Anda di halaman 1dari 116

Página |1

INDICE

TEMA Nº 1 REALIDAD Y CONOCIMIENTO

TEMA Nº 2 EL CONOCIMIENTO

TEMA N°3 LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TIPOS DE LA


INVESTIGACIÓN

TEMA Nº 4 METODOS DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA N 5 TECNICAS DE LA INVESTIGACION

TEMA N 6 NORMAS DE ESTILO

TEMA N 7 EL PROCESO DE LA INVESTIGACION


CIENTIFICA

TEMA N 1 REALIDAD Y CONOCIMIENTO


Página |2

1.- LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO

2.- LA RELACIÓN SUJETO – OBJETO

3.- LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO O LOS CRITERIOS DE VERDAD

4.- LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

5.- LAS FORMAS DEL SABER: SABER COTIDIANO Y SABER


CIENTIFICO

6.- SABER DOXA Y SABER EPISTEME

7.- SUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

8.- NOCIÓN DE CIENCIA

¿Dónde ESTA LA ADMINISTRACIÓN?

9.- ¿ES UNA CIENCIA O UNA TECNICA?

9.1.- ANÁLISIS Y METODOLOGIA

9.2. EL CONOCIMIENTO, LAS APLICACIONES Y EL DESARROLLO


INDIVIDUAL.-

9.3. EL CONTINENTE DE LAS CIENCIAS, EL DE LAS TECNICAS Y EL


DE LAS ARTES.-

1.- LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO


Página |3

Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad. Esta
es una evidencia que bien puede servir como punto de partida y base de
nuestro análisis. Pero apenas intentamos profundizar en ella, o lo que es lo
mismo, problematizarla, otra serie de cuestiones aparecen en nuestro
horizonte de reflexión como problemas o interrogantes:

 ¿Qué entendemos por realidad?


 ¿Cuáles son los modos de relación con la realidad?
 Cuales son las relaciones sujeto-objeto en la realidad?

El hombre existente esta inserto en la trama de la realidad. Pero ¿Qué es la


realidad?..... La realidad es simplemente “lo dado”, “lo existente”. Y lo
existente es a su vez complicadamente la totalidad de aquello con que el
hombre se relaciona o puede relacionarse en su devenir, es el mundo en
toda su riqueza ontológica. También es por tanto – según esta afirmación –
“lo que puede existir” y “lo que ha existido”.

Lo que para de introducción a la investigación social conviene enunciar


como fundamento de posteriores desarrollos es la doble dimensión en que
esa realidad se manifiesta.

 La realidad natural, que se identifica con objetos (especialmente con


la naturaleza)
 La realidad social, que se identifica con los hombres (especialmente
con la sociedad)

QUE ES LA PRÁCTICA SOCIAL

Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con “lo otro” que no es


el. Ahora bien, según las dimensiones de la realidad esta actividad – que en
adelante llamaremos practica social – se desarrolla en un doble plano, el de
las relaciones de los hombres entre si y de estos con la naturaleza exterior.

Digamos, como aproximación, preliminar, que el hombre y la humanidad se


hacen en esa práctica social – en este sentido constituye un aspecto
esencial del hombre. Por ello aparecen dos aspectos inseparables como
expresión de la practica social, las relaciones del hombre con la naturaleza y
las relaciones de los hombres entre si. ¿Cómo expresan estas relaciones?
Existe una forma fundamental, la actividad productiva por medio del trabajo,
ya que las relaciones con la naturaleza y con los dos hombres son
Página |4

fundamentalmente relaciones de producción. Y como en estas relaciones a


lo largo de la historia se han presentado antagonismos, la lucha de clases
aparece como otra forma de practica social. Pero hay más, también la
ciencia, el arte y la moral son formas de práctica social. Los conocimientos
científicos surgen de esa práctica, aunque no solo de la práctica, el hombre
interroga la realidad desde un determinado marco referencial y da
respuestas no ajenas a ese marco. Pero las respuestas sin las pruebas de
verificación que da esa práctica, no pueden ser consideradas como tales.

El arte, por su parte, expresa un modo de actividad humana, de


aprehensión estética de la realidad. Y por último la moral como estilo o modo
de relacionarse entre los hombres, es también una práctica que se origina en
las condiciones materiales de existencia.

MODO DE RELACIÓN CON LA REALIDAD

Tenemos, pues, que el hombre concreto es un ser en situación relacional


con la realidad. Ahora bien ¿Cuál es el modo de esa relación? La práctica
social nos pone de relieve tres modos de relación del hombre con la
realidad:

 Los modos de trabajar


 Los modos de conocer
 Los modos de ser

Los modos de trabajar:

El primero de ellos – el trabajo- es la actividad mediadora de las relaciones


con la realidad la vez que constituye la “originacion” o génesis del conocer y
del ser. Formulado de una manera mas rigurosa diremos que las relaciones
productivas – que no se reducen a lo económico sino a todas las esferas de
la realidad humana – son el vinculo fundamental del hombre con la
naturaleza y con los demás hombres.

Los modos de conocer:

El hombre se relaciona también con la realidad a través de los modos de


conocer. De este hecho se deriva una serie de consecuencias para todo lo
referente al problema de conocimiento y el método científico ¿Cómo conoce
el hombre?. El conocimiento no se produce en un individuo aislado a modo
de un átomo independiente – tal ser no existe en la realidad – sino en un
Página |5

hombre inserto en una trama socio – natural. No se elaboran los conceptos y


las teorías a partir o apoyados solo en las ideas. Y esto ocurre por una
razón fundamental: el hombre piensa a partir de sus experiencias. Pero he
aquí también la otra cara de la moneda; el hombre interroga la realidad
desde un determinado cuerpo de conocimientos.

El conocimiento no es ni una simple y exclusiva elucubración intelectual, ni


un mero reflejo de experiencias. Más aun, en la ciencia contemporánea
muchos conocimientos se adquieren por experiencia indirecta.

LOS MODOS DE SER:

Pero no b asta dilucidar las formas de la realidad ni considerar al hombre


implantado en esa realidad. Estos hechos nos enfrentan a otro problema:
¿Cómo son las relaciones del hombre con la realidad? la respuesta a esta
cuestión condiciona toda la problemática de la metodología de la
investigación social.

Como la realidad no es constantemente igual a si misma sino esencialmente


dinámica – el ser real es permanente devenir- las relaciones entre los
hombres y de estos con la naturaleza se dan un proceso dinámico. El ser
humano inserto en el tejido socio-natural es un ser devenir, en unidad
dialéctica con la naturaleza y la sociedad también en devenir. Todo el
problema de la metodología de la investigación consistirá fundamentalmente
en resolver el problema de cómo captar el movimiento de las cosas cuya
forma hecha no es mas que una configuración transitoria.

2.- LA RELACIÓN SUJETO – OBJETO

Por último y como derivados de los problemas de las relaciones del hombre
con la realidad y las formas de relacionarse con la realidad, se nos plantea el
problema de la relación sujeto – objeto como dos miembros o elementos de
la relación cognoscitiva, la cuestión de la relación sujeto – objeto es un
problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la formulación
de las ciencias y las tecnologías sociales.

La relación entre estos dos miembros es el punto de partida de toda teoría


del conocimiento.
Página |6

No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel que


conoce. Sin embargo -¿puede el sujeto ponerse frente a la realidad con total
prescindencia de ella? ¿el sujeto se desenvuelve con total independencia del
objeto? ¿hay un dualismo entre el sujeto y el objeto??existe plena
autonomía del sujeto frente al objeto?. Estas son algunas de las cuestiones
que el debate actual trata de responder, sin embargo, a efectos de este
trabajo podemos introducir sintéticamente el tema del siguiente modo:

Sin embargo el hecho de que el hombre –el hombre cognoscente- este


implicado en la realidad no significa que la sociedad y la naturaleza se
reflejen mecánicamente en el pensamiento y que el pensamiento sea
totalmente pasivo frente a la realidad. El hombre por sus modos de trabajar,
de conocer y de ser capaz de trascender las circunstancias, aunque estas
siempre constituyen un condicionamiento.

Como resulta bastante claro en este análisis, el problema del conocimiento


esta para nosotros estrechamente ligado al problema de la realidad o para
ser mas precisos, de cómo nos relacionamos con esa realidad. Aquí a modo
de conclusión del problema de las relaciones sujeto – objeto, resumiremos la
cuestión en dos proposiciones:

 El sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones


reales de existencias.
 Sujeto – objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.

3.- LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO O LOS CRITERIOS DE VERDAD

Ahora bien, las cuestiones desarrolladas hasta aquí nos llevan a otro
problema ¿Cuándo y en virtud de que podemos estar seguros de la validez
de nuestros conocimientos? ¿con que criterios se establece la validez del
conocimiento?.... las respuestas a estas cuestiones son variables, como
diversas son las posturas epistemológicas existentes.

Obviamente a partir de los supuestos aquí explicitados, el conocimiento no


puede estar garantizado por la pura inteligencia ni consistirá en la simple
armonización con la razón. Estas tendencias que llevan necesariamente a la
Página |7

especulación abstracta y dogmatica nada tienen que ver con nuestra


formulación.

Si la realidad es punto de arranque del pensamiento, al tiempo que existe


una unidad dialéctica y dinámica entre el ser y el conocer, de esta
formulación surge el criterio que garantiza la verdad del conocimiento. Tal
criterio puede sintetizarse en los siguientes enunciados:

 La practica es criterio de verdad


 La validez del conocimiento viene dada por la confrontación con la
realidad a través de la praxis.

Pero el problema que mas importa para la metodología de la investigación


social, es el problema de la producción de conocimientos. A el dedicaremos
un análisis mas amplio.

4.- LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

La producción del conocimiento esta históricamente condicionada, ninguna


producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto
que a modo de una matriz sociocultural, constituye la fuente donde se
engendra y se desarrolla el pensamiento. El conocimiento no es algo
existente en si mismo ni puede desarrollarse escindido de las condiciones
materiales de existencia, un pensamiento desvinculado de lo real funciona
en el vacio de la especulación desencarnada y abstracta.

Las formas de conocimiento, según esta premisa, están ligadas a las formas
del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se
separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del
conocimiento.

A partir de esta posición epistemológica adoptada, se derivan dos


conclusiones principales:

 La relación dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer.


 El condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.

Retomamos nuestro discurso: la realidad es la base y el punto de partida de


las ideas, el conocimiento es producto de condiciones históricas, el objeto
Página |8

influye sobre el sujeto, este asimila y se modifica con esta influencia pero a
su vez también actúa sobre el objeto. Estos son puntos de coincidencia para
toda una amplia corriente de pensamiento contemporáneo. Las diferencias
provienen cuando damos un paso mas y nos planteamos de manera mas
especifica la articulación de la producción de conocimientos con la base
material de la sociedad o bien la correlación entre el proceso social y el
proceso de las ciencias.

5.- LAS FORMAS DEL SABER: SABER COTIDIANO Y SABER


CIENTIFICO

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el


grado y modo de participación en la totalidad de la cultura. En todos los
hombres existen saberes, pero por las formas o tipos de conocimientos
pueden discernirse dos modos principales:

 El saber cotidiano
 El saber científico

Se sabe de manera natural por el solo hecho de vivir y se sabe


científicamente cuando existe disposición de conocer con arreglo a ciertos
procedimientos.

Saber cotidiano

Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana, se


trata de conocimientos inconexos entre si, a veces superficiales, constituidos
por una yuxtaposición de casos y hechos. Es el modo común, corriente y
espontaneo de conocer que se adquiere en el trato directo con los hombres
y con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que posee sin
haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado
sobre algo.

Su contenido es la suma de todos nuestros conocimientos sobre la realidad


que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana y del modo mas
heterogéneo (como guía parta las acciones, como tema de conversaciones,
etc).
Página |9

El saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrílico.

Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frívolo,


insustancial o ligero, sino que se conforma con lo aparente, con lo que
comprueba en el simple pasar junto a las cosas. Se expresa en frases como
porque me lo dijeron, porque lo vi, porque lo leí, para este tipo de
conocimiento el criterio de evidencia inmediata es suficiente.

