Anda di halaman 1dari 34

CONTRATO DE DONACIÓN

El artículo 1,855 del Código Civil establece que la donación entre vivos es un
contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título
gratuito, concepto que podríamos llamar tradicional simplista.

Por su parte el jurista Barbero definía el contrato de donación, como aquel por el que
con espíritu de liberalidad (sin contraprestación), una parte enriquece a la otra,
transfiriéndole un derecho o asumiendo frente a ella una obligación, y Sánchez
Medal da su concepto en los siguientes términos: contrato por el que una persona,
llamada donante, transmite gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra
persona, llamada donatario, debiendo reservarse para sí bienes suficientes para sus
subsistencia y para el cumplimiento de sus obligaciones.

Por otra parte el artículo 607 del Código Civil de 1877, definía la donación como un
contrato por el que una persona o transfiere a otra, gratuitamente, una parte de sus
bienes.

La definición legal de ese código (CC 77), contemplaba de manera más completa,
clara y profunda el concepto de lo que es la donación, de ello podemos extraer
entonces las siguientes características:

a) relación jurídica entre vivos, a diferencia de la donación por causa de muerte


(Art. 943 CC) y del legado, que son liberalidades mortis causa.

Para que el contrato de donación exista, se requiere de la aceptación del


donatario, aunque ésta sea diferida y no se realice en el mismo acto.

b) En toda donación hay gratuidad y espíritu de la liberalidad, en el sentido de


que una parte se empobrece, con la intención de enriquecer a la otra (Art. 705
CC 77).
En este sentido es necesario que exista esa transmisión gratuita para poder
considerarla como una neta donación y no como se da en algunas de las
modalidades de ahora que son onerosas o con carga.

c) Hay una transmisión de un derecho o de una cosa, reflejo natural del espíritu
de liberalidad y de que por esa transmisión de algo, una parte se empobrezca
en beneficio de otra.

El concepto contenido en el artículo 1,855 CC, parecía limitar el objeto de la


donación a cosas, aunque si examinamos la definición de bienes que trae el
artículo 442 CC (son bienes las cosa que son o pueden ser objeto de
apropiación y se clasifican en inmuebles y muebles), podemos observar que
para nuestro legislador cosa parece sólo el género y, por lo tanto, es un
concepto más amplio que el de bienes y de ahí deducimos que cuando el
legislador se refiere a cosas como objeto de donación, incluye no sólo los
bienes materiales e inmateriales, sino también los derechos subjetivos.
Puede ser objeto de donación toda clase de cosas y derechos de lícito
comercio (no solo bienes). Doctrinariamente se discute si la cesión gratuita de
un derecho o de un crédito, es una donación y, en su caso, sus efectos.
Desde este punto de vista, la cesión gratuita de un crédito o de un derecho
constituye donación y no se rige por las normas de la cesión de derechos,
pues la cesión es, en nuestro derecho, siempre onerosa (Art. 1,444 CC).

En este mismo sentido, la doctrina discute si la renuncia o el abandono de un


derecho o la asunción de una obligación a favor de un tercero, son donación y
podríamos afirmar que casi hay unanimidad de criterio en el sentido de que si
tales actos han sido realizados con espíritu de liberalidad y con la intención de
beneficiar a persona determinada y mediando transferencia, habría donación.

CARACTERISTICAS
A partir de la definición podemos concluir que la donación es un contrato:

 Gratuito: la gratuidad del contrato de donación no es necesariamente


absoluta, pues aunque el contrato puede imponer una carga al donatario,
habrá donación si el valor de la carga es menor que el de la cosa donada y la
donación será exclusivamente por esa diferencia (Arts. 1,855 y 1,856). Por
ello, cuando se habla de gratuidad en la donación, ha de relacionarse con el
espíritu de liberalidad, ya que aun si hubiera prestación a cargo del donatario,
el valor de lo que recibe debe ser mayor y por lo tanto debe haber
enriquecimiento a su favor.

 Unilateral: normalmente, el contrato de donación sólo implica prestación por


parte del donante, siendo el donatario una parte pasiva del contrato, que se
limita a aceptar el contrato y recibir el bien. Sin embargo, tanto nuestra ley,
como la doctrina, reconocen la existencia de donaciones onerosas o con
carga, en donde el donatario queda obligado a dar algo al donante o a un
tercero, en cuyo caso podría haber bilateralidad (perfecta, si la
contraprestación es a favor del donante o imperfecta, si lo es a favor de un
tercero). Art. 1855 CC.

 Principal: existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus
efectos.

 Consensual: no requiere de la entrega de la cosa para que el contrato exista


y tampoco es solemne, en el sentido de que deba formalizarse en escritura
pública o con requisitos especiales, para producir efectos jurídicos. Si bien el
artículo 1,862 CC dispone que la donación de inmuebles debe otorgarse y
aceptarse por escritura pública, ello no convierte en solemne este contrato y la
omisión de esa formalidad no lo invalida, pudiendo siempre de conformidad
con el segundo párrafo del artículo 1,576 CC a demandar la formalización del
contrato.
 Instantáneo: generalmente, el contrato de donación se agota naturalmente
con la entrega de la prestación. No obstante, es posible constituir una
donación de trato sucesivo, como lo sería la donación de una renta vitalicia
(Art. 2,121 CC).

 Voluntario: no es concebible que se pueda forzar la celebración de un


contrato de donación, a diferencia de lo que podría ocurrir con otros contratos
que podrían ser objeto de una promesa u opción y que, en caso de
incumplimiento del obligado, se le puede obligar a celebrar. Por ello, no es
posible celebrar un contrato de promesa (unilateral y bilateral) de donación.

 De disposición: mediante un contrato y sin necesidad de tradición (salvo


casos excepcionales en la compraventa como en los títulos de crédito), se
transfiere el dominio de una cosa o la titularidad de un derecho al donatario.
La transferencia es inherente a la donación y se realiza por el consentimiento
de las partes.

 Subsidiariedad de las normas de la compraventa: excepto por su gratuidad


y por el espíritu de liberalidad que es inherente a la donación, le son aplicables
a este contrato las normas de la compraventa, particularmente en cuanto a la
transmisión del dominio o título, la entrega de la cosa y las modalidades
especiales por razón de la cosa.

ELEMENTOS:

1. Elementos Personales:

Una persona llamada donante, transmite una parte o la totalidad de sus bienes a
otra persona llamada donatario, quién los acepta.
a. El menor de edad puede recibir donaciones y aceptarlas por medio de su
representante legal, pues tiene capacidad de goce (Art. 14 y 1861 C.C.) salvo
si la donación está sujeta a condición o es onerosa, pues el representante
legal del menor requiere autorización judicial para aceptarla. (Art. 264, 266,
265 C.C; Art. 420 y 423 Código Procesal Civil y Mercantil). Los padres no
tienen facultad para donar bienes inmuebles de sus hijos y que ni un juez, ni
un notario podría autorizarlos para donar un bien inmueble propiedad del hijo
menor.
b. Los incapaces y ausente pueden recibir y aceptar donaciones, por medio de
sus representantes legales (Art. 14 C.C.); los representantes requieren de
autorización judicial para aceptar donaciones onerosas o condicionales (Art.
1861 C.C.); los representantes no están facultados para donar bienes del
pupilo, (Art. 336 C.C.) prohíbe expresamente a los representantes de menores
disponer a título gratuito de los bienes del menor o incapacitado.
c. Las personas jurídicas tiene capacidad para aceptar y recibir donaciones,
pues es atributo de su personalidad jurídica el ejercitar todos los derechos que
sean necesarios para realizar sus fines (Art. 16 C.C.) y el incremento
patrimonial siempre apareja la donación provee a la persona jurídica de
medios económicos para cumplir sus objetivos.
d. No existe inconveniente legal en que el tutor done al pupilo; pero sí existe
prohibición para que el ex-pupilo done bienes al ex-tutor, si antes no han sido
aprobadas y canceladas las cuentas de la tutela (Art. 336 C.C.).
e. Un mandatario general puede aceptar donaciones hechas a favor de su
mandante.

