Anda di halaman 1dari 16

TRATADOS INTERNACIONALES

INTRODUCCION
Los tratados Internacionales se han diseminado de una forma cada vez más urgida,
debido a la estrechez de que gozan los países respecto a los convenios y Tratados de
carácter internacional; instrumentos jurídicos que desarrollaremos a lo largo del
presente trabajo de investigación; como consecuencia natural de la proliferación de los
Tratados Internacionales éstos se han desarrollado considerablemente en los últimos
años; han pasado de ser mero derecho consuetudinario a ser derecho codificado a partir
de la celebración de las Convenciones de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados
y la de 1986 sobre Tratados Celebrados entre Organismos Internacionales o entre
Organismos Internacionales y Estados.

En lo sucesivo haremos referencia a diversas concepciones de tratado, clasificación de


los mismos, abarcando además el proceso de elaboración de los mismos incluiremos
igualmente la forma de finalización de los tratados, modificación y suspensión de los
mismos de acuerdo al Derechos Internacional Publico, siendo esta la rama de estudio
que nos ocupa.

Por considerarlo más propicio y sistemático aludiremos en un primer lugar al concepto


de Tratado Internacional abarcando diversas concepciones que han surgido a partir del
mismo, seguiremos con la clasificación de los mismos y además desarrollaremos
igualmente el proceso de la elaboración de los Tratados Internacionales abarcando
desde el momento de la elaboración del mismo hasta la forma de finalización de dichos
instrumentos jurídicos.

Cabe aclarar además que daremos especial importancia a los temas que a lo largo del
desarrollo de este trabajo investigativo así lo ameriten.

CONCEPTO
Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre
Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones
internacionales, y regido por el Derecho Internacional.

Clasificación de los Tratados


No existe un criterio unívoco de la clasificación del Derecho Internacional, debido a la
diversidad de criterios que han surgido a lo largo de la historia del Derecho Internacional
Público, es por ello que en lo sucesivo expondremos la clasificación del mismo partiendo
del punto de vista material y asimismo desde el punto de vista formal.
De tales clasificaciones citamos a continuación las siguientes:
1.- Conforme al número de participantes, los tratados se clasifican en bilaterales o
multilaterales, dependientemente de si participan dos o varios Estados
respectivamente en su celebración.
2.- Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratados pueden ser abiertos o
cerrados; los tratados cerrados restringen el acceso a otros posibles particulares, o
sea, se celebran exclusivamente entre los contratantes originarios y no admiten la
adhesión de otros Estados, o bien dicha adhesión depende del acuerdo de todas las
partes en el tratado.
a. Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los mismos aunque no
se haya tomado parte en el proceso de formación.
b. Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en los
mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la creación de
un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo Estado
c. Semicerrados aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser Partes, distintos
a los Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al tratado o bien se prevé
en el propio Tratado un procedimiento particular de adhesión y por una invitación
de los Estados originarios para que se adhieran
3.- Por la materia objeto de Tratado: pueden ser de carácter político, económico,
cultural, humanitario, consulares, etc.
4.- Por su función de creación de obligaciones: Tratados-contrato son los que prevén
un intercambio de prestaciones entre los contratantes; y Tratados-ley son los que
intentan crear una norma de carácter general aplicable a toda la CI, o a una parte
de ella.
5.- Por la naturaleza de los sujetos que participan: Tratados entre Estados, entre
Estados y otros sujeto de DI y Tratados entre otros sujetos de DI (acuerdos de las
organizaciones entre sí).
6.- Por su duración: Tratados con un plazo de duración determinado, pasado el cual se
extinguen; de duración indeterminada, salvo denuncia; prorrogables, bien expresa o
tácitamente.

