mantilla Molina, derecho mercantil es: “El sistema de normas jurídicas que determinan su
aplicación mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, y regulan estos y la profesión de quienes se
dedican a celebrarlos”.
2.2.1. En esta otra definición se relata la forma que serán las profesiones que serán contemplados y cuáles serán las
normas para que se ejecuten de acuerdo a qué tipo de labor experimenta un comerciante es decir a que se dedica y
a que está enfocado su rubro.
2.3. Barrera Graft, opina que el derecho mercantil es: “La rama del derecho privado que regula los actos de comercio,
la organización de las empresas, la actividad del comerciante, individual y colectivo y los negocios que recaigan
sobre las cosas mercantiles”
2.3.1. En la tercera definición nos habla acerca de las empresas que son privadas que son creadas por personas
independientes con sus propias ideologías con sus normas para el manejo de sus empresas, es decir que cada quien
tiene su forma de manejar con dirección y proyección el negocio que quiera siempre y cuando tenga los recursos
para emprender dicha labor.
2.4. Para Cervantes Ahumada la materia del comercio que constituye al derecho mercantil comprende al
comerciante o titular de una empresa mercantil, la empresa y las demás cosas mercantiles (dinero, mercancía, títulos
de crédito, etc.)
2.4.1. En la cuarta definición nos habla del comerciante y sus actividades comerciales con los procedimientos
judiciales administrativos que se aplican a los comerciantes en el rubro del área mercantil.
3. Principios
3.1. Buena Fe: Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza mercantil, que no buscan
engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto y sincero.
3.1.1. Significa que siempre se debe actuar de buena fe sin dañar a los demás y preocuparse mejor por el bienestar
de que se cumpla lo que se ha establecido por medio de un contrato o ya sea solo de palabra lo importante es
siempre ayudar sin mirar a quien se le dé la ayuda.
3.2. Verdad Sabida: Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la verdad y alcance de sus
derechos y sus obligaciones.
3.2.1. Se deben conocer cada derecho u obligación que se toma a partir de realizar las partes contratantes para que
en un futuro no existan ninguna clase de inconveniente debido a la falta de conocimientos que pudieran existir.
3.3. Toda prestación se presume onerosa: Nada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestación
económica.
3.3.1. Significa que siempre deberá existir un pago de lo que desempeñas ya que esa es la satisfacción para realizar
dicha función siempre debe haber una gratificación económica que garantice tu esfuerzo y dedicación por lo que tú
haces.
3.4. Intención de lucro: En el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener ganancia que al postre es la
compensación del riesgo corrido en el negocio.
3.4.1. Significa que siempre deberán existir ganancias no solo perdidas por eso se hace el esfuerzo de comprender a
lo que te enfrentas se deberán tomar riesgos para lograr obtener una buena ganancia que será el fruto del esfuerzo
y dedicación de ser comerciante.

CONCEPTO DE COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO, ECONÓMICO Y SOCIAL


