Anda di halaman 1dari 114

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

El estudio de las crecidas de los cauces es fundamental para poder evaluar futuras

modificaciones en el curso o al uso de suelo de una cuenca hidrográfica. Esto tiene

más importancia aún cuando las zonas urbanas se encuentran en terrenos aledaños

a los cauces, problemática que no siempre se considera con la debida rigurosidad y

que naturalmente suele ser la causa de innumerables catástrofes que muchas veces

no se prevén a tiempo.

Los cauces naturales son comunes en la geografía del sur de Chile. También la

ocurrencia de grandes tormentas invernales predominan en la zona, por lo que se

debe simular al momento de diseñar todo tipo de obras civiles, acontecimientos

extremos que pudiesen suscitar, siendo el deber de los ingenieros proyectistas,

cuantificar y determinar con precisión, los diferentes agentes que envuelven los

factores que inciden en una cuenca hidrográfica, mas aún, si se consideran los

cambios en la cuenca, como nuevos asentamientos urbanos, deforestación masiva y

variación de los patrones ambientales que han provocado en los últimos años

caudales de crecida históricos, incidiendo negativamente en territorio urbano ,

provocando grandes pérdidas materiales en el sur de nuestro país.

De acuerdo a lo anterior, no se puede subestimar la capacidad destructiva de los

ríos, ya que cualquier alteración paulatina o brusca en el tiempo podría provocar un

aumento de la posibilidad de desborde.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 2

Los desbordes de los ríos y cauces traen consigo innumerables consecuencias,

como grandes erosiones (típico en terrenos agrícolas, pérdidas económicas,

materiales, grandes perjuicios sanitarios, y en algunas ocasiones, pérdida de vidas

humanas. Conocidos son los casos de desborde del canal De la Luz en Chillán, en

Hualqui el río Bio-Bio, en Linares el río Achibueno, etc. Así se puede definir para

cada zona o ciudad del sur de Chile, un río o más, que causa daños periódicos de

consideración.

No siempre son útiles y necesarias grandes infraestructuras para disminuir el riesgo

de desborde en un cauce, también es posible implementar planes de manejo

integrales en una cuenca. Estas son medidas a largo plazo y que requieren de

políticas rígidas de ocupación territorial, reforestación y planes de inversión. Estas

medidas suelen ser rentables a largo plazo y ayudan a disminuir los riesgos

asociados a las crecidas. Entonces, es posible evaluar medidas eficientes, desde un

punto de vista técnico-económico para solucionar los problemas antes descritos.

Independientemente de lo anterior también son eficaces y necesarios, en zonas

donde las inundaciones son recurrentes, la implementación de planes de

contingencia, que eviten o disminuyan, al momento de una catástrofe, pérdidas

materiales y humanas.

El procedimiento algorítmico que contempla el plan de contingencia, se llama

Sistema de Alerta Temprana y requieren del estudio de cada etapa que antecede un

evento riesgoso.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 3

El presente proyecto de título desarrolla un método que relaciona los antecedentes

pluviométricos y fluviométricos durante una crecida para determinar hidrogramas de

caudal, bajo determinados acontecimientos climáticos en la cuenca del río Andalién.

I.1 Objetivo General

Analizar, modelar y validar la relación precipitación – escorrentía durante eventos

climáticos de tormenta, que afectan la cuenca del río Andalién, estableciendo un

modelo aplicable durante crecidas, identificando los parámetros normales que

preceden los eventos de avenida.

I.2 Objetivos específicos

 Analizar la relación precipitación-escorrentía en eventos de tormenta.

 Determinar la relación precipitación-escorrentía durante una crecida utilizando

la ecuación balance hídrico (ecuación de continuidad).

 Modelar las crecidas del río Andalién utilizando embalse lineal, desarrollada en

forma continua y discetizada.

 Validar la modelación propuesta en distintas crecidas del río Andalién modelo

planteado aplicándolo a una crecida típica del río Andalién.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 4

I.3 Justificación del Tema

Contribución a la investigación hidrológica de la cuenca del río Andalién.

La alteración en las áreas aportantes de la cuenca de río Andalién, principalmente la

modificación del paisaje por asentamientos urbanos, deforestación, la ocupación y

relleno del lecho natural de inundación, además del notorio cambio climático, exigen

una actualización constante de la información recopilada, e innovando en técnicas

más asertivas y precisas que prevean fenómenos de crecidas.

Por lo anterior, este Proyecto de Título relaciona la completa información

pluviométrica y fluviométrica existente para determinar un modelo que simule las

crecidas del río.

Aportar al desarrollo de Sistema de Alerta Temprana.

Un análisis de las diferentes variables y determinación de las constantes de la

cuenca que inciden en una crecida del río Andalién y su ubicación temporal aporta

importantes antecedentes que podrán ser utilizados en un Sistema de Alerta

Temprana, que permitiría informar de posibles desbordes y tomar con antelación

medidas de emergencia a las habituales catástrofes que acontecen en las cercanías

del río Andalién.

I.4 Alcances

Aplicar un modelo de precipitación - escorrentía de variable discreta a la cuenca del

río Andalién, utilizando los registros de las siguientes estaciones (ver figura 1):

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 5

Los antecedentes pluviométricos de las estaciones Bellavista en los años 2000,

2001, 2003 y 2004, ubicada en 36º47’ sur, 73º02’ oeste y 9,6 metros sobre el nivel

del mar.

Para los años 2005 y 2006 se consideró el registro pluviométrico de la estación TIGO

ubicada en 36º 50' sur y 73º01' oeste y a 180m sobre el nivel del mar. La estación

TIGO posee dos pluviómetros electrónicos R1 y R2, considerando para el años 2005

el pluviómetro R1 y en las precipitaciones del 2006 el registro del pluviómetro R2.

Tanto R1 como R2 registran similares precipitaciones durante las tormentas, pero

dado que el año 2006 la estación R1 presenta un vacío en el registro durante la

tormenta seleccionada, se utilizó durante este año los datos de la estación R2.

Para la validación del modelo, se empleó el registro de R2 de la estación TIGO.

La estación fluviométrica utilizada es la estación Río Andalién camino a Penco,

código BNA 08220001-0, ubicada en las coordenadas 36º48' sur y 73º 01' oeste.

La estación perteneciente a la Dirección General de Aguas (DGA) registra la altura

limnimétrica del río y procesa la información aplicando una curva de descarga,

entregando a los usuarios un registro de caudal en formato computacional Excel. El

período analizado va desde enero del año 2000 a junio de 2006. Un ejemplo del

registro se muestra en la Tabla 1.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 6

Tabla 1 Ejemplo del registro limnimétrico de la estación Camino a Penco

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 7

Figura 1 Imagen satelital, Esquema ubicación sectores de interés

I.5 Metodología

Para lograr los objetivos se deben desarrollar las siguientes actividades:

 Seleccionar la información fluviométrica y pluviométrica de tormentas

representativas en la cuenca del río Andalién.

 Establecer un modelo matemático de variables discretas, basado en el

principio de continuidad (balance hídrico ) y el supuesto de embalse lineal que

arroje un sistema de impulso respuesta, representando el método propuesto

mediante la relación precipitación – escorrentía.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 8

 Comprobar a través de ejemplos la validez del modelo, seleccionando

tormentas de lluvia registrada y comparando los resultados la modelación con

los antecedentes fluviométricos reales del evento de lluvia y crecida del río

Andalién.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 9

CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO

ANDALIÉN.

A continuación se presentan los antecedentes más importantes de la cuenca del río

Andalién:

II.1 Ubicación

El área de estudio corresponde a una cuenca costera, ubicada en la provincia de

Concepción, Chile, entre las cuencas de los ríos Itata y Bío-Bío. Se ubica en la

vertiente occidental de la cordillera de la costa, entre 36° 42` y 36°56` de Latitud Sur,

y entre los 72° 36` y 73° 04` de Latitud Oeste.

Drena desde la localidad de Florida hasta la ciudad de Concepción, al Sur de la

ciudad de Penco. Tiene una superficie de 715 km 2 y su altura fluctúa entre los 567

m.s.n.m. en el cerro Piedra Parada en el límite oriental de la cuenca y el nivel del mar

en el sector Marisma de Rocuant. Un 20% de la cuenca se ubica en área de llanura y

el 80% restante en zona montañosa.

(Suárez, 2005)

Cabe señalar que la Dirección General de Aguas (DGA) considera que el área de la

cuenca del río Andalién es de 718 km 2 , variando en 0,4% del área determinada por

Suárez, 2005.

Este trabajo adoptó el valor de 718 km2 en todos los cálculos realizados.

La cuenca del río Andalién está delimitada al Norte por la cuenca del río Itata, y al

Sur por la cuenca del río Bio-Bio como lo muestra la Figura 2.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 10

Figura 2 Mapa hidrográfico de la Región del Bío-Bío.

II.2 Antecedentes Políticos

Desde el punto de vista administrativo, la cuenca del río Andalién forma parte de las

siguientes comunas: Florida, Concepción, Penco, Tomé, Chiguayante, Hualqui y

Talcahuano, las dos primeras de mayor superficie: Florida con casi un 60% y

Concepción un 30% aproximadamente, del área de la cuenca (ver Tabla 2)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 11

Comunas de la cuenca del Andalién

Comunas Superficie de la Superficie de la Peso de la


comuna comuna en la comuna en la
cuenca (km2) cuenca (%)
Florida 613,2 427,3 59,7
Concepción 400,7 231,2 32,3
Penco 107,1 28,4 4,0
Talcahuano 148,2 5,1 0,7
Tomé 491,6 23,2 3,3
Total 715,2 100
Tabla 2 Distribución territorial comunal de la cuenca del río Andalién

(Hernández,1999)

II.3 Clima

La cuenca del Río Andalién se encuentra bajo la influencia de un bioclima

mediterráneo y presenta al menos dos meses consecutivos de período estival.

El patrón de variación ombroclimática es el característico para la zona centro sur de

Chile. La precipitación tiende a ser mayor al oeste de la Cordillera de la Costa (y en

los sectores altos de esta unidad) ejerciendo un efecto de barrera para los frentes

húmedos que se aproximan al continente desde el Océano Pacífico, diferenciándose

sectores de ombroclima húmedo y subhúmedo, con precipitaciones que varían en

torno a los 1.000 mm.

(Fuente: Cade-Idepe, 2004).

En el diagrama de la Figura 3 se presentan los montos de precipitación y

temperaturas medias mensuales registradas en la cuenca del río Andalién.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 12

Figura 3: Diagrama Ombrotérmico, (Fuente: Valenzuela, 2003)

II.4 Geomorfología

Las unidades morfoestructurales identificadas en la cuenca corresponden a las

Planicies Litorales y un reducido sector de la Cordillera de la Costa.

La cuenca se emplaza sobre una Planicie Litoral de origen fluviomarino generada por

los cambiantes lechos fluviales del cuaternario. La sedimentación fluvial se

caracteriza por la presencia de arenas negras provenientes de la actividad volcánica

del Antuco, depositándose en las playas por deriva litoral. En el sector sur, la cuenca

se caracteriza por depósitos de arenas blancas por alteración del granito intrusivo

costero.

La Cordillera de la Costa en la cuenca posee alturas no superiores a 430 m.s.n.m,

caracterizada por un colinaje moderado que deja una expedita comunicación entre

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 13

las localidades emplazadas en ésta, con aquéllas localizadas en cuencas interiores

del llano central regional.

(Cade-Idepe, 2004).

II.5 Subcuencas del río Andalién.

La red de canales que originan el río Andalién pertenecen a las cuencas de los

Esteros Poñen por el norte y Curapalihué por el Sur, cubriendo entre ambas

subcuencas aproximadamente la mitad de la cuenca del río Andalién.

La Figura 4 muestra las principales subcuencas del río Andalién.

Figura 4 Subcuencas del río Andalién (Suárez, 2005)

II.6 Suelos característicos.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 14

En la cuenca del río Andalién se localizan suelos de praderas costeras sobre terrazas

marinas, muy desarrollados, debido a la mayor humedad y precipitación existente.

En el sector poniente de la cuenca, Cordillera de la Costa, se desarrollan suelos

pardo - forestales que han evolucionado sobre rocas graníticas y pizarras

metamórficas. Estos suelos se denominan suelos pardo rojizos lateríticos; son suelos

de color pardo rojizo, variando a pardo amarillento. Su uso principal es la forestación,

pero son muy susceptibles a la erosión que presenta la Cordillera de la Costa.

(Cade-Idepe, 2004).

II.7 Asentamientos humanos

Los asentamientos humanos de mayor importancia según el número de habitantes

se incluyen en la Tabla 3. De ellos destaca la ciudad de Concepción.

Principales asentamientos humanos en la cuenca del río Andalién

Nombre Población Total Población Cauce asociado a la


Asentamiento Total Hurbana localidad
Concepción 216.061 212003 Ríos Andalién y BioBio
Penco 46.016 45.361 Río Andalién
Florida 10.177 3.485 Estero Florida
Información censo 2002, INE.

Tabla 3 Distribución de asentamientos Humanos en la cuenca del río Andalién

II.8 Uso de suelo de la cuenca.

El uso de suelo en la cuenca es preferentemente forestal; más del 55% de la cuenca

está dedicada al uso silvícola. El bosque nativo cubre un poco más del 10% de la

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 15

superficie total. Los otros usos son insignificantes aunque el uso urbano no

representa más del 3% del territorio de la cuenca, pero es uno de los que mayor

impacto tienen sobre los recursos del suelo y el agua (ver Tabla 4)

Tipos de uso de suelo Superficie (Hás) Incidencia en la cuenca (%)


Urbano 1.978 2,8
Pinos 27.583 38,6
Eucaliptus 5.414 9,5
Áreas Explotadas 7,133 9,9
Nativo 7.789 10,9
Chacras y cereales 5.789 8,1
Praderas 5.546 7,8
Humedales 1.551 2,2
Matorral exótico 4.733 6,6
Matorral mixto 2.293 3,2
Sin uso(áreas muy erosionadas) 1.734 2,4
TOTAL 71.520 100,0
Tabla 4 Tipo de uso de suelo en la cuenca del río Andalién (Superficie y

Porcentaje) (Hernández, 1999)

II.9 Antecedentes Hidrológicos de la cuenca del río Andalién

A continuación se describen los antecedentes hidrológicos y morfométricos de la


cuenca.

II.9.1 Régimen Hidrológico del río Andalién

La cuenca del río Andalién por su ubicación geográfica y clima característico, tiene

un marcado régimen pluvioso, con caudales medios mensuales en el período estival

de 2 m3/s y alcanzado el mes de julio un caudal medio de 22,5 m 3/s.

(Hernández, 1999)

II.9.2 Análisis Morfométrico de la cuenca del río Andalién

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 16

Las características de una cuenca y de las corrientes que forman el sistema

hidrográfico pueden representarse cuantitativamente mediante índices de la forma y

relieve de la cuenca y de la conexión con la red fluvial. Muchos de los índices son

razones matemáticas, por lo que pueden utilizarse para caracterizar y comparar

cuencas de diferentes tamaños.

El análisis morfométrico de la cuenca del río Andalién fue desarrollado por T.

Hernández (1999). Los resultados de este análisis son sintetizados en este proyecto

de título, los cuales se analizan a continuación (ver tablas 5,6 y 7).

 Número de orden

Robert E. Horton en la década del 40 fue el primero que estableció un método

cuantitativo con una estructura jerárquica para analizar las redes de drenaje. En el

sistema original de Horton modificado por Strahler, una corriente que constituye la

cabecera de un río y carece de afluentes pertenece a la primera categoría. Dos

corrientes de primera categoría se unen para formar una corriente de segunda

categoría; dos corrientes de segunda categoría se unen para formar una de tercera

categoría, y cuando se unen canales de distinta categoría se retiene el número de

mayor orden, y así sucesivamente. Este sistema de clasificación muestra cómo se

une cada corriente a la red y cómo está conectada la red en su conjunto.

