Anda di halaman 1dari 50

25 de Mayo - Propuesta de actividades para realizar

con los niños

El 25 de mayo es una fecha para trabajar la memoria colectiva, el pasado y el


recordatorio de personajes que marcaron un antes y después en la historia de
Argentina como país.

Es importante explicar a los niños sobre esta fecha, y abordar esta efeméride
haciendo hincapié en el origen de los acontecimientos y en la continuidad hasta
nuestros tiempos actuales. Además, es fundamental contextualizar la época,
mostrando imágenes o pinturas de 1810 y refiriéndose a la sociedad y sus
características, pudiendo realizar una diferencia y comparación con lo que la
sociedad es Hoy. Así, tenemos la posibilidad de mostrar a los nños parte de nuestra
historia y dar a conocer personajes que lucharon por lo que somos ahora y
reivindicaron los valores de la sociedad.

¿Qué sucedió el 25 de mayo de 1810?

Un día de 1810, el Virrey de España pide a los criollos que se mantengan fieles a
España (invadida reciéntemente por los franceses). Los criollos, a su vez, piden a
las autoridades realizar un Cabildo Abierto para abordar la situación actual.
El Cabildo, luego de charlarlo y discutir, decide que el Virrey de España deje el
mando de Argentina. Luego, el cabildo decide realizar una Junta de Gobierno con
Cisneros a la cabeza como presidente. Sin embargo nadie estaba de acuerdo con
eso.
Los integrantes de la Junta, entonces indignados, decidieron renunciar. Ese día, el
pueblo se reunió frente al Cabildo, para pedir respuestas a la situación que venía
transcurriendo y entender lo que estaba sucediendo en el país. Allí fue cuando se
enteraron que Cisneros había renunciado y se formó el Primer Gobierno Patrio.
El 25 de mayo de 1810, nuestra patria daba sus primeros pasos hacia la Libertad.

25 de mayo de 1810
El patio de mi escuelita
se vistió todo de fiesta
sol en todos los rincones
y flores en las macetas.
En cada boca una estrofa
con sabor a patria nueva
y en cada pecho argentino
prendido una escarapela.

Actividades para realizar con los niños

♥ Ir indagando las ideas previas de los niños, preguntando qué creen que sucedió el
25 de mayo de 1810, cómo eran las personas de esa época, etc. Pueden comenzar
mostrando imágenes y pinturas del cabildo, de los vendedores ambulantes, las
damas y caballeros, etc.
♥ Escuchar cuentos y poesías relacionados con el 25 de mayo. Reflexionar acerca
de ellos.
♥ Juegos y juguetes. ¿A qué jugaban las personas de 1810? Indagamos y buscamos
información acerca de los juegos tradicionales que resaltaban.
♥ Vestimenta antigua. ¿Se vestían iguales a nosotros? ¿Cómo era la ropa que
utilizaban? Pueden confeccionar la vestimenta colonial entre todos.
♥ Aprender pregones y candombes. Bailar o realizar los instrumentos para
acompañar las canciones.
♥ Educación artística. Realizamos pinturas como en 1810, retratamos el cabildo, las
personas de la época, pintamos los colores de la Patria, etc.
♥ Cocina colonial. ¿Qué comidas eran típicas de la época? Invitamos a las familias a
realizar una feria de platos con las comidas tradicionales.
♥ Realizamos escarapelas para repartir el día del Acto del 25 de mayo, al igual que
sucedió en 1810 con las personas que se reunieron frente al cabildo.
♥ Representación: vendedores ambulantes. Nos informamos acerca de cada
trabajo, cómo vestían, qué vendían y de qué forma lo hacían.
♥ Exposición de trabajos realizados por los niños. Pinturas, galeras, escarapelas,
banderas, etc.
♥ Realización con los niños de las tarjetas de invitación para el acto. Puede ser una
actividad plástica, donde los niños puedan pintar con los colores de la patria
conmemorando el festejo.
♥ Dramatización de lo sucedido el 25 de mayo: búsqueda de personajes y actuación
(virrey, integrantes de la Junta de Gobierno, vendedores ambulantes, integrantes
del pueblo, damas y caballeros de la alta sociedad, mulatos, etc).
♥ Elegir un fragmento de la historia y representarla en el aula o para el acto.
♥ Dramatizar un cuento referido al 25 de mayo o inventar uno con los niños y
familias.
♥ Objetos de la época. Buscar información en revistas, pinturas, internet... Sobre
los objetos y accesorios de 1810: galeras, abanicos, peinetones, paraguas, faroles,
carretas, algibes, etc. Observar qué elementos perduran hasta nuestros tiempos, y
cuáles no.
♥ Bailes de salón: indagación y escucha de minués y bailes que identificaban a las
personas de clase alta.
♥ ¿Cómo eran las casas en la ciudad colonial? Observar y reflexionar acerca de la
ciudad de 1810.
♥ Elegir recortes del ambiente para abordar: por ejemplo, a las lavanderas junto al
río, las tertulias y reuniones de la época, o lugares y barrios de Buenos Aires que
sobresalían en esos tiempos.
♥ Observar imágenes de 1810 y compararlas con fotografías actuales. ¿Qué
diferencia encontramos? Se puede elegir una imagen del cabildo de 1810 y realizar
una comparación con el Cabildo actual. ¿Qué cambió? ¿Las calles son iguales a las
de 1810? ¿Sigue habiendo vendedores ambulantes?, etc.

En: http://burbujitaas.blogspot.com.ar/2011/05/25-de-mayo-revolucion-de-1810.html

Más información y recursos en:

♥ Educar
♥ Especial 25 de mayo
♥ Poesías sobre el 25 de mayo
♥ Cuento "Corcho Quemado y Peinetón"
♥ Jugamos como en 1810
♥ Antes, durante y después de la Revolución
♥ Pregones de 1810
♥ Imágenes sobre el 25 de mayo de 1810

Planificación de Primer Grado - Cs Sociales - Agüero,


Germán; Anino, Eliana; de Udaeta, Yésica;
ESCUELA NORMAL VÍCTOR MERCANTE
CONFIGURACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES – 1º GRADO
CONFIGURACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES

Fundamentación:
Uno de los propósitos generales de la enseñanza de las Ciencias Sociales es que los
alumnos avancen hacia un conocimiento cada vez mayor de las sociedades, con
toda su dinámica y complejidad. Esta es una tarea por demás compleja, sobre todo
con alumnos de Primer Ciclo. Se tratará de que la inclusión de textos
ficcionales nos resulte un buen recurso para que los alumnos avancen en la
comprensión de lo social, que brindarán la oportunidad de explorar las
posibilidades y probabilidades de los hechos.
Por tratarse de niños pequeños, imaginamos distintas puertas de entrada a estos
conceptos complejos, como la presentación de imágenes, textos y relatos desde
donde puedan conocer costumbres, actividades, formas de sociabilidad y de
recreación de hombres, mujeres y chicos de los diferentes grupos socioétnicos.
De ese modo, podremos complejizar sus representaciones sobre la sociedad
colonial, al mostrar que no sólo la conformaban blancos e indígenas sino también
esclavos africanos, mulatos, mestizos, zambos y otras mezclas, producto de un
extendido e intenso mestizaje.

Objetivos:
 Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de Mayo de 1810 como hecho histórico y su
implicancia en la sociedad colonial.
 Descubrir causas y consecuencias del hecho como proceso.
 Establecer diferencias y similitudes con respecto a las costumbres, formas de vida,
vestimentas, juegos, etc., del pasado y del presente, tomando como eje la época
colonial del 25 de Mayo de 1810.

Eje didáctico: “Las sociedades a través del tiempo”

Contenidos Generales:
 La revolución de Mayo de 1810.
 Lectura de imágenes para lograr, mediante estas representaciones, un acercamiento
a la época del hecho histórico.
 Formulación de hipótesis e interrogantes, y la elaboración de respuestas tentativas
y posibles.
 Observación y comparación para lograr la comprensión de los cambios y
transformaciones sociales a través del tiempo.
 Construcción de cuadros comparativos, descriptivos e informativos.
 Registro y análisis de información.
 Respeto por las opiniones y producciones de los compañeros.
 Valoración del trabajo en grupo.
 Cuidado de los materiales propio y de los pares.

Secuencia Didáctica:
Clase N° 1:
Para dar inicio al tema del 25 de Mayo, se les presentará a los alumnos un
texto que será leído por la/el docente con el objetivo de que puedan situar este
acontecimiento en un tiempo y espacio, y conocer las características de este hecho.
Primero se les leerá el título para que ellos formulen la hipótesis que junto al
docente las irán registrando acerca de qué creen que tratará el relato.
El/la docente escribirá en el pizarrón:

LA SEÑO NOS LEE EL TEXTO:


“ANOCHECER DE UN DÍA AGITADO”

EL PROFE NOS LEE EL TEXTO:


“ANOCHECER DE UN DÍA AGITADO”

Luego de que hayan sido expuestas y registradas, se continuará la lectura


para que finalmente comprobemos entre todos si las hipótesis fueron correctas o
no.
El texto será confeccionado por los docentes con un formato de Rotafolio.

