Anda di halaman 1dari 15

LA ACIDEZ DE LOS SUELOS

SUELOS DE PANAMÁ

Reinmar Tejeira Ph.D.


Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Panamá

La acidez o alcalinidad del suelo es una de las características químicas más importantes para el

desarrollo de las plantas debido a la crítica y compleja influencia que ejerce en factores de

crecimiento como son: la solubilidad de nutrientes, la presencia de elementos tóxicos y el

crecimiento de microrganismos benéficos o nocivos.

I. ORIGEN DE LA ACIDEZ DEL SUELO

La naturaleza de los suelos es determinada por: el material parental, el clima (precipitación y

temperatura), los organismos, la topografía, el tiempo y el hombre. Todos influyen en mayor o

menor grado en la acidez del suelo.

i. El material parental afecta características del suelo como son: textura, grados de

meteorización, tipos de arcilla, minerales, presencia de elementos químicos y acidez o

alcalinidad del suelo.

ii. La temperatura y la precipitación juegan un papel de suma importancia en la

meteorización del material parental y la naturaleza de los minerales derivados del

mismo. A su vez, en la posible lixiviación de elementos básicos como CA, Mg, K y Na

que pueden ser reemplazados por H y Al en el complejo de intercambio. El clima

influye así, en gran medida, en la acidez o alcalinidad existente en el suelo.

iii. Los organismos, incluyendo microorganismos, generan dióxido de carbono que al

reaccionar con el agua produce ácido carbónico. Los residuos orgánicos influyen en la

acidez o alcalinidad del suelo.

1
iv. En el tiempo de formación del suelo, con frecuencia en millones de años, avanzan en

mayor o menor grado la meteorización, la lixiviación de bases y la acción de los

organismos.

v. La topografía puede modificar la acción del clima en la acidez o alcalinidad del suelo al

afectar la erosión, el drenaje y la vegetación.

vi. El hombre puede contribuir a la acidez de ciertas áreas al utilizar abonos nitrogenados,

que producen acidez en el suelo y generar lluvia ácida que resulta de procesos

industriales.

En los trópicos húmedos, la elevada temperatura y pluviosidad resultan en una muy alta

meteorización y un considerable lavado de los cationes básicos lo que acentúa la acidez.

Panamá está situado en el trópico sujeto a una alta precipitación por lo que; los suelos,

que tienen de 3 a más de 15 millones de años de formación, son generalmente ácidos, tema que

se ha de ampliar más adelante.

II. TIPOS DE ACIDEZ EN EL SUELO Y SU RELACIÓN CON LAS PLANTAS

Los componentes más importantes de la acidez en suelos son: la acidez activa – pH y la

acidez intercambiable - potencial.

1. Acidez Activa – pH

La acidez activa – pH se refiere al logaritmo negativo de la concentración o actividad de H+

en la solución del suelo. Los pH de 7 son neutrales, los mayores a 7, donde dominan los iones OH -,

son básicos y los inferiores a 7, donde predominan los iones H+, son ácidos; la basicidad aumenta

cuando el pH que se acerca a pH 14 y la acidez se hace mayor a medida que el pH se aproxima a

pH 0; la acidez o basicidad son moderadas cerca del pH 7.

En la mayoría de los suelos del mundo el pH fluctúa entre pH 4 y pH 8.5. Sin embargo, en

situaciones especiales se han registrado pH altos del orden 10.7, asociados a una alta

2
concentración de Na-NaOH (base fuerte) en áreas desérticas y pH inferiores a pH 3 en suelos bajo

influencia marina (manglares, albinas) donde se acumulan compuestos de FeS en condiciones

anaeróbicas, de los cuales se deriva H2SO4 (ácido fuerte) cuando se drena el suelo y se introduce

oxígeno.

A. Determinación de pH en el suelo.

Los laboratorios generalmente utilizan un potenciómetro para medir el pH en una pasta

saturada de suelo y agua o suspensiones de suelo y agua que puede tener una relación 1:1; 1:2.5 ó

1:10; suspensiones que dan ligeras diferencias en pH, y que es importante especificar al reportar

resultados.