Otra característica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana es el de


ser no ser sistemático, tanto en la forma de adquirirlos y vincularlos como en
el modo e establecer cánones de validación. Se limita a percibir lo inmediato
a través de experiencias, vivencias, estados de animo y emociones d la vida
diaria, permaneciendo a nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto organiza
las experiencias y conocimientos de un modo sistemático.

SABER CIENTIFICO

En su practica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no


puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común.

Por otro lado, para el hombre que naturalmente desea saber, como decía
Aristóteles, no le basta la captación de lo externo, ni el sentido común,
puesto que existen fenómenos que no se captan en el solo nivel perceptivo.
Es preciso superar la inmediatez d la certeza sensorial del conocimiento
vulgar y espontaneo de la vida cotidiana, hay que ir mas allá el conocimiento
ordinario. Este salto que no supone una discontinuidad radical en lo que
hace a la naturaleza, pero si en cuanto al método conduce al conocimiento
científico.

El conocimiento científico no guarda ninguna diferencia tajante, absoluta,


con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto y su sustancia como lo
hemos dicho, puede ser el mismo. “ En el saber vulgar hay muchos
escalones y los superiores confinan con el saber científico, por lo menos en
sus formas mas humildes. Por otra parte lo que ahora denominamos saber
vulgar, por lo menos para el hombre de la ciudad, esta impregnado de
nociones científicas o pseudocientíficas que han ido pasando
P á g i n a | 10

insensiblemente al uso de todos, organizándose espontáneamente en lo


que suele llamarse verdades de sentido común.

6.- SABER DOXA Y SABER EPISTEME

Esta distinción entre el saber doxa y el saber episteme, nos parece mas
fundamental que la distinción ya tradicional entre el conocimiento vulgar y el
conocimiento científico. El antecedente mas lejano lo encontramos en
Platón, pero hoy esta distinción ha sido retomada por una de las mas
profundas pensadoras contemporáneas AgnesHeller.

Según Platón la doxa u opinión es aparencial y se contrapone a la ciencia y


al saber verdadero. La recta opinión es el sentido común, pero no un saber
cierto. Para Heller la doxa no puede ser separada de la acción practica, en
ella esta única y exclusivamente su verdad. Pero no en la praxis como
totalidad y ni siquiera en un conjunto relativamente grande en acciones, su
verdad, por el contrario se muestra cada vez en tipos particulares de
acciones concretas conseguidas.

Por el contrario la episteme no constituye nunca un saber relativo a una sola


cosa, sino que es un saber sobre una cosa en relación con otras cosas
(conjuntos). Esta actitud no es practica, sino teórica. Conocer un fenómeno
en el plano de la episteme no significa simplemente poder reaccionar ante
el, sino conocer la conexión que lo liga a otros fenómenos, captar el puesto
que ocupa en el sistema de otros fenómenos.

Mientras la doxa, como el saber cotidiano, es demostrable e irrefutable en


sus datos y preceptos, la episteme como saber de la ciencia – posee un
doble sistema de referencia. Por un lado (sus verdades) deben ser validas
en la realidad (praxis) y por otro deben ser situados dentro de un
determinado sistema cognoscitivo.
P á g i n a | 11

7.- SUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico, como ya se explico, vamas allá del conocimiento


ordinario, desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos
que considera. En otras palabras pretende alcanzar la esencia y las leyes de
los fenómenos y los hechos. Para ello se estructura sobre algunos
supuestos:

 El conocimiento es posible, este es principio que da por sentado tanto


el hombre común como el científico.
 Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura
independiente del conocimiento que el hombre puede tener de ella.
 De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades
estructurales y relacionales, que captan por una serie de
procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.
 Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento, en
consecuencia el conocimiento científico queda acotado al terreno o
ámbito de la realidad.
 Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario
elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los
conocimientos adquiridos.

A la luz de estos supuestos los conocimientos no aislados, sino incorporados


a un sistema, constituyen una ciencia.

8.- NOCIÓN DE CIENCIA

El termino ciencia deriva etimológicamente del latinscire que significa saber,


conocer. Pero el verbo latino sciremas que al saber alude a una forma de
saber y a la acumulación de conocimientos.

Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia, existe un largo camino de


siglos que nacen de la curiosidad por conocer y problematizar (hacer
problemática) algún aspecto de la realidad. En esta larga búsqueda
podemos señalar tres hitos fundamentales, la mitología y la magia, el
conocimiento racional autónomo y la experimentación. Existen pues, siglos
de preocupación de actividades humanas que bien pueden llamarse
precursores de la ciencia.
P á g i n a | 12

Con la mitología y la magia, en cuanto intento de explicación de aquello que


se tiene interés en comprender, comienza el primer esbozo precursor de la
ciencia. Una y otra dan respuesta, en la forma que en esas circunstancias
es posible, a los interrogantes que los hombres se formulan en ese
momento. La magia en cuanto conducta destinada a obtener la realización
de los deseos, mediante la coerción sobre las fuerzas y seres sobrenaturales
y los mitos en cuanto narración con pretensiones explicativas, son las
primeras y mas elementales formas de respuesta.

Definición de ciencia

En nuestros días se entiende por ciencia:

UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS RACIONALES,


CIERTOS O PROBABLES, QUE OBTENIDOS DE MANERA
METODICA Y VERIFICADOS EN SU CONTRASTACION CON
LA REALIDAD SE SISTEMATIZAN ORGANICAMENTE
HACIENDO REFERENCIA A OBJETOS DE UNA MISMA
NATURALEZA, CUYOS CONTENIDOS SON SUSCEPTIBLES
DE SER TRASMITIDOS.

9,¿Dónde esta la Administración? Ciencia, Técnica y Arte

La propuesta básica consiste en lograr el objetivo de colocar ala


administración dentro de alguna de las categorías del universo del
conocimiento.

Para ello, en forma previa se deberá analizar los diferentes continentes del
conocimiento el de las ciencias, el de las técnicas y el de las artes, tratando
de establecer sus proposiciones y sus posibilidades trascendentales.

Mediante una clara identificación de los contenidos de cada uno, así como
también con una comprensión de sus notas distintivas, se podrán enunciar
las hipótesis básicas sobre la categorización de la administración. Es este
punto de partida fundamental desde el cual se desarrollaran los capítulos
siguientes.
P á g i n a | 13

ANÁLISIS Y METODOLOGIA

La administración no puede ser estudiada en forma rigurosa y sistemática


sin antes explicar, definir y plantear con profundidad lógica todos los
aspectos primarios que por su desconocimiento la mantienen sumida en un
caos metodológico.

En la bibliografía tradicional sobre administración, se advierte que temas


como la categorización científica de la disciplina, ya sea como ciencia o
como técnica, quedan librados al buen criterio de cada uno, como si
estuviera operando en el campo de la filosofía, no faltan, además los autores
para quienes la administración es un arte, el de dirigir una empresa y tomar
decisiones.

EL CONOCIMIENTO, LAS APLICACIONES Y EL DESARROLLO


INDIVIDUAL.-

Generalmente no se precisan con claridad las diferencias existentes entre el


conocimiento sobre un objeto, las técnicas empleadas sobre dicho objeto y
el desarrollo individual, a nivel subjetivo, espiritual y vivencial que ocasional
o circunstancialmente, ese objeto puede motivar en un ser humano.

No solo en administración, sino en muchas disciplinas suele hablarse


indiscriminadamente de ciencia, técnica o arte, como si fueran lo mismo o
constituyeran partes componentes de un mismo universo del saber.

EL CONTINENTE DE LAS CIENCIAS, EL DE LAS TECNICAS Y EL DE


LAS ARTES.-

El continente de las ciencias incluye básicamente una actitud de conocer,


de investigar, de buscar el porque de algo. Ciencia significa comprensión y
explicación de la realidad. Es comprensión no resulta meramente
descriptiva, sino que adiciona a la descripción causal del fenómeno una
historia cognoscitiva sobre su naturaleza y su evolución.

La ciencia no crea las cosas ni los objetos, las cosas y los objetos están
dados. La ciencia solo busca conocerlos, explicarlos y predecir su
comportamiento.

Las dimensiones de la ciencia son tres:

a) La evolutiva
P á g i n a | 14

b) La presente o actual
c) La predictiva o futura.

La ciencia no crea las cosas, sino que brinda el conocimiento y la explicación


de ellas.

EL continente de La técnica, por el contrario es una complementación de


la ciencia, su objetivo es la operación de la realidad o bien su transformación
a través de sus normas o procedimientos ejercidos sobre la realidad de los
objetos.

El continente de las artes no buscan explicaciones, ni comprensión de la


realidad de un objeto (tal como lo realiza la ciencia) ni tampoco transformar u
operativizar las cosas (tarea que realiza la técnica.

El arte es una captación vivencial y espiritual de una realidad con clara


connotación vivencial y espiritual de una realidad con clara connotación
subjetiva, donde juegan los valores del ser humano, sus estados de animo y
su personalidad.

LA CIENCIA;investiga y busca comprension, elabora leyes, hipotesis y


aplica con rigurosidad el método cientifico.

LA TECNICA ;transforma y opera una realidad, aplica normas y


procedimientos con rigurosidad y sobre la base de un programa
objetivamente definido.

EL ARTE ;trata de captar una realidad en un plano vivencial y espiritual


en forma esencial pero subjetiva, tanto para si como para los demas.

Por tanto la administración es CIENCIA.


P á g i n a | 15

TEMA N 2 EL CONOCIMIENTO

1.-EL CONOCIMIENTO
2.-TIPOS DE CONOCIMIENTOS
2.1 CONOCIMIENTO CIENTIFICO
2.2CONOCIMIENTO EMPIRICO ESPONTANEO
2.3. CONOCIMIENTO HOLISTICO
2.4 CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO
3.ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1. EL CONOCIMIENTO
El conocimiento se define a través de una disciplina llamada epistemología,
una doctrina filosófica que se conoce cono la teoría del conocimiento. La
epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que
como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.

El conocimiento es un proceso histórico cuyo desarrollo va de lo


desconocido a lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e
imperfecto de la realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y
preciso.
P á g i n a | 16

El conocimiento surge sobre la base de la práctica humana y en gran


medida, bajo la influencia de la producción material. Desde los primeros
momentos de su existencia, el hombre se vio en la necesidad de trabajar, de
garantizar los medios de vida. En el proceso de trabajo el hombre se
enfrento a la naturaleza y al transformar sus fuerzas y someterlas al servicio
de su propios intereses, las fue conociendo progresivamente.

El ulterior desarrollo de la producción exigió de conocimientos cada vez más


nuevos. El hombre necesito medir la superficie terrestre, contra los
instrumentos y los productos del trabaja construir viviendas, desbrozar
caminos, garantizar el riego de sus cultivos, etc.
Como resultado de esas actividades surgieron los embriones del
conocimiento matemático y de las leyes de la mecánica, se fueron
desarrollando las capacidades cognoscitivas del hombre.

El conocimiento es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de


sus leyes en el cerebro humano.

La fuente del conocimiento la constituye la realidad exterior que circunda al


hombre y que actúa sobre él. A su vez el hombre no solo percibe los objetos
y fenómenos del mundo, sino que influye activamente sobre ellos,
transformándolos.

El conocimiento es un término empleado de manera amplia y genérica, que


se refiere a cualquier situación de conocer.

Según José Gerardo Guarisma Álvarez el conocimiento es el factor


fundamental de la evolución humana. Lo que ha cambiado tan profunda y
repentinamente es la velocidad con la cual se logra transmitir el
P á g i n a | 17

conocimiento a cualquier distancia y en cualquier volumen. En otras


palabras, se han ampliado las oportunidades para que enormes cantidades
de conocimiento, de todo tipo y de todo origen, se transmitan más lejos, más
rápidamente y entre una mayor cantidad de personas y organizaciones,
gracias a la revolución de la conectividad. Por lo tanto, existe la oportunidad
de potenciar su aporte a las actividades económicas y sociales.

También podemos definir el conocimiento como una actividad por medio del
cual se tiene la certeza de que existe una realidad, o un procedimiento que
facilita la comprobación de un objeto.

CONOCIMIENTO

APRENDIZAJE

DATOS INFORMACION RESULTADO

2. TIPOS DE CONOCIMIENTO
Veremos que históricamente se han manejado varios juicios para llegar a
clasificar el conocimiento.

