Anda di halaman 1dari 23

PRESENTACIÓN

Los alumnos del Tercer Ciclo de la Escuela Profesional de Medicina

Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego, tenemos el placer de poner

a disposición éste trabajo, del curso de Anatomía de Morfofisiologia I, a cargo

de los Docentes Universitario Dr. Amaro Segundo Bocanegra y Dr. Leiva

Becerra; el presente trabajo que versa sobre el tema:

“DRENAJE LINFATICO DE LA GLANDULA MAMARIA “

Para la elaboración del tema el grupo se ha valido de la información

pertinente con la finalidad de lograr que el presente trabajo cumpla los

requisitos exigidos por el curso.

Sin otro en particular, presentamos el siguiente trabajo que esperamos

sea satisfactorio.

LOS AUTORES
DEDICATORIA

A Dios que nos da la sabiduría necesaria para realizar

nuestras actividades diarias y por ser padre y amigo.

A nuestros padres que son nuestro ejemplo a seguir, por

sus sacrificios, desvelos, compresión y apoyo siendo ellos un gran

estimulo para lograr nuestras metas y, a todas aquellas personas

que confían en nosotros y que siempre nos impulsan a seguir.

Con todo lo que somos y que hemos logrado ser, te dedicamos

este trabajo, tú que estás presente en cualquier lugar, en cualquier

momento, circunstancia y hasta donde permitas que seamos.


AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios nuestro creador, luego a nuestros padres

por su apoyo continuo y constante en nuestra labor universitaria y a nuestros

querido docentes del curso de Anatomía - Morfofisiología I, por el gran

esfuerzo y sacrificio que hacen por brindarnos lo mejor de sí y de esta manera

facilitar nuestra tarea universitaria y adquirir nuevos conocimientos, también

para nuestros amigos y compañeros de la práctica de este curso con los cuales

hemos aprendido que los retos difíciles deben de solucionarse siempre.

Los Autores
INTRODUCCION

El conocimiento del drenaje linfático y venoso de la mama es muy importante, y


adquieren un interés especial por el hecho de que son generalmente invadidos
por el cáncer de mama y comprender la diseminación de éste, cuando atacan a
las mamas. Y desde luego siempre deben ser extirpados por el cirujano al mismo
tiempo que la glándula.
Por esto en el presente trabajo monográfico que presentamos dedicaremos a
explicar o determinar el trayecto de estos linfáticos y la topografía de sus
ganglios, relaciones existentes entre estos y el cáncer mamario.
La glándula mamaria era un sitio poco frecuente de metástasis; así, en 1903, se
reportó el primer caso de metástasis y hasta 1991 se habían publicado
aproximadamente 300 casos de diferentes tumores metastásicos de la glándula
mamaria.

Aproximadamente un 75% de la linfa proveniente de las mamas viaja a los


ganglios linfáticos de la axila del mismo lado. El resto viaja a los nódulos
paraesternales, a la mama del lado opuesto y finalmente hasta los ganglios
linfáticos abdominales. Los nódulos axilares incluyen el grupo inferior o pectoral
que drena la parte profunda y transmuscular, el grupo interno o subescapular
que drena la parte interna de la glándula mamaria y el grupo externo o humeral
que drena el borde externo de la mama.
Las metástasis deben ser distinguidas clínica e histopatológicamente de las
neoplasias primarias de la glándula mamaria, debido a las implicaciones en
cuanto al tratamiento y pronóstico.

La incidencia del cáncer de mama en Perú basado en diferentes registros de


cáncer, la sitúan como la neoplasia más frecuente de la mujer en Lima y segunda
después del cáncer de cuello uterino en el resto del país.

El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en la mujer, y uno


de los problemas de salud más importantes por su frecuencia, mortalidad que
origina un impacto en la calidad de vida.

