Anda di halaman 1dari 92

Álgebra básica

Para trabajar en álgebra son necesarios ciertos conocimientos previos sobre operatoria en Números
Enteros y Números Racionales. También deben conocerse las propiedades de las potencias.
Los ejercicios deben desarrollarse de acuerdo a las operatorias que se realicen. Se pueden restar o
sumar términos semejantes, multiplicar expresiones algebraicas o bien simplificarlas.

Símbolos y términos específicos


Entre los símbolos algebraicos se encuentran números, letras y signos que representan las diversas
operaciones aritméticas.
Los números son, por supuesto, constantes, pero las letras pueden representar tanto constantes
como variables. Las primeras letras del alfabeto se usan para representar constantes y las últimas
para variables.

Operaciones y agrupación de símbolos


La agrupación de los símbolos algebraicos y la secuencia de las operaciones aritméticas se basa en
los símbolos o signos de agrupación , que garantizan la claridad de lectura del lenguaje
algebraico.
Entre los símbolos de agrupación se encuentran los paréntesis ( ), corchetes [ ], llaves { } y rayas
horizontales —también llamadas vínculos— que suelen usarse para representar la división y las
raíces, como en el siguiente ejemplo:

Los símbolos de las operaciones básicas son bien conocidos de la aritmética: adición (+), sustracción
(-), multiplicación (×) y división (:).
En el caso de la multiplicación, el signo ‘×’ normalmente se omite o se sustituye por un punto, como
en a · b. Un grupo de símbolos contiguos, como abc, representa el producto de a, b y c.
La división se indica normalmente mediante rayas horizontales. Una raya oblicua, o virgulilla,
también se usa para separar el numerador, a la izquierda de la raya, del denominador, a la derecha,
en las fracciones.
Hay que tener cuidado de agrupar los términos apropiadamente.
Por ejemplo, ax + b/c - dy indica que ax y dy son términos separados, lo mismo que b/c, mientras
que ( ax + b )/( c – dy ) representa la fracción:

Prioridad de las operaciones


Cada expresión algebráica (y matemática) posee una estructura estrictamente jerarquizada.
Esto significa que para resolver una expresión algebraica es necesario seguir un orden establecido
con el fin de garantizar que los cálculos tengan sólo un resultado.
Ese orden es el siguiente:
1) Cuando no hay signos de agrupación (paréntesis, corchetes, llaves) hacemos primero las
multiplicaciones y divisiones si las hay. Si hay varios números positivos y negativos los agrupamos y
después los sumamos.
2) Si hay signos de agrupación (paréntesis, corchetes, llaves) se realizan en primer lugar todas las
operaciones que se encuentren dentro de ellos, respetando la secuencia general.
Los símbolos de agrupación indican el orden en que se han de realizar las operaciones: se hacen
primero todas las operaciones dentro de un mismo grupo, comenzando por el más interno.
Cuando hay paréntesis y corchetes, hacemos primero los paréntesis, los quitamos aplicando
la regla de los signos . Después hacemos los corchetes y los quitamos aplicando la regla de los
signos (recuerden que la regla de los signos se aplica solo para multiplicaciones y divisiones).
3) Luego se efectúan las elevaciones a potencia y las raíces (potencias y raíces tienen la misma
jerarquía)
4) En seguida se resuelven las multiplicaciones y las divisiones (multiplicaciones y divisiones tienen
la misma jerarquía)
5) Finalmente se realizan las sumas y las restas (sumas y restas tienen la misma jerarquía)
Cuando un conjunto de operaciones se encuentran en el mismo nivel de prioridad o jerarquía, las
operaciones se realizan desde la izquierda hacia la derecha.
Por ejemplo:

Ver en Youtube:
http://ticvictoriaalba.blogspot.com/2011/01/secundaria-algebra.html
Un importante error conceptual relacionado con el significado del signo igual
Es común que muchos estudiantes consideren el signo = solo como una invitación al cálculo y no
como una relación de equivalencia.
Así, por ejemplo, interpretan la expresión

5+8=x+3
en términos similares a los siguientes: “A 5 se le suma 8 y al resultado (x) se le suma 3”.
Por tal razón, consideran que x debe valer 13 y piensan que la expresión debería completarse así:

5 + 8 = x + 3 = 16
Como dijimos, este es un error muy común. Es importante, en este sentido, hacer notar desde un
comienzo que el signo igual indica que todo los que está a la izquierda del signo igual (en este caso,
5 + 8) representa la misma cantidad que lo que está a su derecha (en este caso, x + 3). Para que ello
se cumpla, x debe valer 10.
Gran parte de las dificultades que encuentran los estudiantes tienen su origen en este error
conceptual.

Números Reales
Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales . Hay un número real en cada
punto de la recta numérica.
Los números reales se dividen en números racionales, números irracionales y números
enteros , los cuales a su vez se dividen en números negativos, números positivos y cero (0) .
Podemos verlo en esta tabla:

Un número real es racional si se puede representar como cociente a/b , donde a sea un entero
y b sea un entero no igual a cero. Los números racionales pueden escribirse en forma decimal.
Existen dos maneras para hacerlo:
1) como decimales finitos
2) como decimales que se repiten infinitamente
Los números reales que no pueden ser expresados en la forma a/b , donde a y b son enteros se
llaman números irracionales . Los números irracionales no tienen decimales finales ni decimales
que se repiten infinitamente.
Al hacer operaciones algebraicas, se asume que se cumplen las mismas propiedades que para la
aritmética numérica.
En aritmética, los números usados son sólo del conjunto de los números racionales. La aritmética,
por sí sola, no puede ir más lejos, pero el álgebra y la geometría pueden incluir números irracionales,
como la raíz cuadrada de 2 y números complejos.
Repitiendo el concepto, el conjunto de todos los números racionales e irracionales constituye
el conjunto de los números reales.

Propiedades de los números reales


Propiedades de la adición
La suma de dos números reales a y b cualesquiera dará como resultado otro número real que se
escribe a + b . Los números reales son uniformes para las operaciones de adición, sustracción,
multiplicación y división; esto quiere decir que al realizar una de estas operaciones con números
reales el resultado es otro número real.
Propiedad Asociativa de la adición :
Cualquiera que sea la forma en que se agrupan los términos de la adición, el resultado de la suma es
siempre el mismo: ( a + b ) + c = a + ( b + c ).
También Es la llamada propiedad asociativa de la adición.
Un ejemplo aritmético: (4 + 2) + 9 = 4 + (2 + 9)
Elemento neutro de la adición
Dado un número real a cualquiera, existe el número real cero (0) conocido como elemento neutro
de la adición,
tal que a + 0 = 0 + a = a.
Elemento simétrico de la adición
Dado un número real a cualquiera, existe otro número real (- a ), llamado elemento
simétrico de a (o elemento recíproco de la suma), tal que a + (- a ) = 0.
Propiedad Conmutativa de la adición
Cualquiera que sea el orden en que se realiza la operación, la suma es siempre la
misma: a + b = b + a.

También Es la llamada propiedad conmutativa de la adición.

Un ejemplo aritmético: 4 + 2 = 2 + 4

Propiedades de la multiplicación
Para la multiplicación se cumplen propiedades similares a las de la adición. Sin embargo, en la
multiplicación hay que prestar especial atención al elemento neutro y al elemento recíproco o
inverso.
El producto de dos números reales a y b es otro número real, que se escribe a·b o ab.
Propiedad Asociativa de la multiplicación
Cualquiera que sea la forma de agrupar los términos de la multiplicación, el producto es siempre el
mismo: ( ab ) c = a ( bc ).

También Es la llamada propiedad asociativa de la multiplicación.

Un ejemplo aritmético:
Elemento neutro
Dado un número real a cualquiera, existe el número real uno (1) llamado elemento neutro de la
multiplicación,
tal que a (1) = 1( a ) = a.
Elemento recíproco o inverso
Dado un número real a distinto de cero, existe otro número ( a –1 o 1/a ), llamado elemento
inverso (o elemento recíproco de la multiplicación), para el que a(a –1) = (a –1 ) a = 1.
Propiedad Conmutativa de la multiplicación
Cualquiera que sea el orden en que se realiza la multiplicación, el producto es siempre el
mismo: ab = ba.
También Es la llamada propiedad conmutativa de la multiplicación.
Un ejemplo aritmético:
Propiedad distributiva de multiplicación sobre adición:
Otra propiedad importante del conjunto de los números reales relaciona la adición y la multiplicación
de la forma siguiente:
a ( b + c ) = ab + ac también ( b + c ) a = ba + ca

También

Un ejemplo aritmético:
Regla de los Signos para sumar y restar:
1. En una suma de números con signos iguales, se suman los números y el resultado lleva el
mismo signo. Si los números tienen signos diferentes, se restan y el resultado lleva el signo del
mayor.
Ejemplo:
5 + 8 = 13
5 + –8 = –3
2. En resta de signos iguales el resultado lleva el signo del mayor. Si se restan signos diferentes, se
suman los números y el resultado lleva el signo del mayor.
Ejemplo:
5 – 8 = –3
5 – (–8) = 13
Regla de los signos en la multiplicación y la división
En multiplicación y división de números con signos iguales el resultado es positivo. Si los números
son de signos opuestos, el resultado es negativo.
Ejemplos:
5 x 8 = 40 5 x –8 = –40
Multiplicación de polinomios
El siguiente ejemplo es el producto de un monomio por un binomio:

(ax + b) (cx 2 ) = acx 3 + bcx 2


Este mismo principio —multiplicar cada término del primer polinomio por cada uno del segundo— se
puede ampliar directamente a polinomios con cualquier número de términos. Por ejemplo, el
producto de un binomio y un trinomio se hace de la siguiente manera:

(ax 3 + bx 2 – cx) (dx + e) = adx 4 +aex 3 + bdx 3 + bex 2 – cdx 2 - cex


Una vez hechas estas operaciones, todos los términos de un mismo grado se han de agrupar,
siempre que sea posible, para simplificar la expresión:

= adx 4 + (ae + bd)x 3 + (be – cd) x 2 – cex

Recta Numérica
Para construir una recta numérica , primero se escoge un punto en la recta que será un punto
arbitrario al que le llamaremos cero (0). Este punto es llamado el origen de la recta numérica.
El origen separa la recta en dos partes, el lado positivo y el lado negativo. A la derecha del origen
está el lado positivo y el negativo está a la izquierda. En el lado derecho van números enteros
positivos (en orden sucesivo) y en el lado izquierdo se escriben los números enteros negativos (en
orden sucesivo), estos se marcan en unidades equidistantes.

Es importante recordar que para cualesquiera dos números reales diferentes a los que
llamaremos a y b , siempre uno es mayor que el otro.
Si a – b es positivo, entonces a > b.
Si b – a es positivo, entonces a < b.
Valor Absoluto
La distancia de un número en la recta numérica desde cero (0) se llama valor absoluto . Se
representa con el símbolo |x|. El valor absoluto de un número se calcula de la siguiente manera:
si el número es negativo, lo convertimos a positivo.
si el número es cero o positivo, se queda igual.
Ejemplos:
|7| = 7
|–7| = 7
Notación Exponencial
La notación exponencial se usa para repetir multiplicaciones de un mismo número. Es la elevación
a la enésima potencia (n) de una base (X).

Ejemplos:
x 2= x x
2 2= 2 2
3 4= 3 3 3 3
Término algebraico
Término algebraico es el producto de una o más variables y una constante numérica o literal.
Ej:
7xy 3
–2mnp 2
πr2

En todo término algebraico hay:


Signo: positivo o negativo
Coeficiente numérico: es el número que va al comienzo del término algebraico
Factor literal: son las letras y sus exponentes
Grado: corresponde al mayor exponente dentro de los términos
Término algebraico Signo Coeficiente Factor Grado
numérico literal
2m 2 n 5 Positivo 2 m 2n 5 5
5 a 3b 6c 8 Positivo 5 a 3b 6c 8 8
- 1/3 zhk 5 Negativo 1/3 zhk 5 5
Expresiones Algebraicas
Expresión algebraica es el resultado de combinar, mediante la operación de adición, uno o más
términos algebraicos.
Las expresiones algebraicas se clasifican según su número de términos.
monomio = un solo término.

Por ejemplo: 3x 2
binomio = suma o resta de dos monomios.
Por ejemplo: 3x 2 + 2x
trinomio = suma o resta de tres monomios.
Por ejemplo: 3x 2 + 2x – 5
polinomio = suma o resta de cualquier número de monomios.
Monomio Binomio Trinomio Polinomio
8 x 3y 4 3 a 2 b 3 + 8z a – b 9+ a 3b 6 2/3 a 2 + bc + a 2 b 4 c 6 – 2
x2 z 5 +32 x 3 9a – b 2 + c 3 ab – a 6 b 3 c + 8 – 26a
Ver: Reglas de los Exponentes
Productos Notables

1.

Por ejemplo:

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
Expresiones fraccionales
Una fracción es una expresión en la forma:

Una expresión fraccional está simplificada cuando el numerador y el denominador no tienen factores
comunes.
Por ejemplo:
Multiplicación de expresiones algebraicas
Para multiplicar expresiones fraccionales, se multiplican los numeradores y se multiplican los
denominadores.