Por razones didácticas veremos algunos:

El filósofo griego Platón, sustenta que existen cuatro grupos de


conocimiento:
 las conjeturas
P á g i n a | 18

 las creencias,
 el racional
 lo intuitivo.

Los dos primeros se refieren a los objetos del mundo subjetivo, es decir
producto de la fe e imaginación, los dos últimos forman parte de las ciencias
y sus objetos son los seres inmutables del mundo inteligible, es decir
producto del intelecto humano.
Aristóteles clasificó al conocimiento en:
 teórico (teoría)
 práctico (producto de la experiencia).

Otra clasificación importante de los conocimientos es la que los agrupa


atendiendo a la manera como se adquieren. De acuerdo con este criterio hay
dos clases de conocimiento, los intuitivos y los discursivos.Los intuitivos son
aquellos en los cuales hay percepción directa e inmediata del objeto, con
solo usar la lógica natural, y los discursivos, según el filósofo Bochenski, es
el que se da cuando el objeto no está presente y, para acercarnos a él,
tenemos que llegar a una conclusión. En otras palabras el conocimiento
discursivo se adquiere por medio de un proceso de razonamiento o análisis
intelectual.

En la actualidad, se manejan los siguientes tipos de conocimiento:

2.1 El conocimiento científico


Tiene el objetivo de construir proporciones teóricas-prácticas que explican
una realidad, utilizan herramientas metodológicas basadas en la lógica,
plantea explicaciones particulares y propone leyes generalessobre el
P á g i n a | 19

fenómeno u objeto de conocimiento. Para alcanzar su propósito hace uso


de:
 la observación,
 la descripción,
 la explicación y
 la predicción.
Se caracteriza por ser preciso, exacto y cualificado. Sometido a la prueba de
la realidad, es cambiante, conjetura hechos, arriesga.

Asimismo se caracteriza por:

SISTEMATICO METODO

RACIONAL CRITICO

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos,


sino que rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: camino
hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.

Quesea racional/reflexivo implica una reflexión por partedel investigador y


tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la
realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber
inmediato. Esto permite llegar a la objetividad.

Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto
pueda jugar en contra.
P á g i n a | 20

2.2 El conocimiento empírico espontaneo


En el proceso de la actividad laboral el hombre no solo logra obtener
productos para satisfacer sus necesidades, sino también alcanza ciertos
conocimientos sobre los objetos y medios de trabajo con los cuales opera en
el euros del trabajo social.

El campesino tabacalero que cultiva la tierra recoge de esta los frutos


necesarios para el sustento de la sociedad y de su familia, pero además
obtiene conocimientos acerca de las variedades de tabaco, la forma de
cultivo, la atención cultural a la siembra, el sistema de regadío, etc. Esta
forma de conocer concretamente la realidad se denomina conocimiento
empírico-espontaneo o actividad cognoscitiva cotidiana.

2.3 El conocimiento holístico


También denominado intuitivo hace alusión a la forma de captar los
conceptos dentro de un contexto en particular, como uno de los elementos
que componen una totalidad, sin poseer una limitación o estructura clara.

Esto es lo que diferencia en mayor grado el nivel de conocimiento holístico


con el conceptual, ya que este último posee ciertas estructuras que le
brindan la universalidad.

Y aparte a lo que se entiende en el mundo académico de lo que es el


conocimiento, encontramos a las tradiciones religiosas y contemplativas, que
distinguen entre el conocimiento relativo, que viene a ser el relacionado con
el mundo material, sus percepciones y sensaciones, y el conocimiento
absoluto o real, que vendría a ser el conocimiento de Dios o de lo que es
eterno; por lo mismo se habla del estado ordinario del ser humano como uno
P á g i n a | 21

de "ignorancia", que se debe superar a través de la contemplación de lo real


o absoluto.

2.4 El conocimiento no científico


Son aquellos en los que no se maneja las categorías científicas. Por ejemplo
el conocimiento teológico, los poéticos entre otros. Este tipo de conocimiento
hacen parte tres grupos: el conocimiento vulgar, la superstición y los
empíricos.

2.5 Conocimiento Vulgar


El conocimiento que tienen las personas en general (sin mayor grado de
preparación académica) sobre las cosas.

Es espontáneo, empírico, no explicativo y no critico. Es decir conocimiento


popular.

2.6 Conocimiento Filosófico:


El que es obtenido mediante los procesos de razonamiento. Con respecto a
este conocimiento Pedro Chávez Calderón2 nos dice que:los conocimientos
filosóficos, en sentido estricto, deberían entrar en la clase de "conocimiento
científico"; sin embargo, debido a la importancia, constituye una clase
diferente muy especial.

Las categorías que identifican esta clase de conocimiento son de carácter


abstracto y siempre hacen referencias a entidades que rebasan el alcance
de los sentidos, por ejemplo esencias, ideas, valores, justiciáis.

3. LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO


P á g i n a | 22

Todo aquel que se inicia el estudio de una determinada disciplina científica


debe conocer, ante todo, los conceptos y categorías más importantes por
medio de las cuales dicha disciplina explica aquella parte de la realidad
objeto de su investigación.

Al conocer y diferenciar los componentes del conocimiento científico,


avanzamos grandemente en la asimilación de la metodología de la
investigación, tanto más, cuanto cada una de las partes estudiadas nos
permitirá sentar las bases para la comprensión de los distintos eslabones y
etapas de la investigación científica.

El conocimiento científico está compuesto fundamentalmente por hechos,


hipótesis, leyes y teorías. Estos elementos son diferenciales entre síy
poseen contenido y funciones propios en el proceso del conocimiento.

No obstante, debe tenerse en cuenta que la división y el ordenamiento de


sus componentes representa simplemente un cierto esquema didáctico, ya
que en el proceso cognoscitivo real, la acumulación del material empírico
(hechos), transcurren simultáneamente con la formulación de hipótesis y
éstas, a su vez, están sometidas a permanente comparación con los hechos.

Hechos.
El concepto central de la etapa empírica del conocimiento científico lo
constituye el hecho científico. Ello es así porque el contenido esencial de
esta etapa consiste en la recopilación y acumulación de datos de la realidad
y, precisamente, se entiende como tales a los hechos que se producen en la
realidad circundante en efecto el hecho es el dato objetivo inicial que sirve
de base y punto de partida al conocimiento científico, y se utiliza para
elaborar, confirmar o refutar las teorías científicas.
P á g i n a | 23

Los hechos reúnen una serie de propiedades que les permiten realizar
determinadas funciones en el proceso de la investigación científica. Como
datos objetivos y ciudades independientes de la conciencia de los hombres,
los hechos son conocimientos auténticos, susceptibles de ser comprobados
por constatación.

Éstas constituyen a nuestro modo de ver, las dos características


fundamentales de los hechos. Resulta evidente que los hechos son
auténticos e irrefutables ya que si les ofrecieran la más mínima duda de su
autenticidad no se podría construir sobre su base ninguna teoría científica, ni
tampoco se pudieran sistematizar los conocimientos queel agua hierve a la
temperatura de 100 °C en condiciones normales es un hecho auténtico que
puede ser constatado empíricamente, y que no responde a ninguna
suposición, reducción o cualquier operación del pensamiento. Por eso
decimos que los hechos utilizan para confirmar o refutar teorías, ya que la
concordancia con los hechos constituye el criterio de admisibilidad de la
teoría.

Otra propiedad de los hechos consiste en su invariabilidad. Los hechos son


invariables en relación con las diversas hipótesis y teorías que se formulan
para explicarlos. Esto es así porque si los hechos variarán con respecto a las
teorías que los explican entonces no podrían servir para la comprobación o
refutación de éstas. Unas teorías son sustituidas por otras, dos
interpretaciones sobre un mismo hecho pueden diverge incluso
contraponerse, pero los hechos mismos son invariables. Desde luego,
aunque los hechos no varían en relación con la teoría tampoco están
desvinculados totalmente de ella. Todo fenómeno de la realidad, para que
alcance significación científica para que se constituya en un hecho científico
P á g i n a | 24

tiene que vincularse necesariamente a una teoría que explique el incluía en


un cuerpo de conocimientos.

Retomando el ejemplo anterior, podemos argumentar que el agua hervía


desde antes de que se descubriera de la relación entre el aumento de la
temperatura y su punto de ebullición y seguiré viviendo aun cuando este
fenómeno no hubiera sido reflejado por medio de la ciencia. Sin embargo, la
ebullición del agua adquiere cierta significación para la ciencia, se convierte
en un hecho científico dentro del marco de una determinada concepción
termodinámica.

De esta forma, si los hechos estuvieron desvinculados de la teoría, no


podrían participar en su construcción y servir de criterio de veracidad de la
misma; por eso la elaboración de una teoría precisa de la vinculación
estrecha con los hechos que la fundamentan.

Por último, es necesario destacar que el hecho existe y se encuentra a


disposición del investigador antes de lograr su propia explicación por lo que
la realidad está llena de hechos que sólo han sido observados como parte
del mundo material, carentes todavía de significación para las seis.
La labor del investigador es, pues, la búsqueda constante de hechos nuevos
que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes con
ya sea en el campo de las ciencias naturales como el contexto cognoscitivo
de las ciencias sociales.

Hipótesis.
La hipótesis constituye una formulación científicamente fundamentada
dirigida a explicar previamente una situación problemática, adelantando su
posible solución.
P á g i n a | 25

De ahí su importancia orientadora en toda la estrategia del investigación


científica.

Como quiera que los capítulos posteriores abordaremos ampliamente este


tema solamente haremos una breve caracterización de este componente del
conocimiento científico.

Toda hipótesis se formula sobre la base de determinados hechos o


conocimientos existentes. Estos hechos, en uno u otro, confirma la hipótesis
que el investigador se plantea ahora hacen más o menos probable. Seguido
a pesar de que las hipótesis son elaboradas a partir de hechos, existen
diferencias entre las hipótesis y los hechos que le dan origen. Los hechos
sobre los cuales se erigen las hipótesis se refieren a datos concretos y
determinados, cuya existencia es confirmada por medios objetivos. En el
lenguaje científico estos hechos se caracterizan por ser observables. A
diferencia del resto, las hipótesis se refieren a hechos, propiedades o
características que hasta ese momento no habían sido observados o que no
son observables.

Las hipótesis cumplen un papel rector o regulador en el proceso de


obtención del conocimiento, ya que son respuestas anticipadas a los
problemas del conocimiento que su vez formuladas guían al científico por el
camino de su comprobación.

En efecto, la tarea del investigador, una vez que ha formulado una hipótesis,
radica en evaluar la veracidad o falsedad de esta por medio de los diferentes
métodos de investigación de que disponen.
P á g i n a | 26

La principal función de las hipótesis en el conocimiento científico es la de


ampliar y generalizar los conocimientos. Con ayuda de las hipótesis
explicamos los hechos conocidos y predecimos los desconocidos, posibilita
generalizar las regularidades encontradas como resultado de las
investigaciones de un número finito de fenómenos, a todo el conjunto de
fenómenos posibles.

Ley.
La historia de la humanidad, el desarrollo del conocimiento científico y la
propia actividad práctica de los hombres demuestran, sin lugar a dudas, que
la dirección consciente de los fenómenos de la naturaleza y de los procesos
sociales sólo es posible cuando se conocen las leyes del desarrollo que
rigen la realidad natural y social.

En tanto los hombres desconocían dichas leyes, no sólo estaban


incapacitadas para dominar las fuerzas de la naturaleza y dirigir con
conocimiento de causa la vida social, sino que ni siquiera podían orientarse
adecuadamente en el mundo que lo circundaba.

El conocimiento de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento


permite a los hombres actuar sobre las circunstancias, prever los
acontecimientos y utilizar las fuerzas y los fenómenos en beneficio del
progreso social. El descubrimiento formulación de las leyes que revela los
nexos esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad,
precisamente, el objetivo fundamental del conocimiento científico.