El pH del suelo también se puede medir en suspensiones salinas de concentraciones .01M

CaCl2 ó 1N KCl. Los pH así medidos no fluctúan con diluciones, son más constantes y dan valores

inferiores a los de agua en una o media unidad de pH. Sin embargo, la mayoría de las

correlaciones de plantas con pH que aparecen en la literatura están hechas en base a pH medidos

en suspensiones de agua; hecho a considerar en la evaluación de pH medidos en suspensiones de

CaCl2 o KCl cuando se reportan en un análisis de suelo.

B. Relación de pH con microorganismos, nutrientes y elementos tóxicos.

En el Cuadro No. 1 se puede apreciar la relación del pH del suelo con la presencia de

microorganismos y elementos que influyen en el crecimiento de las plantas.

3
Figura No. 1. Relación que existe, en el suelo, entre pH, la presencia de microrganismos y
la solubilidad de elementos influyentes en el crecimiento de las plantas.

El grosor de las barras en el Cuadro No. 1 indican la abundancia y solubilidad de

microorganismos y elementos químicos que afectan al crecimiento de las plantas. Este Cuadro

ofrece las siguientes relaciones:

i. Los hongos crecen a cualquier pH, aunque las especies presentes pueden variar

según la acidez o basicidad. Las poblaciones de bacterias y actinomicetos

aumentan con el pH. El pH puede ser crítico para el desarrollo de organismos

nocivos o benéficos.

ii. A pH bajos se solubilizan los nutrientes Fe, Mn, Cu, Zn.

iii. A pH altos se solubiliza el nutriente Mo.

iv. Hay una relación negativa entre la acidez y la presencia de los nutrientes Ca y Mg.

4
v. La solubilidad del P es mayor en las cercanías de un pH neutro. Este elemento se

precipita como fosfatos de Ca a pH altos o fosfatos de Al y Fe a pH bajos.

vi. La relación entre pH y N está asociada a la fijación de N, que es óptima a un pH

cercano a la neutralidad y, a su vez, a la mineralización de N presente en

compuestos de la materia orgánica del suelo.

vii. La relación entre pH y S está asociada a la mineralización del S presente en

compuestos de la materia orgánica del suelo.

viii. La solubilidad del B es reducida por el Ca y disminuye cuando el Ca aumenta hasta

un pH de 8.5.

ix. El Al, Mn y Fe se solubilizan a pH bajos y pueden llegar a concentraciones tóxicas.

C. Relación entre cultivos y el pH del suelo.

Se estima que el H+ en suelos ácidos, sólo tiene un efecto negativo directo en las plantas a

concentraciones encontradas a pH inferiores a 4, no así a los pH normales de los suelos. Los

efectos nocivos de pH bajos en el suelo se asocian más bien a: a) toxicidad de Al, Mn y Fe, b)

deficiencia de Ca, Mg y Mo, c) presencia de microorganismos patógenos.

Las plantas tienen diferentes capacidades de extracción y asimilación de nutrientes;

variadas tolerancias a elementos tóxicos y asociaciones especiales con microorganismos

beneficiosos o nocivos, lo que, de forma integrada, les permite crecer al óptimo dentro de rangos

específicos de pH; relación que se puede apreciar en el Cuadro No. 1.

