Anda di halaman 1dari 9

PLAN DE MEJORAMIENTO

CARACTERIZACION GRADOS TRANSICION Y PRIMERO

Docentes: Ana Rebeca Díaz, Reney Gutierrez y Mileny Inocencio.

DIFICULTAD ESTRATEGIAS PARA MEJORAR

Comprender las causas de sus Planear actividades en las que los niños y las niñas interactúan con sus compañeros donde
sentimientos y emociones y pueden libremente manifestar sus sentimientos y emociones. Convertir en oportunidades
expresarlas e identificar los de los de aprendizaje los pequeños conflictos que se puedan presentar.
demás y reconocer que sus acciones
repercuten en ellos.

Desenvolverse en el espacio físico y Recrear un paseo imaginario por el campo en donde, a través de consignas verbales y no
coordinar sus movimientos para verbales, les propone hacer diferentes movimientos como: caminar muy rápido, caminar
saltar, correr, trepar, hacer equilibrio despacio, caminar en puntas de pie, caminar con los talones, caminar para atrás, entre
y pasar obstáculos. otros.
Proponer juegos en parejas que desarrollen las habilidades motrices como: correr, trepar,
saltar o lanzar, en distintos ambientes (la casa, el parque o el colegio).

Practicar hábitos de vida saludable, Estos hábitos como lavarse las manos y cuidar sus objetos, se fortalecen en la medida en
tales como, comer todo tipo de que el adulto acompaña este proceso desde sus propias acciones. Momentos como la hora
alimentos, utilización de cubiertos, de la alimentación y del descanso, son oportunidades para que las niñas y los niños
lavado de las manos antes y después construyan hábitos del cuidado de sí mismos y del entorno.
de almorzar, y llevar a cabo las Apoyar en materiales como imágenes, videos y canciones para fortalecer la autonomía.
rutinas de higiene, peinado y
vestuario.
Representarse a sí mismo incluyendo Realizar actividades donde los niños y las niñas desarrollen la imagen mental que de su
detalles a su esquema corporal (se cuerpo. Ejercicios de movimiento y la exploración de los sentidos, que les permiten hacer
dibuja en diferentes posiciones y cada vez más conciencia corporal. Llevarlos a representar lo realizado o sentido en dibujos
movimientos). o modelados haciendo cada vez más detalles.
Diseñar ambientes, donde los niños salten, corran, trepen, se deslicen, creen sus propios
movimientos y figuras corporales.
Invitarlos a dibujarse de frente, de lado, de espaldas, y observar cuánto espacio ocupan
sus dibujos en la hoja y qué tantos detalles les agregan a estos. Proponga a los estudiantes
realizar su esquema corporal en volumen a través de arcilla y plastilina. Así mismo, que
dibujen a su familia y encuentren rasgos similares a los suyos.
Genere ambientes de relajación con diferentes plantas aromáticas y colchonetas, donde
puedan sentir la respiración, disfrutar del silencio, escuchar su corazón y el del otro, hacer
y hacerse masajes, y permita que hagan preguntas sobre cómo funciona su cuerpo.

Comprender y compartir prácticas, -Invitar a las familias a narrar sus historias, ya que esto aporta en la construcción de
normas, expresiones, costumbres, identidad. Convoque a los taitas para que, desde de la narración oral, compartan algunas
creencias, ideas e historias vividas en de sus tradiciones ancestrales.
la cultura de su familia y establecer -Proponer un ambiente gastronómico en el que las niñas y los niños realicen una comida
similitudes y diferencias con las con la ayuda de las familias, donde se rescate lo típico de su región.
costumbres de sus compañeros.

Participar espontáneamente de todas -Crear ambientes tranquilos y seguros para que los estudiantes construyan relaciones de
las actividades propuestas, compartir confianza consigo mismos, con los otros y con el entorno, que favorezcan la toma de
y aceptar la ayuda de sus decisiones para la resolución de conflictos que se presentan en su cotidianidad.
compañeros o adultos. Proponer -Proponer constantemente situaciones en las que invite a las niñas y los niños a participar
soluciones en las actividades en la construcción de acuerdos, ¿Cómo se usarán los materiales? ¿Qué reglas se
desafiantes o de conflicto y acudir al proponen para determinado juego? ¿Quién se encargará de liderar las lecturas del día?
adulto por ayuda cuando es
necesario.