“ANOCHECER DE UN DÍA AGITADO”

ÉSTE ES UNO DE LOS PRIMEROS RECUERDOS QUE TENGO DE MIS


CHARLAS CON LA TÍA CLEME. FUE ALGUNOS AÑOS DESPUÉS DE LA
REVOLUCIÓN DEMAYO. EN EL RELOJ HABÍA SONADO LA HORA FATAL: LA
DE IR A LA CAMA.¿A QUÉ NIÑO LE GUSTA IR A LA CAMA? MI TATITA
ACABABA DE DARME LA BENDICIÓN CUANDO, AL PASAR AL LADO DE MI
MADRE, PUDE VER QUE TODAVÍA TENÍA LOS OJOS ENROJECIDOS POR EL
LLANTO DE ESA TARDE. ENTONCES, MIENTRAS ME ZAMBULLÍA EN LAS
SÁBANAS HELADAS, LE DIJE A CLEMENTINA…
-TÍA CLEMENTINA, CONTÁME, ¿POR QUÉ LLORABA MI MAMÁ ESTA
TARDE?
-¡HAY, NIÑA EUGENIA, NO ME HAGA ANDAR CONTANDO LAS COSAS DE
MI AMITA!
- CONTÁME, CLEMENTINA. HASTA QUE NO ME CUENTES, NO ME VOY A
DORMIR.
-¡MIRE QUE ES CAPRICHOSA, MI NIÑA! LE CUENTO RAPIDITO Y DESPUÉS
SE ME DUERME.
MAÑANA ES FIESTA DE LA PATRIA Y TENEMOS QUE ESTAR TEMPRANITO
EN LA PLAZA PA’
CANTAR EL HIMNO.
-PROMETIDO.
-SU MERCED LLORABA PORQUE PA’ ESTA FECHA SE LE VIENE A LA
MEMORIA EL RECUERDO
DEL HERMANO QUE ESTÁ EN ESPAÑA.
-¿EL TÍO EUSEBIO, CLEMENTINA?
- EL MESMO, MI NIÑA.
- YO NO LO RECUERDO PARA NADA.
- ¿Y DE LAS PRIMAS TAMPOCO SE ACUERDA?
- NADA DE NADA.
- ¡HAY, QUÉ NEGRA BRUTA QUE SOY! CÓMO SE VA A RECORDAR, SI MI
NIÑA ERA ASÍ DE
CHIQUITITA CUANDO ELLOS SE FUERON.
- ¿CHIQUITITA COMO MI HERMANO ERA YO, CLEMENTINA?
- ¡IGUALITA!
-BUENO, SEGUIME CONTANDO, ¿POR QUÉ LLORABA MI MADRE?
- COMO LE DECÍA, NIÑA EUGENIA, L’ AMITA LLORABA PORQUE HACE
SIETE AÑOS, PA’ ESTA
FECHA, SE ARMÓ UN LÍO TAN GRANDE EN ESTE PAÍS Y EN ESTA CASA
QUE DE RESULTA DE ESO,
SU TÍO SE FUE CON LA FAMILIA A ESPAÑA PA’ NUNCA MÁS VOLVER.
-¿Y NO SE SABE NADA DE ELLOS?
-ALGO DEBE SABER L’AMITA, PORQUE DE VEZ EN CUANDO RECIBE
CARTAS. DESPUÉS QUE LAS
LEE ME PIDE QUE SE LAS GUARDE EN UN BAÚL QUE YO TENGO.
-¿Y QUÉ DICEN, CLEMENTINA?
- ¡Y NO SÉ NIÑA, SI YO NO APRENDÍ A LEER! Y AUNQUE SUPIERA,
TAMPOCO ANDARÍA POR AHÍ,
HUSMEANDO CARTAS AJENAS. ¿QUÉ LE ESTABA CONTANDO? ¡AH!, SI, EL
LÍO QUE SE HABÍA
ARMADO. ERAN COMO LAS SEIS DE LA TARDE DEL 25 DE MAYO DEL AÑO
’10. HABÍA
LLOVIZNADO TODO EL SANTO DÍA, LO MESMITO QUE HOY. ESA
MAÑANA, DESPUÉS DE UNA
SEMANA MOVIDA COMO UN CANDOMBE, HABÍAN SACADO AL VIRREY
DEL GOBIERNO Y LO
HABÍAN CAMBIADO POR UNA JUNTA.
- ¿UN VIRREY? ¿QUÉ ES UN VIRREY, CLEMENTINA?
-¡HAY, NIÑA! ¡SI A CADA COSA QUE SALE DE MI NEGRA BOCA USTE’ VA A
PREGUNTAR! ESPERE
QUE YA VAMO’ A LLEGAR A ESA PARTE.
LE DECÍA, ENTONCES, QUE ESE DÍA 25 HABÍA CAMBIADO EL GOBIERNO.
Y DE TENER
GOBERNANTES ESPAÑOLES PASAMOS A TENER GOBERNANTES DE ACÁ,
NACIDOS EN ESTA
TIERRA, CRIOLLOS, COMO SE DICE.
-¡COMO YO!
-COMO USTE’, COMO SU HERMANO, COMO SU PADRE. PERO NO COMO SU
MADRE NI COMO
SU TÍO EUSEBIO, QUE POR ESE LADO DE LA FAMILIA SON TODOS
ESPAÑOLES.
-¿NO ME TRAERÍAS UN JARRITO DE MAZAMORRA, CLEMENTINA?
¡TENGO UN HAMBRE!
-¡NO, MI NIÑA, YA COMIÓ DEMASIADO! AHORITA QUE LE TERMINO DE
CONTAR, LE TRAIGO UN
DULCECITO PA’ ENGAÑAR EL ESTÓMAGO. LE DECÍA, ENTONCES, QUE
ESE DÍA 25 LOS CRIOLLOS
SE HABÍAN HECHO CARGO DEL GOBIERNO, DEJANDO AFUERA A LOS
ESPAÑOLES. ¡ASÍ QUE SE
IMAGINA CÓMO ESTABAN LOS ESPAÑOLES!
-¡Y ME IMAGINO CÓMO ESTABA EL TÍO EUSEBIO! ¿Y PAPÁ?, ¿QUÉ HACÍA
PAPÁ?
-¡AHÍ ESTABA EL ASUNTO! EL AMO ERA UNO DE LOS QUE HABÍAN IDO
ESE DÍA AL CABILDO, A
VOTAR PA’ QUE EL VIRREY SE FUERA. Y EL TÍO EUSEBIO, A VOTAR PA’
QUE SE QUEDARA.
Y COMO HABÍAN GANADO LOS QUE LOS QUERÍAN SACAR, EL AMO SE
BURLABA DE SU TÍO.
-¿Y QUÉ LE DECÍA, CLEMENTINA?
-DE TODO; “CHIVATO” Y OTRAS COSAS QUE NO SE PUEDEN REPETIR. ¡Y
AHÍ ESTABAN LOS DOS,
SACÁNDOSE CHISPAS POR LOS OJOS!
-¿SIEMPRE SE PELEABAN, TÍA?
-DISCUTÍAN BASTANTE.
-¿POR…?
-PARECE SER QUE LOS LÍO’ ENTRE EL AMO Y SU TÍO ERAN PORQUE NO
PENSABAN LO MESMO.
-¿EN QUÉ COSA PENSABAN DISTINTO, CLEMENTINA?
-EN MUCHAS. NO SÉ, YO MUCHO NO ENTIENDO. PARECE QUE EN
CUESTIONES DE DINERO, DE
POLÍTICA.
PERO, ¿QUIERE QUE LE DIGA UNA COSA, MI NIÑA?, A MI TAMPOCO ME
TERMINABA DE
GUSTAR ESE EUSEBIO. ANDABA SIEMPRE CON LA NARI’ PA’ ARRIBA,
CREYENDOSE MUY
IMPORTANTE EL HOMBRE PORQUE ERA ESPAÑOL. SE DABA CORTE
PORQUE A VECES EL VIRREY
LO INVITABA A LOS BANQUETES.
-¿Y A MÍ PAPÁ NO LO INVITABA?
-¡QUÉ LO VA A INVITAR, MI NIÑA! ADEMA’, NI FALTA QUE LE HACÍA; EL
AMO TENÍA OTRA
CLASE DE AMISTADES.
-¿QUIÉNES, CLEMENTINA?
- TODA GENTE INSTRUÍDA, QUE TENÍA IDEAS MÁS MODERNAS, COMO
MARIANO MORENO,
¡QUÉ DIOS LO TENGA EN LA GLORIA!, O MANUEL BELGRANO, Y OTROS
QUE YA NI ME
ACUERDO.
- ¿BELGRANO?, ¿EL DE LA BANDERA?
- AJÁ, EL MESMO. BUENO, YA NOS FUIMOS POR LAS RAMAS. NI SÉ DE LO
QUE ESTABAMOS
HABLANDO… ¡AH, SI!, DE ESE DÍA EN EL CABILDO. DESPUÉS QUE
VOLVIERON DE VOTAR, LA
TARDE ACÁ EN ESTA CASA SE HABÍA PUESTO DIFÍCIL… PA’ EL AMO ERA
UN DÍA DE FIESTA Y PA’
EL OTRO, UN VELORIO.
PERO EL LÍO SE ARMÓ A LA NOCHE. LA JUNTA DE GOBIERNO DIO LA
ÓRDEN DE PRENDER
TODITOS LO’ FAROLE’ DEL CABILDO Y DE LA CIUDAD. ¡PA’ QUE SE
NOTARA LA FIESTA!
¿ENTIENDE, MI NIÑA?
-¡AH! IGUAL QUE AHORA, CUANDO NUESTRO EJÉRCITO LES GANA UNA
BATALLA A LOS
ESPAÑOLES, ¿NO?
- LA MESMA COSA. ASÍ QUE MANDARON A ENCENDER TODAS LAS VELAS.
PERO LA LLUVIA
APAGABA LOS CANDILES. ENTONCES DISPUSIERON QUE SE
PRENDIERAN LAS VELAS DE TODAS
LAS CASAS Y QUE SE ABRIERAN LOS POSTIGONES PA’ QUE LA LU’ DE
ADENTRO ILUMINARA LAS
CALLES.
- ¿Y EL TÍO ACEPTÓ?
- ¡AHÍ FUE CUANDO SE ARMÓ! EL AMO ABRÍA LAS VENTANAS Y SU TÍO
LAS CERRABA. ¡ASÍ
ANDUVIERON POR NO SÉ CUANTO TIEMPO! UNO QUE ABRÍA Y EL OTRO
QUE CERRABA, UNO
QUE ABRÍA Y EL OTRO QUE CERRABA.
“¡QUÉ VA!”, DECÍA EUSEBIO. “GASTAR EN VELAS POR QUE SE LES
OCURRE A UNOS CUANTOS
ATROPELLADOS QUE SACARON DE SU PUESTO AL VIRREY”. “¡YA
BASTANTE CON LAS QUE SE
PRENDIERON EN EL CABILDO!”. “¿QUIÉN VA A PAGAR TODO LO QUE
ESTUVIERON GASTANDO
TODA LA SEMANA, EH? ¿QUIÉN? ¡¡¡NOSOTROS!!!” Y SEGUÍA: “ENTRE LAS
VELAS, LOS VINOS
QUE SE TOMARON Y LAS BIANDAS QUE LE ENCARGARON A LA FONDA
DEBERDIAL, DEBEN
SUMAR UNOS CUANTOS REALES”. ¡Y GRITABA COMO UN LOCO!
-¿Y MI PAPÁ NO DECÍA NADA, CLEMENTINA?
- ¡Y COMO NO! AHÍ NO MÁS LE RETRUCÓ: “BIEN QUE CUANDO TE
SIRVIERON EL CHOCOLATE
LO AGARRASTE SIN CHISTAR”, DECÍA EL AMO.
ÉL SEGUÍA CON LA SUYA: “ME GUSTARÍA SALIR A LA CALLE Y VER CON
MIS PROPIOS OJOS
CUÁNTOS SON LOS QUE TIENEN LAS VENTANAS ABIERTAS. ¡PERO QUÉ
VOY A SALIR, SI ANDAN
ESOS LOCOS POR AHÍ, METIENDO MIEDO A LA GENTE CON SUS SABLES Y
SUS PISTOLAS!”.
AHÍ EL AMO NO AGUANTÓ MÁS, Y LE PEGÓ UN TROMPIS AL TÍO
EUSEBIO.
-¿Y YO DÓNDE ESTABA, TÍA CLEMENTINA?
- USTÉ LLORABA, MI NIÑA, PORQUE EL BARULLO ERA INCREIBLE, PERO
YO ENSEGUIDITA ME LA
LLEVÉ PA’L FONDO, PA’ QUE NO OYERA.
- ¿Y SIGUIERON PELEANDO?
- ¿QUÉ SI SIGUIERON? ¡SIGUIERON HASTA QUE EL AMO LE PARTIÓ UN
PARAGÜAS POR LA
CABEZA AL TÍO EUSEBIO!
- ¡¿EN SERIO?!
- ¡QUE ME CAIGA MUERTA AHORITA MISMO SI LE MIENTO! EN MI BAÚL
TENGO GUARDADO EL
MANGO DE ESE PARAGÜAS.
- MOSTRÁMELO, TÍA, MOSTRÁMELO.
- ¡QUÉ LE VIA MOSTRAR AHORA, ESTA NO ES HORA! ADEMA’ TIENE QUE
SER EN SECRETO.
- ¿POR?
- PORQUE AL AMO NO LE HACE MUCHA GRACIA ESE RECUERDO. ¡TIENE
GRABADO EL NOMBRE
DEL REY DE ESPAÑA!
- ¿ENTONCES POR ESE LÍO SE FUERON EL TÍO EUSEBIO Y LAS PRIMAS A
ESPAÑA?
- ¡CLARO! A LA SEMANA YA ESTABA PREPARANDO EL EQUIPAJE PA’ IRSE
EN EL PRIMER BARCO
QUE SALIERA.
- ¿Y NUNCA MÁS VAN A VOLVER?
- ESO YO NO LO SÉ, MI NIÑA. ¡Y AHORITA, A DORMIR! SI NO, MAÑANA NO
VAMOS A TENER
GANAS DE CANTAR NI DE BAILAR NI DE NADA.
- ¡NO, CLEMENTINA, CONTAME MÁS COSAS DE CUANDO YO ERA
CHIQUITITA!
- ¿A ESTAS HORAS? A ESTAS HORAS, ESTA NEGRA VIEJA LO QUE PRECISA
ES UN BUEN
DESCANSO. Y USTE’ TAMBIÉN, MI NIÑA.
- ¡UNA, UNA SOLITA!
- NI MEDIA. SI SE ME ESTÁ CAYENDO DE SUEÑO. ADEMA’, POR ESTAR
CONTANDO ESTAS
COSAS, TODAVÍA NO ACOSTÉ AL ANGELITO DE SU HERMANO. ¡DIGA QUE
ES UN SANTO EL
POBRECITO! ¡ANDE, A DORMIR SE HA DICHO!
- ESTA BIEN, PERO OTRO DÍA ME CONTÁS, ¿SI?