La calidad de vida estará tanto más comprometida cuanto más tardío sea el
diagnóstico, ya que la cirugía será más agresiva, la medicación adyuvante más
tóxica y las minusvalías más importantes en los aspectos físicos, psicológicos,
estéticos, etc.
MARCO TEORICO

Anatomía de la mama

Se encuentra sobre el pectoral mayor y en parte sobre el serrato anterior,

oblicuo externo y recto superior. Desde la superficie a la profundidad nos

encontramos la piel seguida de la fascia superficial, a continuación la red

vascular superficial, seguidamente ligamento de Cooper, el parénquima glandular

y la grasa, la parte profunda de la fascia superficial, el espacio retromamario, la

fascia pectoral y por fin el pectoral mayor. Existe una banda fibrosa que se

extiende entre las capas superficial y profunda de la fascia superficial y que se

continua hacia arriba con la fascia del cuello y hacia abajo con la fascia

abdominal, un desplazamiento por el crecimiento de una masa provoca

retracción de la piel o del pezón. Se diferencia superficialmente un pezón y la

areola con numerosas glándulas sebáceas y a nivel de este existe una capa

circular muscular y otra longitudinal. Las glándulas de Montgomery que tienen

pequeños conductos van a desembocar a los llamados tubérculos de Porgan que

corresponden a glándulas exocrinas modificadas.

Cada mama está compuesta por 6 a 9 lóbulos. Dentro de cada lóbulo hay unos

lobulillos que terminan en docenas de diminutos bulbos que pueden producir

leche. Los lóbulos, lobulillos y bulbos están unidos por unos finos conductos

denominados ductos.

Estos ductos desenvocan en el pezón, en el centro de una zona oscura de la piel

llamada areola. La grasa rellena los espacios existentes alrededor de los lóbulos

y los ductos.

La mama está separada de las costillas por tejido muscular.

Cada mama contiene vasos sanguíneos y linfáticos. Estos últimos transportan un

fluido incoloro llamado linfa y desenbocan en unas estructuras pequeñas


parecidas a una judía que son los ganglios linfáticos. En la axila (debajo del

brazo), encima de la clavícula y en el tórax se hallan agrupaciones de ganglios

linfáticos. También se localizan en otras partes del cuerpo.

En torno al 75% del drenaje linfático de la mama llega a los ganglios linfáticos

axilares, sobre todo los ganglios anteriores, aunque también es posible que haya

drenaje directo a los ganglios centrales o apicales . La mayor parte del resto

del drenaje linfático, que se origina sobretodo en la porción medial de las

mamas, corresponde a los ganglios parasternales situados a lo largo de la

arteria torácica interna. Unos pocos conductos linfáticos siguen las arterias

intercostales y desembocan en los ganglios intercostales posteriores. Los

conductos linfáticos superficiales de la mama presentan conexiones con los de

la mama contraria y la pared anterior del abdomen, desde cuyos tejidos

extraperitoneales el drenaje discurre por el diafragma hasta los ganglios

mediastínicos posteriores. El drenaje directo de la mama a los ganglios

cervicales profundos inferiores (supraclaviculares ) también es posible. Estas

vías menores tienden a dirigir la linfa de la mama sólo cuando los conductos

principales están obstruidos por un cáncer.

DRENAJE LINFÁTICO

VASOS LINFATICOS

Existen los acinos, los conductos interlobulillares y

los conductos colectores y los conductos galactoforos,

Existen unos sacos linfáticos que reciben la linfa y

estos conductillos van a reunirse y van a formar los

conductos galactóforos que a su vez van a formar una

red importante en la zona Subaereolar, algunas van a ir hacia


la zona profunda pero de mayor importancia son los que van a

la zona superficial.

* Linfáticos Superficiales:

En la arteria y vena axilar se van a encontrar los grupos linfáticos axilares:

 Grupo Braquial

 Grupo Subescapular

 Posterior (Arteria escapular)

 2 Grupos Torácicos Superior e Inferior (Arteria Torácica)

 Grupo Central

 Grupo Infraclavicular

- Los linfáticos de la mama en un 75% va a mandar principalmente hacia el

toráxico Superior pero antes de llegar a estos hay muchos Ganglios de Escala

(Grupo de Sorgius) borde externo del Pectoral mayor, luego al pasar esto van al

Grupo Torácico, aquí ya se disemina, un grupo va al grupo Intermedio y otros

van al grupo Supraclavicular.

- Los linfáticos superficiales hacen conexión con la otra mama, pueden ir de

frente hacia el otro lado, pueden llevar metástasis de la mama derecha a la

izquierda en forma directa o viceversa.