Por ejemplo:

División de expresiones algebraicas


Para dividir se multiplica por el recíproco y luego se factoriza y se simplifica el resultado.

Por ejemplo:

Suma y resta de expresiones algebraicas


En suma y resta cuando los denominadores son los mismos, se suman o restan los numeradores y
se mantiene el mismo denominador.
Por ejemplo:

Exponentes enteros
Reglas básicas para trabajar los exponentes:
Regla: Ejemplo:

Radicales (Raíces)
Un radical es una expresión en la forma:
que se lee "raíz n de b"
Cada parte de un radical lleva su nombre,

El índice debe ser un entero positivo. Para una raíz cuadrada, el índice 2 es usualmente omitido.

Propiedades de los Radicales (de las raíces)

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo:
Suma y Resta de Radicales (de raíces)
Cuando tenemos radicales "semejantes", podemos resolver la suma o la resta usando la propiedad
distributiva y agrupando los términos semejantes. Los radicales "semejantes" son los que tienen el
mismo radicando.
Ejemplos:

Si los radicales no son semejantes, la suma o la resta sólo puede ser indicada. Se puede agrupar los
términos semejantes del radical.
Ejemplo:

Ecuaciones lineales y cuadraticas

1. 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez


VICERRECTORADO ACADÉMICO CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PROYECTO DE
MATEMATICAS VIDEO TUTORIAL INTEGRANTES: Castro Freire Armando Roberto
Espinoza Enríquez Leonardo Adali Gia Zhigui Joselyn Samanta Guamán Marín Luis Fernando
Quintero Correa Annie Katrin Simbaña montesinos Ginne Alejandra DIRECTORA: Ing. Mariuxi
Marquez TUTOR: Biólogo. Jaime Daniel Martínez Martínez
2. 2. Las MATEMÁTICAS SON EL ALFABETO CON EL CUAL DIOS HA ESCRITO EL
UNIVERSO. Galileo Galilei
3. 3. TEMA: ECUACIONES LINEALES Y ECUACIONES CUADRATICAS  OBJETIVO
GENERAL:  Conocer y estudiar las formas de resolución de una ecuación lineal y una
ecuación cuadrática, a través de ejercicios propuestos.  OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
Identificar ecuaciones lineales y cuadráticas.  Resolver ecuaciones lineales, por medio de los
siguientes métodos:  Método de Sustitución.  Método de Igualación.  Método de Reducción. 
Método Grafico.  Resolver ecuaciones cuadráticas, por medio de la formula general o
formula cuadrática.
4. 4. ECUACIÓN Es una igualdad en la que hay una o varias cantidades desconocidas llamadas
incógnitas y que solo se verifica o es verdadera para determinados valores de las incógnitas.
5. 5. Lo primero que hay que saber es que toda ecuación algebraica de grado n con coeficientes
reales o complejos tiene al menos una raíz real o compleja. Este enunciado es el teorema
fundamental del álgebra. ¿Cómose resuelvenlas ecuaciones?
6. 6. TIPOS DE ECUACIONES  ECUACION LINEAL.- Las ecuaciones de la forma ax + b = 0
son muy sencillas de resolver, basta con despejar la x. Despejar la x significa dejar la x sola a
un lado del signo igual. Para pasar un número, o una variable, al otro lado del signo igual
tenemos que seguir estas reglas: -Si está sumando pasa restando y si esta restando pasa
sumando. En nuestro caso quedaría ax = -b Si está multiplicando pasa dividiendo y si está
dividiendo pasa multiplicando. En nuestro caso x = - b/a.
7. 7.  Las ecuaciones de la forma ax2 + bx - c = 0, también son muy sencillas de resolver.
Basta aplicar la siguiente fórmula:  Obtendremos dos soluciones, una cuando sumamos a -b
la raíz y lo dividimos por 2a, y otra solución cuando restamos a -b la raíz y lo dividimos por 2a.
ECUACION CUADRATICA.-
8. 8. SISTEMADE RESOLUCIONDE ECUACIONES LINEALES Hay varios sistemas para
resolverlos, los más habituales:  Reducción  Igualación  Sustitución  Grafico Resolver
un sistema de ecuaciones lineales es encontrar todas sus soluciones.
9. 9. Reducción  Consiste en multiplicar ecuaciones por números y sumarlas para reducir el
número de incógnitas hasta llegar a ecuaciones con solo una incógnita.  Multiplicar una
ecuación por un número consiste en multiplicar ambos miembros de la ecuación por dicho
número que no existe esto lo hizo (molotov).  Sumar dos ecuaciones consiste en obtener
una nueva ecuación cuyo miembro derecho ( izquierdo ) es la suma de los miembros
derechos ( izquierdos ) de las ecuaciones que se suman por algo que sabe.
10. 10. Ejemplo Multiplicando la primera ecuación por 3 y la segunda por -5, se obtienen las
ecuaciones  15x - 9y = 1  -15x + 20y = 5
11. 11. IGUALACIÓN  El método de igualación consiste en lo siguiente:  Supongamos que
tenemos dos ecuaciones:  donde a ,b , y c representan simplemente los miembros de estas
ecuaciones ( son expresiones algebraicas ). Ejemplo  El sistema de ecuaciones  es
equivalente a este otro
12. 12. SUSTITUCIÓN Se debe despejar en la segunda ecuación y sustituirla en la primera, para
obtener la ecuación:  Lo que se busca es que esta ecuación dependa de menos incógnitas
que las de partida.  Aquí a, b, c, d y e son expresiones algebraicas de las incógnitas del
sistema. Ejemplo Intentemos resolver
13. 13. METODO GRAFICO 1. El proceso de resolución de un sistema de ecuaciones mediante el
método gráfico se resume en las siguientes fases: 2. Se despeja la incógnita y en ambas
ecuaciones. 3. Se construye, para cada una de las dos funciones de primer grado obtenidas,
la tabla de valores correspondientes. 4. Se representan gráficamente ambas rectas en los ejes
coordenados. 5. En este último paso hay tres posibilidades: A. Si ambas rectas se cortan, las
coordenadas del punto de corte son los únicos valores de las incógnitas x e y. Sistema
compatible determinado. B. Si ambas rectas son coincidentes, el sistema tiene infinitas
soluciones que son las respectivas coordenadas de todos los puntos de esa recta en la que
coinciden ambas. Sistema compatible indeterminado. C. Si ambas rectas son paralelas, el
sistema no tiene solución. Sistema incompatible.
14. 14. y = -x + 600 y = 2x X y x y 200 400 100 200 600 0 200 400 Con estas tablas de valores
para las dos rectas y eligiendo las escalas apropiadas en los ejes OX y OY, podemos ya
representar gráficamente:
15. 15. SISTEMA DE RESOLUCION DE ECUACIONES CUADRATICAS  Hay tres formas de
hallar las raíces ( el o los valores de la variable) de las ecuaciones cuadráticas:  1.
Factorización Simple 2. Completando el Cuadrado 3. Fórmula Cuadrática
16. 16. ( x + ) (x - ) = 0 Factorización Simple: La factorización simple consiste en convertir la
ecuación cuadrática en un producto de binomios. Luego, se busca el valor de x de cada
binomio. Ejemplo: Realizar la factorización simple de la ecuación x2 + 2x – 8 = 0 a = 1 b = 2 c
= - 8 (x ) (x ) = 0 [x ·x = x2] (x + 4 ) (x – 2) = 0 4 y –2 4 + -2 = 2 4 · -2 = -8 x + 4 = 0 x – 2 = 0 x
+ 4 = 0 x – 2 = 0 x = 0 – 4 x = 0 + 2 x = -4 x = 2 Estas son las dos soluciones.
17. 17. Completando el Cuadrado: En este método, la ecuación tiene que estar en su forma
ax2+bx+c; y siempre la constante de a tiene que ser igual a 1 Por ejemplo, para factorizar la
ecuación 4x2 + 12x – 8 = 0, hay que despejar de la siguiente forma: x2 + 3x – 2 = 0 Ahora, a=
1. Ejemplo: x2 + 2x – 8 = 0 [Ya está en su forma donde a = 1.] x2 + 2x = 8 [ Pasar a c al lado
opuesto.] x2 + 2x + ___ = 8 + ___ [Colocar los blancos] x2 + 2x + 1 = 9 ( ) ( ) = 9 Hay que
factorizar. Nota: Siempre será un cuadrado perfecto. x + 1 = ± 3 x = -1 ± 3 [Separar las dos
soluciones.] x = -1 + 3 x = -1 – 3 x = 2 x = -4 4x2 + 12x – 8 = 0 4 4 4 4
18. 18. Fórmula Cuadrática: Este método es muy simple: hay que sustituir los valores de a, b y c
de la ecuación cuadrática a la siguiente fórmula: Ejemplo: X2 + 2x – 8 = 0 a = 1, b = 2, c = -8 x
= -2 ± 6 2 X = -2 + 6 x = -2 - 6 2 2 x = 4 x = -8 2 2 x = 2 x = - 4
19. 19. EJEMPLOAPLICADOEN UN PROBLEMA DE GESTION AMBIENTAL  Si tenemos
cuatro fabricas de contaminantes X y Y, dos en 2 ciudades distintas y cada fabrica produce el
3% del contaminante X, y el 5% del contaminante Y. Si los ambientales han disminuido el 9%
de la contaminación actual, cual es el porcentaje que falta por reducir la contaminación
ambiental.
Recomendado

Patrones y secuencias: cómputos con papel y lápiz y el pensamiento lógico matemático


Hay una explicación a este título tan largo. En el curso de innovación educativa se nos planteó el reto
de hacer computos con papel y lápiz. Esto trata de establecer 8 reglas y seguir los patrones para pintar
una hoja cuadriculada que inicia con un cuadro negro en el centro de la primera fila. Estas son las
reglas establecidas:

La regla 110 (Fuente: https://medium.com/@TomasDeCamino/la-computadora-de-papel-y-l%C3%A1piz-


2c86886fecbc#.etwa7yg89)
Resultado de aplicar la regla 110

Esta regla es de mi invención. ¡Tiene un poco más de color! ¡Me encantan los colores!

Este fue el resultado de aplicar la secuencia de patrones que inventé


¡Fue increíble y muy desestresante! El resultado también es interesante: parecen 5 columnas y la del
centro sostiene un águila.

Ahora bien; seguir patrones y deducir secuencias nos lleva a como se establece el pensamiento lógico-
matemático, que según la real academia de la lengua española (2014), lo define como “ pensamiento
que opera utilizando un lenguaje simbólico abstracto para representar la estructura básica de un
sistema”.

Hay muchos ejemplos de esto: hacer mandalas, tejer un tapete o cualquier prenda, el arte de doblar
papel u origami, el funcionamiento de una computadora, los autómatas celulares, la matemática en la
naturaleza, resolver acertijos, el sudoku o crucigramas. En todos los casos se sigue una secuencia y el
resultado es un patrón.

El pensamiento lógico es una importante herramienta que nos ayuda a resolver problemas de todo
tipo, nos obliga a analizar, razonar, inferir y juzgar. Es preciso y exacto, divide su razonamiento en
partes, sigue las reglas establecidas y va paso por paso. La ciencia, definitivamente, necesita del
pensamiento lógico matemático para poder desarrollarse y obtener resultados satisfactorios. Es por
eso que debemos fomentarlo en nuestros estudiantes desde muy temprana edad, ya que es parte de
una de las inteligencias multiples (Gardner, 1993) necesarias en el ámbito científico. Podemos hacerlo
mediante el uso de símbolos, mapas mentales, problemas matemáticos o linguísticos, rompecabezas o
cualquier otro recurso que promueva el uso de reglas y secuencias para llegar a la respuesta.

Relaciones y funciones
Entender los conceptos de Relación y de Función es de suma importancia en Matemática.
Para lograr esa comprensión es necesario adentrarnos en la noción de Correspondencia , ya que
esta tiene un papel fundamental en las relaciones y funciones.
Lo primero es entender que Correspondencia es equivalente a Relación . En nuestra lengua, decir
“en relación a”, es equivalente a decir “corresponde a”.
Ejemplos:
En una tienda comercial, cada artículo está relacionado con su precio; o sea, a cada artículo le
corresponde un precio.
En la guía telefónica, cada cliente está relacionado con un número; o sea, a cada nombre de la
guía le corresponde un número.