Medición Símbolo Valor Unidades

Área A 715 km2

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 17

Perímetro de la P 146 km
cuenca

Longitud máxima Lmáx 41 Km


de cuenca

Relieve máximo Hmc 567 m

Desnivel del cauce Hc 325 m


principal

Longitud del cauce Cm 77,6 km


principal

Pendiente media Sc 1 (%)


del cauce principal

Pendiente media Sd 15 (%)


de la cuenca
Tabla 5 Mediciones de la cuenca del río Andalién (Hernández, 1999).

 Relación de bifurcación (RB).

Se calcula dividiendo el número de corrientes de la categoría inferior por el número

de corrientes de la superior; suele ser constante en la mayoría de las redes.

CARACTERÍSTICA MORFOLÓGICA ORDEN DEL CAUCE

1 2 3 4 5
Número de cauces 155 43 12 3 1
Número total de cauces (Ntc) 214
Razón de bifurcación 3,6 3,58 4 3 -

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO II: ANTECEDENTES GENERALES DE LA CUANCA DEL RIO ANDALIÉN 18

Razón de bifurcación media 3,55


Largo total para los cauces de 279,53 168,5 101,57 61,23 36,9
cualquier orden
Largo total de cauces (Lt) 647,7

Tabla 6 Características morfométricas según orden de cauce (Hernández,1999).

Variable Símbolo Fórmula Valor Unidad


Razón de relieves R Hmc 0,014 m/m
Lmax

Densidad de drenaje Dd Lt / A 0,9 1/km


Relación de elongación Re 2 A/ 0,736 km/km
L max
Coeficiente de Kc P 1,528 km/km
compacidad 2 A/
Frecuencia de cauces Fc Ntc / A 0,3 Cauces/km2
Índice de forma Rf A / L2max 0,43 km/km

Relación de circularidad Rc A 0,42 km/km


P 2

 
 4 
Tabla 7 Características morfométricas de la cuenca del río Andalién
(Hernández,1999).

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO III: DEFINICIÓN DE HIDROGRAMA DE CAUDAL 19

CAPITULO III: DEFINICIÓN DE HIDROGRAMA DE CAUDAL

Según Chow (1994) un hidrograma de caudal se puede definir como “una expresión

integral de las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones entre

la lluvia y la escorrentía de una cuenca de drenaje particular”. Esta definición general

es aplicable a los hidrogramas de caudal anual y a los hidrogramas de tormenta o

hidrogramas de crecientes.

Este proyecto de título se centrará en deducir los parámetros que rigen una crecida

del río Andalién, o sea, en el análisis de los hidrogramas de tormenta característicos

del río Andalién.

III.1 Características del Hidrograma

Las aguas que componen la corriente de un río pueden llegar al cauce por uno de

los varios caminos disponibles desde que llegan a la tierra en forma de

precipitación. Una porción del agua fluye sobre la superficie del suelo formando la

escorrentía superficial y llega al cauce poco después de su aparición en forma de

lluvia. Otra porción del agua se infiltra a través de la superficie del suelo y fluye por

debajo de ésta hacia el cauce. Esta porción del agua se desplaza más lentamente

que la escorrentía superficial y contribuye a mantener el caudal en el río durante los

períodos de sequía. En los estudios hidrológicos en los cuales está involucrado el

caudal de un río, es necesario hacer una distinción entre estas componentes del

flujo total. El primer paso en tales estudios es dividir los hidrogramas observados en

sus componentes, antes de analizar la relación entre precipitación y escorrentía,

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO III: DEFINICIÓN DE HIDROGRAMA DE CAUDAL 20

determinando la forma característica de los hidrogramas para una hoya, o

estudiando las características de los períodos de estiaje.

III.2 Componentes de la escorrentía.

Cuando una gota de agua llega al suelo y se desplaza para ser recibida por un

cauce, el trayecto recorrido se representa teóricamente de tres maneras distintas:

escorrentía superficial, escorrentía subsuperficial y flujo subterráneo.

III.2.1 Escorrentía superficial

Escorrentía superficial es la porción de agua proveniente de una precipitación que no

se infiltra y que se mueve por la superficie de la tierra hasta llegar a un curso de

agua.

La escorrentía superficial se manifiesta en forma de curso de agua poco tiempo

después de caer la precipitación, dependiendo de la velocidad de escurrimiento

superficial que a su vez obedece a distintos factores, como el tipo de suelo, la

vegetación, la distancia recorrida, la forma de la cuenca, la pendiente, entre otras

variables.

Sólo una pequeña parte de la precipitación se convierte en escorrentía superficial,

dado que solamente se logra al caer la precipitación sobre suelos impermeables o

saturados, siendo ésta la única manera que la escorrentía superficial se manifieste

en una crecida. Esto ocurre durante precipitaciones de alta intensidad y su incidencia

en la magnitud del caudal depende del tipo de suelo y la morfología de la cuenca.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO III: DEFINICIÓN DE HIDROGRAMA DE CAUDAL 21

III.2.2 Escorrentía subsuperficial

Una porción del agua que se infiltra a través de la superficie de la tierra puede

moverse lateralmente en las capas superiores del suelo hasta llegar al cauce de la

corriente. Esta agua, llamada escorrentía subsuperficial, se mueve más lentamente

que la escorrentía superficial y alcanza las corrientes posteriormente que el flujo

superficial. La fracción del total de la escorrentía que se presenta como flujo

subsuperficial, depende de la geología de la hoya. Una capa de suelo poco profunda

que cubra una formación rocosa o un conglomerado cementado, o tierra arada a una

pequeña profundidad, favorece la existencia de escorrentía subsuperficial, mientras

que los suelos uniformemente permeables favorecen la percolación hacia la zona de

agua subterránea. A pesar de viajar más lentamente que la escorrentía superficial, la

escorrentía subsuperficial puede ser mayor en cantidad, especialmente en lluvias de

intensidad moderada, razón por la cual puede ser éste el factor más importante en

los ascensos menores de los hidrogramas.

(Linsley, 1988)

III.2.3 Flujo de agua subterráneo

La fracción de agua caída que se infiltra y alcanza el nivel freático puede

transformase en flujo de agua subterráneo que al interceptar un cauce de agua pasa

a llamarse flujo base.

El aporte de agua del flujo subterráneo a un cauce no produce cambios bruscos de

caudal, ya que la velocidad de desplazamiento del flujo subterráneo es muy baja.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO III: DEFINICIÓN DE HIDROGRAMA DE CAUDAL 22

Los flujos subterráneos en cuencas con suelos permeables y con alto nivel de

almacenamiento en el subsuelo logran un importante aporte de caudal sostenido en

el tiempo, en cambio cuencas con suelos poco permeables la importancia del flujo

base es mínima pudiendo ser en algunos casos nulo en periodos de estiaje.

Figura 5 Esquema componentes de la escorrentía (Elaboración Propia)

III.3 Modelo teórico de hidrograma de crecida

Por conveniencia, ha sido costumbre considerar el flujo total como compuesto

únicamente de dos partes: escorrentía directa o de creciente y flujo base. La

distinción se hace realmente sobre la base del tiempo de llegada a la corriente y no

con relación al camino seguido. Se presume que la escorrentía directa consiste de

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO III: DEFINICIÓN DE HIDROGRAMA DE CAUDAL 23

flujo superficial y una parte sustancial de la escorrentía subsuperficial, mientras que

el flujo base es considerado como compuesto de agua subterránea en su mayoría.

Para simplificar un hidrograma es habitual esquematizar las tres etapas de una

crecida, aplicando las definiciones que describen la relación entre caudales

precipitación y ubicación temporal.

III.3.1 Etapa ascendente

La etapa ascendente de una crecida, es la consecuencia de la manifestación de la

precipitación, observándose en el hidrograma un aumento del caudal. Todo lo

anterior es producto del aporte significativo de la suma de las escorrentías superficial

y subsuperficial.

Cuando el almacenamiento de una cuenca se acerca al máximo durante una

tormenta, el caudal afluente tiende progresivamente a disminuir la velocidad de

ascenso hasta llegar a cero en el peak.

III.3.2 Caudal peak

Es el máximo caudal que se desarrollo en una crecida.

El tiempo que transcurre entre el comienzo de la tormenta y el caudal máximo se

conoce como tiempo peak (tp).

El tiempo que transcurre entre el centro geométrico (CG) de una tormenta y el tiempo

pico se llama tiempo de retardo (tr). Algunos autores definen como tiempo de retardo

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO III: DEFINICIÓN DE HIDROGRAMA DE CAUDAL 24

al tiempo que trascurre entre el centro de gravedad de una tormenta y el centro

geométrico en el hidrograma de caudal.

III.3.3 Recesión de una crecida

Cuando el aporte del flujo superficial y subsuperficial disminuyen, el caudal comienza

a descender. Al terminar el aporte de escorrentía superficial, se produce un punto de

inflexión en la recesión de la crecida, siendo el aporte del flujo subsuperficial y

subterráneo los que descargan el volumen de agua caída almacenado en la cuenca.

Esta última etapa de una crecida es normalmente independiente de las

características de la tormenta, siendo función de la geología y morfología de la

cuenca (ver Figura 6).

Figura 6 Esquema de hidrograma de crecida (Elaboración propia)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 25

CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA

Existen distintas maneras de definir la palabra “modelación” o su primitivo “modelo”,

pudiendo ser especificada como “una representación de la realidad”. Esta definición

representa muy bien el concepto de modelo científico.

Una forma de modelo hidrológico se desarrolla y se aplicará a continuación

IV.1 Modelo Hidrológico General

La cantidad de agua almacenada en un sistema hidrológico, S, puede relacionarse

con las tasas de flujo de entrada / y de flujo de salida Q por medio de la ecuación

integral de continuidad

dS
 I (t )  Q (t ) (4.1)
dt

Supóngase que el agua se almacena en un sistema hidrológico, como un embalse ,

en el cual la cantidad de almacenamiento aumenta y disminuye con el tiempo en

respuesta a I y Q y sus tasas de cambio con respecto al tiempo: dI/dt, d2I/dt2,...,

dQldt, d2Qldt2, ... Entonces, la cantidad de almacenamiento en cualquier momento

puede expresarse por una función de almacenamiento como:


S  I, dI/dt, d 2 I/dt 2 ,..., Q, dQ/dt, d 2 Q/dt 2  (4.2)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 26

La función está determinada por la naturaleza del sistema hidrológico que se

examina. Por ejemplo, en el modelo a desarrollar en este trabajo, para el flujo

base en corrientes relaciona el almacenamiento y el flujo de salida como S =

kQ, en donde k es una constante.

La ecuación de continuidad (4.1) y la ecuación de función de almacenamiento (4.2)

deben resolverse simultáneamente de tal manera que la salida Q pueda calcularse

dada una entrada /, donde / y Q son funciones del tiempo. Esto puede hacerse de

dos formas: diferenciando la función de almacenamiento y sustituyendo el resultado

para dS/dt en (4.1), y luego resolviendo la ecuación diferencial resultante en / y Q

por integración; o aplicando el método de las diferencias finitas directamente a las

ecuaciones (4.1) y (4.2) para resolverlas recursivamente en puntos discretos en el

tiempo.

IV.1.1 Sistema Lineal de Tiempo Continuo

Para que la función de almacenamiento describa un sistema lineal, debe expresarse

como una ecuación lineal con coeficientes constantes. La ecuación (4.2) puede es-

cribirse:

S =axQ + a2(dQ /dt) + a3(d2Q /dt2) + . . . + an(d n-1Q /dt n-1) + b1 I

+ b2(dI / dt)+ b3 (d2I / dt2) + . . . + am(d m-1I /dt m-1) (4.3)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 27

en la cual a1, a2, ..., an, b1, b2, ..., bm son constantes y las derivadas de orden superior a

aquellas mostradas se desprecian. Los coeficientes constantes también convierten al

sistema en invariante en el tiempo, de tal manera que la forma en que el sistema

procesa la información de entrada y salida no cambia con el tiempo.

Diferenciando la ecuación (4.3) y sustituyendo el resultado para dS/dt en la

ecuación (4.1) se obtiene

an(d nQ /dt n) + an-1(d n-1Q /dt n-1) + . . . + a2(d2Q /dt2) + a1(dQ /dt) + Q =

I - b1 (dI / dt) - b2 (d2I / dt2) - . . . - bm-1(d m-1I /dt m-1) - bm(d mI /dt m) (4.4)

que puede reescribirse en una forma más compacta

N(D) Q = M (D) I (4.5)

donde D = d/dt y N(D) y M(D) son los operadores diferenciales

N(D) = an(dn/dt n) + an-1 (d n-1/dt n-1) + . . . + a2(d2 /dt2) + a1(d/dt)+ 1

M(D) = - bm(d m/dt m) - bm-1(d m-1I /dt m-1) - . . . - b2 (d2 / dt2) - b1 (d / dt) +1

Resolviendo (4.5) para Q arroja el siguiente resultado

M ( D)
Q (t )  I (t ) (4.6)
N ( D)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 28

La función M(D)/N(D) se conoce como la función de transferencia del sistema, que

describe la respuesta de la salida a una secuencia de entrada dada.

La ecuación (4.4) fue presentada por Chow y Kulandaiswamy (1971) como

el modelo general del sistema hidrológico. Describe un sistema agregado debido a

que contiene derivadas con respecto al tiempo únicamente y ninguna dimensión es

pacial. Chow y Kulandaiswamy demostraron que muchos de los modelos propuestos

previamente para sistemas hidrológicos agregados eran casos especiales de este

modelo general. Por ejemplo, para un embalse lineal la función de almacenamiento

(4.3) tiene a1 = k y todos los demás coeficientes iguales a cero, luego (4.4) se

convierte en

dQ
k* Q  I (4.7)
dt

IV.2 Funciones Respuestas en Sistemas

La solución de la ecuación (4.6) para la función de transferencia de sistemas

hidrológicos sigue dos principios básicos para las operaciones de sistemas

lineales, que se deducen de métodos para la solución de ecuaciones diferenciales

lineales con coeficientes constantes (Kreyszig, 1968):

1. Si una solución f(Q) se multiplica por una constante c, la función resultante c

f(Q) es también una solución (principio de proporcionalidad).

2. Si dos soluciones f1(Q) y f2(Q) de una ecuación se suman, la función resultante

f1(Q)+ f2(Q) es también una solución de la ecuación (principio de aditividad o

superposición).

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 29

La solución particular adoptada depende de la función de entrada N(D)l y de las

condiciones iniciales especificadas a valores de las variables de salida en l= 0.

IV.2.1 Función impulso respuesta

La respuesta de un sistema lineal se caracteriza únicamente por su función impulso

respuesta. Si un sistema recibe una entrada unitaria aplicada instantáneamente (un

impulso u n i t a r i o ) en el tiempo T, la respuesta del sistema en un tiempo posterior t

está descrita por la función de respuesta de impulso unitario u(t – Τ); donde (t – Τ)

es el tiempo de retardo desde que se aplicó el impulso (ver Figura 7).

