Anda di halaman 1dari 16

literatura 8 Modernismo y Generación del 98

Educación literaria
Prácticas
1. El siglo xx
xx: contexto histórico y cultural Poesía. Antonio Machado
1. 
2. ElCompetencias
Modernismo clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
2. 
3. LaRecursos
Generación deldigitales
98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Novela.
. . . . . . Miguel
. . . . . .de
. .Unamuno
. . . . . . . 145
Actividades y análisis de textos
3.  Programación de aula y orientaciones didácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Valoración de una obra: El árbol de la ciencia, de Pío Baroja Novela. Pío Baroja
4. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Y ahora, cine
149
5. Solucionario Novela. Ramón María
Recapitulación
del Valle-Inclán
Solucionario del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación 151
Solucionario de la propuesta didáctica. . . . . . . . . . . . .Ensayo.
. . . . . . Miguel
. . . . . .de . . . . . . . 158
. . Unamuno

Ensayo. Azorín

En contexto
ACTIVIDADES
1. Escucha con atención los primeros versos
de Machado de la locución y contesta a las
preguntas: ¿Dónde nació Machado? ¿Qué
recuerdos tiene de su infancia? ¿Dónde
pasó su juventud?
2. ¿Por qué decidió irse Machado a Madrid?
¿Quién lo acompañó? ¿De qué disciplina
obtuvo la cátedra en Soria?
3. ¿Cómo conoció a su mujer, Leonor Izquier-
do Cuevas? ¿En qué año fue?
4. A Machado le gustaba dar largos paseos por
las afueras de la ciudad de Soria. ¿Cómo se
refleja esto en sus versos?
5. Leonor muere y el poeta escribe: «¡Ay, lo
que la muerte ha roto / era un hilo en-
FICHA TÉCNICA: «Machado en Soria», Editorial Casals. tre los dos!». ¿Qué significan estos versos?
TIPOLOGÍA TEXTUAL: texto expositivo. ¿Cuántos años llevaban casados?
SITUACIÓN COMUNICATIVA: Antonio Machado vivió en Soria de 1907 a
6. CI
CI Elabora un anuncio publicitario para
1912. Comienza una etapa en la que el poeta se une íntimamente con la
promocionar una ruta literaria sobre Ma-
ciudad, la más feliz de su vida según el propio poeta.
chado por tierras sorianas.

Apostrofe.indb
Apostrofe.indb 156
156 6/2/16
6/2/16 21:11
21:11

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 143 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

1 Competencias clave

Competencias clave
CL: Comprender el sentido global de un texto oral expositivo, identificando la información relevante, y reconociendo la
En contexto y intención comunicativa de algunos versos del poeta Antonio Machado.
prácticas
CC: Valorar el patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos.
CI Act. 6: Elaborar un anuncio publicitario para promocionar una ruta literaria sobre Machado por tierras sorianas.
CL: Conocer el Modernismo y la Generación del 98.
Educación
CS: Relacionar el contenido de textos literarios del Modernismo y la Generación del 98 con su contexto político y social.
literaria
CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el arte, y la literatura y la música.
CA: Aplicar los conocimientos sobre el Modernismo y la Generación del 98 para resolver actividades y comprender
textos de ambos movimientos.
Act. 1a: Buscar en el diccionario o en alguna enciclopedia el significado de una palabras subrayadas en el
CD
texto.
CC Act. 1e: Especificar cómo crea el poeta modernista una atmósfera de exotismo.
CD Act. 2a: Buscar información sobre el protagonista de un poema de Rubén Darío.
CC
CC Act. 2e: Comparar al protagonista del poema de Rubén Darío con personajes de la Antigüedad.
Act. 4b: Asociar lo pasajero y lo perenne con sus realidades correspondientes en un poema de Juan Ramón
CC
Actividades Jiménez.
y análisis de CA Act. 6a Texto A: Resumir un texto de Miguel de Unamuno.
textos
CC Act. 6a Texto B: Indicar si, según Unamuno, se puede llegar a Dios a través de la razón.
CA Act. 8a Texto C: Analizar la métrica e indicar el tema de un poema de Antonio Machado.
CC Act. 8a Texto D: Indicar los vicios que Antonio Machado critica en un poema.
CS
CC Act. 8b Texto D: Indicar quiénes promoverán la regeneración de España, según Antonio Machado.
CS
CC Act. 9d: Localizar dónde expresa Miguel de Unamuno una idea determinada.
CC Act. 12: Hacer una exposición oral sobre el tema de España en la literatura de principios del siglo XX.
CC Act. 13: Realizar una exposición escrita sobre la rebeldía bohemia y la rebeldía de hoy.
CA: Proporcionar un estudio de una obra literaria (El árbol de la ciencia, Pío Baroja), analizando el sentido de la novela,
Valoración de
la historia y trama, temas y motivos, personajes, el narrador y el punto de vista, el espacio y el tiempo, y el discurso
una obra
narrativo.
CA: Proponer películas como muestras del deseo humano de contar historias.
CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y temas relacionados con los contenidos
Y ahora, cine de la unidad.
Act. 5: Mencionar ejemplos de escenas o secuencias de películas de Chaplin en las que predomina el
CC
lenguaje visual.
CA: Organizar el aprendizaje de manera eficaz a través de la revisión de los principales contenidos de conocimiento de
Recapitulación
la lengua de la unidad.
CA: Comprobar si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje mediante unas actividades sobre unos textos de
Donald Shaw y Javier Paniagua, respectivamente.
CC Act. 4: Indicar qué autores se refieren a la situación de España y a la enseñanza y la educación como medios
CS para salir del atraso.
Evaluación
CD Act. 5: Reflexionar sobre la implantación de las ideas krausistas en el siglo XX y en la actualidad.
CC Act. 6: Comparar la visión de la situación española de diversos autores de la Generación del 98.
CC Act. 7: Realizar un esquema de un texto de Javier Paniagua.

144

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 144 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

2 Recursos digitales

Esta es la relación de recursos digitales que aparecen en la unidad.

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
Machado en Soria: Ruta Literaria
Descripción: Vídeo sobre la vida y obra de Antonio Machado y su relación con la tierra
de Soria. 156 En contexto
Finalidad: Profundizar sobre uno de los autores más importantes de la literatura en es-
pañol del siglo XX. Introducir la unidad. Trabajar la comprensión oral.
Poesía. Antonio Machado
Descripción: Ejercicios sobre la obra y la técnica poética de Antonio Machado. 156 En contexto
Finalidad: Descubrir y analizar las características de la poesía de Machado.

Novela. Miguel de Unamuno


Descripción: Ejercicios sobre la narrativa de Miguel de Unamuno. 156 En contexto
Finalidad: Descubrir y analizar las características de la narrativa de Unamuno.

Novela. Pío Baroja


Descripción: Ejercicios sobre la narrativa de Pío Baroja. 156 En contexto
Finalidad: Descubrir y analizar las características de la narrativa de Baroja.

Novela. Ramón María del Valle-Inclán


Descripción: Ejercicios sobre la narrativa de Ramón María del Valle-Inclán 156 En contexto
Finalidad: Descubrir y analizar las características de la narrativa de Valle-Inclán.

Ensayo. Miguel de Unamuno


Descripción: Ejercicios sobre la obra ensayística de Miguel de Unamuno. 156 En contexto
Finalidad: Descubrir y analizar las características de la obra ensayística de Unamuno.