El Derecho comercial ha preferido no definir al comercio. En lugar de una definición, provee una
enumeración de los actos que consideró conveniente someter al régimen del Código de Comercio
(CCom). Dicha enumeración se encuentra en el art. 7 del CCom.
El comercio, desde el punto de vista jurídico, no coincide con su concepto económico.
La diferencia entre el concepto económico y el jurídico, se explica por razones históricas y de política
legislativa. En términos generales, se observa que el Derecho comercial ha ido ampliando
progresivamente su ámbito de aplicación. Por otra parte, el concepto jurídico de comercio varía
según el país de que se trate.
Por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, para determinar qué es lo que constituye materia
comercial, en última instancia, debemos corroborar qué es lo que la Ley considera como comercial.
La Ley hace esto de dos maneras: enuncia lo que reputa comercial en el art. 7 del CCom y califica
como mercantiles a ciertos contratos y a algunos otros negocios jurídicos en otras normas,
especialmente en el libro II del CCom.
El CCom vigente en nuestro país, califica como actos de comercio a distintos negocios. Los enuncia
en el art. 7. Algunos de ellos, responden al concepto económico de comercio pero otros no.
ECONÓMICO
Desde el punto de vista económico, se llama comercio a la intermediación entre la oferta y la
demanda de mercaderías, con el objetivo de obtener un lucro.
Desde este punto de vista, la actividad mercantil, se distingue de otras actividades conexas a ella.
 Se distingue de la producción y del consumo: los dos extremos del ciclo económico.
 Se distingue de la transformación (fabricación) que no implica, necesariamente,
intermediación en el cambio de bienes.
 Se distingue del transporte, que tampoco supone dicha intermediación.
 Etapa previa al comercio: el trueque o intercambio
Al menos teóricamente, se supone que en etapas rudimentarias de la civilización, existió lo que se
denomina “economía individual”, en que cada individuo o familia, se bastaban a sí mismos. El
hombre producía lo que necesitaba. La familia era un núcleo que producía y consumía su propia
producción. Luego, cuando los hombres se organizaron en colectividades mayores, supuestamente,
tuvo lugar otro fenómeno económico: ciertas colectividades habrían producido en exceso ciertos
bienes, mientras carecían de otros, que eran producidos por otras colectividades. Habría nacido,
entonces, el trueque. Los hombres adquirían las cosas que necesitaban a cambio de las cosas que
habían producido en exceso, mediante el intercambio de unas por otras.
SOCIAL
Es una ramificación del comercio electrónico que supone el uso de redes sociales para ayudar en la
compra y venta en línea de productos y servicios.
Actualmente el área del comercio social se ha expandido hasta incluir cualquier tipo de herramientas
en medios sociales y contenidos generados en el contexto del comercio electrónico, pudiendo así
mencionar como ejemplos de comercio social las valoraciones y análisis de productos,
recomendaciones por parte de usuarios, herramientas de compra social (que permiten realizar
compra grupal), foros y comunidades, optimización de medios sociales, aplicaciones sociales y
publicidad social (social advertising3).
Algunos académicos distinguen, sin embargo, entre comercio social y compra social, refiriéndose al
comercio social para describir redes colaborativas de vendedores online, y a la compra social para
denotar la actividad colaborativa de compradores online.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL
El derecho mercantil surgió con:
Trueque: Cuando los primeros hombres lo efectuaron para intercambiar unos bienes por otros a su vez, les sirvieran para adquirir
cualquier tipo de satisfactorias como antecedentes remotos de la moneda. Ahora se sabe que estos primitivos medios de cambio
fueron, primeramente, ciertos granos vegetales; mas adelante los trozos de metales y de ganado productivo o comestible que en
civilizaciones mas evolucionadas encontraron reproducción grafica en ciertas “monedas”.
Edad antigua: Las leyes de rodias, el comercio como fenómeno económico y social, aun en los pueblos más antiguos pueden
encontrarse normas aplicables al comercio o algunas de las relaciones e instituciones a que aquella actividad da origen, así sucede
en los sistemas jurídicos de babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago. En esos sistemas jurídicos no existió un derecho especial o
autónomo, si no tan solo normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales. Entre esas normas están las
llamadas leyes rodias (de la isla de rodas). Que constituyeron la recopilación de un conjunto de usos del sobre el comercio marítimo.
Leyes de rodias: Nacieron en las islas de rodas habitada por un pueblo heleno donde la legislación con respecto al comercio
marítimo excelente a través de su incorporación al derecho romano las leyes de rodias han ejercido un influjo que perdurara hasta
nuestros días. Básicamente las Leyes Rodias se desenvolvieron en un ordenamiento de carácter marítimo y es que por la naturaleza
de su territorio geográfico se desarrollo un mercado internacional de primer orden y es que el Derecho Romano narra que el
emperador Antónimo declaraba que si, a “Roma le pertenencia el Imperio del mundo a la ley rodia le correspondería el derecho
sobre la esfera marítima”. Parte de las constancias que se tienen en las leyes Rodias respecto al comercio marítimo son figuras como
“la echazón” es decir aquel reparto equitativo o proporcional entre todos aquellos interesados en la suerte de un buque, respecto
del valor de los objetos que se echan al mar para salvarlos. Se desarrollaron básicamente en el comercio marítimo y que ayudaron al
desarrollo del Derecho Mercantil en el Imperio Romano ya que este florecimiento implico el aparecimiento de condiciones políticas
y jurídicas muy distintas, que en la época primitiva se veían. Pero es la disyuntiva que se da en la edad media en cuanto al “Derecho
Civil” y “Derecho Mercantil”, que da origen a los “gremios” (agrupaciones de comerciantes) los cuales a su vez procuraban
defenderse de los abusos de los señores feudales.
Derecho romano: De acuerdo con la opinión mas generalizada, la perfección, flexibilidad y adaptabilidad del derecho romano
privado, merced al jus praetorium u honorarium, hacia satisfactoria su aplicación a todas las relaciones privadas. Roma no conoció
un derecho mercantil como rama distinta y separada en el tronco único del derecho privado (jus civile). Atreves de la actividad del
pretor fue posible adaptar ese derecho a las necesidades del trafico comercial. Respecto a la responsabilidad del pretor y del amo
con los actos ejecutados por el felius o por el esclavo en el ejercicio del comercio.
En esta época no existía el derecho mercantil pero surgen algunos antecedentes del derecho romano, dentro de estos aspectos esta
un compendio de leyes referentes al comercio o derecho marítimo mismos que regulaban esta actividad adoptaron:
 Ius civile: Derecho civil, es un derecho creado por los romanos sólo para los romanos.
 Ius gentium: Regulaba las relaciones entre romanos y extranjeros.
 Ius honorarium: Se basaba en los edictos de los magistrados, y respondía al derecho que éstos tenían de hacer reglamentos
y comunicaciones.
Algunos principios de Derecho Romano: los derechos fundamentales del ciudadano.
 Ius connubii: derecho a contraer matrimonio legal.
 Ius commercii: derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc.
 Testamentifactio: capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario.
En el orden público disfrutaba de:
 Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas.
 Ius honorum: derecho a ser elegido para cargos públicos.
 Ius prouocationis: derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la sentencia de un magistrado.
Nacimiento del derecho mercantil en la edad media: El derecho mercantil nace en la edad media y es de origen consuetudinario, el
desarrollo del cambio y del crédito fueron entre otras las causas que originaron la multiplicación de las relaciones mercantiles, que el
derecho común era incapaz de regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio. El
nacimiento del derecho mercantil esta ligado íntimamente a la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se
organizan en las ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase, principalmente en las
florecientes ciudades medievales italianas va creándose un conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes.
Leyes de las doce tablas: Es el más antiguo código de Derecho romano. Fue redactado entre los años (451 y 450 a.C.) Así llamadas
por que originalmente fueron grabadas en tablas de madera o planchas de metal fueron la fuente de todo el derecho romano
estaban concebidas en sentencias breves, mediante empleo de un lenguaje seco, rudo e imperioso, que los cónsules o pretores
podían aplicar con una gran lasitud pues al asumir el cargo emitían un edicto llamado álbum por que se inscribía en una tabla blanca,
al cual se ajustaba en su desempeño. Estas leyes regulaban lo que hoy conocemos como derecho privado esto en las relaciones
familiares, la propiedad y la herencia. Existe consenso en el sentido de que el derecho mercantil surgió a fines de la edad media
europea, (476-1453 d.c.) mediante las complicaciones escritas que los propios comerciantes hicieron en sus costumbres usos y
prácticas. El resurgimiento del comercio, pasado la postración medieval a consecuencia de:
El cierre de los caminos de oriente y la ocupación de la tierra santa por los turcos que dieron lugar a la reactivación del artesanado
europeo y a las cruzadas.
El descubrimiento de América con todas sus consecuencias comerciales.
Las cruzadas: (476-1453 d.c.) El comercio surgió a consecuencia de las cruzadas, que no solo abrieron vías de comunicación con el
cercano oriente, si no que provocaron un intercambio de los productos de los distintos países europeos. Este florecimiento del
comercio ocurrió en condiciones políticas y jurídicas muy distintas a las que habían prevalecido en roma. Dicho movimiento de las
cruzadas "desplome gigantesco del occidente sobre el oriente", dio lugar después a la era gloriosa de los municipios y el mundo
contempló con asombro el renacimiento, más admirable del comercio. Amalfi, Pisa, Florencia, Génova, Venecia, brillaron como
centros de mucho poder en la vida industrial y comercial y como centros de civilización, libertad y poderío.
Código de ammurabi: Fue creada en (1691 a.c) en la biblia, en fenicia, y aun dentro del imponente derecho romano, pues en
ninguno de los casos se configuro un cuerpo armónico de leyes aplicables solo a los comerciantes o a ciertos actos por razón de su
naturaleza comercial. Se empezaron a regular ciertas asociaciones e instituciones mercantiles y de navegación, también se
contemplaban préstamos a crédito y asociaciones de crédito.
Fenicios: eran grandes navegantes y comerciantes que incurrieron a las ventas a crédito y el préstamo a la gruesa aproximadamente
en el año 1200 a.c. El comercio era la actividad principal de la economía de los fenicios. Esta consistía en el intercambio o trueque de
mercancías que ellos mismos producían y el transporte de las elaboradas por otros pueblos. Fueron los grandes mercaderes de la
antigüedad. La geografía, que propiciaba la instalación de puertos, y la madera de sus bosques les brindaban los elementos básicos
para construir barcos y organizar compañías de navegación.
Código de menú: (india) declaraban a los comerciantes como honrosos, en el se reglamentaban algunas instituciones comerciales, se
contemplaba también la compra-venta de mercancía permaneciente de ultramar eran validas aunque la cosa vendida no fuera
propiedad del vendedor.
Grecia: Se da la acuñación de las primeras monedas, e determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de
mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar
sus contratos
Feudalismo: En esta época se prohibió el comercio. Se da la emancipación de los ciervos en los siglos IX y XV, empieza la creación
“gremios” y talleres artesanales. Comienza un intercambio de bienes y productos entre Europa y algunos países de occidente. De
acuerdo a esta variedad intercultural de creencias y necesidades en cada país se van creando leyes propias de acuerdo a las
costumbres, de acuerdo a esto se dan derivaciones de las leyes romanas para defender los intereses comunes de cada pueblo y así
dar resistencia al feudalismo. De acuerdo a esto el derecho mercantil fue regulado por varios fueros y ordenanzas de carácter
especial, en el siglo V en Italia algunos turistas empezaron a estudiarlo de manera autónoma y dio origen el derecho italiano,
también conocido como “derecho estatuario”. Los estatuarios eran los encargados de copilar las soluciones a los problemas que se
presentaban, mismos que eran dictados mediante sentencias por los cónsules para luego ser archivados en la sede de la
corporación, esto daba como origen a los “estatutos”. Desarrollándose en este aspecto una faz de la evolución del derecho mercantil
en la que se empieza a marcarse con perfiles muy claros, basados en el sistema objetivo de la legislación en la llamada época
estatutaria, no sin olvidar que el Código de Napoleón consumo y no inicio, él termino de una evolución en la legislación mercantil.
Derecho estatuario: Se dice que a la cabeza de una corporación se encuentran colocados uno o varios cónsules, cuyas funciones
duraban un año o seis meses; después un consejo de los más antiguos comerciantes, elegidos por la asamblea general de los
asociados. Cada cónsul al entrar a desempeñar su cargo, juraba administrar bien la corporación y publicaba su juramento, escrito
originariamente en latín y en primera persona, el cual contenía de ordinario reglas administrativas, procésales, industriales, sobre la
higiene de los talleres, sobre los métodos de trabajo. Tales juramentos a mismo tiempo que las decisiones de los consejos y de las
asambleas, se transcribían en volúmenes llamados Estatutos, pero también con esta figura surge el statutori o emmendatori que
eran magistrados especiales, temporales o permanentes integrados por los más acreditados comerciantes. Los estatutores a quienes
se confiaba la redacción y revisión de los estatutos eran comerciantes Y la legislación general que debía aprobarlos, también estaba
conformada de comerciantes. Pero como consecuencia de todo el movimiento comercial surgió la legislación estatutaria que
gobierno toda la actividad mercantil de Italia desde el siglo XII hasta principiar el siglo XIX.
Codificación del derecho mercantil: Aparecen así las grandes ordenanzas de colbert en Francia sobre el comercio terrestre (1673) y
sobre el comercio marítimo (1681) y las ordenanzas españolas de burgos (1495,1538), Sevilla (1554) y Bilbao (1531,1560 y 1737).
Un acontecimiento de gran importancia en la historia del derecho mercantil es la promulgación por “Napoleón del código del
comercio francés “que entro en vigor en el año de 1807 entra en vigor a partir del 1 de enero de 1808. Con este código se vuelven
predominantes objetivos, los actos de comercio y no la cualidad de comerciante lo que determina la competencia de los tribunales
mercantiles y la aplicación del código. Existe también el “código de comercio” que entro en vigor en el año de 1900 y se encargo de
regir a los comerciantes, por lo que se hace predominante el carácter subjetivo que había teniendo en sus principios el derecho
mercantil.
La evolución histórica nos lleva a la conclusión de de que atendiendo a la manera en que cada derecho positivo enfoca la regulación
de las relaciones comerciales pueden distinguirse dos tipos fundamentales de sistemas jurídicos países de derecho privado unificado
y países de derecho privado diferenciado en derecho civil y mercantil.
Nueva España: El consulado de México y sus ordenanzas (1592) tubo una gran importancia en la formación del derecho mercantil
fue regida por las ordenanzas de burgos y de Sevilla pero en 1604 fueron aprobadas por Felipe III las ordenanzas del consulado de la
nueva España las ordenanzas de bilbao tuvieron aplicación constante. En 1975 se crearon los consulados de Veracruz y de
Guadalajara.
Características del Derecho Mercantil.
4.1. a-) Es Consuetudinario, es que el derecho mercantil, no es una rama del derecho nueva, sino que surgimiento se
remonta a muchos años atrás, y es que desde que surgieron figuras propias del comercio, el rey o la máxima
autoridad en ese entonces establecía normas sobre el ejercicio de ese derecho, recordemos que esta rama del
derecho, regula los actos comerciales
4.1.1. En esta primer característica nos damos cuenta como era en muchos años atrás de como las personas
intercambiaban sus alimentos para poder sobrevivir ya que en ese entonces no cualquiera tenía la posibilidad de
poder obtener por su propia cuenta sus alimentos ya que existía algunas regulaciones en los actos comerciales lo
que significa que había un control de quien podía establecerse con un negocio y quien no por la falta de dinero, es
decir casi nadie tenía la posibilidad de conseguir por su cuenta los alimentos necesarios para subsistir.
4.2. b-) Es Global, ya que las actividades comerciales, no solo se realizan dentro de nuestras fronteras sino que
traspasan los límites territoriales de nuestro país, por ejemplo un salvadoreño puede tener una empresa en nuestro
país, persona que también puede tener otra empresa en Costa Rica.
4.2.1. En esta segunda característica nos muestra cómo se puede atravesar fronteras si se propone cualquier persona
si tiene la posibilidad puede establecer su propia empresa no solo en el territorio donde él vive si no fuera de su país
lo cual es de beneficio tanto para el como para aquellas personas que trabajen ya que así se abren ambas puertas
tanto para el empresario como para el personal que desempeñe una labor dentro de su empresa.
4.3. c-) Es Profesional, aunque el ser comerciante no es una profesión, sin embargo la regulación implica una serie
de conocimientos especializados en esa rubro, por ejemplo dentro de las ciencias jurídicas existe la posibilidad de
poder especializarse en esta rama del derecho.
4.3.1. En esta tercera característica nos habla que no siempre se tiene el conocimiento de lo que se hace pero se
puede aprender o especializarse en la rama profesional, es por eso que a pesar de no tener los conocimientos
siempre que se esfuerce se podrán lograr grandes cambios en el rubro del área mercantil.
5. Naturaleza jurídica del derecho comercial o mercantil
5.1. Como quedo establecido en algunas de las decisiones antes mencionadas, el derecho mercantil o comercial, es
de naturaleza privada, y ello significa que las relaciones que regula son relaciones privadas, es decir entre personas
específicas que contratan, por ejemplo si un persona llega a una empresa y compra muebles o electrodomésticos,
de ahí surge una relación jurídica, y es privada porque nada más importa a las partes que intervienen en ese acto
jurídico, la persona como compradora y la empresa como vendedora.
5.2. Otra situación importante de mencionar es que cuando las relaciones son de naturaleza privada, el estado no
puede actuar de oficio, sino que su funcionamiento depende de una denuncia o de una queja por la persona
afectada, en el ejemplo antes relacionado, si uno de esos muebles se encuentra en mal estado, debe ser esa persona
la que denuncia esa irregularidad para que el estado atreves de las instituciones competentes pueda actuar y
resolver ese conflicto.
6. Diferencia entre Persona natural y Persona jurídica.
6.1. Personas naturales: Si utilizamos el lenguaje popular, podemos definirlo como las personas de carne y hueso, es
decir que una persona de manera individual ejerce dicha actividad, es dueña de su propio negocio, como las
personas que venden dulces en las unidades de transporte colectivo, ellos son personas naturales que de manera
independiente ejercen esa labor mercantil.
6.1.1. Se refiere a todas aquellas personas independientes que son los propietarios de sus propios negocios ya sean
pequeños o grandes, es decir que tienen la libertad de ejercer su labor con disponibilidad de tiempo de cómo será
distribuido el trabajo de acorde a sus necesidades.
6.2. Personas Jurídicas: Este tipo de personas, nacen lógicamente de las personas naturales, ya que estas cuando no
pueden o no quieren ejercer los actos de comercio de manera independiente, se unen y conforman lo que en el calo
mercantil son conocidas como las “sociedades mercantiles”.
6.2.1. En este caso trata de las personas que se organizan a formar una sociedad con otras personas para levantar un
negocio compartiendo las ganancias como las responsabilidades que conlleva mantener un negocio para obtener
abundantes ganancias para ambos en la sociedad.
Relación del Derecho Mercantil con otras ramas del Derecho
DERECHO EMPRESARIAL:
Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace otra disciplina dentro del derecho a la cual
se le denomina derecho empresarial que desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el
derecho societario, el derecho cambiario, el derecho concursal, derecho penal de la empresa, derecho industrial,
derecho aduanero, entre otras ramas del derecho, que en la actualidad cada vez alcanza mayor importancia.

Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo campo de estudio que el derecho
empresarial, ya que éste abarca al derecho privado y algunas áreas del derecho público( ) (por ejemplo el derecho penal
económico) y del derecho social, lo que no ocurre con el derecho comercial, ya que éste último sólo abarca áreas del
derecho privado.

DERECHO ECONOMICO:
Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas determinantes de las relaciones jurídicas
originadas por la producción, circulación, distribución y consumo de la riqueza; y el mismo autor precisa que como
partes del mismo se consideran: a) el derecho industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho del trabajo o laboral.

Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías sustancialmente
de derecho público que inscritas en un orden público económico plasmado en la Carta Fundamental, facultan al Estado
para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país.

Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que el campo de estudio del derecho económico,
sin embargo, son muy confundidos por parte de los abogados y algunos autores.

RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL:


El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas, sin embargo, en su aplicación se
relaciona con otras ramas del derecho conforme se detalla a continuación.

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario tener en cuenta el Código Procesal
Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades
y la Ley de Títulos Valores.

CON EL DERECHO REGISTRAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario tener en cuenta el Reglamento del
Registro de Sociedades del 2001 para la inscripción de las Sociedades y para la inscripción de los aportes a favor de la
sociedades. Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.
También es necesario tener en cuenta las normas registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que
garanticen la emisión de obligaciones.

CON EL DERECHO NOTARIAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la constitución por escritura pública de
Sociedades o Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado.
También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado para la tramitación de los protestos de los títulos valores
sujetos a protesto, conforme a los artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.

CON EL DERECHO CIVIL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones del Código Civil son necesarias para
el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I del Título Preliminar es aplicables al derecho comercial en el cual se
regula las reglas para la derogación de las normas. El Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos
del pago en los contratos que celebre la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo
mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes. El Código Civil también es necesario tener en cuenta para
la celebración de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos reales por la sociedad,
empresa individual de responsabilidad limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de la sociedad,
empresa individual o persona natural.

CON EL DERECHO PENAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones del Código Penal son de especial
importancia para el derecho comercial como las normas que preveen y sancionan el libramiento indebido de cheques y
otros delitos.

CON EL DERECHO PROCESAL PENAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la tramitación de los procesos de
libramientos indebidos de cheques y otros procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos
Penales y los artículos vigentes del Código Procesal Penal.

CON EL DERECHO LABORAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho comercial son necesarias las
disposiciones del derecho laboral para determinar el régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las
sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO:


El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del derecho tributario son necesarias
para solicitar el Registro Unico de Contribuyentes para determinar en que categoría de impuesto a la renta se ubican a
cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada persona natural. También es necesario tener
en cuenta las normas tributarias para determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la
sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor tributario.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL:


El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional por que el artículo 71 de la constitución polìtica peruana
de 1993, establece que en cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma
condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática. En el segundo
párrafo del mismo artículo se establece que dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no
pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa
ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el
Consejo de Ministros conforme a ley.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


Se entiende por fuente de donde brota surge o nace. Por lo que las fuentes del Derecho Mercantil son aquellas que
procuran el nacimiento de normas, sin embargo dichas no son exclusivas del Derecho Mercantil.
Fuentes Materiales: Se llama así a los medios de expresión del derecho cuya autoridad depende de la fuerza de
persuasión que de ellos emana, constituida por los fenómenos de la vida social y de las relaciones económicas que
provocan su transformación y adaptación a las nuevas condiciones ambientales.
Fuentes Formales: Es la forma externa de manifestarse el Derecho positivo y quedan comprendidas en este grupo: La
Ley y los Códigos: Que constituyen la fuente primera en los modernos estados de derecho. Los Usos y Costumbres: Que
conservan el valor como medio de interpretación de los actos y contratos comerciales.
La Ley: Es la norma jurídica emanada de los órganos competentes del estado y destinada a regular la materia
comercial, es decir, todos los supuestos de hecho a los que la ley considera mercantil, en cuanto ha sido dictada con el
fin de regular principal y directamente dicha materia mercantil
Debe recurrirse en primer término al Código de Comercio, el cual integra los aspectos generales del Derecho Mercantil,
pues es dentro de su mismo cuerpo, Derecho sustantivo y adjetivo, pero además se encuentra apoyado por una serie de
leyes y reglamentos que regulan materias específicas a las cuales llamamos "Leyes Especiales del Derecho Mercantil".
Estos hechos son los que han dado lugar a la promulgación de múltiples leyes especiales, que han venido a modificar o a
completar la regulación contenida en el Código.
La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. No es fuente del
Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los
jueces y magistrados, la jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.
LA COSTUMBRE
Fuente primigenia del derecho, lo es mucho más en el derecho Mercantil. Se les conoce en esta materia como “usos
mercantiles”. Estos pueden ser locales o internacionales; generales y especiales; normativos e interpretativos. Nos
interesa esto último. El uso normativo es aquel que, como el texto lo indica norma una relación jurídica y por lo mismo
genera derecho El interpretativo, en cambio, dolo sire para clarificar o interpretar el sentido de una norma contractual o
de derecho vigente. Es decir, no produce derecho. En un orden jurídico como el de Guatemala, en donde por disposición
expresa de la Ley del Organismo Judicial, contra la observancia de la ley no puede alegarse costumbre, uso o práctica en
contrario, es obvio que la costumbre no es fuente de derecho.
“LA LEY ES LA ÚNICA FUENTE DEL DERECHO MERCANTIL”.
El comercio en la Constitución Política de la República
El artículo 43 de la Constitución es el que centraliza este tema, indicando que: Se reconoce la libertad de industria,
comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.
Código Civil. Artículo 1728. La sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común,
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y repartirse las ganancias.
Sociedad Civil: Convenio celebrado entre dos o más socios, mediante el cual aportan recursos, esfuerzos, conocimientos
o trabajo, para realizar un fin lícito de carácter preponderantemente económico, sin constituir una especulación
mercantil, obligándose mutuamente a darse cuenta.
Asociación civil: Es un convenio celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan algo en común,
generalmente recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar un fin común lícito preponderantemente no
económico, obligándose mutuamente a darse cuenta.
Diferencia entre sociedad y asociación civil
La diferencia entre sociedades Civiles y Asociaciones Civiles, es que las primeras realizan un fin común lícito
preponderantemente económico, y las asociaciones civiles realizan un fin preponderantemente no económico, es decir,
un fin común deportivo, religioso, cultural, etc., sin constituir una especulación comercial.

SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD MERCANTIL


Debido a que el concepto legal de sociedad se encuentra en el Código Civil de Guatemala en forma genérica; y el Código
de Comercio no define lo que debe entenderse por sociedad mercantil, se hace necesario establecer la diferencia entre
estos dos tipos de sociedades de manera que ese concepto genérico sea aplicable a tato a la sociedad civil como a la
sociedad mercantil.
Se diferencia una de otra en que la ley mercantil establece una serie de tipos de sociedades consideradas de naturaleza
mercantil, fuera de cualquier otra calificación o circunstancia especial. Al celebrarse el contrato de sociedad, si en el
contexto de instrumento público se adopta una de las formas establecidas en el Código de Comercio, la sociedad es
mercantil; de lo contrario, la sociedad será civil. En otras palabras, hay que buscar la diferencia en la constitución de la
sociedad: si es conforme al Código de Comercio o al Código Civil; siendo irrelevante la actividad a la que se dedique.
Código de Comercio. Artículo 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades organizadas bajo forma mercantil,
exclusivamente las siguientes:
1. La Sociedad Colectiva.
2. La Sociedad en Comandita Simple.
3. La Sociedad de Responsabilidad Limitada.
4. La Sociedad Anónima.
5. La Sociedad en Comandita por Acciones.

El comerciante social e individual


En principio, debe establecerse que en la conciencia común se tiene la idea de que un comerciante es aquella persona
que, con intenciones de lucro, compra para revender, colocándose o desarrollando una actividad intermediadora entre
productor y consumidor de bienes y servicios. Ahora bien, la idea doctrinaria y la legal rebasan al simple intermediario
para darnos una concepción más amplia del comerciante.
Hay dos clases de comerciantes: comerciantes individuales y comerciantes sociales. Los primeros como el texto lo indica,
son las personas individuales cuya profesión es el tráfico comercial; y los segundos, las sociedades mercantiles.
Comerciante Individual: El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio y con
finalidad de lucro, mediante una organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante que ejercita actos de
comercio, de aquel que no es comerciante pero si realiza actos de comercio, es la habitualidad, es decir, el comercio es
el medio de vida.
Comerciante Social: Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad de
comerciantes, cualquiera que sea su objeto ; y, quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera
actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios, la
banca, seguros y fianzas.
a) Duración: El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción de la misma en el Registro Mercantil. Las
sociedades mercantiles pueden constituirse por los plazos siguientes: POR PLAZO DETERMINADO: cuando se fija el
momento en que la sociedad finalizará su actividad, aunque los socios pueden prorrogarlo; POR PLAZO INDEFINIDO:
cuando los socios no señalan el momento de finalización de la actividad.
b) Nacionalidad: Consiste en identificar a una sociedad como originaria del país en donde se ha formado. En Guatemala
no se reconoce la nacionalidad de las sociedades, sólo se habla de las sociedades constituidas en Guatemala o en el
extranjero.
c) Domicilio: Es el lugar donde tenga su asiento principal la sociedad y debe determinarse en la escritura pública de
constitución de la misma. En caso de que existan agencias o sucursales de la sociedad, las sedes de éstas se considerarán
el domicilio de la misma, aun cuando se encuentren en lugares distintos del domicilio social, para los efectos legales de
los actos o contratos que las agencias o sucursales celebren o ejecuten.
d) Objeto Social:Es la actividad que realiza la sociedad y debe de ser: lícito, posible y determinado.
Elementos personales
Los constituyen las personas individuales o jurídicas dedicadas al comercio y cuando la actividad se hace en colectivo son
denominados socios. Para la constitución de una sociedad mercantil es necesaria la pluralidad de socios.
Objeto del contrato social
El objeto del contrato de sociedad es el conjunto de obligaciones de los socios, deberes que hacen al momento de
otorgarse la escritura constitutiva de la sociedad mercantil. Este es diferente al fin social y al objeto social.
a) Aportaciones Dinerarias:
Es la forma más común de hacer los aportes de capital y consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad,
forma y plazo pactado en la escritura social;
b) Aportaciones No Dinerarias:
El aporte no dinerario puede ser de diversa naturaleza:
inmuebles, muebles, patentes de invención marcas de fábrica, nombres, comerciales, valores inmobiliarios, acciones,
créditos, estudios de pre factibilidad y factibilidad, costos de preparación de la empresa, así como la estimación de la
promoción de la misma, siempre que sean susceptibles de valoración pecuniaria;
no aceptándose como tal las simple responsabilidad del socio, que se daría, por ejemplo, en el caso de que se conviniera
en forma simple que un socio aporte sólo un compromiso de responder de las obligaciones sociales, lo que no es
permitido por la ley porque sería un aporte ficticio.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD:
a) Asamblea y Juntas:
Es el órgano supremo de la sociedad, tiene la capacidad de disponer sobre la existencia o no de la misma.
b) Administración: Es el llamado también poder ejecutivo, es la responsable de ejecutar la voluntad social y tiene la
representación legal de la sociedad, puede ser ejercida por una o más personas.
c) Fiscalización: Es el órgano que vigila, controla y fiscaliza la actuación de los administradores y es un derecho
irrenunciable de los socios.

EL COMERCIO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA:


El artículo 43 de la Constitución es el que centraliza este tema, indicando que: Se reconoce la libertad de industria,
comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.
SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL
Podemos dividir a los sujetos del Derecho Mercantil en dos: Los comerciantes Individuales y los Comerciantes Sociales
(Sociedades Mercantiles)
Comerciante Individual: Es la persona individual que en nombre propio y con fines de lucro por medio de una empresa
realiza actos de comercio. Art. 2
Requisitos:
Ser hábil para obligarse
Ejercer en nombre propio
Con fines de lucro
Dedicarse a actividades calificadas como mercantiles

Restricciones Legales al Ejercicio del comerciante


No puede dedicarse a la actividad de Banca
No puede dedicarse a la actividad de Seguro
No puede dedicarse a la actividad de Fianza
Ya que para las sociedades que se dedican a esa actividad la ley establece un procedimiento de inscripción especial y un
capital esencial.

Comerciante Social o sociedad mercantil


Son las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto; y,
quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la industria dirigida a la
producción o transformación de bines y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas. Art. 3

CARACTERISTICAS
Se constituye por medio de contrato, el que debe de celebrarse en Escritura Pública, a este contrato se le asignan las
siguientes características:
Es Real: Ya que para que se perfeccione es necesario que se entregue la cosa objeto del contrato (las aportaciones)
Es Principal: Los socios se obligan entre sien una misma posición cualitativa y a veces cuantitativa.
Es Onerosa: Se recibe un beneficio como contraprestación del aporte.
Es Absoluto: No está sujeto a condición.
Es de Tracto Sucesivo: Ya que es de Ejecución Continuada y sus efectos se prolongan en el tiempo.
Es Solemne: Ya que en su celebración deben cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 1730 del Código Civil y
46 del Código de Notariado, así como el 16 del Código de Comercio, el que obliga a que este contrato conste en Escritura
Pública.

AUXILIARES DEL COMERCIANTE


5.- Auxiliares del comerciante
Son personas que van ayudarle al comerciante pero son subordinados por el comerciante, a través de un contrato
laboral, civil y mercantil. Es aquel que realiza actividades mercantiles por su cuenta y en nombre del comerciante, por lo
tanto no ejerce con nombre propio y esta subordinado al comerciante. Los cuales pueden dividirse así:
Los que forman parte de la empresa:
Factor
Dependiente
Agente de Comercio Dependiente.
Los que actúan Independientemente
Agentes de Comercio Independiente
Corredores
Comisionista

1.- EL FACTOR o gerente 263-272, 279 (A)


es el apoderado general del comerciante que tiene a su cargo la dirección de una empresa o de un establecimiento y que
negocia y contrata a nombre y por cuanta de aquel. En la practica es poco usual que se utilice el nombre de factor,
generalmente se le denomina Gerente o Administrador, pero jurídicamente es factor quien dirige un establecimiento sea
cual sea el nombre que reciba.