Figura 7 Representación Impuso Unitario

Siguiendo los dos principios de la operación de sistemas lineales citados

anteriormente, si se aplican dos impulsos, uno de 3 unidades en el tiempo T1 y otro

de 2 unidades en el tiempo T2, la respuesta del sistema será

3u (t – T1) + 2u (t - Τ 2), tal como se muestra en la Figura 8.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 30

Figura 8 Representación Hidrograma de pulso Compuesto

En forma análoga, una entrada continua puede tratarse como la suma de

impulsos infinitesimales. La cantidad de entrada que llega al sistema entre los

tiempos T y T+dr es I(T)dT. Por ejemplo, si /(T) es la intensidad de precipitación en

mm por hora y dT es un in te rva lo de tiempo infinitesimal medido en horas,

entonces I(T)dT es la profundidad de precipitación en mm que entra al sistema

durante este intervalo. La escorrentía directa que ocurre en el tiempo posterior (t – T)

como resultado de esta entrada es I(T) u(t - T)dT. La respuesta para la función

completa de entrada /(T) puede obtenerse integrando la respuesta a sus impulsos

constituyentes:

t
Q (T )  0 I (T )u (t  T )dT (4.8)

Esta expresión, llamada la integral de convolución, es la ecuación fundamental para

la solución de sistemas lineales en una escala continua de tiempo.

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 31

IV.2.2 Función respuesta de paso

Una entrada de paso unitario es una entrada que pasa de la tasa 0 a 1 en el

tiempo 0 y continúa indefinidamente a esa tasa. La salida del sistema, o su

función respuesta de paso unitario g(t), se encuentra de (4.8) con /(T) = 1 para T ≥

0, como:

t
Q (t )  g (t )  0 u (t  T )dT (4.9)

Haciendo l=t-T y derivando

dT=-dI

y cuando el límite t= T , entonces l = 0, y el límite T =0, entonces, l= T.

Simplificando, la función de respuesta de paso es:

t
g (t )  0 u (l ) dt (4.10)

IV.2.3 Función respuesta de pulso unitario.

Una entrada de pulso unitario es una entrada unitaria que ocurre con una

duración Δt. La tasa es I(T) = 1/Δt, 0≤ T ≥ Δt y cero en cualquier otro lugar. La

función respuesta de pulso unitario producida por esta entrada puede encontrarse

utilizando los dos principios para sistemas lineales citados anteriormente. Primero,

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 32

debido al principio de proporcionalidad, la respuesta a una entrada de paso

unitario de tasa 1/Δt que empieza en el tiempo 0 es (1/Δt)g(t). Si una entrada de

paso unitario similar empieza en el tiempo 1/Δt en lugar del tiempo 0, su función

respuesta se retardará en el tiempo un intervalo Δt y tendrá un valor en el tiempo t

igual a (1/Δt)g(t - Δt). Luego, usando el principio de superposición, la respuesta a

una entrada de pulso unitario de duración Δt se encuentra restando la respuesta a

una entrada de paso con tasa 1/Δt que empieza en el tiempo 1/Δt de la respuesta

a una entrada de paso con la misma tasa que empieza en tiempo 0, de tal manera

que la función respuesta de pulso unitario h(t) es

1
h(t )   g (t )  g (t  t )  (4.11)
t

t
como g (t )  0 u (l )dt

1  t t  t
u (l ) dt 
t  0
h(t )   u (l ) dt  0

t
h(t )  t  t u (l )dt (4.12)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 33

IV.2.4 Deducción función impulso respuesta aplicado al modelo de

embalse lineal.

De la función de continuidad (4.1)

y la función de almacenamiento para un embalse lineal (4.13)

dS kdQ
derivando resulta 
dt dt

reemplazando en (4.1)

kdQ
 I (t )  Q (t )
dt

Despejando Q y multiplicando por e1/k resulta

e t / k kdQ
 e t / k Q (t )  e t / k I (t )
dt

Simplificando

d (Qe t / k )
 e t / k I (t )
dt

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 34

Integrando en las condiciones iniciales donde Q=Q 0 en t=0 y utilizando T como una

variable auxiliar del tiempo de integración

d (Qe t / k )
q (t ),t t
Qo ,0   e t / k I ( ) d
dt 0

queda

t
Q(t )e1 / k  Q0  0 e / k I ( )d

Despejando Q(t)

1 t  ( t  ) / k
k 0
Q(t )e1 / k  Q0 e t / k  e I ( ) d

1 ( t  ) / k
Cuando Q0=0 y haciendo u (t   )  e el resultado es el mismo que la integral
k

de convolución.

Ahora si t - T se define como tiempo de retardo ( l ), la función impulso respuesta de

un embalse lineal es

1 l / k
u (t )  e
k

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 35

Cuando Q0=0, implica que el sistema parte del reposo cuando se aplica la integral de

convolución

Ahora como

t
g (t )  0 u (l )dt (4.14)

t 1 l / k
g (t )  0 k
e

g (t )  1  e  t / k

Si la respuesta de pulso unitario la definimos anteriormente como

1  t t  t
u (l ) dt 
t  0
h(t )   u (l ) dt  0 (4.15)

Reemplazando por g(t) queda

1
h(t )   g (t )  g (t  t ) (4.16)
t

Que es la respuesta de pulso unitario, y evaluando para 0 ≤ t ≥ Δt, g(t – Δt)=0

1
h(t )  g (t )
t

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 36

1
h(t )  (1  e t / k ) (4.17)
t

y para t> Δt

h(t ) 
1
t

1  e t / k  (1  e (t  t ) / k ) 

e  t / k t / k
entonces, h(t )  (e  1) (4.18)
t

IV.2.5 Sistema lineal de tiempo discreto

Las funciones respuesta de impulso, paso (escalón) y pulso se han definido en un

dominio de tiempo continuo. Ahora se deja que el dominio de tiempo se parta en in-

tervalos discretos de duración Δt. Existen dos formas de representar una función

continua del tiempo en un dominio de tiempo discreto, es decir, como un sistema de

información por pulso o bien, como un sistema de información por muestra. El

sistema de información por pulso se utiliza para la precipitación y el valor de su

función de entrada discreta para el m-ésimo intervalo de tiempo es

mt
Pm  
( m 1)
I ( ) dt con m=1,2,3… (4.18)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 37

Donde Pm es la profundidad de precipitación que cae durante el intervalo de tiempo

(en pulgadas o centímetros). El sistema de información por muestra se utiliza para

caudales y escorrentía directa, de tal manera que el valor de la salida del sistema en

el n-ésimo intervalo de tiempo (t = n Δt) es:

Qn  Q ( nt ) con n=1,2,3… (4.20)

Donde Qn es el valor instantáneo de la tasa de flujo al final de n-ésimo intervalo de

tiempo (en cfs o m3/s). Luego las variables de entrada y salida de un sistema de

cuenca se registran con dimensiones diferentes y usan representaciones discretas

de información diferentes. El efecto de un pulso de entrada de duración Δt que

empieza en el tiempo (m -1)Δt sobre la salida en el tiempo t = nΔt se mide utilizando

el valor de la función de respuesta de pulso unitario

h [t - (m - 1) Δt] = h[n Δt - (m -1) Δt] = h [(n – m + 1 ) Δt],

dada la ecuación

1
h (n  m  1)t  
( n  m 1) t

t 
( n  m ) t
u (l ) dl (4.21)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 38

En un dominio de tiempo discreto, la función de entrada es una serie de M pulsos de

tasa constante: para el pulso m, I(T) = Pm Δt , para (m - 1)Δt ≤ T ≥ mΔt . I(T)=0 para T

> MΔt. Considérese el caso cuando se está calculando la salida después de que han

cesado todas las entradas, es decir, en t - n Δt > MΔt. La contribución a la salida de

cada uno de los M pulsos de entrada puede encontrarse separando la integral de

convolución en t = nΔt en M partes.

nt
Qn  0 I ( )u (nt   )d

P1 t P2 2 t Pm mt PM Mt
Qn 
t 
0
u (nt   ) d 
t 
t
u (nt   )d  ... 
t 
( m 1) t
u (nt   )d  ... 
t 
( M 1) t
u (nt   )

(4.22)

donde los términos Pm/ Δt son constantes.

En las integrales se hace la sustitución l = nΔt- T, luego dT =-dl, el límite T =(m-1) Δt

se convierte en l = nΔt – (m-1)Δt = (n-m+1)Δt, y el límite T =mΔt se convierte en l=(n -

m)Δt. La m-ésima integral se convierte en

Pm mt Pm ( n  m ) t

t ( m 1) t
u ( nt   ) d 
t ( n  m 1) t
 u (l ) dl

Pm mt Pm ( n  m 1) t

t ( m 1) t
u ( n t   ) d  
t ( n  m ) t
u (l ) dl

Pm
u ( nt   ) d  Pm h (n  m  1) t 
mt

t ( m 1) t
(4.23)

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 39

Sustituyendo de Qn  Q(nt ) . Después de después de hacer estas sustituciones en

(16)

Qn  P1 h nt   P2 h (n  1)t   ...  Pm h (n  m  1)t   ...  PM h (n  M  1)t 

(4.24)

La cual es una ecuación de convolución con entrada P m en pulsos y salida Qn como

una función temporal de información por muestra.

IV.2.6 Función respuesta de pulso discreto

La función respuesta de pulso continuo h(t) puede representarse en un dominio de

tiempo discreto como una función de información por muestra U, donde

U n  m 1  h (n  m  1)t  (4.25)

Donde Un=h(n Δt), Un-1=h((n-1)Δt),… y Un-m+1=h((n-m+1)Δt) Sustituyendo en (4.24) la

integral de convolución tiene un símil en tiempo discreto como:

M
Qn  P1U n  P2U n 1  ...  PmU n  m 1  ...  PM U n  M 1   PmU n  m 1 (4.26)
m 1

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 40

validada para n≥M. Si n<M se tienen en cuenta sólo los n primeros términos de

pulsos de entrada, debido a que estos son los únicos pulsos que pueden influir en la

salida hasta el tiempo nΔ. De esta forma Qn de define como:

n
Qn   PmU n  m 1 (4.27)
m 1

Siendo finalmente

n M
Qn  P U
m 1
m n  m 1 (4.28)

Siendo ésta la integral de convolución discreta para un sistema lineal

(Chow, 1994)

IV.3 Deducción de hidrograma, discretización directa de la ecuación de

balance hídrico y modelo de embalse lineal.

El almacenamiento en la superficie del terreno y en la red de canales se representan

mediante un embalse lineal simple ficticio localizado en el punto de concentración de

la cuenca.

La ecuación de continuidad concentrada (conservación de masa) para cualquier

embalse establece que la variación del almacenamiento en el tiempo debe igualar la

diferencia entre el flujo entrante y saliente del embalse (4.1):

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 41

En un embalse “lineal simple” la ecuación de conservación de la cantidad de

movimiento es reemplazada por una relación lineal entre almacenamiento y caudal

de salida (4.2)

Donde k es el tiempo medio de retardo en el embalse lineal.

Derivando la ecuación (4.1) respecto al tiempo y reemplazando en la ecuación (4.2)

se obtiene la ecuación diferencial que representa el embalse lineal simple (4.7)

Si se discretiza la ecuación diferencial (4.7) utilizando el siguiente esquema numérico

se tiene:

dQ Qt 1  Qt

dt t

Qt 1  Qt
Q (4.29)
2

I t 1  I t
I
2

Al reemplazar el esquema numérico (4.28) en la ecuación diferencial (4.7) y operar

algebraicamente para explicitar la incógnita Q en el tiempo t+1, se obtiene que:

2 * k * (Qt 1  Qt )  (Qt 1  Qt ) * t  2 * I * t

despejando Ot 1 .

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 42

2 * t 2 * k  t
Qt 1  *I  * Qt
2 * k  t 2 * k  t

entonces:

Qt 1  2 * C1 * I t 1  C 2 * Qt (4.30)

donde:

t 2 * k  t I t 1  I t
C1  C2  2 * C1  C 2  1 I t 1 
2 * k  t 2 * k  t 2

La ecuación (4.30) es la expresión mediante la cual se puede calcular el Hidrograma

Unitario Instantáneo.

Para utilizar este hidrograma en forma práctica se lo debe convertir en otro de

duración finita T. Para esto es necesario realizar el promedio de ordenadas con T

unidades de tiempo de diferencia y colocar los promedios al final de cada intervalo de

tiempo T (ver Figura 9).

Figura 9 . Esquema del Hidrograma en base a discretización directa

IV.3.1 Determinación del valor de k

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO IV: MODELACIÓN HIDROLÓGICA 43

Cuando existen algunos datos observados en la propia cuenca, es posible obtener

una estimación del valor de k a partir del punto de inflexión donde comienza una

recesión del hidrograma de escurrimiento superficial. A partir de ese punto el ingreso

al embalse lineal es nulo y por lo tanto la ecuación diferencial (4.7) se reduce a:

dQ
k*  Q
dt

Q
k 
entonces dQ (4.31)
dt

donde la derivada puede ser evaluada en forma gráfica o numérica en el punto de

inflexión.

(Fuente: Paper., Derivación de Hidrogramas Unitarios Sintéticos, Cátedra de

Hidrología y Obras Hidráulicas, Universidad Tecnológica Nacional).

Ingeniería Civil Universidad del Bio-Bio


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 44

CAPITULO V: MODELACION HIDROLOGICA DEL RIO ANDALIÉN

De los antecedentes teóricos expuestos anteriormente, se modela la respuesta

hidrológica del río Andalién utilizando los registros de precipitación y caudal

disponibles en la cuenca en el sector de interés para este proyecto de título

V.1 Registros de precipitación disponibles a utilizar

De las estaciones pluviométricas existentes en la cuenca del río Andalién se

consideró el registro de las estaciones Bellavista y Tigo.

La estación Bellavista se encuentra en una ubicación privilegiada para este estudio.

Por estar emplazada en la cuenca del río Andalién es considerada una estación

representativa para los fines propuestos.

Los datos de la estación Bellavista disponibles para este estudio son los registros de

los años 2000, 2001, 2002 y 2004.

Para los años 2003, 2005 y 2006 se consideraron los datos la estación TIGO. Esta

estación se ubica en la “frontera” de la cuenca del río Andalién y a 6 km. de la

estación Bellavista

Los registros pluviométricos de las dos estaciones TIGO y la estación Bellavista

fueron comparados para las precipitaciones acontecidas durantes las crecidas

analizadas del año 2004, no encontrándose diferencias que hicieran dudar de la

similitud de los registros analizados en ambas estaciones, por lo que se dedujo que

ambas estaciones son “análogas” para efectos prácticos y responden a los

requerimientos plateados en éste estudio. Lo anterior se ejemplifica en la Tabla 8


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 45

que incluye el registro de precipitaciones en intervalos de tiempo de 2 horas durante

una tormenta de mediana magnitud ocurrida entre 18 y 29 de Julio del año 2004.