Asumir diferentes roles en la vivencia de Actividades grupales donde les permitan tener la oportunidad de establecer sus propias
actividades en grupo, realizándolas con normas y asumir diferentes roles que los lleven a cumplir con una meta común.
agrado y perseverancia. Participar de Genere proyectos donde todos los niños y niñas participen, como construir un jardín escolar
manera abierta y tranquila en la u organizar diferentes espacios de la institución, y mirar cuál es el trabajo en equipo que
construcción de actividades y acuerdos allí se realiza.
que beneficien al grupo y reconocer que
sus compañeros tienen ideas distintas.

Expresar en forma constante las Crear ambientes y situaciones que permita a los estudiantes tomar decisiones
razones de sus decisiones y anticipar argumentadas sobre lo que prefieren o les gusta, para favorecer el desarrollo de la
las consecuencias de las mismas sin autonomía.
que el adulto este presente. Llevar a cabo lecturas o actividades donde los niños y las niñas puedan tomar decisiones
y anticipar lo que estas pueden generar en su contexto, en otros personajes, en sus
compañeros, para sí mismo, entre otros. Por ejemplo: al dramatizar situaciones las niñas y
los niños toman decisiones sobre el personaje que representarán y darán sus razones;
seleccionarán el vestuario adecuado y negociarán con sus compañeros los roles de cada
uno.

-Reconstruir eventos y mensajes Planear los momentos de la clase contando con espacios donde los estudiantes puedan
manteniendo la secuencia y orden de participar en diferentes situaciones comunicativas, promoviendo la construcción de
la información que presenta en identidad, autonomía y pertenencia a un grupo social.
conversaciones cotidianas. Realizar actividades donde tenga que exponer sus puntos de vista, participar de obras de
-Participar en diferentes situaciones títeres o teatrales, explicar una situación o fenómeno o hacer parte de una interpretación
comunicativas con sus compañeros musical son situaciones específicas que les permiten a las niñas y los niños mayor dominio
en las que recurre a vocabulario sobre el lenguaje oral/gestual.
amplio usando términos de poca Hacer de la conversación un espacio de la rutina, en el que entre las niñas y los niños
frecuencia para su edad de manera puedan dialogar de manera libre sobre lo que deseen, sus gustos, sus temas de interés es
fluida entendiendo su significado y propiciar espacios para la construcción de la propia voz. También el ajuste de los tiempos
uso en contexto. que requieren algunos niños y niñas para su comunicación oral.