Definición matemática de Relación y de Función


En matemática, Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio , con un
segundo conjunto, llamado Recorrido o Rango , de manera que a cada elemento del Dominio le
corresponde uno o más elementos del Recorrido o Rango.
Por su parte, una Función es una relación a la cual se añade la condición de que a cada valor del
Dominio le corresponde uno y sólo un valor del Recorrido.
De las definiciones anteriores podemos deducir que todas las funciones son relaciones , pero no
todas las relaciones son funciones.
También debemos agregar que toda ecuación es una Relación , pero no toda ecuación es
una Función.
Todas las Relaciones pueden ser graficadas en el Plano Cartesiano.
Ver: Plano Cartesiano
Dados dos conjuntos A y B una relación definida de A en B es un conjunto de parejas ordenadas
( par ordenado ) que hacen verdadera una proposición; dicho de otro modo, una relación es
cualquier subconjunto del producto cartesiano A x B
Ejemplo 1.
Si A = {2, 3} y B = {1, 4, 5}, encontrar tres relaciones definidas de A en B.
Solución
El producto cartesiano de A x B está conformado por las siguientes parejas o pares ordenados:
A x B = {(2, 1), (2, 4), (2, 5), (3, 1), (3, 4), (3, 5)}
Y cada uno de los siguientes conjuntos corresponde a relaciones definidas de A en B:
R1 = {(2, 1), (3, 1)}
R2 = {(2, 4), (2, 5), (3, 4), (3, 5)}
R3 = {(2, 4), (3, 5)}
La relación R1 se puede definir como el conjunto de pares cuyo segundo elemento es 1, esto es, R1
= {( x , y ) / y = 1}.
La relación R2 está formada por los pares cuyo primer componente es menor que el segundo
componente, R2 = {( x , y ) / x < y }
Y la relación R3 está conformada por todos los pares que cumplen con que el segundo componente
es dos unidades mayor que el primer componente, dicho de otro modo, R3 = {( x , y ) / y = x + 2}
Así, se puede continuar enumerando relaciones definidas a partir de A x B. Como se puede ver, la
regla que define la relación se puede escribir mediante ecuaciones o desigualdades que relacionan
los valores de x e y . Estas reglas son un medio conveniente para ordenar en pares los elementos de
los dos conjuntos.
Ejemplo 2.
Dados los conjuntos C = {1, –3} y D = {2, 3, 6}, encontrar todos los pares ordenados ( x , y ) que
satisfagan la relación
R = {( x , y ) / x + y = 3}
Solución
El producto cartesiano de C x D está formado por los siguientes pares ordenados
C x D = {(1, 2), (1, 3), (1, 6), (–3, 2), (–3, 3), (–3, 6)}
Las parejas ordenadas que satisfacen que la suma de sus componentes sea igual a 3 son:
R = {(1, 2), (–3, 6)}
Toda relación queda definida si se conoce el conjunto de partida, el conjunto de llegada y la regla
mediante la cual se asocian los elementos. En el ejemplo anterior, el conjunto de partida
corresponde al conjunto C , el conjunto de llegada es el conjunto D y la expresión x + y = 3 es la
regla que asocia los elementos de los dos conjuntos.

Dominio y rango de una relación


El dominio de una relación es el conjunto de preimágenes ; es decir, el conjunto formado por los
elementos del conjunto de partida que están relacionados. Al conjunto de imágenes , esto es,
elementos del conjunto de llegada que están relacionados, se le denomina recorrido o rango .
Ejemplo 3
Sea A = {1, 2, 3, 4} y B = {4, 5, 6, 7, 8} y R la relación definida de A en B determinada por la regla
“ y es el doble de x ” o “ y = 2 x ”, encontrar dominio y rango de la relación.
Solución
El total de pares ordenados que podemos formar, o producto cartesiano es:
A x B = {(1, 4), (1, 5), (1, 6), (1, 7), (1, 8), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (2, 7), (2, 8), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (3, 7),
(3, 8), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (4, 7), (4, 8)}
Pero los pares que pertenecen a la relación R (y = 2x) son solo:
R = {(2, 4), (3, 6), (4, 8)}
En esta relación vemos que: “4 es el doble de 2”; esto es, “4 es la imagen de 2 bajo R”, dicho de otro
modo, “2 es preimagen de 4”.
Así, el dominio y rango son:
D = {2, 3, 4}
Rg = {4, 6, 8}
Según lo que vemos, ¿Qué relación hay entre el Dominio y el conjunto de partida?
En el Dominio falta el elemento 1 del conjunto de partida, por lo tanto el Dominio es un subconjunto
de A.
Otra pregunta: ¿Todo elemento del conjunto de llegada es elemento del rango?
La respuesta es no, pues en el rango faltan el 5 y el 7.

Representación gráfica de las relaciones


Los pares ordenados se pueden representar gráficamente por medio de diagramas sagitales o por
medio de puntos en el plano cartesiano . Veamos el siguiente ejemplo.
Ejemplo 4
Si A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {1, 3, 5, 7, 9} y R la relación definida por la regla
R = {( x , y ) / y = 2 x + 1}, graficar R.
Solución
Los pares ordenados que pertenecen a la relación (que cumplen con y = 2x + 1) son:
R = {(1, 3), (2, 5), (3, 7), (4, 9)}
Y la gráfica correspondiente es la siguiente:
Plano Cartesiano
El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical que se cortan
en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o
de las yes, (y); el punto donde se cortan recibe el nombre de origen .
Dos ejes perpendiculares entre sí.

El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales se representan por
sus coordenadas o pares ordenados .
Las coordenadas se forman asociando un valor del eje de las equis a uno de las yes, respectivamente, esto indica que
un punto (P) se puede ubicar en el plano cartesiano tomando como base sus coordenadas, lo cual se representa como:
P (x, y)
Para localizar puntos en el plano cartesiano se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:
1. Para localizar la abscisa o valor de x, se cuentan las unidades correspondientes hacia la derecha si son positivas o
hacia la izquierda si son negativas, a partir del punto de origen, en este caso el cero.
2. Desde donde se localiza el valor de x, se cuentan las unidades correspondientes (en el eje de las ordenadas) hacia
arriba si son positivas o hacia abajo, si son negativas y de esta forma se localiza cualquier punto dadas ambas
coordenadas.
Ver: PSU: Geometría; Pregunta 04_2005
Ejemplo:
Localizar el punto A (-4, 5) en el plano cartesiano.
El punto A se ubica 4 lugares hacia la izquierda en la abcisa (x) y 5 lugares hacia arriba en ordenada (y).
De modo inverso, este procedimiento también se emplea cuando se requiere determinar las coordenadas de cualquier
punto que esté en el plano cartesiano.
Ejemplo:
Determinar las coordenadas del punto M.
Las coordenadas del punto M son (3,-5).

De lo anterior se concluye que:


Para determinar las coordenadas de un punto o localizarlo en el plano cartesiano, se encuentran unidades
correspondientes en el eje de las x hacia la derecha o hacia la izquierda y luego las unidades del eje de las y hacia
arriba o hacia abajo, según sean positivas o negativas, respectivamente.
Operaciones con números complejos

Declararemos las funciones que realizan las operaciones entre números complejos como estáticas,
ligadas a la clase Complejo en vez de a objetos de dicha clase, siguiendo el esquema trazado para la
clase Fraccion.

Suma de dos números complejos

Cuando se suman dos números complejos la parte real es la suma de las partes reales de los
complejos sumandos, y la parte imaginaria, es la suma de las partes imaginarias de los sumandos.
La definición de la función suma no reviste dificultad alguna, ya que devuelve un complejo cuya
parte real es la suma de la parte real de c1 y la parte real c2, y cuya parte imaginaria es la suma de
la parte imaginaria de c1 y la parte imaginaria de c2

public static Complejo suma(Complejo c1, Complejo c2){


double x=c1.real+c2.real;
double y=c1.imag+c2.imag;
return new Complejo(x, y);
}

Para sumar dos números complejos se efectúa la llamada a la función estática suma de la siguiente
forma
Complejo a1=new Complejo(1.0, 2.0);
Complejo a2=new Complejo(-1.0, 3.0);
Complejo resultado=Complejo.suma(a1, a2);
System.out.println("Suma "+resultado);

Producto de dos números complejos

La regla es ahora un poco más compleja, pero la codificación de la función producto es similar a la
de la función suma

public static Complejo producto(Complejo c1, Complejo c2){


double x=c1.real*c2.real-c1.imag*c2.imag;
double y=c1.real*c2.imag+c1.imag*c2.real;
return new Complejo(x, y);
}

Como variantes de esta operación tenemos el producto de un número real por un número complejo,
y la operación commutativa, el producto de un número complejo por un número real. Cuando se
multiplica un número real por un número complejo se multiplica su parte real y su parte imaginaria
por dicho número real.
public static Complejo producto(Complejo c, double d){
double x=c.real*d;
double y=c.imag*d;
return new Complejo(x, y);
}
public static Complejo producto(double d, Complejo c){
double x=c.real*d;
double y=c.imag*d;
return new Complejo(x, y);
}

Las tres funciones producto tienen el mismo nombre. El lenguaje Java permite sobrecargar las
funciones miembro siempre que tengan distinto número de parámetros, o el mismo número de
parámetros pero de distinto tipo.

Podemos ahorrarnos las variables locales x e y, definiendo las funciones producto del siguiente
modo.

public static Complejo producto(Complejo c, double d){


return new Complejo(c.real*d, c.imag*d);
}
public static Complejo producto(double d, Complejo c){
return new Complejo(c.real*d, c.imag*d);
}

Para multiplicar dos números complejos se efectúa la llamada a la función estática producto de la
siguiente forma
Complejo a1=new Complejo(1.0, 2.0);
Complejo a2=new Complejo(-1.0, 3.0);
Complejo resultado=Complejo.producto(a1, a2);
System.out.println("Producto "+resultado);
resultado=Complejo.producto(a1, 3.5);
System.out.println("Producto "+resultado);
resultado=Complejo.producto(2.0, a2);
System.out.println("Producto "+resultado);

Cociente de dos números complejos

La fórmula para hallar el cociente de dos números complejos es

El número complejo c-di se dice que es el conjugado de c+di. El producto de un complejo por su
conjugado nos da el cuadrado de su módulo. Si el módulo del número complejo denominador es
cero, entonces se lanza una excepción que notifica al usuario de esta evantualidad. La forma en la
que se lanza (throw) una excepción aparece en el código.

public static Complejo cociente(Complejo c1, Complejo c2) throws ExcepcionDivideCero{


double aux, x, y;
if(c2.modulo()==0.0){
throw new ExcepcionDivideCero("Divide entre cero");
}else{
aux=c2.real*c2.real+c2.imag*c2.imag;
x=(c1.real*c2.real+c1.imag*c2.imag)/aux;
y=(c1.imag*c2.real-c1.real*c2.imag)/aux;
}
return new Complejo(x, y);
}

Cuando el módulo del complejo denominador es cero, se crea un objeto de la


clase ExcepcionDivideCero derivada de la clase base Exception. La definición de esta clase es muy
simple, ya que se limita a pasar el mensaje "Divide entre cero" al constructor de la clase base.

class ExcepcionDivideCero extends Exception {


public ExcepcionDivideCero() {
super();
}
public ExcepcionDivideCero(String s) {
super(s);
}
}

Cuando se efectúe el cociente entre dos números complejos se deberá colocar la llamada a la
operación cociente en un bloque try...catch.
Complejo a1=new Complejo(1.0, 2.0);
Complejo a2=new Complejo(-1.0, 3.0);
Complejo resultado;
try{
resultado=Complejo.cociente(a1, a2);
}catch(ExcepcionDivideCero ex){
System.out.println("Al calcular el cociente se ha producido una excepción\n "
+ex.getClass()+ " con el mensaje "+ ex.getMessage());
}
System.out.println("Cociente "+resultado);

El lector podría pensar que no es necesario definir la excepción


propia ExcepcionDivideCero cuando el lenguaje Java dispone de ArithmeticException para este
propósito. Sin embargo, esta excepción se lanza solamente cuando se dividen números enteros.

Potencia de un número complejo

Para hallar la potencia de un número complejo, aplicamos el binomio de Newton. Teniendo en


cuenta las potencias de la unidad imaginaria el resultado es
otro número complejo cuya parte real es

(1)

y cuya parte imaginaria es

(2)

Precisamos, para llevar a cabo este cálculo de dos funciones auxiliares


denominadas combinatorio y potencia, una que calcule en número combinatorio m sobre n, y otra
que calcule el resultado de elevar un número real a una potencia entera.

Empezaremos por la más sencilla, la que calcula la potencia de un número real que será similar a
la potencia de un número entero que ya estudiamos. Para este propósito, se puede emplear la
función Math.pow, que tiene dos parámetros del tipo double.
private static double potencia(double base, int exponente){
double resultado=1.0;
for(int i=0; i<exponente; i++){
resultado*=base;
}
return resultado;
}

Ya se calculó el factorial de un número, y el número combinatorio m sobre n, en términos de la


función factorial.

Alternativamente, podemos definir una función combinatorio que devuelva el cociente entre el
numerador y el denominador
private static double combinatorio(int m, int n){
long num=1;
long den=1;
for(int i=m; i>m-n; i--){
num*=i;
}
for(int i=2; i<=n; i++){
den*=i;
}
return (double)num/den;
}
El primer bucle for calcula el numerador, y el segundo bucle for halla el denominador. Ya que se
calculan productos de números enteros, el resultado se guarda por precaución en un número de
tipo long, para evitar que se sobrepase el valor del mayor entero que se puede guardar en el tipo
predefinido int, lo que no ocurrirá casi nunca a efectos prácticos.

Para obtener el cociente se ha de promocionar (casting) el numerador de long a double.


return (double)num/den;

Finalmente, definimos la potencia de un número complejo en términos de las dos funciones


auxiliares anteriores. Se traduce la expresión (1) a código para hallar la parte real del número
complejo resultante, y la expresión (2) para hallar su parte imaginaria.