TIGO TIGO TIGO TIGO


R1 R2 Bellavista R1 R2 Bellavista
PP PP
Día Hora (mm) PP (mm) Día Hora (mm) PP (mm)
18 00:00 0 0 0 20 22:00 0 0 0
18 02:00 0 0 0 21 00:00 3.6 4.2 0.4
18 04:00 0 0 0.2 21 02:00 3.8 3.9 4.6
18 06:00 0 0 0 21 04:00 0.1 0.1 0
18 08:00 0 0 0 21 06:00 0 0 0
18 10:00 0 0 0 21 08:00 1.3 1.5 0
18 12:00 0 0 0 21 10:00 0.2 0.3 1.4
18 14:00 0 0 0.2 21 12:00 0.3 0.1 0.4
18 16:00 0 0 0 21 14:00 0.2 0.4 0
18 18:00 0 0 0 21 16:00 0.9 2.7 0.8
18 20:00 0 0 0 21 18:00 5.1 6 1
18 22:00 2.1 3.1 0.6 21 20:00 1.5 2.5 4.2
19 00:00 7.8 7.9 5 21 22:00 2.8 3.3 1.2
19 02:00 11.6 11.9 13.4 22 00:00 0.5 0.3 2.4
19 04:00 0.1 0 0.8 22 02:00 1.3 1.4 0.8
19 06:00 0 0 0 22 04:00 2.2 2.8 1.8
19 08:00 0 0 0 22 06:00 0.6 0.7 0.4
19 10:00 0 0.1 0 22 08:00 1.5 2.9 0.8
19 12:00 0 0 0 22 10:00 2.1 2.3 1.4
19 14:00 0 0 0 22 12:00 0.9 1 1.6
19 16:00 0 0 0 22 14:00 0.8 1 0.6
19 18:00 0 0 0 22 16:00 0 0.1 0
19 20:00 0 0 0 22 18:00 0 0 0
19 22:00 0 0 0 22 20:00 0 0 0
20 00:00 0 0 0.2 22 22:00 2.1 3.6 1.2
20 02:00 0.1 0 0 23 00:00 1.4 2.4 1.6
20 04:00 0 0.1 0 23 02:00 0.2 0.3 0.8
20 06:00 0.1 0 0 23 04:00 0.3 0.4 0
20 08:00 0 0 0 23 06:00 0.3 0.4 1
20 10:00 0 0 0 23 08:00 2.3 1.4 0.2
20 12:00 0.9 1.3 1.2 23 10:00 0 0 0
20 14:00 2.5 3 1.4 23 12:00 0 0 0
20 16:00 0.4 0.4 0.8 23 14:00 0 0 0
20 18:00 10.3 12.7 3.8 23 16:00 0 0 0
20 20:00 0.6 1.1 6.4 23 18:00 0.6 0.7 0.2
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 46

TIGO TIGO TIGO TIGO


R1 R2 Bellavista R1 R2 Bellavista
PP PP
Día Hora (mm) PP (mm) Día Hora (mm) PP (mm)
23 20:00 0 0 0 26 12:00 0.1 0.2 0
23 22:00 0 0 0 26 14:00 0 0 0
24 00:00 0 0 0 26 16:00 0 0 0
24 02:00 0 0 0 26 18:00 0 0 0
24 04:00 0 0 0 26 20:00 0 0 0
24 06:00 0 0 0 26 22:00 0 0 0
24 08:00 0 0 0 27 00:00 0 0 0
24 10:00 0 0 0 27 02:00 0 0.1 0
24 12:00 0 0 0 27 04:00 0 0 0
24 14:00 0 0 0 27 06:00 0.1 0 0
24 16:00 0 0 0 27 08:00 0 0 0
24 18:00 0.1 0.1 0 27 10:00 0 0 0
24 20:00 0 0 0.2 27 12:00 0 0 0
24 22:00 0.2 0.2 0 27 14:00 0 0 0
25 00:00 0.5 0.8 0.2 27 16:00 0 0 0
25 02:00 2.2 2.6 1.4 27 18:00 0 0 0
25 04:00 5.3 7.7 4 27 20:00 0 0 0
25 06:00 4.9 6.1 3.8 27 22:00 0.5 0.5 0.6
25 08:00 3.1 4.1 2.8 28 00:00 0 0.4 0
25 10:00 0.3 0.4 1.2 28 02:00 0 0 0.2
25 12:00 0.4 0.5 0.4 28 04:00 0 0 0
25 14:00 0.9 1.2 0.8 28 06:00 0.1 0.1 0
25 16:00 0 0.2 0 28 08:00 0 0.1 0
25 18:00 0.1 0.7 0.2 28 10:00 0 0 0
25 20:00 0 0.2 0.2 28 12:00 1.1 1.2 2.8
25 22:00 0 0 0 28 14:00 0.4 0.4 0.6
26 00:00 0 0 0 28 16:00 0 0 0
26 02:00 0 0 0 28 18:00 0 0 0.2
26 04:00 0 0 0 28 20:00 0 0 0
26 06:00 0 0 0 28 22:00 0 0 0
26 08:00 0.1 0.1 0
26 10:00 0.2 0.2 0.2 TOTAL 94 116.4 82.6

Tabla 8 Comparación registro de precipitación estaciones Bellavista, TIGO R1, y


TIGO R2

Si bien la suma o precipitación total de la tormenta es distinta, el orden de magnitud y

la relación temporal es prácticamente la misma.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 47

Para determinar la factibilidad de utilización de cualquiera de las estaciones TIGO

R1, TIGO R2 y Bellavista el presente proyecto realiza un análisis de correlación de

los registros de las tres estaciones.

Dado que los registros de las tres estaciones de precipitación corresponden a series

temporales sincrónicas o simultaneas, se puede determinar la concomitancia

mediante el coeficiente de correlación que responde a la siguiente función:

rxy 
  yt  y  xt  x 
(5.1)
  y t  y    xt  x 
2 2

que es un indicador del grado de asociación entre sistemas de datos. Mientras mayor

sea la asociación de las series, r se acerca al valor 1 y mientras menor sea el grado

de asociación de las series, el valor de r se aproxima a 0, pudiendo acercarse a -1

cuando la concomitancia es inversa.

Dado que la magnitud de las precipitaciones se basa en una muestra aleatoria de la

precipitación caída y considerando que una muestra representativa de datos de lluvia

se entiende como el agua caída en un “recipiente pequeño” en un período de

tiempo, se generan diferencias importantes en los registros simultáneos, que

provocan distorsión en el análisis, por lo que se aplicará un filtro a los registros. El

filtro utilizado es el denominado de “medias móviles”, en este caso aplicado en

cuatro puntos, lo que implica la aplicación de la siguiente relación.

m( xt )  xt  2 / 2  xt 1  xt  xt 1  xt  2 / 2 (5.2)

Aplicadas las condiciones descritas anteriormente, los resultados de la función de

correlación entre los registros TIGO R1 y TIGO R2 es r = 0.99 y la correlación entre


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 48

las estaciones TIGO R1 y Bellavista es r = 0.95 (ver anexos, pags. 1-6) , lo que

implica un alto grado de asociación de los registros comparados, y dado que la serie

de datos de las estaciones TIGO R1 y TIGO R2 tienen un alto grado de correlación y

los registros de las estaciones TIGO R1 y Bellavista también tienen un alto grado de

correlación, se deduce que entre las estaciones TIGO R2 y Bellavista se cumple la

misma condición, por lo que se concluye que es factible la utilización de cualquiera

de los registros de las tres estaciones disponibles en la modelación de las crecidas

del río Andalién

V.2 Registros de Caudales y Crecidas seleccionadas

El procedimiento de selección de tormentas fue mediante el análisis de los registros

disponibles de precipitación. Mediante un chequeo a los datos de precipitación se

escogieron las “tormentas significativas” a juicio de este autor.

Tormenta significativa se llamó en este proyecto de titulo, a los registros de

precipitación, que dada su magnitud y/o duración presentaron una variación

importante o notoria en el caudal del río Andalién.

Posterior a la elección de las tormentas significativas se realizó una simplificación de

datos de precipitación, llevando el período de toma de datos de 10 minutos, en el

caso de la estación Bellavista y 1 hora en el caso de la estación TIGO a 2 horas.

Posteriormente se procedió a interpolar el registro fluviométrico de la estación

Camino a Penco para calcular el caudal cada 2 horas. Finalmente se cruzó la

información de precipitación y caudales en una misma relación horaria.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 49

Dado que en muchos de los eventos de crecidas el registro pluviométrico o

fluviométrico de las estaciones consideradas se encuentran interrumpidos o los datos

presentaban errores de magnitud evidentes, el total de eventos completos de

tormentas y crecidas analizados para calibraciones de los modelos planteados entre

el período de enero del 2000 a junio del 2006 fue de ocho (ver Tabla 9).

CRECIDA AÑO DESDE HASTA


I
2000 07-Sep 13-Sep
II
2001 11-Jun 18-Jun
III
2001 01-Jul 06-Jul
IV
2003 18-Jun 23-Jun
V
2004 07-Jun 11-Jun
VI
2004 18-Jul 28-Jul
VII
2005 26-Jun 05-Jul
VIII
2006 05-Jun 16-Jun
Tabla 9 Tormentas seleccionadas para calibración

La gráfica de los hietogramas y el hidrograma de crecida determinado por la curva

de descarga de las tormentas seleccionadas se muestran en las tablas de la nº8 a

la nº15
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 50

Figura 10 Crecida I - Hietograma e hidrograma de crecida

Figura 11 Crecida II - Hietograma e hidrograma de crecida


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 51

Figura 12 Crecida III - Hietograma e hidrograma de crecida

Figura 13 Crecida IV - Hietograma e hidrograma de crecida


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 52

Figura 14 Crecida V - Hietograma e hidrograma de crecida

Figura 15 Crecida VI - Hietograma e hidrograma de crecida


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 53

Figura 16 Crecida VII - Hietograma e hidrograma de crecida

Figura 17 Crecida VIII - Hietograma e hidrograma de crecida


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 54

V.3 Modelación del río Andalién Mediante Hidrograma Unitario,


aplicaciones del modelo hidrológico general y embalse lineal

Para simular una crecida del río Andalién se aplicarán dos desarrollos alternativos de

modelos teóricos basados en las ecuaciones del modelo hidrológico general (balance

hídrico) y la ecuación de embalse lineal, de las cuales se procede a desarrollar y

definir.

Para las tormentas seleccionadas es factible aplicar métodos teóricos que satisfagan

una modelación de las crecidas, proyectando y calibrando los resultados a fin de

reproducir los registros los caudales.

El objetivo es analizar las crecidas del río Andalién aplicando un modelo valido

durante crecidas, donde se ha propuesto sea viable y asertivo con una baja cantidad

de parámetros a calibrar para favorecer su aplicación.

V.3.1 Aplicación Función Impulso-Respuesta desarrollada en base al

modelo embalse lineal (Deducción discretizada de la Integral de

convolución)

La aplicación de la función Impulso-Respuesta para idear un Hidrograma Unitario, es

un procedimiento que busca como todo hidrograma Unitario la modelación de una

crecida. Este hidrograma unitario no nace de la observación de otros hidrogramas de

crecida como los Hidrogramas Unitarios Sintéticos, desarrollándose directamente del

desarrollo teórico de las ecuaciones de balance hídrico y modelo de embalse lineal.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 55

La aplicación de éste modelo permite, sólo calibrando los parámetros propios del

modelo en la cuenca analizada, una relación directa entre los pulsos de lluvia y su

manifestación temporal en el caudal del cauce.

Para este hidrograma, es aplicable la definición de Linsley de hidrograma elemental,

haciendo la analogía con el modelo de aplicación de impulso respuesta donde para

cada impulso de lluvia genera un hidrograma bajo los siguientes conceptos.

Si un área pequeña e impermeable se somete a una lluvia con intensidad constante,

el hidrograma resultante de escorrentía se asemejará en mucho al de la Figura 18.

Puesto que no puede generarse flujo sin una profundidad finita de agua sobre la

superficie cualquiera, la cantidad de agua en tal almacenamiento será igual a la

diferencia entre el aporte total del área (lluvia) y la descarga total del área. Cuando

se alcanza el equilibrio, la tasa de salida iguala la tasa de entrada (punto C) y el

volumen detenido es ABC. El agua está en movimiento constante, y un elemento

dado de lluvia puede pasar a través del sistema en un tiempo relativamente corto,

pero la diferencia volumétrica entre aporte y descarga permanece constante.

Cuando la lluvia cesa (punto D) no existe aporte que mantenga el volumen detenido,

y la tasa de salida y el volumen detenido decrecen. La descarga sigue a una tasa

decreciente; es decir, d2 q/dt2 es negativa.

Teóricamente, será necesario un tiempo infinito para que tanto la parte ascendente

del hidrograma llegue a un equilibrio como para que la recesión llegue a cero. Tanto

la curva ascendente como la descendente tiende a sus límites rápidamente.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 56

Figura 18 Esquema Hidrograma Elemental de Linsley (Linsley, 1988)

Para aplicar el modelo planteado se debe calibrar las constantes de la cuenca y

generar hidrogramas a pulsos de lluvia sucesivos, acoplando en cada intervalo de

tiempo la sumatoria de los hidrogramas individuales (ver Figura 19) donde el

volumen de caudal del hidrograma individual, es igual al volumen de la precipitación

efectiva en un intervalo de tiempo dt.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 57

Figura 19 Esquema Superposición de Hidrogramas (Elaboración Propia)

Pese a que el modelo de embalse lineal considera una constante de

almacenamiento k, dada por la relación S  k *Q .

La magnitud de k utilizando la función Impuso-Respuesta no guarda relación

numérica con el determinado en la aplicación del Hidrograma Unitario

Discretizado.

Para determinar el valor de k, se modelaron todas las tormentas seleccionadas y se

iteró hasta establecer un valor común que reprodujera los caudales de la curva de

descarga.
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 58

V.3.1.1 Ejemplo de calibración del modelo aplicando Función Impulso-

Respuesta desarrollada en base al modelo embalse lineal, usando

coeficiente de escorrentía.

A modo de ejemplo, se desarrolla la calibración de la Función Impulso-Respuesta

usando coeficiente de escorrentía ( C ) modelando la crecida acontecida entre los

días 7 y 13 de septiembre del año 2000

Este modelo necesita los parámetros de entrada que a continuación se detallan:

Factor de corrección (FC): Se obtiene del cuociente entre el volumen de caudal

observado y el volumen de caudal arrojado por el modelo sin considerar el caudal

base.

Coeficiente de escorrentía (C): Símil teórico del coeficiente de escorrentía del

método racional para la determinación de caudales máximos. Se calibró para cada

crecida mediante iteración y observación gráfica.

Tiempo de desplazamiento (td): tiempo que tarda un pulso lluvia (en este caso de 2

horas) representado en un Hidrograma Unitario, en constituir un aporte a la magnitud

del caudal modelado. Se calibró para cada crecida mediante iteración y observación

gráfica.

Constante de almacenamiento (k): Es la constante de almacenamiento

característica de la cuenca, calibrada para cada modelo.

Se calibra para cada crecida mediante iteración y observación gráfica. (prueba y

error).
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 59

Tiempo al peak del Hidrograma Unitario (dT): Tiempo transcurrido entre el inicio

del hidrograma y el tiempo peak del Hidrograma Unitario. Se calibró para cada

crecida mediante iteración y observación gráfica.