Después de realizar esta actividad comentaremos entre todos, en forma oral,


el relato leído (para esto se les realizará una serie de preguntas orientadoras)
Copia que se les entregará a los niños:

CONVERSAMOS ENTRE TODOS DE QUÉ SE TRATA EL RELATO Y


VERIFICAMOS NUESTRAS HIPÓTESIS

 ¿Qué les pareció el relato?


 ¿Cómo se sentían las personas en esa época? ¿Por qué?
 ¿Qué pasaba con el gobierno en esa época?
 ¿Qué hicieron para cambiar la situación?
 ¿Cómo se solucionó el problema?

Una vez que conversamos y el docente registra en el pizarrón, los niños lo


escribirán debajo de la copia.

TAREA: traer para la siguiente clase imágenes actuales de:


 Vestimentas.
 Medios de transporte.
 Oficios (preferentemente vendedores ambulantes).
 Viviendas.
 Juegos y juguetes.

Clase Nº 2:
Retomamos lo trabajado la clase anterior (en forma oral) con el objetivo de que
sirva de anclaje con la nueva actividad.
Los docentes prepararemos una caja que contendrá diferentes objetos u
elementos que hagan referencia a la época colonial. Antes de extraerlos, se les dará
pistas para que los alumnos vayan adivinando de qué elemento se puede tratar, tales
como:
 Lo usaban las damas, si tenían calor. Daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito…
(Abanico)
 Llenos de agua, llenos de vino, sobre la mesa están y tiene pico… (Jarra)
 Muy elegante voy con mis brazos, cuando no hay luz ilumino los pasos … (candelabro)
 Lo llevaban las señoras para ir a las fiestas, se usaba en la cabeza y resaltaba su
belleza… (peineta)
 Pantalones muy anchos, se usaban en el campo. Lo usaban los hombres, sobre todos los
gauchos… (bombacha de gaucho)
 Lo usan las pasteleras y también las lavanderas. Lo encontramos en la cocina para no
ensuciarnos con la comida…(delantal)
 Lo usaban las negras y también las chinitas, se movían al son de la
musiquita…(Polleras)
 Lo usaban los gauchos para sostener su bombacha, como no tenían cinto usaban
la…(faja)
Para el inicio de esta actividad, la/el docente escribirá en el pizarrón la siguiente
consigna:

¡CUÁNTOS CAMBIOS!
• LA SEÑO NOS MUESTRA ELEMENTOS DE LA ÉPOCA COLONIAL.
REALIZAMOS UN LISTADO CON SUS RESPECTIVOS NOMBRES Y
CONVERSAMOS SOBRE ELLOS.