Requisitos

En lo que respecta a los requisitos, como todo negocio jurídico, los tratados
internacionales requieren de su cumplimiento para su perfección, ellos son:

a) Capacidad Jurídica: es la aptitud para celebrar tratados como uno de los atributos
de la soberanía, es decir, la capacidad para adquirir derechos y obligaciones que en el
caso del Arreglo y Protocolo de Madrid son los Estados y las Organizaciones
Internacionales que cumplan con los requisitos establecidos .

b) Consentimiento: cada Estado determina los órganos y procedimientos por los cuales
se forma su voluntad de celebrar tratados. En caso de estar presentes vicios del
consentimiento el tratado puede ser anulado.

c) Objeto y causa: el objeto está referido a los fines realizables, los que no pueden ser
contrarios a la moral y al Derecho Internacional. La causa es el móvil y la razón de
existencia del acto jurídico, es su antecedente. El objeto del Arreglo y Protocolo de
Madrid es el procedimiento de registro internacional de marcas, mientras que la causa
está inmersa en las desventajas de la protección de marcas en el extranjero a través de
la vía tradicional.

d) Formalidades: están referidas a su confección material, lacrado, sellado, y a las


exigencias implicadas en su firma. En este sentido, el Arreglo y Protocolo de Madrid
establecen que una vez producida la firma o adhesión sea posible proceder a la
ratificación, instrumentos que se depositan ante el Director General.

Procedimiento
El DIP no exige que los tratados mantengan una uniformidad en cuanto a su
procedimiento de celebración. De ahí que haya dos procedimientos reconocidos.

El procedimiento simplificado o abreviado: no contempla todas las etapas que contempla


el clásico, y más específicamente, omite la fase de la ratificación
El procedimiento clásico: este abarca las etapas siguientes:

a) otorgamiento de los plenos poderes.


b) negociación.
c) manifestaciones del consentimiento pleno.
d) manifestación del consentimiento con reservas.
e) desde la manifestación del consentimiento a la entrada en vigor.

Conclusión

A manera de conclusión es preciso señalar que Los Tratados Internacionales


constituyen sin lugar a dudas la base de la diplomacia mundial, puesto que permiten
que las sociedades puedan vivir en un orden Internacional jurídicamente establecido, es
propicio indicar que este orden jurídico internacional al que hacemos alusión se
mantiene en una lucha constante por el mantenimiento de la paz, el orden público y la
resolución de conflictos internacionales.

Debido a la alta relevancia que ha adquirido el Derecho Internacional Público y


sumándosele a esto el desarrollo a nivel político, etc. Los temas regulados a través de
los Tratados Internacionales son cada vez de mayor significación e importancia.

En el mundo actual no puede ni debe ignorarse que continúa imperando la política del
poder en las negociaciones internacionales, el que mayor poder detentar es el que
interpreta los acuerdos a su conveniencia; de allí que deberían sancionarse
instrumentos jurídicos destinados a la solución de esta circunstancia, aunado a la
concepción de otros textos, que en la actualidad son sólo proyectos legislativos.
SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN A LOS
DERECHOS HUMANOS

El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (SUDH) es el conjunto


de normas sustantivas y procesales, así como de organismos con alcance
internacional, pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo
fin es la promoción y la protección de los derechos humanos universales.

El SUDH está integrado por el Sistema de Tratados y el Sistema de Órganos.

Sistema de Tratados de Derechos Humanos

Los Tratados de Derechos Humanos son los instrumentos adoptados por el Derecho
Internacional para darle una base jurídica a la protección de los derechos humanos. Son
firmados y ratificados voluntariamente por los Estados en ejercicio pleno de su
soberanía.

A través de ellos, los Estados adquieren las obligaciones internacionales de:

 Respetar o No interferir o limitar el disfrute de los Derechos Humanos.


 Proteger o Impedir que se lesionen los Derechos Humanos de las personas.
 Realizar o Adoptar medidas y leyes positivas para asegurar su disfrute.

Cada uno de los tratados internacionales prevé la creación de un Comité que se


encarga de la supervisión y monitoreo de la implementación de las obligaciones
adquiridas por los Estados.

Tratados de Derechos Humanos ONU-OEA

Sistema de Órganos de Derechos Humanos

El Sistema de Órganos, comprende:

1. Los Órganos Convencionales, que son Comités de expertos independientes


creados por los tratados internacionales.
2. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH).
3. Los Procedimientos Especiales: Expertos Independientes, Relatores Especiales
y Grupos de Trabajo.
4. El Consejo de Derechos Humanos (HRC).

Si bien estos órganos son los principales encargados de llevar a cabo las funciones de
promoción y protección de los derechos humanos, todo el sistema de las Naciones
Unidas debe tener dentro de sus propósitos “el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión”, tal como establece el artículo 1 de la Carta
de las Naciones Unidas.