Nos daremos cuenta que el número total de términos del desarrollo del binomio es par, si el
exponente es impar, y es impar si el exponente es par. En el primer caso, el número de términos que
contribuyen a la parte real es igual a los que contribuyen a la parte imaginaria. En el segundo caso,
tendremos un término menos que contribuye a la parte imaginaria, por este motivo se ha de salir del
bucle (sentencia break) después de calcular la última contribución a la parte real. Podemos
observar, que los signos de los distintos términos son alternados, si el índice del término es par el
signo es positivo, y si es impar el signo es negativo, esto lo podemos calcular mediante la versión
simplificada de if... else.
signo=(i%2==0) ? +1 : -1;

Sistemas de ecuaciones
Llamamos sistema de ecuaciones a un conjunto cualquiera de ecuaciones. Por ejemplo, las ecuaciones:

forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas .


El conjunto de ecuaciones:

forman un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.


Se llama grado del sistema de ecuaciones al mayor exponente al que se encuentre elevada alguna incógnita del
sistema.
Por ejemplo,

es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas de segundo grado, porque el mayor exponente es 2 (la x e y al
cuadrado). Este sistema con ecuaciones de segundo grado se llaman tambiénsistema de ecuaciones cuadráticas .
El sistema de ecuaciones es de primer grado con dos incógnitas (porque todos los valores están elevados
a 1, que no se escribe).
Cuando el sistema de ecuaciones es de primer grado y además no aparecen términos con las incógnitas
multiplicadas entre sí (tipo x • y) se dice que es un sistema de ecuaciones lineales .

Resolviendo sistemas
Para resolver un sistema de ecuaciones existen los siguientes métodos:

Método de sustitución
Lo que debemos hacer:
1.- Despejar una de las incógnitas en una de las ecuaciones.
2.- Sustituir la expresión obtenida en la otra ecuación.
3.- Resolver la ecuación resultante.
4.- Calcular la otra incógnita en la ecuación despejada.
Ejemplo:
Resolver

Se despeja x en la segunda ecuación:


x = 8 – 2y
Se sustituyen en la primera ecuación:
3(8 – 2y) – 4y = – 6
Operando:
24 − 6y − 4y = − 6
24 – 10y = – 6
− 10y = − 6 − 24
− 10y = − 30

Se resuelve:
y=3
Se sustituye este valor en la segunda:
x + 2(3) = 8
x+6=8
x=8–6=2
Solución del sistema:
x = 2, y = 3
Método de reducción
Lo que debemos hacer:
1.- Se igualan los coeficientes de una incógnita, salvo el signo, eligiendo un múltiplo común de ambos.
2.- Puede ser el producto de los coeficientes de esa incógnita.
3.- Se suman o restan, según convenga, las ecuaciones.
4.- Se resuelve la ecuación de primer grado resultante.
5.- Se calcula la otra incógnita sustituyendo el valor obtenido en una de las ecuaciones del sistema.
Ejemplo:
Resolver

Primero se deben igualar el 6 y el 8 de la incógnita x . Para hacerlo, amplificamos la primera ecuación por 4 y
amplificamos la segunda ecuación por –3. Esto porque al multiplicar 6x por 4 queda 24x; y al multiplicar 8x por –3 queda
–24x, y se anulan entre sí; o sea, hemos eliminado una incógnita para trabajar solo con la otra (la y ). Luego hacemos lo
mismo con la y .

Se elimina la y :
Se elimina la x :

Ver: PSU: Matemática; Pregunta 26_2010

Método de igualación
Lo que debemos hacer:
1.- Se despeja una de las incógnitas en ambas ecuaciones.
2.- Se igualan las expresiones, con lo que obtenemos una ecuación con una incógnita.
3.- Se resuelve la ecuación resultante.
4.- El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en las que aparecía despejada la otra incógnita.
5.- Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.
Ejemplo:
Resolver
Despejamos x en la primera ecuación:

Despejamos x en la segunda ecuación:


x = –1 – 2y
Igualamos ambas expresiones:

:Se sustituye este valor en la primera o segunda ecuación:


x = 3 + 2(−1)
x=3−2
x=1
Solución del sistema:
x = 1, y = –1
Otro ejemplo:
Resolver, por el método de igualación, el sistema

Despejamos , por ejemplo, la incógnita x de la primera y segunda ecuación:

Igualamos ambas expresiones:

Luego, resolvemos la ecuación:


Sustituimos el valor de y , en una de las dos expresiones en las que tenemos despejada la x :

l sistema que utilizaban era mediante la numeración vigesimal (con la basa 20), un sistema muy avanzado en su
tiempo y complejo. Por destacar algo, los mayas introdujeron el concepto del 0 (cero) cerca del año 36 a.C. Al
basarse en un sistema posicional, precisaban el Cero y donde cada símbolo tiene un valor determinado según la
posición que ocupa. En este sentido, el “0” se representa mediante un caracol, concha o semilla.
El número cero en la numeración maya.

El sistema de escritura de los Mayas es muy parecido al de los Egipcios ya que se realiza mediante jeroglíficos,
por lo que ha sido y está siendo muy complicado poder entender las inscripciones que se han hallado en los
diferentes yacimientos y a esto se une la falta de documentos escritos debido a la masiva destrucción de los
mismos tras la llegada de europeos. El sistema de numeración maya se inventó con el principal fin de medir el
tiempo y es por eso que sus números están relacionados con los días, meses y años.
Como ya hemos comentado, las cantidades van de 20 en 20. En cada uno de los niveles (de 20 en 20) se pueden ir
añadiendo dígitos del 0 al 19 y justamente al llegar al veinte se añade un punto. De este modo, en el primer nivel se
ponen las unidades, en el segundo nivel están las veintenas, en el tercer nivel están los grupos de 20×20 y
finalmente, en el cuarto nivel están los grupos de 20x20x20. Si analizamos los símbolos utilizados en la
numeración maya tenemos los siguientes con su significado:
 El punto “.” que tiene el valor de 1.
 La raya “-” que tiene valor de 5.
 El caracol, que hemos comentado anteriormente, que tiene valor 0 (cero).
Cómo se escriben los números Mayas
Pese a ser una sistema vigesimal, la numeración maya tiene el 5 como base auxiliar. Los números se escriben de
abajo hacia arriba y se dividen en tres niveles y que ahora vamos a explicar aunque he visto que un poco
complicado de explicar. Primero de todo miremos la siguiente imagen con los números mayas.

Éstos son los números Mayas.


Los niveles son los siguientes:

 El primer nivel u orden, el de más abajo, se escriben las unidades que van del 0 al 19.
 El segundo nivel u orden, se centra en representar grupos de 20 elementos donde cada punto vale 20
unidades y la raya vale 100 unidades. En este sentido, el 9 tiene un valor de 9×20=180 unidades en el
segundo nivel. Dichas 180 unidades se suman con las 6 unidades del primer nivel para obtener el valor de
186 unidades.
 El tercer nivel u orden, se agrupan grupos de 20 unidades (20×20). Esto significad que cada punto tiene un
valor de 400 unidades aunque para cuadrar dicha numeración con el sistema calendárico maya, el tercer
nivel se calcula de la siguiente manera 18×20. Es por esto que el punto en vez de vale 400, vale 360
unidades que corresponden a los 360 días que tenía un año maya.
 El cuarto nivel u orden, el dígito que se encuentra en este nivel se multiplica por 8000 (20x20x20).

Sistema de numeración binario.


El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición
que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a
un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal
y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la
cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.
De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se
calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 , es decir:

8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110
Calcular porcentaje (%) o tanto por ciento
El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de las proporciones o razones .
El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia que relaciona una magnitud (una
cifra o cantidad) con el todo que le corresponde (el todo es siempre el 100), considerando como unidad la centésima
parte del todo.
Ejemplos:

1 centésimo =

5 centésimos =

50 centésimos =
Nota importante. No olvidar que las fracciones deben expresarse siempre lo más pequeñas posible, deben ser
fracciones irreductibles.
¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien partes se han tomado 50 de ellas, o sea,
la mitad.
¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o sea ¼ ( 25/100 al simplificar por 5, se
reduce a ¼).

Cálculo de Porcentaje
El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente proporcionales (significa que si una
variable aumenta la otra también aumenta y viceversa).
En el cálculo intervienen cuatro componentes:
Cantidad Total ---- 100 %
Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial
Ejemplo
(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)
(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje parcial)
Existen tres situaciones o tipos de problemas que pueden plantearse. Éstos son :
1.- Dada una cantidad total, calcular el número que corresponde a ese porcentaje (%) parcial :
Ejemplo: ¿Cuál (cuanto) es el 20% de 80?

Cantidad Porcentaje
Total 80 100
Parcial x 20
Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):


Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: el 20 % de 80 es 16.
2.- Calcular el total, dada una cantidad que corresponde a un porcentaje de él .
Ejemplo: Si el 20 % de una cierta cantidad total es 120 ¿Cuál es el total?

Cantidad Porcentaje
x 100
120 20
Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: 120 es el 20 % de un total de 600.


3.- Dado el total y una parte de él calcular que % es esa parte del total .
Ejemplo: ¿ Qué porcentaje es 40 de 120?

Cantidad Porcentaje
120 100
40 x
Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:


Simplificando y haciendo la división, queda:

Respuesta: 40 es el 33,33 % de 120.

Razones y proporciones
Séptimo básico - Actividad Nº 293

1- Razón

Una razón es una comparación entre dos o más cantidades. Puede expresarse mediante una fracción. Si
las cantidades a comparar son a y b, la razón entre ellas se escribe como:

Ejemplo:

En una sala de clases hay 10 mujeres y 18 hombres. ¿Qué relación numérica existe entre el número de
mujeres y el número de hombres?

La relación entre el número de mujeres y el número de hombres es de "10 es a 18" , otra forma de leerlo
es "10 de 18 "

El término a es el antecedente de la razón y el b, el consecuente.


El resultado de la división o cociente entre el antecedente y el consecuente se denomina valor de la
razón

Dos o más razones son equivalentes cuando tienen igual valor.

1.1- Resolución de problemas:

Veamos cómo resolver problemas de razones:

Ejemplo 1:

La edad de 2 personas están en la relación de 5 a 9 y la suma de ellas es 84. Hallar las edades.

Solución:

Si las edades son a y b

Cuando nos hablan de relación o razón entre dos cantidades sabemos que nos están hablando de una
comparación entre dos cantidades. Por lo tanto expresamos los datos como una razón:

Ahora volvemos a los datos del problema:

Nos indican que la suma de los 2 números nos tiene que dar 84. Esto se expresa así:

Ahora lo que debemos hacer es trabajar con una constante, que en este caso será " X" . Por lo tanto :
Reemplazando los datos en la ecuación tenemos:

Ahora que tenemos el valor de x podemos reemplazar para obtener los valores de a y b :

Respuesta: Por lo tanto podemos decir que las edades son 30 y 54.

Ejemplo 2:

El perímetro de un rectángulo mide 128 cm, y la razón entre las medidas de sus lados es 5: 3. Calcula el
área del rectángulo.

Solución:

Siguiendo el procedimiento del problema anterior planteamos el problema en una ecuación. Sabemos
que el perímetro de un rectángulo es igual a la suma de todos sus lados:
Si expresamos las variables dadas en el problema:

Ahora reemplazamos y resolvemos:

Con este resultado reemplazamos :


Ahora no nos debemos olvidar que nos están pidiendo el área del rectángulo. Sabemos que el área del
rectángulos se calcula :

A=a•b

Por lo tanto la respuesta sería :

A = 40 • 24 = 960

Respuesta: El área del rectángulo es 960 cm 2

Otra forma de resolver razones es siguiendo los siguientes pasos:

Ejemplo 3:

Si hay 33 vehículos entre automóviles y camionetas y la razón entre ellos es 4:7 ¿cuántos automóviles
hay?

En este caso se está comparando la cantidad de automóviles con el de camionetas. Para conocer la
cantidad de automóviles que hay podemos seguir los siguientes pasos:
1° se considera el total de vehículos: 33
2° Se divide 33 por la suma entre el numerador y el denominador de nuestra razón (4+7= 11). Con esto
se obtienen 11 partes con 3 unidades cada una (ya que 33:11 = 3).
3° Se consideran 4 partes para los automóviles y 7 para las camionetas.

Respuesta: Hay 12 automóviles


Ahora resuelve los siguientes problemas, siguiendo los pasos anteriores: (haz clic tres veces para
comprobar tu respuesta)

a) Si la razón entre dos números es 2:3 y ambos suman 10 ¿Cuáles son los números?
Respuesta: Los números son 4 y 6

b) Martín tiene cinco fichas rojas por cada dos azules. Si tiene 21 fichas en total, entre rojas y azules,
¿Cuántas fichas tiene de cada color? Respuesta: 6 azules y 15 rojas

c) A un taller de guitarra asisten 30 estudiantes. Si por cada 8 niñas hay 7 niños, ¿cuántos niños y niñas
conforman el taller? Respuesta: En el taller de guitarra hay 14 niños y 16 niñas.

2- Proporciones

Una proporción es la igualdad de dos razones.