2. Elementos Reales:

El objeto del contrato de donación es una cosa, señalando que dicho término podría
interpretarse en forma limitativa, impidiendo la donación de bienes inmateriales y de
derechos subjetivos. El objeto de la donación debe ser determinado por el donante.
La determinación de la cosa es un asunto tan personal y subjetivo que, tal
determinación no puede ser hecha ni siquiera por el apoderado del donante, ya que
en el mandato que se otorgue a éste, deben identificarse por el donante los bienes
que serán objeto de la donación (Art. 1860 C.C.).

1. Bienes futuros: En Guatemala no hay prohibición (Art. 1538 C.C.) y pueden


ser objeto de donaciones futuras.
2. Bienes pro indivisos: Art. 491 C.C. establece que el condueño tiene la
propiedad de la parte alícuota que le corresponde y que en consecuencia,
puede enajenarla, pero que los condueños gozan de un derecho de tanteo si
se trata de una donación onerosa. Si es donación pura y simple no opera el
derecho de tanteo.
3. Derechos en Sociedades: el Art. 1760 CC establece que ningún socio
pueden transmitir los derechos y calidad de socio a otras personas pero
también hay una discusión sobre el principio de libre disponibilidad de bienes
pues este rige que sí se pueden transferir.
4. Donación de nuda propiedad o de usufructo: Segundo párrafo del Art. 721
CC reconoce indirectamente la donación de usufructo porque establece que el
donante se le exonera de la nuda propiedad, de la obligación de dar garantía
del ejercicio del usufructo.

EFECTOS DEL CONTRATO:

a. En cuanto al donante: El efecto principal es sufrir un empobrecimiento, al


transmitir gratuitamente un bien al donatario. Esto es la esencia de la
donación, pues no hay donación, si no hay un empobrecimiento voluntario del
donante.

b. En cuanto al donatario: El efecto principal de la donación el donatario es el


enriquecimiento que obtiene en su patrimonio, correlativo al empobrecimiento
que sufre el donante.

Revocación:
La donación se celebra entre las partes con la intención de que produzca efectos
permanentes, de modo que se transmita al donatario el bien objeto de la misma, en
forma definitiva o cuando de la misma nacen prestaciones periódicas se creen
derechos incuestionables a favor del donatario. En esa forma se materializa el
animus donandi, con el enriquecimiento por parte del donatario y el empobrecimiento
del donante. Por ello mismo, la donación es un contrato que debe ser precedido de
profunda meditación por parte del donante.

Los acreedores del donante, pueden plantear la acción pauliana o revocatoria, en


caso de que por la vía de las donaciones, el deudor reduzca su patrimonio de tal
modo que se ponga en peligro su solvencia y su capacidad de pago de sus
obligaciones. La acción pauliana o revocatoria, como medio de corregir las acciones
fraudulentas o las liberalidades excesivas que, en último término, redundan en
perjuicio de los acreedores. (Art. 1290 y sigs. C.C.)

Causales que dan lugar a la revocación de las donaciones:

a) Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;

b) Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se


hubiere cometido contra el donatario, su cónyuge

c) Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes o


si lo desamparare o abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.

Ver Art. 1866, 1872, 1867, 1869, 1874.


Reducción:

Doctrinariamente la reducción de la donación, es una cusa de determinación total o


parcial de la donación, que tiende a proteger al donante y a sus herederos que tienen
derecho a legítima. Cuando el donante desmejora de fortuna, permitiéndole
recuperar los bienes donados que fueren suficientes para proporcionarse alimentos
(Art. 1876).

Fiscalización

El contrato de Donación está afecto al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y
la Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados, y Donaciones. En cuanto al IVA la
tasa es del 12%, de acuerdo con el artículo 3, numeral 9 de la Ley del IVA. Sin
embargo, “esta ley derogó parcialmente a la Ley sobre el Impuesto de Herencias,
Legados y Donaciones, pero únicamente…en lo que se refiera al impuesto de
donaciones entre vivos sobre bienes muebles o inmuebles…”. Esto es que
solamente las donaciones por causa de muerte generan este impuesto, y que a la
vez se encuentran exentas del IVA.

La donación es un contrato:

a) Gratuito: Tal como antes hemos indicado, la gratuidad del contrato de


donación no es necesariamente absoluta, pues aunque el contrato puede
imponer una carga al donatario, habrá donación si el valor de la carga es
menor que el de la cosa donada y la donación será exclusivamente por esa
diferencia (artos. 1,855 y 1,856 CC.) Por ello, cuando se habla de gratuidad en
la donación, ha de relacionarse con el espíritu de liberalidad, ya que aun si
hubiera prestación a cargo del donatario, el valor de 10 que recibe debe ser
mayor y por 10 tanto debe haber un enriquecimiento a su favor.

Donaciones "entre vivos" y donaciones "por causa de muerte": La donaci6n


entre vivos es contractual (tal como 231 10 señala con claridad el articulo 1,855 CC.),
en tanto que la donaci6n por causa de muerte, deriva de un negocio juridico
unilateral, que no tiene la calidad de contrato y se asimila a los legados, cuyas
normas los rigen (arto. 943 CC.). Por 10 tanto, a diferencia del contrato de donaci6n
que es irrevocable (salvo los cas os de ingratitud del donatario, señalados en el
artículo 1,866 CC.), la donaci6n por causa de muerte es esencial y
fundamentalmente revocable, dado su caracter de disposici6n de ultima voluntad
regida por las normas de los legados y de los testamentos (artos. 934, 935 y 936
CC.). Por esa misma situaci6n, es necesario que el donatario sobreviva al donante y
que este tipo de donaciones se ajusten a las formalidades y solemnidades del
testamento.

Modalidades:

Donación entre vivos y donaciones por causa de muerte: La donación entre vivos es
contractual (art. 1855), mientras que la donación por causa de muerte, deriva de un
negocio jurídico unilateral, que no tiene la calidad de contrato y se asimila a los
legados (art. 943 C.C.). Por lo tanto, a diferencia del contrato de donación que es
irrevocable (salvo los casos del art. 1866), la donación por causa de muerte es
esencial y fundamentalmente revocable, dado su carácter de disposición de última
voluntad regida por las normas de los legados y de los testamentos (arts. 934, 935 y
936 C.c.)

Donaciones gratuitas, onerosas y remuneratorias.