* Linfáticos que van ala profundidad:

Van a llegar debajo del Pectoral Mayor y encima del Pectoral mediano, hay

están unos Ganglios de Rotters, estos ganglios van a mandar unas vías a los

grupos Axialres y otros por debajo van a llegar directamente a los ganglios

Infraclaviculares, mientras que otro grupo va a seguir los linfáticos que siguen a

la arteria mamaria Interna.

Entonces las vías linfáticas pueden servir para producir metástasis de cáncer

de mama a través de:

1. Vía ascendente o de Grossman:


Cuyo territorio preferente es el cuadrante supero-externo y llega hasta la

región axilar (ganglios mamarios externos) directamente o a través de los

músculos pectorales, haciendo posta previamente en los ganglios

interpectoraies. Algunos vasos linfáticos llegan directamente a los ganglios

supraclaviculares.

2. VÍA DESCENDENTE O DE GEROTTA:

Que recoge linfa preferentemente del hemisferio inferior de la mama y los

vasos linfáticos siguen la aponeurosis del estuche de los rectos conectándose

con la red hepática.

3. VÍA INTERNA O DE MAMARIA INTERNA:

Que recoge linfa del hemisferio inferior de la mamar sus vasos hacen con los

ganglios mámanos internos y se conectan con los órganos mediastinales y los

pulmonares.

4. VÍA CRUZADA:

Generalmente subcutánea, pone en conexión a las redes linfáticas de las mamas

derecha e izquierda.

Todas las dichas vías son caminos posibles de propagación linfática del cáncer de

mama. El lugar mas frecuente de asiento de cáncer mamario es en el cuadrante

supero externo de la mama.


GRUPOS GANGLIONARES INTERPECTORALES

LINFÁTICOS

Veremos inicialmente la descripción clásica comenzando por los grupos

ganglionares siguiendo por los vasos linfáticos correspondientes.

GANGLIOS AXILARES.

Descritos por Poirier y Cunéo, estos ganglios cuyo número varía de doce a treinta, se

sitúan en el tejido célulo-adiposo de la axila y se reparten en cinco grupos

principales:

1. Grupo inferior, braquial, de la vena axilar o humeral. Está formado por

cuatro o cinco ganglios satélites de dicha vena.

2. Cadena mamaria externa. También denominada cadena torácica. está aplicada

contra la pared costal y comprende dos grupos: uno ántero-superior, situado por

delante del nervio del serrato mayor y de la arteria mamaria externa,

constituido por dos o tres ganglios acolados al segundo y tercer espacios

intercostales bajo los pectorales; otro póstero-inferior, situado por detrás

del nervio del serrato mayor a nivel del cuarto y quinto espacio intercostal.

3. Grupo o cadena escápula. Comprende seis a siete ganglios que rodean la arteria

escapular inferior a nivel del triángulo como-tricipital.

4. Grupo central. Formado por cuatro o cinco ganglios situados entre los

grupos precedentes en el tejido célulo-adiposo que ocupa la parte media de la base

de la axila.
5. Grupo subclavicular. Formado por seis a doce ganglios situados próximos

afvértice axilar por dentro y por delante de los vasos axilares en su porción

suprayacente al pectoral menor.

Los tres grupos ganglionares axilares más altos, el braquial, el central y lo

subclavicular, contraen íntimas relaciones con las caras anterior inferior y

posterior de la vena axilar. La cara superior de la vena está habitualmente libre

de relaciones linfáticas directas y por encima de la vena no existen vías

linfáticas directamente relacionadas con el drenaje linfático de la mama. Estas

relaciones determinan que el vaciamiento tenga como límite craneal la vena

axilar cuyas caras anterior Inferior y posterior deben ser cuidadosamente

disecadas.

Los linfáticos mamarios se dividen en 3 grupos:

 Linfáticos mamarios externos

Están representados por 2 gruesos troncos, algunas veces 3 o hasta 4,

que constituyen la vía linfática principal de la mama. Parten del plexo

aereolar, que está formado por los linfáticos cutáneos, los linfáticos

glandulares y linfáticos satélites de los conductos galactóforos, y desde

allí se dirigen hacia fuera, hacia la axila, rodean el borde inferior del

músculo pectoral mayor, penetran en el hueco axilar, y terminan en un

grupo de ganglios situados sobre la pared interna de la axila, entorno de

los vasos mamarios externos (grupo superior toráxico de los ganglios

axilares). Estos ganglios se anastosmosan con los ganglios de la axila, por

eso hace siempre falta, en el curso de una intervención por cáncer de

mama, extirpar al mismo tiempo que los troncos linfáticos y los ganglios

axilares internos, todos los ganglios de la axila (raspado de la axila).