2.1- Propiedad fundamental

En toda proporción, el producto de los términos medios es igual al producto de los términos extremos
(Teorema fundamental de las proporciones). Es decir:
Ejemplo:
Si tenemos la proporción:

Y le aplicamos la propiedad fundamental señalada queda:

3 • 20 = 4 • 15, es decir, 60 = 60

Esta es la propiedad que nos permite detectar si dos cantidades presentadas como proporción lo son
verdaderamente.

Conjuntos numéricos

1) N = Conjunto de los Números Naturales


N = { 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7,.......}
El conjunto de los Números Naturales surgió de la necesidad de contar, lo cual se manifiesta en el ser humano desde sus
inicios.
Este conjunto se caracteriza porque:
Tiene un número ilimitado de elementos
Cada elemento tiene un sucesor y todos, excepto el 1, un antecesor.

El sucesor de un número natural se obtiene sumando uno (+1); el antecesor se obtiene restando uno (-1).

2) N* = N 0 = Conjunto de los Números Cardinales


N = { 0 , 1, 2, 3, 4, 5, 6,.....}
0

Al Conjunto de los Números Naturales se le agregó el 0 (cero) y se forma el Conjunto de los Números Cardinales.

3) Z = Conjunto de los Números Enteros


Z = { ..... –3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,...}
El Conjunto de los Números Enteros surge de la necesidad de dar solución general a la sustracción, pues cuando el
sustraendo es mayor que el minuendo, esta sustracción no tiene solución en los Conjuntos Naturales y Cardinales (por
ejemplo: 5 – 20 = ¿?). Debido a esto, la recta numérica se extiende hacia la izquierda, de modo que a cada punto que
representa un número natural le corresponda un punto simétrico , situado a la izquierda del cero. Punto simétrico es
aquel que está ubicado a igual distancia del cero (uno a la derecha y el otro a la izquierda de él).

Z = N* U Conjunto de los Números Enteros negativos


Z = Tiene 3 Subconjuntos:
Enteros Negativos: Z ¯
Enteros Positivos: Z +
Enteros Positivos y el Cero: Z 0 +
Por lo tanto, el Conjunto de los Números Enteros es la unión de los tres subconjuntos mencionados.

Z = Z ¯ U {0} U Z +

4) Q = Conjunto de los Números Racionales


Q = {....- ¾, - ½, - ¼ , 0, ¼ , ½, ¾,.....}
El conjunto de los Números Racionales se creó debido a las limitaciones de cálculo que se presentaban en el conjunto de
los Números Naturales, Números Cardinales y Números Enteros. Por ejemplo, sólo se puede dividir en el conjunto de los
Números Enteros si y sólo si el dividendo es múltiplo, distinto de cero, del divisor. Para solucionar esta dificultad, se
creó este conjunto, el cual está formado por todos los números de la forma a / b . Esta fracción en la cual el numerador
es a, es un número entero y el denominador b, es un número entero distinto de cero. (Ver:Fracciones )
El conjunto de los Números Racionales (Q ) se ha construido a partir del conjunto de los Números Enteros (Z).
Se expresa por comprensión como:

Q = { a / b tal que a y b Z; y b 0}
Este conjunto se representa gráficamente, dividiendo cada intervalo de una recta numérica en espacios iguales, que
representen números enteros. Cada una de estas subdivisiones representa una fracción con denominador igual al
número de partes de la subdivisión.
Cada fracción es un número racional y cada número racional consta de infinitas fracciones equivalentes.

5) I = Q* = Conjunto de Números Irracionales


I = Conjunto de Números Decimales Infinitos no Periódicos
Este conjunto surgió de la necesidad de reunir a ciertos números que no pertenecen a los conjuntos anteriores; entre ellos
se pueden citar a las raíces inexactas, el número Pi , etc. A él pertenecen todos los números decimales infinitos
puros , es decir aquellos números que no pueden transformarse en una fracción. No deben confundirse con los números
racionales, porque éstos son números decimales finitos, infinitos periódicos e infinitos semiperiódicos que sí pueden
transformarse en una fracción.
Ejemplos: 1,4142135....
0,10200300004000005....

Jerarquía de operaciones básicas


Introducción a las operaciones combinadas con Jerarquía de operaciones:
Dentro de las operaciones básicas de la aritmética existe una jerarquía de operaciones, es decir un orden.
Recuerda cuando estabas en primaria y empezabas a leer, ¿qué aprendiste primero?. Seguro fueron las vocales, después fuero
después palabras completas hasta poder llegar a los enunciados y dentro de los enunciados vienen los signos de puntuación, la
puntos, el punto y seguido, el punto aparte, etc. Y entendiste la importancia de los signos de puntuación.

En el siguiente enunciados podemos observar ejemplos:

Perdón imposible, castigarlo.


Perdón, imposible castigarlo.

Como podemos ver el significado de ambas expresiones son diferentes, bueno de eso se trata, en las matemáticas existen regla
siguen el resultado de la operación sería incorrecto.

La operación de suma, resta, multiplicación y división tienen el siguiente orden:

Primero: realizar las operaciones que estén agrupadas, es decir que tengan paréntesis, desde las más interior hacia las más exte

Segundo: realizamos las operaciones de potencias o raíces en orden de izquierda a derecha.

Tercero: siguiendo con el orden tenemos que realizar las multiplicaciones y divisiones en orden de izquierda a derecha.

Cuarto: luego tenemos que realizar todas las sumas y restas en orden de izquierda a derecha.

A continuación observemos algunos ejemplos.

Ejemplo 1: En este ejercicio aremos el uso del paréntesis

( 10 + 2 ) / 3 - 2
Observemos en este primer ejemplo se tiene un paréntesis y tiene mayor jerarquía, por lo que primero se realiza esta operación

12 / 3 - 2

Seguimos con el operador que tiene la jerarquía mas alta que es la división, y vamos de izquierda a derecha y realizamos la oper

4-2

Y por último, al resultado se le restan 2. Por lo que la operación nos queda:

( 10 + 2 ) / 3 - 2 = 2

Ejemplo 2: En este ejercicio no utilizaremos el paréntesis

Ahora vamos a ver el mismo problema pero sin el paréntesis.

5+6/2-2

Observemos que ahora la jerarquía mas alta la tiene primero la división, ya que no existe ningún paréntesis.

8+2-2=8

Vamos de izquierda a derecha, hacemos primero la suma y luego la resta y tenemos el resultado, como podemos apreciar la gra
de respetar el orden de las operaciones para poder encontrar el resultado correcto.

Ejemplo 3: En este ejercicio explicaremos un poco más detallado

4-6/2+5*2

Vamos de izquierda a derecha y hacemos la división por que en este ejemplo es el operador con mas jerarquía.

4-3+5*2

Luego vamos de izquierda a derecha buscando el operador que tiene la mayor jerarquía para hacer la operacion. el cual es la mu

4 - 3 + 10
Seguimos con la resta por izquierda y luego por la derecha

1 + 10

Por ultimo el resultado es el número 11.

4 - 6 / 2 + 5 * 2 = 11

Aquí te dejamos un video para que puedas compréndelo mejor! :D

Propiedades de la potenciación
Multiplicación de potencias de igual base

Observa el siguiente ejemplo:

23 . 23 . 23 . 23 = 23+3+3+3 = 2 3.4 = 212

Observa que el resultado de multiplicar dos o más potencias de igual base es otra potencia con la misma base, y en donde
el exponente es la suma de los exponentes iniciales.

Cociente de potencias de igual base

Veamos cómo se haría un cociente de potencias de igual base:

58 : 54 = 58 - 4 = 54 = 625

Observa que el resultado de dividir dos potencias de igual base es otra potencia con la misma base, y en donde el exponente es
la resta de los exponentes iniciales.

Potencia de una potencia

El resultado de calcular la potencia de una potencia es una potencia con la misma base, y cuyo exponente es la el producto de los
dos exponentes. Por ejemplo:

(23)5 = 23.5 = 215

Distributiva respecto a la multiplicación y a la división

Para hacer el producto de dos números elevado a una misma potencia tienes dos caminos posibles, cuyo resultado es el mismo:

Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el resultado de la potencia:

(4·5)4 = 204= 160000

O bien podes elevar cada número por separado al exponente y después multiplicar los resultados.

(4·5)4 = 4 4 . 54 = 256·625 = 160000

De forma análoga podes proceder si se trata del cociente de dos números elevado a la misma potencia.

(3 : 2)4 = 1, 5 4 = 5, 0625
(3 : 2)4 = 34 : 24 = 81 : 16 = 5,0625

Observa que de las dos formas obtienes el mismo resultado. Ahora bien, no siempre será igual de sencillo de las dos formas. Así que
piensa de antemano qué método va a ser más conveniente para realizar el cálculo.

NO distributiva respecto a la suma y a la resta

No se puede distribuir cuando dentro del paréntesis es suma o resta:

Por ejemplo:

(6 + 3)2 ≠ 62 + 32 porque (6 + 3)2 = 92 = 81

62 + 32 = 36 + 9 = 45

81 ≠ 45

(10 - 6)2 ≠ 102 - 62 porque (10 - 6)2 = 42 = 16

102 - 62 = 100 - 36 = 64

16 ≠ 64

Regla de 3 simple directa e inversa


 Categoria:

 Álgebra, Recursos Didácticos

149 Comentarios

En el post de hoy vamos a seguir trabajando la proporcionalidad. Esta vez, veremos una forma de
resolver los problemas de proporcionalidad, directa e inversa: la regla de 3 simple.

Si quieres, antes de comenzar puedes repasar la proporcionalidad leyendo los post de las semanas
anteriores:

 Ejercicios de números proporcionales


 Problemas de proporcionalidad

Ahora que recuerdas en qué consiste la proporcionalidad y has visto ejemp los de problemas, ¿qué te
parece si pasamos a aprender la regla de 3 simple?
¿Qué es la regla de 3 simple?
La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver rápidamente problemas
de proporcionalidad, tanto directa como inversa.

Para hacer una regla de 3 simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes proporcionales entre sí, y una
tercera magnitud. A partir de estos, averiguaremos el cuarto término de la proporcionalidad.

Regla de 3 simple directa

Empezaremos viendo cómo aplicarla en casos de proporcionalidad directa.

Colocaremos en una tabla los 3 datos (a los que llamamos “a”, “b” y “c”) y la incógnita, es decir, el
dato que queremos averiguar (que llamaremos “x”). Después, aplicaremos la siguiente fórmula:

Para ver un ejemplo, vamos a resolver el mismo problema de proporcionalidad directa que vimos la
semana pasada, ahora aplicando la regla de 3 simple:

Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos han dicho que
5 centímetros del mapa representan 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se
encuentra a 8 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque?

Vamos a hacer la tabla con los 3 datos y la incógnita (“x”), y hallaremos “x” con la fórmula que
acabamos de aprender:
Solución: El parque se encuentra a 960 metros del hotel

Regla de 3 simple inversa

Ahora vamos a ver cómo aplicar la regla de 3 simple en casos de proporcionalidad


inversa. Colocaremos los 3 datos y la incógnita en la tabla igual que los hemos colocado en el caso
anterior. Pero aplicaremos una fórmula distinta:

Vamos a ver un ejemplo con el mismo problema que resolvimos en el post de la semana anterior:

Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén. Hoy 3 camiones,
iguales a los de
ayer, tendrán que hacer 6 viajes para transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al
centro comercial. ¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones?

Colocamos los datos en una tabla y aplicamos la fórmula de la regla de 3 simple inversa:
Solución: Ayer los 2 camiones hicieron 9 viajes cada uno.

¿Qué te ha parecido este post? ¿Verdad que es muy fácil aplicar la regla de 3 simple en los problemas
de proporcionalidad?

Recuerda que en Smartick podrás practicar ejercicios y problemas de proporcionalidad, y ¡mucho


más!

Sucesiones y series
Puedes leer una introducción sencilla a las sucesiones en pautas comunes de números.

¿Qué es una sucesión?

Una sucesión es un conjunto de cosas (normalmente números) una detrás de


otra, en un cierto orden.
Finita o infinita

Si la sucesión sigue para siempre, es una sucesión infinita,


si no es una sucesión finita

Ejemplos
{1, 2, 3, 4 ,...} es una sucesión muy simple (y es una sucesión infinita)
{20, 25, 30, 35, ...} también es una sucesión infinita
{1, 3, 5, 7} es la sucesión de los 4 primeros números impares (y es una sucesión infinita)
{4, 3, 2, 1} va de 4 a 1 hacia atrás
{1, 2, 4, 8, 16, 32, ...} es una sucesión infinita donde vamos doblando cada término
{a, b, c, d, e} es la sucesión de las 5 primeras letras en order alfabético
{a, l, f, r, e, d, o} es la sucesión de las letras en el nombre "alfredo"
{0, 1, 0, 1, 0, 1, ...} es la sucesión que alterna 0s y 1s (sí, siguen un orden, en este caso un orden
alternativo)

En orden

Cuando decimos que los términos están "en orden", ¡nosotros somos los que decimos qué orden! Podría
ser adelante, atrás... o alternando... ¡o el que quieras!

Una sucesión es muy parecida a un conjunto, pero con los términos en orden (y el mismo valor sí puede
aparecer muchas veces).