Sabemos que el movimiento es una propiedad inherente a toda la materia y


que todos los objetos de la realidad se encuentran en constante cambio. Sin
embargo, allí donde los cambios aparecen casuales y caóticos, la ciencia
P á g i n a | 27

descubre leyes y regularidades en las cuales se reflejan las relaciones más


estables y generales de los objetos y fenómenos del mundo material.
Ahora bien, la revelación de las leyes que rigen el desarrollo de la realidad
pasa por el sendero de las hipótesis: Para establecer los vínculos esenciales
entre los fenómenos, resultan insuficientes las observaciones y los
experimentos. Con su auxilio sólo podemos descubrir las dependencias
entre las propiedades observadas empíricamente y las características de los
fenómenos. De esta forma sólo pueden descubrirse las llamadas leyes
empíricas que tienen un carácter relativamente simple.

Las leyes auténticamente científicas o teóricas, se refieren a los objetos no


observados.

Contienen conceptos que no pueden ser obtenidos directamente de la


experiencia, ser comprobados por ella. Por eso es que el descubrimiento de
estas leyes está en insolublemente unido a la utilización de hipótesis.

En este sentido podemos definir la ley científica como una hipótesis bien
comprobada que alcanza el grado de regularidad al complementar
determinadas exigencias. Sin embargo, es necesario aclarar que, así como
no toda suposición adquiere carácter de hipótesis tampoco toda hipótesis se
eleva a rango de ley.

Para que una hipótesis pueda considerase una ley, debe reunir una serie de
exigencias. En primer lugar, tal hipótesis (Jebe estar bien confirmada por los
hechos y la experiencia, de forma tal que su probabilidad de actuación sea
tan alta que se convierte en una verdad auténtica.
P á g i n a | 28

En segundo lugar dicho hipótesis debe asumir la forma de proposición


universal de manera que abarque a una gran cantidad de hechos de la
realidad.

En tercer lugar, para que una hipótesis se eleve al nivel de una ley debe
tener la posibilidad de ser incluida en una determinada teoría científica. Si la
hipótesis no se inserta dentro de un cuerpo de conocimientos que le sirvan
de base resultaría imposible comprobar la autenticidad de la ley y de su
acción.

Las leyes están indisolublemente ligadas a las hipótesis y a los hechos que
le sirven de base. Ellos, junto con las teorías, conforman el contenido
esencial del conocimiento científico.

Teoría.
Como habíamos observado con anterioridad, los elementos del
conocimiento científico no se dan por separado, independientes unos de
otros, ellos se vinculan orgánica y lógicamente, lo cual permite que la
ciencia se convierta en un sistema de hechos, hipótesis y leyes
estrechamente relacionadas. Corresponde a la teoría desempeñar el papel
de unificadora de los distintos elementos del conocimiento científico de un
todo único.

Por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos,


hipótesis, generalizaciones y luego es mutuamente relacionadas que
explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad
material. En sentido más general, la teoría es un conjunto de conocimientos
lógicamente estructurados, vinculados destructivamente, que clasifica y
sistematiza los fenómenos por ella estudiados.
P á g i n a | 29

Sin embargo, no todo conjunto de conocimientos puede considerarse una


teoría.

Toda teoría científica debe reunir una serie de requisitos para que pueda
denominarse como tal.

Primero: la teoría debe referirse a una rama precisa de fenómenos que


tienen significación real para la ciencia.

Segundo: debe reflejar verdaderamente las propiedades, relaciones y


tendencias de desarrollo de los objetos y fenómenos que abarca.

Tercero: sus leyes y principios axiomáticos se deben guardar una relación


de independencia recíproca, es decir, que sus enunciados esenciales no
deben reducirse unos de otros.

Cuarto: no debe existir contradicción entre sus elementos componentes.

Las teorías científicas realizan un gran papel en el desarrollo de la ciencia.


Ellas cumplen funciones muy importantes de generalización y
sistematización de conocimientos, así como de previsión científica. Mediante
las teorías explican los hechos, se amplían los conocimientos y se orientan
las investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas relaciones causales
entre los fenómenos y las leyes de su desarrollo la importancia de la teoría
de la investigación se debe, además, a que toda investigación desde sus
primeras etapas se asienta sobre la base de determinada concepción
teórica, la cual orienta y cumplen funciones metodológicas en el proceso
investigativo.
P á g i n a | 30

Las teorías científicas se diferencian entre sí, ante todo, por el objeto que
reflejan, pero también por la amplitud de los hechos que explican y
demuestran.

Por estas razones existen teorías muy amplias con un alto nivel de
generalidad (verbigracia, la teoría marxista-leninista), y teorías más
restringidas que abarcan un área muy concreta de fenómenos.

A modo de conclusión podemos afirmar que las teorías son explicaciones


sistemáticas de los hechos no sólo necesarias para la ciencia sino también
imprescindibles en la tarea de comprensión de la realidad y de orientación
de la actividad práctica transformadora de los hombres en la marcha hacia el
progreso social.
P á g i n a | 31

TEMA Nº 3

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TIPOS DE LA


INVESTIGACIÓN

1.1 la Investigación
1.2 Investigación en el proceso de conocimiento
1.3. La investigación científica
1.4. Características de la investigación científica
1.5.Objetivos de la investigación científica
2 Enfoques y tipos de la investigación
2.1 Fenomenología
2.2 etnografía
2.3 Teoría Fundamentada
2.4 Etnometodologia
2.5 La investigación acción

1.- La Investigación

El termino investigar proviene del latin “in”(en),vestigare (hallar ,indagar).

Investigacion se refiere al procedimiento reflexivo ,sistematico ,controlado


y critico con la finalidad de descubrir hechos ,fenómenos y leyes ,para
proponer solucioes a un problema identificado.

Se entiende como investigacion el aprender a ordenar las ideas


propias ordenando datos .se trata de una especie de trabajo
metodico:donde se construye un”objeto ”,que tenga el objetivo de ser útil
a los demás.

La investigacion es el proceso de realizar una búsqueda de


conocimientos en forma ordenada ,coherente ,reflexiva, analítica
,confrontación sucesiva de datos empíricos sstentados con una teoria
P á g i n a | 32

básica con el fin de explicar la problemática descrita dentro el sujeto


investigado.

Entre los objetos importantes de la investigacion esta el aplicar la


inteligencia y compresión de la realidad objetiva presente en el sujeto de
la investigacion ,con el propósito de entenderla y comprenderla ,solo asi
se podrá captar la esencia de las actividades y procesos desarrollados
dentro un organismo dinámico ,siendo este una empresa ,grupo social ,o
población en su conjunto.

La base de una investigacion es la lógica ,conteniendo un método


propio y un objetivo determinado permitiendo la previsión y solución a
problemas del sujeto investigado.

Para descubrir las relaciones e interconexiones básicas entre la


correspondencia de los procesos y los objetos ,es necesario el
pensamiento abstracto ,cuyo producto (conceptos,hipótesis,leyes,teorías)es
resultado de la experiencia y la realidad concreta.

Cuando los resultados de una investigacion son archivados ,no


cumplen con la función de interaccion sujeto-obejto ,este hecho no
produce resultados ,siendo el aporte nulo al sujeto investigado ,es decir si
la investigacion no se pone en practica no sirve para nada y el los
hechos no relaiza ningún aporte transformador a la sociedad.

1.2.Investigacion en el proceso del conocimiento

El proceso de la investigacion es la base esencial del conocimiento


,por que no basta con percibir ,también se hace necesario comprender
y explicar ,para llegar a predecir.

La investigacion y el conocimiento tienen su fundamento en la practica


,ya qie sin ella no s e puede comprobar la veracidad de los hechos
.Esta constituye el único criterio verdadero en cuanto al conocimiento
del mundo exterior.

1.3.La investigacion científica

Para poder definir a la investigacion científica ,como proceso ,debemos


hacerlo sobre la base de lo que nos enseña la metodología de dicho
proceso ,como única va para hacerlo con rigor :la caracterización de
P á g i n a | 33

los componentes del proceso de la investigacion científica se puede


desarrollar si previamente dejamos establecido el vinculo que con
carácter de ley ,se da entre ellos .Con ese fin ,vaos a iniciar dicha
caracterización ,mediante el establecimiento de las relaciones entre el
problema ,el objetivo y el objeto de metodologia .

La investigacion científica surge de la necesidad que tne e hombre de


darle solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana
,como consecuencia en el desarrollo en todos los ordenes de la
sociedad y que no posee los conocimientos necesarios para darle
solución .Es decir ,que el problema de la investigacion científica es el
conocimiento como necesidad .

La investigacion científica es un proceo consciente ,donde se descubren


conceptos,leyes y relaciones esenciales del objeto de investigacion que
son independientes de la conciencia del hombre en aras de resolver un
problema científico.

El objetivo del proceso de investigación científica es la creación de


nuevos conocimientos o tecnologías.

1.4. Caracteristicas de la investigacion científica

La investigacion recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y


los sistematiza para e logro de nuevos conocimientos ,no es
investigacion confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido
escrito o investigado por otros .La característica fundamental de la
investigacion es el descubrimiento de principios generales.Pero además
una investigacion para considerarse como cientifica debe reunir las
siguientes características:

× Sistematización y exactitud .Debe realizarse partiendo de un plan en


el que se formulen el problema y la hipótesis ,se recopilen datos y se
ordene y analice la información con la mayor exactitud posible.

× Objetividad y lógica .La investigación debe describir y explicar los


fenómenos ,eliminando criterios subjetivos y basándose en el método
científico ,además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar
la validez y fidegnidad de los datos.
P á g i n a | 34

× Delimitacion del objeto de conociiento .Al explicar las causas o


razones de fenómenos específicos ,la investigacion debe enfocarse a
temas delimitados con presicion.

× Enfoque sistematico .Los datos del fenómeno por investigar ,que


inicialmente se encuentran dispersos ,se integran ,mediante el proceso
de investigacion ,En un todo con sentido y significado.

× Fundamentacion en la metodología .La investiacion científica siempre


se vale del método y la técnica .

× El proceso de investigacion no es lineal .La etapas del proceso de


investigacion no tienen una secuencia mecánica ni rigida .las que
proporcionan los distintos diseños de investigacion en la metodología
deben ser adaptadas para cada investigador según requerimientos del
estudio ,sin olvidar que existen criterios generales que deben
observarse de acuerdo con el método.

1.5 .Objetivos de la investigación científica

El objetivo primordial de la investigacion científica es la descripción


explicación y predicción de la conducta de los fenómenos ,es decir ,la
busqueda de nuevos conocimientos .La investigacion a su vez puede
tener otros objetivos ,como:

- Extender y desarrollar los conocimientos de un tema .


- Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos .
- Llevar a la practica los conocimientos adquiridos en el diseño de
una investigacion .
- Interrelacionar y sintetizar .Encontrar el sentido ultimo de los
fenómenos de la naturaleza y d e la sociedad mediante la
integración de tepiras ya existentes .
- Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas
practicos .
- Encontrar los factores centrales en relación con un problema.

2.Enfoques y tipos de investigación

1.- Fenomenología.
P á g i n a | 35

Este enfoque fue creado por Husserl (1859-1938) en los primeros años del
siglo XX.
Según el autor la filosofía fenomenológica es construir la filosofía como una
ciencia rigurosa. Como diferenciafundamental de ésta tarea en relación con
otras corrientes de investigación, destaca el énfasis sobre lo individual y
sobre la experiencia subjetiva: La fenomenología es la investigación
sistemática de la subjetividad.
La investigación fenomenológica se pude resumir en los siguientes
puntos:
- Es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la
cotidianidad.
- Es la explicación de los fenómenos dados a la conciencia del ser
humano.
- Cuestiona la verdadera naturaleza de los fenómenos.
- Es la descripción de los fenómenos vividos existenciales, los
significados de la vida cotidiana.
- Es el estudio científico-humano de los fenómenos.
- Es la práctica atenta de las meditaciones, de la educación de
todos los días.
- Es la exploración del significado del ser humano y de su entorno
socio–cultural.
- Busca conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia.
El fenomenólogo intenta ver el significado de las cosas desde el punto
devista de otras personas, describiendo, comprendiendo e
interpretando.
El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un
modelo, una descripción de las “invariantes estructurales de un determinado
tipo de experiencia”.
P á g i n a | 36

1.1.- Pasos de la investigación fenomenológica.