2.- E L DEPENDIENTE
Son las personas a quienes el comerciante encomienda el desempeño constante, en su nombre y por su cuenta, de
alguna o algunas gestiones de trafico propias de su empresa o establecimiento de su propiedad. Art.273 al 275 y 277 al
279 COCO) y pueden ser de dos clases:

Dependientes encargados de atender al público: Son los que están facultados para realizar las operaciones que
aparentemente estuvieren a su cargo y para recibir los ingresos por venta y servicios que efectúen, salvo que el principal
anunciare al público que los pagos deben de efectuarse de otra manera. (Art. 274 coco)

Los dependientes viajeros: Son los que están autorizados para operar a nombre y por cuenta del comerciante del que
son auxiliares y para recibir el precio de mercaderías que vendan, salvo si se le limitan tales facultades y ello consta en
los formularios que utilicen para pedidos (Art. 275 coco.)

3.- EL COMISIONISTA
Son las personas que por cuenta ajena realizan actividades mercantiles actuando por encargo a cambio de una
remuneración y reembolso de gastos. Art. 303, 305, 308, 311, 314, 323, 324, 326 al 329 COCO)

4.- EL AGENTE DE COMERCIO 280-291 (A)


Son auxiliares que actúan de modo permanente, en relación con uno o varios comerciantes, promoviendo o celebrando
contratos mercantiles y recibiendo a cambio una remuneración. Art. 280 al 291 coco) y pueden ser de dos clases:

Agentes de Comercio Dependientes: Son los que forman parte de la empresa y están ligados al comerciante por un
Contrato Laboral
Agentes de Comercio Independientes: Son dependientes si actúan por medio de su propia empresa y están ligados al
comerciante por un Contrato Mercantil (Contrato de Agencia)

5.- EL CORREDOR 292-301


Son aquellos auxiliares que actúan en forma independiente y habitual, se dedica a poner en contacto a los interesados
en la conclusión de un negocio, sin estar ligados a ninguna de las partes por relaciones de colaboración, dependencia o
representación. Están ligados al comerciante por medio del Contrato Mercantil de Corretaje. (Art. 292, 293, 297, 301
coco.)

6.- los derechos del consumidor


1.- concepto
Son aquellas personas que “consumen” las mercaderías o que hacen uso final de los servicios que los comerciantes
ofrecen.

2.- principios
El Derecho a las Satisfacciones Básicas: Que se refiere a que todo consumidor debe de estar protegido para tener
acceso a los bienes y servicios básicos y esenciales: Ej. Alimentos Adecuados, Ropa, Vivienda, Cuidado de la Salud,
Educación y Salubridad.

El Derecho a la Seguridad: Estar protegido contra productos de producción y servicios para la salud o la vida.
Derecho de estar Informado: Recibir los datos necesarios para hacer una elección informada y tener protección contra
la publicidad o rotulación deshonesta o desorientada.
El Derecho a Escoger: Tener la posibilidad de escoger entre una gama de productos y servicios ofrecidos a precios
competitivos con la seguridad de una calidad satisfactoria.
El Derecho a ser Escuchado: Que los intereses de los consumidores estén representados en la elaboración de la
política gubernativa y en el desarrollo de productos y servicios.
El Derecho a Reparación: La posibilidad de recibir una reparación adecuada ante quejas justas, inclusive compensación
por información engañosa, bienes defectuosos o servicios insatisfactorios.
El derecho a la Educación del Consumidor: Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para efectuar
elecciones o bien fundadas seguras de bines y servicios, estando consiente además de los derechos y
responsabilidades básicas de los consumidores y como hacerlos efectivos.
El Derecho a un Medio Ambiente Sano: La posibilidad de vivir y trabajar en un medio ambiente que no amenace el
bienestar presente y el de futuras generaciones.

CLASIFICACION DOCTRINARIA Y LEGAL DE LAS SOCIEDADES


clasificación doctrinaria:
Atendiendo a la importancia de la persona y el Capital:
Sociedades de personas (Personalistas): Estas son aquellas en lo que lo más importante es la calidad de los socios,
ya que estos son conocidos dentro del medio comercial. Dentro de estas sociedades recoge nuestra legislación las
siguiente: Ej. Sociedad en Comandita(Art. 59 coco) Sociedad en Comandita Simple (Art. 68 coco) Sociedad en
Comandita por Acciones (Art 195 coco)
Sociedad de Capital (Capitalistas): Estas son aquellas donde no importa la calidad de socio, sino su aporte. Dentro de
estas sociedades recoge nuestra legislación las siguientes: Ej. Sociedad Anónima (Art. 86 coco)
Sociedad Intermedia (Mixtas): Estas son aquellas donde importa la calidad de socio y sus aportaciones. Dentro de
estas sociedades recoge nuestra legislación las siguientes: Ej. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Art. 78)

POR LA RESPONSABLILIDAD DE LOS SOCIOS


Sociedad de Responsabilidad Ilimitada: En las que los socios por las obligaciones de la sociedad responden con lo que
hayan aportado al capital social y con su patrimonio particular ( Art. 59, 68 y 195 coco)
Sociedades de Responsabilidad Limitada: Son aquellas en que las obligaciones sociales, únicamente se responde con lo
que aportó al capital social excluyendo el patrimonio particular. (Art. 78 y 86 coco9
Mixta: En las que los socios por las obligaciones de la sociedad responden con lo que hayan aportado al capital social y
si este no alcanzara con su patrimonio particular

ATENDIENDO A LA FORMA DE REPRESENTAR EL CAPITAL


Sociedades por Aportaciones o Cuotas: Son las sociedad compuestas por varios socios que solo están obligados al pago
de sus aportaciones. (Art. 78 coco) Ej Responsabilidad Limitada
Sociedades por Acciones: Son las sociedad en las que tiene el capital dividido y representado por acciones. (art. 86
coco) Ej. Sociedad Anónima

Atendiendo a la manera de modificar, aumentar o disminuir el capital social


Sociedades de Capital Fijo: Son aquellas que para poder modificar, aumentar o disminuir su capital es necesario que se
decida por los socios en Asamblea General Extraordinaria y luego se autorice en Escritura Pública el asunto decidido (
Art. 16, 135, 203 al 212 coco).
Sociedad de Capital Variable: Son aquellas en que el capital social es susceptible de aumento, por aportaciones
posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios y disminución por retiro parcial o total de las aportaciones, sin
modificar la Escritura Constitutiva. En Guatemala si es posible constituir Sociedad Anónima de Capital Variable. Ej.
Sociedades de Inversión según la Ley de Mercados y Valores Art. 73, 74, 75 y 90

SOCIEDADES DE HECHO, IRREGULARES Y CON FIN ILICITO


Sociedades de Hecho: En esta sociedad no existe Escritura Constitución de Sociedad y como consecuencia no podrá
presentar solicitud para su inscripción en el Registro Mercantil. Art. 224 coco
Sociedad Irregular: Es aquella que fue constituida en Escritura Pública, pero no se presento al Registro Mercantil para su
inscripción provisional, o si se inscribió provisionalmente pero no se inscribió definitivamente. Art. 223 coco.
Sociedad con Fin Ilícito: Estas son aquellas que son inscritas por un error en el Registro Mercantil a pesar de tener un fin
ilícito (situación poco común) o bien si son inscritas en el Registro Mercantil con un fin licito, pero luego se dedican a una
actividad ilícita. Art. 222 coco

Sociedades Especiales: Son aquellas que además de regirse por las normas generales contenidas en el Código de
Comercio, se rigen por su ley especial. Ej. Bancarias, de Seguros y Reaseguros, Fianza y Reafianzadoras, de
Inversión, Bursátil, Almacenes Generales de Deposito.
CLASIFICACION LEGALES
Sociedad Colectiva: Es una Sociedad Mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en la que los
socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente.
Sociedad en Comandita Simple: En una Sociedad Mercantil de tipo personalista, que se identifica con una razón social,
que requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios (Comanditados y Comanditarios) con
diferente grado de responsabilidad (Los socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria y los
socios comanditarios responde de forma limitada al monto de su aportación.
Sociedades en Comandita por Acciones: En una Sociedad Mercantil de tipo personalista, que se identifica con una razón
social, que requiere de un capital fundacional y en la que coexisten dos tipos de socios (Comanditados y Comanditarios)
con diferente grado de responsabilidad (Los socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria y
los socios comanditarios responde de forma limitada al monto de su aportación.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada: es una Sociedad Mercantil que se identifica con razón o denominación, que tiene
un capital fundacional dividido en aportes no representables por títulos valores; y en la que los socios limitan su
responsabilidad por las obligaciones sociales, hasta el monto de sus aportaciones y de otras sumas que hayan
convenido en la escritura social.

Sociedad Anónima: es una Sociedad Formalmente Mercantil, de carácter capitalista, se identifica con denominación
social, tiene un capital dividido y representado en títulos llamados acciones, y los socios limitan su responsabilidad hasta
el monto total de las acciones que son de su propiedad.

8.- Sociedad de Responsabilidad Limitada:


1.- CONCEPTO
Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o con denominación; tiene un capital fundacional dividido en
aportes no representables por títulos valores y en la que los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones
sociales hasta por el monto de sus aportaciones y de otras más que haya convenido en la escritura social.

2.- CARACTERISTICAS:
Es una sociedad de tipo intermedio (personalista y capitalista)
El capital se divide en aportes no representados por títulos valores;
Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las acciones, esa libertad se puede limitar
cuando son títulos nominativos;
La responsabilidad de los socios es limitada hasta el monto de sus aportaciones y y de otras mas que haya convenido en
la escritura social.