Ensayo. Azorín
Descripción: Ejercicios sobre la obra ensayística de «Azorín», 156 En contexto
Finalidad: Descubrir y analizar las características de la obra ensayística de «Azorín».
Arte y literatura
Descripción: Vídeo sobre el contexto artístico del siglo XX, donde nacería la Generación Educación
157
del 98. literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
El Modernismo
Educación
Descripción: Vídeo sobre el movimiento artístico del Modernismo. 158
literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Literatura y música.
Modernismo: el despertar artístico del siglo XX
Descripción: Vídeo sobre la música a principios del siglo XX y su relación con las artes Educación
158
plásticas del movimiento modernista. literaria
Finalidad: Relacionar transversalmente distintas disciplinas artísticas. Ampliar y comple-
mentar los contenidos del libro de texto.
Literatura y arte.
La pintura simbolista en España. Julio Romero de Torres
Descripción: Vídeo sobre la pintura simbolista en España y alrededor de la vida y obra Educación
158
de Juan Romero de Torres literaria
Finalidad: Relacionar transversalmente distintas disciplinas artísticas. Ampliar y comple-
mentar los contenidos del libro de texto.
Rubén Darío y el Modernismo hispanoamericano
Descripción: Vídeo sobre la influyente figura de Rubén Darío, el mayor representante del Educación
160
modernismo en Hispanoamérica. literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
Literatura y música: Modernismo, Machado y Juan Ramón Jiménez
Descripción: Vídeo sobre la relación entre las figuras de Rubén Darío y Juan Ramón Educación
161
Jiménez. literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
La Generación del 98
Descripción: Vídeo sobre el contexto literario en la España de principios de siglo XIX y Educación
166
lo que distingue a la Generación del 98 del resto de escritores modernistas. literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

145

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 145 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

Libro del Libro del


alumno en alumno en
formato impreso formato digital
La Institución Libre de Enseñanza
Descripción: Vídeo sobre la Institución Libre de Enseñanza, una de las iniciativas peda- Educación
166
gógicas más importantes del siglo XX. literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
El regeneracionismo
Descripción: Vídeo sobre el movimiento ideológico y cultural del regeneracionismo y la Educación
167
figura de Joaquín Costa. literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.
«Azorín», ensayista
Educación
Descripción: Vídeo sobre la vida y la obra ensayística de Martínez Ruiz, «Azorín». 168
literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Unamuno
Educación
Descripción: Vídeo sobre la vida y la obra de Miguel de Unamuno. 169
literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

Campos de Castilla, de Antonio Machado


Educación
Descripción: Grabación del poema recitado. 169
literaria
Finalidad: Ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.

Pío Baroja
Educación
Descripción: Vídeo sobre la vida y la obra de Pío Baroja. 170
literaria
Finalidad: Ampliar y complementar los contenidos del libro de texto.

«A un olmo seco», de Antonio Machado


Actividades y
Descripción: Grabación del poema recitado. 177
análisis de textos
Finalidad: Ofrecer un ejemplo que complementa los contenidos del libro de texto.
El gran dictador
Descripción: Fragmento de la película de Charles Chaplin de 1940, parodia del régimen
nazi y oda a la dignidad y libertad humana. 183 Literatura y cine
Finalidad: Relacionar transversalmente distintas disciplinas artísticas. Ampliar y comple-
mentar los contenidos del libro de texto.

146

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 146 28/06/16 12.46


Evaluación
Actividades Competencias
Sesión Objetivos Contenidos Bloque Criterios Estándares
de aprendizaje de de clave
evaluación aprendizaje

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 147
S1 1. Clasificar y caracterizar diferentes Texto expositivo. 1-6, pág. 156 1 1, 3 1.1, 1.2, 3.1 CL, CI
textos orales.

S2 2. Comprender las circunstancias his- El siglo XX: contexto histórico y 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2,
tóricas, sociales y culturales que cultural. 3.1
influyen en las creaciones literarias
del siglo XX.

S3 3. Determinar las tendencias de la po- El modernismo: raíces literarias, 1-5, págs. 171-174 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CD, CC
esía y la prosa modernistas, reco- etapas y evolución, temas, len- 3.1
nociendo los temas y las principales guaje poético y formas métricas.
peculiaridades estilísticas.

S4 4. Conocer los temas principales del El ensayo de la Generación del 6, pág. 175 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CA, CC
ensayo de la Generación del 98, con 98. 3.1
especial atención al problema de
España y a los conflictos existenci-
ales y religiosos.

S5 5. Identificar los rasgos más relevantes La novela de la Generación del 7, págs. 176-177 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL
de la novela de la Generación del 98 98. 3.1
y sus diferencias con respecto a la
narrativa realista y naturalista.

S6 6. Conocer la obra lírica de Unamuno La poesía de la Generación del 8-9, págs. 177-179 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CA, CC, CS
y Antonio Machado como máximos 98. 3.1
representantes de la poesía de la
Generación del 98.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

S7 7. Realizar una exposición oral sobre La exposición oral. 12, pág. 179 1 4 4.1, 4.2, 4.3, CL, CC
un tema de carácter académico. 4.4, 4.5

S8 8. Escribir un texto expositivo sobre un La exposición escrita. 13, pág. 179 2, 4 1, 2 1.4, 2.1, 2.2 CL, CC
tema de carácter académico. 4, 5 4.1, 5.1

S9 9. Establecer las relaciones entre la Unamuno y la estructura narrativa 1-5, pág. 183 4 1, 2, 3 1.1, 2.1, 2.2, CL, CC
literatura y el cine. de la vida. Valle-Inclán, la parodia 3.1
y el cine.

S10 10. Aplicar con autonomía los conoci- Recapitulación conceptual y 1-7, pág. 185 CL, CA, CC, CS
mientos adquiridos. evaluación.
Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

147

28/06/16 12.46
Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

Orientaciones didácticas

Es conveniente informar a los alumnos de que el siglo xx proporciona a la literatura española su edad de plata,
una época que coincide con el modernismo, la Generación del 98 y la del 27 y que supone un periodo de gran
renovación artística y estética. Por eso, es aconsejable la asimilación de los contenidos a través de los textos, sus
análisis y comentarios.
Asimismo, conviene centrarse en la selección de los pasajes narrativos y ensayísticos propuestos que dejan cons-
tancia de los aspectos teóricos más relevantes explicados sobre la época del modernismo y la Generación del 98.
Además, estas explicaciones se pueden acompañar de medios audiovisuales que reflejen la renovación artística y
cultural de la época (pintura impresionista, vanguardista, películas de la época) o de visitas a lugares que fueron
en la época modernista espacios de culto o barrios castizos que dieron lugar a escenarios de muchas novelas de
entonces.

148

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 148 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

4 Evaluación

1. ¿Cuál fue el filósofo de mayor influencia a principios c Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja y Antonio Ma-
del siglo xx? chado.
a Bergson. d Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ra-
b Kant. món Jiménez.
c Nietzsche.
d Spinoza. 7. ¿Con qué tema del modernismo guarda relación
la exaltación de héroes que se enfrentaron a los
2. ¿Qué tendencia cultural, artística o literaria, no españoles en la época de la conquista?
influye de forma directa en el modernismo hispá- a Indigenismo.
nico? b Introspección.
a El cubismo. c Panhispanismo.
b El simbolismo. d Cosmopolitismo.
c El impresionismo.
d El parnasianismo. 8. ¿En cuál de las siguientes actitudes no se mani-
fiesta el desasosiego interior de los modernistas?
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corres- a El gusto por lo mortecino y decadente.
ponde con el parnasianismo? b El gusto por lo foráneo.
a Busca la perfección formal. c La exaltación de lo irracional.
b Uno de los impulsores del movimiento fue Théo- d d Una sensación general de tedio y malestar.
phile Gautier.
c Aboga por el subjetivismo. 9. ¿Qué nombre recibe el recurso por el que la cua-
d Reacciona contra los principios estéticos del lidad de un objeto se traslada a otro objeto próxi-
romanticismo. mo?
a Desplazamiento calificativo.
4. ¿Qué escuela poética proclama que bajo las apa- b Sinestesia.
riencias del mundo sensible subyace una realidad c Símbolo.
oculta a la que no es posible acceder a través de d Metonimia.
los sentidos?
a Impresionismo. 10. ¿Cuál de los siguientes rasgos de estilo no es
b Simbolismo. propio del modernismo?
c Surrealismo. a El arte de la sugerencia y el gusto por la musi-
d Parnasianismo. calidad.
b La máxima depuración expresiva.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