Los antecedentes recopilados y el resultado de la aplicación del método planteado se

resumen en la Tabla 10.

t PP Qcd Vol PP Vol M Qm Qm cor Qb QmT


Día Hora (hr) (mm) (m3/s) (m3) (m3) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
7 0:00 0 0 15.1 0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 2:00 2 0.8 15.3 574400 0 0.0 0.0 15 15.0
7 4:00 4 0.4 15.6 287200 0 0.0 0.0 15 15.0
7 6:00 6 0 15.8 0 2390 0.3 0.1 15 15.1
7 8:00 8 0.2 16.0 143600 5656 0.8 0.3 15 15.3
7 10:00 10 1 16.3 718000 8487 1.2 0.5 15 15.5
7 12:00 12 0 16.5 0 11539 1.6 0.6 15 15.6
7 14:00 14 0 16.7 0 17172 2.4 0.9 15 15.9
7 16:00 16 1.2 16.7 861600 22054 3.1 1.2 15 16.2
7 18:00 18 0 16.7 0 26287 3.7 1.4 15 16.4
7 20:00 20 0 16.7 0 33541 4.7 1.8 15 16.8
7 22:00 22 0 16.6 0 39828 5.5 2.1 15 17.1
8 0:00 24 0 16.5 0 45279 6.3 2.4 15 17.4
8 2:00 26 4.4 16.6 3159200 50005 6.9 2.7 15 17.7
8 4:00 28 7.2 17.2 5169600 54101 7.5 2.9 15 17.9
8 6:00 30 2 18.4 1436000 70794 9.8 3.8 15 18.8
8 8:00 32 0.6 19.4 430800 106771 14.8 5.7 15 20.7
8 10:00 34 3.2 19.8 2297600 143933 20.0 7.7 15 22.7
8 12:00 36 7.2 20.6 5169600 177939 24.7 9.5 15 24.5
8 14:00 38 4 22.2 2872000 214588 29.8 11.4 15 26.4
8 16:00 40 4.2 23.7 3015600 266668 37.0 14.2 15 29.2
8 18:00 42 3.6 27.0 2584800 323764 45.0 17.2 15 32.2
8 20:00 44 4.6 30.8 3302800 385206 53.5 20.5 15 35.5
8 22:00 46 8.6 36.0 6174800 446235 62.0 23.8 15 38.8
9 0:00 48 3.2 38.6 2297600 512880 71.2 27.3 15 42.3
9 2:00 50 8.8 41.8 6318400 596340 82.8 31.7 15 46.7
9 4:00 52 4.2 45.1 3015600 674664 93.7 35.9 15 50.9
9 6:00 54 3.8 48.8 2728400 768846 106.8 40.9 15 55.9
9 8:00 56 0.2 51.8 143600 863035 119.9 45.9 15 60.9
9 10:00 58 10.6 55.9 7610800 956036 132.8 50.9 15 65.9
9 12:00 60 12.6 66.3 9046800 1037254 144.1 55.2 15 70.2
9 14:00 62 1.8 71.4 1292400 1126179 156.4 60.0 15 75.0
9 16:00 64 0 74.4 0 1219396 169.4 64.9 15 79.9
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 60

t PP Qcd Vol PP Vol M Qm Qm cor Qb QmT


Día Hora (hr) (mm) (m3/s) (m3) (m3) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
9 18:00 66 0 76.2 0 1299606 180.5 69.2 15 84.2
9 20:00 68 0 75.3 0 1367346 189.9 72.8 15 87.8
9 22:00 70 0 75.7 0 1416510 196.7 75.4 15 90.4
10 0:00 72 0.2 77.5 143600 1437623 199.7 76.5 15 91.5
10 2:00 74 0.6 80.2 430800 1443979 200.6 76.9 15 91.9
10 4:00 76 3.8 83.7 2728400 1437540 199.7 76.5 15 91.5
10 6:00 78 2.8 86.5 2010400 1422998 197.6 75.8 15 90.8
10 8:00 80 0 89.9 0 1408002 195.6 75.0 15 90.0
10 10:00 82 0 91.8 0 1377678 191.3 73.3 15 88.3
10 12:00 84 0 90.3 0 1341833 186.4 71.4 15 86.4
10 14:00 86 0.6 87.3 430800 1284474 178.4 68.4 15 83.4
10 16:00 88 0 81.6 0 1222207 169.8 65.1 15 80.1
10 18:00 90 0 71.0 0 1158670 160.9 61.7 15 76.7
10 20:00 92 1 65.0 718000 1102994 153.2 58.7 15 73.7
10 22:00 94 0.2 59.0 143600 1023068 142.1 54.5 15 69.5
11 0:00 96 1 54.1 718000 919134 127.7 48.9 15 63.9
11 2:00 98 0 50.3 0 824257 114.5 43.9 15 58.9
11 4:00 100 0.8 47.7 574400 744997 103.5 39.7 15 54.7
11 6:00 102 0.8 45.7 574400 676288 93.9 36.0 15 51.0
11 8:00 104 1.2 44.1 861600 619115 86.0 33.0 15 48.0
11 10:00 106 0 42.6 0 571943 79.4 30.4 15 45.4
11 12:00 108 0 41.5 0 534037 74.2 28.4 15 43.4
11 14:00 110 0 40.7 0 499386 69.4 26.6 15 41.6
11 16:00 112 0 40.0 0 457997 63.6 24.4 15 39.4
11 18:00 114 6.2 39.6 4451600 413754 57.5 22.0 15 37.0
11 20:00 116 0 39.5 0 393920 54.7 21.0 15 36.0
11 22:00 118 0 38.9 0 376726 52.3 20.1 15 35.1
12 0:00 120 0.4 38.4 287200 361821 50.3 19.3 15 34.3
12 2:00 122 0 38.3 0 347109 48.2 18.5 15 33.5
12 4:00 124 0 38.2 0 334354 46.4 17.8 15 32.8
12 6:00 126 0 38.2 0 323298 44.9 17.2 15 32.2
12 8:00 128 0 38.1 0 310726 43.2 16.5 15 31.5
12 10:00 130 0 38.1 0 299231 41.6 15.9 15 30.9
12 12:00 132 0 37.9 0 286279 39.8 15.2 15 30.2
12 14:00 134 0 37.7 0 275051 38.2 14.6 15 29.6
12 16:00 136 0 37.4 0 262929 36.5 14.0 15 29.0
12 18:00 138 0 37.1 0 250030 34.7 13.3 15 28.3
12 20:00 140 0 36.7 0 235265 32.7 12.5 15 27.5
12 22:00 142 0 36.3 0 222465 30.9 11.8 15 26.8
13 0:00 144 0 35.8 0 211369 29.4 11.3 15 26.3
13 2:00 146 0.8 35.2 574400 201750 28.0 10.7 15 25.7
13 4:00 148 0.6 34.6 430800 174893 24.3 9.3 15 24.3
13 6:00 150 0.4 33.9 287200 151610 21.1 8.1 15 23.1
13 8:00 152 0.6 33.2 430800 131428 18.3 7.0 15 22.0
13 10:00 154 0 32.2 0 113932 15.8 6.1 15 21.1
13 12:00 156 0 31.2 0 98765 13.7 5.3 15 20.3
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 61

t PP Qcd Vol PP Vol M Qm Qm cor Qb QmT


Día Hora (hr) (mm) (m3/s) (m3) (m3) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
13 14:00 158 0 30.8 0 85617 11.9 4.6 15 19.6
13 16:00 160 0.2 30.4 143600 74220 10.3 4.0 15 19.0
13 18:00 162 0.2 30.0 143600 64339 8.9 3.4 15 18.4
13 20:00 164 2.4 29.6 1723200 55774 7.7 3.0 15 18.0
13 22:00 166 1 29.5 718000 48350 6.7 2.6 15 17.6
14 0:00 168 0.4 29.7 287200.0 41913 5.8 2.2 15 17.2
Tabla 10 Crecida I Calibración del modelo aplicando Función Impulso-
Respuesta desarrollada en base al modelo embalse lineal, usando
coeficiente de escorrentía.

Donde:
Vol PP: Volumen de agua caída en un intervalo de 2 horas.
Vol m: Volumen del caudal arrojado por el modelo en 2 horas.
Qm: Caudal instantáneo modelado.
Qm cor: Caudal instantáneo modelado corregido mediante FC.
Qb: Caudal base.
QmT: Caudal modelado Total

La calibración de esta crecida arrojó los siguientes valores:

k= 14hr
td= 2hr
dT= 32hr
C= 0.18
El Hidrograma Unitario desarrollado bajo la aplicación de la Función Impulso-

Respuesta y de los parámetros calibrados en la crecida antes expuestos se

representa en la gráfica de la Figura20 donde cada valor es la representación de

caudal generado por un milímetro de precipitación.

.
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 62

Figura 20 Gráfico Hidrograma Unitario según parámetros calibrados de la

Crecida I

Los datos obtenidos se presentan en la Tabla 11 en donde la columna Ap. Vol. es la

razón de la distribución temporal del aporte volumétrico de un pulso de lluvia.

t Caudal Aporte t Caudal Aporte


(th) (m3/s*mm) Vol (th) (m3/s*mm) Vol
0 0.00 0.000 4 0.77 0.024
2 0.41 0.008 6 1.09 0.046
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 63
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 64
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 65
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 66
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 67

t Caudal Aporte t Caudal Aporte


(th) (m3/s*mm) Vol (th) (m3/s*mm) Vol
8 1.36 0.073 52 0.67 0.916
10 1.59 0.105 54 0.58 0.928
12 1.79 0.141 56 0.50 0.938
14 1.97 0.181 58 0.44 0.947
16 2.12 0.224 60 0.38 0.955
18 2.25 0.269 62 0.33 0.961
20 2.37 0.317 64 0.28 0.967
22 2.47 0.367 66 0.25 0.972
24 2.56 0.418 68 0.21 0.976
26 2.63 0.471 70 0.19 0.980
28 2.69 0.525 72 0.16 0.983
30 2.75 0.581 74 0.14 0.986
32 2.80 0.637 76 0.12 0.989
34 2.43 0.686 78 0.10 0.991
36 2.10 0.728 80 0.09 0.992
38 1.82 0.765 82 0.08 0.994
40 1.58 0.797 84 0.07 0.995
42 1.37 0.825 86 0.06 0.997
44 1.19 0.849 88 0.05 0.998
46 1.03 0.869 90 0.04 0.999
48 0.89 0.887 92 0.04 0.999
50 0.77 0.903 94 0.03 1.000

Tabla 11 Hidrograma Unitario según parámetros calibrados en la Crecida I

Para generar el hidrograma total de caudal se debe corregir la sumatoria el

hidrograma multiplicando el hidrograma unitario por la razón entre el volumen de

precipitación de la tormenta y el volumen generado por la sumatoria de las

Hidrogramas Unitarios, posteriormente de multiplica por el coeficiente de escorrentía

( C ). El coeficiente de escorrentía también es posible aplicarlo a la precipitación

observada, determinando inmediatamente la escorrentía.

El valor del factor de corrección (FC) para esta crecida es de 2,13.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 68

La Figura 21 muestra el hidrograma determinado por la curva de descarga y el

arrojado como resultado de la calibración durante la Crecida I

Figura 21 Crecida I Calibración del modelo aplicando Función Impulso-

Respuesta desarrollada en base al modelo embalse lineal, usando

coeficiente de escorrentía ( C)
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 69

V.3.1.2 Ejemplo de calibración del modelo aplicando Función

Impulso-Respuesta desarrollada en base al modelo embalse

lineal, usando, usando Índice de Infiltración (Φ)

Siguiendo con el mismo ejemplo de calibración anterior, se ajusta el modelo a la

crecida desarrollada entre los días 7 y 13 de septiembre del año 2000. Un resumen

de los antecedentes y desarrollo del modelo se muestra en la Tabla 12.

t PP Qcd PP ef Vol m Qm Qm cor Qb QmT


Día Hora (hr) (mm) (m3/s) (mm) (m3) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
7 0:00 0 0 15.1 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 2:00 2 0.8 15.3 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 4:00 4 0.4 15.6 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 6:00 6 0 15.8 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 8:00 8 0.2 16.0 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 10:00 10 1 16.3 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 12:00 12 0 16.5 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 14:00 14 0 16.7 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 16:00 16 1.2 16.7 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 18:00 18 0 16.7 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 20:00 20 0 16.7 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
7 22:00 22 0 16.6 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
8 0:00 24 0 16.5 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
8 2:00 26 4.4 16.6 0.0 0 0.0 0.0 15 15.0
8 4:00 28 7.2 17.2 1.7 0 0.0 0.0 15 15.0
8 6:00 30 2 18.4 0.0 5148 0.7 1.4 15 16.4
8 8:00 32 0.6 19.4 0.0 9611 1.3 2.7 15 17.7
8 10:00 34 3.2 19.8 0.0 13480 1.9 3.7 15 18.7
8 12:00 36 7.2 20.6 1.7 16834 2.3 4.7 15 19.7
8 14:00 38 4 22.2 0.0 24890 3.5 6.9 15 21.9
8 16:00 40 4.2 23.7 0.0 31873 4.4 8.9 15 23.9
8 18:00 42 3.6 27.0 0.0 37927 5.3 10.5 15 25.5
8 20:00 44 4.6 30.8 0.0 43175 6.0 12.0 15 27.0
8 22:00 46 8.6 36.0 3.1 47724 6.6 13.3 15 28.3
9 0:00 48 3.2 38.6 0.0 60998 8.5 16.9 15 31.9
9 2:00 50 8.8 41.8 3.3 72505 10.1 20.1 15 35.1
9 4:00 52 4.2 45.1 0.0 92407 12.8 25.7 15 40.7
9 6:00 54 3.8 48.8 0.0 109660 15.2 30.5 15 45.5
9 8:00 56 0.2 51.8 0.0 124616 17.3 34.6 15 49.6
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 70

t PP Qcd PP ef Vol m Qm Qm cor Qb QmT


Día Hora (hr) (mm) (m3/s) (mm) (m3) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
9 10:00 58 10.6 55.9 5.1 137581 19.1 38.2 15 53.2
9 12:00 60 12.6 66.3 7.1 164125 22.8 45.6 15 60.6
9 14:00 62 1.8 71.4 0.0 203264 28.2 56.5 15 71.5
9 16:00 64 0 74.4 0.0 237193 32.9 65.9 15 80.9
9 18:00 66 0 76.2 0.0 266605 37.0 74.1 15 89.1
9 20:00 68 0 75.3 0.0 292102 40.6 81.1 15 96.1
9 22:00 70 0 75.7 0.0 309056 42.9 85.8 15 100.8
10 0:00 72 0.2 77.5 0.0 323753 45.0 89.9 15 104.9
10 2:00 74 0.6 80.2 0.0 336494 46.7 93.5 15 108.5
10 4:00 76 3.8 83.7 0.0 347538 48.3 96.5 15 111.5
10 6:00 78 2.8 86.5 0.0 357112 49.6 99.2 15 114.2
10 8:00 80 0 89.9 0.0 356082 49.5 98.9 15 113.9
10 10:00 82 0 91.8 0.0 355189 49.3 98.7 15 113.7
10 12:00 84 0 90.3 0.0 344487 47.8 95.7 15 110.7
10 14:00 86 0.6 87.3 0.0 335210 46.6 93.1 15 108.1
10 16:00 88 0 81.6 0.0 327168 45.4 90.9 15 105.9
10 18:00 90 0 71.0 0.0 320196 44.5 88.9 15 103.9
10 20:00 92 1 65.0 0.0 298849 41.5 83.0 15 98.0
10 22:00 94 0.2 59.0 0.0 259066 36.0 72.0 15 87.0
11 0:00 96 1 54.1 0.0 224578 31.2 62.4 15 77.4
11 2:00 98 0 50.3 0.0 194682 27.0 54.1 15 69.1
11 4:00 100 0.8 47.7 0.0 168765 23.4 46.9 15 61.9
11 6:00 102 0.8 45.7 0.0 146299 20.3 40.6 15 55.6
11 8:00 104 1.2 44.1 0.0 126823 17.6 35.2 15 50.2
11 10:00 106 0 42.6 0.0 109940 15.3 30.5 15 45.5
11 12:00 108 0 41.5 0.0 95305 13.2 26.5 15 41.5
11 14:00 110 0 40.7 0.0 82618 11.5 22.9 15 37.9
11 16:00 112 0 40.0 0.0 71619 9.9 19.9 15 34.9
11 18:00 114 6.2 39.6 0.7 64247 8.9 17.8 15 32.8
11 20:00 116 0 39.5 0.0 57856 8.0 16.1 15 31.1
11 22:00 118 0 38.9 0.0 52315 7.3 14.5 15 29.5
12 0:00 120 0.4 38.4 0.0 47512 6.6 13.2 15 28.2
12 2:00 122 0 38.3 0.0 43349 6.0 12.0 15 27.0
12 4:00 124 0 38.2 0.0 39740 5.5 11.0 15 26.0
12 6:00 126 0 38.2 0.0 36611 5.1 10.2 15 25.2
12 8:00 128 0 38.1 0.0 33899 4.7 9.4 15 24.4
12 10:00 130 0 38.1 0.0 31547 4.4 8.8 15 23.8
12 12:00 132 0 37.9 0.0 29509 4.1 8.2 15 23.2
12 14:00 134 0 37.7 0.0 27742 3.9 7.7 15 22.7
12 16:00 136 0 37.4 0.0 26211 3.6 7.3 15 22.3
12 18:00 138 0 37.1 0.0 24883 3.5 6.9 15 21.9
12 20:00 140 0 36.7 0.0 23732 3.3 6.6 15 21.6
12 22:00 142 0 36.3 0.0 22734 3.2 6.3 15 21.3
13 0:00 144 0 35.8 0.0 21869 3.0 6.1 15 21.1
13 2:00 146 0.8 35.2 0.0 18958 2.6 5.3 15 20.3
13 4:00 148 0.6 34.6 0.0 16434 2.3 4.6 15 19.6
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 71

t PP Qcd PP ef Vol m Qm Qm cor Qb QmT


Día Hora (hr) (mm) (m3/s) (mm) (m3) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
13 6:00 150 0.4 33.9 0.0 14246 2.0 4.0 15 19.0
13 8:00 152 0.6 33.2 0.0 12350 1.7 3.4 15 18.4
13 10:00 154 0 32.2 0.0 10706 1.5 3.0 15 18.0
13 12:00 156 0 31.2 0.0 9281 1.3 2.6 15 17.6
13 14:00 158 0 30.8 0.0 8045 1.1 2.2 15 17.2
13 16:00 160 0.2 30.4 0.0 6974 1.0 1.9 15 16.9
13 18:00 162 0.2 30.0 0.0 6046 0.8 1.7 15 16.7
13 20:00 164 2.4 29.6 0.0 5241 0.7 1.5 15 16.5
13 22:00 166 1 29.5 0.0 4543 0.6 1.3 15 16.3
14 0:00 168 0.4 29.7 0.0 3938 0.5 1.1 15 16.1
Tabla 12 Crecida I Calibración del modelo aplicando Función Impulso-
Respuesta desarrollado en base al modelo embalse lineal, usando
Índice de Infiltración (Φ)
Donde:

PP ef: Precipitación efectiva.


