Anda di halaman 1dari 38

FACULTAD DE INGENIERÍA

Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

GUÍA PARA LAPRESENTACIÓN DETESIS

Estimados egresados de la Escuela Profesional de


Ingeniería Civil de la Universidad Alas Peruanas,
ponemos de su conocimiento la Guía para la
elaboración de tesis camino a la obtención del
Título Profesional por la modalidad de
sustentación de tesis
TITULACIÓN POR TESIS PROFESIONAL

DIRECTIVA
FORMULACIÓN DE PLAN DE TESIS
Con la finalidad de facilitar la revisión del Plan de Tesis por parte de la Comisión
Revisora y de esta manera reducir los plazos que toma dicha actividad, se solicita
a los ASESORES de tesis tomar en consideración los siguientes puntos y verificar
que el Plan de Tesis a presentar tenga el contenido y los alcances que se indican a
continuación:

CONSIDERACIONES A OBSERVAR:
1. El Plan de Tesis deberá estar correctamente presentado y redactado, es
responsabilidad del Asesor revisar estrictamente la ortografía y la sintaxis.
2. En la parte de los antecedentes, deberá hacerse mención a las referencias
consultadas y sobre todo a las tesis de Ingeniería Civil, a nivel nacional que
de alguna manera tengan relación con el tema propuesto.
3. Los temas abordar por los bachilleres deben ser de un contenido que
plantee soluciones y aportes a la profesión las cuales se verán reflejadas
en las conclusiones y recomendaciones.
4. El Plan de Tesis deberá contener un mínimo de 15 referencias
bibliográficas.
5. El Asesor presentará, a la Dirección de la Escuela un informe trimestral del
avance de la Tesis bajo su responsabilidad.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS
EN INGENIERÍA
I. LA TESIS Y LA CIENCIA

1.1 Introducción
El presente documento tiene la finalidad de establecer los criterios que los
docentes y alumnos de Ingeniería Civil deben tener en cuenta sobre el tipo de
proyecto de investigación que deberá presentarse como tesis para titularse en
la Escuela de Ingeniería Civil de la UAP.

Hasta hace algunos años se concebía a la tesis como una proposición de


carácter científico que el alumno debía elaborar y defender ante un jurado. De
la elaboración, la fundamentación y la defensa de dicha tesis dependía la
obtención de un grado y Título Profesional.

Hoy, la tesis se refiere más a un texto de alto rigor científico , que reporta de
manera sistemática una investigación de acuerdo con las normas de una
organización científica, en nuestro caso, la organización que se dedica a la
investigación especializada, que a su vez está formada por líneas de
investigación cohesionadas y que presentan variaciones en su contenido.

Por eso, se hace necesario establecer algunos criterios que especifique los
puntos mínimos que se debe adoptar para que una tesis sea considerada como
tal. Los criterios, sin embargo, no son propios de nuestra institución, sino que
retoman los más generales de las ciencias como conjunto de conocimientos
científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de
técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de las empresas y la
sociedad en Arequipa y el Perú.

La Tesis es de suma importancia dado que constituye la plataforma inicial de


una carrera de investigadores que, probablemente, seguirán los alumnos. Por
lo tanto, se trata del inicio a su ingreso a una organización científica de
investigación especializada (o una vertiente de ella) y, por lo mismo, las tesis
deben atenerse a las reglas que rigen el trabajo académico. Esto significa que
las tesis deberán apoyarse en la elaboración de un proyecto escrito de
investigación que permita prever la obtención de una base real, sólida de
elevada calidad y de extensión adecuada, consistentemente analizada e
interpretada con base en un cuerpo teórico congruente y organizado, cuyos
resultados se obtienen mediante pasos bien definidos que permiten recopilar y
analizar con todo rigor la información.

1.2. Los tipos de tesis

En la Escuela de Ingeniería Civil hemos optado por incentivar a nuestros


alumnos a presentar un trabajo basado en una investigación acotada sobre un
problema de conocimiento tecnológico para la innovación, invención, desarrollo
y mejora de técnicas y herramientas empresariales del rubro de la construcción
acordes a la realidad local, regional y del país.
Este tipo de tesis implica un proceso de definición del problema a investigar,
una sistematización de los conceptos pertinentes para su explicación y una
propuesta metodológica pertinente para recabar los datos y dialogar con ellos
desde los conceptos.
Se trata del estudio sistemático, teórico y de realidad fundada, de un problema
de la especialidad relevante que supone:
a) La elaboración de un proyecto de investigación;
b) La elaboración de un cuerpo compacto y bien delimitado y relacionado
de conceptos pertinentes al problema de investigación;
c) La definición de un conjunto reducido de categorías o variables a
observar;
d) La ubicación en un ámbito de exploración relevante y factible del campo
especializado;
e) Una selección adecuada de las fuentes necesarias de información (en
cantidad, calidad, pertinencia y actualidad); y
f) Una revisión de la literatura específica tanto de la investigación existente
sobre el campo del problema, sobre el problema específico a investigar
así como sobre los conceptos o cuerpos teóricos movilizados en la
actualidad para analizar e interpretar los datos.

1.3. Los objetivos formativos de la tesis


La tesis para titulación profesional persigue un doble objetivo:
a) Debe mostrar que el alumno ha adquirido conocimientos académicos
generales y específicos para la investigación, de acuerdo con el tema,
problema y campo de estudio.
b) Debe reportar a los alumnos la obtención de aprendizajes vinculados con
la actividad profesional futura, es decir, la investigación.
Esto supone que la tesis demuestra que el alumno es capaz de:
1. Definir adecuadamente un problema de investigación y elaborar un diseño
de investigación consistente;
2. Buscar y obtener bibliografía especializada y actualizada;
3. Ubicar los resultados de su trabajo en un campo de conocimiento;
4. Situar sus conclusiones en el debate contemporáneo respectivo y
desarrollar capacidades críticas frente al campo y a sus propios
resultados.
5. Exponer, analizar y valorar con fundamentos sus experiencias en el
levantamiento de información real (trabajo de campo, estadísticas ya
elaboradas o propias, entrevistas, archivos y fuentes documentales);
6. Generar interpretaciones coherentes y tener capacidad argumentativa;
7. Desarrollar las habilidades de redacción y un estilo académico riguroso
de presentar los resultados.
Esto significa conocer y usar las formas discursivas propias al campo de
la investigación educativa, lo que le supone progresar en su manera de
expresión, ajustándola a las formas propias del campo así como
progresar en su forma de leer, lo que se logra a través de la práctica de
lectura minuciosa, analítica, crítica y compartida, y de la elaboración de
textos parciales que deben ser revisados por el autor y por otros lectores.

La suposición didáctica profunda es que el alumno podrá aprender a proyectar


y a hacer investigaciones especializadas en un proceso colaborativo, guiado
principalmente, aunque no exclusivamente por su asesor de tesis.

1.4. Dimensiones de la tesis y el tiempo para concluirla


La tesis debe ser de dimensiones reducidas, entre 100 y 200 páginas a un
espacio y medio. Esto incluye el texto de la tesis, los cuadros y las gráficas, las
notas al pié o al final y la bibliografía. No incluye los Anexos. Considérese que
se pide un estricta delimitación del problema o problemas a estudiar y una
reducción de conceptos, fuentes y datos, y que se exige al tesista el despliegue
de habilidades sintéticas.
Esta tesis requiere ser realizada en un tiempo relativamente corto (6-10 meses
concluidos los estudios del alumno). Eso implica que el proyecto de tesis debe
quedar bien estructurado en función de ese tiempo disponible. Así, se requieren
avances rápidos, lo cual sólo es posible si el problema, los conceptos y la
metodología quedan adecuadamente planteados desde el octavo semestre de
la carrera.

1.5. La Ingeniería en el Aspecto Humano

La tradición académica de las investigaciones en Ciencia y Tecnología


comprenden un conjunto de aproximaciones interdisciplinarias que buscan
analizar, tanto los orígenes sociales y culturales de la producción del
conocimiento científico y tecnológico, como sus consecuencias sociales y
ambientales.

1.6. El Conocimiento Científico


Es el conjunto de conocimientos metódicamente organizados en forma
sistemática y rigurosa que describen, explican y predicen una realidad externa.
Está integrada por conceptos, leyes y principios adecuadamente organizados y
concatenados entre sí. Según Mario Bunge, la ciencia es un creciente cuerpo
de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable, aunque no necesariamente verdadero, por medio del cual el
ser humano ha logrado conceptualizar la naturaleza y sus fenómenos.
Elementos principales:
- Su objeto de estudio. La realidad misma. La realidad empírica.
- Su contenido. Conjunto de conocimientos. Teorías, leyes, hipótesis
- Metodología de estudio.

1.6.1. El conocimiento empírico


 Se adquiere directamente de la práctica y experiencia.
 Es una forma primaria de conocimiento que apareció simultáneamente con
el hombre.
 No puede dar explicaciones racionales de los fenómenos.
 Aparece el razonamiento especulativo: imaginación, intuición, deseos,
emociones: mitos y leyendas.
 Una de las formas principales vinculadas al razonamiento especulativo es
el de las pseudociencias, cuya principal debilidad radica en su negativa a
contrastar empíricamente sus postulados.

1.6.2. El desarrollo del conocimiento científico


 “Es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible” (Bunge, 1974)
 Surge cuando el conocimiento empírico deja de resolver los problemas
planteados.
 Las primeras disciplinas científicas estuvieron relacionadas con las
necesidades primordiales del hombre: matemáticas, astronomía.
 El desarrollo del conocimiento científico ha sido gracias a la investigación, la
cual realiza el proceso de búsqueda que permite identificar principios, leyes
y generalizaciones con el fin de incorporarlas al conocimiento científico.
Figura 01: Desarrollo de la Investigación
Fuente: Ing. Manuel Borja Suárez

 La ciencia responde no solo al porqué de las cosas, sino también al cómo,


debiendo explicar porqué las cosas ocurren de una forma y no de otra.