En este sentido, dentro de las Naciones Unidas existen otros organismos que
desarrollan, promueven y protegen los derechos humanos, como son la Asamblea
General, la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social (ECOSOC),
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los organismos de cooperación
(PNUD, ACNUR, OMS, UNESCO, ONUSIDA, UNICEF, etc.).

I. Los Comités u Órganos Convencionales

Los Órganos Convencionales son el conjunto de Comités que se desprenden de cada


uno de los tratados internacionales y que tienen la función de supervisar y evaluar de
forma periódica las obligaciones de los Estados estipuladas en sus disposiciones.
Reciben el nombre de “Convencionales” porque cada Comité proviene de una
convención internacional firmada en el seno del Sistema Universal.

Los comités están conformados por un grupo de expertos independientes que actúan
en nombre propio y de manera independiente. Cumplen su función de supervisar y hacer
seguimiento de la aplicación de los pactos a través de exámenes periódicos que
realizan a los Estados Parte, conforme a Observaciones Generales que facilitan lo
concerniente a lograr de manera progresiva y eficaz la plena realización de los derechos
reconocidos en cada Pacto.

¿Qué Comités conforman el Sistema Universal?

Actualmente existen 10 comités que se desprenden de 9 pactos internacionales de


derechos humanos:

1. Comité de Derechos Humanos (Proveniente del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos) – CCPR
2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – CESCR
3. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial – CERD
4. Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer – CEDAW
5. Comité Contra la Tortura – CAT
6. Subcomité para la Prevención de la Tortura (Proviene del Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y
Degradantes) – SPT
7. Comité de los Derechos del Niño – CRC
8. Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y sus Familias – CMW
9. Comité Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – CRPD
10. Comité Contra las Desapariciones Forzadas – CED

Para formar parte de estos comités, el Estado venezolano tiene que haber firmado y
ratificado las convenciones que los han creado. En este sentido, Venezuela es parte de
todos los Comités, excepto por:

1. Subcomité para la Prevención de la Tortura


2. Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y sus Familias
3. Comité Contra las Desapariciones Forzadas

¿Qué examinan los comités?

1. Legislación
2. Normas y procedimientos administrativos
3. Diversas prácticas nacionales

Con el objetivo de ajustarlas a la norma y espíritu del Pacto.


Para ello, el Estado debe:

1. Realizar un diagnóstico de la situación existente, de forma general y detallada.


2. Facilitar el examen público de las políticas adoptadas.
3. Proporcionar una base para evaluar de manera efectiva la medida en que se han
hecho progresos hacia el cumplimiento de las obligaciones.

¿Cómo se llevan a cabo los exámenes de los tratados internacionales?

Presidentes de los Órganos de Tratados de la ONU

II. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es el


principal funcionario en derechos humanos de las Naciones Unidas. Forma parte de la
Secretaría General y ocupa el cargo de Secretario/a General Adjunto.

El Alto Comisionado fue creado en 1993 mediante la resolución 48/141 de la Asamblea


General con base a la recomendación realizada por la Declaración y Programa de
Acción de Viena en el marco de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Su
equipo de trabajo está constituido por las unidades que integran la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Su
mandato consiste en:

 Promover y proteger el goce y la plena realización de todos los derechos


humanos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y todas las leyes y convenciones
internacionales de derechos humanos.
 Desempeñar las tareas que le asignen los órganos competentes en materia
de derechos humanos y realizar recomendaciones para mejorar la promoción
y protección de los derechos humanos.
 Promover y proteger el derecho al desarrollo y ampliar el apoyo de los
órganos de las Naciones Unidas a estos efectos.
 Proporcionar asistencia técnica y financiera y servicios de asesoramiento a
los órganos regionales, Estados y otras instituciones interesadas, incluyendo
las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de mejorar la
promoción y protección de los derechos humanos.
 Coordinar los programas de educación e información pública y las
actividades de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos.
 Desempeñar un papel activo en la tarea de eliminar los actuales obstáculos y
hacer frente a los desafíos para la plena realización de los derechos
humanos.
 Prevenir violaciones a los derechos humanos.
 Entablar diálogos con los gobiernos y las organizaciones de la sociedad
civil, con el objetivo de asegurar el respeto de los derechos humanos.
 Ampliar la cooperación internacional para la promoción y protección de los
derechos humanos.
 Racionalizar, adaptar, fortalecer y simplificar el mecanismo de las
Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos con miras a
aumentar su eficiencia y eficacia.