Una vez que hayan sido descubiertos se les harán preguntas sobre el mismo, por
ejemplo:
 ¿Quiénes lo/la usaban?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Los encontramos en la actualidad? En el caso de que así sea: ¿Se le da el mismo uso?
¿Son iguales? ¿En qué se diferencian?
En el fondo de la caja habrá diversas imágenes o fotografías de objetos o de la
vida social que serán utilizadas pegándolas en cuadro comparativo elaborado sobre un
afiche. Éstas serán comparadas y contrastadas con las imágenes de la actualidad que
debían traer los niños. Así podrán resaltar las diferencias y similitudes entre la época
colonial y la actual.
A cada niño se le entregará una copia con la siguiente consigna:
 OBSERVAMOS Y ANALIZAMOS ENTRE TODOS LAS FIGURITAS ACTUALES QUE TRAJIMOS
DE CASA CON LAS IMÁGENES DE LA ÉPOCA COLONIAL TRAÍDAS POR LA SEÑO, Y CON
ELLAS ELABORAMOS UN CUADRO COMPARATIVO EN UN AFICHE.

ACTUALIDAD (AÑO 2011)

25 DE MAYO DE 1810
VESTIMENTAS
MEDIOS DE TRANSPORTES
OFICIOS
VIVIENDAS
JUEGOS Y JUGUETES
El afiche será expuesto en el pasillo de la escuela.

Con esta actividad se busca que los chicos expresen las características de los elementos
de la época colonial y que establezcan relaciones con el presente, de manera que
descubran qué elementos de esa época perduran y cuáles no.

A continuación se les presentará una imagen de la “Primera Junta” y se les


preguntará si saben qué representa.
Escribimos entre todos las hipótesis que surjan a partir de esta pregunta y luego
los niños las copiarán en sus cuadernos para que quede un registro de ellas.
La consigna se entregará escrita en una copia y dirá lo siguiente:
 OBSERVAMOS UNA IMAGEN Y ELABORAMOS HIPÓTESIS ACERCA DE QUÉ
REPRESENTA LA MISMA. LUEGO CONVERSAMOS SOBRE ELLA JUNTO
CON LA SEÑO.
Luego de escuchar a los niños se le explicará qué representa la imagen, teniendo en
cuenta sus aportes. Después de lo conversado les entregaremos la siguiente copia:

25 DE MAYO DE 1810

NUESTRO TERRITORIO, GOBERNADO POR ESPAÑA, NO SIEMPRE


SE LLAMÓ ARGENTINA. EN ESOS TIEMPOS, SU NOMBRE ERA
“VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA” Y ESTABA GOBERNADO
POR UN VIRREY.
LA GENTE, DISCONFORME POR LA FORMA EN QUE SE
GOBERNABA, COMIENZA A BUSCAR LA MANERA DE FORMAR
UN NUEVO GOBIERNO.
DESPUÉS DE VARIOS DÍAS, LOS VECINOS DISCUTIERON SI
QUERÍAN SEGUIR GOBERNADOS POR EL VIRREY DE ESPAÑA O
POR PERSONAS MÁS CERCANAS AL PUEBLO.
EL 25 DE MAYO DE 1810, REUNIDOS EN EL CABILDO, SE FORMA
LA “PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO” CON UN PRESIDENTE:
CORNELIO SAAVEDRA, DOS SECRETARIOS: MARIANO MORENO
Y JUAN JOSÉ PASO Y SEIS VOCALES: JUAN JOSÉ CASTELLI,
DOMINGO MATHEU, JUAN LARREA, MIGUEL AZCUÉNAGA,
MANUEL BELGRANO Y MANUEL ALBERTI QUE
REEMPLAZARON AL VIRREY BALTAZAR HIDALGO DE
CISNERO.
ESTE HECHO COBRÓ TANTA IMPORTANCIA, QUE HASTA EL DÍA
DE HOY, DESPUÉS DE MUCHOS, MUCHOS AÑOS SE LO SIGUE
RECORDANDO COMO “REVOLUCIÓN DE MAYO”.

Clase Nº 3:
Se retomará lo trabajado en clases anteriores y se indagará acerca de lo que
pasó aquel día como introducción al concepto de REVOLUCIÓN, preguntándoles si
saben por qué a ese suceso se lo titula de esa manera y si saben qué es. Para esto, se les
repartirá una copia en la que los niños podrán plasmar su conclusión acerca de qué es
una revolución.
La consigna se escribirá en el pizarrón y dirá lo siguiente:

•RETOMAMOS LO TRABAJADO LA CLASE ANTERIOR Y ELABORAMOS UNA


CONCLUSIÓN ACERCA DE QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN.

ESCRIBÍ TU CONCLUSIÓN ACERCA DE QUÉ ES UNA


REVOLUCIÓN:_________________________________________________
____________________________________________________________
_
____________________________________________________________
_

Luego, socializamos las conclusiones de los niños y construimos entre todos una
aproximación a la definición de este concepto.
La/el docente escribirá la siguiente consigna:
• ELABORAMOS ENTRE TODOS UNA DEFINICIÓN DE LA PALABRA
REVOLUCIÓN.

Como cierre de las clases anteriores se les propondrá a los niños un trabajo de
producción propia en el que den cuenta de lo visto hasta el momento. En él expresarán
lo que les resultó más significativo.
Para esto, se le entregará a cada uno una hoja preparada por los docentes para la
escritura. Se recuperará oralmente lo trabajado en las clases anteriores para que ayude a
la producción y sirva como inicio a la nueva actividad.

DEL 25 DE MAYO DE 1810 APRENDIMOS:


_____________________________________________________
_____
_____________________________________________________
_____
_____________________________________________________
_____
_____________________________________________________
_____
_____________________________________________________
_____
_____________________________________________________
_____

BIBLIOGRAFÍA
 Garay, Elvira y Calvet, Perla. (2008). “Actos Patrios: Nuevos caminos para
pensar: 25 de Mayo y 20 de Junio”. 1ª ed. 3ª reimp. Ed. Hola Chicos. Buenos
Aires.
 Zelmanovich, Perla y otras. (1994). “Efemérides, entre el mito y la historia”. Ed.
Paidós. Buenos Aires.
 González, Diana y Segal, Analía. “Vivir en Sociedad 3: Ayer y hoy. Cs.
Sociales EGB. Ed. Estrada. Buenos Aires.
 (Octubre de 1998). “Fantasías con historia e historias con fantasía”. Tomo 9.
Zona Educativa.
 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2006). “Serie Cuaderno de
Aula Cs. Sociales 1º”. Gráfica Pinter S.A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 www.educared.org.ar

MATERIALES DIDÁCTICOS DEL DOCENTE


 Afiche
 Caja
 Elementos y vestimentas de la época colonial
 Revistas
 Hojas A4 blancas
 Fibrones
 Fotocopias
 Cartulina
 Rotafolio

Proyecto:¿Jugamos como en 1810?


*Proyecto recomendado por Educared

Las costumbres no cambiaron de un día para el otro. El juego es una práctica presente y
muy significativa desde la sociedad colonial hasta la actual.
Todo el mundo jugaba y en muchos lugares, en el campo, la ciudad, salones, pulperías,
cafés, fortines, debajo de una carreta, en los patios de las casas...
Además de imitar lo que veían en los adultos, los chicos tenían sus propios juegos.
Para enseñar el mundo social en la primera infancia nos valemos entre otras fuentes de los
objetos culturales. El juguete es un objeto cultural y tecnológico. Se trata de recuperar esos
juegos y juguetes

El recorte elegido para este proyecto permitirá armar el rompecabezas del


ambiente social, partiendo desde el presente y mirando hacia atrás, hasta 1810.

Actividades:

• Averiguar: ¿A qué jugaban nuestros padres y nuestros abuelos? Solicitar


fotografías de cuando eran niños en donde estén jugando o juguetes que aún
conserven.

• Observar láminas y vídeos para investigar a qué jugaban en 1810 y cómo era la
vida en esa época. La lectura de imágenes, donde se observan niños jugando, la
vestimenta de las personas, las casas, medios de transporte..., servirá de
disparador para ubicar temporalmente a los niños en el pasado. Se harán
preguntas para guiarlos:
¿Qué están haciendo los niños?
¿Como están vestidos?

https://www.youtube.com/watch?v=SMGO26xIEY8

•Contar a modo de relato que los niños de los esclavos eran los que jugaban en
las plazas y afuera de sus casas, los otros niños jugaban en sus casas y en los
patios.
Así como los chicos , los grandes también jugaban...tanto jugaban que el
virrey Cisneros, el señor que gobernaba, que mandaba , se preocupó, porque
tenía miedo que los grandes por jugar descuiden sus trabajo, entonces lo prohibió.
Así como prohibió jugar, también prohibió muchas cosas, la gente no podía hacer
lo que quería porque no tenía libertad, los esclavos estaban cansados de trabajar
todo el día, de estar presos de sus dueños. Los criollos, los gauchos tenían que
trabajar todo el día también porque como pasa ahora no había mucho trabajo.
Por lo tanto un día toda la gente de la ciudad se juntaron enfrente de una casa que
se llamaba cabildo, para reclamar su libertad.
Como no podían entrar todos a la casa, un grupo de personas pensaron como
podían echar al virrey. Así que el virrey tuvo que renunciar, irse y así tuvimos
libertad.