Figura 02: El Conocimiento Científico


Fuente: Ing. Manuel Borja Suárez

1.6.3. Evolución del conocimiento científico


Una de las ciencias que puede servir como ejemplo para analizar la evolución
del conocimiento científico es la astronomía. “La ciencia de los cielos”, como
un día definiera Lucrecio (98-5 a.C) a la futura Astronomía, es una disciplina
que ha apasionado al hombre desde las épocas más remotas. Sin embargo
esa pasión estuvo largo tiempo mediatizada por la superstición nacida frente
a lo desconocido y lo grandioso.
Figura 03: Conocimiento Científico
Fuente: Ing. Manuel Borja Suárez

La observación directa y la intuición eran los únicos instrumentos que poseían


los hombres antiguos para aproximarse al cielo. La orientación y los horarios
terrestres surgieron apoyándose precisamente en aquella observación: en la
posición del Sol, la Luna y las estrellas. Así mismo la carencia de instrumentos
adecuados determinó que la Astronomía permaneciera durante siglos como un
apéndice de las religiones y que cobrara aspectos esotéricos a través de la
astrología. Con la introducción del telescopio por Galileo Galilei pudo iniciarse
una ruptura que chocó con intereses ideológicos contrarios. Gracias a
Copérnico y Galileo se derrumbaron los supuestos iniciales (hipótesis) que
consideraban a la tierra como el centro del universo.
Posteriormente Kepler y Newton demostraron la validez de la gravitación
terrestre y la trayectoria elíptica de los planetas.
Finalmente Albert Einstein con sus postulados de la teoría de la relatividad
sentaba las bases para el estudio de la cosmología moderna, al postular que el
tiempo transcurre más lentamente para los objetos en movimiento y cómo la
masa se transforma en energía; así mismo postulaba que la gravedad no es ya
una fuerza sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo por la
presencia de una masa.
A continuación exponemos algunos de los principales representantes en la
evolución del conocimiento científico:
 Tales de Mileto (Siglo VI a.C.) Fue un filósofo griego que buscaba las
causas de los fenómenos naturales mediante la observación de la
realidad. Así elabora una teoría general del universo, proponiendo que el
mundo está formado por una sustancia invariable que adopta diferentes
formas.
 Aristóteles (Siglo IV a.C) Filósofo, discípulo de Platón, elabora sus
teorías del silogismo, la causalidad y la inducción, que constituyen un
aporte fundamental para el razonamiento científico.

Posteriormente y a lo largo del siglo XVII se desarrolló un nuevo clima intelectual


cuya premisa básica consistía en lograr la emancipación definitiva de la filosofía
y la ciencia, hasta entonces siervas de la teología; dentro de estos
investigadores tenemos:
 Francis Bacon (1561-1626), Estableció un método experimental basado
en la inducción científica, planteando que solo la reiterada y sistemática
observación de los hechos particulares podía dar lugar a conceptos
generales y a un conocimiento real de la naturaleza. No obstante, un
dominio insuficiente de las cuestiones matemáticas le impidió avanzar en
el terreno de la física, siendo superado en sus planteamientos por sus
contemporáneos.
 Galileo Galilei (1564-1642) Demostró que la realidad era
fundamentalmente cuantitativa y que, por consiguiente, solo empleando
las matemáticas como método podían ser formuladas las leyes del
movimiento. Su método de investigación consistía en plantear una
hipótesis de trabajo que, siempre que fuese posible, debía ser
corroborada por medio de la experimentación, formulada
matemáticamente y enunciada como una ley universalmente válida.
 René Descartes (1596-1650) Supo unir la lógica científica y metafísica
para alcanzar una nueva comprensión del universo. Descartes definía la
razón como el poder dado a todos los hombres para “juzgar bien y
distinguir lo verdadero de lo falso”. En caso de error, no debía culparse a
la razón misma sino a su mala aplicación. La primera regla de su método
consistía en dudar sistemáticamente de todo: se trataba de no tener
nunca nada por cierto sin que se conozca evidentemente como tal (duda
metódica). Descartes rechazaba la percepción de los sentidos.
 Isaac Newton (1643-1727) Físico inglés que inicia la llamada revolución
científica al cuantificar la fuerza de la gravedad y postula la Ley de la
Gravitación Universal, además las leyes del movimiento que llevan su
nombre.
Newton afirmaba que la observación no debería ser realizada por
filósofos sino por científicos.
 Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán que sostenía que la única
fuente de conocimiento era la experiencia y pensaba que las teorías
científicas eran creaciones libres de una aguda intuición física y que las
premisas en que se basaban no podían aplicarse de un modo lógico al
experimento. Además sostenía que una buena teoría sería aquella que
necesitara los mínimos postulados para explicar un hecho físico; así
ocurrió con su teoría de la relatividad que fue obtenida mediante
razonamientos matemáticos y análisis racional sin contar con una base
experimental. A pesar de ello, las ecuaciones permitían deducir
fenómenos comprobables.
 Karl Popper (1902-1994) Filósofo que sostiene que todo método
científico alcanza únicamente respuestas provisionales, pues éstas
siempre serán susceptibles de quedar obsoletas. Plantea los procesos
del conocimiento como la proyección de conjeturas que deben ser
sometidas a la falsación.
 Thomas Kuhn (1922-1996) Amplió la idea del conocimiento científico
con el concepto de “paradigma”, mediante el que intenta unir al conjunto
de axiomas y principios, los intereses y tradiciones con los que actúa la
comunidad científica.

1.7. Clasificación de las ciencias


En la actualidad se utilizan diversos criterios para clasificar a las ciencias.
 Según el objetivo que persiguen la ciencia se puede clasificar en:
a) Ciencias básicas o puras: cuyo interés principal es puramente
cognoscitivo, como por ejemplo la Física, Biología, Antropología, etc.; y
b) Ciencias aplicadas: cuando el interés radica en la posible utilidad
práctica del conocimiento resultante, como por ejemplo: La Ingeniería.
 Si tomamos en cuenta el objeto de estudio, la ciencia se puede clasificar
en:
a) Ciencias formales: basadas en ideas y conceptos que no existen en la
realidad como la Lógica, las Matemáticas y la Semántica, y que por
tanto no requieren de la experiencia contrastar sus leyes; y
b) Ciencias fácticas o factuales: Referidas a fenómenos, hechos y
procesos de la realidad y que requieren de la contrastación empírica de
sus leyes. Estas se pueden clasificar a su vez en Naturales: Física,
Química, Biología; Sociales: Sociología, Economía y Mixtas: Psicología
social, etc. (Bunge 1996)
 De acuerdo a su grado de adelanto (nivel de sistematización, grado de
desarrollo de sus métodos de estudio, nivel de comprobación de sus
hipótesis, etc.) la ciencia puede clasificarse en.
a) Desarrolladas: como la Física;
b) Semidesarrolladas: Biología; y
c) Atrasadas o Protrociencia: como la Economía, Sociología, etc.
(Bunge, 1996). Ver gráfica:
 Otros autores plantean otra clasificación, basada en su objeto de
estudio, según el cual las ciencias pueden dividirse en ciencias físico-
naturales, ciencias humanas y ciencias sociales. (Sierra Bravo, 1984). En
las primeras la realidad observable está conformada por toda la naturaleza
y el universo, sin incluir al hombre y la sociedad, que son el objeto de
estudio de las ciencias humanas y ciencias sociales respectivamente.
 Por último se tiene las ciencias empíricas basadas en la realidad
observable y las ciencias no empíricas como las matemáticas y la lógica,
también llamadas puras o formales pues su objeto de estudio no es
observable en la realidad.
La ciencia factual, basada en hechos o acontecimientos, como las ciencias de
la física y la psicología, donde sus acontecimientos son reales, y como
consecuencia debe de haber una evidencia de como comprobar aquellos
hechos, tal como menciona Mario Bunge, clasificando las características en las
siguientes:
1. Es fáctica, puesto que parte de los hechos, reflejados en datos empíricos,
los analiza, los estudia, les busca una explicación en el marco de las teorías
existentes o crea una nueva para tal fin.
2. Es analítica, ya que descompone el objeto de estudio en sus partes
componentes para llegar al conocimiento. Para la ciencia es imposible el
análisis directo de la totalidad.
3. Cada ciencia en particular estudia un aspecto específico de la realidad, en
la medida en que el objeto de estudio se va volviendo más complejo surgen
nuevos campos de la investigación y da lugar a una nueva ciencia; así
desde la filosofía que era la única actividad intelectual de la antigüedad, han
surgido todas las disciplinas que conocemos actualmente.
4. El conocimiento científico es verificable, es decir todas las hipótesis o
planteamientos científicos deben ser sometidos a contrastación; proceso
que es válido para la muestra de estudio, ya que hacer un análisis para el
100% del universo demandaría demasiados recursos y tiempo, imposible
de obtener. Es por esta razón que el conocimiento científico no es
totalmente exacto, y siempre podrá ser enriquecido variando los límites de
validez de las hipótesis o teorías.
5. La ciencia es metódica, es decir basa la búsqueda de conocimiento en
métodos elaborados por ella misma. Los métodos de intuición, si bien son
importantes, no pueden llegar al conocimiento científico si no se enmarcan
dentro del método de la ciencia.
6. El conocimiento científico es sistemático, es decir es un sistema de ideas
relacionadas lógicamente entre sí (teorías, leyes, hipótesis, principios,
conceptos). Este carácter sistemático permite el desarrollo de la ciencia no
solo por acumulación gradual, sino también por revoluciones, cuando se
produce la sustitución de leyes o hipótesis de gran alcance por otras nuevas
que modifican todo el sistema de conocimientos establecidos.
7. La ciencia es explicativa, no se ocupa únicamente de la descripción de
los fenómenos y como ocurren, sino también tata de explicar porqué
ocurren de una manera y no de otra.
8. El conocimiento científico es predictivo, procura explicar cómo ha sido el
pasado, cómo es el presente y cómo será el futuro. Esta predicción no
se debe interpretar como una profesión que carece de fundamento. Así
por ejemplo: mientras que una profecía puede decir: “En el año 2020
ocurrirá un terremoto devastador en la ciudad de Arequipa”; la
predicción científica expresa: “Analizando los registros de las
intensidades sísmicas producidos durante los últimos 100 años
en la zona sur del Perú, con un margen de error de 10%, indica
que en los próximos años se podría producir en sismo de grado
8.2 en la escala de Richter en la ciudad de Arequipa”.