5. ¿Cuál es la obra más representativa de la segun- c La indefinición en la recreación de ambientes y


da etapa del modernismo hispanoamericano? paisajes.
a Prosas profanas, de Rubén Darío. d El afán de perfección formal.
b La amada inmóvil, de Amado Nervo.
c Azul, de Rubén Darío. 11. ¿Qué versos se emplean con profusión en el mo-
d Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío. dernismo por influencia francesa?
a El endecasílabo y el eneasílabo.
6. ¿Cuáles son las figuras más sobresalientes de la b El alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.
poesía modernista española? c El eneasílabo, el endecasílabo y el alejandrino.
a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Béc- d El alejandrino, el octosílabo y el tetrasílabo.
quer.
b Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Rosalía
de Castro.

149

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 149 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

12. En el modernismo, el soneto es sometido a llama- 18. Uno de los siguientes temas no lo aborda Antonio
tivas alteraciones. Señala la respuesta correcta. Machado en su libro Campos de Castilla. ¿Cuál?
a A veces la rima es asonante. a Enfermedad y muerte de su esposa, Leonor.
b Los cuartetos se sustituyen por redondillas. b La industrialización de España.
c Con frecuencia se emplean alejandrinos y do- c Meditaciones filosóficas sobre los grandes enig-
decasílabos en lugar de endecasílabos. mas de la existencia.
d Se añade un tercer cuarteto. d El presente y porvenir de España.

13. ¿Qué doctrina difundida en España desde media- 19. ¿Qué novelas publicadas en 1902 rompen con
dos del siglo xix persigue la transformación gra- las hechuras de la novela realista y naturalista del
dual y pacífica de la sociedad a través del cultivo siglo xix?
de la ciencia y la reforma del sistema educativo? a La voluntad; San Manuel Bueno, mártir; Tiempo
a El krausismo. de silencio.
b El regeneracionismo. b L a voluntad, Amor y pedagogía, Camino de
c El positivismo. perfección.
d El marxismo. c Zalacaín el aventurero, La voluntad, Niebla.
d El árbol de la ciencia, La busca, Amor y peda-
14. ¿Quién fue el iniciador de movimiento regenera- gogía.
cionista?
a Ortega y Gasset. 20. ¿Qué caracteriza a las novelas de Azorín?
b Giner de los Ríos. a La desnudez narrativa y un argumento concen-
c Miguel de Unamuno. trado en mostrar los conflictos íntimos de los
d Joaquín Costa. protagonistas.
b El tema satírico y burlesco.
15. ¿En qué obra introduce Unamuno el término de c La dispersión en múltiples episodios yuxtapues-
intrahistoria? tos, sin conexión entre ellos.
a Por tierras de Portugal y España. d La estructura fragmentaria y discontinua.
b Vida de don Quijote y Sancho.
c Andanzas y visiones españolas. 21. ¿Cuál de los siguientes novelistas no pertenece a
d En torno al casticismo. la Generación del 98?
a Pío Baroja.
16. ¿En qué ensayo plantea Unamuno el conflicto b Miguel de Unamuno.
entre razón y fe? c Benito Pérez Galdós.
Editorial Casals, S.A. • Material fotocopiable

a Abel Sánchez. d José Martínez Ruiz, Azorín.


b La tía Tula.
c Del sentimiento trágico de la vida. 22. ¿Cómo se llama el protagonista de la novela El
d La agonía del cristianismo. árbol de la ciencia, de Pío Baroja?
a Shanti Andía.
17. ¿Cuál de los siguientes poetas pertenece a la b Andrés Hurtado.
Generación del 98? c Zalacaín.
a Miguel de Unamuno. d Augusto Pérez.
b Juan Ramón Jiménez.
c Manuel Machado.
d Rubén Darío.

150

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 150 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

c El título es muy significativo porque la sonatina


5 Solucionario es una composición musical corta. Los procedi-
mientos para reproducir los efectos sonoros son:
Solucionario del libro del alumno Ritmo muy marcado, gracias a la distribución de
los acentos de intensidad en las mismas sílabas
métricas (la 3.ª y 6.ª de cada hemistiquio). Veá-
En contexto
moslo en la primera estrofa:
1 Nació en Sevilla. Recuerdos de infancia: «Re-
- La-prin-ce-sa es-tá-tris-te…, // ¿qué-ten-drá-la-
cuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro
prin-ce-sa?
donde madura el limonero». Recuerdos de juven-
- Los-sus-pi-ros-se es-ca-pan // de-su-bo-ca-de-
tud: «Veinte años en tierra de Castilla».
fre-sa,
 2 Decidió irse a París porque su familia tenía difi-
- que ha-per-di-do-la-ri-sa, // que ha-per-di-do
cultades económicas. Lo acompañó su hermano
el-co-lo-or.
Manuel. Obtuvo la cátedra de Francés.
- La-prin-ce-sa es-tá-pá-lida // en-su-si-lla-de-o-ro,
 3 Conoce a Leonor en la pensión de Soria en la que
- es-tá-mu-do el-te-cla-do // de-su-cla-ve-so-no-ro;
vive, ya que ella es sobrina de los dueños. En 1907.
- y en-un-va-so, ol-vi-da-da, // se-des-ma-ya u-na-
 4 Se refleja a través de las detalladas descrip-
flo-or.
ciones de los elementos naturales que encuentra
Rima aguda: la última palabra de los versos 3.º y
durante sus largos paseos.
6.º de todas las estrofas es siempre aguda (color,
 5 Significa que entre los dos existía una unión muy
flor / bufón, ilusión / luz, Ormuz / volar, mar / azur,
fuerte, y la muerte rompe esa unión. Estuvieron
Sur / real, colosal / marfil, abril / azor, amor).
casados unos tres años, desde el año 2009 hasta
Rima interna: halcón-bufón (5.ª estrofa, v. 2, rima
2011.
consonante); Oriente-Occidente (5.ª estrofa, vv.
6 Repuesta abierta.
5-6, rima consonante); princesa-presa (6.ª es-
trofa, vv. 1-2, rima consonante); soberbio-negros
1. a Clave. Clavicordio (instrumento musical de cuer- (6.ª estrofa, vv. 4-5, rima asonante); alas-espada
da y teclado). Dueña. Señora que cuidaba a la (8.ª estrofa, vv. 2-3, rima asonante); caballero-
princesa. Bufón. «Personaje cómico encargado lejos-beso (8.ª estrofa, vv. 4-6, rima asonante);
de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías verte-Muerte-encenderte (estrofa 8.ª, vv. 4-6, rima
y gestos» (RAE). Argentina. De plata. Rueca. Ins- consonante).
trumento que se utiliza para hilar. Azur. Azul oscu- Palabras esdrújulas: pálida (1.ª estrofa), libélula
ro. Nelumbo. Planta acuática de flores blancas o (2.ª estrofa), príncipe (3.ª estrofa), unánimes (5.ª
amarillas. Dalia. Planta de flores de corola grande, estrofa), crisálida, príncipe, pálida (7.ª estrofa).
muchos pétalos y variada coloración. Tul. «Tejido Anáfora, polisíndeton y paralelismo: «… o de
delgado y transparente de seda, algodón o hilo» China / o en el que ha detenido su carroza argen-
(RAE). Alabarda. Arma ofensiva, compuesta de tina / o en el rey de las islas de las rosas fragantes
un asta de madera en cuyo extremo lleva una cu- / o en el que es soberano de los claros diamantes
chilla transversal. Lebrel. Variedad de perro apto / o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz»;
para la caza de las liebres. Hipsípila. Insecto. «… ni la rueca de plata / ni el halcón encantado,
Crisálida. Capullo donde se aloja el insecto antes ni el bufón escarlata / ni los cisnes unánimes en
de convertirse en adulto. Azor. Ave rapaz diurna. el lago de azur».
 b Sensaciones cromáticas: boca de fresa (me- Paralelismo: «que ha perdido la risa, que ha per-
táfora para referirse a los labios rojos), silla de dido el color» (estrofa 1.ª, v. 3); «La princesa no
oro (1.ª estrofa); pavos reales, vestido de rojo (2.ª ríe, la princesa no siente» (estrofa 2.ª, v. 4); «o en
estrofa); carroza argentina, dulzura de luz, claros el que ha detenido su carroza argentina […] / o en
diamantes (3.ª estrofa); boca de rosa (metáfora), el rey de las islas de las rosas fragantes / o en el
escala luminosa (4.ª estrofa); rueca de plata, bu- que es soberano de los claros diamantes / o en el
fón escarlata, cisnes, lago de azur (5.ª estrofa); dueño orgulloso de las perlas de Ormuz» (estrofa
ojos azules, oros, jaula de mármol (6.ª estrofa); 3.ª, vv. 2-6); «quiere ser golondrina, quiere ser ma-
visión de oro, rosa y marfil, brillante (7.ª estrofa). riposa» (estrofa 4.ª, v. 2); «Ya no quiere el palacio,
Sensaciones auditivas: suspiros, risa, sonoro ni la rueca de plata / ni el halcón encantado, ni el
(1.ª estrofa); parlanchina, ríe (2.ª estrofa); true- bufón escarlata / ni los cisnes unánimes en el lago
no del mar (4.ª estrofa). Sensaciones olfativas: de azur» (estrofa 5.ª, vv. 1-3); «los jazmines de
rosas fragantes (3.ª estrofa); lirios (4.ª estrofa); Oriente, los nelumbos del Norte» (estrofa 5.ª, v. 5);
flores, jazmines, nelumbos, dalias (5.ª estrofa). «Está presa en sus oros, está presa en sus tules»