 Donación gratuita, es aquella en donde el donante actúa impulsado por un


espíritu de liberalidad absoluto y sin esperar, ni requerir contraprestación
alguna del donatario. Es puramente gratuita y unilateral, aquella donación en
que el donatario sólo contrae un deber de gratuidad hacia el donante.
 La donación onerosa, es aquella que exige del donatario una prestación
cuyo valor debe ser menor que el del objeto donado (art. 1856 C.C.)
 Donación remuneratoria: aquella que se hace a una persona por sus méritos
o por los servicios prestados al donante, siempre que no constituyan deudas
exigibles. La causa subyacente de la donación remuneratoria es el transmitir
bienes o derechos al donatario, por sus cualidades personales o en
recompensa por servicios prestados al donante y eso es lo que ha movido al
donante a realizar la donación.

Diferencia existentes entre las donaciones onerosas y remuneratorias:

a) en las onerosas o con carga, el donatario está obligado a realizar o dar algo, en
tanto que en las remuneratorias, no se exige ninguna prestación al donatario;

b) las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro, pues de ellas


nace la obligación del donatario de realizar determinadas prestaciones, en tanto que
las donaciones remuneratorias, se persigue recompensar méritos o servicios ya
prestados, de donde se dice que las donaciones onerosas ven hacia el futuro, en
tanto que las remuneratorias ven hacia el pasado;

c) el donatario de donación onerosa queda obligado a realizar la prestación, en


tanto que el donatario de la donación remuneratoria, no tenía obligación de prestar
los servicios que provocaron la donación.

Donaciones Directas e Indirectas: El contrato de donación es directo cuando el


enriquecimiento del donatario se realiza sin intermediario y en forma abierta. En
tanto, que la donación indirecta es una negocio jurídico indirecto, en donde el
enriquecimiento del donatario se realiza por intermedio de un tercero.

Donación con Prohibición de Hipotecar o Enajenar: (art. 838 C. C.) permite que
en la donación se imponga al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble
donado hasta un plazo de 5 años.
CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS

NÚMERO _______ (____). En la ciudad de________, el _______ de _______ del


año _______. ANTE MI: _____________________ Notario, Comparecen: Por una
parte los señores: _____________________, de _______ y _______ años de edad,
casado, guatemalteco, agricultor y con domicilio en el Departamento de
_____________________, quién se identifica con ____________________y de
registro _______ _______ _______ _________ y _______ (__,______), extendida
por el Alcalde Municipal del Municipio de ________________, departamento de
_____________________; y por la otra parte la señora _______________, de
_________ y _______ años de edad, con domicilio en el departamento de
_____________________, quién se identifica con _________________y de registro
_______ ______________ _______ (____,______), extendida por el alcalde
Municipal del Municipio de ____________, del departamento de
_____________________. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente instrumento celebran
CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS, A TITULO ONEROSO DE BIEN
INMUEBLE RUSTICO CON PACTO DE USUFRUCTO VITALICIO, de conformidad
con las siguientes cláusulas:

PRIMERA: manifiesta el señor _____________________, Bajo juramento de ley y


advertido de las penas relativas al delito de perjurio, que es propietario de la finca
rústica inscrita en el registro General de la propiedad de inmueble de la zona central
con el número _______ ______________ y _______ (____,______), folio número
_________ y _______ (____), del libro _______ _______ y _______ (______) del
departamento de _____________________, que consiste en un Lote de terreno con
casa, que se encuentra ubicado en la Aldea de _________, del Municipio de
_________, del Departamento de _____________________, con la superficies,
medidas y colindancias que le aparecen en el referido registro, que estima con el
valor de______________ euros.

SEGUNDA: Expresa el señor _____________________, que , el bien inmueble


identificado en la cláusula primera de este instrumento Lo dona en forma Onerosa a
la señora: _______________. Bajo las condiciones siguientes:

a) La donataria se obliga a pagar la cantidad de __________________ euros en


forma mensual en concepto de ______________ a favor del donante durante
_____________ años, contados a partir del __________de _____________ del año
_____________;

b) La suma estipulada deberá ser cubierta el día uno de cada mes por la donataria,
en forma anticipada sin necesidad de cobro o requerimiento alguno en el domicilio
del donante ya conocido por la donataria;
c) la donataria se compromete a cubrir los gastos funerarios al ocurrir el fallecimiento
del donante.

TERCERA: Declara el Donante que sobre el inmueble objeto de este instrumento


publico no pesan gravámenes, de ningún tipo ni anotaciones o limitaciones que
puedan afectar los derechos de la donataria estando enterado se obliga en caso
contrario al saneamiento de ley, y el infrascrito notario le advierte de las
responsabilidades en que incurre de no hacerlo. Así mismo declara que la presente
donación en nada le perjudica, por contar con otros bienes inmuebles para su
subsistencia, en la presente DONACIÓN, se incluye todo cuanto de hecho y por
derecho le corresponden a la finca objeto de la presente donación.

CUARTA: Por su parte_______________________, en los términos indicados


anteriormente, acepta la donación que se le hace, y por este acto, otorga a favor del
donante ______________________, USUFRUCTO VITALICIO, sobre la finca rustica
objeto de esta donación.

QUINTA: por su parte, declara _________________________, que acepta el


usufructo vitalicio que se hace a su favor y ambos otorgantes en los términos que
cada quien le concierne, acepta, el contenido íntegro del presente instrumento. Yo el
Notario, DOY FE:

a) Que todo lo escrito me fue expuesto;

b) Que tuve a la vista los documentos personales de identificación , así como el


primer testimonio de la escritura pública número _____________________ y
_______ (______), autorizada en la ciudad de ________________, departamento de
_____________________, el ____________ de ______________ de
_____________ y _____, por el Notario________________________________, con
el cual el donante acredito su derecho de propiedad, objeto del presente contrato;

c) Que advierto a los otorgantes de la obligación del pago de los impuestos


respectivos que gravan el presente contrato, así como de presentar el testimonio de
la presente escritura al registro respectivo;
d) Que leo lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados de su contenido,
objeto, validez, y demás efectos legales lo ratifican y aceptan; los señores
_____________________ _________________, por no saber firmar dejan impresión
dactilar de sus dedos pulgares derecho respectivamente, firmando a su ruego los
licenciados_________________________________________, testigos idóneos para
este acto, capaces civilmente y de mi conocimiento.
MUTUO

DEFINICION:

Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles
con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

Es un contrato de préstamo de cosas fungibles, que son entregadas al mutuario para


su consumo y del que nace la obligación de este de devolver a su acreedor otras
tantas cosas de la misma especie y calidad.