Vol m: Volumen del caudal arrojado por el modelo en 2

horas.
Qm: Caudal instantáneo modelado.
Qm cor: Caudal instantáneo modelado corregido mediante FC.
Qb: Caudal base.
QmT: Caudal modelado Total

La calibración de esta crecida arrojó los siguientes valores:

k= 14hr
td= 0hr
dT= 32hr
Φ= 6,07mm

Donde:

Φ: Índice de Infiltración.
El Hidrograma desarrollado bajo los parámetros antes expuestos se representa en la

gráfica de la Figura 22.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 72

Figura 22 Crecida I- Calibración del modelo aplicando Función Impulso-


Respuesta desarrollada en base al modelo embalse lineal, usando
Índice de Infiltración (Φ)
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 73

V.3.1.3 Comparación de la calibraciones aplicando Coeficiente de

escorrentía ( C ) e Índice de Infiltración (Φ), usando Función

Impulso-Respuesta

Para visualizar los resultados, se comparan las gráficas de los dos métodos

aplicados para determinar la escorrentía, se grafica cada una de las crecidas

ajustadas incluyendo los hidrogramas Qcd, QmT ( C ) y QmT (Φ) (Ver Figuras 23 a

la 30)

Figura 23 Gráfica calibración Crecida I, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 15 m3/s Qb= 15 m3/s
td= 0 hr FC= 2.13
k= 14 hr C= 0.18
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 5.5 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 74

Figura 24 Gráfica calibración Crecida II, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 23 m3/s Qb= 23 m3/s
td= 0 hr FC= 2.00
k= 14 hr C= 0.33
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 5.0 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 75

Figura 25 Gráfica calibración Crecida III, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 30 m3/s Qb= 30 m3/s
td= 0 hr FC= 2.36
k= 10 hr C= 0.20
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 3.4 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 76

Figura 26 Gráfica calibración Crecida IV, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 16 m3/s Qb= 16 m3/s
td= 0 hr FC= 2.04
k= 14 hr C= 0.15
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 7.9 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 77

Figura 27 Gráfica calibración Crecida V, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 6 m3/s Qb= 6 m3/s
td= 0 hr FC= 2.06
k= 14 hr C= 0.24
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 4.2 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 78

Figura 28 Gráfica calibración Crecida VI, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 25 m3/s Qb= 25 m3/s
td= 0 hr FC= 2.12
k= 14 hr C= 0.20
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 3.4 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 79

Figura 29 Gráfica calibración Crecida VII, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 25 m3/s Qb= 25 m3/s
td= 0 hr FC= 2.08
k= 14 hr C= 0.22
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 9.1 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 80

Figura 30 Gráfica calibración Crecida VIII, Aplicación Impulso-Respuesta

Donde:

Φ C
Qb= 10 m3/s Qb= 10 m3/s
td= 0 hr FC= 2.03
k= 14 hr C= 0.2
dT= 32 hr td= 0 hr
Φ= 14.8 mm k= 14 hr
dT= 32 hr
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 81

V.3.2 Aplicación Hidrograma-Discretización Directa

El modelo es aplicable una vez determinado el parámetro k, el cual tiene unidades

de tiempo y se define como tiempo medio de retardo.

Para determinar el valor de k se aplicó la ecuación (4.31) para cada intervalo de

tiempo, determinando el valor de k durante la etapa de recesión justo en el punto de

inflexión, el cual da origen a un valor k común para todas las tormentas y

característico de la cuenca.

Se procedió a graficar t v/s k para todas las tormentas seleccionas, tomando interés

el período de recesión, como muestra la Figura 31.

Figura 31 Crecida I – Hidrograma de crecida y constante de almacenamiento k


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 82

Figura 32 Crecida I - k evaluado en punto la recesión de la crecida

Como se aprecia en la curva de caudal de la Figura 30, durante el período de

recesión el punto de inflexión se registra en un mínimo en la curva de k. Esto se

explica en teoría, por la relación de k y Q, siendo k inversamente proporcional a la

derivada de Q con respecto a t (dQ/dt). Por lo anterior, en el punto de inflexión se

produce un mínimo relativo del valor de k en el punto de inflexión.

Para este caso, durante la crecida del 7 al 13 de septiembre del año 2000 se

resuelve un valor de k durante el punto de inflexión igual 20 hr, como muestra la

Figura 32.

Al determinar el valor de k, se calculan los valores de los coeficientes de C1 y C2

siendo éstos igual a:

C1= 0,04

C2=0,91
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 83

El parámetro k aplicando Hidrograma-Discretización Directa, determina bajo

una ecuación lineal la razón de transferencia de la precipitación y el caudal.

Con estos valores y el registro instantáneo de caudales y precipitación se evalúa

según la formula (4.30) el caudal, resultando un hidrograma de crecida.

Otro punto a analizar es la estimación de la escorrentía. Para esto se evaluaron dos

métodos, Coeficiente de Escorrentía ( C ) e Índice de Infiltración (Φ).

C se calibra igualando a través de iteración los caudales arrojados del modelo con el

caudal registrado en la estación Camino a Penco. Como valor inicial de caudal

modelado se incluye 0 (m3/s), asumiendo un caudal base (Qb) constante en el

tiempo.

El Caudal base (definido en el punto III.2.3), como muestran las modelaciones, se

representa mediante un caudal constante que se suma al hidrograma modelado.

Según la Dirección General de Aguas (DGA) el área drenada del río Andalién a la

altura de la estación Bellavista es de 718 km2.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 84

V.3.2.1 Ejemplo de calibración aplicando Hidrograma usando

discretización directa y coeficiente de escorrentía ( C )

La crecida analizada como ejemplo para calibrar el método, es la acontecida entre

los días 7 y 13 de septiembre del año 2000, que resume la siguiente la Tabla 13.

t Qcd PP PP` k Qpp Q` td QmT


Día Hora (hr) (m3/s) (mm) (mm) (hr) C1 C2 (m3/s) (m3/s) (hr) (m3/s)
7 0:00 0 15.1 0 0.04 0.91 0.0 12 15.0
7 2:00 2 15.3 0.8 0.4 -147.9 0.04 0.91 7.2 0.6 14 15.6
7 4:00 4 15.6 0.4 0.6 -135.3 0.04 0.91 10.8 1.5 16 16.5
7 6:00 6 15.8 0 0.2 -140.5 0.04 0.91 3.6 1.7 18 16.7
7 8:00 8 16.0 0.2 0.1 -136.1 0.04 0.91 1.8 1.7 20 16.7
7 10:00 10 16.3 1 0.6 -136.1 0.04 0.91 10.8 2.5 22 17.5
7 12:00 12 16.5 0 0.5 -141.8 0.04 0.91 9.0 3.0 24 18.0
7 14:00 14 16.7 0 0 -170.9 0.04 0.91 0.0 2.8 26 17.8
7 16:00 16 16.7 1.2 0.6 3293.3 0.04 0.91 10.8 3.5 28 18.5
7 18:00 18 16.7 0 0.6 3482.1 0.04 0.91 10.8 4.1 30 19.1
7 20:00 20 16.7 0 0 -2763.8 0.04 0.91 0.0 3.7 32 18.7
7 22:00 22 16.6 0 0 1044.9 0.04 0.91 0.0 3.4 34 18.4
8 0:00 24 16.5 0 0 307.8 0.04 0.91 0.0 3.1 36 18.1
8 2:00 26 16.6 4.4 2.2 -1271.9 0.04 0.91 39.5 6.3 38 21.3
8 4:00 28 17.2 7.2 5.8 -55.3 0.04 0.91 104.1 14.7 40 29.7
8 6:00 30 18.4 2 4.6 -28.2 0.04 0.91 82.6 20.5 42 35.5
8 8:00 32 19.4 0.6 1.3 -39.1 0.04 0.91 23.3 20.8 44 35.8
8 10:00 34 19.8 3.2 1.9 -94.7 0.04 0.91 34.1 21.9 46 36.9
8 12:00 36 20.6 7.2 5.2 -51.7 0.04 0.91 93.3 28.1 48 43.1
8 14:00 38 22.2 4 5.6 -27.3 0.04 0.91 100.5 34.3 50 49.3
8 16:00 40 23.7 4.2 4.1 -29.8 0.04 0.91 73.6 37.7 52 52.7
8 18:00 42 27.0 3.6 3.9 -15.2 0.04 0.91 70.0 40.5 54 55.5
8 20:00 44 30.8 4.6 4.1 -15.4 0.04 0.91 73.6 43.3 56 58.3
8 22:00 46 36.0 8.6 6.6 -12.8 0.04 0.91 118.5 49.8 58 64.8
9 0:00 48 38.6 3.2 5.9 -29.1 0.04 0.91 105.9 54.6 60 69.6
9 2:00 50 41.8 8.8 6 -25.2 0.04 0.91 107.7 59.2 62 74.2
9 4:00 52 45.1 4.2 6.5 -25.9 0.04 0.91 116.7 64.2 64 79.2
9 6:00 54 48.8 3.8 4 -25.5 0.04 0.91 71.8 64.8 66 79.8
9 8:00 56 51.8 0.2 2 -33.1 0.04 0.91 35.9 62.3 68 77.3
9 10:00 58 55.9 10.6 5.4 -26.8 0.04 0.91 96.9 65.3 70 80.3
9 12:00 60 66.3 12.6 11.6 -11.6 0.04 0.91 208.2 77.6 72 92.6
9 14:00 62 71.4 1.8 7.2 -27.5 0.04 0.91 129.2 82.1 74 97.1
9 16:00 64 74.4 0 0.9 -48.5 0.04 0.91 16.2 76.4 76 91.4
9 18:00 66 76.2 0 0 -83.9 0.04 0.91 0.0 69.8 78 84.8
9 20:00 68 75.3 0 0 168.4 0.04 0.91 0.0 63.8 80 78.8
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 85

t Qcd PP PP` k Qpp Q` td QmT


Día Hora (hr) (m3/s) (mm) (mm) (hr) C1 C2 (m3/s) (m3/s) (hr) (m3/s)
9 22:00 70 75.7 0 0 -317.7 0.04 0.91 0.0 58.3 82 73.3
10 0:00 72 77.5 0.2 0.1 -88.8 0.04 0.91 1.8 53.4 84 68.4
10 2:00 74 80.2 0.6 0.4 -58.1 0.04 0.91 7.2 49.4 86 64.4
10 4:00 76 83.7 3.8 2.2 -46.8 0.04 0.91 39.5 48.6 88 63.6
10 6:00 78 86.5 2.8 3.3 -60.7 0.04 0.91 59.2 49.5 90 64.5
10 8:00 80 89.9 0 1.4 -51.4 0.04 0.91 25.1 47.4 92 62.4
10 10:00 82 91.8 0 0 -95.1 0.04 0.91 0.0 43.3 94 58.3
10 12:00 84 90.3 0 0 118.2 0.04 0.91 0.0 39.6 96 54.6
10 14:00 86 87.3 0.6 0.3 60.1 0.04 0.91 5.4 36.6 98 51.6
10 16:00 88 81.6 0 0.3 29.6 0.04 0.91 5.4 34.0 100 49.0
10 18:00 90 71.0 0 0 14.4 0.04 0.91 0.0 31.0 102 46.0
10 20:00 92 65.0 1 0.5 22.7 0.04 0.91 9.0 29.1 104 44.1
10 22:00 94 59.0 0.2 0.6 20.7 0.04 0.91 10.8 27.5 106 42.5
11 0:00 96 54.1 1 0.6 23.2 0.04 0.91 10.8 26.1 108 41.1
11 2:00 98 50.3 0 0.5 26.9 0.04 0.91 9.0 24.6 110 39.6
11 4:00 100 47.7 0.8 0.4 38.3 0.04 0.91 7.2 23.1 112 38.1
11 6:00 102 45.7 0.8 0.8 47.0 0.04 0.91 14.4 22.4 114 37.4
11 8:00 104 44.1 1.2 1 54.8 0.04 0.91 18.0 22.0 116 37.0
11 10:00 106 42.6 0 0.6 59.3 0.04 0.91 10.8 21.0 118 36.0
11 12:00 108 41.5 0 0 75.1 0.04 0.91 0.0 19.2 120 34.2
11 14:00 110 40.7 0 0 106.4 0.04 0.91 0.0 17.6 122 32.6
11 16:00 112 40.0 0 0 115.2 0.04 0.91 0.0 16.0 124 31.0
11 18:00 114 39.6 6.2 3.1 170.7 0.04 0.91 55.6 19.5 126 34.5
11 20:00 116 39.5 0 3.1 762.6 0.04 0.91 55.6 22.6 128 37.6
11 22:00 118 38.9 0 0 144.4 0.04 0.91 0.0 20.6 130 35.6
12 0:00 120 38.4 0.4 0.2 151.8 0.04 0.91 3.6 19.2 132 34.2
12 2:00 122 38.3 0 0.2 535.4 0.04 0.91 3.6 17.8 134 32.8
12 4:00 124 38.2 0 0 1094.1 0.04 0.91 0.0 16.3 136 31.3
12 6:00 126 38.2 0 0 3142.9 0.04 0.91 0.0 14.9 138 29.9
12 8:00 128 38.1 0 0 2032.7 0.04 0.91 0.0 13.6 140 28.6
12 10:00 130 38.1 0 0 1587.5 0.04 0.91 0.0 12.4 142 27.4
12 12:00 132 37.9 0 0 439.1 0.04 0.91 0.0 11.4 144 26.4
12 14:00 134 37.7 0 0 369.9 0.04 0.91 0.0 10.4 146 25.4
12 16:00 136 37.4 0 0 275.7 0.04 0.91 0.0 9.5 148 24.5
12 18:00 138 37.1 0 0 245.7 0.04 0.91 0.0 8.7 150 23.7
12 20:00 140 36.7 0 0 193.6 0.04 0.91 0.0 7.9 152 22.9
12 22:00 142 36.3 0 0 182.1 0.04 0.91 0.0 7.2 154 22.2
13 0:00 144 35.8 0 0 128.1 0.04 0.91 0.0 6.6 156 21.6
13 2:00 146 35.2 0.8 0.4 125.1 0.04 0.91 7.2 6.7 158 21.7
13 4:00 148 34.6 0.6 0.7 112.9 0.04 0.91 12.6 7.2 160 22.2
13 6:00 150 33.9 0.4 0.5 104.7 0.04 0.91 9.0 7.3 162 22.3
13 8:00 152 33.2 0.6 0.5 92.4 0.04 0.91 9.0 7.5 164 22.5
13 10:00 154 32.2 0 0.3 67.9 0.04 0.91 5.4 7.3 166 22.3
13 12:00 156 31.2 0 0 63.6 0.04 0.91 0.0 6.7 168 21.7
13 14:00 158 30.8 0 0 134.2 0.04 0.91 0.0 6.1 170 21.1
13 16:00 160 30.4 0.2 0.1 161.1 0.04 0.91 1.8 5.7 172 20.7
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 86

t Qcd PP PP` k Qpp Q` td QmT


Día Hora (hr) (m3/s) (mm) (mm) (hr) C1 C2 (m3/s) (m3/s) (hr) (m3/s)
13 18:00 162 30.0 0.2 0.2 159.0 0.04 0.91 3.6 5.5 174 20.5
13 20:00 164 29.6 2.4 1.3 136.8 0.04 0.91 23.3 7.1 176 22.1
13 22:00 166 29.5 1 1.7 591.6 0.04 0.91 30.5 9.1 178 24.1
14 0:00 168 29.7 0.4 0.7 -252.7 0.04 0.91 12.6 9.4 180 24.4

Tabla 13 Crecida I Calibración del modelo, aplicación Hidrograma Discretizado y

coeficiente de escorrentía ( C )

Donde:

Qcd= Caudal curva de descarga

PP= Precipitación. Se evalúa la altura de precipitación cada 2 hr.

