Anda di halaman 1dari 7

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS ESPECIALIZADOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

1° CURSO VIRTUAL EDUCACIÓN INCLUSIVA:


PERSONAS CON TRANSTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

TRABAJO INDIVIDUAL

MÓDULO VI: COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

PARTICIPANTE: Antón Vladimiro Delgado San Román

AREQUIPA – PERÚ

2015
Estimado(a) participante,
Realiza el programa: “Ponerse la pijama”, de manera que la familia, pueda
efectuar con mejores estrategias una actividad de la vida diaria.

PROGRAMA: “PONERSE LA PIJAMA”


I. FUNDAMENTACIÓN
El objetivo de todo proceso educativo y formativo debe estar enfocado a
mejorar la calidad de vida de las personas a quienes se dirige.
Schalock (1996) plantea que el concepto “calidad de vida” es un concepto
multidimensional, formado por varias dimensiones: bienestar emocional,
bienestar físico, bienestar material, relaciones interpersonales, desarrollo
personal, autodeterminación, inclusión social, derechos. Entre los
predictores para la calidad de vida señala factores personales
(específicamente la conducta adaptativa y la autodeterminación) y otras
variables del entorno, entre ellos el apoyo recibido.
La calidad de vida para personas con TEA se compone de los mismos
factores que para el resto de las personas. La calidad de vida aumenta
cuando se da el poder a las personas de participar en decisiones que
afectan a sus vidas y cuando se da una aceptación e integración plena en
la comunidad. En definitiva, se experimenta calidad de vida cuando se
tienen las mismas oportunidades que el resto de perseguir y lograr metas
significativas y se dispone de los apoyos necesarios para que las
oportunidades sean reales.
Un elemento o indicador fundamental que define el constructo calidad de
vida es que el individuo alcance la mayor autonomía personal.
La autonomía personal es uno de los componentes básicos de la
autodeterminación. Podemos considerar la autonomía personal como la
capacidad que tiene la persona para desarrollar una vida lo más
satisfactoria e independiente posible en los entornos habituales de la
comunidad.
La participación de los padres constituye un elemento esencial para el éxito
de la intervención educativa en los niños o niñas con TEA. Los padres son
los primeros y principales agentes de la educación de su hijo, y juegan un
rol primordial desde su edad temprana: son las personas que disponen de
más oportunidades para influir en el comportamiento de sus hijos y
favorecer así su desarrollo. Que los padres se integren en el proceso de la
educación de sus hijos permitirá optimizar la intervención educativa. Son
enormes las ventajas de la participación activa de los padres en los
programas educativos. Cuando los padres están implicados en los
programas de intervención, el mantenimiento y generalización de los
aprendizajes hechos por el niño o niña con TEA tienen más posibilidades
de producirse y consolidarse (Vived, 2005).
II. OBJETIVO:
 Lograr que el niño o niña con TEA consiga el mayor nivel de autonomía
personal referido a ponerse la pijama, facilitando su independencia
personal y permitiendo y mejorando su integración social.

III. METODOLOGÍA:
1. Es conveniente la descomposición de la conducta o habilidad que vamos
a enseñar, en pasos pequeños para que sea más fácil su aprendizaje
por parte del niño o la niña.
2. Debemos usar recompensas que premien el aprendizaje y el progreso
del niño o la niña: sonrisas, abrazos, elogios, pequeñas chucherías,
juegos, juguetes preferidos, etc.
3. Procuremos que la sesión de enseñanza no acabe en fracaso para no
desanimarle.
4. Llevar un registro de los progresos del niño o la niña.