•Dramatizar en la sala lo expuesto con anterioridad.

Jugamos a “juegos de ahora”

•Traer juguetes, juegos de mesa preferidos de casa. Contar cómo juegan,


4organizar un momento de juego con esos juguetes.

Jugamos a “juegos de antes”:


•Dibujo de rayuelas con números, con piedra, diseño de nuevas rayuelas.

•Jugar a “piedra, papel o tijera”, hacer un concurso de ese juego registrando los
resultados, en parejas.

•Jugar a La Ronda de San Miguel, el huevo podrido, Buenos días su señoría, Pelo,
pelito es , el elástico, Lobo está, Martín Pescador, La farolera ,El fosforito ,La
gallina ciega.
Proponer variantes (en vez de no reírse, no moverse, saltar en un pié, cambiar la
canción, usar dos huevos podridos, etc.)

•Jugar a cara o seca.

Cierre del proyecto:


Armado del “Museo del juguete”

•Exposición de los juguetes y fotografías aportados por las familias.


• Relato de lo trabajado y observado sobre los diferentes juegos y modos de jugar
a través del tiempo
• Participación a modo de circuito, de todos los presentes, jugando a diferentes
juegos armados junto a los alumnos.

Recursos para el 25 de mayo: Nivel Inicial

Como parte de nuestra historia nacional, es importante trabajar esta efeméride


en el Nivel Inicial. A continuación podrán encontrar recursos, enlaces, ideas y
propuestas variadas para enseñar a los niños del Jardín de Infantes.
Como los niños están formando su noción de tiempo, es difícil explicarles sobre el
pasado. Por lo tanto, es fundamental hacer una indagación acerca de lo ocurrido
en el pasado, más precisamente, en 1810; y trabajar cambios y permanencias en
noción del ambiente o hacer hincapié en las diferencias en el medio ambiente, en
la sociedad, los objetos, las vestimentas puede ser muy enriquecedor para los
niños, puesto que los hábitos y vida de las personas no siempre fueron como en la
actualidad.
Así los niños podrán avanzar en la construcción de la noción de tiempo y la
memoria colectiva.

Recursos para trabajar la efeméride

---> Propuestas para abordar el 25 de mayo: Revolución de 1810.

Serie de actividades para trabajar la efeméride con los niños y una breve reseña
sobre lo sucedido en 1810. Además, podrán encontrar, al final del artículo,
enlaces e información relacionada con la fecha.

---> Canciones para el 25 de mayo.

Diversas canciones, pregones y bailes para disfrutar con los niños en esta fecha.

---> Propuesta educativa para el aula

Una propuesta de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos


Aires. En esta planificación podrán encontrar muchas ideas y actividades
relacionadas con el 25 de mayo.
---> La vida cotidiana en 1810

Sugerencias para docentes y actividades para alumnos de primer ciclo. Algunas


de las ideas que se proponen se pueden adaptar a niños más pequeños.

---> Proyecto: "Conociendo el Río de La Plata, rescatamos nuestra historia"

Una propuesta diferente y fuera de los típicos desfiles de vendedores


ambulantes y danzas tradicionales, que permite acercar a los niños al pasado,
partiendo desde el presente.

---> Curiosidades de 1810

Sitio que nos muestra datos sobre parte de la vida colonial con ilustraciones e
información interesante para niños.

---> Más curiosidades del pasado

Imágenes infantiles donde se muestran y comparan los objetos del pasado con
los actuales. Destacando lo que se usaba en esa época, en relación con lo que se
usa hoy.

---> Efemérides y conmemoraciones para el día a día


Web donde podrás descargar un artículo sobre las efemérides o mirarlas vía
online (haciendo click en la primera imagen relacionada al 25 de mayo).

---> La época de los abanicos


Propuesta que gira entorno a un objeto de la época: el abanico. Acercándo a los
niños a objetos de antes y de ahora, usos y pertenencias.

Más recursos relacionados

* Imágenes sobre el 25 de mayo


* Material didáctico para el 25 de mayo
* ¿Qué hacer para el 25 de mayo?

VIERNES, 4 DE MAYO DE 2012

PROYECTO :"Desfile de Época "


Eje a trabajar : "La vida cotidiana en 1810"
En este caso, se ha focalizado la indagación en un aspecto de la vida
cotidiana, como la vestimenta.

Objetivo:que los niños puedan aproximarse a algunas ideas del pasado


,que puedan enriquecer su comprensión del mundo...

Itinerario de actividades:
*Observar imágenes, videos, objetos.
*Leer textos informativos.
Algunas preguntas para orientar la investigación: ¿cómo se vestían
hombres y mujeres en la época cercana al 1810?, ¿los distintos
sectores sociales se vestían igual?, ¿qué diferencias y similitudes
podemos encontrar con los modos de vestir actuales?.

Un alto en la pulpería
*Registrar la vestimenta de distintos grupos sociales, en diferentes
situaciones enla ciudad (tertulias, misa por la calle, festividades, en
plazas, teatros, etc.) y también en la campaña (la pulpería, la estancia,
en el corral, etc)
* Armar pequeños grupos de trabajo, a los que se les dará un grupo de
imágenes. Luego intercambiarán comentarios sobre lo que han
observado. Para guiar la mirada de los chicos se plantearán algunas
preguntas y consignas:
- ¿Quiénes aparecen en la imagen?. ¿Cómo están vestidos?
- Observar todos los detalles y accesorios que la imagen muestra:
zapatos, sombreros, abanicos, relojes, guantes, mantillas, peinetones ,
camafeos, etc.
*Armar un listado de las prendas que han encontrado,
correspondientes a mujeres ,hombres y niños. *Proponer confeccionar
un listado “dibujado”.

Para enriquecer la información relevada, se podrá observar fragmentos


de películas.Ej CAMILA
*Observar objetos antiguos: prendas de vestir, zapatos, accesorios, etc.
Se podrá realizar una visita al Museo.http://viviana-
misproyectos.blogspot.com.ar/2010/04/visitamos-el-museo.html
*Conseguir, o confeccionarse con papel o telas, prendas similares a las
de la época: abanicos, guantes,
sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas,
chalecos, relojes con cadena, etc.
*Proponer que los niños jueguen repetidas veces, en diferentes
momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el
juego y la indagación. Así, por ejemplo, los chicos tendrán
oportunidad
de “volver” sobre las imágenes de distintas prendas de vestir con el fin
de buscar información necesaria para el juego y la confección de
vestimenta. ¿Cómo se coloca el sombrero?, ¿cómo se sostiene un
abanico cerrado?, ¿cómo se abrochan las prendas?, ¿dónde se guarda
el reloj con cadena?, etc.

*fomentar el juego dramático .


*Comparar entre los modos de vestir del pasado que están indagando
y los actuales. Se propondrá una instancia para pasar en limpio y
sistematizar esta comparación. Los listados y las imágenes
podrán constituir un apoyo para esta tarea.

CIERRE DEL PROYECTO


Organizar un desfile . Cada niño, en función de lo indagado y
volviendo a consultar los listados –que se habrán ido enriqueciendo,
podrá elegir y planificar cómo será su vestimenta para el desfile.
Luego se conseguirán o elaborarán las prendas a mostrar en el cierre.
http://viviana-misproyectos.blogspot.com.ar/2009/06/acto-25-de-
mayo.html
http://viviana-misproyectos.blogspot.com.ar/2009/06/mas-videitos-
del-25-de-mayo-para.html
El día del acto podrá invitarse a las familias, y convocarlas a
compartir tanto la muestra final como algunas “pistas” acerca de todo
el proceso de trabajo emprendido.
Estrategias para contar lo realizado, mostrando a las familias cómo se
llevó adelante la indagación:
_publicar los listados elaborados en la cartelera
_ mostrar fotos de la visita al museo
_de los niños “disfrazados”
_ breves textos informativos elaborados por los chicos que recuperen
las preguntas sobre las que
trabajaron, etc.
BLOGS AMIGOS RECOMENDADOS
*SANDRA LUZ ha publicado una entrada muy completa sobre
la VESTIMENTA EN 1810 no dejés de visitarla.
*MARIELA también ha publicado en su BLOG
TODOPREESCOLAR propuestas para trabajar el 25 DE MAYO
*En el BLOG PASITOS DE COLORES
encontrarásCURIOSIDADES DE 1810
*BERENICE en su BLOG BURBUJITAS publicó una gran cantidad
de RECURSOS PARA EL 25 DE MAYO ....No dejen de visitarla

Proyecto para el 25 de mayo. La actividad en el Río


de la Plata.

