Anda di halaman 1dari 28

Célula vegetal

Célula vegetal es aquella que compone a los


miembros del reino Plantae. Es una célula eucariota,
con un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma al
igual que la célula animal. Ambos tipos de células
comparten algunas características pero difieren en
otras. Específicamente, la célula vegetal cuenta con
partes únicas ya que realiza un proceso exclusivo
del reino Plantae, la fotosíntesis.
No obstante sus diferencias con la célula animal, es
importante recordar que todas las células contienen el
material genético hereditario que pasa a los
descendientes. Los genes en la célula vegetal se
encuentran en unas estructuras llamadas cromosomas
dentro del núcleo celular. Las vegetales, se diferencian
de otros tipos de células eucariotas por ciertas
características distintivas como son principalmente:

Contienen una vacuola central de gran tamaño que


ayuda con el movimiento de moléculas y la digestión
de desperdicios.

Una célula vegetal inmadura contiene varias vacuolas


que van creciendo y se van fusionando en una grande.
La vacuola en una célula vegetal madura puede ocupar
hasta el 90% de su volumen.
Tienen una pared celular hecha principalmente de
celulosa que se encuentra fuera de la membrana celular
que da soporte y protección a la célula así como juega
un papel preponderante en la comunicación celular.

Retículo endoplasmático rugoso

El retículo endoplasmático rugoso se denomina así


porque lleva ribosomas adheridos a la cara citosólica
de sus membranas. La adhesión de los ribosomas se
lleva a cabo por su subunidad mayor, estando esta
unión mediada por la presencia, en la membrana
reticular, de unas glucoproteínas transmembranosas
del grupo de las riboforinas, que no se encuentran en el

retículo endoplasmático liso.


¿De qué está constituido el retículo endoplasmático
rugoso?

El retículo endoplasmático rugoso está constituido por


sacos aplanados o cisternas de 40 a 50 nm de espesor y
vesículas de tamaño muy variable, desde 25 a 500 nm
de diámetro. Su lumen está ocupado, en general, por
un material poco denso, aunque en ocasiones puede
presentar inclusiones densas o cristales.

Lisosomas
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes,
formados por el Aparato de Golgi,1 que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas
encargadas de degradar material intracelular de origen
externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a
ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.
Son estructuras esféricas rodeadas de membrana
simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen,
destruirían toda la célula. Esto implica que la
membrana lisosómica debe estar protegida de estas
enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,1-1,2
Los lisosomas fueron descubiertas por el bioquímico
belga Christian de Duve en 1974.
En un principio se pensó que los lisosomas serían
iguales en todas las células, pero se descubrió que
tanto sus dimensiones como su contenido son muy
variables. Se encuentran en todas las células animales
y vegetales
Las enzimas lisosomales
El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8
(bastante menor que el del citosol, que es neutro)
debido a que las enzimas proteolíticas funcionan mejor
con un pH ácido. La membrana del lisosoma estabiliza
el pH bajo bombeando iones (H+) desde el citosol,
asimismo, protege al citosol e igualmente al resto de la
célula de las enzimas digestivas que hay en el interior
del lisosoma.
Las enzimas lisosomales son capaces de
digerir bacterias y otras sustancias que entran en la
célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los
diferentes orgánulos de la célula, englobándolos,
digiriéndolos y liberando sus residuos en el citosol. De
esta forma, los orgánulos de la célula se están
continuamente reponiendo, a través del proceso de
digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por
ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por
completo una vez cada dos semanas.
Enzimas más importantes del lisosoma
Lipasas, que digiere lípidos;
Glucosidasas, que digiere carbohidratos;
Proteasas, que digiere proteínas;
Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.
Formación de lisosomas primarios
Los lisosomas primarios son orgánulos derivados
del sistema de endomembranas. Cada lisosoma
primario es una vesícula que brota del aparato de
Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas
(hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en
el retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta
el aparato de Golgi por transporte vesicular. Allí
sufren una glicosilación terminal (proceso químico en
el que se adiciona un carbohidrato a otra molécula) de
la cual resultan con cadenas glucídicas ricas
en manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es
el marcador molecular, la «estampilla» que dirige a las
enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha estudiado
una enfermedad en la cual las hidrolasas no llevan su
marcador; las membranas del aparato de Golgi no las
reconocen como tales y las empaquetan en vesículas
de secreción para ser exocitadas, de modo que, quienes
padecen esta enfermedad, acumulan hidrolasas en el
medio extracelular, mientras sus células carecen de
ellas.