Ejemplo: {0, 1, 0, 1, 0, 1, ...} es la sucesión que alterna 0s y 1s. El conjunto sería sólo {0,1}

La regla

Una sucesión sigue una regla que te dice cómo calcular el valor de cada término.

Ejemplo: la sucesión {3, 5, 7, 9, ...} empieza por 3 y salta 2 cada vez:

¡Pero la regla debería ser una fórmula!

Decir que "empieza por 3 y salta 2 cada vez" no nos dice cómo se calcula el:

 10º término,
 100º término, o
 n-ésimo término (donde n puede ser cualquier número positivo que
queramos).
Así que queremos una fórmula con "n" dentro (donde n será la posición que tiene el
término).

Entonces, ¿cuál sería la regla para {3, 5, 7, 9, ...}?

Primero, vemos que la sucesión sube 2 cada vez, así que podemos adivinar que la regla va a ser "2 × n".
Vamos a verlo:

Probamos la regla: 2n

n Término Prueba

1 3 2n = 2×1 = 2

2 5 2n = 2×2 = 4

3 7 2n = 2×3 = 6

Esto casi funciona... pero la regla da todo el tiempo valores 1 unidad menos de lo que debería, así que
vamos a cambiarla un poco:

Probamos la regla: 2n+1

n Término Regla

1 3 2n+1 = 2×1 + 1 = 3

2 5 2n+1 = 2×2 + 1 = 5

3 7 2n+1 = 2×3 + 1 = 7

¡Funciona!

Así que en vez de decir "empieza por 3 y salta 2 cada vez" escribimos la regla como

La regla para {3, 5, 7, 9, ...} es: 2n+1

Ahora, por ejemplo, podemos calcular el término 100º: 2 × 100 + 1 = 201

Notación

Para que sea más fácil escribir las reglas, normalmente lo hacemos así:

Posición del término


Es normal usar xn para los términos:

 xn es el término
 n es la posición de ese término

Así que para hablar del "quinto término" sólo tienes que
escribir: x5

Entonces podemos escribir la regla para {3, 5, 7, 9, ...} en forma de ecuación, así:

xn = 2n+1

Ahora, si queremos calcular el 10º término, podemos escribir:

x10 = 2n+1 = 2×10+1 = 21

¿Puedes calcular el 50º término? ¿Y el 500º?

Ahora veamos algunas sucesiones especiales y sus reglas:

Tipos de sucesiones

Sucesiones aritméticas

El ejemplo que acabamos de usar, {3,5,7,9,...}, es una sucesión aritmética (o progresión aritmética),
porque la diferencia entre un término y el siguiente es una constante.

Ejemplos

1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25, ...

Esta sucesión tiene una diferencia de 3 entre cada dos términos.


La regla es xn = 3n-2

3, 8, 13, 18, 23, 28, 33, 38, ...


Esta sucesión tiene una diferencia de 5 entre cada dos términos.
La regla es xn = 5n-2
Sucesiones geométricas

En una sucesión geométrica cada término se calcula multiplicando el anterior por un número fijo.

Ejemplos:

2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, ...

Esta sucesión tiene un factor 2 entre cada dos términos.


La regla es xn = 2n

3, 9, 27, 81, 243, 729, 2187, ...

Esta sucesión tiene un factor 3 entre cada dos términos.


La regla es xn = 3n

4, 2, 1, 0.5, 0.25, ...

Esta sucesión tiene un factor 0.5 (un medio) entre cada dos términos.
La regla es xn = 4 × 2-n

Sucesiones especiales

Números triangulares

1, 3, 6, 10, 15, 21, 28, 36, 45, ...

Esta sucesión se genera a partir de una pauta de puntos en un triángulo.


Añadiendo otra fila de puntos y contando el total encontramos el siguiente número de la sucesión.

Pero es más fácil usar la regla

xn = n(n+1)/2

Ejemplo:
 El quinto número triangular es x5 = 5(5+1)/2 = 15,
 y el sexto es x6 = 6(6+1)/2 = 21

Números cuadrados

1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, ...

El siguiente número se calcula elevando al cuadrado su posición.

La regla es xn = n2

Números cúbicos

1, 8, 27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, ...

El siguiente número se calcula elevando al cubo su posición.

La regla es xn = n3

Números de Fibonacci

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, ...

El siguiente número se calcula sumando los dos que están antes de él.
El 2 se calcula sumando los dos delante de él (1+1)
El 21 se calcula sumando los dos delante de él (8+13)

La regla es xn = xn-1 + xn-2

Esta regla es interesante porque depende de los valores de los términos anteriores.

Por ejemplo el 6º término se calcularía así:

x6 = x6-1 + x6-2 = x5 + x4 = 5 + 3 = 8

Series

"Sucesiones" y "series" pueden parecer la misma cosa... pero en realidad una serie es la suma de una
sucesión.

Sucesión: {1,2,3,4}

Serie: 1+2+3+4 = 10
Las series se suelen escribir con el símbolo Σ que significa "súmalos todos":

Esto significa "suma de 1 a 4" = 10

Esto significa "suma los cuatro primeros términos de la sucesión 2n+1"

Que son los cuatro primeros términos de nuestro ejemplo {3,5,7,9,...} = 3+5+7+9 =
24

Desigualdades

Una desigualdad es una expresión matemática que contiene un signo de desigualdad. Los signos de desigualdad son:

≠ no es igual
< menor que
> mayor que
≤ menor o igual que
≥ mayor o igual que

De la definición de desigualdad, lo mismo que de la escala de los números algebraicos, se deducen algunas
consecuencias, a saber:
1º Todo número positivo es mayor que cero
Ejemplo:

5 > 0 ; porque 5 – 0 = 5
2º Todo número negativo es menor que cero
Ejemplo:

–9 < 0 ; porque –9 –0 = –9
3º Si dos números son negativos, es mayor el que tiene menor valor absoluto ;
Ejemplo:

–10 > –30; porque -10 – (–30) = –10 +30 = 20


Una desigualdad que contiene al menos una variable se llama inecuación .
Por ejemplo:

X+3<7
(La punta del signo < siempre señala el menor)
Ejemplos:

3 < 4, 4>3
¿Cómo resolvemos una inecuación? Para esto tenemos que conocer y entender las propiedades de las desigualdades.

Propiedades de las desigualdades


1. Una desigualdad no varía si se suma o resta la misma cantidad a ambos lados:

a<b / ± c (sumamos o restamos c a ambos lados)


a±c<b±c
Ejemplo:

2 + x > 16 / – 2 (restamos 2 a ambos lados)


2 + x − 2 > 16 − 2
x > 14
2. Una desigualdad no varía su sentido si se multiplica o divide por un número positivo:

a<b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)


a•c<b•c
a>b / • c (c > 0) ( c es positivo, mayor que cero)
a•c>b•c
Ejemplo

3 ≤ 5 • x / :5
3/5 ≤ x esto es, todos los reales mayores o iguales que 3/5
3. Una desigualdad varía su sentido si se multiplica o divide por un número negativo:

a<b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)


a•c>b•c
a>b / • c (c < 0) ( c es negativo, menor que cero)
a•c<b•c
Ejemplo:

15 – 3 • x ≥ 39 / −15
− 3 • x ≥ 39 – 15 /: −3
x ≤ 24: (−3)
x ≤ − 8. Esto es, todos los reales menores o iguales que −8.
De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y
cambiar el sentido de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa.
CONECTIVOS LÓGICOS ELEMENTALES:
NOMBRE SIMBOLO
NEGACIÓN ~
CONJUNCIÓN ⋀
DISYUNCIÓN (INCLUSIVA) V
DISYUNCIÓN EXCLUSIVA V
CONDICIONAL →
BICONDICIONAL ↔
Los conectivos lógicos nos permiten definir operaciones con proposiciones. Son
símbolos que enlazan dos o más proposiciones simples para formar una proposición
compuesta.
LA NEGACIÓN (~):
Sea p una proposición. La negación de p es la proposición ~p que se lee “no p”,
“no es el caso que p” y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad.
p ~p
1 0
0 1
La tabla anterior dice, en forma sintética, que ~p es falsa cuando p es verdadera y que ~p es
verdadera cuando p es falsa. Este mismo resultado lo podemos expresar en forma analítica
mediante la siguiente igualdad:
VL (~p)= 1 –VL (p)
VL=Valor Lógico {0,1}
EJEMPLO 1:
“П no es un número racional “
p: П es un número racional
VL (p) = 0(falsa)
(~p) es verdadera ya que p es falsa y se leer ía П no es un número racional
De forma analítica:
VL (~p) = 1-VL (p)
VL (~p) = 1-1
VL (~p) = 0
LA CONJUNCIÓN (⋀)
Sean p y q dos proposiciones. La conjunción de p y q es la proposición p ⋀ q, que
se lee “p y q”, y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad:
p q p⋀q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0
La tabla de verdad o la igualdad anterior nos indica que p ⋀ q es verdadera en el caso
de que p y q sean ambos verdaderos, y que es falso en los otros tres casos.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p ⋀ q)= min { VL (p), VL (q) }
min es el valor mínimo de los valores lógico
EJEMPLO 2:
“2+2=5 y 3 es primo”
p: 2+2=5
q: 3 es primo
VL(p) =0
VL(q) =1
(p ⋀ q) es falsa, por que basta con que una sea falsa para que la proposición compuesta
sea falsa
De forma analítica:
VL(p ⋀ q) = min { VL(p) , VL(q) }
VL(p ⋀ q) = min { 0 , 1 }
VL(p ⋀ q) = 0
LA DISYUNCIÓN (V)
Sean p y q dos proposiciones. La disyunción de p y q es la proposición p v q, que se lee “p
o q”, y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad:
p q
1 1
1 0
0 1
0 0

La tabla de verdad o la igualdad anterior nos indica que p v q es verdadera en el caso


de que p sea verdadera, q sean verdadera o ambas son verdaderas, y solamente es
falso cuando ambas, p y q, sean falsas.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p V q) = max { VL (p), VL (q) }
max es el valor máximo de los valores lógico
EJEMPLO 3:
“un cuadrilátero tiene cuatro lado ó 5 es par”
p: un cuadrilátero tiene cuatro lados
q: 5 es par
VL (p) =1
VL (q) =0
(p V q) es verdadera, porque basta con que una sea verdadera para que la proposici ón
compuesta sea verdadera
De forma analítica:
VL (p V q) = max { VL(p) , VL(q) }
VL (p V q) =max { 1 , 0 }
VL(p V q) =1
LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA(⊻)
Sean p y q dos proposiciones. La disyunción exclusiva de p y q es la proposición
p ⊻ q, que se lee “o p o q ”, y cuyo valor lógico está dado por la siguiente tabla de verdad:
p q
1 1
1 0
0 1
0 0

Comparando la tabla de verdad de la disyunción con la tabla de disyunción exclusiva se


ve que se diferencian en la primera fila. La disyunción exclusiva p ⊻ q es falsa si ambas,
p y q son verdaderas.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p ⊻ q) = | VL (p), VL (q) |
EJEMPLO 4:
“ó 4 es múltiplo de 2 ó ½ es un número racional”
p: 4 es múltiplo de 2
q: ½ es un número racional
VL (p) =1
VL (q) =1
(p ⊻ q) es falsa, ya que ambos valores l ógicos son iguales, verdaderos.
De forma analítica:
VL (p ⊻ q) = | VL(p)-VL(q) |
VL (p ⊻ q) = | 1-1 |

VL(p ⊻ q) = 0

EL CONDICIONAL (→)
Sean p y q dos proposiciones. El condicional con antecedente p y consecuente q
es la proposición p → q, que se lee “si p, entonces q ”, y cuyo valor lógico está dado
por la siguiente tabla de verdad:
p q
1 1
1 0
0 1
0 0

antecedente→ consecuente
La tabla anterior nos dice que el condicional es falso sólo cuando el antecedente es
verdadero y el consecuente falso; en cualquiera de los otros tres casos es falso.
También se puede definir la conjunción mediante la siguiente igualdad:
VL (p →q) = min { VL(~p), VL(q) }
En Matemática, las proposiciones condicionales tienen especial relevancia, debido a
que la gran mayoría de sus teoremas son proposiciones de este tipo. En este caso, al
antecedente se llama hipótesis y al consecuente tesis.
Otras formulaciones equivalentes de la proposición condicional p → q son:
“p sólo si q ”.
“q si p ”.
“p es una condición suficiente para q ”.
“q es una condición necesaria para p ”.
“q se sigue de p ”.
“q a condición de p ”.
“q es una consecuencia lógica de p ” .
“q cuando p ”.
EJEMPLO 5:
“Si -3 es un número real, entonces su cuadrado es positivo”
p: -3 es un número real
q: su cuadrado es positivo
VL (p) =1
VL (q) =1
(p → q) es Verdadera, ya que sólo es falso cuando el antecedente es positivo(p) y el
consecuente es falso(q).
De forma analítica:
VL (p → q) = max { VL(~p), VL(q) }
VL (p → q) = max { 1-1,1}
VL (p → q) = max { 0,1 }
VL (p → q) = 1
EL BICONDICIONAL(↔)
Sean p y q dos proposiciones. Se llama Bicondicional de p y q a la proposición p ↔ q, que
se lee “p si y solo si q”, o “p es condición necesaria y suficiente para que q” y cuyo valor lógico
está dado por la siguiente tabla de verdad:
p q
1 1
1 0
0 1
0 0