El trabajo de las lavanderas en las orillas del Río de la Plata,a pocos


metros de la Plaza de Mayo.Fotografía: Archivo General de la Nación .

El siguiente proyecto de investigación sobre la actividad desarrollada en el río de la


Plata pretende hacer un recorte de nuestra historia focalizado y adaptado a la
comprensión infantil, para llegar a la organización de los festejos del 25 de mayo
de una forma más significativa. De esta manera el acto patrio será la etapa final
de un producto que se inició en el aula.

Proyecto“Conociendo el Río de la Plata


rescatamos nuestra historia”
Fundamentación:

El Jardín debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños vivencien de
una forma más significativa los acontecimientos de nuestro pasado creando
espacios de aprendizaje, donde podamos enriquecernos mutuamente y escuchar
diferentes opiniones.

En 1810, fecha en la que se formó el primer gobierno patrio la sociedad y el Río de


la Plata pintaron un retrato muy particular en las costumbres.

Este recorte elegido permitirá armar el rompecabezas del ambiente social,


partiendo desde el presente y mirando hacia atrás, hasta 1810.

Posibles actividades:

•Investigar como era la vida en la época colonial a partir de la lectura de


imágenes(“Paseo la Alameda”, “Vendedores coloniales”,"Los
pescadores”,"El aguatero”,“Las lavanderas en el río”)

•Hacer descripciones , comparaciones y relatos sobre la actividad


(paseos,costumbres,trabajos) en el Río de la Plata ahora y en la época colonial.
Expresarlo con dibujos, confeccionando cuadros comparativos.

• Juego dramático : Jugar a ser personajes de la época paseando en el río o


trabajando: caminar y abanicarse (damas), saludar con las galeras
(caballeros), llevar atados sobre la cabeza y lavar la ropa en el río, pescar, vender
productos diciendo pregones, etc.

Cierre del proyecto

 Exposición de dibujos e ilustraciones recolectados durante el proyecto , con


breves textos descriptivos.
 Dramatizar un día de 1810 a orillas del Río de la Plata (el paseo de las
clases altas y el trabajo relacionado con el río de las clases más pobres)

Breve relato para acompañar las dramatizaciones

La vida de Buenos Aires en 1810 estuvo enmarcada por la cercanía del Río de la
Plata.

El Río de la Plata fue la puerta de entrada de la codicia, la ambición, las


esperanzas pero también fue la puerta de ingreso a nuevas ideas de libertad y de
igualdad.

Paseo La Alameda
Fue el primer paseo público que tuvo la ciudad de Buenos Aires. Lo llamaron
"Paseo La Alameda" porque la calle tenía de los dos lados muchos ejemplares de
álamos.
Uno de los atractivos de la ciudad era el río pero por esa época la costa era un
lugar insalubre e intransitable pues la población tiraba allí todo tipo de desperdicios
por eso el virrey Vertiz decidió convertirla en un paseo. En un principio sólo tenía 4
cuadras. A sus lados se plantaron álamos, sauces, y ombúes. Se construyeron
bancos de ladrillos para que los paseantes pudieran descansar.

Las mujeres llegaban ahí vestidas con sus mejores galas, cubierta la cabeza y los
hombros con la mantilla de origen español.
Caminaban lentamente con los brazos entrelazados interrumpidas por algún
caballero que las saludaba sacándose el sombrero, a lo que ellas respondían con
el coqueteo del abanico y sonriendo tímidamente.

Bajo la sombra de los árboles se formaban grupos de hombres que


conversaban animadamente, mientras el mate circulaba de mano en mano.

Las lavanderas
Eran africanas esclavas lavaban la ropa de toda la ciudad . Desde temprano
llegaban en grupos con sus bártulos en la cabeza, se las veía en las costas de La
Recoleta hasta el riachuelo incadas sobre las piedras.
Voy caminando al río
para lavar su ropita,
verá linda señora
cómo queda blanquita

Los documentos de la época reflejan que ellas a pesar del duro trabajo eran
alegres, bullangueras, gritonas y muy afectas a los chismes de sus amos y de las
personas más conocidas de la ciudad.Por eso la gente se acercaba a la rivera en
las horas que se realizaba la tarea del lavado y mientras gozaban del sol y del aire
fresco mantenían secreta vigilancia.

Una copla que corría por el antiguo Buenos Aires decía:

“Quien quiera saber de vidas ajenas


que vaya a las toscas con las lavanderas,
que allí se murmura de la enamorada,
de la que es soltera y de la que es casada".

Los pescadores
Cuando la ciudad recién despertaba se veía a los pescadores regresar de la playa
con sus carretas cargadas de pescados.

Pescadores en el río. Autor Vidal

Como por orden de la policía no podían vender el pescado de la


víspera arrojaban sus redes para luego llevar los pescados al mercado.
estaban obligados a ir a pescar todos los días y antes del amanecer.

El aguatero
Todas las mañanas recogía el agua del río para luego entregar la mercancía
puerta a puerta compitiendo con otros para ofrecer el mejor precio y la mejor
calidad..

Agüita fresca traigo del río,


para que tomen todos los días.
¡aguateroooooo!
***
¡Agua, agüita para las damas bonitas!.
***
Soy el aguatero;
reparto el agua
que al gran río
voy a buscar.
Es agua dulce
para lavarse,
preparar mate
y amasar.

Otro dato curioso:

“El agua y los baños en la época colonial”

¿Cómo se aseaban los porteños en la época de la colonia?

Cuenta Carlos Pellegrini que los baños en el Río de la Plata eran habituales en la
ciudad colonial, ya que los baños en las casas eran prácticamente imposibles
debido la escasez de agua y al precario sistema de cloacas, por eso el río era una
de las diversiones favoritas de los habitantes de la época en verano.

Existía la costumbre de que las señoras de la clase “decente” esperaran para ir a


disfrutar de los baños del río hasta el 8 de diciembre, día de la Inmaculada
Concepción de la virgen, en que los padres franciscanos y dominicos se bañaban
para bautizar las aguas del río.

Desde diciembre a marzo la costa del río se convertía en playa a la que concurrían
todas las clases sociales.

Dice “Mister Love” primer cronista inglés, que durante el primer período
revolucionario, las ordenanzas policiales prohibían los baños mixtos, pero las
reglas nunca fueron respetadas.
Las mujeres de la elite porteña, se bañaban con vestidos sueltos de muselina que
tenían debajo de sus trajes de calle, antes de entrar al agua se despojaban de sus
pesados trajes que dejaban al cuidado de esclavas.

Mucha gente y familias enteras, se iba al río desde la mañana hasta la noche, los
comerciantes lo hacían después de cerrar sus tiendas al anochecer. Muchas
familias se sentaban en el pasto y esperaban a la noche para entrar al agua
dejando sus pertenencias al cuidado de las sirvientas negras, luego del baño se
sentaban a comer fiambres y vino hasta la medianoche, disfrutando del viento
fresco del río.
A pesar de los peligros que implicaba salir a esas horas de la noche y la penumbra
en que se vivía, el pudor era muy fuerte. Los criterios moralizantes de esa época
hicieron que el virrey Cisneros dictara un "Auto de Buen Gobierno", en 1809.
Según éste, se prohibía bañarse en los sitios que estaban a la vista del Paseo del
Bajo, y sólo se podía hacer de noche, "observando decencia, quietud y buen
orden". Todo esto era debido a "el exceso que se comete en los baños públicos,
en la ribera del río".
Proyecto: Revolución del 25 de Mayo 9 de mayo, 2012 micorazondetiza
CompartirTwitterPinterestWhatsApp NOMBRE: Celeste y blanco en mi corazón – Proyecto
para trabajar en el nivel inicial la Revolución del 25 Mayo de 1810 DURACIÓN: dos
semanas FUNDAMENTACIÓN: La Revolución de Mayo fue la antesala de lo que, años
más tarde, llevaría a nuestro país a proclamar la Independencia. Con este proyecto se
intentará que los niños se aproximen a los hechos importantes que marcaron la historia de
nuestro país. Iniciaremos con el concepto de autonomía con vivencias de su entorno
cotidiano para acercarnos a lo ocurrido en aquellos años. PROPÓSITOS: Asumir actitudes
democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores: la Libertad y la lucha
por los ideales. Iniciar en el respeto de los símbolos patrios y los hechos sobresalientes de
nuestra historia Ofrecer situaciones de enseñanza que posibiliten a los niños organizar,
ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
CONTENIDOS: En cuanto al Ambiente Natural y Social: Vida social: las instituciones y los
trabajos Aproximación a los cambios y permanencias a través del tiempo en las
instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las
tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que
utilizan. Obtención de información a partir de imágenes y fotografías. Las historias: de los
niños, de sus familias y de la comunidad Reconocimiento de algunos cambios y
permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y
de la comunidad. Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los
festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia
y la Nación. Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la
comunidad. En cuanto a la Formación Personal y Social: Valoración y respeto por los
símbolos patrios. Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de
ideas. Expresión corporal: Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los
objetos. En cuanto al lenguaje de las Artes y de los Medios: Literatura Responder a las
adivinanzas. En cuanto al Juego: asunción de diferentes roles, sostenimiento de los
mismos y su variación. interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir
diferentes roles lúdicos. Educación Visual La textura Texturas propias del soporte.
POSIBLES ACTIVIDADES: Dialogamos acerca de los momentos en que ellos son libres
para elegir y decidir y en cuáles no. Conversamos sobre lo ocurrido en la semana de mayo
de 1810 y la importancia de esa fecha para nuestro país. Leemos un relato con imágenes
brindándoles conocimiento sobre lo que sucedía en esa época. Comparamos imágenes de
la época colonial y de la actual. Establecemos las diferencias que presentan las
vestimentas, los medios de transporte, los oficios. Dialogamos sobre la importancia de la
escarapela: La docente indagará sobre cómo nos diferenciamos de otros jardines, para
qué usamos el pintor, y los colores que nos identifican dentro del ámbito del jardín. Luego
la docente llevará la pregunta a un marco nacional: ¿hay algo que identifique a todos los
argentinos? Observamos una escarapela e indagamos sobre sus características y sus
colores. Realizamos una expresión corporal con cintas de papel crepé celestes y blancas.
Jugamos con adivinanzas de la época colonial. Dramatizamos los oficios coloniales
utilizando disfraces. Realizamos una técnica grafo-plástica: La docente le entregará a cada
niño una hoja blanca con el dibujo de la escarapela y les indicará trozar papeles de diario y
pegarlos dentro del círculo grande y el centro de la misma (dejando la franja del medio
blanca). Luego con témpera de color celeste deberán pintar los diarios antes pegados.
PRODUCTO FINAL: Se invitará a las familias a participar de un desayuno colonial. Con
anterioridad los niños prepararán, junto a la docente, un delicioso arroz con leche para
agasajar a sus familias.
Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/ambiente-natural-social/revolucion-25-
mayo