II. PROYECTOS DE INVESTIGACION EN INGENIERIA


2.1. Antecedentes
En ingeniería, particularmente en Ingeniería civil existe una confusión al
momento de plantear los proyectos de Tesis, ya que se asume que un
expediente técnico para construir una carretera, un canal o cualquier otro
proyecto de ingeniería es un proyecto de investigación científica. La
particularidad de estos estudios es que es difícil plantear una pregunta de
investigación y una hipótesis cuya demostración estaría sujeta a que se
construya el proyecto de infraestructura; hecho que nunca será realizado por el
investigador.
Mas bien este tipo de proyecto de “tesis” se adaptarían mejor a un proyecto de
inversión donde se analizan las alternativas técnicas-económicas y se presenta
toda la documentación necesaria para que el proyecto se pueda construir
físicamente; en este tipo de proyectos de inversión no sería necesaria la
formulación de una hipótesis científica, por lo tanto no se deben considerar
como proyectos científicos.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta al momento de plantear un proyecto
de investigación en ingeniería es analizar cuál será el aporte a la ciencia, al
conocimiento, que cosas nuevas aportará que genere desarrollo en el sector de
la construcción; la construcción de una carretera por lo general no aporta mayor
conocimiento nuevo a la ciencia, ya que son “recetas” típicas que hay que
adaptarlas a la realidad donde se construirá; salvo que dentro de este proyecto
se plantee la utilización de un nuevo producto, sistema, insumo, recurso, etc.,
que aporten un valor agregado al conocimiento y a la ciencia.
Esta realidad, sin embargo, no significa que en ingeniería civil no se puedan
plantear proyectos de investigación, por supuesto que sí, y este libro pretende
dar algunas pautas para hacerlo adecuadamente.

2.2. Problemática en la ingeniería civil y la arquitectura


Los problemas en la ingeniería civil se pueden agrupar teniendo en cuenta dos
aspectos:
a) Problemática relacionada con la deficiencia de infraestructura en
diferentes áreas de la ingeniería y que retrasan el crecimiento y
desarrollo de la sociedad.
Mencionamos algunos de ellos:
En el Área de transportes:
• Pavimentos en carreteras y calles que colapsan en el corto plazo
• Baja capacidad de soporte de las bases y sub-bases
• Deficiente sistemas de drenaje en las carreteras
• Taludes inestables en la mayor parte de las carreteras en la sierra
• Congestionamiento vehicular en las principales capitales de
departamento
• Inconsistencia del diseño geométrico de una carretera respecto a las
normas vigentes.
En el Área de Construcciones:
• Edificaciones vulnerables frente sismos e inundaciones
• Informalidad en la construcción de las viviendas
• Alto índice de viviendas de adobe en casi todas las ciudades del país.
• Aplicación deficiente de sistemas constructivos en edificaciones
• Actualización de los métodos de diseño de mezclas
En el Área de Hidráulica:
• Escaso almacenamiento de agua en las cabeceras de los ríos
• Deficientes sistemas de protección en los principales cauces de ríos de
la costa
• Inexistentes sistemas de drenaje para aguas pluviales dentro de las
ciudades
• Redes de alcantarillado que colapsan antes de cumplir su ciclo de vida
• Inundaciones de las ciudades de costa por el Fenómeno del Niño.
En el Área de Estructuras :
• Comparaciones de sistemas estructurales.
• Calculo estructural de edificaciones de sistemas de acuerdo al material,
concreto, acero, madera, adobes, albañilería, etc.
• Crecimiento de las ciudades en zonas de alto riesgo
b) Problemática relacionada con el desconocimiento de cómo mejorar
algunos de los componentes que intervienen en los proyectos de
infraestructura: materiales, rendimientos, costos de obra etc. Así
tenemos que los principales problemas que siempre estarán en constante
solución son los siguientes:
 ¿Cómo mejorar las características mecánicas de algunos materiales?,
Buscando que sean más resistentes, menos pesados, más flexibles,
etc.
 ¿Qué otros materiales se pueden utilizar como alternativos a los ya
conocidos?. Innovaciones tecnológicas en nuevos materiales.
 ¿Qué otras tecnologías y/o procesos constructivos se pueden emplear
que permitan mejorar los rendimientos y disminuir los tiempos de
ejecución de una obra?
 Utilización de materiales biodegradables y de reciclaje en la
construcción.

2.3. El tema de investigación


La realidad problemática anterior nos puede servir de referencia para proponer
algún tema de investigación, el cual no podría surgir si es que el investigador no
conoce el problema al detalle, en este sentido lo que la ingeniería civil debe
buscar constantemente es lo siguiente:
 Busca desarrollar y adaptar nuevas tecnologías y herramientas que ayuden
al mejoramiento de la productividad y la calidad en la construcción. Se
incluyen aspectos de análisis, métodos y herramientas para estudiar, analizar
y llevar a cabo procesos de cambio destinados al mejoramiento de la
productividad en la construcción.
 Busca el estudio de mecanismos de cambio al interior de las organizaciones,
así como la incorporación de nuevas filosofías de producción tales como el
benchmarking, justo a tiempo, construcción sin pérdidas o lean construcción,
reingeniería de procesos, constructabilidad, Construcciones sostenibles y
otros aplicados a la construcción.
 Innovación tecnológica para la creación y/o adaptación de materiales de
construcción más resistentes y económicos .
 Mejorar la productividad buscando incidir en los rendimientos de obra
disminuyendo los tiempos muertos y los costos de producción.
 Mejorar las estrategias, herramientas, planes y procesos en la construcción.
 Busca desarrollar y adaptar nuevas tecnologías y herramientas que ayuden
al mejoramiento de la productividad y la calidad en la construcción. Se
incluyen aspectos de análisis, métodos y herramientas para estudiar, analizar
y llevar a cabo procesos de cambio destinados al mejoramiento de la
productividad en la construcción.
 Busca el estudio de mecanismos de cambio al interior de las
organizaciones, así como la incorporación de nuevas filosofías de producción
tales como el benchmarking, justo a tiempo, construcción sin pérdidas o lean
construcción, reingeniería de procesos, constructabilidad y otros aplicados a
la construcción.

Para plantear un buen tema de investigación se recomienda lo siguiente:


1. La idea debe ser novedosa.
2. Debe contribuir a resolver un problema,
3. Debe contribuir con el desarrollo del sector construcción y del país.
4. Debe ser factible de ejecutarse.
5. Cuestionarse siempre: “¿Por qué venimos haciendo las cosas de la misma
manera?”
6. Como puedo innovar o mejorar los sistemas de diseño estructural

Danhke(1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han


sugerido para generar ideas de investigación productiva, entre los cuales
destacan, las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera
personal. Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es
importante que resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar en algo
que no nos interese. En la medida en que la idea estimule y motive al
investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.
Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí
novedosas. En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos
diferentes, o a través de nuevos caminos.
Debe ceñirse a las líneas de investigación que plantea la ce(a)rrera profesional
de ingeniería civil, los cuales son:
1. Productividad en la Construcción
2. Administración y Gerencia de Proyectos
3. Tecnologías de Información en la Construcción
4. Gestión de Riesgos
5. Innovación Tecnológica para el Desarrollo en la Construcción