151

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 151 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

(estrofa 6.ª, v. 2); «La princesa está triste. La prin- Onomatopeya: «está mudo el teclado de su clave

cesa está pálida» (estrofa 7.ª, v. 2); «la princesa sonoro» (estrofa 1.ª, v. 5).
está pálida, la princesa está triste, / más brillante d La composición consta de ocho sextetos de
que el alba, más hermosa que abril» (estrofa 7.ª, alejandrinos, estrofa de seis versos de 14 sílabas
vv. 5-6); «en el cinto la espada y en la mano el (alejandrinos), divididos en dos hemistiquios de 7
azor» (estrofa 8.ª, v. 3). sílabas cada uno. La rima es consonante (AAB-
Aliteración: «Los suspiros se escapan de su
 CCB) y aguda en los versos 3.º y 6.º. Los acentos
boca de fresa» (estrofa 1.ª, v. 2); «la libélula vaga rítmicos recaen sistemáticamente sobre la 3.ª y 6.ª
de una vaga ilusión» (estrofa 2.ª, v. 6). sílabas de cada hemistiquio.

1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 5.ª 6.ª 7.ª // 1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 5.ª 6.ª 7.ª
Pien sa a ca so en el prín cipe // de Gol con da o de Chi na
o en el que ha de te ni do // su ca rro za ar gen ti na
pa ra ver de sus o jos // la dul zu ra de lu uz
o en el rey de las is las // de las ro sas fra gan tes
o en el que es so be ra no // de los cla ros dia man tes
o en el due ño or gu llo so // de las per las de Or mu uz

 e Exotismo ambiental: el poeta recrea un mundo árbol durante dos días con sus noches). Después
fantástico, propio de los cuentos de hadas, con de sufrir severos descalabros en las batallas de
soberbios palacios y poblado de pavos reales, Millarapue (noviembre de 1557) y la del Fuerte
cisnes, dragones, lebreles, negros con alabardas, Cañete (febrero de 1558), fue hecho prisionero
príncipes, princesas y hadas madrinas. Exotismo por los españoles y condenado a muerte por em-
verbal: muchos vocablos evocan países lejanos y palamiento.
exóticos, como Golconda, China, Ormuz, Oriente; b Los versos no son endecasílabos, sino alejan-
y otros son cultismos o términos poco usuales, drinos (7+7) y, en lugar de cuartetos, se emplean
como argentina, nelumbos, hipsípila, crisálida, serventesios (ABAB/ABAB).
azur. c Blan-die-ra el-bra-zo-de Hér-cules (8-1=7) //
 f Se transmiten sucesivas sensaciones de triste- o el-bra-zo-de-San-so-on (6+1=7). En el primer
za («La princesa está triste»), de languidez («La hemistiquio se resta una sílaba porque la última
princesa está pálida»; «se desmaya una flor») y, palabra es esdrújula (Hércules); en el segundo
a la vez, de misterio sobre los deseos íntimos de hemistiquio, en cambio, se suma una sílaba por
la protagonista («¿qué tendrá la princesa?»; «una ser aguda la última palabra (Sansón). Para que
vaga ilusión»). el segundo hemistiquio de los versos 2 y 8 midan
2. a Caupolicán fue un guerrero araucano (pueblo 7 sílabas métricas, es preciso hacer sinéresis en
indígena del sur de Chile) que encabezó la resis- las palabras campeón y león:
tencia contra los conquistadores españoles en el Al-hom-bro-de un-cam-peo-on (2.º verso, 2.º he-
siglo XVI. Tras la muerte del caudillo Lautaro, los mistiquio).
araucanos quedaron sin un jefe que los guiara en O es-tran-gu-lar-un-leo-on (8.º verso, 2.º hemisti-
la guerra contra los españoles y fueron sucesiva- quio).
mente derrotados. Por ese motivo se reunieron d Simetría sintáctica: los sintagmas nomina-
en un gran consejo para elegir a un nuevo toqui les (sus cabellos / su pecho) están colocados en
(jefe en tiempo de guerra): Caupolicán fue escogi- el centro; y los sintagmas preposicionales (por
do, entre otros candidatos, por su fortaleza física casco / por coraza), en los extremos, de forma
(sostuvo sobre sus hombros un gran tronco de simétrica.

por casco sus cabellos su pecho por coraza

SN

SPrep

152

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 152 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