Aparato de Golgi
Aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las
células eucariotas. Pertenece al sistema de
endomembranas. Está formado por unos 80
dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos
dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos
(cisternas) aplanados y rodeados de membrana que se
encuentran apilados unos encima de otros, y cuya
función es completar la fabricación de
algunas proteínas. Funciona como una planta
empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso. El material nuevo de las
membranas se forma en varias cisternas del aparato de
Golgi.
Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi
se encuentran la glicosilación de proteínas, selección,
destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento
y distribución de lisosomas, al igual que los
peroxisomas, que son vesículas de secreción de
sustancias. La síntesis de polisacáridos de la matriz
extracelular. Fue reportado por primera vez por el
científico español Santiago Ramón y Cajal en el 1897,
y luego descrito en gran detalle por el científico
italiano Camillo Golgi, al cual debe su nombre y quien
fue Premio Nobel de Medicina en 1906 junto
a Santiago Ramón y Cajal.

El aparato de Golgi está compuesto por estructuras


denominadas sáculos. Estas se agrupan en número
variable, habitualmente de 4 a 8, formando
el dictiosoma en las plantas. Presentan conexiones
tubulares que permiten el paso de sustancias entre las
cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con
su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo
endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y
8, pero se han llegado a observar más de 60
dictiosomas. Alrededor de la cisterna principal se
disponen las vesículas esféricas recién exocitadas.
El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones
funcionales:
Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al
retículo. De él recibe las vesículas de transición, que
son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en
la membrana del retículo endoplasmático
rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y
transportadas por el lumen hasta la parte más externa
del retículo. Estas vesículas de transición son el
vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a
la cara externa del aparato de Golgi.
Región medial: es una zona de transición.
Región Trans-Golgi: es la que se encuentra más cerca
de la membrana plasmática. De hecho, sus
membranas, ambas unitarias, tienen una composición
similar.
Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico
se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los
dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son
empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda.
Cada región contiene diferentes enzimas que
modifican selectivamente las vesículas según donde
estén destinadas. Sin embargo, aún no se han logrado
determinar en detalle todas las funciones y estructuras
del aparato de Golgi.

Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo


celular que consiste en un entramado de túbulos
membranosos interconectados entre sí y que se
continúan con las cisternas del retículo endoplasmático
rugoso.1 A diferencia de éste, no tiene ribosomas
asociados a sus membranas (de ahí el nombre de liso)
y, en consecuencia, la mayoría de las proteínas que
contiene son sintetizadas en el retículo endoplasmático
rugoso.1 Es abundante en aquellas células implicadas
en el metabolismo de lípidos, la detoxificación, y el
almacenamiento de calcio.1
Participa en el transporte celular, en la síntesis de
lípidos triglicéridos, fosfolípidos para la membrana
plasmática, esteroides, etc. en la detoxificación —
gracias a enzimas destoxificantes que metabolizan el
alcohol y otras sustancias químicas en la
glucogenolisis proceso imprescindible para mantener
los niveles de glucosa adecuados en sangre y actúa
como reservorio de calcio.
Función
El retículo endoplasmático liso está involucrado en
una serie de importantes procesos celulares de los que,
en orden de importancia, se pueden destacar: La
detoxificación (como la función del hígado), la síntesis
de lípidos, la desfosforilación de la glucosa-6-fosfato,
y el actuar como reservorio intracelular de calcio.