 Productividad en la Construcción; Busca desarrollar y adaptar


nuevas tecnologías y herramientas que ayuden al mejoramiento la
productividad y la calidad en la construcción. Se incluyen aspectos de
análisis, métodos y herramientas para estudiar, analizar y llevar a cabo
procesos de cambio destinados al mejoramiento de la productividad
en la construcción.
 Administración de Proyectos; Busca el estudio de mecanismos de
cambio al interior de las organizaciones, así como la incorporación de
nuevas filosofías de producción tales como el benchmarking, justo a
tiempo, construcción sin pérdidas o lean construcción, reingeniería de
procesos, constructibilidad, Construcciones sostenibles y otros
aplicados a la construcción.
 Tecnologías de Información en la Construcción; Busca estudiar los
diferentes procesos que forman parte de la administración y gestión y
Dirección de proyectos, incluyendo, entre otros, la dirección,
integración, configuración, planificación, organización, adquisición,
ejecución, financiamiento, seguimiento y control de proyectos, así
como el desarrollo de estrategias y sistemas para el apoyo de estas
funciones. El objetivo de esta línea es el análisis, diseño, desarrollo y
aplicación de tecnologías de información para la administración de
empresas, proyectos y obras de construcción. En el desarrollo de
estos sistemas se explora la aplicación de diferentes tecnologías de
información tales como: sistemas de diseño ayudado por computador,
uso de redes de comunicación, Internet, sistemas automatizados,
simulación y otras.
 Gestión de Riesgos; Se busca estudiar los problemas de análisis,
evaluación y manejo de riesgos en proyectos, tanto desde el punto de
vista del propietario o cliente como del contratista. Se pretende
desarrollar metodologías de análisis y evaluación para la ayuda en la
toma de decisiones complejas.
 Innovación Tecnológica para el Desarrollo en la Construcción;
Esta línea de investigación aborda distintos problemas asociados con
la innovación tecnológica en la construcción, incluyendo temas como
planificación estratégica, marketing de empresas constructoras,
gestión inmobiliaria, sistemas de financiamiento, reingeniería de
procesos de negocios y otros que permitan adaptar e Introducir
nuevas tecnologías de aplicaciones específicas, dentro del campo de
la construcción.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la


solución de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que
ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que,
unidos a la investigación, logren constituir una teoría. O bien, generar nuevos
métodos de recolectar y analizar datos.
Las buenas ideas pueden servir para generar interrogantes y cuestionamientos.
Hay que responder a algunos de éstos pero también crear otros. A veces un
estudio llega a generarnos más preguntas que respuestas.
Finalmente, y antes de empezar a plantear formalmente el proyecto de
investigación, el investigador debe responderse a sí mismo las siguientes
interrogantes:
 ¿Cuál es la pregunta de investigación que quiero responder con mi
investigación?
 ¿Cuál es mi hipótesis inicial y mi hipótesis nula?
 ¿Cómo voy a hacer para intentar probar mi hipótesis?
 ¿Dónde se va a hacer?
 ¿Cuándo se va a hacer?
 ¿Con qué recursos se va a hacer?
Estas preguntas, respondidas de manera consciente y coherente, ayudarán al
investigador a analizar la viabilidad del proyecto y estar a tiempo para modificar
o cambiar su proyecto de investigación.

PLAN O PROYECTO DE TESIS


I. DATOS GENERALES:
1.1. Código:
1.2. Título:
1.3. Área de investigación:
1.4. Autor del Proyecto:
1.5. Entidades y/o personas de coordinación:
1.6. Fecha de presentación del Proyecto:

II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO:


2.1. Planteamiento del Problema
2.1.1. Descripción de la realidad problemática (2- 3 págs.)
2.1.2. Antecedentes teóricos (1 pág.)
2.1.3. Formulación del Problema (1 pág.)
2.1.3.1. Problema principal
2.1.3.2. Problemas secundarios
2.1.4. Justificación, límites y alcances (1 pág.)
2.2. Fundamentos Teóricos de la Investigación
2.2.1. Marco Histórico (1 pág.)
2.2.2. Marco Teórico (15 págs.)
2.2.3. Marco conceptual (2 págs.)
2.3. Finalidad y Objetivos de la Investigación
2.3.1. Finalidad e importancia de la investigación (1/4 pág.)
2.3.2. Objetivos Generales (1/2 pág.)
2.3.3. Objetivos Específicos
2.4. Hipótesis y Variables
2.4.1. Hipótesis Principal, Central o General.
2.4.2. Variables e Indicadores
a. Identificación de Variables
b. Operacionalización de Variables
2.5. Descripción del Método y Diseño
2.5.1. Tipo y nivel de Investigación (3/4 pág.)
2.5.2. Diseño específico
2.6. Universo y Técnicas de Investigación
2.6.1. Universo, Población y Muestra
2.6.2. Técnicas:
a. Términos de Muestreo (cuando sean pertinentes).
b. Técnicas de recolectar información.
c. Técnicas de experimentación (cuando es pertinente).
d. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos.
III. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
3.1. Programación
3.2. Presupuesto
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
I. GENERALIDADES
1.1. Código: (Será asignado por la Dirección)
1.2. Título: (Debe traducir el problema a investigar)
1.3. Área de investigación. (Señalar el área o las áreas a las que corresponde
la Problemática)
1.4. Autor(a) del Proyecto:………………………………………………………
1.5. Entidades y/o personas de coordinación: (cuando es pertinente anotar
los organismos extraños a la Universidad, que se interesan y cooperan para
la investigación, indicando el grado de participación de éstas)
1.6. Asesor (a): …………………………………………………………………….
1.7. Fecha de presentación del Proyecto:……………………
Nota: solicitar en la Escuela el formato de la carátula con el logo
actualizado.
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
Un buen título deberá ser corto, preciso y conciso. Debe ser preciso y de una extensión no mayor a
180 caracteres. Se recomienda evitar el uso de términos como “Estudio”, Proyecto”, “Análisis” en
el comienzo del título.
Le debe quedar claro el lector (revisor) cuáles son las variables centrales del estudio.
Es importante explicitarlas limitantes así como la población o universo que serán investigados.
II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
2.1. Planteamiento del problema
2.1.1. Descripción de la realidad problemática
Se hace una apreciación del trasfondo de la investigación, delimitando
cognitivamente la misma; cual es el entorno del problema, por qué se debe
considerar que es un vacío en el conocimiento, y un problema de relevancia
social. Determina las evidencias, o situaciones que originan la problemática.
La presente área debe contener información respalda por fuentes confiables.
Se puede describir la exposición del contexto y la realidad o describir
características del problema, se puede señalar fundamentos y supuestos,
también identificar hechos que originan el problema.

(Se puede considerar los aspectos que se presentarían si no se realizará la


investigación)

Presenta datos objetivos, es decir verificables, que indican que el problema se


da efectivamente en la realidad. Mediante índices estadísticos, opinión de
expertos, resultados de estudios previos, observaciones propias u otros
indicadores; el investigador sustenta su afirmación de que
hay una situación problemática que él ha detectado que es objetiva,
vale decir que no es producto de una visión sesgada o prejuiciosa de los
hechos.

En la redacción de este apartado ayúdese utilizando las siguientes


pautas:
Observación, diagnóstico, pronóstico, control de pronóstico.

Observación: descripción de los hechos y/o situaciones materia de estudio.


Permite identificar la situación actual. No debe dar opiniones ni hacer citas
bibliográficas, ni conceptualizar, sólo describir lo que se observa de la
realidad, dar a conocer el contexto en el que se encuentra ubicado el
problema. Puede establecerse límites espaciales (área geográfica)
temporales (tiempo sobre el cual se realiza el conocimiento científico) y el
universo (volumen de la población en que se va a recolectar la información).

Diagnóstico: señalar los síntomas del problema (efectos) y las causas de


ello. Base ambas para la formulación de sus variables de investigación:
Síntomas (variable dependiente) Causas (variable independiente)

Pronóstico: Hacia dónde se dirige la situación descrita (base de la


formulación de su hipótesis).

Control de Pronóstico: Recomendaciones para que no suceda el


pronóstico. El control sugerido es lo que usted confirmará en el
desarrollo de la
Investigación. No debe escribirse los títulos siguientes: observación,
diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico; estos estarán implícitos en
la redacción.

2.1.2. Formulación del problema


Una investigación científica se origina de un problema interrogante que
requiere solución. Debe relacionarse dos o más variables y que sean
susceptibles de contrastación. A continuación aquel se desagrega en una serie
de preguntas específicas que abarcan todos los aspectos que comprende el
problema. Esta sección posee mucha importancia porque delimita y orienta el
proceso de indagación y sirve como criterio de organización de las
conclusiones.
De otro modo: Una vez planteado el problema, se debe concentrar el mismo a
través de una pregunta. La formulación de la pregunta no debe llegar al
investigador a responderla con un sí o un no; y debe estar relacionada al
planteamiento del problema definido anteriormente.
Para realizar la investigación hay que descomponer o desagregar la pregunta
planteada anteriormente en breves preguntas - subpreguntas. Las respuestas
a las subpreguntas deben permitir al investigador responder a la pregunta
principal. Cada subpregunta debe tener en su contenido las variables del
problema planteado.

2.1.3. Justificación, límites y alcances


Consiste en el señalamiento de la importancia de la investigación: ¿Para qué
se investiga? , ¿Qué importancia tiene la investigación? Puede ser de
diversa índole:
Legal: El investigador hace su trabajo de tesis en cumplimiento de leyes
existentes en un medio.
Teórica: Cuando el investigador pretende contribuir al conocimiento de un
área de estudio.
Metodológica: Se propone como novedad o aporte la formulación de nuevo
método o técnica.
Práctica: Consiste en señalar su uso aplicativo. Cuando un trabajo de
investigación tiene más de una justificación, se concibe que la investigación es
más necesaria, más requerida y respaldada. Sin embargo basta una buena
justificación para implementar una tesis, para proponerla como tal.
Ambiental: se asocia a la necesidad de hacer EIAs.
Es bueno sustentar las justificaciones con gráficas, estadísticas, cifras
comparativas, etc.