- Descripción del fenómeno. Supone partir de la experiencia concreta y
describirla de la manera más libre y rica posible, sin entrar en clasificaciones.
- Búsqueda de múltiples perspectivas. Se trata de obtener información
posible de diferentes puntos de vista y fuentes, incluso aún contradictorias

-Búsqueda de la esencia y de la estructura. El investigador intenta captar las


estructuras del hecho, actividad o fenómeno objeto de estudio y las
relaciones existentes entre ellas.
- Constitución de la significación. El investigador profundiza más el examen
de la estructura, centrándose en como se forma la estructura de un
fenómeno determinado en una conciencia.
- Suspensión de enjuiciamiento. Se caracteriza por la suspensión de los
juicios mientras se recoge información y el investigador se va familiarizando
con el fenómeno objeto de estudio.
- Interpretación del fenómeno.Se trata de sacar a la luz los significados
ocultos, tratar de extraer de reflexión una significación que profundice por
debajo de los significados superficiales y obvios presentados por la
información acumulada a lo largo del proceso.
2.- Etnografía.
En ocasiones la etnografía se define como esencialmente descriptiva,
otras veces como una forma de registrar narrativas orales y ocasionalmente
se pone énfasis en el desarrollo y verificación de teorías. Desde nuestra
perspectiva, cuando nos referimos a la etnografía la entendemos como el
método de investigación por el que se aprende el modo de vida de la unidad
social. A través de la etnografía se persigue la descripción,
reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas
de vida y estructura social del grupo investigado. Pero también nos
referimos al producto del proceso de investigación: un escrito etnográfico o
retrato del modo de vida de una unidad social.
P á g i n a | 37

Por ejemplo una familia, una escuela, una clase son unidades sociales que
pueden describirse etnográficamente.
2.1.- Características de la etnografía.
- Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno
social concreto, antes que ponerse a comprobar hipótesis sobre el
mismo.

- Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos


que no han sido codificados.
- Se investiga un pequeño número de casos, quizás uno solo, pero con
profundidad.
- El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y
funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de
descripciones y explicaciones verbales.
2.2.- Condiciones de una Etnografía.
- Se presenta como primer punto el requerimiento de la observación
directa, no importando así, en una primera instancia otras técnicas a
utilizar. El etnógrafo tiene la obligación de permanecer donde la
acción tiene lugar.
- La necesidad de contar con un gran volumen de datos registrados, el
papel del observador en este sentido será fundamental recogiendo
todo tipo de información.
- Se debe tener en cuenta constantemente el carácter evolutivo del
estudio etnográfico.
- Como cuarta condición nos encontramos con la utilización de
instrumentos en el proceso de realizar una etnografía. En cualquier
caso, los instrumentos deben emplearse cuando el investigador
conozca lo que es importante descubrir y cuando se hayan elaborado
específicamente para un escenario completo del foco de indagación
que se juzgue como significante.
P á g i n a | 38

- Otra condición se refiere al objeto de estudio de la etnografía, en este


sentido se entiende como descubrir el conocimiento cultural que la
gente guarda en sus mentes.

El problema objeto de la investigación nace del contexto donde el tiempo,


lugar y participantes desempeñan un papel fundamental.
La triangulación constituye en el proceso básico para la validación de los
datos.La observación directa es el medio imprescindible para recoger
información, realizada desde un punto de vista holístico.

3. - Teoría fundamentada.
Se basa en descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo
directamente de los datos y no de supuestos a priori, de otras
investigaciones o de marcos teóricos existentes.
La teoría fundamentada es una metodología general para desarrollar
teoría, que está fundamentada en una recogida y análisis sistemático de
datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, se la realiza a través
de una continua interpelación entre el análisis y la recogida de datos.
Al igual que otros enfoques, en la teoría fundamentada las fuentes de datos
son las entrevistas y las observaciones de campo, así como los documentos
de todo tipo y las grabaciones audiovisuales.
La principal diferencia que existe entre este método y los demás, reside en
su énfasis en la generación de teoría. A través del proceso de teorización
el investigador descubre o manipula categorías abstractas y relaciones
entre ellas, utilizando esta teoría para desarrollar o confirmar las
explicaciones del como o porque de los fenómenos

3.1.- Tipos de teorías.


Se diferencian dos tipos de teorías:
P á g i n a | 39

- Teorías sustantivas. Se relacionan con un área sustancial o concreta de


investigación, por ejemplo, con escuelas, hospitales o con el consumo de
droga.
- Teorías formales. Se refieren a áreas conceptuales de indagación, tales
como los estigmas, las organizaciones formales, la socialización y la
desviación.
3.2.- Estrategias.
Las dos estrategias fundamentales que existen para desarrollar teoría
fundamentada son:
- El muestreo teórico: donde el investigador selecciona nuevos casos a
estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir los
conceptos y teorías ya desarrollados.
- Método de la comparación constante: donde el investigador codifica y
analiza los datos de forma simultánea para desarrollar conceptos.
Este método tiene las siguientes etapas:
- Comparación de datos.
- Integración de cada categoría con sus propiedades.
- Delimitar la teoría.
- Redactar la teoría.
4.- Etnometodología.
La Etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a
nuestros discursos y a nuestras acciones a través del análisis de las
actividades humanas.
La característica distintiva de éste método consiste en su interés por
centrarse en el estudio de las estrategias empleadas por las personas para
construir, dar sentido y significado a sus practicas sociales cotidianas.
Además, la Etnometodología no le basta con la simple comprobación de las
regularidades, sino que desea también y sobre todo explicarlas.
4.1.- Análisis Conversacional.
P á g i n a | 40

Centrado sobre la organización del diálogo en la actividad cotidiana y como


se presenta la ordenación y coherencia en los intercambios
conversacionales.
Se fundamenta en tres hipótesis:
- La interacción está organizada estructuralmente.
- Las contribuciones de los participantes de esta interacción están
orientadas contextualmente.
- Estas dos propiedades se realizan en cada detalle de la interacción.
5.- La Investigación Acción.
En este tipo de investigación se rompe la forma clásica separatista existente
entre la teoría y la práctica. La investigación acción es una forma de
investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias
prácticas.
Como investigación se concibe desde una perspectiva alternativa a la
concepción positivista, defendiendo la unión de investigador–investigado,
forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma
sistemática, a través de un método flexible, ecológico y orientado a los
valores. En la investigación acción se identificó cuatro fases (planificar,
actuar, observar y reflexionar)

5.1.- Investigación Acción cooperativa.


Es aquel tipo de investigación acción que se da cuando algunos
miembros del personal de dos o más instituciones (generalmente una de
ellas está mas orientada a la producción de investigación científica o a la
formación de profesionales y la otra de una escuela o institución en la que
trabajan esos profesionales a los que se pretende formar) deciden
agruparse para resolver juntos problemas que atañen a la práctica
profesional de estos últimos, vinculando los procesos de investigación con
los procesos de innovación y con el desarrollo y formación profesional.
P á g i n a | 41

5.2.- Investigación acción participativa.


Se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos
metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos sobre una
determinada realidad social. Como características diferenciadoras de este
método de investigación este autor se refiere: a su carácter de adquisición
colectiva del conocimiento, su sistematización y su utilidad social.
Como caracterización de este método se presentan tres tareas básicas de
cualquier investigación acción participativa. En primer lugar nos encontramos
con la tarea de la iluminación y el despertar de la gente corriente, para lo que
se comienza con los temas del poder y la impotencia. En segundo lugar, un
importante punto de partida es la experiencia vivida de la gente, y la idea
que a través de la experiencia actual sobre algo podemos aprender su
esencia. Por último nos encontramos con el compromiso. La investigación
participativa valora el proceso de colaboración, convirtiéndose en un acto
genuinamente democrático.
6.- El método biográfico.
A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de
una persona en que se recojan tanto los acontecimientos como las
valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se
materializa en una historia de vida, es decir en un relato autobiográfico,
obtenido por el investigador, mediante entrevistas sucesivas.
3. Tipos de investigación

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos


o de soluciones a problemas de carácter científico ;el método científico
indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las
técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede


clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran ,si no
que generalmente en toda investiacion se percigue un propósito
señalado ,se busca un determinado nivel de conocimiento.
P á g i n a | 42

3.1.Por el propósito o finalidades perseguidas: básica y aplicada.

Investigacion básica: también recibe el nombre de investigación pura,


teorica o dogmatica .Se caracteriza porque parte de un marco teorico y
permanece en el ;la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar
las existentes ,en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos
,pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: este tipo de investigación también recibe el nombre


de practica o empirica.Se caracteriza porque busca la aplicación o
utilización de los conocimientos que se adquieren.

3.2.Por la clase de medios utilizados para obtener los datos:


documental, de campo o experimental.

-Investigacion documental:Este tipo de investigación es la que se realiza


,como su nombre lo indica ,appyandose en fuentes de carácter
documental ,esto es,en documentos de cualquier especie.

-Investigacion de campo;este tipo de investigación se apoya en


informaciones que provienen de entrevista ,cuestionarios,encuestas y
observaciones.De hecho ,es compatible complementar la investigación de
campo con la documental ,recomendándose,primero consultar las fuentes
de carácter documental para asi evitar duplicidad de trabajos.

-Investigacion Expiremental:Recie este nombre la investigación que


obtiene su información de la actividad intencional realizada por el
investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el
propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga,y asi poder
observarlo.

3.3. Por el nivel de conocimientos que se adquieren :exploratoria


,descriptiva y explicativa.

-Investigación exploratoria: recibe este nombre la investigación que se


realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinda y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior.

-Investigacion descriptiva y o clasificatoria :mediante este tipo de


investigación ,que utiliza el método de análisis ,se logra caracterizar un
P á g i n a | 43

objeto de estudio o una situación concreta ,señalar sus características y


propiedades .Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para
ordenar ,agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio,

-Investigacion explicativa: Mediante este tipo de investigación ,que


requiere la combinación de los métodos analítico y sintetico ,en
conjugación con el deductivo y el inductivo ,se trata de responder o dar
cuenta de los poruqe del objeto que se investiga.

3.4 Por su alcanze temporal:trasnversal –longitudinal

-trasnversal:cuando la investigación hace un corte en el timepo y


considera tanto el revelamiento de datos como la interpretación y
presentación de resultados en el peridodo temporal que duro la
investigación .No considera continuidad en el eje de tiempo.

-Longitudinal:En este tipo de investigación es necesario definir un


periodo temporal especifico,por ejemplo 5 años ,10 años ,etc.para que
atraves de ese tiempo se observe y estudie el comportamiento del objeto
de estudio (distintos momentos mediante observaciones repetidas)

3.5 Por la naturaleza de la información que se recoge para


responder al problema de investigación:

-Investigacion cuantitativa:es aquella que utiliza predominante


información de tipo cuantitativo directo .Dentro de la investigación
cuantitativa se pueden observar.

 Los diseños experimentales


 La encuesta social ; es la investigacion cuantitativa de mayor uso
en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una
serie de técnicas especificas con el objeto de recoger ,procesar y
analizar características que se dan en personas de un grupo
determinado.
 Estudios cuantitativos con datos secundarios :los cuales ,a
diferencia de los dos anteriores ,abordan análisis con utilización de
datos ya existentes.