CARACTERISTICAS CONTRATO MUTUO

A. CONSENSUAL: El consentimiento de las partes y no la entrega de la cosa lo


que da nacimiento al contrato, aunque la obligación de restitución de una de
las partes, no nacerá se la otra no ha cumplido previamente con la entrega.
Por ello, el mutuante no podría exigir al mutuario la restitución de la cosa
mutuada, si antes no la ha entregado al mutuario y se han cumplido las
estipulaciones contractuales para que surja la obligación de pago y, por otra
parte, el mutuario tendría derecho a exigir al mutuante la entrega de la cosa,
en caso este incumplimiento su obligación.
B. DE CONTENIDO OBLIGACIONAL: Puig Brutau afirma que el mutuo no es un
contrato típico de disposición o de transferencia de dominio (como la
compraventa o donación) pues el mutuo nace, de la entrega de la cosa, la
obligación por parte del mutuario de devolver otro tanto de la misma especie y
calidad, Además, la calidad de cosa fungible que es de la esencia en el objeto
del contrato, tiene mucha importancia, puesto que el destino normal de las
cosas fungibles esta e ser objeto de actos que los convierten en propiedad de
otro sujeto de derecho y no cabe entregar una cosa fungible para que sea
usada conforme a su destino, sin que el receptor adquiera su propiedad. Por
ello, el efecto real del contrato ( entrega/ transferencia de dominio), queda
subordinado a su contenido obligacional y la celebración del contrato de
mutuo, no constituye un acto de disposición, sino de administración, para los
fines de la capacidad del mutuante.
C. GRATUITO U ONEROSO: Tradicionalmente, el mutuo era gratuito y solo era
oneroso cuando se pactaba expresamente el pago de interés por parte del
mutuario. El préstamo con interés era una modalidad del mutuo y en una gran
mayoría de los códigos civiles extranjeros consultados se regula como
normalmente gratuito y excepcionalmente oneroso. El código civil de
Guatemala (Art. 1946 CC), siguiendo al Codigo Civil italiano Art. 1815,
establece que el mutuo es normalmente oneroso, al disponer que el deudor
debe pagar interés a su acreedor, salvo pacto en contrario y que a falta de
disposición, se aplicara el interés legal.
D. BILATERAL: Dada la consensualidad del contrato, nacen del mismo
obligaciones principales para ambas partes: el mutuante debe entregar la cosa
mutuada al mutuario y este queda obligado a restituirla al vencimiento del
plazo y a pagar interés. Es un contrato de ejecución diferida, pues aunque las
obligaciones de una de las partes normalmente se cumplen simultáneamente
con la celebración del contrato (entrega de la cosa mutuada) las del mutuario
deben cumplirse después de que transcurra cierto tiempo, pero ello no afecta
la bilateralidad. Puig Brutau lo expresa muy gráficamente cuando dice que es
menester que la (obligación) del prestamista se extinga por cumplimiento, para
que nazca la del prestario.

Elementos del contrato

Elementos personales
a. Mutuante. Es el propietario de la cosa que cede al mutuario (Sujeto activo,
acreedor)

b. Mutuario: Persona que recibe la cosa y se obliga a restituirla en el plazo


estipulado. (Sujeto pasivo, deudor)

 Requisito de ambos es la capacidad.

Elemento real

a. Dinero se refiere a la moneda nacional o extranjera que pueda circular


legalmente en el país.

b. Cosa fungible. Porque debe entregar la misma cantidad, calidad y especie.


Este debe de ser licito posible, determinado, fungible.

Elemento formal

No es considerado solemne pero debemos de tomar en cuenta las reglas


generales para el contrato. Art. 1574 al 1578 Código Civil Guatemalteco.

Ejemplo. 1 cosecha es verbal.

Un préstamo de Q. 200 se puede hacer constar en documento privado si excede


de Q 300 o por ejemplo pido un préstamo de Q. 500,000 se realiza un contrato de
mutuo con garantía hipotecaria, fiduciaria o prendaria (puede ser una sola o las
tres).

Se inscribe en el registro general de la propiedad y se realiza en escritura pública.

a) Elementos personales: En el contrato de mutuo siempre hay por lo menos un


acreedor (mutuante) y ambas partes deben tener capacidad de ejercicio.

El caso de los menores, incapaces y ausentes deben analizarse con cuidado para
determinar si su representantes legales pueden celebrar el contrato de mutuo,
sea en la posición de mutuario, o en la del mutuante. No existe prohibición
expresa en el Código Civil, que impida al representante legal dar a mutuo bienes
fungibles o dinero del menor incapaz; pero en nuestra opinión, el dar prestado a
mutuo excede de lo que razonablemente constituye administración, pues implica
la transmisión del dominio de las cosas fungibles a un tercero. Además, el mutuo
es un contrato que conlleva riesgo para el acreedor y no aceptamos que el
representante legal de un menor incapaz, pueda arriesgar una parte del
patrimonio del prestamista, dando prestado a persona que después puede
resultar insolvente. Por ello, somos de la opinión que quien ejerce la patria
potestad sobre un menor, el tutor o el guardador de los bienes de un ausente,
requiere de autorización judicial para poder dar a mutuo bienes fungibles o dinero
de su representado y basamos nuestro criterio en lo que disponen los artículos
264 y 332, inciso 1 CCG.

También se tiene que evaluar la posibilidad de que el representante legal pueda


recibir a mutuo, para el menor o incapaz. Si el pacto se rige por pactos
razonables y se invierte correctamente de forma honesta y cuidadosamente en el
incremento del patrimonio del menor incapaz, la contratación del mutuo podría ser
muy beneficiosa para éste y no aplicaría mayor riesgo; pero ¿Cómo se puede
garantizar y asegurar que el préstamo no se contrate en condiciones usuarias o
leoninas o que el producto del mismo no sea malgastado descuidadamente? El
código Civil Guatemalteco asume la postura de prudencia encomiable,
prohibiendo a quien ejerza la patria potestad sobre menores, contraer en nombre
de ellos obligaciones que excedan los límites de su ordinaria administración, sin
contar con autorización judicial (Art. 264) y, en el caso del tutor, señalando con
claridad que para tomar dinero a mutuo debe sujetarse a las condiciones y
garantías que acuerde el juez (Art. 332, inciso 2 CCG).

Capacidad del mandatario y del representante legal de una sociedad para dar o
recibir a mutuo.

Los artículos 1,692 y 1,693 CCG no incluyen el dar o recibir a mutuo entre los
negocios jurídicos para los que el mandatario general puede representar a su
mandante en la celebración del mutuo, sea como mutuante o como mutuario.

En el caso de representantes legales de las sociedades, tiene validez lo expuesto


en el párrafo anterior, debe considerarse giro ordinario de la sociedad, o el dar o
recibir a mutuo es una actividad normal y ordinaria de dicha persona jurídica
(Arts. 47 y 163 C de C). Es indiscutible que el representante legal de un Banco
puede celebrar contratos en el Banco da a mutuo, pues ello es una de las
actividades y operaciones corrientes de este tipo de empresas; pero ¿puede
válidamente el representante legal de una sociedad anónima dedicada al cultivo
de café, dar mutuo dinero o café?

Creemos que la primera duda debe resolverse negativamente, pues


definitivamente se sale del giro ordinario de la sociedad, el dar dinero o café a
mutuo, al igual que lo seria para el representante leal de otra sociedad que no
previene en su objeto el otorgamiento de préstamos (Art. 47, parte final d C de C).

En la segunda duda, nos inclinamos por la afirmativa, pues la contratación de


préstamos para la realización del giro ordinario de la sociedad, definitivamente
tiene relación con este y quedaría incluido dentro del espíritu del articulo 47 C de
C, aparte de que el articulo 1762 CC obliga a todos los socios (¿) por la deuda de
que se ha aprovechado la sociedad, aunque se haya contratado por algún socio
sin autorización.