Desde el año 2014 el cargo del Alto Comisionado es ocupado por el jordano Zeid Ra’ad
Al Hussein.
III. El Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos es el órgano intergubernamental de las Naciones


Unidas cuya función es la promoción y protección de los derechos humanos. Es
subsidiario de la Asamblea General.

En 1946 fue creada la Comisión de Derechos Humanos, con el objetivo de establecer la


estructura jurídica e internacional de protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales. Fue extendiendo su mandato hasta llegar a encargarse de todos los
asuntos relativos a los derechos humanos en el mundo. Representaba un foro en el cual
todos los países, las organizaciones no gubernamentales y los defensores de derechos
humanos podían exponer sus inquietudes con respecto a los derechos humanos. Estaba
compuesta por 53 Estados Miembros y en las sesiones participaban también Estados
observadores y representantes de organizaciones no gubernamentales.

La Comisión fue sustituida por el Consejo de Derechos Humanos mediante la


resolución 60/251 de la Asamblea General, de fecha 3 de abril del 2006.

¿Por qué se sustituyó la Comisión de Derechos Humanos por el Consejo?. De la


resolución 60/251 se desprenden las siguientes razones:

 La importancia de garantizar la universalidad, objetividad y no selectividad


en el examen de las cuestiones relativas a los derechos humanos, y de eliminar
el doble rasero y la politización.
 La necesidad de que la promoción y protección de los derechos humanos se
basen en un diálogo genuino que cumpla con el principio de fortalecer a los
Estados para que cumplan con sus obligaciones.
 La necesidad de reafirmar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas, en particular el de fomentar entre las naciones relaciones de amistad
basadas en el respeto al principio de la igualdad de los derechos y la libre
determinación de los pueblos. También incluye la necesidad de la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de índole económico,
social, cultural o humanitario, y el desarrollo y respeto a los derechos humanos
y libertades fundamentales de todas las personas.

De esta forma, el Consejo de Derechos Humanos asume la función y las atribuciones


de la Comisión de Derechos Humanos en base a la resolución de la Asamblea General
48/141 del 20 de diciembre de 1993. Como heredero de la Comisión de Derechos
Humanos, las funciones del Consejo no han variado sustantivamente. Éstas son:

 Promover el respeto universal de todos los derechos humanos para todas las
personas.
 Ocuparse de las situaciones de violaciones a derechos humanos y formular
recomendaciones al respecto.
 Promover la coordinación de los organismos de derechos humanos y la
incorporación de estos en la actividad general del sistema de las Naciones
Unidas.
 Promover la educación y el aprendizaje sobre derechos humanos
 Prestar asistencia técnica y asesoramiento a los Estados con su
consentimiento.
 Servir de foro de discusión de todas las cuestiones relativas a los derechos
humanos.
 Formular recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando el
derecho internacional de los derechos humanos.
 Promover el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en materia de
derechos humanos.
 Hacer seguimiento a los compromisos y objetivos relativos a derechos humanos
que emanen de las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.
 Contribuir a la prevención de las violaciones a los derechos humanos mediante
el diálogo y la cooperación internacional.
 Responder con prontitud las situaciones de emergencia en derechos
humanos.
 Cooperar en la esfera de los derechos humanos con gobiernos, organizaciones
regionales, instituciones nacionales de derechos humanos y sociedad civil.

Este nuevo órgano intergubernamental está compuesto por 47 Estados en base a una
distribución equitativa geográficamente. Son electos por la Asamblea General para un
período de tres años, pudiendo ser reelectos de manera inmediata sólo una vez. Los
asientos se reparten de la siguiente forma:

 Estados de África: trece


 Estados de Asia: siete
 Estados de Europa Oriental: seis
 Estados de América Latina y el Caribe: ocho
 Estados de Europa Occidental y otros: siete

¿Cómo cumple el Consejo de Derechos Humanos con sus funciones?

El Consejo revisa y discute sobre la situación de los derechos humanos en todos los
Estados Parte de las Naciones Unidas con el objetivo de adoptar resoluciones o tomar
decisiones, las cuales pueden tomar la forma de recomendaciones o el ofrecimiento de
asistencia técnica.