PROYECTO PARA NIVEL INICIAL DEL 25 DE


MAYO
MIS COMPAÑEROS Y YO FESTEJAMOS OTRO
ANIVERSARIO DE NUESTRA PATRIA

PROYECTO:” LA SEMANA DE MAYO”


DURACIÓN: UNA SEMANA

FUNDAMENTACIÓN:

-La interpretación es trabajar de la memoria colectiva relacionada con


los valores, costumbres, normas, festejos de la comunidad de
permanencia incluido todo lo concerniente a nuestra identidad.

-Nuestra historia quedaría reducida a la categoría de anécdotas si la


mostramos a los niños como un proceso que tuvo un momento de
inicio, al mismo tiempo que posee una continuidad en el tiempo, como
así también la comparación de hechos y lugares en una misma época.

-Las fuentes a las que junto a los chicos podemos recurrir son
innumerables. Estas pueden ser desde libros hasta internet,
documentales, etc. Otra forma de incluirlos en la vida cotidiana de esa
época, son conocer sus costumbres y diferencias en la actualidad.

-Los chicos no tienen que recrear algo dicho desde afuera cuando
puedan crear ellos mismos una historia entendida desde sí, guiados por la
docente en una ida y vuelta continua.

OBJETIVOS

-Promover el reconocimiento de la existencia de un pasado en


costumbres y creencias a través de láminas, relatos, libros que nos sirven
de pilar para apoyar nuestro sentido de nacionalidad.

-Comparar la tecnología utilizadas por la sociedad de la época colonial y


la época actual.

CONTENIDOS POSIBLES POSIBLES ESTRATEGIAS


ACTIVIDADES
En cuanto a las Conversamos sobre los -La docente mostrará
prácticas del saberes previos de los laminas del cabildo,
lenguaje niños sobre ¿que es la pregones y otros
Prácticas del patria? personajes de la época
lenguaje de hablar ¡Qué es una escarapela? donde ellos
y escuchar Incorporar nuevas describirán como eran
-Relatar algo que palabras a su vocabulario sus vestimentas y qué
observamos como: cabildo, patria, les parece que estos
-Escuchar a los pregones, galera, señores , a qué se
compañeros, peineta, carreta, aljibe. dedicaban?
confrontar Escuchamos canciones A qué jugaban los
opiniones de los vendedores niños?
La música ambulantes, cuentos,
etc., poesías.
Los niños a que
jugaban?
Como se
transportaban?
En cuanto a la Jugamos a la payana, -Luego de
Formación balitas, aros, etc. la indicación de la
Personal y Social -Preparamos una docente, los niños
-En cuanto al comida de la época. realizan
juego Solapillas-pastelitos. distintos movimientos
-Reconocer la -Jugamos con los al compás de ritmos
existencia del sentidos: el gusto y el musicales,
pasado compartido olfato. desplazándose con el
, elementos de -jugamos a ser cuerpo, por diferentes
la cultura vendedores ambulantes: espacios de la escuela.
De pertenencia: las que vendedores pasan (sala-galería).
costumbres( fiesta por nuestras casas? - La docente entrega
típica, vestimenta, -Participamos en la un palito, piola y aro y
comidas, juegos) fiesta, con la escuela Construimos
primaria represantando un juguete.
vendedores ambulantes.
-Pedimos la
participación de padres.
En cuanto al -Observamos y La docente colocara
Ambiente Natural dialogamos sobre las láminas del cabildo,
y social diferentes imágenes que damas, caballeros,
-Obtención de muestran vendedores vendedores y medios
información a ambulantes, damas, de transportes y
través de imágenes caballeros interpretamos preguntará qué es lo
y/o fotografías el significado de que se observa en la
-El cuidado de la nuevas palabras. sala, describirán esta
salud -Escuchamos canciones situación, indagando
-valoración y y dramatizamos a los saberes, así irán
cuidado del medio vendedores ambulantes. descubriendo el
ambiente -observamos y significado de esta
En cuanto a la comentamos, los situación
Matemática medios de transportes, problemática.
comparamos con los de Luego
teatro la actualidad. buscaremos mediante
En cuanto al -observamos el paisaje, el juego de la
dibujo dialogamos. memoria el idéntico. (
-conversamos sobre las juego competitivos)
comidas, Usamos -Seleccionamos las
balanza para pesar piezas de los
algunos de los rompecabezas,
ingredientes. contamos sus partes.
Armamos -Los padres
rompecabezas. dramatizaran una
Loterías de idéntico. historia para presentar
Juegos con dados. El en el acto con la
recorrido hasta llegar al escuela primaria.
cabildo donde se gesto -La docente sacara
la patria. fotos cuando los
Dramatizamos los niños vengan vestidos
vendedores ambulantes, caracterizando a
bailamos un vals. los vendedores ,
-dibujamos y pintamos damas y caballeros
con diferentes técnicas para confeccionar un
el negrito, las damas , la álbum en nuestra
carreta, el cabildo, la carpeta
escarapela, etc.
Durante este proyecto se tiene muy en cuenta EL JUEGO como medio
motivador y como condición necesaria para el desarrollo integral de los
niños.

Es una actividad social y cultural, implica la presencia de los otros,


desarrollando las diferentes AREAS: como el lenguaje, la comunicación,
la expresión ayudando a ser más independientes, AUTÓNOMOS,
SEGUROS.

-Promover el juego como contenido para el desarrollo cognitivo,


afectivo, estético y moral.

EVALUACIÓN:
SE DARA A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE,
ESTABLECIENDO LA DOCENTE COMO FIN LAS MODIFICACIONES QUE SEAN
PERTINENTES.

SE VALORARAN LOS OBJETIVOS ALCANZADOS.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

La metodología se corresponde con el tipo de investigación, se proponen experiencias a


través del juego para que las vivencias queden guardadas en la memoria y puedan ser
contadas y transmitidas con gran interés en sus vidas.

TECNICA: EL JUEGO: DRAMATIZACION-REGLADO: ROMPECABEZAS, LOTERIAS


DE IDENTICO.

CONSTRUCCION: LADRILLOS. LA BIBLIOTECA.

BIBLIOGRAFÍA: DISEÑO CURRICULAR. LOS NAP.AIZENCANG, NOEMI 2005


JUGAR, APRENDER Y ENSEÑAR.RELACIONES QUE POTENCIAN LOS
APRENDIZAJES ESCOLARES.

La vestimenta en 1810. Recursos para el aula.


Las damas de la época colonial, no se vestían como se ve en este óleo de
Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y
miriñaque, grandes mangas y peinetones, eso fue posterior para 1830 época de
Rosas, (*).

En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”(*), adoptaron la sencillez
de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte
debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y
transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo
tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre
las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.

Vestido de tarde de linón color natural con mostacillas y lentejuelas doradas.