Se encuentran a veces, a lo largo del borde externo del pectoral mayor,

un ganglio, a veces 2 que reciben también linfáticos procedentes de la

mama. Estos ganglios, relativamente superficiales cuando existen,

constituyen el grupo de Sorgius. Siempre se ponen en relación con el

grupo axilar.

 Linfáticos mamarios internos

Nacen de la parte interna de la glándula y atraviesan la extremidad

interna de los espacios intercostales para desembocar en los ganglios que

rodean a los vasos mamarios internos.

Estos linfáticos señalados desde hace mucho tiempo por Cruiskhank,

Huschke, Hyrti, Arnold, Henle, rara vez están invadidos en el cáncer

mamario, por lo menos al principio; lo cual es una suerte, porque si fuese

lo contrario, toda tentativa de extirpación radical del tumor, estaría

fatalmente condenada al fracaso.

 Los linfáticos inferiores o submamarios:

Nacen de la cara profunda de la glándula. Unos discurren por el espesor

de la aponeurosis del músculo pectoral a mayor, entre éste y el menor y

van a parar a los ganglios infraclaviculares; en su trayecto parece ser lo

común contra 2 o 3 ganglios pequeños. Los linfáticos submamarios están

frecuentemente invadidos en caso de cáncer de mama, por esto con

objeto de extraerlos, no se vacila en extirpar los músculos pectorales

mayor y menor al mismo tiempo que la glándula y los ganglios axilares. El

cirujano no se detiene hasta encontrar el plano costal, haciendo así una

operación los más radical posible.

Conductos linfáticos

Tienen un doble origen cutáneo y glandular. Los conductos que drenan la linfa de

la piel convergen hacia la cara profunda de la piel de la areola, formando el

plexo subareolar.
Los vasos linfáticos glandulares se originan en la periferia a cada lóbulo y tiene

una dirección perpendicular a la masa general de la glándula. Es decir yendo

desde la papila a la cara profunda o inversamente; ellos vana echarse en el plexo

subareolar superficial mencionando precedentemente o en plexo retromamario.

Estos dos plexos se encuentras ampliamente anastomosados entre si.

Vasos eferentes:

De estas dos redes parten vasos eferentes en arias direcciones. Se pueden

distinguir troncos colectores:

 Una vía principal; formada por dos a cuatro troncos superficiales

voluminosos y un tronco profundo; estos tronco después de haber

contorneado el borde inferolateral del pectoral mayor llegan a un

grupo de linfonodos situados contra la arteria toraxica lateral,

algunos de ellos son superficiales situados contra el borde

inferolatearl del pectoral mayor; grupo ganglionar paramamario

 Vías accesorias; en la fosa axilar los troncos colectores linfáticos se

encuentran ampliamente anastomosados con los otros linfáticos

axilares donde frecuentemente es difícil individualizar los grupos

clásicos: subescapular humeral y central. Estos linfonodos llegan al

grupo subclavicular o del vértice de la axila y desde aquí a los

linfonodos supraclaviculares. A veces, un tronco linfático se echa

directamente en los linfonodos toráxicos latearles o en los linfonodos

supraclaviculares pasando delante o detrás e la clavícula sin pasar por

el grupo subclavicular.

Otros parten del plexo retromamario; son los linfáticos transpectorales

estudiados por grossmann rotter, capian, este último distingue:


 Pediculo transpectoral: atraviesa el pectoral mayor y menor y llega

ala altura del tercer u cuarto espacio, sigue a los vasos toráxicos

superiores hacia la axila terminando en el grupo toráxico lateral o en

el subclaviculares.