Para ello, el Consejo se reúne en sesiones ordinarias por lo menos tres veces al año y,
a solicitud de alguno de sus miembros, puede reunirse en sesiones especiales. Además
de las reuniones plenarias, el Consejo se apoya en otros procedimientos, mecanismos
y órganos subsidiarios para poder cumplir su función. Estos son:

 Examen Periódico Universal.


 Titulares de Mandatos Especiales en derechos humanos.
 Comité Asesor.
 Denuncias Individuales.

III.1. Titulares de Mandatos Especiales en Derechos Humanos: Relatores/as,


Grupos de Trabajo y Expertos

Son expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos.


Trabajan a nombre propio, no a nombre de un Estado, no forman parte del staff de las
Naciones Unidas y no reciben remuneración alguna por su trabajo. Su función es la de
monitorear la situación de los derechos humanos dentro del tema o el país que
constituye su mandato, promover y proteger los derechos humanos y responder
efectivamente ante una situación de violación.

Los mandatos pueden ser asignados a individuos, que reciben el nombre de Relatores
Especiales o Expertos Independientes, o a un Grupo de Trabajo, conformado
generalmente por cinco expertos provenientes de las cinco regiones del mundo. Los
mandatos pueden ser temáticos o por país.
Manual de Procedimientos Especiales (HRC)

El artículo 9 del Manual de Procedimientos Especiales (2008) asigna las siguientes


tareas a los titulares de Mandatos Especiales:

 Analizar la situación de los derechos humanos que constituye su mandato,


incluyendo visitas in situ.
 Asesorar sobre las medidas que deberían ser tomadas por el gobierno.
 Alertar al sistema de las Naciones Unidas y a otros Estados sobre situaciones
que pudiesen constituir violaciones a los derechos humanos. Para ello, pueden
utilizar el sistema de alerta temprana y abogar por medidas preventivas.
 Abogar por los derechos de las víctimas de violaciones, lo cual puede incluir
requerir al Estado que tomen acciones urgentes o que responda ante una
situación de derechos humanos y le haga seguimiento.
 Activar a la comunidad internacional para que tome acciones pertinentes con el
objetivo de proteger y promover los derechos humanos.
 Hacer seguimiento a las recomendaciones realizadas.

Los titulares de estos mandatos pueden hacer uso de cualquier fuente de información
que consideren creíble y relevante. Muchas veces son los primeros o los únicos que
pueden informar sobre violaciones a los derechos humanos en uno o varios países sin
que tenga que mediar una convención.

Para cumplir con sus funciones, los titulares de mandatos pueden llevar a cabo las
siguientes actividades:

a) Visitas a los Estados: previa invitación estatal, un Relator, Experto o Grupo de


Trabajo puede visitar un país para estudiar la situación de los derechos objeto de su
mandato. Posteriormente, entablará un diálogo con el Estado sobre los resultados de la
visita y presentará un informe ante el Consejo de Derechos Humanos.

b) Comunicaciones con los Estados.

c) Otras: Los responsables de los mandatos pueden llevar a cabo otras actividades que
les sean solicitadas, como preparar informes temáticos, realizar visitas de trabajo o
académicas, participar en foros, entre otros.

Todos los Titulares deben presentar un informe anual ante el Consejo de Derechos
Humanos. En cada informe, los titulares dan cuenta de las actividades que han llevado
a lo largo del año, así como aquellas situaciones que son motivo de preocupación para
el Sistema Universal.

Venezuela no ha permitido la visita oficial al país de Titulares de Mandatos desde


el año 1998, a pesar de reiterados recordatorios al Estado de la obligación que tiene de
colaborar con el Sistema.

III.2. El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos es un órgano subsidiario


compuesto por 18 expertos independientes que actúan en nombre propio. Tal como
queda establecido en la Resolución 5/1, su función es la de colaborar con el Consejo
proporcionándole conocimientos especializados en las materias que el Consejo le
solicite, en forma de estudios o investigaciones.
El Comité Asesor se encuentra bajo la dirección y supervisión del Consejo y sólo puede
actuar dentro del ámbito de la promoción y la protección de los derechos humanos. No
aprueba resoluciones o toma decisiones, pero sus investigaciones son utilizadas por el
Consejo para cumplir con ese fin.