El articulo 1,785 CC prohíbe al liquidador una sociedad civil, tomar dinero a


préstamos si no cuenta con autorización judicial para ello. El código de comercio
no contiene norma específica al respecto, pero normo las atribuciones de los de
la sociedad y el articulo 254 C de C les impide emprender nuevas operaciones
somos de opinión que el liquidador de una sociedad mercantil no tiene facultad
para recibir ni dar a mutuo, a menos que lo autorice especialmente la Junta
General de Socios, la Asamblea de Accionistas o un juez.

b) Elementos reales: únicamente pueden ser objeto del contrato de mutuo, el


dinero y las cosas fungibles (Art. 1,942 CC), entendiéndose que, como antes
comentamos, las cosas fungibles normalmente son consumibles, ya que
consumibles de estas habría que referirla a la posibilidad de su disposición o
negociación. El mutuario quedaría obligado a restituir a su acreedor, un lote
idéntico de libros o escritorios, para cuyo efecto, habría que tener buen cuidado
de describir en detalle las características y especificaciones de esos bienes.
c) cuando el articulo 1,942 CC menciona dinero, menciona dinero, se refiere a la
moneda que pueda circular legalmente en el país. De conformidad con el artículo
2 de la ley monetaria (Dto. 203 del congreso), el quetzal rea el 30 de abril de
2001, la única moneda legal de Guatemala y todos los precios, impuestos, tasas,
honorarios, sueldos, salarios, comisiones, primas, intereses, dividendos, se
expresaran y liquidaran exclusivamente en quetzales.

El mismo decreto No. 94-2000 del congreso, señala que el quetzal se empleara
como moneda de cuenta y medio de pago en todo acto o negocio de contenido
dinerario de pactar lo contrario y los tribunales y órganos administrativos debe
respetar y hacer cumplir lo que las partes hayan acordado al respecto.

También se prevé del establecimiento de un tipo de cambio de referencia del


quetzal frente al dólar de los Estados Unidos de América, que será fijado por el
Banco de Guatemala y se usara para determinar el tipo de cambio.

En nuestra opinión, si se ha contratado un préstamo a mutuo en quetzales el


deudor cumple su obligación restituyendo igual cantidad de esa moneda y no
debiera existir, en ese caso, la posibilidad jurídica de indexar el quetzales, el
deudor cumple su obligación restituyendo igual cantidad de esa moneda en el
tiempo. El articulo 1395 CC así lo establece y lo confirma.

A partir del 1 de mayo de 2001, hay posibilidad legal de contratar legalmente un


mutuo en cualquier moneda extranjera. Cierto que en Guatemala, el dólar de los
Estados Unidos de América no tiene la calidad de moneda oficial, pero nadie
puede negar que, aunque no lo sea, es una moneda que circula en nuestro país,
y tiene la cantidad de un bien fungible y consumible.

El articulo 2 ley monetaria, reconocía la validez de los contratos que impongan


obligaciones en plata u oro metálico, en monedas o divisas extranjeras o en
cualquier unidad monetaria que no sea el quetzal, cuando este pueda
interpretarse en términos de la unidad monetaria nacional, cuyo caso se liquidara
las respectivas obligaciones en quetzales.

Es difícil explicar con mayor claridad que un contrato celebrado en Guatemala,


entre personas domiciliadas acá, que contenga obligaciones extranjeras no son
un medio de pago actualmente reconocido en Guatemala las obligaciones pueden
liquidarse en quetzales, que sigue siendo la moneda nacional.

Artículo 3, inciso a de ley monetaria, en cuanta las limitaciones y restricciones que


contenía el artículo 2 de esa misma ley que antes hemos comentado, se
exceptuaran, las obligaciones que establecen pagos desde Guatemala al
extranjero o desde el extranjero a Guatemala y las directamente relacionadas con
la financiación de las mismas.

El articulo 1944 CC responsabiliza al mutuante de los daños que sufra el mutuario


por la mala calidad o los vicios ocultos de la cosa prestada, si conoció los
defectos y no le dio aviso oportunamente. Esa norma es clara en lo que se refiere
a la responsabilidad del mutuante frente al mutuario; pero no aclara el efecto que
ello tiene en cuanto al contrato y particularmente, sobre la obligación de
restitución que tiene el mutuario.

Los artículos 1562 y 1563 CC, pues el conocimiento de los vicios ocultos o
defectos de calidad por parte del mutuante únicamente le obliga a responder por
los daños causados al mutuario, en tanto que según el Art. Obliga a responder
por los daños causados al mutuario, en tanto que según el Art. 1562 CC, el
enajenante de mala fe responde por daños y perjuicios, asume el riesgo de
pérdida de la cosa y queda obligación de devolver el precio.

En doctrina se discute si el mutuante debe ser propietario de cosa mutuada y en


su caso, que ocurre en caso de mutuo de cosa ajena y su responsabilidad en
caso de evicción del mutuario. La gran mayoría de los autores es de opinión que
la validez del contrato no se ve afectada en caso de que después resulte que el
mutuante no era propietario de las cosas y que, de su parte, existe la obligación
de sanear la cosa.

Elementos Formales: el código civil no establece norma alguna que obligue a


revestir el contrato de mutuo, de formalidad o solemnidad especial, por lo que a
este contrato le son aplicables las normas generales que, en cuanto a forma de
los contratos, establecen los artículos 1574 al 1578CC.
Efectos del contrato

En cuanto al mutuante: Del contrato de mutuo nace para el mutuante un


derecho personal o de crédito en contra del mutuario, para obligarle a la
restitución de la cosa mutuada. Existiría, por parte del mutuante, la obligación de
entregar la cosa; pero por la calidad de contrato real que le asigna nuestro Código
Civil, ella ha sido ya cumplida o es cumplida por el mutuante en el momento de la
celebración del contrato, de modo que la misma se agota al recibir el mutuario la
cosa. En el mutuo consensual, esa obligación del mutuante existe si tiene
vigencia hasta que él cumple con la entrega de la cosa mutuada. Al tratar de los
elementos reales del mutuo, hemos discutido la responsabilidad del mutuante,
hacia el mutuario, por la mala calidad, vicios ocultos y saneamiento por evicción
de la cosa y nos referimos a lo allí expuesto.

En cuanto al mutuario:

Por el contrato de mutuo, el mutuario adquiere la propiedad de las cosas objetos


del mismo, de modo que la entrega material de las cosas mutuadas al mutuario,
no sólo transfiere su tenencia o posesión, sino que opera como una verdadera
tradición, trasladando el dominio al mutuario. Su principal obligación es restituir la
cosa mutuada, en el término convenido, devolviendo al mutuante igual cantidad
de cosas de la misma especie y calidad (Art. 1942 CC). Se insiste en las palabras
igual cantidad, pues si se conviniera en que el mutuario devuelva menor cantidad
de la prestada, habría donación a favor del mutuario, por la parte no sujeta a
devolución: A la inversa, si se pacta que el mutuario deba devolver mayor
cantidad que la recibida, el exceso tendría la calidad de interés o de
contraprestación a favor del mutuante.