PP`= Corresponde al promedio entre PP i y PPi+1 en forma análogamente a la

definición de Ī

k= Constante de almacenamiento de la cuenca

C1 y C2= Constantes dependientes de k según las ecuaciones

t 2 * k  t
C1  y C2  .
2 * k  t 2 * k  t

Qpp= Caudal total instantáneo producido por la precipitación efectiva

Q`= Caudal modelado. No incluye el caudal base.

td= Tiempo de desfase del hidrograma modelado, para este caso se confirma en 12

horas.

QmT= Caudal modelado total, suma de caudal modelado y caudal base.

Qb= Caudal base.

La calibración del coeficiente de escorrentía ( C ) arrojó un valor de 0,18


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 87

La Tabla 13 muestra un tiempo de desfase (td) entre el Qcd y QmT. Esto ocurre al

comparar la información del Caudal de la curva de descarga y el Caudal modelado

Total siendo evidente el efecto retardado en el caudal de río Andalién que produce

la precipitación caída en la cuenca. El tiempo de desfase (td) se calibró de modo

iterativo hasta producir un desfase mínimo entre las los hidrogramas arrojados por la

curva de descarga y el modelado.

En el siguiente gráfico de la Figura 33 se observa Qcd y QmT, donde QmT se

desfasó en 12 horas para lograr una mayor verosimilitud con Qcd.

Figura 33 Crecida I Calibración del modelo aplicación Hidrograma Discretizado y

coeficiente de escorrentía ( C )
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 88

V.3.2.2 Ejemplo de calibración aplicando Hidrograma usando

discretización directa e índice de infiltración (Φ)

Para determinar (Φ) se efectuó la relación entre precipitación efectiva y volumen de

precipitación caída en la cuenca durante la tormenta, para encontrar un valor

constante que aminore los pulsos lluvia caída durante la tormenta modelada con el

fin de considerar los pulsos de lluvia que sobrepasen el valor Φ, asumiendo el valor

de Φ – PPi como pulso de precipitación efectiva.

Para efectos prácticos y comparativos, se modeló la misma crecida del 7 al13 de

septiembre del año 2000 del ejemplo anterior, arrojando el análisis los siguientes

resultados resumidos en la Tabla 14.

t Qcd PP PP`ef Qpp t Q` Qb td QmT


Día Hora (hr) (m3/s) (mm) (mm) (m3/s) (hr) (m3/s) (m3/s) (hr) (m3/s)
7 0:00 0 15.1 0.0 12 0.0 15 12 15.0
7 2:00 2 15.3 0.8 0.0 0.0 14 0.0 15 14 15.0
7 4:00 4 15.6 0.4 0.0 0.0 16 0.0 15 16 15.0
7 6:00 6 15.8 0.0 0.0 0.0 18 0.0 15 18 15.0
7 8:00 8 16.0 0.2 0.0 0.0 20 0.0 15 20 15.0
7 10:00 10 16.3 1.0 0.0 0.0 22 0.0 15 22 15.0
7 12:00 12 16.5 0.0 0.0 0.0 24 0.0 15 24 15.0
7 14:00 14 16.7 0.0 0.0 0.0 26 0.0 15 26 15.0
7 16:00 16 16.7 1.2 0.0 0.0 28 0.0 15 28 15.0
7 18:00 18 16.7 0.0 0.0 0.0 30 0.0 15 30 15.0
7 20:00 20 16.7 0.0 0.0 0.0 32 0.0 15 32 15.0
7 22:00 22 16.6 0.0 0.0 0.0 34 0.0 15 34 15.0
8 0:00 24 16.5 0.0 0.0 0.0 36 0.0 15 36 15.0
8 2:00 26 16.6 4.4 0.0 0.0 38 0.0 15 38 15.0
8 4:00 28 17.2 7.2 0.9 85.9 40 7.4 15 40 22.4
8 6:00 30 18.4 2.0 0.9 85.9 42 14.2 15 42 29.2
8 8:00 32 19.4 0.6 0.0 0.0 44 12.9 15 44 27.9
8 10:00 34 19.8 3.2 0.0 0.0 46 11.8 15 46 26.8
8 12:00 36 20.6 7.2 0.9 85.9 48 18.2 15 48 33.2
8 14:00 38 22.2 4.0 0.9 85.9 50 24.0 15 50 39.0
8 16:00 40 23.7 4.2 0.0 0.0 52 22.0 15 52 37.0
8 18:00 42 27.0 3.6 0.0 0.0 54 20.1 15 54 35.1
8 20:00 44 30.8 4.6 0.0 0.0 56 18.4 15 56 33.4
8 22:00 46 36.0 8.6 1.6 155.7 58 30.2 15 58 45.2
9 0:00 48 38.6 3.2 1.6 155.7 60 41.0 15 60 56.0
9 2:00 50 41.8 8.8 1.7 165.7 62 51.7 15 62 66.7
9 4:00 52 45.1 4.2 1.7 165.7 64 61.6 15 64 76.6
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 89

t Qcd PP PP`ef Qpp t Q` Qb td QmT


Día Hora (hr) (m3/s) (mm) (mm) (m3/s) (hr) (m3/s) (m3/s) (hr) (m3/s)
9 6:00 54 48.8 3.8 0.0 0.0 66 56.3 15 66 71.3
9 8:00 56 51.8 0.2 0.0 0.0 68 51.4 15 68 66.4
9 10:00 58 55.9 10.6 2.6 255.5 70 69.0 15 70 84.0
9 12:00 60 66.3 12.6 6.1 610.7 72 115.6 15 72 130.6
9 14:00 62 71.4 1.8 3.6 355.2 74 136.3 15 74 151.3
9 16:00 64 74.4 0.0 0.0 0.0 76 124.5 15 76 139.5
9 18:00 66 76.2 0.0 0.0 0.0 78 113.8 15 78 128.8
9 20:00 68 75.3 0.0 0.0 0.0 80 104.0 15 80 119.0
9 22:00 70 75.7 0.0 0.0 0.0 82 95.0 15 82 110.0
10 0:00 72 77.5 0.2 0.0 0.0 84 86.9 15 84 101.9
10 2:00 74 80.2 0.6 0.0 0.0 86 79.4 15 86 94.4
10 4:00 76 83.7 3.8 0.0 0.0 88 72.5 15 88 87.5
10 6:00 78 86.5 2.8 0.0 0.0 90 66.3 15 90 81.3
10 8:00 80 89.9 0.0 0.0 0.0 92 60.6 15 92 75.6
10 10:00 82 91.8 0.0 0.0 0.0 94 55.4 15 94 70.4
10 12:00 84 90.3 0.0 0.0 0.0 96 50.6 15 96 65.6
10 14:00 86 87.3 0.6 0.0 0.0 98 46.2 15 98 61.2
10 16:00 88 81.6 0.0 0.0 0.0 100 42.3 15 100 57.3
10 18:00 90 71.0 0.0 0.0 0.0 102 38.6 15 102 53.6
10 20:00 92 65.0 1.0 0.0 0.0 104 35.3 15 104 50.3
10 22:00 94 59.0 0.2 0.0 0.0 106 32.3 15 106 47.3
11 0:00 96 54.1 1.0 0.0 0.0 108 29.5 15 108 44.5
11 2:00 98 50.3 0.0 0.0 0.0 110 26.9 15 110 41.9
11 4:00 100 47.7 0.8 0.0 0.0 112 24.6 15 112 39.6
11 6:00 102 45.7 0.8 0.0 0.0 114 22.5 15 114 37.5
11 8:00 104 44.1 1.2 0.0 0.0 116 20.6 15 116 35.6
11 10:00 106 42.6 0.0 0.0 0.0 118 18.8 15 118 33.8
11 12:00 108 41.5 0.0 0.0 0.0 120 17.2 15 120 32.2
11 14:00 110 40.7 0.0 0.0 0.0 122 15.7 15 122 30.7
11 16:00 112 40.0 0.0 0.0 0.0 124 14.3 15 124 29.3
11 18:00 114 39.6 6.2 0.4 36.1 126 16.2 15 126 31.2
11 20:00 116 39.5 0.0 0.4 36.1 128 17.9 15 128 32.9
11 22:00 118 38.9 0.0 0.0 0.0 130 16.4 15 130 31.4
12 0:00 120 38.4 0.4 0.0 0.0 132 15.0 15 132 30.0
12 2:00 122 38.3 0.0 0.0 0.0 134 13.7 15 134 28.7
12 4:00 124 38.2 0.0 0.0 0.0 136 12.5 15 136 27.5
12 6:00 126 38.2 0.0 0.0 0.0 138 11.4 15 138 26.4
12 8:00 128 38.1 0.0 0.0 0.0 140 10.4 15 140 25.4
12 10:00 130 38.1 0.0 0.0 0.0 142 9.5 15 142 24.5
12 12:00 132 37.9 0.0 0.0 0.0 144 8.7 15 144 23.7
12 14:00 134 37.7 0.0 0.0 0.0 146 8.0 15 146 23.0
12 16:00 136 37.4 0.0 0.0 0.0 148 7.3 15 148 22.3
12 18:00 138 37.1 0.0 0.0 0.0 150 6.7 15 150 21.7
12 20:00 140 36.7 0.0 0.0 0.0 152 6.1 15 152 21.1
12 22:00 142 36.3 0.0 0.0 0.0 154 5.6 15 154 20.6
13 0:00 144 35.8 0.0 0.0 0.0 156 5.1 15 156 20.1
13 2:00 146 35.2 0.8 0.0 0.0 158 4.6 15 158 19.6
13 4:00 148 34.6 0.6 0.0 0.0 160 4.2 15 160 19.2
13 6:00 150 33.9 0.4 0.0 0.0 162 3.9 15 162 18.9
13 8:00 152 33.2 0.6 0.0 0.0 164 3.5 15 164 18.5
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 90

t Qcd PP PP`ef Qpp t Q` Qb td QmT


Día Hora (hr) (m3/s) (mm) (mm) (m3/s) (hr) (m3/s) (m3/s) (hr) (m3/s)
13 10:00 154 32.2 0.0 0.0 0.0 166 3.2 15 166 18.2
13 12:00 156 31.2 0.0 0.0 0.0 168 3.0 15 168 18.0
13 14:00 158 30.8 0.0 0.0 0.0 170 2.7 15 170 17.7
13 16:00 160 30.4 0.2 0.0 0.0 172 2.5 15 172 17.5
13 18:00 162 30.0 0.2 0.0 0.0 174 2.3 15 174 17.3
13 20:00 164 29.6 2.4 0.0 0.0 176 2.1 15 176 17.1
13 22:00 166 29.5 1.0 0.0 0.0 178 1.9 15 178 16.9
14 0:00 168 29.7 0.4 0.0 0.0 180 1.7 15 180 16.7
Tabla 14 Crecida I Calibración del modelo aplicando aplicación Hidrograma
Discretizado y coeficiente de escorrentía (Φ)

PP`ef= Precipitación efectiva según la fórmula PP- Φ= PP`ef

Donde Φ = 5,50 mm de lluvia en 2 horas. Este valor es descontado a cada pulso de

lluvia para obtener la precipitación efectiva según el modelo planteado.

Cabe señalar, que los valores de Φ son válidos en el análisis evaluados cada de 2

horas para todos los efectos de cálculo en el procesamiento de la información de

este proyecto de título.

Para hacer coherente el método planteado y generar una mayor exactitud en la

determinación de Φ, no se consideró como aporte de lluvia las últimas 12 horas de

precipitación para el cálculo de este coeficiente, dado que la representación de un

pulso de lluvia en las últimas 12 horas queda fuera del análisis de la crecida.

La gráfica de la Figura 33 muestra el caudal determinado por la ecuación de

descarga y el hietograma de precipitación, destacando el valor de Φ en rojo para la

tormenta analizada.

El resultado de la modelación y el caudal establecido por la curva de descarga se

representa en la gráfica de la Figura 34, donde el Caudal modelado fue desplazado

12hrs.
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 91

Figura 34 Crecida I - Calibración del modelo aplicación Hidrograma Discretizado

y coeficiente de escorrentía (Φ)

Figura 35 Crecida I - Hietograma , hidrograma e Índice de Infiltración (Φ)


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 92

V.3.2.3 Comparación de la calibración aplicando Coeficiente de


escorrentía ( C ) e Índice de Infiltración (Φ) usando el Hidrograma
deducido de la Discretización Directa.

La determinación de parámetros comunes en las crecidas de una cuenca es un paso

fundamental en la modelación hidrológica, considerando en este proyecto de título,

como primera instancia, el planteamiento de un modelo fidedigno y en segunda

instancia la calibración de los parámetros de entrada en el modelo.

Para determinar parámetros comunes en el modelo planteado y determinar la

escorrentía superficial mediante un método que mejor reproduzca la crecida total, se

compara, usando Hidrograma Unitario discretizado la calibración de todas las

tormentas analizadas, usando Coeficiente de Escorrentía ( C ) y Coeficiente de

Infiltración (Φ).

Para visualizar lo anteriormente planteado, se muestran en las gráficas de las

Figuras 36 a la 43 los hidrogramas de Qcd, QmT ( C ) y QmT (Φ).