Corte imperio tipo napoleónico.
Fuente:Museo General Saavedra

Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas
y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla
española, el misal y el infaltable abanico.
Abanico de país.
El campo del abanico es de papel apergaminado con dibujo de flores y barilla de marfil. Estilo romántico.
Fuente:Museo General Saavedra

Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo
adornado con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían
y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin
tacón.

Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con


ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo.

Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o
pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.

Era de gran elegancia llevar galera y bastón, los funcionarios del cabildo usaban
pelucas blancas entalcadas, estilo francés.

Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo
poseía, en el Museo de Historia Nacional hay uno perteneciente a un cabildante.
Traje utilizado por funcionarios españoles en el Cabildo (cabildantes).
Compuesto de chaqueta y chupa de seda rosada. Corbatín de encaje, calzas de seda y medias blancas. Zapatos de
gabelino con hebilla de metal engarzada de pedrería, estilo Luis XIV. Espadín modelo sforza.
Fuente:Museo General Saavedra

Los zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran


muy costosos.

Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las
señoras.

Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y


un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos que les
daban los ricos.

El gauchito, óleo de L. Palliere.


Fuente:Felix Luna, Historia Integral de la Argentina,
Fascículo 26, pág.504

Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso
entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.
Fuentes:
(*) Patricia Raffellini – Museo del Traje
“Memorias del Buenos Aires virreynal” de Mariquita Sánchez de Thompson(*).
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en la Argentina, San
Pablo, Troquel, 1999.
http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego.htm

PROPUESTAS PARA EL AULA


"Un desfile de moda colonial"

La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida


para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar
para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del
pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por
resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
¿Existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán
plasmarse en el acto del 25 de Mayo.

¿Cómo organizar la indagación con los chicos?

El trabajo sobre la vestimenta convoca, de algún modo, a la realización de un


desfile, para cuya preparación habrá que desarrollar un trabajo previo de
indagación acerca de los modos de vestir propios de la época .
 Se propondrá observar diversas imágenes (reproducciones de época,
grabados, etc.) que registren la vestimenta de distintos grupos sociales, en
diferentes situaciones en la ciudad (tertulias, misa, por la
calle, festividades, en plazas, teatros, etc.) y también en la campaña (la
pulpería, la estancia, en el corral, etc).
 Para guiar la mirada de los chicos se plantearán algunas preguntas y
consignas:
- ¿Quiénes aparecen en la imagen?. ¿Cómo están vestidos?
- Observen todos los detalles y accesorios que la imagen muestra:
zapatos, sombreros, abanicos, relojes, guantes, mantillas, peinetones,
camafeos, etc.
Se sugiere consultar el Especial sobre el 25 de Mayo, que encontrarán
en http://abc.gov.ar/docentes/ y las imágenes de pinturas de Prilidiano Pueyrredón
en http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/pueyrredon.htm
 Entre todos, y con la ayuda del maestro, se armará un listado de las
prendas que han encontrado, correspondientes a mujeres, hombres y
niños. Podrán confeccionar el listado dibujando.
 Para enriquecer la información relevada, se observarán fragmentos de
películas.
Por ejemplo:
-Una viuda difícil (de Fernando Ayala)
- La muerte en las calles (de Leo Fleider)
- El tambor de Tacuarí (de Carlos Boscosque)
 Se seleccionarán imágenes en las que sea posible observar la
vestimenta de hombres y mujeres, y el uso de ciertas prendas (los
hombres se sacan los sombreros al entrar a una casa , las mujeres se
cubren con mantas o pañoletas para el frío, las mantillas para ciertas
situaciones como signo de decoro, prestar atención a cómo caminan y
cómo se sientan con los vestidos largos, cómo se usan los abanicos,
etc.)
 Si tienen la oportunidad de visitar un museo
los chicos podrán obtener nuevas informaciones a partir de observar
objetos antiguos: prendas de vestir, zapatos, accesorios, etc.
Por ejemplo el Museo Nacional de la Historia del Traje (en la Ciudad de Buenos
Aires)
 Proponer que los niños jueguen repetidas veces, en diferentes
momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el juego
y la indagación. Para ello deben conseguirse, o confeccionarse con papel o
telas, prendas similares a las de la época: abanicos, guantes, sombreros,
sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con
cadena, etc.
 A modo de cierre y como producto de este proyecto, se organizará un
desfile de vestimentas.
El día del acto podrá invitarse a las familias, y convocarlas a compartir tanto esta
muestra final como algunas “pistas” acerca de todo el proceso
de trabajo emprendido. Se sugiere buscar estrategias para contar lo
realizado, mostrando a las familias cómo se llevó adelante la indagación: publicar
los listados elaborados en la cartelera, mostrar fotos de la visita
al museo, de los niños caracterizados, etc.

Fuente: Una propuesta para el 25 de mayo de la Dirección de Cultura y


Educación de la Provincia de Buenos Aires.

En el Jardín San Diego los chicos de tercera sección trabajaron un proyecto


similar, realizaron muy ricas producciones en base a investigaciones y lectura de
imágenes.
En este documento de Tinta Fresca encontrarán otra manera de abordarlo , con
recursos adecuados a la comprensión infantil como el uso de adivinanzas y lectura
de imágenes.
Gaucho con galgo, acuarela de Giast, Mendoza, 1831
Fuente:
Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 18, pág. 249.

Paisano del Tucumán, según F. Denis.


Fabricado por Manuel Mateo Masculino.
Fuente:
Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 19, pág.279

El vendedor de escobas y plumeros/El panadero/El mendigo


Fuente:
Enciclopedia Argentina de la escuela y el hogar. Mi país tu país
Fascículo N°44, pág.30.
Litografia C.H. Bacle

En este otro proyecto Desfile de época que nos ofrece Vivi en su blog ,
encontrarán más recursos para llevarlo al aula y luego poder plasmarlo de una
manera significativa en el acto de esta efeméride.

Historia de abanicos es otra interesante propuesta de la colección edu.car donde


a partir de un relato de época se disparan distintas actividades.

25 de mayo de 1810
POESÍAS Y ACTIVIDADES PARA 25 DE MAYO

Actividades para realizar con los niños

 Indagar las ideas previas de los niños, mostrándoles un imagen del cabildo y
preguntándoles si saben que es...si saben que sucedió el 25 de mayo de 1810, cómo eran las
personas de esa época, etc.
 Juegos y juguetes. ¿A qué jugaban las personas de 1810? Buscamos información
acerca de los juegos tradicionales.
 Vestimenta antigua. ¿Se vestían iguales a nosotros? ¿Cómo era la ropa que
utilizaban? Pueden confeccionar la vestimenta colonial entre todos.
 Aprender pregones y candombes.
 Cocina colonial. ¿Qué comidas eran típicas de la época? Invitamos a las familias a
realizar una feria de platos con las comidas tradicionales.
 Realizamos escarapelas y adornitos para el día del Acto del 25 de mayo.
 Representación: vendedores ambulantes. Nos informamos acerca de cada trabajo,
cómo vestían, qué vendían y de qué forma lo hacían.
 Exposición de trabajos realizados por los niños.
 Dramatización de lo sucedido el 25 de mayo.
 Objetos de la época. Buscar información en revistas, pinturas, internet... Sobre los
objetos y accesorios de 1810: galeras, abanicos, peinetones, paraguas, faroles, carretas,
algibes, etc. Observar qué elementos perduran hasta nuestros tiempos, y cuáles no.
 Observar imágenes de 1810 y compararlas con fotografías actuales.

Celebración del 25 de Mayo en el Jardín


de Infantes – Nivel Inicial
Por institutosandiego | 4 junio, 2014 | Nivel Inicial
En esta oportunidad queremos contarles el trabajo realizado por todos los alumnos del jardín en ambos
turnos.

Fueron invitados a la muestra por las tarjetas de invitación que realizaron con mucho entusiasmo los
alumnos de las Salas Caramelo.

Sala Verde de ambos turnos investigó sobre los medios de transporte y los representó para que los
presentes los pudieran observar

La Sala Rosa, en el turno de la mañana nos presentó a dos amigos vestidos a la moda de la época.

Para que pudieran tener un recuerdo de la visita a la muestra, los alumnos de Sala Rosa de turno tarde
hicieron unos souvenires de varios modelos.

Los alumnos de Sala Amarilla por la mañana nos acercaron a una pulpería y nos contaron que hacían los
hombres y mujeres cada vez que se reunían en ese lugar y nos regalaron una payada

Los padres que participaron de la muestra pudieron jugar a los juegos de ayer y de hoy que prepararon los
alumnos de las Salas Marfil de ambos turnos.

Aprendimos con la Sala Amarilla del turno tarde como vendían los vendedores ambulantes y unas mamás
nos ayudaron a vender los productos preparados.

Sala Azul, por la mañana nos presentó la historia en dibujos y Sala Celeste nos hizo participar de una
tertulia con damas y caballeros de la época.

Por la tarde Sala Azul nos deslumbró con la moda de 1810 en las diferentes clases sociales y Sala Celeste
nos presentó los accesorios de moda en hombres y mujeres.

Anda mungkin juga menyukai