Los 18 miembros del Comité son electos cada 3 años y pueden ser reelectos una vez
en base a un balance geográfico y de género. Son escogidos por los Estados miembros
del Consejo de una lista de candidatos que ellos mismos han propuesto.

El Consejo les ha dado el mandato de relacionarse activamente con los Estados, las
instituciones nacionales de derechos humanos y miembros y organizaciones de la
sociedad civil.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES
DEL HOMBRE
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre fue aprobada por la
IX Conferencia internacional americana realizada en Bogotá en 1948, la misma que
dispuso la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Históricamente, fue el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos,
anticipando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sancionada seis meses
después. El valor jurídico de la Declaración ha sido muy discutido, debido a que no forma
parte de la Carta de la OEA y tampoco es un tratado. No obstante, algunos países
miembros de la OEA, como es el caso de la Argentina, la han incluido en la constitución,
otorgándole jerarquía constitucional.

Posteriormente en 1969 se suscribe la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH) que entra en
vigor en 1978 y que establece el Sistema interamericano de derechos humanos

Contenido
La Declaración está antecedida por varios considerandos y consta de un preámbulo y
dos capítulos; el primero dedicado a los derechos y el segundo a las obligaciones. En
total está integrada por 38 artículos.

Considerandos
Los considerandos no forman parte de la Declaración, sino que la anteceden, pero se
reproducen con la misma e indican los motivos tenidos en cuenta para sancionarla.
Básicamente los considerandos apuntan a la necesidad de que los derechos humanos
no queden solo como normas sometidas al derecho interno de cada país, sino que se
conformen como sistema de protección internacional.

Preámbulo
Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los
otros.

El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y
deberes se integran correlativamente en toda actividad humana: si los derechos exaltan
la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad.

Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan. Es deber del hombre servir al espíritu con todas
sus potencias y recursos porque el espíritu es la finalidad suprema de la existencia
humana y su máxima categoría.

Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance la
cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu. Y dado
que la moral y las tradiciones constituyen la floración más noble de la cultura, es deber
de todo hombre acatarlas por mandato natural.

Capítulo I: Derechos

Está integrada por 28 artículos, dedicados a los siguientes derechos:

 I: a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona


 II: igualdad ante la Ley
 III: libertad religiosa y de culto
 IV: libertad de investigación, opinión, expresión y difusión
 V: protección a la honra, la reputación personal y la vida privada.
 VI: a la constitución y a la protección
 VII: de protección a la maternidad y a la infancia
 VIII: de residencia y tránsito.
 IX: inviolabilidad del domicilio
 X: inviolabilidad y circulación de la correspondencia
 XI: preservación de la salud y al bienestar
 XII: a la educación
 XIII: a los beneficios de la cultura
 XIV: al trabajo y a una justa retribución
 XV: al descanso y a su aprovechamiento
 XVI: a la seguridad social
 XVII: reconocimiento de la personalidad jurídica y de los derechos civiles
 XVIII: de justicia
 XIX: de nacionalidad
 XX: de sufragio y de participación en el gobierno
 XXI: de reunión
 XXII: de asociación
 XXIII: a la propiedad
 XXIV: de petición
 XXV: protección contra la detención arbitraria
 XXVI: a proceso regular
 XXVII: de asilo
 XXVIII: Alcance de los derechos del hombre

Capítulo II: Deberes

Está integrada por 10 artículos, dedicados a los siguientes DEBERES:

 XXIX: ante la sociedad


 XXX: para con los hijos y los padres
 XXXI: de instrucción
 XXXII: de sufragio
 XXXIII: de obediencia a la Ley
 XXXIV: de servir a la comunidad y a la nación
 XXXV: de asistencia y seguridad sociales
 XXXVI: de pagar impuestos
 XXXVII: de trabajo
 XXXVIII: de abstenerse de actividades políticas en país extranjero
OPERACIÓN CHAVÍN DE HUÁNTAR
La Operación Chavín de Huántar fue una operación militar del gobierno del Perú llevada
a cabo en Abril de 1997 para rescatar a los 72 rehenes cautivos del grupo terrorista
MRTA restantes durante la crisis de la residencia del embajador del Japón en el Perú.
Ha sido calificada como una de las más exitosas operaciones militares de rescate de la
historia. Sin embargo, ha existido controversia por la supuesta ejecución extrajudicial de
uno de los terroristas.