Presentar imágenes de un texto ilustrado y proponer a las niñas y a los niños narrar de
manera oral lo que sucede en la historia. Luego se sugiere escribir sus ideas con el
Escribir usando grafías propósito de leerlas a otros niños. El docente lee en voz alta los escritos de los niños y las
convencionales para comunicar lo niñas dando tiempo para que ellos realicen modificaciones espontáneas al escrito para
que observa, siente y piensa. hacerlo más claro.
Proponer a los niños y las niñas escribir a sus compañeros sobre el juego o el juguete que
más les gusta. Se pueden realizar preguntas motivadoras como ¿qué es?, ¿para qué se
usa?, ¿cómo funciona? Luego el docente lee en voz alta los escritos de los niños y hace
preguntas que los lleven a pensar en la manera de dar claridad a las ideas escritas, por
ejemplo: ¿tu crees que si lo leo a los otros niños, ellos entenderán cómo jugar con tal
juguete?, ¿qué agregarías?, ¿de qué otra forma se puede usar ese juguete?
Expresar de manera verbal o no Apoyar a los niños y las niñas en la escritura e incluso transcribir sus ideas en caso de ser
verbal, sus pensamientos e ideas necesario, en búsqueda de que los niños se interesen por la claridad de sus ideas.
sobre lo que va a escribir y, con la -Iniciar los procesos de escritura de manera libre, volver sobre lo escrito y editarlos. Juegos
ayuda del adulto, ordena sobre cómo funciona el lenguaje y cómo se comprende de maneras diferentes entre niños
secuencialmente los eventos o y niñas.
sucesos incluyendo detalles que -Motivar a los estudiantes para que, de manera oral/gestual, cuenten las ideas que tienen
respaldan sus ideas iniciales (usando para sus escritos. Prestar atención a lo que dicen los niños y las niñas y en algunas
palabras convencionales o sus ocasiones tomar nota de sus ideas. Luego, pedirles a los niños y las niñas organizar las
propios códigos de escritura). ideas: ¿cuál quieren escribir primero?, ¿cuál después?, ¿cómo quieren terminar el escrito?
Para ello, los niños y las niñas usan dibujos, marcas o pequeños mapas. Finalmente, los
puede llevar a que escriban sus ideas, teniendo en cuenta que encontrará desde dibujos
hasta escritos en los que demuestran su conocimiento del código convencional.
-Proponer actividades de escritura conjunta en las que entre todos construyan una historia
e invitarlos a aportar ideas sobre el escrito. Por ejemplo: ¿quiénes serán los personajes de
la historia?, ¿qué situaciones sucederán entre ellos? Con estas preguntas y con la ayuda
del docente se puede acompañar a los niños y las niñas a que planeen sus escritos.
-Promover actividades en las que los niños y niñas escriban recetas describiendo la
secuencialidad de las acciones realizadas utilizando diversos tipos de escritura (garabateo,
dibujos, escritura convencional).
A partir de otras experiencias como anécdotas, historias, paseos se pueden construir
escritos acompañados de dibujos en los que los niños y las niñas piensen en la
organización de los sucesos acontecidos y escribirlos.

Exploración de libros: permitir que los niños y las niñas exploren diferentes tipos de textos,
Sustentar sus explicaciones sobre que infieran lo que sucede en ellos y lo manifiesten de manera oral. Luego, leer el libro
hechos o situaciones ocurridos en un junto con la niña o el niño y conversar sobre lo que dice y lo que el niño imaginó
texto leído, recurriendo a varias ideas previamente. Usar diferentes tipos de textos: cuentos, cuentos ilustrados, noticias, poemas.
del texto y sus experiencias Durante las lecturas, realizar pausas para promover predicciones o retomar elementos de
personales. la historia, para ello se pueden usar preguntas del tipo: ¿qué pasará?
Para el cierre de las lecturas, promover tiempos de diálogo entre las niñas y los niños sobre
lo que pasó en la historia y relacionarlo con textos libros leídos previamente. Esto ayuda a
reconstruir secuencialmente lo leído y establecer relaciones intertextuales. Para esto, usar
distintas formas para que las experiencias sean accesibles a todos los niños y niñas, como
cuentos vivenciados con objetos concretos, cuentos adaptados, construcciones en relieve.

Identificar, unir y separar sonidos en Desarrollar actividades en las que se invite a eliminar o cambiar algún(os) sonido(s) de las
cualquier lugar de la palabra para palabras. Realizar lecturas cortas y preguntas sobre la imagen y el texto. Al tiempo que se
formar otras nuevas, a través de avanza en la lectura se habla sobre personajes y situaciones. Esto será un recurso para
juegos orales inventados o extraer palabras, parecidas para que continúen mejorando su habilidad para identificar las
propuestos (por ejemplo, a partir de diferencias de los sonidos. Se recomienda que el docente lea las palabras y promueva la
una combinación inicial /ta/ el niño participación oral de las niñas y los niños para identificar la omisión del sonido, al tiempo
puede incluir otras combinaciones que se da sentido a la práctica de la lectura.
para formar nuevas palabras /ta/-
/mal/; /mar/ /ta/; /ma/ /le/ /ta/)

Participar, proponer y construir Crear espacios donde los estudiantes realicen sus prácticas artísticas y culturales como
prácticas artísticas y culturales como izadas de bandera, centros literarios, y otros.
pintar, cantar, contar, dramatizar o Realizar competencias de talentos artísticos y culturales a nivel del grupo y con la
danzar, en relación a aquello que participación de otros grados.
desea expresar para interactuar Concursos de dibujo y de pintura.
desde su mundo interior o colectivo
hacia la vida.