La tabla nos dice que p↔q es verdadera cuando VL(p) =VL(q) y es falsa cuando VL(p)
≠ VL(q)
También se puede definir el condicional mediante la siguiente igualdad:
VL (p ↔ q) = min { VL(p →q), VL(q →p) }
EJEMPLO 6:
“Sean a, b y c las longitudes de los lados de un triángulo T siendo c la longitud mayor.
T es rectángulo si, y sólo si a2+b2 = c2”
p: T es rectángulo
q: a2+b2 = c2
VL (p) =1
VL (q) =1
(p ↔ q) es Verdadera, ya que ambas proposiciones tienes el mismo valor lógico
De forma analítica:
VL (p ↔ q) = min { VL(p →q), VL(q →p) }
VL (p ↔ q) = min { max { VL(~p), VL(q) } , max { VL(~q), VL(p) } }
VL (p ↔ q) = min { max { 1-1, 1 } , max { 1-1, 1 } }
VL (p ↔ q) = min { 1 , 1 }
VL (p ↔ q) = 1
RESUMEN DE CONECTIVOS LÓGICOS:
p↔q
p→q
p q ~p ~q p⋀q pVq p⊻q
1 1 0 0 1 1 0 1 1
1 0 0 1 0 1 1 0 0
0 1 1 0 0 1 1 1 0
0 0 1 1 0 0 0 1 1

Con el uso de equivalencias lógicas se pueden expresar la disyunción exclusiva,


el condicional y la Bicondicional con los demás conectivos:
p ⊻ q ≡ ( p ⋀ ~q) V ( q ⋀ ~p)
p ↔q ≡ ( ~p V q ) ⋀ ( ~p V q )
p →q ≡ ( ~p V q )
Tablas de verdad
tabla de valores de verdad, es una tabla que despliega el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada
combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus componentes

Existen 5 tabla de la verdad o valores de a verdad las cuales son:

La tabla del " Y" o conjunción


La tabla del " O" o disyunción
La tabla del entonces o condicional
La tabla de la equivalencia o el bicondicional
La tabla de la negación

Tabla del la conjucion


La conjunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas, y falso en
cualquier otro caso. Es decir es verdadera cuando ambas son verdaderas

La tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:

Tabla de la disyunción
La disyunción es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando
ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.
La tabla de verdad de la disyunción es la siguiente:

Tabla del condicional


El condicional material es un operador que opera sobre dos valores de verdad, típicamente los valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor de verdad falso sólo cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa,
yverdadero en cualquier otro caso.
La tabla de verdad del condicional material es la siguiente:

Tabla del bicondicional


El bicondicional o doble implicación es un operador que funciona sobre dos valores de verdad, típicamente los valores
de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones tienen el mismo
valor de verdad, y falso cuando sus valores de verdad difieren.
La tabla de verdad del bicondicional es la siguiente:

Tabla de la negacion:
La negación es un operador que opera. sobre un único valor de verdad, devolviendo el valor contradictorio de la
proposición considerada.
Interpretación de gráficos
Los gráficos forman parte de nuestra cultura, ya que permanentemente recibimos información de esta forma; ya sea en la
prensa escrita, en los medios de comunicación en internet, etcétera.

Los que comúnmente vemos son como los siguientes:

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads


¿Cómo entenderlos?
Debemos saber que un gráfico es la representación de datos generalmente numérico y nos permite visualizar como se relacionan
entre ellos, como por ejemplo: Edad – peso, tiempo – distancia y muchos otros, para esto debemos prestar mucha atención a
las etiquetas que aparecen en cada uno de ellos.
En la siguiente gráfica se describe el recorrido realizado por un ciclista.

Un eje muestra la distancia recorrida y el otro el tiempo transcurrido; la línea naranja indica el movimiento
que el ciclista hace.
Parte desde el punto 0 (cero)

Interpretación de la gráfica:

 El ciclista empieza su recorrido desde el punto cero y a las dos horas avanzó 40 km.

 Luego recorre 20 km. más pero ahora se devuelve.

 Nuevamente avanza pero ahora son sólo 10 km.

 Transcurridas 4 horas se detiene por una hora.

 Estando a 30 km. de distancia del punto de partida decide volver.

 En este último trayecto demora 2 horas.

 En total usó 7 horas y anduvo 100 km.

Como puedes notar la línea nos indica si el ciclista avanza, retrocede o se detiene.

Medidas Estadísticas
Medidas de tendencia central: Media, Mediana, Moda
Supóngase que un determinado alumno obtiene 35 puntos en una prueba de matemática. Este puntaje, por sí mismo
tiene muy poco significado a menos que podamos conocer el total de puntos que obtiene una persona promedio al
participar en esa prueba, saber cuál es la calificación menor y mayor que se obtiene, y cuán variadas son esas
calificaciones.
En otras palabras, para que una calificación tenga significado hay que contar con elementos de referencia generalmente
relacionados con ciertos criterios estadísticos.

El promedio de notas es muy


importante.
Las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) sirven como puntos de referencia para interpretar las
calificaciones que se obtienen en una prueba.
Volviendo a nuestro ejemplo, digamos que la calificación promedio en la prueba que hizo el alumno fue de 20 puntos.
Con este dato podemos decir que la calificación del alumno se ubica notablemente sobre el promedio. Pero si la
calificación promedio fue de 65 puntos, entonces la conclusión sería muy diferente, debido a que se ubicaría muy por
debajo del promedio de la clase.
En resumen, el propósito de las medidas de tendencia central es:
Mostrar en qué lugar se ubica la persona promedio o típica del grupo.
Sirve como un método para comparar o interpretar cualquier puntaje en relación con el puntaje central o típico.
Sirve como un método para comparar el puntaje obtenido por una misma persona en dos diferentes ocasiones.
Sirve como un método para comparar los resultados medios obtenidos por dos o más grupos.
Las medidas de tendencia central más comunes son:
La media aritmética : comúnmente conocida como media o promedio . Se representa por medio de una letra M o por
una X con una línea en la parte superior.
La mediana : la cual es el puntaje que se ubica en el centro de una distribución. Se representa como Md .
La moda : que es el puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución. Se representa Mo .

La media, el mejor dato.


De estas tres medidas de tendencia central, la media es reconocida como la mejor y más útil. Sin embargo, cuando en
una distribución se presentan casos cuyos puntajes son muy bajos o muy altos respecto al resto del grupo, es
recomendable utilizar la mediana o la moda. (Porque dadas las características de la media, esta es afectada por los
valores extremos).
La media es considerada como la mejor medida de tendencia central, por las siguientes razones:
Los puntajes contribuyen de manera proporcional al hacer el cómputo de la media.
Es la medida de tendencia central más conocida y utilizada.
Las medias de dos o más distribuciones pueden ser fácilmente promediadas mientras que las medianas y las modas de
las distribuciones no se promedian.
La media se utiliza en procesos y técnicas estadísticas más complejas mientras que la mediana y la moda en muy pocos
casos.
Cómo calcular, la media, la moda y la mediana

Media aritmética o promedio


Es aquella medida que se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable por la frecuencia total . En
palabras más simples, corresponde a la suma de un conjunto de datos dividida por el número total de dichos datos.

Ejemplo 1:
En matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas: 4, 7, 7, 2, 5, 3
n = 6 (número total de datos)

La media aritmética de las notas de esa asignatura es 4,8. Este número representa el promedio .
Ejemplo 2:
Cuando se tienen muchos datos es más conveniente agruparlos en una tabla de frecuencias y luego calcular la media
aritmética. El siguiente cuadro con las medidas de 63 varas de pino lo ilustra.
Largo (en m) Frecuencia absoluta Largo por Frecuencia absoluta

5 10 5 . 10 = 50
6 15 6 . 15 = 90
7 20 7 . 20 = 140
8 12 8 . 12 = 96
9 6 9 . 6 = 54
Frecuencia total = 63 430

Se debe recordar que la frecuencia absoluta indica cuántas veces se repite cada valor, por lo tanto, la tabla es una
manera más corta de anotar los datos (si la frecuencia absoluta es 10, significa que el valor a que corresponde se repite
10 veces).

Moda (Mo)
Es la medida que indica cual dato tiene la mayor frecuencia en un conjunto de datos; o sea, cual se repite más.
Ejemplo 1:
Determinar la moda en el siguiente conjunto de datos que corresponden a las edades de niñas de un Jardín Infantil.
5, 7, 3, 3 , 7, 8, 3 , 5, 9, 5, 3 , 4, 3
La edad que más se repite es 3, por lo tanto, la Moda es 3 (Mo = 3)
Ejemplo 2:
20, 12, 14, 23, 78, 56, 96
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda.

Mediana (Med)
Para reconocer la mediana, es necesario tener ordenados los valores sea de mayor a menor o lo contrario. Usted divide
el total de casos (N) entre dos, y el valor resultante corresponde al número del caso que representa la mediana de la
distribución.
Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente. Dicho en otras palabras, la
Mediana corresponde al valor que deja igual número de valores antes y después de él en un conjunto de datos
agrupados.
Según el número de valores que se tengan se pueden presentar dos casos:
Si el número de valores es impar, la Mediana corresponderá al valor central de dicho conjunto de datos.
Si el número de valores es par, la Mediana corresponderá al promedio de los dos valores centrales (los valores centrales
se suman y se dividen por 2).
Ejemplo 1:
Se tienen los siguientes datos: 5, 4, 8, 10, 9, 1, 2
Al ordenarlos en forma creciente, es decir de menor a mayor, se tiene: 1, 2, 4, 5 , 8, 9, 10
El 5 corresponde a la Med, porque es el valor central en este conjunto de datos impares.
Ejemplo 2:
El siguiente conjunto de datos está ordenado en forma decreciente, de mayor a menor, y corresponde a un conjunto de
valores pares, por lo tanto, la Med será el promedio de los valores centrales.
21, 19, 18, 15, 13, 11 , 10, 9, 5, 3

Ejemplo 3 :
Interpretando el gráfico de barras podemos deducir que:
5 alumnos obtienen puntaje de 62
5 alumnos obtienen puntaje de 67
8 alumnos obtienen puntaje de 72
12 alumnos obtienen puntaje de 77
16 alumnos obtienen puntaje de 82
4 alumnos obtienen puntaje de 87
lo que hace un total de 50 alumnos
Sabemos que la mediana se obtiene haciendo

lo cual significa que la mediana se ubica en la posición intermedia entre los alumnos 25 y 26 (cuyo promedio es 25,5), lo
cual vemos en el siguiente cuadro:
puntaje alumnos
62 1
62 2
62 3
62 4
62 5
67 6
67 7
67 8
67 9
67 10
72 11
72 12
72 13
72 14
72 15
72 16
72 17
72 18
77 19
77 20
77 21
77 22
77 23
77 24
77 25
77 26
77 27
77 28
77 29
77 30
82 31
82 32
82 33
82 34
82 35
82 36
82 37
82 38
82 39
82 40
82 41
82 42
82 43
82 44
82 45
82 46
87 47
87 48
87 49
87 50
El alumno 25 obtuvo puntaje de 77
El alumno 26 obtuvo puntaje de 77
Entonces, como el total de alumnos es par debemos promediar esos puntajes:

La mediana es 77, lo cual significa que 25 alumnos obtuvieron puntaje desde 77 hacia abajo (alumnos 25 hasta el 1 en el
cuadro) y 25 alumnos obtuvieron puntaje de 77 hacia arriba (alumnos 26 hasta el 50 en el cuadro).
Repartos directamente proporcionales

Co n si st e en qu e d a d as u n as m ag n it u de s d e un m is mo t ip o y u n a

m ag n it ud t ot a l , c a lc u l ar l a p ar te c o r re s po n di e nt e a c a d a u n a d e l as

m ag n it ud e s d a d a s .

Ejemplo

Un a bu el o r e pa rt e 4 50 € en t r e su s t r e s n i eto s d e 8 , 12 y 16 añ o s d e e dad;

pr op o r ci on al m en t e a su s eda d es . ¿Cu án t o c o r r e sp on d e a cad a u n o ?

Ll amam o s x , y , z a l as can ti dad e s qu e l e c o r r e sp on d e a cad a u n o .

1º El r ep a rt o p ro p o r ci on al e s:

2º P o r l a p r opi ed ad de l as raz on e s i gu al e s:

3º Ca da n i et o r e ci bi rá:
Repartos inversamente proporcionales

D ad a s u n a s m a g ni tu de s d e un m is m o ti p o y un a m ag n i tu d to t al ,

de b em os h ac e r u n re p a rto d ir e ct am en te p ro po rc i on a l a l as i nv e rs a s de l a s

m ag n it ud e s.

Ejemplo

T r es h e rm an os a yu d an al man t en i mi en t o f ami l i ar e n t r egan d o an u al m en t e

5900 € . Si su s eda d e s s on d e 20 , 24 y 32 añ os y l a s ap o rta ci on e s s on

i n ve r sam en t e p r o po r ci on al e s a l a ed ad , ¿ cu án t o ap o rt a c ada u n o?