LA TOMA DE LA RESIDENCIA DEL EMBAJADOR JAPONÉS


A las 8:19 de la noche del 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del grupo terrorista
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomaron la residencia del embajador del
Japón en el Perú, Morihisa Aoki, cuando se celebraba el natalicio del Emperador de
Japón Akihito evento al que asistían 500 invitados entre empresarios, diplomáticos,
religiosos, militares y políticos. Los 14 terroristas ingresaron por la propiedad colindante
que se encontraba vacía, dinamitaron la pared limítrofe, avanzaron al terreno de la
residencia, los asistentes en los jardines entraron en pánico y se refugiaron dentro de la
residencia, los terroristas ingresaron armados y les comunicaron que eran rehenes.

Los terroristas fueron liberando rehenes (mujeres, ancianos y empleados del evento) a
petición del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que no tenían "peso político".
No obstante liberaron a Javier Diez Canseco (militante de partidos de izquierda) y a
Alejandro Toledo, futuro presidente del Perú (2001-2006).

Dentro del grupo de rehenes liberado por su condición de mujeres y/o ancianos,
liberaron sin saberlo, a la madre del presidente Alberto Fujimori, y a razón del tipo de
evento, esto ha de haber sido un error del grupo terrorista. Después de haber liberado
a los ciudadanos comunes y haber seleccionado a los de mayor "valor" para su
operación, el grupo de rehenes se redujo a 72 hombres. A cambio de su liberación,
pedían que se pusieran en libertad a 400 miembros del MRTA que se encontraban
encarcelados por delitos de terrorismo.

Entre las personalidades importantes que permanecieron bajo secuestro, se encontraba


el Canciller Francisco Tudela, el Ministro de Agricultura Rodolfo Muñante, varios
congresistas, miembros de la Corte Suprema y diplomáticos extranjeros, empezando
por el embajador japonés Morihisa Aoki y sus colegas de Alemania, Canadá, Bolivia,
Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba y otros, así como el director de AID, un
funcionario de la DEA, entre otros. También se encontraban cautivos oficiales de policía,
entre ellos los generales Máximo Rivera, director de la Dincote y Carlos Domínguez ex
director de ese organismo, el coronel Marco Miyashiro, adscrito a la Sunat y José
Matayoshi director de Migraciones.

Durante el tiempo que duró la crisis, el Perú fue el centro de la atención del mundo
entero. Periodistas de todo el planeta acamparon en las afueras de la residencia durante
4 meses. Algunos corresponsales internacionales arrendaron departamentos en
edificios aledaños, para emitir sus despachos.

PLANIFICACIÓN DEL ASALTO A LA RESIDENCIA


El 22 de abril de 1997, después de varios fracasos en la negociación y ante la
perspectiva de que por este motivo los secuestradores empiecen a negar la atención
médica a los rehenes, el Gobierno toma la decisión de enviar al Comando Chavín de
Huantar. Tras comprobar que los terroristas estaban distraídos por medio de cámaras
de video introducidas de forma secreta desde los túneles y micrófonos introducidos por
personal militar de sanidad por medio de los cuales se comunicaban algunos rehenes
de rango militar, se decide iniciar la operación. A las
15:23 una fuerte explosión dio inicio a la operación,
con la voladura del piso del salón principal, en donde
un grupo de terroristas jugaba futsal. 148 comandos
irrumpieron por ese y otros accesos disparando sus
ametralladoras.

Todos los terroristas fueron abatidos. Uno de los


rehenes, el magistrado Carlos Giusti, fue herido en
una pierna, lo que le causó una violenta hemorragia
que le provocó la muerte; fue el único rehén muerto
en la acción. Dos comandos también murieron, uno de ellos, según algunos testimonios,
protegió al Canciller Tudela mientras este escapaba por la azotea.