MODALIDADES

CONTRATO DE MUTUO CON GARANTÍA PRENDARIA

El contrato de prenda consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa
mueble a la otra parte (el acreedor), con la finalidad de obtener una garantía y
seguridad de un crédito, de tal manera que le otorga la posesión pignoraticia y con
ello la facultad de retener la cosa empeñada y, en su caso, realizarla y pagarse
preferentemente con el producto de dicha realización, si el deudor no cumple la
obligación garantizada.

La cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que su derecho es
mucho más limitado en cuanto que sólo es posesorio en garantía, sin que pueda el
acreedor apropiarse sin más de la cosa pignorada (prohibición del pacto comisorio).

Con la perfección del contrato de prenda nace, y se constituye, un derecho real de


crédito sobre la cosa mueble entregada, por el cual el beneficiario puede vender la
cosa para satisfacer su crédito sin importar el propietario de la misma (dado que el
propietario, desde la constitución de la prenda hasta su ejecución puede haberla
vendido).

Como medida de protección frente a terceros, la regulación de la prenda establece


que el bien mueble objeto de la garantía pase a estar en posesión del acreedor. De
esta forma, el deudor no puede venderlo a otro que desconociese la existencia de la
carga, ni gravarlo en garantía de otros débitos, que hagan inviable su valor de
realización. Para los casos de prenda sin desplazamiento son necesarios otros
requisitos como la inscripción registral.

La prenda es un contrato en virtud del cual se constituye un derecho real sobre un


bien mueble enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago. La prenda, igualmente puede verse como un contrato o como
un derecho real. Los derechos reales considerados como numerus clausus, los hay
de primero y segundo grado. Los primeros son cinco: La propiedad, El Usufructo, El
Uso, La Habitación y la Servidumbre: los segundos son a prenda y la hipoteca. Las
características de los derechos reales de segundo grado, son el derecho de
persecución y el de preferencia.

CONTRATO DE MUTUO CON GARANTÍA FIDUCIARIA


La garantía fiduciaria consiste en entregar a la fiduciaria uno o varios bienes para
que con ellos o con su producto se garanticen ciertas obligaciones, previamente
determinadas por el fideicomitente a cargo del fideicomiso o un tercero. Para lograr
garantizar estas obligaciones es necesario transferir formalmente de manera
irrevocable el bien o los bienes a la fiduciaria, de manera temporal mientras existan
las obligaciones que se están garantizando.

Es el negocio fiduciario, en virtud del cual el fideicomitente (el deudor o


constituyente) transfiere al fiduciario (entidad financiera autorizada por el BCP), de
manera irrevocable, la titularidad de un derecho o la propiedad de uno o más bienes,
con el objeto de asegurar el cumplimiento de determinadas obligaciones, presentes o
futuras, constituidas o por constituir, a su cargo o a cargo de un tercero respecto del
cual el fideicomitente desea servir como garante, y a favor de uno o más acreedores,
estableciéndose como finalidad que, ante el incumplimiento del deudor, los créditos
asegurados sean cancelados por el fiduciario mediante la enajenación (venta
privada) de los bienes transferidos en un fideicomiso.

CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA

La hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el


cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo),
que confiere a su titular un derecho de realización de valor de un bien, (generalmente
inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo
el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el
plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la hipoteca,
cualquiera que sea su titular en ese momento (reipersecutoriedad) para, con su
importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde alcance el importe obtenido
con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes hipotecados.

Un contrato de hipoteca es, que tiene como fin recibir un préstamo poniendo como
garantía un inmueble, que puede ser, un terreno, casa, rancho, fabrica, edificio e
incluso embarcaciones.
CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA

NUMERO ______ en el Municipio y Departamento de Huehuetenango, el siete me


mayo del año dos mil dieciocho, ANTE MI:
____________________________________________ Notario, comparece por una
parte el señor OSCAR RAFAEL BRAN MATA, de cuarenta años de edad, casado
economista, persona de mi conocimiento, guatemalteco, identificado con su
documento personal de identificación número de CUI, un mil quinientos, veinticinco
mil, un mil trescientos uno; y por la otra parte el señor JAVIER ANDRES VALDES
GOMEZ, de veintiocho años de edad, soltero, ingeniero agrónomo, guatemalteco, se
identifica con documento personal de identificación numero de CUI, dos mil
trescientos cuarenta , ochenta y cinco mil trescientos uno, un mil trescientos uno,
extendido por el registro nacional de las personas RENAP, de esta ciudad, ambos
comparecientes me aseguran ser de los generales consignados y hallarse en el libre
ejercicio de sus derechos civiles y manifiestan que por este instrumento convienen a
celebrar CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA, contenido en las
cláusulas siguientes: PRIMERA: manifiesta el señor OSCAR RAFAEL BRAN MATA,
que por este acto entrega al señor JAVIER ANDRES VALES GOMES, la cantidad de
VEINTE MIL QUETZALES en calidad de préstamo, conforme a las estipulaciones
siguientes, a). PLAZO: es de diez meses, contados a partir de la presente fecha del
instrumento y el capital se pagara mediante diez abonos mensuales y consecutivos
de DOS MIL QUETZALES, cada uno, pagadero el primer abono el día dos de julio
del presente año, y así en forma consecutiva y en la misma fecha de los meses
siguientes, hasta la cancelación de la deuda, finalizando en consecuencia, el plazo el
día dos de abril del año dos mil diecinueve, b) INTERESES: el capital devengara un
interés del veintidós por ciento anual sobre el saldo pagadero al vencimiento del
plazo; c) FORMA DE PAGO: los abonos a capital deberán efectuarse sin cobro ni
requerimiento alguno, en la residencia del mutante ubicada en la doce calle numero
uno guion diez de la zona nueve de esta ciudad; d) INCUMPLIMIENTO: La falta de
pago de abonos consecutivos en las fechas y formas convenidas, faculta al acreedor
a dar por vencido el plazo y a exigir el pago del saldo en la vía ejecutiva, e) CESION
DE CREDITO: el crédito podrá ser cedido o negociado sin necesidad del previo aviso
ni posterior notificación a la parte deudora. SEGUNDA: manifiesta el señor JAVIER
ANDRES VALDES GOMEZ, que acepta el capital que se le da en préstamo y que
para los efectos del cumplimiento de las obligaciones que contrae, renuncia al fuero
de su domicilio y se somete a los tribunales de esa jurisdicción y señala lugar para
recibir notificaciones, su residencia situada en la veinte calle número treinta guion
diez, de la zona nueve de esta ciudad, a la vez que acepta desde hoy como buenas y
exactas las cuentas que se le formulen sobre este negocio y como liquido y exigible
el saldo que se le reclame siendo o por su cuenta los gastos judiciales o
extrajudiciales que se causen por motivo del incumplimiento de este contrato, así
como los gastos de honorarios profesionales de esta escritura, y de la cancelación
del gravamen prendario, judicial y extrajudicialmente. TERCERA: continua
manifestando el señor VALDEZ GOMEZ, que en garantía del pago del capital debido,
intereses y costas para el caso de acción judicial, constituye a favor del señor BRAN
MATA, prenda sin desplazamiento, sobre el vehículo de su propiedad tipo automóvil,
modelo novecientos noventa, color rojo, marca Mazda, dos puertas, cuatro asientos,
cuatro cilindros, dos ejes, accionado por gasolina, mil setecientos centímetros
cúbicos, motor numero diez guion quince a (MA 1015) chasis numero K guion diez
mil veinticinco (K-1025) de uso particular con placas de circulación numero P guion
trescientos cuarenta y ocho (P- 348) con solvencia aduanal numero tres mil diez
(3010) el que se encuentra inscrito en el registro general de la propiedad, del cual se
constituye depositario, quedando enterado de sus responsabilidades, como tal.
Agrega que sobre el vehículo pignorado no pesan gravámenes, anotaciones ni
limitaciones que perjudiquen los derechos del mutuante, quedando efecto al pago del
saldo insoluto. CUARTA: por su parte el señor OSCAR RAFAEL BRAN MATA,
manifiesta que acepta la prenda constituida a su favor en los términos relacionados,
quedando en consecuencia el vehículo en poder del deudor en calidad de depositario
del mismo. QUINTA: los otorgantes manifiestan su conformidad con el contenido de
esta escritura yo el Notario DOY FE de todo lo expuesto y de que tuve a la vista el
documento de identificación personal antes identificados y el documento que acredita
la propiedad del vehículo relacionado, el cual consiste en el primer testimonio de la
escritura publica numero quince, autorizada ante el notario Ricardo Cano Cano, de
esta ciudad, con fecha dos de marzo del año mil novecientos noventa. Leí
íntegramente lo escrito a los otorgantes, quienes bien enterados e su contenido,
objeto, validez y advertidos de los efectos legales de este contrato y del registro del
testimonio de esta escritura lo aceptan, ratifican y firma con el notario que autoriza.