 Pediculo intrapectoral o vía de grossmann: presenta el mismo

trayecto de origen que el precedente, pudiendo llegar a un linfonodo

intravascular, intrapectoral mayor, ubicadas según caplan entre la

ramas vasculares que se distribuyen por el músculo cuando existe

sigue a los vasos toracoacromiales drenando en una serie de pequeños

linfonodos intrapectorales y de aquí a los linfonodos subclaviculares.

 Pediculo pectoroaxilar: inconstante, atraviesa el pectoral mayor, se

dirige hacia arriba y lateralmente, perfora la fascia de la fosa axilar

sobre el borde interior del pectoral mayor ye terminan la cadena de

los pectorales de la toraxica lateral.

Cáncer de Mama

El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada


de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o
estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos
de una glándula mamaria.

También se excluyen los tumores de la sangre -es decir, de la médula roja de


los huesos- de los ganglios y otros órganos linfáticos y del Sistema Nervioso
Central. Los cánceres o carcinomas de mama suponen más del 90% de los
tumores malignos de las mamas, pero al menos nueve de cada diez tumores o
bultos de las mamas no son malignos.
En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama.
Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e
incontrolada de células que tapizan, en 90% de los casos, el interior de los
conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares,
donde se produce, hasta los conductos galatóforos, situados detrás de la areola
y el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior. Este cáncer de
mama se conoce como carcinoma ductal.
En el 10% de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos
glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede
extenderse por el interior de la luz ductal e invadir el interior de los acinos en
lo que se conoce como fenómeno de cancerización lobular.

Muchos cánceres de mama se encuentran confinados en la luz de los ductos o de


los acinos, sin invadir los tejidos vecinos. En ese caso reciben el nombre de
carcinomas in situ. Cuando proliferan en demasía pueden romper la llamada
membrana basal y extenderse infiltrando los tejidos que rodean a ductos y
acinos y entonces reciben nombres como carcinoma ductal infiltrante o
carcinoma lobulillar infiltrante. Los carcinomas de mama in situ son
potencialmente curables si se extirpan en su totalidad.

Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni epitelial.


Estos tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos diferentes.
Los sarcomas son producto de la transformación maligna de células del tejido
conectivo de la mama. Los linfomas derivan de los linfocitos, un tipo de glóbulos
blancos que procede de los ganglios linfáticos. En general, los linfomas no son
tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga su lugar de origen en una
mama y no en otras regiones del organismo.

Drenaje Linfático

Aproximadamente un 75% de la linfa proveniente de las mamas viaja a los


ganglios linfáticos de la axila del mismo lado. El resto viaja a los nódulos
paraesternales, a la mama del lado opuesto y finalmente hasta los gánglios
linfáticos abdominales. Los nódulos axilares incluyen el grupo inferior o pectoral
—que drena la parte profunda y transmuscular—, el grupo interno o
subescapular —que drena la parte interna de la glándula mamaria— y el grupo
externo o humeral —que drena el borde externo de la mama—.
El drenaje linfático de las mamas drena en los ganglios linfáticos de la axila.

Este drenaje tiene particular importancia en la oncología, debido a que las


mamas son un lugar frecuente de desarrollo de cáncer, si células malignas se
desprenden del tejido mamario, podrían dispersarse a otras partes del cuerpo a
través del sistema linfático produciendo metástasis. El hecho de que los vasos
linfáticos recorran el tejido transmuscular del pectoral mayor es justificativo
para la extirpación del mismo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama
—la llamada mastectomía radical de Halsted.
SÍNTOMAS

En los estadios iniciales del cáncer de mama la mujer no suele presentar


síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer aunque el 10% de estas
pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa.

El primer signo suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del tejido
mamario que lo rodea. Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele
al tocarlo. En ocasiones aparecen cambios de color y tirantez en la piel de la
zona afectada.

No todos los tumores malignos presentan estas características pues algunos


tienen bordes regulares y son suaves al tacto. Por este motivo, cuando se
detecte cualquier anomalía se debe consultar con el médico.

En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los dedos. En
fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la
piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e
incluso los ganglios de las axilaes pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de
estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor.

Otros signos que pueden aparecer son:

- Dolor o retracción del pezón. - Irritación o hendiduras de la piel. -


Inflamación de una parte del seno. - Enrojecimiento o descamación de la
piel o del pezón. - Secreción por el pezón, que no sea leche materna.