Síntesis de lípidos
Las membranas del retículo endoplasmático liso
producen la mayoría de los lípidos requeridos para la
elaboración de las nuevas membranas de la célula,
incluyendo glicerofosfolípidos y colesterol. Gran parte
de la síntesis de los esfingolípidos se lleva a cabo en el
aparato de Golgi, pero su estructura básica, la
ceramida, se sintetiza también en el retículo. En
realidad, en las membranas del retículo no se realizan
todos los pasos de la síntesis de los lípidos de las
membranas. Los ácidos grasos se sintetizan en el
citosol y son insertados posteriormente en las
membranas del retículo endoplasmático liso donde son
transformados en glicerofosfolípidos.1
Esta síntesis la realizan proteínas de membrana que
tienen sus centros activos orientados hacia el citosol y,
por tanto, los lípidos estarán inicialmente en la
hemicapa citosólica de la membrana. Como el cambio
pasivo de los lípidos entre hemicapas, o movimiento
flip-flop, es difícil por el ambiente hidrófobo de las
cadenas de ácidos grasos de la membrana, para que
algunos de ellos lleguen a la hemicapa interna desde la
externa se requiere la existencia de transportadores de
lípidos.1
Plasmodesmo
Se llama plasmodesmos a cada una de las unidades
continuas de citoplasma que pueden atravesar
las paredes celulares, manteniendo interconectadas las
células continuas en organismos pluricelulares en los
que existe pared celular, como las plantas o los
hongos.1 Permiten la circulación directa de las
sustancias del citoplasma entre célula y célula
comunicándolas, atravesando las dos paredes
adyacentes a través de perforaciones acopladas, que se
denominan punteaduras cuando sólo hay pared
primaria. Cada plasmodesmo es recorrido a lo largo de
su eje por un desmotúbulo, una estructura cilíndrica
especializada del retículo endoplasmático.
Al hallarse unidos entre sí los protoplastos de las
células vivas por medio de plasmodesmos, constituyen
un simplasto único. El movimiento de sustancias a
través de los plasmodesmos se denomina transporte
simplástico. Las paredes celulares, los lúmenes de las
células muertas y los espacios intercelulares que
rodean al simplastoformando también un continuo, se
contraponen bajo el nombre de apoplasto; el
movimiento de sustancias en él se conoce como
transporte apoplástico.
Los plasmodesmos se forman en células vegetales que
se originan a partir de la división de una misma célula
madre. Cuando ha ocurrido la cariocinesis, la célula
vegetal madre se ha convertido en una célula con dos
núcleos hijos, se produce a continuación la citocinesis,
que toma una forma distinta en células vegetales que
en células desnudas, sin pared, de los animales.
Durante la división de la célula vegetal se pone en
marcha la formación de pared entre los dos núcleos, en
el plano ecuatorial de la célula, dentro de vesículas
procedentes del aparato de Golgi. Esta pared no se
completa, sino que conserva las perforaciones a través
de las cuales se mantiene la calla continuidad del
citoplasma en forma de plasmodesmos. Cabe señalar
que por un plasmodesmo sólo pueden ser transportadas
sustancias de hasta 800 daltons.
Pared celular
La pared celular es una capa resistente, a veces rígida,
porque soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento,
que se localiza en el exterior de la membrana
plasmática en las células de plantas, hongos, algas,
bacterias y arqueas. La pared celular protege el
contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona
como mediadora en todas las relaciones de la célula
con el entorno y actúa como compartimiento celular.
Además, en el caso de hongos y plantas, define la
estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más
partes de la célula.
La pared celular se construye a partir de diversos
materiales, dependiendo de la clase de organismo. En
las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de
un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un
polisacárido, y puede actuar también como almacén de
carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared
celular se compone de peptidoglucano. Entre las
archaea se presentan paredes celulares con distintas
composiciones químicas, incluyendo capas S de
glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos.
Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y
las algas tienen típicamente paredes construidas a
partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante,
algunas especies de algas pueden presentar una pared
celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se
presentan otras moléculas accesorias integradas en la
pared celular.
Membrana plasmática

La membrana plasmática, membrana celular,


membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa
lipídica que delimita toda la célula.1 Es una estructura
formada por dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos
y proteínas que rodean, limitan la forma y contribuyen
a mantener el equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las
células. Regula la entrada y salida de muchas
sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.2
Es similar a las membranas que delimitan los
orgánulos de células eucariotas.