Simetría rítmica: los acentos de intensidad (en


 jetivos terribles y ronco) y fónicos, como la alitera-
2.ª y 6.ª sílabas de cada hemistiquio) están distri- ción («A los terribles golpes, / de eco ronco…»,
buidos de forma simétrica. vv. 13-14). Y la fragilidad de la niña, a través de
la adjetivación (débil, v. 16), el diminutivo (carita,
por cas co sus ca be llos // por pe cho su co ra za v. 20), la sinestesia (voz de plata y de cristal, vv.
14-15) y el léxico colorista (plata, cristal, blanca,
azules, oro).
 e Porque comienza y termina igual, con una des-
cripción impresionista, a base de rápidas pince-
 e La fuerza de Caupolicán era tal que su pecho le ladas, del paisaje castellano por el que cabalgan
servía de coraza y sus cabellos, de casco. Ade- el Cid y sus guerreros: «El ciego sol, la sed y la
más, lo compara con héroes míticos grecolatinos fatiga. / Por la terrible estepa castellana, / al des-
(Hércules) o personajes bíblicos (Sansón). tierro con doce de los suyos, / —polvo, sudor y
f La reduplicación («Anduvo, anduvo, anduvo», hierro—, el Cid cabalga» (vv. 5-8 y 31-34).
v. 9) y la anáfora («Le vio la luz del día, / le vio la 4. Texto A: a Los versos son endecasílabos, como en
tarde pálida, le vio la noche fría», vv. 8-9) ponen el soneto clásico, pero se emplean serventesios (y
de relieve la dureza y la duración de la prueba a no cuartetos) con distinta rima (ABAB/CDCD).
que es sometido el héroe araucano.  b La muerte como alivio para los sinsabores de la
3. a Se nos ofrece una doble faceta de su persona- vida. El poema consta de dos partes: descripción
lidad: como héroe es inmune a las penalidades de una puesta de sol (vv. 1-8) y el deseo de una
y fatigas que padecen sus soldados, de ahí que muerte liberadora (vv. 9-14).
los sustantivos que sugieren las sensaciones de  c Sensaciones de color: garras de oro (v. 3),
agotamiento físico (polvo, sudor y hierro) solo se dorada frente (v. 7), brasa cárdena (v. 8). Sensa-
aplican a los suyos, no a él; como hombre se con- ciones sonoras: suspiro lánguido y sonoro (v. 1),
mueve ante el llanto de la niña y, por ello, renuncia la voz del mar (v. 2), olas (v. 7). Hay dos metáforas
a entrar por la fuerza en el mesón. cromáticas: Garras de oro [I], para referirse a la
 b Se trata de una silva-romance, composición de luz del atardecer sobre los acantilados [R]. Con
versos endecasílabos y heptasílabos en la que los ella se sugiere la resistencia del ser humano a mo-
pares riman en asonante y los impares quedan rir, el instintivo afán de aferrarse a la vida. Brasa
sueltos. cárdena [I] apunta al color rojo, con tonalidades
c Es una descripción impresionista por el trata- amoratadas (cárdena) del sol [R] en el crepús-
miento del color y la luz (ciego sol, llaga de luz, culo. Con la descripción de la puesta de sol se
flamea) y la captación instantánea de otras sen- sugiere, expresivamente, la inminente llegada de
saciones, como las auditivas (se estrella) y táctiles la muerte. Asimismo, la composición transmite
(duras aristas). A través de una gradación (se es- una sensación de decaimiento, apreciable en el
trella → llaga de luz → flamea) se visualiza la inútil léxico (suspiro lánguido, cuerpo dolorido, alma
resistencia de las huestes del Cid ante el empuje lacerada, corazón herido).
del sol: primero le hacen frente («el ciego sol se  d La imagen de los rayos del sol (el día) que se
estrella / en las duras aristas de las armas»); lue- prenden de los acantilados simboliza el apego del
go, los rayos hacen mella en su fortaleza («llaga ser humano a la vida. El mar simboliza la muerte.
de luz los petos y espaldares»); finalmente, el La visión de la muerte se asocia a sensaciones
sol doblega a los soldados y, en señal de victo- placenteras como la del regazo materno (seno) o
ria, se encarama en lo más alto de las armas («y el plácido sueño (lecho). Estos versos nos recuer-
flamea en las puntas de las lanzas»). Asimismo, dan a Jorge Manrique («Nuestras vidas son los
la sensación de fatiga se expresa mediante una ríos / que van a dar a la mar, / que es el morir…»).
metáfora impura impresionista o descriptiva:  e Los tres versos del primer terceto y el primer
el poeta identifica a los hombres del Cid, es de- verso del segundo adoptan una estructura para-
cir, los suyos (R) sucesivamente con el polvo (I1), lelística reforzada por la anáfora (repetición de la
el sudor (I2) y el hierro (I3). Esos tres sustantivos preposición para):
sugieren el estado de agotamiento de las tropas
Preposición Posesivo Adjetivo Sustantivo Adjetivo
tras una larga jornada por los caminos de Castilla
para mi pobre cuerpo dolorido
(polvo), bajo un sol implacable (sudor) y sopor-
para mi triste alma lacerada
tando el peso de sus armaduras (hierro).
para mi yerto corazón herido
 d La rudeza y brusquedad de los guerreros se
para mi amarga vida fatigada
sugiere mediante procedimientos léxicos (los ad-

153

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 153 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

El determinante posesivo (mi) se refiere al yo lírico y vaguedad en la descripción del paisaje, que
(introspección). Los adjetivos antepuestos (pobre, se percibe como en sueños o desdibujado tras
triste, yerto, amarga) forman una serie que, de la bruma (texto C). En segundo lugar, porque los
modo creciente, pone de relieve su desasosie- estados de ánimo y las sensaciones no se ex-
go interior. Los sustantivos remiten a todo el ser presan abiertamente, sino de forma velada: en el
del poeta, su cuerpo y su alma, sus sentimientos texto C se sugieren las sensaciones de quietud y
(corazón) y, a modo de síntesis, su trayectoria placidez; en el texto D, aparte de la placidez, la
vital (vida). De los adjetivos pospuestos, los tres soledad, la nostalgia y la melancolía.
primeros (dolorido, lacerada, herido) expresan la Diferentes recursos contribuyen a la consecución
idea de sufrimiento; y el cuarto (fatigada) apunta de la musicalidad y el ritmo lánguido y monóto-
directamente al tema que late en la composición, no, como:
el cansancio de vivir, el hastío vital. La frase ex- Aliteraciones. Texto C: «… sueña y sabe / dar
clamativa final y la reduplicación del último verso con su sueño un son lánguido / de flautas y de
(el mar, el mar) acentúan el anhelo vehemente del cantares», vv. 6-8; «… las ramas / soñolientas
poeta de morir. de los sauces, / en los remansos caídos / besan
Texto B: a En un principio eran dos poemas dife- los claros cristales», vv. 9-12. Texto D: «Todas las
rentes que Machado fundió en uno solo, de ahí la tardes, el cielo será azul y plácido; / y tocarán,
presencia de los asteriscos. El primero (vv. 1-8) lo como esta tarde están tocando, / las campanas
forman dos serventesios (ABaB/CDCD) de versos del campanario», vv. 5-7.
endecasílabos, salvo el tercero, que es heptasí- - Anáforas. Texto C: «… dulce valle, / dulces ribe-
labo. El segundo (vv. 9-24) es una silva-romance: ras…», vv. 2-3. Texto D: Y… y… y… y.
se trata de una serie de versos endecasílabos y - Repetición de estructuras sintácticas. Texto D:
heptasílabos agrupados de cuatro en cuatro y con «Y yo me iré. Y yo me iré; Y se quedarán los pá-
rima asonante en los pares. jaros… y se quedará mi huerto».
b Experimenta una sensación de angustia que se - Repeticiones de palabras. Texto C: ensueño,
proyecta en el paisaje, de ahí que la tarde (con sueña, sueño. Texto D: árbol verde, pozo blanco,
la que se identifica el alma del poeta) esté ceni- cielo azul, pájaros cantando.
cienta y mustia. Confiesa que ese sentimiento lo - Palabras esdrújulas. Texto C: álamos, lánguido,
ha acompañado desde la niñez y que ignora su plácido, árboles. Texto D: pájaros, plácido, nostál-
causa. Hipocondría: sensibilidad exacerbada, con gico.
tendencia a la tristeza. - Vocablos con connotaciones musicales. Texto C:
c Si en un primer momento (vv. 1-8) el poeta des- son, flautas, cantares.
conoce el origen de ese sentimiento, posterior- - Rima asonante: a-e (texto C); a-o (texto D).
mente (vv. 9-24) nos descubre sus causas: falta  Sensaciones visuales. Texto C: la tenue lumi-
de amor (nostalgia de la vida buena) (vv. 9-10); nosidad (río de cristal, v. 1; claros cristales, v. 12;
soledad y desamparo, expresados a través de bruma de plata, v. 15), el color (álamos blancos,
tres símbolos (vv. 11-20); la búsqueda infructuosa vv. 3-4; verdes sauces, v. 4). Texto D: cromatismo
de Dios (vv. 21-24). (verde árbol, pozo blanco, cielo azul, huerto flori-
d Los símbolos son tres: el barco que navega sin do y encalado).
rumbo fijo (sin estrella que lo guíe, v. 12); el perro  Análisis métrico. Texto C: es un romance (versos
errante (vv. 13-15); y el niño perdido en medio octosílabos, agrupados en cuartetas, con rima
de la feria (vv. 16-20). asonante en los pares). Texto D: la composición,
e A través de la personificación («Y no es ver- formada por cuatro unidades estróficas, no obe-
dad, dolor, yo te conozco, / tú eres nostalgia de la dece a ningún esquema métrico consagrado por
vida buena», vv. 9-10), el sentimiento de angustia la tradición literaria; se caracteriza por la polime-
cobra vida. Asimismo, tanto el polisíndeton («se tría (versos alejandrinos, dodecasílabos, ende-
pierde entre el gentío / y el aire polvoriento y las casílabos, eneasílabos, heptasílabos) y la rima
candelas / chispeantes, atónito, y asombra / su asonante (a-o) en todos los versos.
corazón de música y de pena», vv. 17-20) como  b Lo transitorio, lo pasajero: el yo del poeta, los
el ritmo entrecortado de los versos de las tres seres queridos (el ser humano). Lo perenne, lo
últimas estrofas y el encabalgamiento abrupto permanente: los pájaros, el huerto, el árbol verde,
(«… y las candelas / chispeantes, atónito…», vv. el pozo blanco, el cielo azul (la naturaleza).
18-19) reflejan la creciente emoción del poeta. 5. Texto A: a Valle-Inclán idealiza el espacio (el jar-
Textos C y D: a Ambas composiciones son im- dín) describiéndolo como si en él no influyera el
presionistas. En primer lugar, por la indefinición tiempo. Su aspecto decadente es el de siempre,