IV. TÉCNICAS:
a. Moldeamiento: Con nuestras manos guiamos las del estudiante.
b. Modelamiento: El adulto sirve de modelo en la realización de las
actividades que el niño o niña con TEA va a imitar.
c. Encadenamiento hacia atrás: Se enseña la conducta-objetivo
comenzando por el último paso de la secuencia.
Es fundamental mantener regularidad y constancia en la aplicación de este
programa de enseñanza si se quiere conseguir resultados positivos.
CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL VESTIDO:
La enseñanza de conductas en esta área exige una definición precisa del
objetivo a conseguir y lo que es más importante, una definición de los pasos
establecidos para su consecución.
Un procedimiento efectivo es el llamado encadenamiento hacia atrás, que
presupone la enseñanza de una conducta empezando a adiestrarla tan cerca
como sea posible de la terminación de la tarea, para ello descomponemos la
conducta que pretendemos enseñar en pasos más pequeños que deben ser
enseñados a partir del último paso, teniendo en cuenta las siguientes
constantes:
a. Tener preparadas las recompensas.
b. Preparar la escena de enseñanza, eliminando distracciones.
c. Mantener la atención del niño o la niña.
d. Utilización de instrucciones sencillas.
e. Utilización de las ayudas físicas que sean necesarias (moldeamiento e
imitación).
f. Siempre avanzaremos al siguiente paso una vez conseguido el anterior.
g. Regularidad y constancia.
El listado de pasos que detallamos no tiene que ser definitivo, sólo servirá de
marco de referencia. Según cada caso, se podrán establecer pasos más o
menos largos.
A. PONERSE LOS PANTALONES
Procedimiento:
En cada paso los pantalones han de ser cogidos con ambas manos y en
posición correcta.
Es adecuado utilizar al principio pantalones cortos para facilitar la tarea.
Si el niño o niña no toma iniciativa, le llevaremos las manos
(moldeamiento).
1º paso: El niño o la niña de pie se sube los pantalones desde la cadera.
2º paso: De pie se sube los pantalones desde las rodillas.
3º paso: Introducidos los pantalones, se los sube desde el suelo.
4º paso: Sentado o sentada, cogiendo los pantalones en posición correcta
mete una pierna en la pernera y el adulto le ayuda a meter la otra
pierna.
5º paso: Sentado o sentada y cogidos los pantalones con ambas manos
mete cada pierna en su pernera y se sube los pantalones.
B. PONERSE LA CAMISA:
Procedimiento:
1º paso: El niño o niña junta ambos lados de la camisa o prenda una vez
que usted se la ha puesto.
2º paso: Mientras usted sujeta la camisa, el niño o niña introduce un brazo
y el otro con su ayuda.
3º paso: Mientras el adulto sujeta la camisa el niño o niña introduce ambos
brazos.
4º paso: Coge la camisa, la sujeta con una mano e introduce el brazo en la
manga y después introduce el brazo con el que sujeta la camisa.
5º paso: Coge la camisa de la percha y se la pone sin ayuda.

REGISTROS DE SEGUIMIENTO EN LAS SECUENCIAS DE HÁBITOS DE


VESTIDO Y DESVESTIDO.
ACTIVIDAD Frecuencia Ayuda
Ponerse una camisa
1. Junta ambos lados de la camisa, una vez que se la
hemos puesto.
2. Coge la camisa, y mientras se la sujeto, introduce un
brazo, el otro lo introduce con mi ayuda.
3. Coge la camisa y, mientras yo la sujeto, introduce
ambos brazos.
4. Coge la camisa, la sujeta con una mano e introduce el
brazo en la manga, y después introduce el brazo que
sujetaba la camisa.
5. Coge la camisa de la percha y se la pone solo/a, sin
ayuda.
Aspectos Metodológicos:
Actividad pautada con el procedimiento de encadenamiento hacia atrás.
CÓDIGO DE FRECUENCIA: CÓDIGO DE AYUDA:
N = Nunca V= Verbales
R = Lo realiza aunque no muy bien F = Físicas
B = Lo realiza bien G= Gestuales
A = Lo realiza muy bien
ACTIVIDAD Frecuencia Ayuda
Ponerse los pantalones:
1. De pie, se sube los pantalones desde las caderas.
2. De pie, se sube los pantalones desde las rodillas.
3. De pie y con los pantalones introducidos, se los sube
desde el suelo.
4. Sentado/a y cogiendo los pantalones con ambas
manos en posición correcta, mete una pierna en una
pernera y el/la adulto/a le ayuda a meter la otra
pierna.
5. Sentado/a y cogiendo los pantalones con ambas
manos en posición correcta, mete las dos piernas en
las perneras.
Aspectos Metodológicos:
Actividad pautada con el procedimiento de encadenamiento hacia atrás.
CÓDIGO DE FRECUENCIA: CÓDIGO DE AYUDA:
N = Nunca V= Verbales
R = Lo realiza aunque no muy bien F = Físicas
B = Lo realiza bien G= Gestuales
A = Lo realiza muy bien

V. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Diseño de las unidades didácticas y elaboración de materiales didácticos
necesarios. En las unidades didácticas figuran los siguientes elementos:
1. Objetivos.
2. Desarrollo metodológico de las actividades:
a. Presentación del organizador previo.
b. Valoración de conocimientos previos.
c. Experiencia de aprendizaje mediado, explicación de las actividades y
procedimientos; realización de la actividad por parte del docente;
realización de las actividades por parte de los estudiantes;
consolidación de la actividad pedagógica.
3. Evaluación.
Para cada una de las unidades didácticas se han definido los siguientes
componentes:
a. Actividades para trabajar en pequeño grupo, utilizando la estructura
de aprendizaje cooperativo.
b. Actividades de trabajo individual. Se trata de articular tareas para
desarrollar en casa y que potencien la consolidación de los
aprendizajes trabajados. Estas tareas propuestas van en la línea de
implicar a la familia en un trabajo coherente que favorezca la
generalización y consolidación de los aprendizajes.
VI. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1. Mª. Encarna Ballester Martínez, Mª. Dolores Cabanes Cos, Agueda
García Martínez, Susana Goicuria García, Mª. Angeles Hernández
Hernández, Juan Martínez Romero, Joaquina Mompean Franco,
Encarna Santos Fernandez, José Manuel Zaragoza Lorca. Diseño de
Intervención Educativa en la Adquisición de Hábitos de la Vida Diaria.

Anda mungkin juga menyukai