Cuadro No. 1. Rangos de pH óptimos para el crecimiento de algunos cultivos

Cultivo pH Cultivo pH
Apio 5.8 – 7.0 Maíz 5.5 – 7.5
Arroz 5.0 – 6.5 Maní 5.3 – 6.0
Banano 6.0 – 7.5 Marihuana 6.0 – 7.0
Café 4.5 – 7.0 Nabo 5.5 – 6.8
Camote 5.8 – 6.0 Papa 4.8 – 6.5

5
Caña de Azúcar 6.0 – 8.0 Pepino 5.5 – 7.0
Cebolla 6.0 – 7.0 Piña 5.0 – 6.5
Coco 6.0 – 7.5 Repollo 5.5 – 7.5
Coliflor 5.5 – 7.5 Sorgo 5.5 – 7.5
Espinaca 5.5 – 7.0 Tabaco 5.5 – 7.5
Frijol 6.0 – 7.5 Tomate 5.5 – 7.5
Frijol Chiricano 5.0 – 6.5 Zanahoria 5.5 – 7.5
Lechuga 5.5 – 7.0

En la literatura hay cuadros que pueden presentar diferencias con los rangos

seleccionados para el Cuadro No. 1, diferencias que no son necesariamente significativas debido a

las variantes de capacidad de adaptación que existen naturalmente en una especie.

Adicionalmente, es conveniente acotar: a) el desarrollo de plantas disminuye gradualmente

cuando el pH se aleja del óptimo, lo que permite rendimientos aceptables fuera de rango si el

marco económico existente los tolera. b) que puede haber variedades o cepas dentro de una

especie que se adapten a un pH fuera del óptimo. c) que a un mismo pH pueden existir, en

diferentes suelos, variaciones en la concentración o presencia de elementos u organismos nocivos

o benéficos por lo cual es posible, en ciertos casos, obtener un crecimiento aceptable fuera de los

rangos de pH óptimos registrados.

Ejemplos específicos de adaptación de algunas especies a ciertos rangos de acidez.

i. Las leguminosas, en general, dependen de la fijación de N efectuada principalmente

por la bacteria Rhizobioum sp., bacteria que necesita del Ca y Mo presentes a pHs

esencialmente alcalinos, aun cuando existen leguminosas adaptadas a pH más bajos.

El actinomiceto soabis que afecta la papa (roña de la papa), no crece en suelos ácidos,

lo que es favorable al cultivo. La piña prospera en terrenos donde la acidez atenúa la

incidencia de ciertos patógenos.

ii. La toxicidad de Al puede aparecer a pH inferiores a 5.2. Mas, a un mismo pH

diferentes suelos pueden tener concentraciones de Al intercambiable variadas, lo que

6
puede traer como resultado que, a igual pH, una especie crezca bien en un suelo y no

en otro. La presencia de Al es más tolerada por cultivos como papa, brásicas, caña de

azúcar, piña, café, yuca, arroz, frijoles negros, guandú; pastos como guinea, faragua,

ciertos pospalu, brachiarias; leguminosas como kudzu, desmodium y centrosema.

iii. La Toxicidad de Mn puede aparecer a pH inferiores a 5.6. Altas concentraciones de

este elemento son toleradas en gran medida por arroz y maíz mas no así por brásicas.

iv. En áreas bajo inundación (arroz), la ausencia de oxígeno produce reacciones que

reducen pH alcalinos y aumentan pH ácidos por lo que, independientemente del pH

original, los valores existentes en suelos bajo agua están cercanos a 7. En estos casos

la situación de acidez se torna relativamente benigna en espacio de unas semanas y

las toxicidades de Al y Mn que pudieran existir por razones de acidez en condiciones

aeróbicas se reducen significativamente; tal cual sucede con la fijación de P.

En situaciones de inundación intermitente, en los períodos secos, el pH de los suelos

tiene la tendencia a regresar a las condiciones aeróbicas anteriores a la inundación, lo

cual puede causar variaciones en su comportamiento.

2. Acidez Intercambiable – potencial del suelo

Las arcillas y la materia orgánica del suelo tienen cargas negativas que atraen cationes

básicos como Ca++, Mg++, K+, Na+ y ácidos como H+ y Al+++; lo que constituye el complejo de

intercambio de cationes. La acidez intercambiable - potencial se refiere al H+ y Al+++ presente en

este complejo.1

1
El AL+++ al hidrolizarse libera H+ como ilustran las siguientes reacciones:
Al+++ + H2O → Al(OH)++ + H+
Al (OH)++ + H2O → AL(OH)2+ + H+
AL(OH+)+2 + H2O → Al(OH)3 + H+

7
Las cantidades relativas de estas bases y ácidos conocidas como % de saturación de bases

y % de saturación de ácidos determinan, en balance, el pH del suelo.