154

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 154 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

desde tiempos lejanos ha estado así. Es un tex- en la revitalización de los valores propios (no en
to liberado del aquí y el ahora. Por eso mezcla el falso casticismo) y, a la vez, en la apertura a
presente y pasado, contemplación y recuerdo, Europa, que es la cuna del progreso. Y explica,
una forma de ver la realidad idealizada que el mediante una imagen marina, que la auténtica
modernismo heredó del romanticismo. La evo- tradición no se debe buscar en el pasado his-
cación nostálgica se realiza sobre todo por las tórico, sino en el momento presente, en la labor
recurrencias constantes a los tiempos pasados, silenciosa y anónima de los millones de personas
los cuales dan intemporalidad al espacio des- que, a diario, construyen la vida de los pueblos, es
crito. Para ello utiliza frases relacionadas con el decir, en lo que él llama la intrahistoria. Establece
pasado y el recuerdo: «la fuente abandonada», una oposición entre la superficie del mar, ruidosa
«vejez señorial y melancólica de los lugares...», y brillante, y el fondo del mar, silencioso y oscuro.
«la galantería y el amor» de otro tiempo, «risas y La superficie del mar es la vida histórica; en cam-
madrigales» también lejanos, «hermosos y lejanos bio, las profundidades marinas constituyen la vida
recuerdos». intrahistórica.
b Las sensaciones que revisten el texto son nu- c El autor muestra una decidida voluntad de es-

merosas y variadas: tilo, apreciable en los distintos planos del código
Sensaciones cromáticas: manos blancas, las lingüístico. En el nivel morfosintáctico destaca
margaritas, jardín reverdecido, cielo azul herál- el uso de uno de los artificios más característicos
dico, pájaro de oro, una rosa, fondo de verdura, de la lengua literaria: la repetición. Con este pro-
veste de oro, las rosas, hojas secas y amarillentas. cedimiento se detiene momentáneamente el ritmo
Sensaciones sonoras: risas y madrigales, el lar- de la exposición, produciendo un efecto poéti-
go susurro de las hojas al viento, murmuraba la co de gran intensidad. Es lo que sucede con los
fuente, el arrullo del agua. apareamientos, recurso que consiste en reiterar
Sensaciones táctiles: pañolitos de encaje, jardín determinadas palabras y funciones sintácticas
húmedo, la brisa trazaba huellas ideales y quimé- («un mar continuo, hondo, inmensamente más
ricas, cubierto el rostro de rocío. hondo…»; «una superficie que se hiela y cristaliza
Sensaciones olfativas: el aroma indeciso de las en los libros y registros»; «a proseguir la oscura y
flores. silenciosa labor cotidiana y eterna, esa labor…»).
Figuras retóricas: Asimismo, el propósito de poner de relieve lo que
Metáforas: habían florecido las risas y los madri- no es auténtica tradición se refleja en el empleo
gales, murmuraba la fuente. del polisíndeton («se suele ir a buscar al pasado
 Comparaciones: La caricia de la luz temblaba enterrado en libros y papeles y monumentos y
sobre las flores como un pájaro de oro (con el piedras»). Por lo que se refiere al nivel léxico-
reflejo del sol); cubierto el rostro de rocío, como semántico, la función estética se manifiesta en
otra rosa, una rosa blanca (la rosa blanca de su la presencia de una adjetivación ornamental (mar
cara sonrosada se cubría con otra rosa blanca, la silencioso, inmenso foco ardiente, vida silenciosa,
del rocío); me saludó arrojando como una lluvia oscura y silenciosa labor, silencio augusto). No
las rosas deshojadas (que caían del aire como faltan tampoco figuras retóricas como la personifi-
la lluvia); los caracoles, inmóviles como viejos cación («se levantan a una orden del sol»), el símil
paralíticos, tomaban el sol. (compara el trabajo oscuro y callado de la gente
6. a Resumen. La verdadera tradición no hay que corriente con la labor de las madréporas subo-
buscarla en el pasado, sino en el presente. La vida ceánicas) o la metáfora: a través de este recurso
histórica, jalonada de llamativos acontecimientos, se identifican los acontecimientos históricos, es-
cuyo rastro queda registrado en los periódicos y pectaculares y estruendosos, con la superficie
en los libros, es como la ruidosa superficie del del mar («las olas de la historia», «los islotes de
mar; en cambio, la vida intrahistórica, que es la la historia»).
labor callada y anónima de la gente corriente, se d Una de las preocupaciones de los escritores

identifica con el fondo marino, oscuro y silencioso. de la Generación del 98, y muy especialmente
Y es en la intrahistoria donde radica la esencia de del intelectual vasco, es el cuidado del lengua-
la tradición. je. Ese interés se manifiesta en la selección de
Tema. La verdadera tradición radica en la intrahis- un vocabulario culto (reverbera, ondula, prose-
toria, es decir, en el alma colectiva del pueblo. guir, madréporas, augusto, sustancia), cargado
b En su obra En torno al casticismo cree Unamuno de significados connotativos, y en la creación de
que el porvenir y la esperanza de España se ha- neologismos a través de juegos etimológicos:
llan en la conjunción de tradición y europeización, precisamente la palabra esencial del texto, in-