Los niños y las niñas se inquietan constantemente por los fenómenos naturales, físicos y
Observar el entorno vivo (comprender químicos que observan y viven en su vida cotidiana. Estas pueden ser oportunidades para
fenómenos que posibilitan la vida y sus que los niños y las niñas encuentren respuestas a sus interrogantes o a problemas que les
transformaciones) y el físico (entender el son planteados. En el aula se puede sembrar una planta en la tierra y otra dejarla en agua.
entorno en el que viven y las
Permitir a los niños que observen constantemente lo que sucede con las dos plantas y
transformaciones de la materia). En
conjunto con el adulto y pares, construye construyan sus propias explicaciones frente a lo que sucede con las plantas al pasar de los
hipótesis que orientan sus registros y días. Cada niño puede registrar sus observaciones mediante dibujos o gráficos y
experimentación con lo que recolecta explicarlos a sus compañeros. Finalmente, es fundamental que se explique con veracidad
información que usa para construir lo que sucedió con cada una de las plantas observadas.
explicaciones claras y coherentes. -La diversidad cultural que se encuentra entre los niños y las niñas de transición y primero
es una oportunidad para compartir conocimientos y saberes culturales. Por ejemplo, si hay
niños y niñas de la costa colombiana, se pueden propiciar actividades o proyectos que
surjan de interrogantes planteados por los niños y las niñas, como: ¿por qué el agua del
mar es salada?, ¿por qué la de los ríos no? A partir de estas preguntas los niños y las niñas
construyen hipótesis, indagan y resuelven sus inquietudes.

Generar propuestas independientes


para modificar los juegos,
exploraciones y actividades que le Facilitar juegos y diseñar nuevos en los que sean los niños y las niñas quienes definan las
son sugeridas. reglas es posibilitar opciones para que construyan diversas formas de llevar a cabo
actividades, de maneras creativas y para desarrollar el pensamiento creativo.
Las salidas pedagógicas o visitas a huertas o cultivos pueden ser aprovechadas para que
los niños y las niñas encuentren formas creativas de reconocer y expresar aquello que
observan, viven y exploran. Pueden recoger objetos que luego transforman para utilizarlos
con diferentes fines o construir a partir de ellos herramientas para utilizar en el aula.

Clasificar teniendo en cuenta Apoyar el desarrollo del proceso de clasificación mediante actividades cotidianas en las
semejanzas y diferencias entre los que las niñas y los niños puedan reunir materiales de diferentes colores, tamaños,
elementos y realizar sub- grosores, texturas, funcionalidades, formas, tipo de material, olores, lugares, entre otros.
clasificaciones entre los mismos Cuando los niños trabajan en grupo y organizan colecciones entre ellos, se puede dar
elementos tomando en cuenta dos o cuenta del tipo de criterios utilizados, si hubo criterios construidos a partir de conocimientos
más criterios perceptibles. previos de los niños, si inventaron algún nombre o clase que se desconocía; porque entre
ellos discuten si lo que hacen es válido o adecuado o no lo es.
Si se quiere saber si ellos usan criterios nominales (por ejemplo, dar definiciones genéricas
de un objeto) o funcionales (por ejemplo clasificar objetos por su uso o función), se debe
generar preguntas para que ellos piensen en qué puede ser ubicado o clasificado un objeto,
dependiendo del criterio que esté utilizando. Se puede hacer preguntas como: ¿Qué tienen
estos animales para poder vivir juntos? ¿Qué te hace pensar que estos animales pueden
quedarse en el mismo lugar?