F_____________________ f___________________

Ante Mi: __________________________

CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA

Numero dieciséis (16) en la ciudad de Huehuetenango, departamento de


Huehuetenango, el diez de mayo del año dos mil diecisiete, ante Mi:
_______________________________________________ Notario, comparece por
una parte el señor: LUIS JOSE MORALES MORALES, de treinta años de edad,
casado, guatemalteco, ingeniero civil, de este domicilio, se identifica con documento
personal de identificación y código único de identificación numero tres mil
ochocientos doce, trece mil quinientos, un mil trescientos uno, extendido por el
registro Nacional de las Personas, de esta ciudad, a quien en el curso del presente
instrumento se le denomina el acreedor y por la otra parte el señor ARTURO
INOCENCIO DIAZ LOPEZ, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco,
ejecutivo, de este domicilio, se identifica con documento personal de identificación y
código único de identificación numero de CUI dos mil trescientos ochenta, doce mil
setecientos quince, un mil trescientos uno, extendido por el registro Nacional de las
Personas de esta ciudad, a quienes en el curso del presente instrumento se le
denominara EL DEUDOR, como notario doy fe: a). de tener a la visa los documentos
personales de identificación anotados, que se encuentran en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y por este acto celebran CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA
HIPOTECARIA, de conformidad con las clausulas siguientes: PRIMERA: manifiesta
el señor LUIS JOSE MORALES MORALES, que da en calidad de mutuo la cantidad
de SEISCIENTOS OCHENTA MIL QUETZALES, al señor ARTURO INOCENCIO
DIAZ LOPEZ, el contrato de mutuo se regirá de acuerdo alas estipulaciones
siguientes: EL PLAZO: el plazo del presente contrato es de cinco años contados a
partir del dia de hoy. FORMA DE PAGO: la cantidad dada en calidad de mutuo será
pagada en amortizaciones mensauales de diez mil quetzales cada uno y saldo al
vencimiento del plazo se establece como dia de pago el dieciocho de cada mes.
INTERESES: sobre la cantidad mutuada el señor pagara intereses de dieciocho por
ciento anual pagadero en forma mensual. Los pagos se harán en la residencia del
acreedor la cual es conocida por el deudor. CESION: el deudor acepta que el crédito
puede ser cedido, gravado o negociado en cualquier forma por el acreedor el
posterior notificado al obligado SEGUNDA: por parte expresa el señor ARTURO
INOCENCIO DIAZ LOPEZ, que se declara deudor, del señor LUIS JOSE MORALES
MORALES, por la cantidad de este mutuo de conformidad con las estipulaciones
establecidas, las cuales aceptan expresamente. Declara que para los efectos de este
contrato renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que elige la
otra parte, señala como lugar para recibir notificaciones su actual residencia ubicada
en la segunda avenida cuatro, guion trece de la zona uno de esta ciudad,
comprometiéndose de dar aviso de cualquier cambio de dirección. TERCERA: el
deudor manifiesta que en garantía del cumplimiento de la obligación expresamente
constituye hipoteca en primer lugar sobre la finca de su propiedad inscrita en el
segundo registro de la propiedad ubicada en la ciudad de Quetzaltenango, con el
numero tres mil, folio diez del libro cien de Huehuetenango, consiste en un lote de
terreno en colonia Panamá, zona siete de esta ciudad sin construcción con el área,
medidas y colindancias que constan en el registro, incluyéndose en la hipoteca todo
cuanto este de hecho y por derecho corresponda al mismo. CUARTA: el deudor
hace constar de manera expresa que sobre el inmueble descrito no existen
gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra
parte y el notario advierte que las responsabilidades que incurrirá si lo declarado no
fuere cierto. QUINTA: el acreedor acepta expresamente la hipoteca sobre la finca
que se constituye en su favor. SEXTA: los otorgantes, manifiestan su aceptación al
presente contrato DOY FE. Que tuve a la vista los documentos personales de
identificación relacionados. Leí íntegramente lo escrito, y los otorgantes enterados de
su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman juntos
con el notario que autoriza.

f.:____________________ f.:_________________

ANTE MI:____________________________
CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA FIDUCIARIA