Está compuesta por dos láminas que sirven de


"contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula, así como
también otorga protección mecánica. Está formada
principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina
y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas
(integrales y periféricas).
La principal característica de esta barrera es su
permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar
las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De
esta forma se mantiene estable el medio intracelular,
regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la
vez que mantiene el potencial electroquímico
(haciendo que el medio interno esté cargado
negativamente). La membrana plasmática es capaz de
recibir señales que permiten el ingreso de partículas a
su interior.

Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es


expulsada de la célula y se invagina parte de la
membrana plasmática para recubrirlas cuando están en
el interior ocurren respectivamente los procesos de
endocitosis y exocitosis.

Tiene un grosor aproximado de 7,4 nm3 (74 Å) y no es


visible al microscopio óptico pero sí al microscopio
electrónico, donde se pueden observar dos capas
oscuras bilaterales y una central más clara. En las
células procariotas y en las eucariotas osmótrofas
como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa
exterior, denominada pared celular.

En la actualidad se ha descubierto que es posible que


estas estructuras se formen sin la presencia de agua, a
partir de metano líquido, lo que abre la posibilidad a
encontrar vida fuera de la Tierra

Ectoplasma
El ectoplasma es la región periférica de la célula, la
cual carece de orgánulos y es de menor densidad que
el endoplasma.1 Está en contacto directo con la
membrana plasmática. Contiene iones de calcio,
magnesio y potasio. Presenta microtúbulos y
microfilamentos que forman el citoesqueleto. Los
microfilamentos forman la red terminal. Es gelatinoso
y se encuentra debajo de la membrana plasmática.
Mitocondrias

Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados


de suministrar la mayor parte de la energía necesaria
para la actividad celular (respiración celular).1 Actúan
como centrales energéticas de la célula y sintetizan
ATP a expensas de los carburantes metabólicos
(glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La
mitocondria presenta una membrana exterior
permeable a iones, metabolitos y muchos
polipéptidos.2 Eso se debe a que contiene proteínas
que forman poros llamados porinas o VDAC (canal
aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso
de moléculas de hasta 10 kDa de masa y un diámetro
aproximado de 2 nm.

Vacuola
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas
las células de plantas. También aparece en algunas
células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o limitados por la membrana
plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como
agua o enzimas, aunque en algunos casos puede
contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales,
proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las
vacuolas se forman por la fusión de múltiples
vesículas membranosas. El orgánulo no posee una
forma definida, su estructura varía según las
necesidades de la célula en particular.

La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad


de vacuolas pequeñas que aumentan de tamaño y se
van fusionando en una sola y grande, a medida en que
la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de
su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con
el citoplasma reducido a una capa muy estrecha
apretada contra la pared celular.
Ribosomas

Los ribosomas son complejos macromoleculares de


proteínas y ácido ribonucleico (ARN) presentes en
todas las células (excepto en los espermatozoides[cita
requerida]). Son los centros celulares de traducción
que hacen posible la expresión de los genes. Es decir,
se encargan de sintetizar proteínas a partir de la
información contenida en el ADN, que llega transcrita
a los ribosomas en forma de ARN mensajero (ARNm).
Núcleo
En biología, el núcleo celular es un orgánulo
membranoso el cual se encuentra normalmente en el
centro de las células eucariotas. Contiene la mayor
parte del material genético celular, organizado en
varias moléculas extraordinariamente largas y lineales
de ADN, con una gran variedad de proteínas, como las
histonas, lo cual conforma lo que llamamos
cromosomas. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función
del núcleo es mantener la integridad de esos genes y
controlar las actividades celulares regulando la
expresión génica.1 Por ello se dice que el núcleo es el
centro de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la