-La investigación cualitativa :es aquella que persigue describir sucesos


complejos en su medio natural ,con información preferentemente
P á g i n a | 44

cualitativa.Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un


fenómeno .No trata de probar o de medir en que grado una cierta cualidad
se encuentra en un cierto acontecimiento dado ,sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible .Los principales tipos de investigación
cualitativa son:

 Investigación –acción :es un tipo de investigación aplicada,


destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga
un grupo ,una comunidad ,una organización .Los propios
afectados participan en la misma.
 La investigación participativa: es un estudio que surge a
partir de un problema que se origina en la misma
comunidad ,con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas .Dentro de la investigación participativa se
pueden encontrar:
o Estudio de casos :es el estudio de sucesos que se
hacen en uno o pocos grupos naturales.
o Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual
el investigador se inserta ,camuflado en una
comunidad ,grupo o institución ,con el objeto de
observar ,con una pauta previamente elaborada.
P á g i n a | 45

TEMA Nº 4

METODOS DE LA INVESTIGACIÒN

1.- El método
2.- Técnicas.
3.- Pasos principales del Método Científico
4.- Elementos del método científico
4.1- Conceptos
5.- Las hipótesis
5.1.- Características de la hipótesis
5.2.- Características del método científico
6.- Métodos generales de la investigación científica
7.-Los métodos de la investigación teóricos:
7.1.- Método inductivo
7.2.- Método deductivo.
7.3.- Método sintético
7.4.- Método analítico
7.5.- Método dialéctico
8.- Metodos Empiricos
9.- Métodos Cuantitativos y Métodos Cualitativos
10.- Aplicaciones de la metodología

1El método
P á g i n a | 46

Si analizamos etimológicamente la palabra método, vemos que deriva de las


raíces Griegas: metáy odos,.Metá (hacia, a lo largo) es una proposición que
da idea de movimiento y odos significa camino, por esto en su estructura
verbal, la palabra método quiere decir “camino hacia algo”, “persecución”, o
sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. (AnderEgg,
1986, Pág. 41)
De ahí que el método puede definirse como:
“El camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos fijados de ante mano de manera voluntaria y reflexiva,
para alcanzar un determinado fin que pude ser material o conceptual”.

Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar, para


descubrir nuevos conocimientos, en otras palabras, para comprobar o
desaprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos
desconocidos hasta el momento.
El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las
realidades o hechos observados. Método científico es la persistente
aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones
o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles a favor o en
contra de ellas.
Se puede establecer que de acuerdo con los distintos fines y de acuerdo con
la naturaleza del fenómeno o hecho a estudiar caben diferentes métodos.
Sin embargo no se debe incurrir en el error de pensar que para cada fin
existe un método único; se puede afirmar en cambio, que entre todos los
métodos hay uno que es más adecuado para el fin propuesto.
La noción de método cubre varias significaciones. A éste nivel se habla de
diferentes métodos: intuitivo, dialéctico, trascendental, fenomenológico,
semiótico, axiomático, reductico, genético, formalista por demostración, por
definición, inductivo, deductivo, analítico, sintético, experimental, etc. (Ander
Egg,1986, Pág. 41)
P á g i n a | 47

Ellos ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al


conocimiento de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar
racional y eficaz, a operar sobre la misma realidad y evaluar los resultados
de la acción, pero por si mismos no llevan al conocimiento, a la acción más
eficaz, ni a la mejor manera de evaluar los resultados.

Un método es una guía, un camino, un modo de aproximación y no un


conjunto de certezas apodícticas, ya sea en relación con el conocimiento o
con las acciones concretas. Ningún método es un camino infalible; y aún
más es necesario cambiar de método para el progreso científico. (Ander
Egg,1986, Pág. 42)

Recuerda:
“Los métodos ayudan a una mejor utilización de los medios para
acceder al conocimiento de la realidad a fijar de antemano una manera
de actuar racional y eficaz”
2.- Técnicas.
El método no basta, ni lo es todo; se necesitan procedimientos y medios que
hagan operativos los medios. A este nivel se sitúan las técnicas. Estas,
como los métodos, son respuestas al “como hacer” para alcanzar un fin o
resultado propuesto, pero se sitúan al nivel de los hechos o de las etapas
practicas que a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del
método, por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un
objeto bien definido.
Ahora bien, si el método es el camino o procedimiento general el
conocimiento científico, las técnicas son los procedimientos de actuación
concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método
científico. (Ander Egg,1986, Pág. 42)
Recuerda:
P á g i n a | 48

“Mientras las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los


métodos se diferencian de ellas por su carácter más global y de
coordinación de operaciones”.

3.- Pasos principales del Método Científico.


Según Ezequiel AnderEgg, el método científico consiste en establecer unas
reglas o procedimientos generales que aseguren una investigación
científicamente significativa.
Estos pasos operativos pueden resumirse en .
Formular correctamente el problema; descomponer el problema.
Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la
experiencia.
Derivar consecuencias de estas suposiciones.
Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación.
Someter a prueba los instrumentos elegidos.
Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica.
Analizar e interpretar los datos recogidos.
Estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de
validez: Hacer inferencias a partir de lo que ha sido observado o
experimentado.

Debemos advertir que nunca el pensar científico se reduce un orden


cronológico de operaciones concretas. El esquema propuesto tiene, sobre
todo, una finalidad pedagógica.
Como resumen se puede decir que el método científico es un rasgo
característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no
hay método científico no hay ciencia. (Ander Egg,1986, Pág. 45)

4.- Elementos del método científico.


P á g i n a | 49

Teniendo en cuenta su carácter sistemático se pueden presentar como


elementos fundamentales del método científico los conceptos y las hipótesis,
que son desarrollados a continuación según Mario Tamayo (1984, Pág. 26)
a.- Conceptos.
Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad, para comunicar sus
hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios, de
ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual.
- El concepto como abstracción*.Los conceptos son construcciones
lógicas creadas a partir de creaciones de los sentidos o de percepciones o
experiencias. Es un error considerar que los conceptos existen realmente
como fenómenos. El concepto no es el fenómeno en si. Los conceptos como
los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de
referencia, dentro de un sistema teórico, todo hecho se afirma como una
relación entre conceptos, pues cada término representa el fenómeno
descrito por el hecho. El proceso de conceptualización consiste en abstraer y
generalizar impresiones de los sentidos.
- Conceptos y comunicación. Los conceptos de la ciencia tienen que ser
comunicables. Han de estar construidos de tal modo que se conozcan todas
sus características. Por lo tanto, todo estudiante debe poseer un vocabulario
científico, que sea adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual
propio de su campo de actividad.
- Definición operacional. Un concepto es un conjunto de instrucciones. Una
definición operacional puede definir un fenómeno de modo más preciso, por
cuanto esboza las instrucciones para adquirir la misma experiencia que ya
otros adquirieron.

b.- Las hipótesis.


Hemos dicho como la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos.
Una hipótesis* indica lo que estamos buscando. Al analizar lógicamente los
hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las
P á g i n a | 50

establecidas en ellas; aquí todavía no sabemos si tales deducciones son


correctas. Sin embargo la formulación de la deducción constituye una
hipótesis, si se la comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción
teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.
Una hipótesis es una proposición que puede ponerse a prueba para
determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica*, es una
pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de
alguna especie.
b.1.- Características de la hipótesis.
- Tienen que ser conceptualmente claras
- Deben tener referentes empíricos
- Tienen que ser específicos
- Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles

5.- Características del método científico.


El método científico posee las siguientes características. (Ander Egg,1986,
Pág. 43)
Verificación empírica. Utiliza la comprobación de los hechos para formular y
resolver problemas.
Experimentación controlada. Define, mide y controla las variables del
problema por resolver, para obtener soluciones científicas.
Búsqueda de generalizaciones mas amplias. La solución practica a un
problema es solo un medio y no el fin del método científico.
Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes. Intenta
crear un sistema teórico nuevo, con base en los que ya se tienen.
Va más allá de los hechos. Parte de los hechos tal y como son para
encontrar causas, efectos y algo mas.
Objetividad*. Busca la verdad independientemente de la escala de valores y
criterio personal del investigador.
P á g i n a | 51

Existe una estrecha relación entra la teoría y el método.


Es fáctico. Siempre se refiere a los hechos

6.- Métodos generales de la investigación científica.


Los métodos de investigación de dividen en: Teóricos (Münch–Angeles,
1995, Pág. 14) y Empíricos. ( Álvarez – Sierra, 1999, Pág. 64)
Métodos de investigación Teóricos
Deductivo
Inductivo
Dialéctico
Sintético
Analítico

a.- Método inductivo. Es un proceso en el que a partir del estudio de casos


particulares se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o
relacionan los fenómenos estudiados. Utiliza la observación directa de los
fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existe
entre ellos. Por ejemplo mediante la observación de la productividad de un
grupo de trabajadores ante determinados factores de motivación, se obtiene
una teoría acerca de la motivación en la industria.
b- Método deductivo. Consiste en obtener conclusiones particulares a partir
de una ley universal, como por ejemplo: en el muestreo estadístico, en el
que para obtener los datos necesarios, en lugar de aplicar la encuesta a toda
una población se aplica a una muestra representativa, en este caso estamos
aplicando una ley universal de estadística para obtener una conclusión
particular.

El método deductivo consta de las siguientes etapas:


P á g i n a | 52

- Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar


- Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al
fenómeno.
- Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis
- Se observa la realidad para comprobar la hipótesis
- Del proceso anterior se deducen las leyes
c- Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos, por ejemplo el historiador que realiza investigación documental y
de campo acerca de una comunidad, integrando todos los acontecimientos
de determinada época, aplica el método sintético.
d- Método analítico. En este método se distinguen los elementos de un
fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por
separado.
Si se analizan las características de los métodos explicados anteriormente
vemos que todos se relacionan y complementan.
e- Método dialéctico. Su característica esencial es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Afirma que todos
los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica*.
El postulado básico de este método, es que la realidad no es algo
inmutable*, si Método inductivo. Parte de lo particular a lo general
Método deductivo. Parte de lo general a lo particular
Método sintético. Relaciona diversos hechos aparentemente aislados
Método analítico. Donde se separa el fenómeno y se analiza cada parte por
separado
Método dialéctico. Estudia los fenómenos en un estado de continuo cambio
8.- Metodos Empiricos: La Observacion
P á g i n a | 53

“La observación investigativa es el instrumento universal del científico;


permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los
objetos y fenómenos”
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos
de una investigación compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico
del problema a investigar y es de gran utilidad en el desarrollo propiamente
dicho de la investigación.
La observación científica presenta las siguientes cualidades que la
diferencian de la observación casual:
- La observación científica es conciente. El observador debe tener un
conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea
no que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo
capaz de seleccionar aspectos que contribuyan a la demostración de la
investigación.
- La observación científica debe de ser cuidadosamente planificada. Tomar
en cuenta: objetivos, objeto y sujeto de la observación, medios con que se
realiza el contexto donde se produce.
- La observación científica debe ser objetiva. Ella debe ser despojada de
todo elemento de subjetividad, evitando juicios valorativos que puedan verse
reflejados en información registrada.
Importancia de la observación científica.
La observación, como método científico nos permite obtener conocimiento
acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como este se da
en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e
inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos
hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de
problemas y la hipótesis correspondiente.
Formas de observación científica.
P á g i n a | 54

- Observación simple: Se realiza con espontaneidad, por una persona de


calificación adecuada para la misma.
- Observación sistemática: Requiere un control que garantice mayor
objetividad y la uniformidad de los resultados.
- Observación participativa: El observador forma parte del grupo observado y
participa en el durante el tiempo que dure la observación.
- Observación no participante: El investigador realiza la observación desde
fuera, no forma parte del grupo investigado.
- Observación abierta: Los sujetos y objetos de investigación saben que van
a ser observados

- Observación encubierta: Las personas que son objeto de la investigación


no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos. Esta
observación es más objetiva.

Otro Metodo Empirico


Medición.- La medición es el método empírico que se desarrolla con el
objetivo de tener información numérica acerca de una propiedad o cualidad
del objeto, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas.
Recuerda:
“Se denominará medición al proceso de comparación de una propiedad
con una magnitud homogénea tomada como unidad de comparación”
Se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos a las
propiedades de los objetos.