Cómo hacer la justificación de la Investigación:


Una vez definidos los objetivos de la investigación, debe responder a la
pregunta de por qué investiga; a esta interrogativa se le puede dar respuesta
desde la perspectiva teórica, metodológica y/o práctica.
1) Para responder a la justificación teórica es importante que se plantee las
siguientes interrogantes:
 ¿Usted quiere ampliar un modelo teórico?
 ¿Usted quiere contrastar la forma cómo un modelo teórico se presenta
en la realidad?
 ¿Usted quiere refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico es una
realidad?
 ¿Usted espera que los resultados de su trabajo sean un complemento
teórico de aquél en el cual fundamenta su investigación?
Si contesta afirmativamente alguna o varias de las preguntas anteriores y otras
que Usted quiere formar al respecto, explique cómo y porqué razón, (en el
contexto de su investigación) usted ha respondido a la justificación teórica.
Ahora continúe con el siguiente paso.
2) Para responder a la justificación metodológica debe tener en cuenta la
siguiente interrogantes. El resultado de la investigación:
 ¿Le permite explicar la validez por su aplicación de un método, modelo,
instrumento, etc.? (Así éste haya sido elaborado por otros).
Si contesta afirmativamente a las preguntas anteriores explique en el contexto
de su investigación cómo lo haría. Así usted responde a la investigación
metodológica. Ahora continúe con el siguiente paso:
3) Para responder la justificación práctica piense en los siguientes aspectos:
 ¿El resultado de la investigación tiene una aplicación concreta puede
mostrar resultados?
 ¿El resultado de la investigación le ayudará a solucionar problemas en
una organización?
 ¿El resultado de la investigación será una respuesta y/o solución a
problemas concretos que por su aplicación permita mejorar la
situación actual?
Si contesta afirmativamente a una o más de las interrogante planteadas,
explique de qué forma se dará en su investigación. Así usted responde a la
justificación práctica.
Reúna los resultados de los análisis en los pasos 1.3 y 5 y de allí obtenga su
justificación teórica, metodológica o práctica, según sea el caso.
En esta sección se argumenta a favor de la importancia del estudio que se va
a emprender. Se explica por qué y cómo contribuirá al avance de los
conocimientos.
Se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región del
país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que persigue con el conocimiento que brindará el
estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
En los límites se consignarán los obstáculos encontrados en el proceso de
investigación y las limitaciones de los datos empíricos obtenidos.
En los alcances debe precisarse la cobertura de la investigación.
2.2. Fundamentos teóricos de la investigación
2.2.1. Marco Histórico
(Cuando sea pertinente). Explicar el proceso histórico que condiciona el
fenómeno de estudio. Se precisará cómo ha evolucionado el problema en el
tiempo.
2.2.2. Marco teórico
(Se constituye atendiendo a las teorías adecuadas que permiten explicar el
fenómeno en estudio, antes de su comprobación). El marco teórico nos amplía
la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar
el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge.
No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Así
como el planteamiento del problema es ubicado en la realidad, el marco teórico
debe serlo en los conocimientos que hasta la fecha se han logrado sobre el
particular.
El marco teórico le da fundamento a la investigación. Le permite formular su
hipótesis con base de conocimientos y contrarrestados, de manera que éstas
tendrán lógica y estarán fundadas en el conocimiento científico. El marco
teórico comprende bases teóricas, antecedentes del problema, marco histórico
y marco conceptual.

Para hacer el marco teórico:


1) Revise la bibliografía básica con la cual ha definido el tema ha planteado el
problema de investigación.
2) Seleccionar la Bibliografía más importante de acuerdo con su asesor e inicie
un proceso de lectura que ojala se traduzca en fichas de lectura y/o resúmenes
en las cuales se incluyan los aspectos, según los autores más relevantes que
tienen relación directa con su objeto de investigación.
3) Tome las fichas de lectura o resúmenes y ensamble sus resultados de tal
forma que quede bien redactado, consistente y homogéneo. No olvide que
puede utilizar comillas y señale la fuente en la cita a pie de página.
4) Para el marco conceptual proceda así:
 Seleccione aquellos términos que van a emplear en su trabajo y que
puedan crear confusiones por su empleo en el trabajo de investigación.
 Haga una lista de los términos que inicie una definición de los mismos.
Para ello recuerde el marco teórico definido anteriormente o el concepto
que usted tiene sobre uno de los términos.
 Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere
necesario teniendo en cuenta su concepto personal o el de un autor, en
el último caso señale en la cita a pie de página la fuente respectiva.
5) Ya tiene usted su Marco Teórico y Conceptual, avance ahora con el marco
histórico y los antecedentes. Hay una diferencia entre marco histórico y
antecedentes. El marco histórico es la forma cómo el fenómeno en estudio ha
evolucionado en el tiempo. Los Antecedentes en cambio tratan sobre el
recuento de otras investigaciones más sobre el tema que se está investigando
o que se ha investigado, no igual claro, de repente con otro enfoque o
limitaciones de contexto o tiempo, pero cuyos aportes van a ahorrarnos trabajo
y de otra parte el Jurado va a saber que Ud., no está haciendo igual a lo que
otra investigador realizó.
Es conveniente fije el título del trabajo, el año y sobre qué trataba en forma
muy resumida.
En la presentación del marco teórico debe tener presente el uso de
abreviaturas para las citas, y lo relativo a sangrías y márgenes.
Empecemos por recordar lo siguiente:
Texto: Es el cuerpo central y básico de la argumentación del trabajo.
Notas (El trabajo se ajustará a las normas APA: Aclaraciones al texto que
tiene por objeto proporcionar referencias, indicar ciertos detalles
complementarios, remitir a otras secciones del mismo trabajo.
NORMATIVA APA
La normativa APA (American Psychological Association) debe utilizarse para
los trabajos de grado y postgrados nacionales, a excepción de la carrera de
Ciencias de la Salud, para citas y referencias de tesis y planes de negocios.
Consultas sobre actualizaciones: www.apastyle.org;
www.manualmoderno.com y

FORMATO DEL ESTILO APA


APA
Tamaño del papel Carta, impreso en el anverso de la hoja.
Ficha Única página impresa en el reverso de la hoja de rostro.
catalográfica
Margen de la hoja 2,54 cm Izquierdo, derecho, superior e inferior, como mínimo.
Tipos de letra Puede utilizarse Arial, 12 puntos
para el cuerpo del
texto.
Tipo de letra para El Manual APA (2010) no especifica el tamaño sino el formato de
títulos letras para títulos. Se colocan en negrita o itálica o en mayúsculas en
forma gradual. Puede utilizarse 14 puntos, aproximadamente, para el
título principal, 12 para los secundarios. Se separan del texto con un
nuevo párrafo. Los encabezados de primer y segundo niveles son el
título principal y subtítulos y se necesita de un “enter” para comenzar
los párrafos del texto. Sin embargo, los incisos y sub-incisos (3er, 4to
y 5to niveles) se separan del párrafo de texto solamente con un punto
seguido. A continuación de dicho punto se comienzan los párrafos
correspondientes. Así, las características de cada nivel son las
siguientes2 :
Nivel 1: Centrado, Negritas, Mayúsculas y Minúsculas
Nivel 2: Izquierda, Negritas, Mayúsculas y Minúsculas
Nivel 3: Sangría (1,25 cm), negritas, minúsculas y punto.
Nivel 4: Sangría, negritas, cursivas, minúsculas y punto.
Nivel 5: Sangría, cursivas, minúsculas y punto
Párrafos de texto Se escribe con una sangría de un tabulador (1,27 cm) para cada
párrafo, con interlineado doble.
Títulos No se marcan ni con letras ni con números. Se alinean a la izquierda
(con excepción del título de nivel 1 que lleva alineación centrada). Los
títulos de las listas, resúmenes, índice, introducción, referencias y
anexo no se numeran y se alinean en el centro.
Encabezado Se colocan las 3 primeras palabras del título, seguidas del número de
página correspondiente
Interlineado en Doble espaciado luego de cada línea en el título y en los sub-títulos.
los títulos
Interlineado entre No habrá un espacio adicional.
párrafos
Alineación Izquierda.
Fuente para Puede utilizarse Sans Serif, de 8 puntos y al menos un punto menos
figuras, cuadros y que el tamaño de fuente utilizado en el texto.
esquemas
Paginación Todas las páginas llevan numeración consecutiva, comenzando por
la Portadilla, en números arábigos, comenzando con 1.
Citas textuales Hasta 3 líneas. Se escribe dentro del texto, entre comillas. Referencia
cortas (Apellido, año) al final de texto entre paréntesis.
Citas textuales Mayores a 3 líneas, más de 40 palabras, se escriben omitiendo las
extensas comillas, separadas del texto en bloque independiente, Interlineado
doble, con sangría de 1,25 cm. del margen izquierdo y en letra tamaño
de12 puntos

Referencias de Se coloca el apellido del autor respetando las mayúsculas y


las Citas minúsculas, año de edición del libro y p. (de página), el número de la
textuales página; todo entre paréntesis.
Orden en la 1. Pre textual
presentación de 1.1.Portada
trabajos 1.2.Ficha catalográfica
académicos y de
investigación5 1.3.Hoja de aprobación
1.4. Dedicatoria
1.5. Agradecimiento
1.6. Resumen
1.7. Abstract
1.8. Lista de Figuras
1.9. Lista de Tablas
1.10. Lista de gráficos
1.11. Lista de Abreviaturas
1.12. Lista de contenido
2. Textual
2.1. Introducción
2.2. Elementos del planteamiento del problema
2.3. Marco Teórico
2.4. Marco Metodológico
2.5. Marco Analítico
2.6. Discusión Final
2.7. Conclusión
2.8. Recomendaciones
3. Post-textuales
3.1. Referencias bibliográficas
3.2. Glosario
3.3. Anexos

a) Citas directa en el estilo APA:


Hasta tres renglones (con menos de 40 palabras) se incluye dentro del texto,
entre comillas, colocando al final de la frase, entre paréntesis, el autor de la
publicación (respetando mayúsculas y minúsculas), año de edición y número
de la página transcripta:
Este punto puede aclararse ya que “un análisis de más de doscientos estudios
demuestra la correlación entre la enseñanza de técnicas de aprendizaje y el
mejoramiento del desempeño escolar” (Gorostiaga, 2007, p. 32).

b) Citas directas extensas en estilo APA:


Se escribe a doble espacio la cita entera, proporcionando el autor, el año y
la página específica del texto citado, e incluyendo la referencia completa en
la lista de referencias. El año de publicación siempre debe colocarse posterior
al autor del texto pero el número de la página puede ubicarse indistintamente
al final de la citación o luego del año de publicación.