Verbalizar y representar varios Realizar actividades de baile que involucren el desplazamiento por el espacio, el
caminos para llegar a un lugar o reconocimiento del propio cuerpo y el de los otros en un espacio determinado. Esto les
meta, para él mismo o para otro y permite demostrar el control que poseen sobre su propio cuerpo y sobre los movimientos
demostrar control sobre su propio que generan con los objetos; también consolida el manejo espacial de su izquierda,
cuerpo y sobre los movimientos que derecha, arriba, abajo, adelante, atrás, delante, detrás. Esto les facilita ubicar elementos
genera en los objetos. en relación con otras personas y comprender relaciones que se expresan verbalmente
como: junto a, al lado de, entre otras.
Reconocer que aunque se cambien Antes de que los niños o las niñas lleguen a procesos de medición (asignar un número de
atributos de un objeto, no se afectan acuerdo con una unidad de medida) hay varias fases del proceso que deben suceder,
todos sus atributos medibles (al algunas son: identificar qué es medible, hacer comparaciones sensoriales, directas (por
cambiar la forma no varía el largo). ejemplo poner un lápiz junto al otro para ver cuál es más largo) e indirectas (por ejemplo
Ordenar magnitudes a partir de usar una unidad como un lápiz para ver si es más larga una mesa que otra o pasos para
comparaciones más que (más largo ver cuál distancia es más larga), construir las unidades de medida y los instrumentos de
que, más ancho que, más alto que…), acuerdo con la magnitud que se quiera medir. Esto va sucediendo de manera distinta de
menos que (menos largo que, menos acuerdo a las experiencias que tengan los niños y las magnitudes Para potenciar este
alto que, menos pesado que…). proceso durante los juegos diarios, las diferentes actividades, las interacciones cotidianas
de los niños o las niñas, le permiten al docente identificar las expresiones verbales y no
verbales de las niñas y los niños y situaciones que dan cuenta del empleo de su percepción
para el uso de las medidas de: longitud, capacidad, volumen y peso, con las cuales
establecen relaciones como: "Mi maleta pesa más que la de Mónica”, “el delantal de Oscar
es el más largo del salón”, “Pedro camina más tiempo que Juan para llegar de su casa al
colegio”, “María es la niña más alta del grupo por lo que siempre se hace al final de las
filas”,“esta actividad duró menos tiempo que ayer."
“Mi botella tiene más agua que la tuya”.
Trabajar estimaciones y nociones iniciales sobre conservación de capacidad colocando en
una mesa visible para todos los estudiantes varios recipientes y agua, y se pide que
realicen conjeturas a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál de estos recipientes puede
contener más agua? ¿Cuál de estos recipientes puede contener menos agua?
Se puede seleccionar una unidad para medir determinada magnitud, por ejemplo, que use
un recipiente y no una balanza dependiendo de lo que está midiendo.
Se pueden utilizar instrumentos no estandarizados para medir longitudes, masa,
capacidad, tiempo, entre otras; por ejemplo, para la longitud pueden utilizar desde lo
antropométrico las partes del cuerpo (palma, pie, manos, dedos), desde lo geométrico
algunos objetos (tiras, palillos, lápiz) y desde lo estandarizado la cinta métrica (este último
no se considera apropiado para los niños y niñas de transición).
Establecer relación de Proponer a los estudiantes, actividades cotidianas en las que, a través de la conformación
correspondencia entre los elementos de grupos, puedan identificar características específicas en relación con mayor/muchos,
de la colección y la palabra de la menor/pocos o igual. Es importante que se tenga en cuenta que el proceso de conteo inicia
secuencia verbal de manera con el apareamiento (término-objeto) mediante la acción de señalar, que da lugar al conteo.
ordenada. Identificar que el número Inicialmente el niño toca el objeto; luego no necesita tocar sino señala con la mano; y
enunciado al finalizar corresponde al posteriormente con la mirada. En días de celebraciones especiales, como en el
total de la colección y determinar a cumpleaños de algún niño se invita a los niños a determinar cuántos globos y elementos
través de cuantificadores, relaciones de decoración se necesitan para ambientar el salón (muchos/pocos) y realizar
o equivalencias (algunos, todos, no comparaciones a partir de pensar en cuántos se necesitarían para ambientar todo el
todos, ninguno. colegio.
-Plantear situaciones en las que los niños y las niñas reúnan diferentes objetos como por
ejemplo hojas de árboles, para conocer sobre los árboles que existen en su región. A partir
las hojas que se recolecten se pueden resolver problemas sencillos que impliquen reunir,
quitar, igualar, comparar y repartir objetos, incluyendo el uso de cuantificadores como:
muchos, pocos, el doble que, igual, diferentes, todos, ninguno, tantos como.

Anda mungkin juga menyukai