envoltura nuclear, una doble membrana que rodea
completamente al orgánulo y separa ese contenido del
citoplasma,2 además de contar con poros nucleares
que permiten el paso a través de las membranas para la
correcta regulación de la expresión genética y el
mantenimiento cromosómico.
Aunque el interior del núcleo no contiene ningún
subcompartimento membranoso, su contenido sí está
en cierta medida compartimentado, existiendo un
número de cuerpos subnucleares compuestos por tipos
exclusivos de proteínas, distintos tipos de moléculas
de ARN y segmentos particulares de los cromosomas,
divididos normalmente por la intensidad con que se
expresan. El mejor conocido de todos ellos es el
nucléolo, que principalmente está implicado en la
síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el
nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde, entre
otras cosas, traducen el ARNm.
Diferencia entre Célula Animal y Vegetal
A grandes rasgos, la mayor diferencia entre la célula
animal y la vegetal es que las animales no tienen pared
celular, siendo éste el principal componente que
entrega rigidez a la célula vegetal.celula-animal
¿Te has fijado que cuando muere una planta, en un
comienzo podrías no notar que está muerta? Ya
después de un cierto periodo, se pierde la rigidez que
les entrega la pared celular.
En todo caso, tanto las células animales como las
vegetales son células eucariotas (ver diferencia entre
célula eucariota y procariota), hay otras diferencias
que detallamos a continuación:
La célula animal no tiene pastidios, mientras que para
la célula vegetal es de vital importancia.
El número de vacuolas en la célula animal es
mínimo, mientras que la célula vegetal presenta
muchos grupos de vacuolas.
La célula animal posee centrosoma, la célula vegetal
no.
La célula animal presenta lisosomas, la célula vegetal
no.
La célula animal no tiene fotosíntesis, la célula vegetal
sí.
La nutrición de la célula animal es heterótrofa,
mientras que la de la célula vegetal es autótrofa.
La célula vegetal suele tener forma prismática, en
cambio la célula animal puede tener formas muy
diferentes, ya sea alargada, con forma de estrella, más
plana, etc,.

Protoplasma
El protoplasma es el material viviente de la célula, es
decir, todo el interior de la célula (también el núcleo y
el citoplasma).
Está formado por los elementos y sustancias químicas
que se encuentran en la naturaleza, formando los
cuerpos o estructuras no vivientes.

En estado coloidal el protoplasma está formado por las


siguientes sustancias:

Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones


estructural, transportadora, termorregulador,
disolvente, lubricante.
Sales o electrolitos: de funciones estructurales y
reguladoras de pH (nivel de acidez): K (potasio), Mg
(magnesio), P (fósforo), S (azufre), Na (sodio), Cl
(cloro).
Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas
orgánicas de diferentes tamaños formadas por
aminoácidos, su composición química es de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que nos da una
cadena de aminoácidos. Sus funciones son
estructurales (uñas, cabello); hormonal (hormonas, por
ejemplo insulina).
Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la
velocidad de una reacción química (catalizador
biológico); y de Transporte (transporte de oxígeno).
Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las
células y son moléculas que se componen de carbono,
hidrógeno y oxígeno. Sus funciones son almacenar
energía para la célula (como fuente primaria) y
constituir las paredes celulares.
Lípidos: grasas neutras, fosfolípidos, colesterol, que
son sustancias insolubles en agua pero solubles en
solventes orgánicos. Su composición química también
es de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sirven como
reserva de energía, aislante térmico y para formar la
membrana celular que le da protección a los órganos y
estructuras celulares.

Anda mungkin juga menyukai