III. MANEJO DE LA ACIDEZ DEL SUELO

La necesidad de corregir una acidez nociva se diagnostica determinando y evaluando los

siguientes parámetros.

a. Susceptibilidad de las especies.

b. Acidez activa-pH, acidez intercambiable - potencial y el porcentaje de saturación de

ácido del suelo.

c. Signos visuales en las plantas afectadas por la acidez (foliares, en raíces, etc.)

d. Crecimiento o rendimiento de las especies o cultivos a diferentes pH y % de saturación


de ácidos.

e. Beneficios económicos de la corrección.

1. Encalado

En lugares donde existe una oferta de cal a precio económico y se han comprobado los

beneficios de su aplicación, el encalado es de uso común para la solución de problemas de acidez

con la neutralización parcial o total de la acidez intercambiable - potencial.

a. Determinación de las cantidades de cal a aplicar.

Los métodos utilizados con mayor frecuencia son:

i. Métodos “buffer” (Shoemaker, McLean y Pratt; Adams and Evans) en los cuales el

equilibrio resultante de la aplicación de una solución “buffer” a una muestra de

suelo, se correlaciona con curvas de respuesta a elevaciones de pH que fueron

elaboradas en el campo.

ii. Neutralización de la acidez intercambiable - potencial (principalmente Al+++), a

razón de 1TM de CaCO3 por cada cmol/kg de suelo (me/100gm de suelo); cantidad

8
que en la práctica se recomienda multiplicar por un factor de 1.5-2.0. El método

de la neutralización de la acidez intercambiable se considera apropiado para

suelos altamente meteorizados. En Panamá se determina la acidez

intercambiable-potencial con extracciones hechas con una solución 1N KCl.

b. Tipos de cal a usar.

En caso de utilizarse materiales calcáreos diferentes a CaCO3 es obligante hacer un

ajuste por razones del peso molecular de la cal, para lo que con frecuencia se utiliza el

concepto denominado equivalente de cal. Los valores relacionados a CaCO3 son los

siguientes:

Cuadro No. 2. Equivalencias.

Tipo Composición Peso Equivalente de Equivalente a


Molecular Cal % CaCO3 1 TM/CaCO3
Cal viva CaO 56 178 562 kg
Cal apagada Ca(OH)2 74 134 746 kg
Cal dolomítica CaCO3-MgCO3 <100 >100 variable
(Según % de Mg) (Según % de Mg) (Según % de Mg)

Es importante que la cal sea suficientemente fina para obtener una efectividad

apropiada. Además, generalmente, se requiere un mínimo de 95% de pureza.

c. Tiempo de reacción en el suelo y reencalado.

Normalmente los resultados de un encalado con CaCO3 se obtienen en un período

de 6 meses en suelos húmedos (estación lluviosa) ya que la reacción de neutralización

necesita de un medio acuoso mientras que con la cal viva y la cal apagada se necesita

menos tiempo. Hay que considerar que en la estación seca no hay reacción por falta de

agua.

El suelo vuelve a tornarse ácido en el transcurso del tiempo lo cual debe evaluarse

a partir de unos 4 ó 5 años después del encalado inicial.

d. Sobreencalado

9
Asociado al uso de cal está el peligro de sobreencalado o aplicaciones de

cantidades en excesos a las necesarias para obtener una acidez óptima, lo que trae

consecuencias negativas como bajas en rendimientos debido, en gran medida, a una

menor solubilidad y utilización de P, Zn, B o Mn. Aplicaciones de cal en los trópicos

húmedos en ocasiones han producido estos resultados negativos, por lo que se

recomienda una neutralización de Al y disminución de toxicidad de Mn, con cantidades

apenas suficientes. La corrección de un desbalance nutricional causado por un

sobreencalamiento puede ser compleja y engorrosa.