Según Appolinário (2004) la investigación es el proceso mediante el cual la ciencia


busca dar respuestas a los problemas que se presentan. Son investigaciones
sistemáticas de determinado asunto que pretende obtener nuevas informaciones o
reorganizar las informaciones ya existentes sobre un problema específico y bien
definido (p. 150).

c) Citas indirectas en estilo APA:


En el estilo APA, las citas indirectas se escriben al final del párrafo entre
paréntesis el Apellido del autor respetando las mayúsculas seguido de una
coma y el año de publicación del libro.
LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL ESTILO APA:
La Lista de Referencias, según el estilo APA, guarda una relación exacta con
las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente se incluyen aquellos
documentos y recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y
preparación del trabajo y que, por tanto, están citados en el cuerpo del mismo,
en la forma y estilo que se veía en el apartado anterior (En una bibliografía, a
diferencia de la Lista de Referencias, se incluyen fuentes que sirven para
profundizar el tema).
El estilo APA exige la Lista de Referencias, para lo cual es necesario seguir las
siguientes indicaciones:
 La lista bibliográfica se titulará: Referencias Bibliográficas o Referencias.
 La disposición de los distintos documentos se realizará siguiendo un orden
alfabético por apellido del autor y en caso de igualdad, tomando como
referencia el segundo apellido. Se seguirán las reglas del país de origen.
 Si el primer autor tiene varios trabajos en un mismo año, estos se
relacionarán añadiendo tras éste las letras a, b, c... Por ejemplo: 2008a,
2008b…
 En el caso de apellidos muy comunes se pondrá también el segundo para
facilitar la identificación del autor.
 Si el mismo autor tiene además otros trabajos con autores diferentes, siendo
este el primero de la lista, se realizará una ordenación de los mismos
siguiendo la ordenación alfabética establecida por cada lengua.
 La segunda línea de cada entrada debe ir sangrada en la lista a cinco
espacios.
 Después de cada signo de puntuación se deja un solo espacio.
 El lugar de la edición se escribirá en castellano en el caso de ser distinto del
original.
 No es necesario escribir el Estado donde fue realizada la edición, salvo que
la ciudad no sea muy conocida o pueda inducir a error.
 No se incluyen textos de autores mencionados a través de citas secundarias,
sino, estrictamente, aquellos que hayan sido consultados en la elaboración
de la Memoria de Investigación.
a) Libros completos: Formato general
Las formas básicas para libros pueden ser las siguientes:
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi7: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Autor, Inicial del nombre. (Año). Título. Ciudad, Estado: Editorial.

 Pantoja, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la Sociedad de la


Información. Educar y orientar con nuevas tecnologías. Madrid: EOS.
 Pérez Ferra, M. (2000). Conocer el currículum para asesorar en centros. Archidona:
Aljibe.
 Campoy, T. J. y Pantoja, A. (2000). Orientación y calidad docente. Pautas y
estrategias para el tutor. Madrid: EOS.
 Álvarez Rojo, V.; García Jiménez, E.; Gil Flores, J.; Martínez Clares, P.; Romero, S.
y Rodríguez Santero, J. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS.
 Azpitarte, M.; Butrón, P.; Castillo, F.; González Puertas, F.; Díaz Cabiale, J. A.;
 Guerrero, M. C. et al. (2000). El principio constitucional de intervención incidiaria.
Granada: Grupo Editorial Universitario.

Se utilizará, según el caso: Coordinador (Coord.), Coordinadores (Coords.),


Editor (Ed.), Editores (Eds.), Compilador (Comp.) o Compiladores (Comps.).
Igualmente, son válidas las normas para el número de autores señaladas en
el apartado dedicado a libros.
La sintaxis de escritura es: Autor, Inicial nombre. (Tipo) (Año). Título.
Ciudad, Estado: Editorial.
 Pantoja, A. y Campoy, T.J. (Coords.) (2006). Programas de intervención en
educación intercultural. Granada: GEU.
 Álvarez, M. (Coord.), Bisquerra, R., Espín, J.V. y Rodríguez Espinar, S. (2007). La
madurez para la carrera en Educación Secundaria. Madrid: EOS.
 Buela-Casal, G. (Dir.); Bretón-López, J. y Agudelo, D. (Coords.) (2005). Manual
práctico para hacer un doctorado. Madrid: EOS.

Sobre el Capítulo de libro es de validez todo lo dicho para los libros, teniendo
en cuenta los aspectos siguientes que se consideran en los formatos de cada
una de las normas.
El formato de cita general es el siguiente: Autor, Inicial del nombre. (Año).
Título. En Inicial nombre autor, Apellido, Título (pp. Inicial-final). Ciudad,
Estado: Editorial
 Serrano, J. y Matas, A. (1997). El ordenador en las asignaturas de Métodos de
Investigación en Educación. En J.C. Tójar y R. Manchado (Coords.), Innovación
educativa y formación del profesorado: Proyecto sobre la mejora de la
prácticadocente en la universidad (pp. 111-116). Málaga: Servicio de Publicaciones
de la Universidad.

OTROS FORMATOS DE LIBROS


 Libro con varias ediciones o reimpresiones: Fox, D. J. (1987). El proceso de
investigación en educación. (2ª ed.). Pamplona: EUNSA.
 Libro en prensa: Pantoja, A. y Campoy, T. J.(Coords.) (en prensa). Planes de
acción tutorial en la universidad. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
 Libro cuando el autor es un organismo o institución : Ministerio de Educación y
Cultura (2006). Bilingüismo en la Educación Básica. Asunción: Comité de la Reforma
Educativa.
 Libro sin autor: Manual de estilo da APA. Regras básicas (2006). Porto Alegre, RS:
Artmed Editora. Volumen de una obra.
Gil Pascual, J.A. (2003). Métodos de investigación en educación. Análisis
multivariante (Vol. 3). Madrid: UNED.

b) Artículo de revista científica:


Son válidas todas las normas vistas para los libros en su formato general.
La sintaxis de escritura es: Autor, Inicial del nombre. (Año). Título.
Revista8, volumen (número), página inicial página final.
 Pantoja, A. (2005). La acción tutorial en la universidad: propuestas para el cambio.
Cultura y Educación, 17 (1), 67-82.
 Pantoja, A. y Zwierewicz, M. (2008). Procesos de orientación en entornos virtuales
de aprendizaje. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19 (3), 282-290.
 Prieto, M.A.; Gil García, E.; Heierle, C. y Frías, A. (2002). La perspectiva de las
cuidadoras informales sobre la atención domiciliaria. Un estudio cualitativo con
ayuda de un programa informático. Revista Española de Salud Pública, 76 (5), 613-
625.
 Pérez Pueyo, A.; Tabernero, B.; López Pastor, V. M.; Ureña, N.; Ruiz Lara, E.;
Caplloch, M., et al. (2008). Evaluación formativa y compartida en la docencia
universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: cuestiones clave para su
puesta en práctica. Revista de Educación, 347, 435-451.

c) Ponencia o comunicación publicada en libro de actas:


Las normas de cita de autores son idénticas a las seguidas hasta ahora para
los capítulos de libros, con pequeñas variaciones que se indican a
continuación en cada una de ellas.
La sintaxis de escritura es: Autor, Inicial del nombre. (Año). Título. En Inicial
nombre autor, Apellidos, Título (pp. Inicial-final). Ciudad, Estado: Editorial.

 Sancho, M. I. (2007). El seseo: estado de la cuestión. En M. I. Sancho y C.


Conti (Coords.), I Jornadas sobre seseo (pp. 13-46). Jaén: Servicio de
Publicaciones de la Universidad.
 Pantoja, A.; Campoy, T.J.; Jiménez, A.S.; Gomes, E.; Díaz Linares, M.A. et
al. (2008). Internet y la construcción de una ciudadanía intercultural. Balance
de una experiencia. En A. Pantoja, T.J. Campoy, A.S. Jiménez y C. Villanueva
(Coords.), El carácter universal de la Educación Intercultural. Actas de las I
Jornadas Internacionales y VI Jornadas sobre Diagnóstico y Orientación (pp.
72-128). Jaén:Servicio de Publicaciones de la Universidad.
 Tesis doctoral: Villanueva, C. (2001). Prevención de drogodependencias en
centros educativos. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Jaén.

d) Medios audiovisuales:
Los medios audiovisuales a veces aportan datos que de otra forma no serían
posibles, por ejemplo las grabaciones en vídeo y audio. La novedad en la cita
es que los medios utilizados se ponen entre corchetes, tal y como se aprecia
a continuación.
 Película de cine: Hamilton, D. (Productor) y Mehta, D. (Guionista/Director) (2005).
Water9 [Cinta cinematográfica]. Canadá: Mongrel Media.
 Vídeo: Miguel, C. et al. (1996). La entrevista. Un instrumento de trabajo para el
profesorado [Vídeo]. Madrid: Consejería de Educación y Cultura, Dirección General
de Educación.
 Audio: Ros, L. (2008). Canto a los Orishas. Lázaro Ros, el apkwón mayor [CD]. La
Habana: Egrem.

e) Medios electrónicos
Existe un creciente número de publicaciones que no utilizan el papel como
medio sino el formato digital. De manera especial se destacan las ediciones
en CDROM e Internet, en su mayor parte textos en el formato estándar PDF,
pero también escritos en las páginas Web.
La norma APA prevé los cambios que afectan a cualquier texto disponible en
Internet y, por tanto, precisan que se detalle la dirección URL donde está el
documento concreto y la fecha en la que se realizó la consulta. Esto último
es muy importante, debido a las características propias de Internet, en cuanto
al cambio y modificación de las páginas Web, incluso su desaparición. Por lo
demás, el resto de la sintaxis es parecida a la que ya se ha expuesto para los
formatos de papel.