EL ASALTO
El 22 de abril de 1997, después de varios fracasos en la
negociación y ante la perspectiva de que por este motivo
los secuestradores empiecen a negar la atención médica a
los rehenes, el Gobierno toma la decisión de enviar al
Comando Chavín de Huantar. Tras comprobar que los
terroristas estaban distraídos por medio de cámaras de
video introducidas de forma secreta desde los túneles y
micrófonos introducidos por personal militar de sanidad por
medio de los cuales se comunicaban algunos rehenes de
rango militar, se decide iniciar la operación. A las 15:23 una
fuerte explosión dio inicio a la operación, con la voladura
del piso del salón principal, en donde un grupo de terroristas jugaba futsal. 148
comandos irrumpieron por ese y otros accesos disparando sus ametralladoras.
Todos los terroristas fueron abatidos. Uno de los rehenes, el magistrado Carlos Giusti,
fue herido en una pierna, lo que le causó una violenta hemorragia que le provocó la
muerte; fue el único rehén muerto en la acción. Dos comandos también murieron, uno
de ellos, según algunos testimonios, protegió al Canciller Tudela mientras este
escapaba por la azotea.

TERRORISTAS DEL MRTA


El total de los catorce terroristas que tomaron la residencia fueron abatidos, siendo
estos:

 Néstor Cerpa Cartolini ´´Camarada Evaristo``


 Roli Rojas Fernández ´´Camarada Arabe``
 Eduardo Nicolás Cruz Sánchez ´´ Camarada Tito``
 Luz Dina Villoslada Rodríguez ´´ Camarada Gringa``
 Alejandro Huamaní Contreras
 Adolfo Trigoso Torres
 Víctor Luber Luis Cáceres Taboada
 Iván Meza Espíritu
 Artemio Shigari Rosque ´´Camarada Alex`` o ´´Camarada Cone``
 Herma Luz Meléndez Cueva ´´Camarada Cynthia``
 Bosco Honorato Salas Huamán
 Salomón Víctor Peceros Pedraza
 dos terroristas que hasta hoy no han sido identificados.

ARMAMENTO
Comandos
 Casco de combate israelí de acero y fibra de vidrio.
 Máscaras de Gas
 Fusil de asalto Galil de origen israelí.
 Fusil de Asalto AKM
 Subfusil mini-Uzi
 Anteojos de protección Uvex.
 Subfusil Bélga FN P90
 Subfusil alemana HK MP5 de 9 mm.
 Chaleco antifragmentario de origen israelí fabricado con fibras de kevlar y de
diseño flexible.
 Pistola Beretta 92 9mm de fabricación italiana.
 Uniforme camuflado.

Terroristas
 6 fusiles de asalto AKM
 4 subfusiles Uzi
 Radios Motorola
 Revolver Smith Wesson
 Pistola semiautomática Brown
 Granadas Fumígenas
 Granadas de Mano
 Lanzacohetes RPG
 Subfusil MP18
 Subfusil Thompson
 Subfusil Sten
 Mascaras de Gas
 Chaleco Antibalas

RECONOCIMIENTOS
El 12 de diciembre de 2016, la Universidad San Ignacio de Loyola realizó un homenaje
especial de reconocimiento a los héroes que participaron en la operación Chavín de
Huántar. En dicha ceremonia, el rector de esa casa de estudios, Ramiro Salas, preciso
que “queremos rendir un justo y sincero homenaje, a un acto heroico que devolvió al
Perú la confianza y la fuerza para luchar, precisamente, por su libertad, democracia y
por sus valores patrios”.

El 19 de abril de 2017 el Presidente Pedro Pablo Kuczynski condecoró con la Orden


Militar de Ayacucho en el grado de Gran Cruz al estandarte de la operación militar
Chavín de Huántar, conforme a la Resolución Suprema N° 031-2017-DE. La ceremonia
de condecoración se llevó a cabo en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Durante
el evento asistieron los ministros de Estado, ex rehenes del MRTA, entre otras
autoridades e invitados.

Mediante Ley N° 30554 del 21 de abril de 2017, el Congreso de la República del Perú
declaró “héroes de la democracia” a los comandos de la operación Chavín de Huántar,
que en 1997 participaron en la operación de rescate. Asimismo, mediante Ley N° 30758
del 19 de abril de 2018, el congreso peruano declaró “Defensores Calificados de la
Democracia” a los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los
cuatro túneles que utilizaron los comandos en el Operativo Militar Chavín de Huántar

Anda mungkin juga menyukai