Causas del cáncer de mama

- Mala alimentación
- Vida sedentaria
- Menopausia tardía (posterior a los 55 años)
- Antecedentes familiares
- Estrés
- Obesidad
- Factores Medioambientales (pesticidas en los alimentos, campos
electromagnéticos,
contaminantes en el agua y comida)
- Poco consumo de agua pura
- Consumo de alcohol
- No haber tenido hijos
- Primer parto después de los 30 años.
Prevención del cáncer de mama

- Hacer ejercicio
- Evitar golpes en las mamas
- Tomar mucha agua pura
- Tener una dieta balanceada
- No comer grasas en exceso
- No tomar café en exceso
- No comer chile en exceso
Factores epidemiológicos de riesgo y etimología

Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado el


resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores
conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a radiación ionizante). Algunos
factores llevan a un incrementado rango de mutación (exposición a estrógenos)
reparo disminuido (los genes BRCA1, BRCA2, y p53). A pesar de que muchos

Riesgos epidemiológicos y cofactores biológicos y promotores han sido


identificados, la causa primaria aún es desconocida. Las influencias dietarias
han sido propuestas y examinadas, pero éstas no indican aumento o disminución
de riesgo.

Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de


mama. Algunos tipos de ratones, principalmente el ratón doméstico Mus
domésticus son susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se sospecha es
causado por el virus del cáncer de mama en el ratón (MMTV) por mutagénesis
insercional aleatoria. La sospecha de la existencia de origen viral del cáncer de
mama es controversial, y la idea no es mayormente aceptada por la falta de
evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor investigación en el diagnóstico
y tratamiento del cáncer que en su causa de origen.

Edad

El riesgo de contraer cáncer de mama se incrementa con la edad. Para una


mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener cáncer de mama
durante toda su vida es de 12,5% o 1 en 8. Los hombres también pueden
desarrollar cáncer de mama, pero su riesgo es menor de 1 en 1000. El riesgo es
modificado por muchos factores diferentes. En una porción muy pequeña de
cáncer de mama (5%) hay un gran factor de herencia familiar.

La probabilidad de adquirir cáncer de mama aumenta con la edad, pero el cáncer


de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes. Un tipo
de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y desproporcional en
las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio. Inicialmente es puesto
en el estadio III o estadio IV. También es característico porque normalmente
no se presenta con masa por lo tanto no es detectado con mamografía o
ecografía. Se presenta con los signos y síntomas de Mastitis.

Genes

Dos genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma familiar
rara de cáncer de mama. Las mujeres cuyas familias poseen mutaciones en
estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama. No todas
las personas que heredan mutaciones en estos genes desarrollarán cáncer de
mama. Conjuntamente con el síndrome Li-Fraumeni (mutación del p53), estas
aberraciones genéticas determinarían aproximadamente el 5% de todos los
casos de cáncer de mama, sugiriendo que el resto es esporádico. Recientemente
se ha encontrado que un gen llamado BARD1, cuando está combinado con el gen
BRCA2 incrementa el riesgo de cáncer hasta en un 80%.

Alcohol

Estudios llevados a cabo en el Reino Unido concluyeron que "los estudios


confirman las observaciones previas de que aparentemente existe la asociación
entre el consumo de alcohol y el incremento en el riesgo de cáncer de mama en
las mujeres. Pero existe una débil asociación entre la cantidad de alcohol
consumida y el riesgo relativo"

El Comité de EE. UU. sobre Carcinogenicidad de Químicos en los Alimentos


concluye: "Una nueva investigación concluye que una mujer que toma en
promedio dos unidades de alcohol por día tiene un riesgo un 8% superior de
desarrollar cáncer de mama que la mujer que sólo bebe una unidad de alcohol
por día. El riesgo de cáncer de mama aumenta con la cantidad de alcohol
consumido diariamente". La investigación concluye que el 6% de casos de cáncer
de mama se podrían evitar si se redujera el consumo de alcohol a niveles muy
bajos (menos de una unidad de alcohol por día).