2. Escogencia de especies o variedades adaptadas a suelos ácidos

La escogencia de especies de cultivos, pastos y forestales adaptadas a la acidez de un suelo

específico es alternativa práctica a un encalamiento que pudiera ser localmente costoso.

3. Manejo de acidez en Panamá

En Panamá, los programas de encalamiento son contados debido a la baja oferta de cal

suficientemente barata para retornos económicos apropiados, a las incertidumbres creadas por la

escasez de investigaciones o experiencias y a los peligros de un sobreencalamiento.

En la práctica, para cultivos se escogen terrenos de acidez moderada (se excepcionan

cultivos como la piña y la papa). A su vez, para ganadería y plantaciones forestales se buscan

especies que se adapten a la acidez del suelo.

IV. ACIDEZ EN LOS SUELOS DE PANAMÁ

1. Condiciones Fundamentales

Panamá está situado entre los 7o 12’ y 9o 38’ grados de latitud norte. Los climas

predominantes son: tropical de sabana, tropical húmedo, tropical muy húmedo (Sistema de

Koppen) que son acompañados, en muy pequeñas áreas, por climas templado húmedo y muy

húmedo. La temperatura media anual fluctúa entre 10oC (pequeñas áreas montañosas) y 27oC en

10
tierras bajas, estando la mayoría del país a temperaturas media superiores a 24oC. La

precipitación media anual fluctúa entre 1000 y 7000 mm, variando entre 1500 y 4000 mm en la

mayor parte del país.

Las elevadas temperaturas y precipitaciones resultan en altas meteorizaciones y

lixiviaciones que acentúan la acidez de los suelos.

2. Suelos analizados

a. Villarreal, J., Name, B. y Garcia, R., del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de

Panamá (IDIAP), elaboraron mapas de fertilidad de suelos de Panamá que incluyen un

mapa de pH de los suelos. Las áreas de suelos existentes a diferentes rangos de pH, se

presentan en el Cuadro No. 3 y la Figura No. 2.2

Cuadro No. 3. Áreas de suelos de Panamá, a diferentes rangos de pH, Villarreal, J. y otros.

Rangos de Número de % de la
pH del suelo Hectáreas Superficie
Total
>7.00 2,000 0.03
6.0-6.99 1,880,000 25.26
5.0-5.99 2,870,000 38.52
4.0-4.99 2,680,000 35.97
<4.00 11,000 0.15
7,443,000 99.93

2
Medidas de unidades de rangos de pH fueron efectuadas por el Ing. Aaron Conte, Departamento de Suelos
y Aguas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.

11
45
40

% de Total de Hectáreas
35
30
25
20
15
10
5
0
<4.00 4.0-4.99 5.0-5.99 6.0-6.99 >7.00
Rangos de pH

Figura No 2. Porcentaje de áreas de suelos de Panamá a diferentes rangos de pH, Villarreal, J. y


otros.

El mapa del pH de los suelos de Panamá está basado en los análisis de suelos realizados en

el laboratorio del IDIAP y puede que en el futuro, al aumentar el número de análisis, se registren

algunas modificaciones. Además, se puede acotar que debido a lo pequeño de la escala

(1:2,000,000) las unidades de acidez de suelo registradas pueden incluir áreas de suelos de pH

diferentes y de importancia agropecuaria local, como pudieran ser suelos aluviales de una alta

fertilidad.

b. En el proyecto del Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá, se estudiaron los suelos

de unas 3,600,000 has. (cerca de la mitad del país) en la provincia de Colón, en el litoral

Atlántico y en las provincias de Panamá, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas y Chiriquí, en

el litoral Pacífico. El estudio de mediaciones químicas de suelos representativos del área

incluyó la determinación de pH. Los análisis, aunque no se asocian a cobertura de área

específicas, ofrecen valores para 51 muestras superficiales, con la siguiente distribución:

12
Cuadro No. 4. Distribución de pH de suelos de Panamá. Catastro Rural de Tierras y Aguas de
Panamá.

Rangos pH del Suelo %


>7.00 4
6.00-6.99 45
5.00-5.99 33
4.00-4.99 16
<4.00 2

50
45
40
% de pH del Suelo

35
30
25
20
15
10
5
0
<4.00 4.00-4.99 5.00-5.99 6.00-6.99 >7.00
Rangos de pH

Figura No. 3. Porcentajes de suelo de Panamá a diferentes rangos de pH. Catastro rural de Tierras
y Aguas.

c. Mora, F. y Carrera, B. analizaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias del Campus Universitario de la Universidad de Panamá, en los años 2005-

2011, 292 muestras que enviaron agricultores de diferentes provincias del país, en su

mayoría de la Provincia de Panamá. La distribución del pH de los suelos analizados en el

laboratorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias aparecen en el Cuadro No. 5.

Cuadro No. 5. Distribución de pH de suelos de Panamá. Mora y Carrera.

Rangos de pH del suelo %


>7.00 4
6.00-6.99 28
5.00-5.99 45

13
4.00-4.99 21
<4.00 1
Total 99

50
45
40
% de pH del Suelo

35
30
25
20
15
10
5
0
<4.00 4.00-4.99 5.00-5.99 6.00-6.99 >7.00
Rangos de pH

Figura No. 4. Porcentajes de suelos de Panamá a diferentes rangos de pH. Mora y Carrera.

d. Conclusiones

Los pHs reportados indican que los suelos de Panamá son fundamentalmente ácidos,

esencialmente a consecuencia de los efectos del clima del país. Las variaciones existentes son

causadas por la naturaleza del material parental y variaciones en la precipitación regional. Las

muestras de suelo no fueron tomadas para un estudio sistemático de la totalidad del país y los

porcentajes de distribución mostrados por los diferentes laboratorios reflejan diferencias en la

ubicación de la procedencia de las mismas. Los porcentajes mostrados podrán ser modificados en

base a futura información.

La información presentada indica que Panamá posee un área substancial de tierras con acidez

aceptable para numerosos cultivos y pastos. Sin embargo, hay que considerar que un número

significativo de las muestras analizadas provienen de tierras de buena fertilidad, escogidas para un

uso agropecuario y que en una evaluación agrológica global hay que tomar en cuenta factores

14
como topografía (muy importante en Panamá), drenaje y pedregosidad. A su vez, que adentro de

una región o finca puede existir una gran diversidad de suelos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Brady, N.C., R.R. Weil. 2008. The Nature and properties of soils. Pearson Prentice Hall,

Upper Saddle River, New Jersey. 963 p.

2. Comisión de Reforma Agraria. 1970. Catastro rural de tierras y aguas de Panamá. Vol. II.

Apendices, figures, plates.

3. Mora, F. y Carrera, B. 2005-2011. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Univ. De Panamá.

Laboratorio de Suelos.

4. Fassbender, H.W., Bornemisza, E. 1994. Química de suelos con énfasis en suelos

tropicales. IICA. San José, Costa Rica. 419 p.

5. Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale, W.L. Wilson. 2005. Soil fertility and fertilizers.

Pearson Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey. 515 p.

6. Kamprath, E#.J. 1972. Soil acidity and liming. Pp. 136-149. Soils of the humid tropics.

National Academy of Sciences, Washington, D.C.

7. Sanchez, P.A. 1976. Properties and management of soils in the tropics. John Wiley and

Sons, Inc. New York. 618 p.

8. Villarreal, J., Name, B., Garcia, R. 2013. Zonificación de suelos de Panamá en base a

niveles de nutrientes. Pp.71-89. Ciencia agropecuaria No. 21. Instituto de Investigación

Agropecuaria de Panamá. Panamá.

15

Anda mungkin juga menyukai