9.- Sociedad Anónima:


1.- concepto
Es una sociedad formalmente mercantil de carácter capitalista, su capital esta dividido y representado en títulos llamados
acciones, los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su propiedad.
B.- Características:
Es una sociedad capitalista;
El capital se divide y representa por títulos valores llamados acciones;
Hay libertad para transmitir la calidad de socio mediante la transferencia de las acciones, esa libertad se puede limitar
cuando son títulos nominativos;
La responsabilidad de los socios es limitada;
Análisis de Artículos del Código de Comercio de Guatemala
TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. APLICABILIDAD. Los comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y
cosas mercantiles, se regirán pos las disposiciones de este Código y, en su defecto, por las del Derecho Civil
que se aplicarán e interpretarán de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil.

Análisis:
Todas las instancias que se refieran al comercio serán aplicadas o se regirán en base a este código, como:
comerciantes, personas Jurídicas y sociedades mercantiles.

ARTICULO 2. COMERCIANTES. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro,
cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
 1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.
 2º. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
 3º. La Banca, seguros y fianzas.
 4º. Las auxiliares de las anteriores.
Análisis:
Son comerciantes aquellas personas que ejercen el comercio como fuente de ingresos a través de la venta y
prestación de servicios a la población y su fin es de lucro.

ARTICULO 3. COMERCIANTES SOCIALES. Las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de
comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

Análisis:
Son todas las sociedades mercantiles que se dedican a vender productos o a brindar servicios.

ARTICULO 4. COSAS MERCANTILES. Son cosas mercantiles:


 1º. Los títulos de crédito.
 2º. La empresa mercantil y sus elementos.
 3º. Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.
Análisis:
Pertenecen entre las cosas mercantiles los siguientes títulos:
· Títulos de Crédito
· LA empresa mercantil y todos sus elementos.
· La patente de comercio, la marca del producto o servicio.

ARTÍCULO 5. NEGOCIO MIXTO. Cuando en un negocio jurídico regido por este Código intervengan
comerciantes y no comerciantes, se aplicarán las disposiciones del mismo.
Análisis:
Es aquella en donde intervienen personas que son comerciantes y las que no lo son. También se regirán por el
código de comercio

LIBRO I
DE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES
TÍTULO I
COMERCIANTES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 6. CAPACIDAD. Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas que,
conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse.

Análisis: Todos tienen la capacidad de ser comerciantes tanto las personas individuales y jurídicas, que según
el código civil estén en pleno goce de sus derechos y deberes ciudadanos, que no tengan algún proceso penal.

ARTÍCULO 7. INCAPACES O INTERDICTOS. Cuando un incapaz adquiera por herencia o donación una empresa
mercantil o cuando se declare en interdicción a un comerciante individual, el juez decidirá con informe de un
experto, si la negociación ha de continuar o liquidarse y en que forma, a no ser que el causante hubiere
dispuesto algo sobre ello, en cuyo caso se respetará la voluntad en cuanto no ofrezca grave inconveniente a
juicio del juez.

Análisis: Cuando una persona con capacidades especiales o que no posee ningún conocimiento sobre una
sociedad le sea donado o dejado de herencia una empresa mercantil, o cuando declare en interdicción a un
comerciante individual, el juez decidirá con informe de experto, si la negociación ha de continuar o liquidarse.

ARTÍCULO 8. COMERCIANTES EXTRANJEROS. Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a


personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del presente
Código. En estos casos, tendrán los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos
determinados en leyes especiales.

Análisis: Las personas extranjeras pueden ser comerciantes en nuestro país o ser representantes de personas
jurídicas siempre y cuando estén bajo toda la legalidad que exige este código.

ARTÍCULO 9. NO SON COMERCIANTES. No son comerciantes:

1º. Los que ejercen una profesión liberal.

2º. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa.

3º. Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus
productos.

Análisis:

No son comerciantes:

1º. Los que ejercen una profesión liberal.

2º. Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa.
3º. Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda de expendio de sus
productos.

ARTÍCULO 10. SOCIEDADES MERCANTILES. Son sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente
las siguientes:

1º. La sociedad colectiva.

2º. La sociedad en comandita simple.

3º. La sociedad de responsabilidad limitada.

4º. La sociedad anónima.

5º. La sociedad en comandita por acciones.

Análisis:

Son aquellas organizadas en forma mercantil y que posee un grupo de socios entre las cuales son:

1º. La sociedad colectiva.

2º. La sociedad en comandita simple.

3º. La sociedad de responsabilidad limitada.

4º. La sociedad anónima.

5º. La sociedad en comandita por acciones

ARTÍCULO 11. CÓNYUGES COMERCIANTES. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil,
tienen la calidad de comerciantes, a menos que uno de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles del
otro.

Análisis:

Es cuando los esposos conforman o ejercen una sociedad o dedicados a una actividad mercantil, son
comerciantes los dos, pero cuando un de ellos no esta registrado como comerciantes simplemente puede ser
auxiliar de la actividad mercantil.

ARTÍCULO 12. BANCOS, ASEGURADORAS Y ANÁLOGAS. Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras,


afianzadoras, reafianzadoras, financieras, almacenes generales de depósito, bolsa de valores, entidades
mutualistas y demás análogas, se regirán en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo que
dispone este Código en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones especiales.
La autorización para constituirse y operar se regirá por las leyes especiales aplicables a cada caso.

Analisis:
Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, financieras y almacenes de deposito, bolsa de
valores, se regirán conforme fueron organizados y lo qu indica el código de comercio.

ARTÍCULO 13. INSTITUCIONES Y ENTIDADES PUBLICAS. El Estado, sus entidades descentralizadas: autónomas o
semiautónomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera instituciones o entidades públicas, no son
comerciantes, pero pueden ejercer actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones de este Código,
salvo lo ordenado en leyes especiales.

Análisis:

Las instituciones públicas del Estado, tanto autónomas, semiautonomas, las municipalidades entre otras no
son comerciantes, más sin embargo pueden ejercer actividades comerciales que están regulado en la ley.

CAPÍTULO II
DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 14. PERSONALIDAD JURÍDICA. La sociedad mercantil constituida de acuerdo a las disposiciones de
este Código e inscrita en el Registro Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios
individualmente considerados.
Para la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como socios fundadores, deberán
hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en este caso, acreditar tal calidad en la forma legal.
Queda prohibida la comparecencia como gestor de negocios.

Análisis:

Las sociedades mercantiles constituidas legalmente tiene la obligación de contar con un personalidad jurídica
la cual lo representara ante cualquier instancia.

ARTÍCULO 15. LEGISLACIÓN APLICABLE. Las sociedades mercantiles se regirán por las estipulaciones de la
escritura social y por las disposiciones del presente Código.

Contra el contenido de la escritura social, es prohibido a los socios hacer pacto reservado u oponer prueba
alguna.

Análisis:

Las sociedades mercantiles se regirán según las estipulaciones, cláusulas de la escritura sociales estipulaciones
Disposiciones Generales
De la Existencia de Sociedad Comercial
ARTICULO 1.- Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los
tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes
o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
Sujeto de derecho.
ARTICULO 2.- La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
Asociaciones bajo forma de sociedad.
ARTICULO 3.- Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los
tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones.
Definición.
Uria considera que la sociedad mercantil es la "asociación de personas que crean un fondo patrimonial común para
colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto
de las ganancias que se obtengan".
Se discute por la doctrina sobre la naturaleza del negocio constitutivo de la sociedad mercantil. Se considera que, de
acuerdo con la legislación mexicana, la sociedad mercantil nace o surge a la vida jurídica como consecuencia de
un contrato. Es decir, el resultado de una declaración de voluntad contractual. En efecto, la Ley General
de Sociedades Mercantiles hace referencia constante a los conceptos de contrato de sociedad o contrato social.
La legislación mercantil no define el contrato de sociedad. Se debe, pues, buscar tal concepto en el derecho común.
Así, el artículo 2688 del Código Civil para el Distrito Federal establece que: "por el contrato de sociedad los socios se
obligan mutuamente a combinar sus recursos los esfuerzos para la realización de un fin común…". Esta definición
puede aplicarse al contrato de sociedad mercantil. Es pues, la sociedad comercial o también llamada mercantil
aquella que surge a la vida jurídica como consecuencia de un contrato de sociedad en que los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común y que se constituye en
cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles, independientemente de que
tengan o no una finalidad mercantil o comercial. Es decir, la mercantilidad de las sociedad mercantiles no depende
del carácter de su finalidad, sino de si se constituye o no en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley General
de Sociedades Mercantiles.
Las sociedades civiles y las sociedades mercantiles
Criterios de clasificación
La naturaleza mercantil de una sociedad depende exclusivamente de un criterio formal: son mercantiles todas
aquellas sociedades constituidas en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley General de Sociedades
Mercantiles o por el Código de Comercio, independientemente de que tengan o no una finalidad mercantil.
La naturaleza civil de una sociedad, por el contrario, sí depende del carácter de su finalidad. La sociedad civil, según
el artículo 2688 del Código Civil, supone la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico,
pero que no constituya una especulación comercial.
Por lo tanto, dos son los criterios para calificar en el derecho mexicano a una sociedad como mercantil, y
diferenciarla, por tanto, de las que no tengan este carácter, es decir, de las sociedades civiles (sociedad civil) y de las
sociedades con una finalidad de derecho público, como serían las de carácter agrario, laboral o administrativo.