 Documento de Internet con autor: Gil, G. (s.f.)10. Cultura libre: el caso


brasileño11. Recuperado el 24 de septiembre de 2008, de
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1688.
 Documentos de Internet sin autor: Drom Kotar. Mujeres gitanas en red para
promover el acceso a la educación12 (s.f.). Recuperado el 27 de diciembre de 2008,
de http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2214.
 Libro: Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de la
Laguna. Recuperado el 7 de enero de 2009, de http://issuu.com/manarea/docs/
tecnologiaeducativa. Swennen, A. y Van der Klink, M. (Eds.) (2008). Becoming a
teacher educator. Amsterdan: Springer Netherlans. Recuperado el 12 de diciembre
de 2008, de http://www.springerlink.com/content/63d2f&pi=0.
 Conferencias, ponencias y comunicaciones en Internet: Tiana, A. (2006). Una
reforma educativa para el Siglo XXI. Conferencia impartida en el V Congreso
Internacional “Educación y Sociedad”. Recuperado el 26 de noviembre de 2008, de
http://congreso.codoli.org/ conferencias/ Tiana.pdf.
 Artículo (con versión en papel y electrónica): Campoy, T.J. y Pantoja, A. (2005).
Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: Percepciones sobre la
educación multicultural [Versión electrónica]. Revista de Educación13, 336, 415-
436.
 Artículo (sólo formato electrónico): Molero, D. (2007). Rendimiento académico y
opinión sobre la docencia del alumnado participante en experiencias piloto de
implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de
Investigación Educativa (RELIEVE) 14, 13 (2). Recuperado el 17 de diciembre de
2008, de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVE v13n2_2.htm.

2.2.3. Marco Conceptual


Ilustra al lector acerca del significado preciso que sumirán ciertos términos
claves en el contexto del trabajo que se emprenderá. (Definir con claridad los
conceptos y usarlos correctamente en el proceso de teorización o construcción
de la teoría para aprender el problema de estudio).

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de ésta
radica en plantear, de acuerdo al nivel de la investigación, solución a problemas,
incrementar los conocimientos, descubrir alguna constante de cambio en la
realidad, completar o corregir partes o aspectos de teorías ya existentes,
alcanzar nuevas teorías, leyes, principios o modificar los existentes (Tiene que
ver con la los niveles de Investigación).
Formular los objetivos es contestar a la pregunta: ¿para qué y qué busca
con la investigación propuesta?
 El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador.
 Deben proponerse objetivos que dependan de la acción de quien los
formula.
 Los objetivos se planean mediante el infinito de verbos que señalen la
acción que ejecuta el investigador y a los resultados que la actividad
investigativa produce. Verbos como identificar, analizar, conocer
describir, señalar, diseñar, determinar, son algunos de los muchos que
pueden emplearse.
 Presente objetivos generales (logros terminales) y específicos (aquellos
logro que permiten llegar a conseguir el objetivo general) que tiene que
ver con el problema principal y los secundarios planteados.

***Pasos Secuenciales para Formular los Objetivos


Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definido: el
planteamiento, la formulación y la sistematización del problema.
1. Para formular los objetivos, usted debe responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué quiero hacer en la investigación?
 ¿Qué es lo que busco conocer?
 ¿A dónde quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes le deben
ayudar a responder las preguntas de investigación que hizo en la
formulación y sistematización del problema).
2. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las
interrogantes planteadas.
Tomando la lista elaborada en el paso anterior complétela señalando las
acciones que usted va a realizar como investigador y que le van a permitir lo
que se ha propuesto. (Recuerde que debe señalar acciones que dependen de
Usted.
Utilice el infinitivo, al indicar la formulación de acciones que quiere ejecutar).
3. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las
acciones elaboradas, le ayudarán a responder esa pregunta de investigación:
Tal acción es su objetivo general.
4. Ahora, tome como referencia las subpreguntas de investigación que planteó
en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas
en el paso Nº 3 le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación.
Estas acciones son sus objetivos específicos.
5. Es importante que evalué si el objetivo general definido en el paso Nro. 4
tiene relación con los objetivos específicos definidos en el paso N° 6. Si no tiene
relación regrese al paso Nº 2.
6. Si los objetivos generales y específicos tiene relación entre sí con la
formulación y sistematización del problema, revíselo en especial en su
redacción. Corrija si es el caso. Ahora Ud. Tiene los objetivos generales y
específicos bien planteados.
2.3.1. Objetivo general
Expresa el logro terminal que el investigador pretende alcanzar en el estudio.
Debe ser expresado con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y ser susceptibles a alcanzarse.
2.3.2. Objetivos específicos
Expresan las acciones u operaciones necesarias que se deben realizar para
llegar al objetivo general. Los objetivos que se expresen deben ser
congruentes entre sí.

2.4. Hipótesis, Variables e Indicadores


2.4.1. Hipótesis
Son presunciones o conjeturas, formuladas para solucionar el problema. Un
rasgo propio de los trabajos de investigación universitaria es que se clasifican
en un nivel determinado. Siguiendo el criterio de clasificación de la ciencia
según su función, pueden clasificarse siguiendo el mismo juicio: descriptiva,
explicativa o predictivas.
Las tesis para titulación resuelven problemas de orden descriptivo o bien de
diagnóstico, investigaciones preliminares o de primer grado. Las tesis
aplicativas también pueden considerarse en este nivel.
El criterio de dificultad permite determinar a qué nivel pertenece un
trabajo de investigación. La dificultad de una investigación puede medirse
en términos de instrumentos que se utilizan, tantos teóricos como
tecnológicos, de actividades que se implementan, así como de ingredientes de
creación e imaginación.
Al respecto debemos recordar que las hipótesis constituyen respuestas
tentativas a problemas de investigación. Por lo que se admite que las hipótesis
son juicios de posibilidad que expresan condicionalmente una relación entre
variables y que exigen una contrastación científica.
Existen tres niveles en las formulaciones hipotéticas:
 Las de primer orden: los hechos que el investigador describe, que se
repiten y que parece tan obvios, son generalizaciones empíricas, son las
regularidades de las que hablan los científicos. A veces hay necesidad de
someter a prueba lo que el común de la gente toma como verdad. Estas
formulaciones no necesariamente expresan una relación causal. Algunos
investigadores llaman a las generalizaciones empíricas hipótesis
descriptivas, en tanto que son suposiciones que se refieren a la
composición de objetos, a los nexos (estructura de hechos) funcionamiento
o cambios que ocurren en hechos o fenómenos (dinámica de hechos).
 En tanto que las hipótesis de segundo orden establecen una relación entre
generalizaciones empíricas.
 Las del tercer orden: expresen relaciones entre variables complejas.

**** Pautas para formular Hipótesis


1. Para formular hipótesis es necesario definir previamente el
planteamiento del problema, objetivos y marco teórico.
2. El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular la
hipótesis es identificar aquellos hechos o situaciones que
caracterizan a su problema de investigación, señalando la relación
causa-efecto. Haga una lista de todos los que ha observado en el
problema de investigación (si lo prefiere, refiérase a los síntomas y
causas planteados en el problema). No omita ninguno, así puedan
parecerles situaciones muy obvias.
3. Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa
relación causa-efecto, así identifica las variables dependientes
(efecto) e independientes (causa), al igual que al verbo por el cual
se expresa tal relación.
4. Esas afirmaciones sencillas que parecen no necesitar demostración
alguna son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones
empíricas.
5. Evalué la relación de las hipótesis planteadas con su problema,
objetivo y marco teórico. Si no encuentra relación, inicie el proceso
porque su diseño no marcha bien.
Para las investigaciones cualitativas, las descriptivas y las técnicas, no es
necesario incluir hipótesis y variables.
2.4.2. Variables
Son atributos que reflejan o expresan algún concepto o construcción que
admite diferentes valores. En la investigación, se tiene como mínimo la
variable independiente que es la causa o antecedente, el factor que se
puede medir.
La variable dependiente que es el efecto o consecuente, es el fenómeno
que se estudia y que siempre debe ser evaluado.
VARIABLES TIPO DE DESCRIPCIÓN
VARIABLES
Independiente

Dependiente

2.4.3. Indicadores
Son los aspectos concretos en que se desagregan las variables. Un indicador
es una subvariable o variable de variable, que se desprende de la misma con
el fin de medirla con mayor precisión. Generalmente son cuantitativos. De la
determinación de los indicadores depende la precisión con que se lleve a cabo
la investigación.
Sus funciones:
- Señalan con exactitud la información que se debe recoger.
- Indican las fuentes a las que ha de acudir para captar la información.
- Ayudan a seleccionar la información más importante de la de menos valor.
- Ayudan a determinar y a elaborar los instrumentos de recolección de
información.
a. Operacionalización de variable(s)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES UNIDAD ESCALA CATEGORIZACIÓ


MÉTODO DE
DE N
MEDIDA
MEDICIÓN
Variable P/A Nominal Cualitativo
Mayer
independiente:
Variable mm Continua Cuantitativo
Kirby Bauer
dependiente:

2.5. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO


2.5.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El método general de investigación científica, como macro orientación, como
gran vía, engloba una serie de orientaciones o caminos menores; y, enfoques
o perspectivas que pueden ser necesarias, útiles o convenientes en las
diferentes investigaciones concretas. Los métodos de investigación se refieren
a la estrategia general que se sigue para recopilar y analizar los datos
necesarios con la finalidad de contestar la pregunta del estudio. Es el plan de
ataque del problema.