Diagnóstico del cáncer de mama


El diagnóstico de certeza del cáncer de mama requiere el examen microscópico
de una muestra del tejido mamario sospechoso (biopsia). La biopsia, sin
embargo, es tan sólo el último escalón en una cadena de procedimientos cuyo
objetivo en separar los estudios mamarios en dos grupos principales: los que
presentan algún grado de sospecha de cáncer y los que no.

La anamnesis (interrogatorio) seguida del examen físico o exploración física de


la mama es el primer paso que se da para identificar si hay indicios de
enfermedad.

Dentro del interrogatorio es de suma importancia investigar si la paciente tiene


familiares directos que han tenido cáncer de mama (madre, hermana), si ha
tenido tumores benignos en mama, si su menstruación fue de inicio temprano (12
años o menos) y su menopausia tardía (mayor de 50 años), si ha tomado
anticonceptivos, si fuma; ya que todos estos se han identificado de cierta
forma como factor de riesgo del cáncer de mama. Después de eso, se debe
averiguar si la paciente ha tenido dolor mamario (mastalgia) o ha presentado
alguna tumoración.

Posteriormente sigue la exploración física que la paciente la debe autorealizar


cada mes. Un médico con experiencia también deberá explorarla al menos cada
6 meses. Se deben buscar tumoraciones, deformidades en piel, en pezones o
bien tumoraciones por arriba o abajo de la clavícula o en axila.

A continuación, si ha sido posible obtener algún dato que lo justifique, debe


recurrirse a algunas de las siguientes técnicas de diagnóstico por la imagen:

 Mamografía

 Ecografía mamaria

 Resonancia magnética o Imagen de Resonancia Magnética (I.R.M.) o


resonancia.

 Tomografía por emisión de positrones, (T.E.P. o P.E.T.)

De estos procedimientos el más importante, el más específico y el más usado es


la mamografía, una radiografía obtenida en un aparato de rayos X que ha sido
diseñado especialmente para estudiar las mamas. Otras técnicas, como la
galactografía, la neumoquistografía y la neumooncografía, representan
variantes de la mamografía en las que se asocian técnicas invasivas para
precisar el estudio de determinadas alteraciones.

La ecografía mamaria es un método auxiliar, muy útil en numerosas ocasiones,


que en algunas circunstancias puede llegar a ser la principal técnica diagnóstica
por la imagen. La principal utilidad consiste en la distinción de la naturaleza
sólida o quística de lesiones nodulares identificadas en la mamografía. También
es de utilidad en el estudio de mama con un componente glandular importante
que condiciona una elevada densidad de la imagen mamogràfica, dificultando la
discriminación de posibles lesiones. Permite una medición muy precisa del
tamaño de los nódulos mamarios y es de gran utilidad para guiar punciones para
obtener material celular o tisular para examen citológico o biópsico que
permitan el estudio y diagnóstico histo-patológico.

La resonancia magnética y la T.E.P. (o P.E.T.) tienen importancia en casos


concretos y su empleo, en la actualidad, no es rutinario. Sin embargo, las
indicaciones de su empleo van ampliándose cada vez más. Las principales
indicaciones de la resonancia son el seguimiento de cambios cicatrizales
mamarios intensos post quirúrgicos, el estudio de multicecentricidad del cáncer
mamario, la valoración de la extensión local para apoyar o contraindicar el
tratamiento conservador y el estudio de complicaciones de prótesis mamarias.

Tratamiento del cáncer de mama


En tratamiento del cáncer de la mama es multidisciplinario, es decir precisa la
combinación de diversas modalidades o disciplinas terapéuticas para conseguir
un control eficaz de la enfermedad. Las modalidades terapéuticas contra el
cáncer de mama son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la
hormonoterapia y la terapia biomolecular. Las dos primeras actúan a nivel local,
es decir sobre la enfermedad en la mama y los ganglios linfáticos y constituyen
el tratamiento de elección en la enfermedad localizada no metastásica. Las
restantes actúan tanto a nivel local, como general de todo el organismo, en lo
que se denomina tratamiento sistémico, y se utilizan de forma complementaria
al tratamiento local con cirugía y/o radioterapia o como tratamiento de primera
elección en la enfermedad metastásica o diseminada.

CUANDO EXAMINAR LOS SENOS

Se debes examinar los senos una vez al mes, así esta práctica llegará a
convertirse en un hábito.