Definición Sociedad mercantil


La sociedad mercantil o sociedad comercial es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de
comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una sociedad civil en el hecho
de que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles. Por esto, como toda sociedad, son
entidades a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando
también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común.
El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira
de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan“ o también que "Es la unión de dos o más personas (físicas
o morales) de acuerdo a la ley, que aportan algo en común para un fin determinado, obligándose mutuamente a
rendirse cuentas".
Definición y elementos
Una sociedad comercial (o sociedad mercantil) es una persona moral que tiene por objeto la realización de actos de
comercio o la realización de una actividad sujeta al Derecho comercial. Una sociedad comercial surge cuando una
o más personas (físicas o jurídicas) mediante un contrato se obligan a realizar aportes para constituir el capital
social, que luego serán los bienes con los que se realizará la actividad comercial organizada, en la que sus socios
aceptan participar tanto en las ganancias, como en las pérdidas que derivan de dicha actividad.
Como corolario de la personería jurídica de la sociedad comercial, surge un nuevo sujeto de derecho, que actúa por
cuenta propia y que poseerá un nombre (o denominación) que la distingue de otras sociedades, además de
un domicilio, una capacidad y un patrimonio propio.
Diferenciación con otros conceptos

 Sociedad civil: una sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en
común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. Este tipo de sociedad se opone
a la sociedad mercantil, aunque es difícil establecer una distinción clara entre ambas.
En general, se distingue a la sociedad civil por ser aquella que se constituye sin un objeto mercantil o, al menos, no
puramente mercantil. Por otro lado, una sociedad mercantil es la que ejerce actos de comercio. En algunos
ordenamientos jurídicos, también se determina la comercialidad formal, esto es, que en el caso de una sociedad
civil con objeto civil adopte una forma comercial, será tomada como comercial.1

 Empresa: una empresa es una organización que se dedica a realizar actividades con fines de lucro, en la que
se combinan los factores productivos —estos son el capital, tierra y el trabajo— a tal fin; sin embargo, en
general no son sujetos de derecho.

RESPONSABILIDAD EN LOS TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

El siguiente cuadro resume el régimen de responsabilidad de los accionistas y socios de las distintas
sociedades mercantiles:
Cuadro 1

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS


Y SOCIOS DE LAS DISTINTAS SOCIEDADES MERCANTILES
Forma societaria Responsabilidad

La responsabilidad de los accionistas y socios está generalmente limitada a la cifra de capital


aportada por cada uno de ellos.
Sin embargo, en circunstancias excepcionales, puede exigirse responsabilidad a los
accionistas y a los socios para proteger los intereses de terceros.
En estos casos excepcionales, el criterio de los tribunales ha sido el del "levantamiento del
velo" de la personalidad jurídica de la sociedad. Esta doctrina representa la reacción de los
Sociedad anónima (S.A.) / tribunales contra los abusos cometidos por los socios escudándose en la personalidad
Sociedad de jurídica de la sociedad. Si dicha personalidad jurídica se utiliza con fines fraudulentos, los
responsabilidad limitada tribunales pueden obviarla y no distinguir entre el patrimonio social y el de cada uno de los
(S.L.) socios en el momento del establecimiento de responsabilidades.

Sociedad regular colectiva La responsabilidad no es limitada. Los socios colectivos responden personal y
(S.R.C.) solidariamente, con la totalidad de su patrimonio, de las deudas de la sociedad.
Forma societaria Responsabilidad

Como mínimo hay un socio colectivo y uno o más socios comanditarios. Los socios
colectivos responden personal y solidariamente, con la totalidad de su patrimonio, de las
deudas de la sociedad. Los socios comanditarios sólo son responsables de la cantidad de
Sociedad en comandita (S. capital que hayan aportado o se hayan comprometido a aportar a la sociedad. El capital de
Com) las sociedades en comandita puede estar dividido en participaciones o en acciones.

Los socios profesionales responderán solidariamente con la sociedad de sus actos


profesionales, siéndoles de aplicación las reglas generales sobre responsabilidad contractual
Sociedad Profesional (S.P.) y extracontractual que correspondan.

Sin perjuicio de lo anterior, la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, introdujo en el sistema jurídico español la
responsabilidad penal de las personas jurídicas en determinadas actividades y supuestos (tales
como, a título meramente de ejemplo y sin ser exhaustivos, la trata de seres humanos, el
descubrimiento y revelación de secretos, la estafa, las insolvencias punibles, los daños en propiedad
ajena, los delitos contra la propiedad intelectual, industrial, mercado y consumidores, la receptación y
blanqueo de capitales, el blanqueo contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social, los
derechos de ciudadanos extranjeros, los delitos contra la ordenación del territorio y urbanismo, los
delitos contra recursos naturales y medio ambiente, el cohecho, el tráfico de influencias o la
corrupción en transacciones comerciales internacionales).
LEGISLACIÓN APLICABLE
El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Sociedades de Capital (en adelante, la "Ley de Sociedades de Capital") conforma el texto legal
básico en el que se regulan las distintas figuras jurídicas societarias de capital previstas en la
normativa española, esto es, las sociedades anónimas (S.A.), sociedades de responsabilidad
limitada (S.L.), sociedades comanditarias por acciones, sociedad limitada nueva empresa (S.L.N.E.)
y sociedad anónima europea (S.E.), así como las particularidades de las sociedades anónimas
cotizadas.
Dicha Ley de Sociedades de Capital se encuentra complementada por (i) el Real Decreto 1784/1996,
de 19 de julio, por el que se aprobó el Reglamento del Registro Mercantil; (ii) la Ley 3/2009, de 3 de
abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, que regula los procesos de
restructuración societaria en la práctica mercantil actual, incluyendo transformación, fusión, escisión
o cesión global de activo y pasivo, así como el traslado internacional del domicilio social; (iii) el Real
decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de Comercio; y (iv) la Ley 2/2007,
de Sociedades Profesionales, la cual regula la constitución de sociedades mercantiles por
profesionales colegiados (véase el apartado 9 del presente Anexo I). Dichos textos constituyen el
núcleo normativo básico en el ámbito del derecho societario español.
Sociedad colectiva
El origen de la sociedad colectiva se encuentra en la sociedad familiar medieval constituida por los herederos de un
comerciante fallecido con el fin de proseguir su actividad mercantil. En dicha comunidad familiar, regulada
básicamente por normas de Derecho de familia y sucesorio, los herederos aportaban su esfuerzo personal con el fin
de realizar el objeto social y respondían, con todos sus bienes, personal, ilimitada y solidariamente, por las deudas
sociales. En una etapa histórica posterior esta “sociedad general de mercaderes” se utiliza, con caracteres similares,
por personas extrañas, vinculadas con una confianza, lealtad y amistad recíproca, para el establecimiento de un
negocio común.

Las Ordenanzas francesas de 1673 plasmaron las características esenciales de la sociedad colectiva, a la que
denominaron “sociedad general”. En España, las Ordenanzas de Bilbao de 1737 regulan la compañía de comercio
general y el Código de Comercio de 1829 dispone, siguiendo la regulación del Código de Comercio francés de 1807
que: “puede contraerse la compañía mercantil: 1º En nombre colectivo bajo pactos comunes a todos los socios que
participen, en la proporción que hayan establecido, los mismos derechos y obligaciones, y ésta se conoce con el
nombre de compañía regular colectiva” (artículo 265 del Código de Comercio de 1829 que sigue, en este particular,
a los artículos 20 del Código de Comercio francés y al artículo 16 del Código holandés).

El artículo 267 del Código de Comercio de 1829 se refería a la responsabilidad de los socios colectivos en los
siguientes términos: “todos los que formen la sociedad mercantil colectiva, sean o no administradores del caudal
social, están obligados solidariamente a las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la
sociedad, bajo la firma que ésta tenga adoptada y por persona autorizada para la gestión y administración de sus
negocios.”

La noción y caracteres esenciales de la sociedad colectiva regulados en el Código de comercio de 1829 se adoptarán
en el Código de Comercio de 1885 (Sección Segunda, artículos 125 y siguientes), reconociéndole el artículo 116 del
Código de Comercio, como al resto de compañías mercantiles, una vez constituidas, “personalidad jurídica en todos
sus actos y contratos”.

Las Sociedades en Comandita Simple


LAS SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE” Concepto: “Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o
varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales, y de
uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones”.1 “Es una sociedad
personalista constituida por socios colectivos que aportan capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y
solidariamente de las deudas sociales y de los socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya
responsabilidad esta limitada a su aportación. Su denominación social deberá estar formada por el nombre de los socios
colectivos o de una parte de ellos , debiéndose añadir en este último caso , al nombre “y compañía” y en todos los casos
, las palabras Sociedad en Comandita, o su abreviatura S. En C” o “S. Com”.2 “Es la que se forma cuando dos o más
personas, de las cuales o lo menos, una es comerciante, se reúnen para objeto comercial, obligándose el uno, o unos,
como socios solidariamente responsables y permaneciendo el otro, u otros, simple administradores de capital, bajo la
condición de no responder sino con los fondos declarados en el contrato”.3 1) Ley No. 479-08. Ley General de las
Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (Art. 75). 2) C.C.E. 3) Guillermo Cabanella.