En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se


va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la
misma y los resultados que se pretenden alcanzar.
En este tipo de investigación se necesita valorar las cualidades del proceso
o fenómeno que se estudia, es frecuente la presentación de las mismas en
P á g i n a | 55

forma de escalas, es decir, convertir una serie de hechos cualitativos en


cuantitativos.
Ejemplo:
A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos
valores: el valor de 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no
muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de
evaluación se puede obtener una opinión acerca de la persona, grupo de
personas e incluso para su auto evaluación.
-Otro Metodo Empirico
El método Experimental. El experimento, dentro de los métodos empíricos,
resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de
la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que
realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad
transformadora.
Recuerda:
“El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el
cual el investigador crea las condiciones necesarias para el
esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto”

El experimento es la actividad que realiza el investigador, donde:


- Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros
factores no esenciales.
- Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
- Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno,
de forma planificada.
Objetivos del experimento.
- Esclarecer determinadas leyes.
- Relacionar o detectar en el objeto una determinada propiedad para verificar
una hipótesis o teoría.
P á g i n a | 56

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría


el problema se formula esencialmente como un problema teórico, un
problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría, que se experimenta
para comprobar conceptos teóricos pertenecientes a la teoría.
Ventajas sobre los restantes métodos empíricos.
- Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención
para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.
- Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
- Reproducir el experimento.
La experimentación en el proceso de la investigación científica crea la
posibilidad de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre
determinados aspectos del proceso o fenómeno, y poner de manifiesto las
causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
9.- Métodos Cuantitativos y Métodos Cualitativos.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan
datos cuantitativos sobre variables.
La investigación cualitativa evita la cuantificación”Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.
La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa
estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa
lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.
P á g i n a | 57

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de


validez externa ya que con una muestra representativa de la población
hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una
seguridad y precisión definida.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una


investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de
cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa es la más
empleada, no es producto del azar sino de la evolución de método científico
a lo largo de los años.

10.- Aplicaciones de la metodología.

En este punto se mencionan algunas de las aplicaciones de la metodología


en la vida profesional:

- Desarrollo de trabajos durante la carrera y para la obtención el grado


- Estudio y lectura de libros y artículos científicos
- Preparación de fichas bibliográficas y de trabajo
- Presentación de informes y datos estadísticos
- Diseño y aplicación de cuestionarios
- Diseño de encuestas
- Investigación de campo
- Publicación de trabajos en revistas especializadas o textos
- Preparación de conferencias
- Creación de tecnología propia, etc.
Estas son algunas de las aplicaciones más importantes dentro de la
metodología, ya que solo a través de su conocimiento, el estudiante, el
P á g i n a | 58

profesional o el futuro hombre de ciencia podrán contar con los recursos


para analizar, sintetizar y buscar nuevos conocimientos.

TEMA Nº 5

TECNICAS DE INVESTIGACION

1.- Las tecnicas de investigacion


1.1.- Técnica documental
1.2.- Tecnica de campo
2.1.-Instrumentos para tecnica documenal
2.2.- Instrumentos para tecnica de campo
3.La observación
4.La entrevista
P á g i n a | 59

5.Grupo focal

1.- LAS TECNICAS DE INVESTIGACION


Las tecnicas de investigación son los medios que permiten operativizar
los metodos ,su aplicación es indispensable en el proceso investigativo
,ya que integra la estructura por medio de la cual organiza la
investigación .La tecnica pretende los siguentes objetivos:
 Ordenar las estapas de la investigación
 Aportar instrumentos para manejar la información
 Llevar un control de los datos
 Orientar la obtención de conocimientos-
En cuanto a las tecnicas de investigación ,se estudiaran dos formas
generales:tecnica documental y tecnica de campo.
 La tecnica documental permite la recopilación de información para
enunciar las torias que sustentan el e Studio de los fenómenos y
procesos .Incluye el uso de instrumentos definidas según fuente
documental ala que hace referencia.
 La técnica de campo permite la observación en contacto directo
con el objeto de e Studio ,y el apoyo de testimonios que n permiten
confrontar la teoria con la practica en la busqueda de la verdad
objetiva.
1.técnica documental
El objetivo de la investigación documental es por parte una parte
elaborar un marco teorico conceptual para formar un cuerpo d e ideas
sobre el objeto de estudio y por otra consolidar la busqueda a traves de
información registrada y archivada en fuentes reconocidas como
fidedignas.
P á g i n a | 60

Las tecnicas documentales se clasifican en: Bibliografia


,Hemerograficas y Archivistas.

a)Tecnicas documentales bibliograficas.


Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el
conocimiento inmediato de la investiacion .incluyen libros ,tesis
,monografias e informes tecnicos.
Libros: De acuerdo con la UNESCO(1964),se llama libro a aquella
publicación que tiene mas de 49 paginas ,y folleto a la que tiene
entre cinco y 48 paginas.Segun el tipo de usuarios los libros se
clasifican en :
De tipo general:Expuestos en forma elemental.
De texto.Para el estudio de alguna disciplina.
Especializados .Para profesionales o investigadores.
Tesis:la tesis es un documento de tipo academico ,que exige una
afirmación original acerca de un tema de estudio particular .Se espera
una aportación y conocimientos nuevos ,presentados como un siostema
solido de pruebas y conclusiones .En la tesis se d escribe el
procedimiento empleado en la investigación ,hallazgos y conclusiones,
Monografias:Son documentos en los cuales un asunto se trata
exhautivamente .Dice Zubizarreta :”El verdadero punto d epartida de
una monografia no es la necesidad de cumpliar con una exigencia
impuesta por las normas universitarias ,sino el verdadero entusiasmo
por un tema preferido….La elaboraciojn d e una monografia ,nombre
con el que s e concoce …al primer intento de escribir un articulo
cientifico ….requiere de conocer las tecnicas de lectura …No puede
ser ella misma base de una futura tesis”
Informes tecnicos:En este tipo de informes se incluyen las memorias de
conferencias,los informes de congresos ,reuniones y toris .Son
P á g i n a | 61

importantes debido a que la información generalmente versa sobre


asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de
interes grupal.
b)Tecnicas Documentales Hemerograficas
Revistas:Son documentos de información reciente ,por lo general
publicaciones especializadas ,pueden ser profesionales ,tecnicas y
cientificas.
Diarios y periodicos:Son fuente d einformacion en cuanto a hechos
ocurridos en espacio y tiempo ,pasdo y presente.
c)Tecnicas Documentales Archivistas
Es aquella información docuemnetada que s e encuentra en archivos
como cartas ,memorias,manuales d e organización ,circulares
,expedientes ,planillas,estados contables,etc.
1.2 Técnica de campo
Entre las técnicas de campo se tiene:la observación, la entrevista y la
encuesta.

La Observación

La observación es la técnica por existencia ,es el principio y la


validación de toda teoría científica .La ciencia nace y culmina con
la observación .Esta técnica es las mas primitiva y mas actual
el proceso de conocimiento .La observación incluye desde los
procedimientos informales ,como la observación casual ,hasta los
mas sitematizados como son los experimentos de laboratorio.

La observación cientifia debe trascender una serie de


limitaciones y obstáculos los cuales debemos comprender por el
subjetivismo ,los prejuicios ,la parcialización ,la eformacion
,emotividad,etc ,se traducen en la incapacidad de reflejar el
fenómeno objetficialmente ivamente.
La palabra observación haara referencia explícitamente a la
percepción vsual y se emplea para indicar todas las formas de
P á g i n a | 62

percepción utilizadas para el registro de respustas tal como se


presentan a nuestros sentidos.
Para la que la observación pueda ser considerada como científica
debe reunir los siguientes requisitos :
-tener objetivos específicos
-proyectarse hacia un plan definido hacia un plan definido y un
esuqma de trabajo
-sujetarse a comprobación
-controlarse sistemáticamente
-reunir requisitos de validez y de confiabilidad
-los resultados de la observación deben plasmarse por escrito ,
preferentemente en el momento exacto en que estan
trascurriendo.
Durante el proceso de investigacion la observación se utiliza
desde el planteamineto del problema hasta la preparación del
informe .La mayoría de los estudios van precedidos de una
observación no regulada del problema ,y congorme se avanza en
ellos ,se utiliza técnicas de investigacion mas precisas.

Los objetivos de la observación son :

 Explorar .Precisar aspectos previo s a la observación


estructurada y sistemática.
 Reunir información para interpretar hallazgos.
 Describir hechos.

2.-Carateristicas de la observación

- Consistir en el estudio de fenómenos existentes naturalmente


o producidos espontáneamente y no provocados artificialmente
como en los experimentos puros.
- Ser un examen d e fenómenos o acontecimientos actuales tal
como son o tienen lugar en la realidad del momento presente
y no sobre hechos pasados .
P á g i n a | 63

- Que se realice con fines sociológicos científica ,según su


naturaleza descriptiva o explicativa .Esta condición distingue la
observación sociológica de la realizada con otros fines.

3.-Elementos de la observación

Existen cinco elementos fundamentales

- El sujeto .El observador


- El objeto .Lo que observa
- Los medios. Los sentidos especialmente vista y oídos
- Los instrumentos .Los medios que sirven de apoyo a los medios
de observación
- El marco teorico.El cuerpo teorico que sirve de guía para la
observación

Los elementos de la observación:

El sujeto El observador

El objeto Lo que se observa

Los medios Los sentidos

Los instrumentos Los medios

El marco teorico El cuerpo teorico

La observación directa
Es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación .Presenta como variantes a
la observación intersubjetiva ,basada en el principio de que
observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo
observador deben producir los mismos datos .La observación
intrasubjetiva ,que expone que observaciones repetidas de las
mismas respuestas por observadores diferentes deben producir los
mismos datos .La observación participante ess aquella en la que el
investigador juega un papel determinado dentro de la comunidad
en la cual se realiza la investigacion .Observacion no participante
P á g i n a | 64

es aquella en la que el investigador hace uso de observación


directa sin ocupar un determinado estatus o función de la
comunidad en la cual se realiza la investigacion.

La observación indirecta

Se presenta esta técnica cuando el investigador corrobora los


datos qu ha tomado de otros ya sea de testimonios orals o
escritos de personas que hayan tenido contacto de primera
mano con la fuente que proporciona los datos.

4.-Tipos de observación

Observacion:Participante –No participante –Simple-Sistemática


En la observación participante participan varios investigadores
dispersos,con el fin de recoger reacciones colectivas ,Otro tipo de
investigación participante es aquella en la que los investigadores
participan de la vida del grupo,con fines de accion social.
En la observación no participante el investigador es ajeno al
grupo.Solicita autorización para permanecer en el,y e observar los
hechos que requiere.
La observación simple no controlada se realiza con el proposito de
“explorar” los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la
investigación.
La observaciob sistematica se realiza de a cuerdo con un plan de
observación preciso,en el que se han establecido variables y sus relación
,objetivos y procedimientos de observación.

De acuerdo con los medios utilizados ,el grado de participación


del observador ,el lugar donde se realiza y con los observadores
,la observación puede clasificar en diferentes tipos que
analizaremos a continuación:
P á g i n a | 65

5.-Dificultades y limites de la observación

- La primera dificultad y limitación es la subjetividad ,en efecto el


observador no es una maquina que registra de manera neutra
,asepticas y desapacionada todo lo que se pone bajo su mirada ;
es alguien que interroga una realidad desde su propia biografia ,al
margen de sus propósitos ,d los instrumentos utilizaos para lograr el
máximo de objetividad
- Además de ello es necesario adquirir la capacidad de distinguir entr
los hechos observados y la interpretación de esos hechos.Otra de
las dificultades de esta técnica es la posible influencia del
observador sobre la situación que es motivo de investigacion .En el
caso de un grupo puede introducir una posible dinámica
,provocando comportamiento atípicos ,inhibiciones ,exhibisionismo
,etc.provocados por la presencia del observador .

4.-La entrevista
La entrevista es una de las técnicas mas usuales en ciencias
sociales.
Puede definirse como la relación que se establece entre el
investigador y los sujetos de estudio.
Puede ser individual o grupal,libre o dirigida,estructurada o No
estructurada.
Objetivos de la entrevista:
1.Obtener la información sobre el objetivo de estudio.
2.Describir con objetividad situaciones o fenómenos.
3.Interpretar hallazgos
P á g i n a | 66

4.Plantear soluciones
Pasos de la entrevista:Son:planeacion,ejecución,control y cierre.
Planeacion de la entrevista:elaborar la guia ,Definir de manera clara
los propositos de la msisma ,Determinar los recursos humanos ,tiempo
y presupuesto necesarios .Planear las citas con los entrevistados
,mostrando respeto por el tiempo del mismo.
Ejecucion d e la entrevista:verificar si todas las preguntas han tenido
respuesta implicita.Emplear un tono de voz modulado.Ser franco.No
extaraer información del entrevistado sin voluntad ,No apabullar con
preguntas .Evitar aparecer autocratico .Permite salidas airosas.
Control de la entrevista:Verificar si todas las preguntas han tenido
respuesta.Detectar contraindicaciones .Detectar mentiras,dandole a
concoer lo que conoce del hecho.Evitar desviaciones del tema y
oportunidades para distraer la atención.
Cierre de la entrevista:Concluida antes que el entrevistado e
canse,Despedirse ,dejando el camino abierto por si es necesario volver
,Si se requiere de una entrevista larga, programarla en sesiones.