2.5.2. Métodos de investigación:


a) El Método Deductivo: Es aquella orientación que va de lo general a lo
específico; es decir que, de un enunciado general se va desentrañando
partes o elementos específicos.
b) El Método Inductivo: Es aquella orientación que va de los casos
particulares a lo general, es decir que, de los datos o elementos
individuales; por semejanzas, se sintetiza y llega a un enunciado general;
que explica y comprende a esos casos particulares.
c) El Método Histórico: Es aquella orientación que va del pasado al presente,
para proyectarse al futuro. Generalmente la etapa de tiempo proyectada al
futuro es equivalente, en extensión, a la etapa considerada del pasado.
d) El Método Descriptivo: Es aquella orientación que se centra en responder
a la pregunta ¿Cómo es? una determinada parte de la realidad, que es
objeto del estudio.
e) El Método Explicativo: Es aquella orientación que, además de considerar
la respuesta a ¿Cómo?, se centra en responder a la pregunta: ¿Por qué es
así la realidad?, o ¿Cuáles son las causas?; lo que implica plantear
Hipótesis explicativas; y un diseño explicativo.
f) El Método Experimental
Es aquella orientación que, en base a lo descrito y ya explicado; se centra
en predecir lo que va a pasar en el futuro si en esa situación de la realidad
se hace un determinado cambio. En base a las respuestas del: ¿Cómo? y
¿Por qué?, como premisas; se afirma que, si se hace tal cambio, va a
suceder tal cosa. Este método hace necesario formular una hipótesis
predictiva (con la estructura: “Si es así, por qué…..; y, se hace tal cambio;
entonces va a suceder (tal cosa)….” y, el diseño pasa a ser un diseño
experimental.

Cómo determinar el Método que se va a seguir en la Investigación:


a) Recuerde que el método se refiere a los procedimientos que usted puede
seguir con el propósito de llegar a demostrar las hipótesis, cumplir con los
objetivos o dar respuesta concreta al tema que usted identificó. Además el
investigador tiene libertad para elegir el método más conveniente para sus
intereses.
b) Para definir el método piense en cuál su punto de partida, además, cómo va
a iniciar el proceso de conocimiento.
c) Si usted inicia el proceso de conocimiento acudiendo a su experiencia
personal, conociendo el problema, hablando con personal vinculad a su
objeto, participando en el mismo, usted se refiere a la observación como
método por el cual adquiere el conocimiento en su investigación.
d) Ahora piense cuál va a ser su punto de partida en la investigación, qué va a
observar en primera instancia.
e) Si parte de situaciones concretas y espera obtener información de las
mismas para analizarlas como un marco teórico general, usted se va a referir
a la inducción. Evalúe si esta situación específica se da en el problema que
usted plantea.
f) Si usted parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico
general y las va a aplicar a una realidad concreta (su objeto de investigación),
usted va a emplear la deducción.
g) Evalúe si esta situación específica se dan en el problema que usted plantea.
h) Usted puede combinar el método y referirse a la inducción- deducción o
viceversa. Lo importante es que tenga claro de dónde sale el conocimiento y
a dónde espera llegar.
i) Usted quiere explicar un fenómeno iniciando su estudio por las partes más
específicas que lo identifican (los efectos) y a partir de estos llegar a una
explicación total del problema. Usted se refiere al método analítico. Evalúe si
esa situación específica se da para el problema que usted plantea.
j) Si usted quiere explicar el fenómeno interrelacionando los efectos
presentados en el análisis y así construir explicaciones al problema, usted se
refiere a la síntesis como método. Evalúe si esta situación específica se da
para el problema que usted plantea.
k) Analice su respuesta en los numerales 6, 7, 8,9 y así responda al método
elegido, de igual manera tome en cuenta su respuesta al numeral 5.
l) Si usted quiere proponer otro método diferente a los anteriores, adelántelo,
expréselo.
m) Tenga a cuenta que cuando señale el método que espera seguir en la
investigación lo debe hacer siempre referido al problema planteado en este
diseño.

Nivel de la investigación:
Por la función científica que ocupan, se consideran:
a) La investigación Descriptiva.
b) La Investigación Explicativa
c) La Investigación Predictiva
Éstas se relacionan con los niveles que pueden alcanzar las investigaciones.
 IV NIVEL: estudios monográficos descriptivos.
 III NIVEL: en los estudios se plantean hipótesis Explícitas, Explicativas o
Predictivas.
 II NIVEL: sólo llegan al nivel II, las investigaciones del nivel III que han
descubierto alguna constante de cambio de la realidad. Completan o corrigen
partes o aspectos de teorías ya existentes. Tienen Hipótesis Explícitas.
 I NIVEL: (el más alto nivel). Plantean Teorías. Tienen varias Hipótesis
Estructuradas.

2.5.2. Diseño específico


Cada tesis tiene sus características y sus objetivos, hipótesis y variables
determinan el diseño. En esta sección el investigador explica (y usualmente
grafica) la secuencia y concatenación de los pasos que seguirá para validar
las hipótesis y/o contestar las interrogantes del problema. Asimismo explica
los recursos que utilizará para contrarrestar la acción de posibles factores
contaminantes. Los procedimientos de recolección de datos, su secuencia, su
contaminación y los mecanismos de control son los elementos básicos del plan
que el investigador se propone seguir para despejar las incógnitas del
problema.

2.6. UNIVERSO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


2.6.1. Universo, Población y Muestra
En este acápite el investigador debe enunciar y describir el universo del
estudio y todo lo relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y
tamaño de la muestra (en caso de que no se aplique se debe explicar el por
qué). Para muestras, sean probabilísticas o no probabilísticas, el investigador
debe indicar el procedimiento, los criterios utilizados y la justificación de la
selección y tamaño.
2.6.2. Técnicas:
a. Técnicas de Muestreo (cuando sean pertinentes).
b. Técnicas de recolectar información.
c. Técnicas de experimentación (si es pertinente).
d. Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos.
 Fuentes y Técnicas para la Recolección de la Información
Las fuentes son hechos o documentos a las que acude el investigador y que
le permiten obtener información.
Las técnicas son los medios empleados para recolectar información.
 Fuentes Secundarias:
Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han
recibido tal información a través de otras fuentes escritas por una
participante en un suceso o acontecimiento. Ej. Textos revistas,
documentos, prensa, otros.
 Fuentes Primarias:
Información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador
a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso
o acontecimiento
Ej. Entrevistas, encuestas, cuestionarios, sondeos, observación.

Cómo definir las Técnicas para la Recolección de la Información:


La información es la materia prima de su investigación, por ello usted debe
tener mucho cuidado en definir cómo va a proceder para obtener la
información necesaria y correcta.
1. Los objetivos, la hipótesis, así como el problema determinan el tipo de
información y las fuentes que usted necesita.
2. Si su trabajo es teórico, acuda a la biblioteca y consulta de toda la
información pertinente a su problema de investigación, en libros
especializados, revistas, Periódicos, etc.
3. Seleccione las más importantes reseñas e identifique en el diseño por qué
acude a estas fuentes específicas.
4. Si su trabajo es teórico-práctico, seguramente necesitará información de
tipo primario, o sea que usted la recoge en forma directa; cuando esto
suceda, seleccione las técnicas más apropiadas de la observación, la
encuesta y otras que considere pertinentes.
5. Elija la técnica y explique en el contexto de su diseño las razones que lo
llevaron a definir estas técnicas, características de las fuentes primarias.
6. Así como los resultados del numeras 3 y 4 dan respuesta a la definición
de fuentes y empleo de técnicas en la recolección de información.

- Tratamiento de la Información
Determinación de los procedimientos para la codificación y tabulación de la
información para el recuento, clasificación y ordenación de la información en
tablas o cuadros, Citamos a:
 Técnicas Estadísticas:
La información tabulada es sometida a técnicas matemáticas de tipo
estadístico.
El investigador debe especificar los parámetros de posición o dispersión,
etcétera que utilizará en su tratamiento de la información obtenida a
través de las fuentes.

Presentación de la Información:
El investigador debe definir la forma de presentación de los datos,
representación escrita, semitabular, tabular, uso de gráficas, etc.

III. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN O PROYECTO DE TESIS


3.1. Programación
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JU

ELABORACIÓN
Y APROBACIÓN
DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN

EJECUCIÓN
CONTROL Y
EVALUACIÓN
PRESENTACIÓN
DEL INFORME
FINAL O TESIS

3.2. Presupuesto
a. Personal:
- Apoyo especializado
- Apoyo secretarial
- Otros
b. Bienes
- Material de escritorio
- Material de impresión
- Otros
c. Servicios
- Movilidad y viáticos
- Servicios de impresión
- Servicios de computación
- Otros

BIBLIOGRAFÍA
Se presenta las fuentes que el investigador ha consultado. Deberá consignar
todos los datos de identificación: autor, título, editorial, lugar y fecha, número
de páginas, etc.
ANDER-EGG, Ezequiel Introducción a las Técnicas de Investigación Social,
Buenos Aires, Editorial Humanitas. 1978.
HERNANDEZ SAMPIERI, R Metodología de la Investigación, México.
McGrow. Hill Interamericana de México S.A. 1975.
KERLINGER, EN. Investigación del Comportamiento: Técnicas y
Metodología, 2da ed. México. Nueva Editorial Interamericana.1975.
SIERRA BRAVO, R Técnicas de Investigación Social-Teoría y Ejercicios,
Madrid, Paraninfo. 1988
TAFUR PORTILLA, Raúl La Tesis Universitaria, Lima, Editorial Mantaro,
1995.
ZUBIZARRETA, G Armando F La Aventura del Trabajo Intelectual, 2da. Ed.
Bogotá Fondo Educativo Interamericano 1969. Pág. 198.

Anda mungkin juga menyukai