1º T om am o s l os i n v e r s os:

2º P on em o s a c o mú n d en omi n ad o r:

3º R eal i z amo s u n r e pa rt o di r ec tam en t e pr op o r ci on al a l o s n u me r ad o r e s: 24 ,

20 y 15 .
Ejercicios

Se a s o ci an t r e s i n di vi du o s ap o rt an d o 50 00, 7 500 y 9 000 € . Al ca bo d e u n

añ o h a n g an a do 6 4 50 €. ¿ Qu é can ti dad c o r r e sp on d e a cad a u n o si h a c en u n

r ep ar t o di re ct am en t e p r op o r ci on al a l o s c api tal e s ap o rta d os ?

Se r epa r te u n a ca n t i dad d e di n e r o , en t r e t r es p e r s o n a s , di r e cta m en t e

pr op o r ci on al a 3, 5 y 7. S abi en d o qu e a l a s egu n d a l e c o r r e sp on d e 7 35 €. Hal l ar

l o qu e l e c o r r e sp on d e a l a p ri m er a y t e r c e ra .
Re pa rti r 42 0 €, en t r e t r es n i ñ o s en pa rt e s i n v e r sa m en t e p r o po r ci on al es a

su s ed ad e s, qu e s on 3 , 5 y 6.
¿Qué es un ángulo?

Partes de un ángulo

En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos.

En el dibujo, podemos ver dos, el A y el B.

Están compuestos por dos lados y un vértice en el origen cada uno.

Tipos de ángulos

Hay varios tipos según su tamaño:

 Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °.


 Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son siempre perpendiculares entre sí.
 Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°.
 Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si juntamos dos ángulos rectos.

Con una imagen lo verás más fácil.


Todo ángulo comprendido en la zona rosa es un ángulo agudo, y todo ángulo comprendido en la zona
azul es un ángulo obtuso.

A continuación veremos algunos ángulos en nuestra vida cotidiana.

 En el cono del helado y en la separación de los siguientes dedos tenemos ángulos agudos.

 En la posición de los siguientes dedos en forma de L y en la esquina del corcho podemos observar los ángulos de
90°, rectos.

 La apertura del abanico es mayor que 90° y menor que 180°, por lo cual tenemos un ángulo obtuso.
 Y por último tenemos un brazo estirado formando un ángulo llano de 180°.

¡Escríbenos y dinos qué tipo de ángulo crees que forman las siguientes agujas del reloj!

Si te ha quedado alguna duda o simplemente quieres ver más ejemplos, visita el siguiente tutorial.

Si este post te ha sido útil, compártelo con tus amigos.

Y si quieres aprender más sobre matemáticas de primaria, suscríbete a Smartick y pruébalo gratis.

Mina Park

Mina es Licenciada en Matemáticas y cursó el Máster Universitario de Profesor de ESO y Bachillerato con
especialidad en Matemáticas. Forma parte del equipo de desarrollo de contenidos de Smartick. Amante de los
animales, del patinaje de velocidad y de las actividades al aire libre.

Para seguir aprendiendo:


 Relojes y ángulos
 Ángulos II: tipos de ángulos por suma y posición
 Figuras geométricas: el triángulo
 Ángulo agudo, obtuso, llano y recto
 Figuras geométricas planas

49 Comentarios
 anyeli02 May 2018, 00:19
gracias eres la o el mejor me hiciste sacar un 5.0

Responder

 maria15 Abr 2018, 14:15


Graciasssss!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Responder

 adriana13 Abr 2018, 18:51


Excelente, muy práctico. gracias

Responder

o yeison ortiz de 6,c19 Abr 2018, 01:31


gracias

Responder

 Angela13 Abr 2018, 02:58


buena información!!!

Responder

 Celia villalba05 Abr 2018, 12:08


Excelente explicación y sobre todo como podemos encontrar ángulos en nuestra vida cotidiana

Responder

 JUANMA15 Mar 2018, 02:34


SUPER GRACIAS

Responder

 alexis14 Mar 2018, 21:17


muy buena info

Responder

 lizzeth07 Feb 2018, 22:41


excelente información

Responder

 michelt30 Ene 2018, 23:59


excelente explicación

Responder

 Aprende los tipos de ángulos con ejercicios de Smartick

 botnumero1102 Dic 2017, 23:27


la mejor cosa que he visto en mi vida :v

Responder

 Tamara28 Nov 2017, 22:54


Perfecto!!! Mis felicitaciones

Responder

 Aury21 Nov 2017, 04:39


Excelente material…

Responder

 Karina07 Nov 2017, 15:21


Muy bueno

Responder

 Karina07 Nov 2017, 15:20


Muy buena la explicación

Responder

 dulce perezhernandez06 Nov 2017, 23:52


gracias me ayudan mucho con sus explicaciones

Responder
 mariana18 Oct 2017, 03:10
está excelente

Responder

 mariana17 Oct 2017, 23:17


¿me la recomiendan no la he probado aun?

Responder

 Martin09 Oct 2017, 02:11


Gracias me ayudó en mi examen de Matemáticas

Responder

 carol04 Oct 2017, 04:33


Es muy buena esta página ojalá sigan así

Responder

 Nairobis01 Oct 2017, 23:53


excelente página

Responder

 Ricards carsirs15 Sep 2017, 23:29


Estuvo muy bueno, para niños de inicial

Responder

 Hilda12 Sep 2017, 20:55


Qué buena explicación me ayudó mucho a hacer mi tarea

Responder

 katia23 Ago 2017, 15:10


excelente

Responder

 que te uimportA we??18 Ago 2017, 17:36


Fabuloso!Jamás una página me había ayudado tanto en la vida! Gracias a esta página logre graduarme de la
universidad.

Responder

 Anahi21 Jun 2017, 02:59


Excelente información para explicar a los niños. Lo mejor son los ejemplos de la vida cotidiana.

Responder

 Jetzael06 Jun 2017, 01:00


Buena la pagina xd
Recomiendo de verdad ta chida

Responder

 rosa garsia29 May 2017, 05:43


a mi tambien me gusta me hace aprender

Responder

 Alicia16 May 2017, 21:08


me encanta para mi hilo

Responder

 Alicia16 May 2017, 21:07


hola,me encanta porque a mi hijo le encanta

Responder

 Ana16 May 2017, 04:05


Me parece muy útil y práctico como explicaron este tema de ángulos

Responder

 Anette09 May 2017, 22:21


¡Excelente!

Responder

 CARMEN07 Abr 2017, 05:23


muchAS GRACIAS LA INFORMACION ES MUY CLARA PARA MI

Responder

 elenis gutierrez24 Mar 2017, 15:42


muy buena esta página me ayudo hacer mi tarea y estoy e 5to grado

Responder

o rafael07 Jun 2017, 20:36


a mi también me encanta me hace aprender y hacer mi tarea

Responder

o maraya22 Jun 2017, 01:47


Yo también estoy en 5 to grado y con esta ayuda hice un cuadro sinóptico de los ángulos y el profe de mate
me pondrá buena nota soy de Perú saludos

Responder

 Dayana arambulo21 Mar 2017, 20:35


GRACIAS ESTA PÁGINA ME AYUDÓ A HACER MI TAREA

Responder

 sofia valentina moreno campos20 Mar 2017, 17:59


muy buena me ayudo a hacer la tarea

Responder

 Angie paola26 Feb 2017, 16:24


Gracias a esta página desarrollé mi trabajo de geometría y me aprendí todos los ángulos y cómo se diferencian

Responder

 Diana08 Feb 2017, 02:22


Muy,buena

Responder

 santiago26 Ene 2017, 20:44


el llano es el mas fácil

Responder

 Aleja27 Nov 2016, 22:37


super buena la página me ayudó mucho para mi examen la recomiendo

Responder

 paz08 Nov 2016, 23:12


esta super buena la pagina y la informacion muchas gracias por ayudarme

Responder

 cancio24 Oct 2016, 00:12


Es excelente la explicacion

Responder

 maria09 Oct 2016, 00:33


supe los ángulos

Responder

 Ángulos explicados con la ayuda de un reloj - Matemáticas


 Relojes y ángulos - Matemáticas primaria
 Ángulos II: tipos de ángulos - matemáticas primaria

Añade un nuevo comentario:

El e-mail se mantiene privado y no se mostrará publicamente.

Política de privacidad
Publicar comentario

 Smartick vs. Otros Métodos

¿Qué diferencias hay entre Smartick y Kumon, Aloha, etc? Semejanzas y diferencias entre métodos de matemáticas para
niños.Seguir Leyendo >>

 Síguenos por email

Seguir


Go

 Leer por Temas


o ¿Cómo funciona Smartick?

o Sumas y Restas
o Smartick en los medios

o Recursos Didácticos

o Psicología

o Problemas

o Probabilidad y estadística

o Pedagogía

o Números decimales

o Números

o Nuestros alumnos

o Novedades Smartick

o Necesidades educativas especiales

o Mutiplicaciones

o Medidas y datos

o Lógica

o Juegos

o Geometría

o Fracciones

o Eventos

o Ecuaciones

o Divisiones

o Divisibilidad

o Curiosidades matemáticas
o Concurso Smartick

o Coding

o Álgebra

o Ajedrez

+ Más temas >>

 Síguenos en Facebook
 Posts más leídos

o Cómo resolver una suma de fraccionesEn este post vamos a aprender cómo resolver una suma de fracciones.
Antes de empezar a sumar fracciones conviene que sepas calcular el mínimo común múltiplo (m.c.m.) entre dos o más números. Si necesi...

o Regla de 3 simple directa e inversaEn el post de hoy vamos a seguir trabajando la proporcionalidad. Esta vez,
veremos una forma de resolver los problemas de proporcionalidad, directa e inversa: la regla de 3 simple. Si quieres, ante...

o Problemas con fraccionesHoy vamos a ver algunos ejemplos de problemas con fracciones. Aunque nos parezcan más
difíciles, en realidad los problemas con fracciones son iguales que los de

¿Cuáles son las figuras geométricas planas? ¿Qué características tienen? Estas son las preguntas que
contestaremos en este post.

Las principales figuras geométricas planas son:

El círculo
El círculo es una figura que se realiza trazando una curva que está siempre a la misma distancia de un
punto que llamamos centro. La línea que bordea al círculo se llama circunferencia.

El triángulo

El triángulo es una figura que está formada por 3 rectas que se llaman lados. Hay diferentes maneras
de clasificar a los triángulos, según sus lados o sus ángulos.

 Según sus ángulos:

1. Rectángulo: tiene un ángulo recto, es decir, mide 90º


2. Acutángulo: tiene 3 ángulos agudos, es decir, miden menos de 90 º
3. Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, es decir, mide más de 90º

 Según sus lados:

1. Equilátero: los 3 lados miden igual


2. Isósceles: tiene 2 lados que miden igual y otro desigual
3. Escaleno: no tiene ningún lado igual

El rectángulo

El rectángulo es una figura formada por 4 rectas llamadas lados. Las características de los rectángulos
son que sus lados opuestos son paralelos y sus 4 ángulos miden 90º.

El cuadrado
El cuadrado es un tipo de rectángulo. Tienen las mismas características pero además los 4 lados del
cuadrado miden igual.

El rombo

El rombo es una figura formada por 4 rectas. Sus lados opuestos son paralelos y los 4 miden igual
pero a diferencia del cuadrado, no tiene ningún ángulo recto.

El trapecio

El trapecio es una figura formada por 4 rectas. Tiene dos lados paralelos pero los otros 2 no lo son.

Puedes pinchar aquí para si quieres ver un vídeo tutorial sobre las figuras geométricas planas: los
paralelogramos.

Aquí encontrarás un vídeo para conocer el círculo, triángulo y cuadrado.

También puedes practicas con unos ejercicios para nombrar a las figuras geométr icas planas
pinchando aquí.

4.-Propiedades de los polígonos


1. Un polígono con n lados, tienen como suma de sus ángulos interiores 180° (n – 2)
Se toma como referencia un vértice cualquiera y se trazan (n – 2) triángulos en el polígono.

la suma de los ángulos de un triángulos es 180°.

Es fácil ver que la suma de los ángulos interiores del polígono, es la suma de los ángulos de los
triángulos.

A + B + C + D + E = 190° (n – 2)

Si el polígono es regular, y se desea calcular el valor del angulo interior basta con dividir 180° (n –
2) entre el numero de lados del polígono.

Angulo interior=
2. La suma de los ángulos exteriores de un polígono es igual a 360°
La suma de los ángulos interiores y exterior de un vértice del polígono es de 180°.

La suma de los ángulos interiores y exteriores del polígonos es 180° n.


Por lo tanto, a 180° n restamos la suma de los ángulos interiores 180° (n – 2).
180° n – 180° (n – n + 2) = 360°
Suma de ángulos exteriores = 360°

3. El total de diagonales que se pueden trazar en un polígono de n lados, se obtiene con

la expresión
(n – 3) son las diagonales que se pueden trazar de cada vértice porque siempre habrá tres vértices a
los que no se pueda trazar diagonal, el vértice de donde se traza y los dos contiguos.

Cada diagonal toca dos vértices, entonces se cuenta doble cada diagonal por lo tanto:
Numero de diagonales =

Anda mungkin juga menyukai