155

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 155 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

trahistórica, es un término formado a partir del apático de sus habitantes. Su insolidaridad y falta
prefijo latino intra; lo mismo sucede con el adjetivo de espíritu emprendedor los lleva a la ruina, inca-
suboceánicas, integrado por otro prefijo del mis- paces de aprovechar las ventajas de un tratado
mo origen: sub. comercial con Francia.
Intrahistórica: prefijo: intra; raíz: histor; sufijo: ic;  b Personajes. El autor los pinta como seres sin
morfema flexivo de género: a. Procedimiento de inquietudes, rutinarios, individualistas y resigna-
formación: derivación por prefijación y sufijación. dos, incapaces de anticiparse al futuro y de so-
Suboceánicas: prefijo: sub; raíz: ocean; sufijo: ic; breponerse a las adversidades. Punto de vista.
morfema flexivo de género: a; morfema flexivo de Baroja no participa en la historia ni se mezcla con
número: s. Procedimiento de formación: deriva- sus personajes; nos cuenta desde fuera lo que
ción por prefijación y sufijación. allí ocurre, y para ello utiliza la tercera persona
 Texto B: a El ansia de inmortalidad del ser hu- gramatical, con lo que transmite una sensación de
mano choca con las leyes de la razón. Solo se distanciamiento respecto a los hechos narrados.
puede llegar a Dios por la vía de la voluntad, del Por lo que respecta al grado de dominio de lo que
sentimiento; en palabras de Unamuno, «hemos de sucede en el relato, recurre a la técnica preferida
resucitar con la voluntad al Dios que ha matado la por la novela realista y naturalista del siglo XIX:
razón». la del narrador omnisciente. Este tiene un cono-
 b Es la carencia de Dios y querer que exista, el cimiento absoluto de los hechos: lo sabe todo
hambre de Dios. sobre los acontecimientos pasados («Por falta de
7. Texto A: a Lo dice al comienzo: Tula, aunque instinto colectivo el pueblo se había arruinado»),
muerta, sigue viva de otro modo, ya que su in- conoce íntimamente a los personajes («El pueblo
fluencia en la familia de sus sobrinos va a ser pe- no tenía el menor sentido social») y se permite
renne, por lo que ha conseguido la vida eterna a el lujo de juzgarlos («Las costumbres de Alcolea
través de la inmortalidad (intemporalidad) familiar. eran españolas puras, es decir, de un absurdo
 b A lo largo de la novela, Tula ha actuado como completo»). Es decir, el novelista se comporta
si fuera la verdadera madre y ha creado una vida como un dios que domina todo el universo nove-
familiar de acuerdo con sus principios. Una vez lesco.
muerta, el sistema familiar, según el autor, con- 8. Texto A: a Análisis métrico. Se trata de una silva-
tinúa funcionando sobre los cimientos que ella romance, es decir, una serie de versos endeca-
había puesto. sílabos y heptasílabos con rima asonante en los
 Texto B: a La descripción impresionista no re- pares. Estructura interna. El poema consta de
produce fiel y minuciosamente un paisaje o un dos partes: descripción del paisaje castellano, del
ambiente; se limita a transmitir las impresiones que se destacan notas como la dureza, la aridez
subjetivas que esa parcela de la realidad des- y la austeridad (vv. 1-8); y sentimientos del poeta
pierta en el escritor en un determinado momento, hacia esas tierras: amor y tristeza (vv. 9-14).
en un instante. Son impresionistas la elección de  b Estilo nominal. Se caracteriza por la escasez
un momento concreto del día (el amanecer) y de de verbos y el predominio de sustantivos y adje-
una determinada perspectiva o ángulo de visión tivos. Metáforas: colinas plateadas (= de color
(la lejanía) para observar la ciudad de Yecla, la gris); por donde traza el Duero su curva de ba-
selección de notas de color y la acumulación de llesta (= muy cerrada, envolvente).
sensaciones auditivas.  c El léxico apunta a dos campos semánticos: por
b Sensaciones visuales: la blancura de las fa- un lado, el de los elementos del paisaje (colinas,
chadas; el azul del cielo; el color rojo, amarillo, alcores, roquedas, encinares, pedregales, sierras,
azul y verde de las fachadas; los muros dorados caminos, álamos, río, campos [sustantivos]) y su
de la iglesia; el humo blanco de las chimeneas; caracterización (plateadas, grises, cárdenas, os-
las blanquecinas vetas de los caminos; los negros curos, ariscos, calvas, blancos, mística, guerrera
trazos que se alejan y se pierden por la llanura. [adjetivos]); y, por otro, el sentimiento (corazón,
Sensaciones auditivas: el canto de los gallos; el tristeza, amor [sustantivos]).
tañido de las campanas; el sordo murmullo de  Texto B: a Tema. Esperanza del poeta en la cu-
voces, golpazos, gritos de vendedores, ladridos, ración de su esposa. Estructura interna. Se pue-
canciones, rebuznos, tintineos de fraguas; ruidos den distinguir tres partes: descripción de un olmo
de la multitud; ecos de canciones, traqueteos de carcomido al que le ha nacido una rama verde (vv.
carros, gritos agudos. 1-14); deseo del poeta de retener en su memoria
 Texto C: a La decadencia económica de Alcolea la gracia de esa rama verde antes de la destruc-
del Campo se debe al carácter individualista y ción definitiva del árbol (vv. 15-27); y esperanza

156

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 156 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