Al transcurrir una semana tras el inicio de la menstruación, para que la


congestión fisiológica a la que se encuentra sometida la mama por el estimulo
hormonal haya desaparecido.

(Durante el período pre-menstrual las mamas suelen estar endurecidas y


dolorosas).

Si no hay menstruación por estar embarazada o por cualquier otro motivo se


debe elegir un día fijo de cada mes que sea fácil de recordar.

El hombre también puede sufrir de cáncer de mama, aunque en un porcentaje


mucho menor.

COMO PRACTICAR EL AUTO EXAMEN INSPECCION

La mujer debe situarse frente a un espejo y observa sus senos, primero con los
brazos colgando libremente, luego con las manos presionando la cintura (esta
maniobra contrae el músculo pectoral) y finalmente elevándolos por encima de la
cabeza.
Observar los senos para detectar:
- Diferencias entre una y otra mama,
- Alteraciones en el tamaño, en la forma en el contorno de cada seno (bultos,
durezas, retracciones del pezón.)
- También observa la piel para ver si presenta ulceración, eczema, etc.
- Observar si existe alguna alteración en la mama, modificación en la piel, o en
los pezones.

PALPACION “A”

Debe realizarse acostada porque en ésta posición los músculos están relajados
y se facilita la palpación.

Si se va a examinar la mama derecha primero debe colocar una pequeña


almohada bajo el hombro derecho, a su vez el brazo de este lado debe elevarlo
y situarlo detrás de la cabeza a nivel de la nuca.

Después, con los tres dedos centrales juntos y planos de la mano izquierda,
realizar movimientos concéntricos o espirales alrededor de la mama,
presionando suave pero firmemente con las yemas de los dedos y efectuando
movimientos circulares en cada punto palpado, desde la periferia de la mama
hasta el pezón, y en el sentido de las agujas del reloj.

PALPACION “B”

Luego realiza movimientos verticales, para ello desplaza la mano para arriba y
para abajo, cubriendo toda la mama.

Después, realiza los movimientos de cuadrantes, en los cuales la mano se


desplaza desde el pezón, a la periferia de la mama y se regresa, hasta cubrir
todo el seno.
PALPACION “C”

En la misma posición debes palpar la axila correspondiente a la mama que estás


explorando, para descartar la aparición de bultos; para ello desplaza la mano a
lo largo de toda la axila realizando movimientos circulares de la mano en cada
posicion, la presión que has de ejercer con los dedos debe ser levemente mayor
que en el caso anterior.

PALPACION “D”
En la misma posición debes realizar la palpación de la aureola y el pezón,
presionando el pezón entre los dedos pulgar e índice. Observa si al presionar
existe algún tipo de secreción. También levanta el pezón junto a la aureola para
comprobar si existe buena movilidad o adherencia.

EN CASO DE ANOMALÍAS

La mamografía es el único método por excelencia


para la detección del cáncer de mama, siempre y
cuando un medico después de explorarte te lo
sugiera
ANEXOS
Grupos Ganglionares de la Axila
(de acuerdo con la terminología Anatomica Internacional)

Grupos Ganglionares Accesorios


BIBLIOGRAFÍA

1. L. Vinagre Martínez. Guía Clínica de Cirugía de la Mama. Anatomía quirúrgica de la


mama. España 2007. Pp.32,36, 44.
2. Latarjet, Ruiz Liard. Anatomia Humana. Tomo II, ED Panamericana. España.2005
pp 1668-1670
3. Gardner E, Gray DJ, O’Rahilly R. Anatomía. Barcelona: Salvat Editores, S.A.; 1967.
p. 141-52.
4. Gray H. Gray’s Anatomy. Longman. 35th ed. 1973. p. 126, 645-58, 733-42, 1364-7.
5. Quintana D, et al. Aportaciones de la cirugía al drenaje linfático de la mama.
Oncología 2004; 4: 170-7.
6. Rouviére H. Anatomía humana. Madrid: Bailly-Bailliere, S.A.; 1974. p. 2, 492-5, 3,
163-5.
7. Testut L, Jacob O. Compendio de anatomía topográfica. Barcelona: P. Salvat; 1922.
p. 1, 400-7.

Anda mungkin juga menyukai