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 93

Figura 36 Gráfica calibración Crecida I, aplicación discretización directa

Donde

Td= 12 hr
C= 0.18
K= 22.22 hr
Φ= 5.5 mm
Qb= 15 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 94

Figura 37 Gráfica calibración Crecida II, aplicación discretización directa

Donde

Td= 10 hr
C= 0.18
K= 22.22 hr
Φ= 5 mm
Qb= 23 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 95

Figura 38 Gráfica calibración Crecida III, aplicación discretización directa

Donde:

Td= 12 hr
C= 0.22
K= 22.22 hr
Φ= 3.4 mm
Qb= 30 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 96

Figura 39 Gráfica calibración Crecida IV, aplicación discretización directa

Donde:

Td= 12 hr
C= 0.14
K= 22.22 hr
Φ= 7.9 mm
Qb= 16 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 97

Figura 40 Gráfica calibración Crecida V, aplicación discretización directa

Donde:

Td= 12 hr
C= 0.22
K= 22.22 hr
Φ= 4.22 mm
Qb= 6 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 98

Figura 41 Gráfica calibración Crecida VI, aplicación discretización directa

Donde:

Td= 12 hr
C= 0.22
k= 22.22 hr
Φ= 3.37 mm
Qb= 23 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 99

Figura 42 Gráfica calibración Crecida VII, aplicación discretización directa

Donde:

Td= 12 hr
C= 0.22
k= 22.22 hr
Φ= 9.11 mm
Qb= 18 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 100

Figura 43 Gráfica calibración Crecida VIII, aplicación discretización directa

Donde:

Td= 12 hr
C= 0.16
k= 22.22 hr
Φ= 14.8 mm
Qb= 8 m3/s
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 101

V.4 Elección del mejor modelo aplicado mediante análisis comparativo

de resultados.

Realizando una comparación de los resultados son evidentes las diferencias tanto en

magnitud como distribución temporal en el caudal del río Andalién que tienen cada

método desarrollado.

La elección del método o modelo que mejor se ajusta al hidrograma de la curva de

descarga para las tormentas seleccionadas se basa en los siguientes criterios:

a) Mediante análisis gráfico se busca el mejor modelo comparando el hidrograma

modelado con el hidrograma de la curva de descarga.

b) Se verifica numéricamente los parámetros ajustados en cada método. Para

cada modelo o método planteado, se busca encontrar el que tenga

parámetros de magnitud análogos o similares en todas las aplicaciones

Basado en los criterios anteriores, se descarta el método que determina escorrentía

mediante el Índice de Infiltración (Φ), dado que no cumple con el criterio b), siendo Φ

una variable impredecible en cada tormenta, dado este valor depende directamente

de la forma del hietograma de precipitación.

Mediante análisis comparativo a los hidrogramas ajustados, se observa el grado de

certeza que logra el modelo Hidrograma Discretizado usando el coeficiente de

escorrentía ( C ), pero aún mejor fueron los resultados entregados por la Función

Impulso-Respuesta y coeficiente de escorrentía ( C) llegando a un mayor nivel de

certidumbre y cumpliendo con los criterios de selección a) y b), por lo que se

establece como el modelo mejor evaluado.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 102

V.5 Determinación de parámetros de modelación aplicados a Función

Impulso-Respuesta y coeficiente de escorrentía ( C)

Para modelar una crecida teniendo como datos de entrada la precipitación

observada, es necesario determinar los parámetros de la cuenca que simulan el

caudal probable proporcionado u observado en la curva descarga durante una

crecida.

Como se argumentó en el ítem V.4 el modelo que mejor se ajustó al hidrograma

generado por la curva de descarga fue el Hidrograma Unitario deducido de la

Función Impulso-Respuesta usando coeficiente de escorrentía (C).

Una vez calibrados los parámetros para cada tormenta, se promediaron los valores

arrojando los siguientes resultados de la Tabla 14.

Desde Hasta FC C td k dT
7/09/2000 13/07/2000 2.13 0.18 2 14 32
11/06/2001 18/06/2001 2.00 0.33 0 14 32
01/07/2001 06/07/2001 2.36 0.20 0 14 32
18/06/2003 23/06/2003 2.04 0.15 0 14 32
07/06/2004 11/06/2004 2.06 0.24 0 14 32
18/07/2004 28/07/2004 2.12 0.2 0 14 32
26/06/2005 05/07/2005 2.08 0.22 0 14 32
05/06/2006 16/06/2006 2.03 0.20 0 14 32
Promedio 2.10 0.20 ≈0 14 32
Tabla 14 Determinación de parámetros de modelación aplicados a Función

Impulso-Respuesta y coeficiente de escorrentía ( C)


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 103

No se considera el valor de C en la crecida del 11 al 18 de junio de 2001 en el cálculo

del promedio. Pese al gran nivel de exactitud que se logró en la calibración, se

observa un valor “atípico“ de C, producto, a juicio de este autor, de una discrepancia

en la precipitación tomada en la estación Bellavista y la precipitación caída en la

cuenca, condición que distorsiona los resultados del modelo.

V.6 Validación del modelo de Hidrograma Unitario, deducido de la

función Impulso- Respuesta desarrollado en base al modelo de

embalse lineal

Para validar el modelo se seleccionan nuevas crecidas y se aplican los promedios de

los parámetros determinados mediante al calibración o ajuste de las crecidas antes

analizadas.

Las crecidas seleccionas para la validación del método propuesto se resumen en la

siguiente tabla:

CRECIDA
MODELADA AÑO DESDE HASTA

I 2004 11-Jul 17-Jul

II 2005 28-Jul 10-Agosto

III 2005 15-Agosto 24-Agosto

Tabla 15 Crecidas seleccionas para validación en la aplicación de función

impulso-respuesta.
CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 104

El resultado de las modelaciones realizadas y la comparación con las curvas de

descarga, se muestran en las Figuras 42 a la 44 mediante los siguientes

hidrogramas de crecida.

Figura 44 Crecida modelada I

Se observa una modelación muy precisa con respecto al caudal de la curva de

descarga, notándose una similitud durante todas las etapas de la crecida.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 105

Figura 45 Crecida modelada II

Es notoria la diferencia de magnitud de la crecida inicial, pero el modelo se acerca al

caudal medido en forma precisa durante el caudal peak de la segunda crecida. Es

posible explicar la diferencia inicial mediante dos argumentos: a) La precipitación

promedio en la cuenca fue menor a la registrada por el pluviómetro o b) el modelo

subestima el potencial de infiltración cuando suelo de la cuenca se encuentra con un

bajo nivel de humedad.


CAPITULO V: MODELACIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO ANDALIÉN 106

Figura 44 Crecida modelada III.

Se aprecia que la magnitud entre hidrogramas de descarga y el modelado en los dos

picos de esta crecida es distinta pero la relación temporal entre el hidrograma

modelado y el de la curva de descarga es la misma.

Es posible argumentar la diferencia en el segundo peak dada la posibilidad que la

precipitación promedio en la cuenca fuese menor a la registrada por el pluviómetro

ha raíz de un chubasco costero.

Es notorio la buena aproximación de las constantes de la cuenca (k y dT)

determinadas a través de la calibración iterativa (prueba y error), pudiendo

observarse en todas las validaciones una acertada relación temporal entre el

hidrograma de la curva de descarga y el modelado solo observándose diferencias en

la magnitud de los caudales.


CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 107

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

VI.1 Conclusiones

Del análisis de los antecedentes desarrollados y de los resultados obtenidos se

puede desprender que:

 Es posible afirmar, dadas las características geomorfológicas y el marcado

régimen pluvioso de la cuenca del río Andalién, el comportamiento hidrológico

la cuenca responde fielmente al modelo hidrológico general, no

encontrándose condiciones complejas que distorsionen los resultados de la

respuesta hidrológica.

 La condición de embalse lineal aplicada al modelo hidrológico general,

permite generar una potente herramienta, que en el presente caso aplicado,

genera resultados eficaces aplicables en la modelación, lo que permite

aseverar que la respuesta hidrológica de la cuenca en estudio obedece al

supuesto de linealidad en la relación del almacenamiento y el caudal

 El hidrograma unitario generado por la función Impulso – Respuesta resulta

una fácil herramienta de aplicación en la generación de hidrogramas de

crecida, basados en dos parámetros de calibración k y dT. Estos parámetros

característicos de la cuenca, representan la distribución de un pulso de


CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 108

precipitación en el caudal, donde k determina la forma y dT el peak del

hidrograma.

Es de suma importancia en el modelo la calibración precisa de las constantes

k y dT de la cuenca, constantes que influyen en la forma del Hidrograma

Unitario que es la base de la modelación y que producto de la superposición

de éste se desarrolla el hidrograma de caudal.

 Es preciso recalcar que el parámetro k (constante de almacenamiento) difiere

para los dos modelos aplicados, situación esperable, considerando que la

distribución temporal del aporte en el caudal de la precipitación en un pulso de

lluvia, es distinto en la aplicación de la discretización directa y de la función

Impulso- Respuesta, siendo en el primer caso la respuesta una función lineal y

en el segundo caso una función del tipo exponencial.

 Al emplear el modelo “Deducción Discretizada de Hidrograma” es apreciable

el nivel de precisión que arroja en algunas calibraciones, considerando que es

un procedimiento simple, sin embargo, no entrega una similitud en la forma del

hidrograma, dado que el pulso de lluvia se representa de manera puntual en la

modelación. Esto produce que el hidrograma modelado sea altamente

sensible a los pulsos de precipitación de alta magnitud distorsionando los

resultados obtenidos.
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 109

 La aplicación de la función Impulso-Respuesta desarrollada en base al modelo

de embalse lineal en las crecidas del río Andalién, arroja resultados

apropiados para su uso. Como muestran las tormentas validadas, el modelo

reproduce con resultados aceptables las crecidas río Andalién sólo con

algunas variaciones en la magnitud de los caudales.

 El perfeccionamiento del presente modelo, se cree a juicio del autor, es una

tarea por realizar, sentando las bases en este trabajo para el estudio de las

diferencias que las modelaciones desarrolladas arrojan con respecto a los

caudales de la curva descarga.

Principalmente se observan dos falencias del modelo propuesto:

a) La consideración de caudal base como un aporte constante durante una

crecida.

b) La calibración de un modelo que relacione la precipitación y la escorrentía,

considerando que la escorrentía sea una razón de la precipitación

observada que aumenta según el grado de saturación del suelo.

Las variaciones, producto de las consideraciones anteriores entre el caudal

modelado y el caudal que arroja la curva de descarga, se acrecientan durante

las tormentas complejas, como se observan en las crecidas que validan el

modelo del 28 de julio al 10 de agosto del 2005 con una variación del 34% en
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 110

el 1º peak y la tormenta 15 al 24 de agosto de 2005 durante el 2º peak con

una diferencia del 36%.

 La modelación en base a la función Impulso-Respuesta se determina

analíticamente como que mejor reproduce la curva de descarga, pudiendo ser

una herramienta fundamental en la predicción de caudales de desborde. Esto

es posible debido a la distribución temporal del hidrograma unitario

característico de la cuenca, siendo viable prever un caudal con a lo menos 10

horas de antelación, dependiendo de la distribución temporal y espacial de la

tormenta, como lo demuestra la observación de los hietogramas de

precipitación y la comparación entre los hidrogramas modelados y

observados.

 En la aplicación del modelo función Impulso-Respuesta, la posibilidad de

prever un caudal con antelación es una cualidad de la cuenca, debido a que

las constantes que rigen el comportamiento de la cuenca k y dT distribuyen el

aporte de la precipitación en el caudal lentamente, específicamente el

hidrograma unitario demora en esta cuenca 32 horas (dT) en llegar al peak, lo

que permite observar el comportamiento del hidrograma de crecida modelado

desfasado en cualquier instante de tiempo durante una tormenta.


CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 111

 Es pertinente observar que el resultado de las calibraciones es sensible a la

calidad de la información utilizada de caudales y precipitaciones, lo que

implica la necesidad de información fidedigna para la calibración del modelo.

 Una condición sine qua non para lograr una modelación efectiva que simule

con fidelidad las crecidas de un río Andalién, es la precisión de la curva de

descarga. La curva de descarga debe representar con efectividad el caudal de

el río modelado, si no es así, necesariamente los parámetros a calibrar en el

modelo arrojan resultados erróneos. Un ejemplo de esto es el hidrograma de

caudal de la crecida del 18 al 28 de julio de 2004, donde la curva de descarga

utilizada por la DGA es la misma de los años 2004, 2005 y 2006, no usándose

la curva de descarga de los años anteriores, del año 2000 a junio de 2004. Al

usar la curva de descarga utilizada entre los años 2000 a junio de 2004 el

resultado de la modelación es mucho más preciso que el expuesto en la

Figura 26.

 Este proyecto de título buscó la aplicación de un modelo de base teórica que

modelara el caudal del río Andalién, desarrollando un método de aplicación

mediante variable discreta y que arrojara resultados coherentes, donde se

abre una amplia posibilidad de investigación, afinando los resultados

obtenidos y aplicando la misma base de modelación a formas alternativas de

desarrollo.
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 112

 El aporte principal de este proyecto, es la obtención de un modelo de base

teórica, que logra resultados coherentes y aceptables para su uso en la

cuenca del río Andalién utilizando datos discretos de entrada.

 La eficacia en los resultados del modelo son producto de dos fundamentos: la

elección de un buen modelo y la calibración precisa de constantes de entrada.

VI.2 Comentarios

 La aplicación de un modelo usando coeficiente de escorrentía (C), en la

mayoría de los casos, entrega buenos resultados, lo que simplifica el

desarrollo de las modelaciones.

 La determinación de escorrentía mediante el Índice de Infiltración (Φ), en

algunas tormentas calibradas arrojó excelentes resultados, pero este índice no

muestra un patrón común entre las tormentas analizadas, lo que implica un

alto grado se incertidumbre en su aplicación.

 El resultado de las modelaciones usando Índice de Infiltración (Φ), depende

directamente de la forma de hietograma de precipitación, donde Φ se


CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 113

convierte en una aproximación de C en tormentas de intensidad constante. En

cambio en tormenta con altas variaciones de intensidad, típicas en la zona de

la cuenca de río Andalién, el uso de Φ excluye el aporte de la precipitación de

baja y media intensidad y sólo incorpora al modelo las altas precipitaciones,

arrojando exagerados peak de caudal en la modelación.

 Los modelos desarrollados en este proyecto no son modelos estadísticos

predictivos, son modelos determinésticos que trabajan con datos reales de

precipitación y procesan la información para generar un hidrograma de caudal.

Ahora, es posible determinar la certidumbre del modelo bajo condiciones de

alerta, por ejemplo, determinar el grado de certidumbre que un caudal máximo

modelado sea mayor a un caudal definido en un tiempo próximo dado, o la

certidumbre que un caudal durante una crecida se mantenga durante un

tiempo por sobre una magnitud de interés (como el caudal de desborde).

Lo anterior, se puede determinar mediante un análisis de frecuencia, para el

que lógicamente es deseable una alta cantidad de muestras representativas

para alcanzar una precisión aceptable.

Es posible entonces, mediante la implementación de un sistema de alerta

temprana, predecir caudales de desborde. Dicho sistema puede construirse

utilizando el presente modelo aplicado y alimentarlo en tiempo real con la

precipitación de alguna o algunas estaciones pluviométricas de la cuenca.


CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 114

 Una aplicación de la modelación utilizando la función Impulso –

Respuesta en un sistema de alerta temprana, se plantea trabajando con los

datos de precipitación en conjunto con los caudales de la curva de descarga

del río Andalién en tiempo real. Esto se logra calibrando el caudal modelado

bajo alguna condición inicial de alerta. Por ejemplo, durante una tormenta se

genera un caudal de “alerta”, vale decir, cercano a un caudal de desborde. Se

inicia la modelación considerando el registro de precipitaciones de toda la

tormenta trascurrida y como caudal inicial el caudal de “alerta”. El modelo se

calibra y se aplica un factor de proporcionalidad que iguale el caudal

modelado con el de la curva de descarga, que en ese instante es el “caudal de

alerta”, lo que genera un punto de inicio del hidrograma modelado en un

tiempo real. Es posible entonces, en ese instante prever en el hidrograma

modelado el comportamiento del caudal generado por el aporte de la

precipitación de la tormenta transcurrida, y seguir alimentando el modelo con

la precipitación en tiempo real, mostrando el modelo con antelación el

desarrollo de la crecida.

Anda mungkin juga menyukai