del poeta en que se produzca el milagro de la 98; es necesaria una auténtica revolución social.
curación de su esposa (vv. 28-30).  c Las estrofas que forman la composición son:
b El olmo seco es el símbolo de su esposa, Leo- - sextilla (vv. 1-6). Cinco versos endecasílabos y
nor, gravemente enferma. Anáfora: repetición de uno heptasílabo (el segundo) (AbBABA). Rima
la locución conjuntiva antes que en los versos consonante.
15, 19, 22 y 24. Personificación: «que lame el - serventesio (vv. 7-10). Cuatro versos endecasí-
Duero». Metáfora: «melena de campana» (= labos (CDCD). Rima consonante.
pieza de madera de la que pende la campana). - serventesio (vv. 11-14). Cuatro versos endecasí-
Desplazamiento calificativo: «álamos cantores» labos (EFEF). Rima consonante.
(explicado en la página 164 del libro del alumno, - cuarteto (vv. 15-18). Cuatro versos endecasíla-
epígrafe 2.4.3 El arte de la sugerencia y la indefi- bos (GHHG). Rima consonante.
nición, apartado 2 El desplazamiento calificativo). - pareado (vv. 19-20). Dos versos endecasílabos
Texto C: a Tema. Emocionada evocación de la (II). Rima consonante.
primavera soriana y de su esposa, Leonor. Análi- - serventesio (vv. 21-24). Cuatro versos endecasí-
sis métrico. La composición es una silva-roman- labos (JKJK). Rima consonante.
ce, serie de versos heptasílabos y endecasílabos - quinteto (vv. 25-29). Cinco versos endecasílabos
con rima asonante en los pares. (LMLMM). Rima consonante.
b Primera parte (vv. 1-28): evocación de la prima- - quinteto (vv. 30-34). Cinco versos endecasílabos
vera soriana. Segunda parte (vv. 29-32): recuerdo (sinéresis en la palabra náusea) (NÑNNÑ). Rima
de Leonor. A su amigo le ruega que deposite unas consonante.
flores en la tumba de Leonor, en el cementerio de - serventesio anisosilábico (vv. 35-38). Cuatro ver-
El Espino. sos endecasílabos y uno heptasílabo (el primero)
c Las continuas oraciones interrogativas y los (oPOP). Rima consonante.
futuros de probabilidad («las acacias estarán des- - serventesio anisosilábico (vv. 39-42). Cuatro ver-
nudas», «ya habrán ido llegando las cigüeñas», sos endecasílabos y uno heptasílabo (el segundo)
«habrá trigales verdes», «las abejas libarán del (QrQR). Rima consonante.
tomillo y el romero», «los reclamos de la perdiz… 9. a Con esta imagen pretende resaltar la pureza
no faltarán») reflejan la emoción del poeta al evo- de la fe. Es una metáfora impura preposicional (I
car, desde la lejanía, la tierra soriana; a la vez, de R): el poeta identifica la fe (R) con un blanco
constituyen una muestra del tono familiar propio estandarte (I). b A la batalla entre razón y fe. c Se
de la carta a un amigo. refiere a quienes no tienen fe porque se apoyan
Texto D: a Del pasado y presente (vv. 1-6) critica: únicamente en la razón. d En el segundo cuarteto
el casticismo trasnochado («La España de cha- («… y fuerza es esforzarte / a pelear contra la vil
ranga y pandereta… devota de Frascuelo [famoso canalla»): es decir, es necesario esforzarse en
torero]»); la diversión superficial («de espíritu bur- pelear contra la razón para encontrar a Dios.
lón»); la religiosidad tradicional y el clericalismo 10. Respuesta abierta.
(«La España de… cerrado [alusión a los conven- 11. Todos los símbolos significan el final de algo: la
tos de clausura] y sacristía, devota de… María [la muerte (el crepúsculo camino de la noche, la glo-
Virgen]»); la apatía, la atonía espiritual, la falta de rieta en sombra, el cipresal); y la desaparición o
ideales e inquietudes («de alma quieta»). Del futuro la falta de amor (la fuente con el agua quieta y
inmediato, el mañana (vv. 7-34), nos ofrece una con una estatua de piedra de Cupido que sueña
visión crítica de: una juventud inconsciente, viciosa mudo, es decir, que no tiene ilusiones).
y sin inquietudes («un joven lechuzo y tarambana», 12. Respuesta abierta.
«especialista en el vicio al alcance de la mano»); 13. El comienzo del siglo xx está marcado por una
el tradicionalismo («varones / amantes de sagra- actitud de rebeldía moral contra las normas de
das tradiciones»); la religiosidad superficial («Esa la sociedad burguesa y tuvo su manifestación
España inferior que ora y bosteza»), intolerante y más clara en la bohemia. Realiza una exposición
dogmática, irracional («esa España inferior que ora escrita sobre la rebeldía bohemia y la de hoy, es-
y embiste, / cuando se digna usar de la cabeza»). pecialmente visible en los jóvenes, su modo de
b La redención de España la promoverán los tra- conducta y su manera de vestir.
bajadores («la España de la maza»), los artistas
(«la España del cincel») y los intelectuales («la Literatura y cine
España de la rabia y de la idea»). Para Machado, Más extraño que la ficción (Marc Foster, 2007)
los males del país ya no se remedian con las pro-  1 Emma Thompson, en esta película, invade el
puestas del regeneracionismo y la Generación del orden de la realidad objetiva del protagonista para

157

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 157 28/06/16 12.46


Unidad 8 • Modernismo y Generación del 98

manejar su vida de acuerdo con las leyes (ya sean mente la realización de una obra imaginativa y
de la tragedia o de la comedia) que ella impone, renovadora en sus caracteres estéticos; en su
tal y como hacía Unamuno con sus nivolas. segunda época, por tanto, habría una conjunción
2 Sí, por sus preocupaciones ideológicas, la bús-
 de ambas posturas.
queda de la personalidad, el sentido de la vida, 4. Los pensadores que más han reflexionado sobre
etc. la regeneración de España y la educación fueron
los del 98, en especial Ganivet y Unamuno.
El gran dictador (Charles Chaplin, 1940) 5. Respuesta abierta, si bien el alumno ha de tener
1 Se trata de uno de los gags más ingeniosos y
 en cuenta que muchas de las ideas krausistas
profundos del cómico inglés. El mundo, en ma- implantadas por la Institución Libre de Enseñanza
nos del genocida, queda reducido a pavesas. El se han llevado a cabo después, casi en nuestro
humor se crea gracias a los cambios de nivel: de tiempo, como la enseñanza pública, laica y gratui-
la gravedad ampulosa del dictador hasta la ino- ta, dependiente de la administración pública, no
cencia infantil de su juego; y de la majestuosidad de las órdenes religiosas; la formación integral del
del globo terráqueo hasta su explosión final. individuo sobre una base científica, el respeto de
2 La llegada de Napaloni a la estación de tren o
 todas las creencias y la tolerancia hacia todas las
la disputa de sillas en la peluquería entre los dos opiniones; el cultivo y propagación de la ciencia
dirigentes. en sus diversos órdenes; la forma de educar en
3 La escena en la que intenta afeitar a la chica, el librepensamiento crítico; el plan de perfeccio-
que consta de un gran ritmo gracias a la música namiento del profesorado.
y la expresividad corporal de Chaplin. O las es- 6. Coinciden en la visión de la situación española
cenas en que el barbero judío debe burlar, o en- y en los males que aquejan a España: la abulia,
frentarse, a los guardias alemanes, llenas de una el individualismo, la desidia, el atraso cultural,
gran dignidad frente al ultraje, y sin abandonar etc. Las soluciones propuestas para solucionar
por ello su comicidad. los problemas varían, sin embargo: Ganivet ve la
solución en una vuelta a la tradición española y
al idealismo que encarnó Don Quijote; Unamuno
EVALUACIÓN ve la solución en la fuerza del alma colectiva del
pueblo y en la apertura hacia Europa; Maeztu, por
1. Baroja, escritor que basa su trabajo en la intui- su parte, ve la solución en la industrialización del
ción, defiende la observación de la realidad en país que solo la burguesía puede llevar a cabo;
contra de la imaginación creadora porque para Baroja defiende la apertura a Europa sin renunciar
él la novela no es solo un artefacto estético, como a las señas de la identidad española.
defendía Ortega, sino una obra con contenido 7. 1 Crítica de la enseñanza repetitiva y dogmática
significativo que, partiendo de la observación de de la época.
la vida, exprese la verdad y la vida de los perso- 2 Propuesta de una reforma educativa que abor-
najes que crea. de:
2. Sin duda que con Baroja, ya que Unamuno con- 2.1 La dignificación del profesorado, especial-
cebía la novela como una forma de conocimiento mente el de la Escuela Primaria.
del mundo; y ese conocimiento empieza en la 2.2 Extensión de la educación a las clases so-
observación de la realidad y la vida. ciales más desfavorecidas.
3. Valle-Inclán, en su primera época de las Sonatas,
estaría de acuerdo con Ortega y Gasset por su
actitud esteticista e imaginativa; en su segunda Solucionario de la propuesta didáctica -
época del esperpento, por el contrario, estaría evaluación
de acuerdo con Baroja, ya que en el esperpento
se da una visión crítica de la realidad española, 1c, 2a, 3c, 4b, 5d, 6d, 7a, 8b, 9a, 10b, 11b, 12c,
pero no del todo, ya que Valle siempre tiene en 13a, 14d, 15d, 16c, 17a, 18b, 19b, 20d, 21c, 22b.

158

Lengua_cast_PD2_03_ok.indd 158 28/06/16 12.46

Anda mungkin juga menyukai