NUMERO _____ ( ) en la ciudad de Huehuetenango, departamento de


Huehuetenango, el día veinticinco de mayo del año dos mil diecisiete, ANTE MI:
_____________________________________________Notario, comparecen por una
parte los señores EDGAR ARNOLDO VELASQUEZ Y ALY BERNARDINO
AMEZUITA RIVERA, quienes son de cincuenta y cinco años y cincuenta y siete años
de edad, casados, guatemaltecos, perito contador y operador de maquina industrial,
con domicilio en esta ciudad, se identifican con los documentos personales de
identificación numero de CUI trescientos sesenta y cinco, cuarenta y ocho mil, un mil
trescientos uno, y cinco mil, cuarenta y cinco mil, un mil trescientos uno, extendidos
por el registro nacional de las personas, quienes en el curso de este instrumento
podrán denominarse simplemente como a los ACREEDORES O LA PARTE
ACREEDORA, y por la otra parte comparecen los señores NELSON BLADIMIR
RABANALES CORDOVA, quien es de veinte años de edad, casado, guatemalteco,
estudiante, con domicilio en este departamento, quien se identifica con el documento
personal de identificación numero tres mil quinientos, cincuenta y cuatro mil
doscientos, un mil trescientos uno, extendido por el registro nacional de las personas,
quien en el transcurso del presten instrumento se denominara simple e
indistintamente, EL DEUDOR O LA PARTE DEUDORA, RAFAEL ARCANGEL
RABANALES RODRIGUEZ Y EVANGELINA CORDOVA MARTINEZ quienes son de
cincuenta años de edad, casados, guatemaltecos, agricultor y ama de casa, con
domicilio en este departamento, se identifican con el documento personal de
identificación numero de CUI dos mil, veinte mil, un mil trescientos uno, y un mil
ochocientos, diez mil cien, un mil trescientos uno, extendidos por el registro nacional
de las personas, quienes en el transcurso de este instrumento se denominaran LOS
FIADORES O LA PARTE FIADORA, los comparecientes me aseguran hallarse en el
libre ejercicio de sus derechos civiles y ser de los generales consignados y me
manifiesta que por este acto comparen a celebrar CONTRATO DE MUTUO CON
GARANTIA FIDUCIARIA, el que se perfecciona de acuerdo con los siguientes
clausulas: PRIMERA: me manifiestan los señores EDGAR ARNOLDO VELA Y ALI
BERNARDINO AMEQUITA RIVERA, que conceden al señor NELSON BLADIMIR
RABANALES CORDOVA, un préstamo a MUTUO CON GARANTIA FIDUCIARIA, en
forma MANCOMUNADA Y SOLIDARIA por la cantidad de CIEN MIL QUTZALES
EXACTOS (Q. 100,000.00) a razón de CINCUENTA MIL QUTZALES cada acreedor,
de los cuales el deudor recibe en efectivo el día de hoy CINCUENTA MIL
QUTZAELS, y el día treinta y uno de marzo de dos mil dieciséis los acreedores se
obligan a entregar al acreedor el resto, es decir la cantidad de CINCUENTA MIL
QUTZALES EXACTOS, declarando la parte deudora que desde este momento se
reconoce liso y llano deudor de los señores EDGAR ARNOLDO VELASQUES
QUIORA Y ALI BERNARDINO AMEZQUITA RIVERA por la cantidad de cien mil
quetzales, y manifiesta expresamente recibir la suma convenida y obligándose a
devolverla de conformidad con las siguientes estipulaciones: EL PLAZO: el plazo
para la devolución del capital mutuado es de CINCO AÑOS a partir de la presente
fecha, por lo que en el vencimiento acaecerá el día nueve de marzo del año dos mil
veintiuno, prorrogables siempre y cuando la parte deudora esta cumpliendo con los
pagos de intereses mensuales y consecutivos, DE LOS INTERESES: la suma
mutuada devengara un interés del tres punto cinco por ciento mensual, sobre el
capital mutuado, los cuales se cancelaran de manera vencida cada mes calendario,
la falta de pago de intereses en la fecha pactada facultara al acreedor para cobrar un
recargo del DOS POR CIENTO por concepto de mora sobre los intereses pactados.
La parte deudora renuncia expresamente a los derechos que pudieren conferirle las
leyes vigentes o que en el futuro entraren en vigor y que pudieran permitirle cumplir
con las obligaciones constreñidas en esta clausula en forma distinta a la pactada, DE
LA FORMA DE PAGO DEL CAPITAL: al vencimiento de la presente obligación por
medio de amortizaciones durante el plazo convenido, todo pago deberá, hacerse sin
necesidad de cobro ni requerimiento alguno en la casa de habitación del
ACREEDRO ubicada en la novena avenida tres guion sesenta y cuatro de la zona
uno de esta ciudad de Huehuetenango, la cual es ampliamente conocida por el
DEUDOR, además por cada cobro que se realice por parte de los acreedores en la
residencia de los deudores se cobraran la cantidad de cincuenta quetzales.
SEGUNDA: DE LA GARANTIA: los fiadores RAFAEL ARCANGEL RABANALES
RODRIGUEZ Y EVANGELINA CORDOVA MARTINEZ, manifiestan que con el objeto
de garantizar todos y cada uno de las obligaciones contrariadas mediante el presente
instrumento, o que sean exigibles de conformidad con la ley, por concepto de capital
adeudado, intereses, gastos de cualquier naturaleza y costas judiciales en sus
respectivos casos, si llegaren a causarse por este acto se constituyen en FIADORES
ILIMITADOS Y MANCOMUNADAMENTE SOLIDRIOS de la parte deudora,
manifestando que la presente fianza subsistirá no solo por el plazo original de los
mismos, sino también por las prorrogas que puedan concederse, sea cual fuere su
donación, hasta el total cumplimiento de dichas obligaciones, sin necesidad de
ningún aviso ni suscripción de documento alguno y desde ahora aceptan dichas
prorrogas. La garantía se otorga para garantizar la cantidad de CINCUENTA MIL
QUETZALES CADA FIADOR, y los acreedores expresamente aceptan la
constitución de esta garantía. TERCERA: el deudor y los fiadores aceptan que las
obligaciones y régimen especial que prescriban las leyes ordinarias y/o especiales
aplicables, quedan incorporadas al presente contrato. Para el cobro judicial o
extrajudicial o de cualquier acción ejercitada por el acreedor con motivo de este
préstamo. I) renuncian al fuero de su domicilio y se someten alos tribunales de
justicia del departamento de Huehuetenango a los que los acreedores elijan; II)
facultan a los acreedores para que puedan a su elección acogerse a cualesquiera de
los procedimientos que para el efecto señalan las leyes, III) relevan al cesionario o a
cualquier depositario o interventor de bienes embargados de la obligación de prestar
garantías; IV) reconocen como buenas y exactas las cuentas que los acreedores
formulen acerca de este negocio y como liquido y exigible en forma ejecutiva, el
saldo que cobraren los mismos y aceptan como titulo ejecutivo el testimonio de la
presente escritura; V) consisten en que el remate de los bienes que se embarguen se
lleve a cabo tomando como base el monto de la ejecución VI) señalan como lugar
para recibir notificaciones el callejón veinte diagonal quince, guion cuarenta y dos de
la zona cinco, las flores de Huehuetenango, y se obligan a aceptar y reconocer como
validas legalmente las que se les hagan en dicho lugar mientras no hayan señalado
nuevo lugar para recibirlas, señalamiento que deberá hacerse a los acreedores por
escrito o bien señalando como lugar para recibirlas otro que este situado dentro del
parámetro urbano de la población donde reside el tribunal. CUARTA: los acreedores
podrán enajenar, gravar o en cualquier forma disponer del crédito sin necesidad de
previo aviso o notificación a los deudores. Los acreedores podrán dar por vencido el
plazo, por el incumplimiento del mismo. QUINTA: los deudores y fiadores asumen
para si las obligaciones estipuladas en el presente contrato y ambos partes tanto
acreedores, fiadores y deudor, expresamente en los términos relacionados aceptan
el contenido del presente instrumento. Como notario DOY FE a) que tuve a la vista
los documentos personales de identificación con que se identificaron los
comparecientes; b) de que les advertí los derechos y obligaciones del presente acto,
c) por designación de los mismos otorgantes doy integra lectura a todo lo escrito y
bien impuestos de su contenido, objeto, validez y efectos legales, la aceptan ratifican
y firman.

F_________________ f_____________________

F__________________ f______________________

F__________________

ANTE MI:_________________________

Anda mungkin juga menyukai