HISTORIA El origen de esta sociedad se remota a la edad media y surge a partir del Contrato de Comando, Encomienda,
por el cual un socio capitalista aportaba recursos económicos, principalmente para la realización del comercio marítimo,
más que en el terrestre, a los fines de que la persona a quien se les confiaban esos recursos hiciese el comercio a su
costo y riesgo, y entera responsabilidad del encomendado. A partir de la realización de la encomienda, se repartían los
beneficios entre ellos, pero en caso de que la mala fortuna acompañase tales operaciones, el socio capitalista perdía tan
solo sus aportes. De este modo este tipo de sociedades se identifica y asimila con los denominados “joint venture” de
Inglaterra. Al Igual que las sociedades en nombre colectivo, este tipo de asociación mercantil, tuvo gran auge en el país
hasta las primeras décadas del siglo XX, cuando y bajo el influjo de l ocupación norteamericana (1916-19249, y el pase
de una economía eminentemente agrícola a una economía más capitalista, se impulsó la creación de las sociedades por
acciones o sociedades anónimas, habiendo repercutido de forma significativa la gran depresión de los años 30, que hizo
este tipo de sociedades como las S. en N. C. fuese prácticamente abandonadas.

LOS COMANDITADOS: Se corresponden a los socios en nombre colectivo, y como tales reputados responsables de las
deudas sociales manera subsidiaria, indefinida y solidariamente; tienen, como aquellos, la calidad de comerciantes y son
sujetos de quiebra de manera individual y personal, cuando se produzca la cesación de pago de la sociedad.  LOS
COMANDITARIOS: No son reputados ni solidaria ni indefinidamente responsables de las obligaciones contratadas por la
sociedad. Su riesgo y responsabilidad se limita al aporte realizados, no teniendo, ni estando obligados a responder más
allá del monto de los mismos. Nota: Los menores e interdictos pueden ser socios comanditarios representados por su
tutor.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Socios Comanditados Comanditarios Su responsabilidad y obligación con las deudas
sociales va más allá de su simple aporte. Su responsabilidad está limitada hasta el límite de sus aportaciones.

Ley No. 479-08 - Artículo 77. La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las
palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los nombres de todos los socios comanditados. A
la razón social se le agregarán siempre las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en C.”

Los estatutos de la sociedad en comandita simple deberán contener: a) El monto del valor de los aportes de todos los
socios; b) La parte dentro de ese monto o de ese valor que corresponderá a cada socio comanditado o comanditario; y,
c) La parte global de los socios comanditados y la parte de cada socio comanditario en la repartición de los beneficios y
en los bonos de liquidación. 1) Ley No. 479-08 - Artículo 78.

LOS APORTES DE LOS SOCIOS COMANDITARIOS  En naturaleza.  En Efectivo. Nota: “nunca se considerarán como tales
ni los créditos ni la industria personal”. 1 1) Ley No. 479-08 - Artículo 79. Una especie de protección a los acreedores.

LA RAZÓN DE ESTA PROHIBICIÓN: La encontramos en el hecho de que el socio Comanditario que haga su aporte en
industria, y este aporte como tal no puede ser embargado, y por el contrario, con el socio Comanditado, poseedor de un
patrimonio personal, en caso de que los activos sociales fuesen insuficientes para el pago de las deudas sociales, este
responderá con su patrimonio personal que sigue siendo la prenda común de sus acreedores.

La ley no fija un número en tenor al monto del Capital Social. La no fija un número máximo de Socios Comanditados. La
ley fija con respecto a los Comanditarios (Por lo menos 3 personas)1. 1) Ley No. 479-08 - Artículo 143.

FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA

Gerencia: Se le prohíbe a los socios comanditarios intervenir en la gestión social de la empresa. La razón fundamental de
esta prohibición, se refiere a la protección que la ley quiere brindar a los terceros; para poder evitar que los socios
comanditarios incurran en actuaciones que puedan llamar a equivoco sobre los roles que desempeñan los asociados.
Con la prohibición de la gerencia, esto no quiere decir que ellos no tengan derecho a las actuaciones de la gestión
interna, pues a ellos se les permite: a) Requerir informaciones sobre la marcha de la sociedad. b) Ser parte del consejo
de vigilancia. c) Convocar la asamblea de socios.

Art. 81, párrafo 1: "En caso de contravención a las normas precedentes, serán solidariamente responsables como socios
comanditados por las obligaciones de la sociedad que resulten de los actos prohibidos. Según el numero y la importancia
de estos, podrán ser declarados responsables por todas las obligaciones o por algunas solamente."

Decisiones Colectivas: También la ley establece ciertos parámetros en cuanto a las decisiones en este tipo de sociedad; y
estas están regladas por el artículo 80 de la Ley G. de S. "Las decisiones se tomaran en las condiciones que fijen los
estatutos. La reunión de la asamblea de todos los socios será de derecho siempre que sea demandada por un socio
comanditado o por la cuarta parte (1/4) en numero y en capital de los socios comanditarios." Pero también cuando el
socio comanditario desee cualquier información sobre la sociedad, éste podrá hacerla conforme a lo establecido en el
artículo 36 de la misma ley de sociedades ya citada, en la cual señala que cuando se valla a solicitar cualquier
información sobre la gestión social "el socio cuya participación represente por lo menos el 5% del capital de la sociedad
tendrá el derecho de conocer en todo tiempo la condición económica y de la cuenta de la sociedad sin perjuicio de lo
que dispongan los estatutos sociales."

Las Partes Sociales: El artículo 85 de la Ley G. De S., en su párrafo único, establece que "las partes sociales podrán ser
cedidas con el consentimiento de todos los socios.". Y que los estatutos podrán estipular: 1) Que las partes de los socios
comanditarios podrán ser libremente cesible entre los socios. 2) Que las partes de los socios podrán ser cedidas a
terceros extraño a la sociedad con el consentimiento de todos los socios comanditados y de la mayoría en numero y en
capital de los socios comanditarios. Estas condiciones aplica para los socios comanditados. Nota: Esta condición también
aplica para los socios comanditados.

Transmisión por Muerte: Siempre hemos visto que la ley hace clara distinciones entre los socios comanditados y los
comanditarios, por lo que para la transmisión de la entidad por muerte sigue imperando la calidad propia de cada uno.
Por ejemplo en el caso en el que fallece el único socio comanditado este hecho puede provocar la disolución de la
sociedad, sin embargo bien se puede estipular en los estatutos sociales que la sociedad continúe pese a éste suceso,
pero con las condiciones que describe el artículo 87, párrafo 1 de la Ley G. De S.

La sociedad puede continuar existiendo en los casos: 1) Que los herederos cuando sean mayores de edad pasen a ser
socios bajo el mismo título que el fallecido, pero si son menores no emancipados pasan a ser socios comanditarios. 2) Si
el fallecido era el único socio comanditado y sus herederos resultaren menores de edad no emancipados, estos pasan a
transformar la naturaleza de la sociedad en el plazo de un (1) año a partir del fallecimiento del socio. Si es vencido este
plazo y no se ha cumplido con este requisito, la sociedad se considerará disuelta de pleno derecho. Sin embargo en el
caso de que el fallecido fuere un socio comanditario y los sucesores fueren todos menores de edad la sociedad
continuará existiendo.

La Disolución de la Sociedad en Comandita Simple: 1) No podrán continuar cuando se haya producido el fallecimiento
del único socio comanditado, pero en el caso que los asociados deseen continuar deben regirse por lo que establece el
art. 87 de la 479-08. 2) También puede ser disuelta cuando se haya declarado la interdicción o la quiebra de uno o del
único socio comanditado. En definitiva en cuanto a este tipo de sociedad es importante señalar que la ley atribuye
derechos y obligaciones diferentes a los dos tipos de socios. También podemos ver que aunque en la práctica la misma
es poco existente, el legislador copiando del derecho francés, prevé una opción mas para que las personas puedan
asociarse.

LEGISLACIÓN APLICABLE
El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Sociedades de Capital (en adelante, la "Ley de Sociedades de Capital") conforma el texto legal
básico en el que se regulan las distintas figuras jurídicas societarias de capital previstas en la
normativa española, esto es, las sociedades anónimas (S.A.), sociedades de responsabilidad
limitada (S.L.), sociedades comanditarias por acciones, sociedad limitada nueva empresa (S.L.N.E.)
y sociedad anónima europea (S.E.), así como las particularidades de las sociedades anónimas
cotizadas.
Dicha Ley de Sociedades de Capital se encuentra complementada por (i) el Real Decreto 1784/1996,
de 19 de julio, por el que se aprobó el Reglamento del Registro Mercantil; (ii) la Ley 3/2009, de 3 de
abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, que regula los procesos de
restructuración societaria en la práctica mercantil actual, incluyendo transformación, fusión, escisión
o cesión global de activo y pasivo, así como el traslado internacional del domicilio social; (iii) el Real
decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de Comercio; y (iv) la Ley 2/2007,
de Sociedades Profesionales, la cual regula la constitución de sociedades mercantiles por
profesionales colegiados (véase el apartado 9 del presente Anexo I). Dichos textos constituyen el
núcleo normativo básico en el ámbito del derecho societario español.

Anda mungkin juga menyukai