La entrevista en un fenómeno interpersonal del cual surgen datos para el


estudio y la comprensión de un tema de interés .se hace con el pposito
de obtener informacon sobre pautas y características de la vida del
interesado.

En la medida que el entrevistador este comprometido con todo lo que


ocurre en la entrevista ,es decir mientras sea consiente de su
participación ,podrá conducirla mas eficazmente y alcanzar a establecer el
“Rapport” necesario para que llegue a buen termino.

El Rapport es aquella relación en la que el investigador logra un alto


grado d e intimidad con el entrevistado ,al mismo tiempo que mantiene la
distancia necesaria para no perder la objetividad que necesita tener
durante la entrevista .Esta atmosfera o clima de la totalidad de la
relación entre el entrevistado y el entrevistador.
P á g i n a | 67

2.-Características de la entrevista

Las características que debe reunir una buena entrevista son:

- Establecer el rapport (Romper el hielo)


- La preguntas deben r eunir requisitos de confiabilidad y validez.
- Iniciar la entrevista con las preguntas mas simples
- El entrevistador no debe s er entrevistado
- La entrevista debe realizarse sin interrupciones y en un clima de
tranquilidad ,amabilidad y confianza.
- Al concluir la entrevista se debeb agradecer al informante su
colaboración
- El entrevistador se debe contar con una gius de entrevista ,donde
se establezcan los objetivos y los aspectos mas relevants de los
datos que se han de copilar para el caso de la entrevista libre ,y
un cuestionara para la entrevista dirigida.
- Durante o al final de la entrevista el entrevistador deberá anotar
en cada cedula diario de campo o ficha de trabajo los resultados.
- Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y
objetividad posibles ,y los comentarios y opiniones del
entrevistador deben anotarse por separado.

3.-Preparación de la entrevista

- Presentación del encuestador frente a los individuos que han de


ser entrevistados enviando una nota que avise su visita.
- Concertar la entrevista por anticipado.
- Concoimiento previo del campo ,grupo o comunidad.
- Contacto previo con lideres del grupo o comunidad a encuestar
para explicar los motivos de la entrevista.
- Selección del lugar para realizar la entrevista a fin de encontrar
las mejors situaciones ambientales.
- Cuidado del aspecto personal del encuestadr ,modo de hbalar los
ademanes ,la actitud ,etc.Que pueden provocar un rechazo o una
situación incomoda y negativa para el éxito de la entrevista.

4.-Etapas de la entrevista

La entrevista se la puede considerar en cuatro etapas ,si bien no


son claros sus limites entre unas y otra ,estas son:
P á g i n a | 68

- El comieno formal.El proceso de la entrevista se inicia a partir


del momento en que el entretenimiento y el entrevistado se
conocen .Es necesario exponer claramente el objetivo de la
entrevista ,la consigana ,de manera tal que quede plenamente
justifcada la razón por la ual desarrollaremos nuestra habilidad
y capacidad para implementar.
- Reconocimiento inicial . Consiste en formular preguntas
convencionales acerca de datos en que el entrevistado trata
libremente .Estas preguntas nos permiten observar el grado de
concentración del entrevistado ,su memoria ,su sensibilidad y su
actitud hacia otros.
Con respecto a la apreciación de la inteligencia del entrevistado
hay que ser cauteloso ,porque no siempre esta relacionada
con la facilidad de la expresión .
- La entrevista propiamente dicha .En esta etapa se ponen a prueba
las imprsiones recibidas en las dos primeras ,puede decirse que
se justifican ciertas presunciones referidas al posible
comportamiento del entrevistado.
En el proceso de la entrevista ,pueden cambiar fundamentalmente
las primeras impresiones ,sobre todo cuando se refiere a la
confiabilidad de las rspuestas .Para observar el cambio que se
produce en el proceso de la entrevista debemos partir de las
impresions generales obtenidas durante las dos primeras etapas ,el
comienzo formal y el reconocimiento inicial.
- La terminación de la entrevista.Debe implicar la preparación de la
siguiente .Por ejemplo :”En la próxima trataremos de ver …(se
hace este o aquello)”.
Agredecer ,reconciendo la colaboración del entrevistado y saludar
cordiamente ,será la única retribución.

5.-Tipos de entrevista

Según el tipo de datos que queramos obtener y de acuerdo con las


características del informante que necesitamos interrogar ,la técnica de la
entrevista sigue pautas diferentes .Veamos algunas mdalidades.

- La entrevista guiada.Es aquella en la cual el entrevistado conduce


la entrevista hacia los temas de su interés .En estos casos el
entrevistador formula muy pocas preguntas .El informante habla
P á g i n a | 69

espontáneamente ,o importante es no inferir en la espontaneidad


con que plantea el tema propuesto.

- Entrevista focalizada. Es aquella en la cual el entrevistador centra


su interés en un tema y evita que el informante se
disperse.Generalemnte ,para su orientación el entrevistador maneja
una guía .Las preguntas no son estructuradas ,las formulas
libremente cuando lo cree oportuno.

- Entrevista estructurada. Es aquella que se hace pautada con un


cuestionario .
Esta entrevista no admite ningún tipo de pregunta que no este
contenida en el cuestionario.

- Entrevista no estructurada .Es aquella en la que se plantea un


tema y el entrevistado se expresa libremente dentro de sus propio
marco de referencia.
Este tipo de entrevista permiste respuestas espontaneas .No estan
limitadas por opciones preestablecidas .Permite obtener un
panorama mas amplio de los problemas abordados y concoer a
que aspectos del tema tratado el entrevistado le atribuye mayor
relevancia.
Cuando ciertas condiciones externas a la investigacion lo permiten
,es permitente repetir la entrevista para verificar la formación
obtenida.
La experiencia indica que un testigo actua mejor cuando :
- Se le permite usar forma narrativa
- Cando se le interrumpe menos
- Cuando se le anima a seguir un orden cronológico
- Cuando las preguntas se utilizan únicamente para suscitar
narraciones.

6.-Ventajas y desventajas de la entrevista.

Ventajas .
P á g i n a | 70

-Permite una retroalimentación inmediata .Por ejemplo si la pregunta no


ha sido comprendida.

-Es posible percibir actitudes ,creencias ,percepciones ,motivaciones ,etc.

-Proporciona una información cualitativamente valiosa y abundante.

Desventajas.

-Exige mas tiempo y colaoracion del entrevistado.

-Requiera mayor capacitación del entrevistador.

-Las respuestas son mas laboriosas para analizar.

-El registro es mas dificultoso.

-Es mucho mas difícil controlar la subjetividad.

-El costo de relevamiento es mas alto.

-No se pueden estandarizar porque la influencia del entrevistador varia


de una entrevista a otra.

La Encuesta
La encuesta es una pesquisa o averiguación en la que se emplean
cuestionarios para conocer la opinión pública .Consiste en el acopio
de testimonios orales y escritos de personas vivas realizados en forma
personal ,telefónica o por correo.

5.-Grupo focal
La técnica de los grupos focales es un procedimiento de
recolección cualitatitva de datos y sobre un determinado hecho
o fneomeno .Para su aplicación s necesario conformar un grupo
de personas clasificadas a partir de ciertas características
similares que pueden ser:habitos de consumo ,condición socio -
economica ,lugar de residencia ,etc.De lo anterior se deduce que
el grupo focal debe ser representativo del conjunto mayor al que
pertenece.
P á g i n a | 71

2.-Objetivo de los grupos focales


El propósito fundamental de los grupos focales es recopilar
información esencialmente cualitativa sobre algún aspecto de la
ralidad u objetivo de investigacion .La técnica de los grupos
focales es adecuada para “explorar creencias ,actitudes,opiniones
,de las personas con relación a un problema”,es decir ,para
saber “que piensa ,como ve ,que opina ”una determinada población
acerca de un tema.
Constitución de los grupos focales.
Para la constitución ,de un grupo focal es necesario tomar en
cuenta las siguientes condiciones:
- El grupo de personas que conforma el grupo focaldebe
ser representaticoaunque no es efectuar un muestreo
estadístico ,es fundamental que las personas seleciionadas
reproduzcan las características de su conjunto mayor.
- El tamaño d grupo dpende de las caracteristcas que se
quiere estudiar ,sin embargo ,es importante que todos los
participantes del grupo tengan la oportunidad de participar
y expresar libremente sus ideas y opiniones .Un grupo
focal se considera adecuado cuado esta compuesto de
seis a diez personas.
- El numero y tiempo de las seiones programadas para un
grupo focal depende mucho de las características del
grupo ,sus expectativas ,su predisposición y sobre todo el
ambiente de confianza ;muchas sesiones y excesivamente
largas provoca cansancio ,desinteres y en muchos casos
deserciones.
- Para estudiar un mismo hecho el investigador puede
conformar mas d e un grupo focal ;sin embargo la
conducción de dos o mas grupos focales paralelos
reuqiere del investigador un excelente conocimiento del
tema y una muy buena capacidad de dirección.
- En la conformación del grupo focal es necesario
considerar el conocimiento que tienen las personas de la
tematica ,la predisposiicon para discutir y aportar con
infomacion verz sobre el problema que se piensa abordar.
P á g i n a | 72

3.-Componentes del grupo focal

Un grupo focal está compuesto por:

- El facilitador .Es el director del grupo ,debe ser apciente ,capaz


de escuchar y crear un clima de confianza ,es ek encargado de
plantear y orientar la discusión de temas.
- El observador .Es el encargado de registrar de manera
sistematica ,actitudes ,opiniones ,percepciones y en general
cualquier información relacionada con el comportamiento del
grupo.
- Los miembros del grupo focal .Es decir los participantes que han
sido previamente seleccionados y que participan directamente
expresando sus puntos de vista y opiniones sobre los temas
objeto de discusión.

Reconocimiento para su aplicación

El uso de observadores requiere una cuidadosa selección y


preparación previa de personal ,entre otras cosas es necesario:estar
familiarizado con el marco general de la investigacion y sobre con sus
objetivos fudamentales ;y desarrollar expericencias que faciliten la
sensibilidad ,la capacidad de control y laobjetividad en la observación
;preparar la seson mediante una practica programada preferentemente
con un grupo similar al que pretende observar.

- Es importante que el ambiente físico elegido a llevar a cabo


el grupo focal sea el adecuado ,es importante evitar
interferencias implícitas o explicitas que impidan una libre
discusión.
- El uso de medios audiovisulaes para el registro de la sesión
(grabadoras de audio,video ,cámaras fotográficas ,etc)deben ser
los mas discretos posible de forma que no se convierta en un
elemento inhibidor de la participación.
- Es importante que tanto el moderador como observador asuman
su verdadero rol;aquel como facilitador de la discusión en
grupo y este como encargado de registrar la información
;ambos tienen la responsabilidad de crear un grupo propicio y
de confianza para la realización exitosa de la sesión.
P á g i n a | 73

- Para organizar un grupo es necesario plantear previmanete


objetivos claros ,elaborar una guía de preguntas (entre quince
y veinte preguntas )y fnalmente llevar a cabo la sesión
midiendo el tiempo(hasta una hora y media).

4.-Ventajas y desventajas del grupo focal

Ventajas

-Permite obtener informacon primaria cualitativamente rica y abundante .

-El investigador puede obtener información verbal y no verbal


(actitudes,gestos ,reacciones ,etc)

-Si el grupo es seleccionado adecuadamente ,facilita la recolección de


datos en forma relativamente rápida y económica.

-Se puede combinar con otras técnicas tales como cuestionarios y


entrevistas.

Desventajas

-En muchos casos puede resultar costosa la aplicación de este


método.

Se corre el riesgo de no contar con la colaboración de los integrantes


del grupo ,respecto a la veracidad en la información aportada.
P á g i n a | 74

TEMA N 6 NORMAS DE ESTILO

En el siguiente capítulo se presentaran las normas básicas para la


presentación de todo tipo de trabajos prácticos ,a lo largo del periodo
universitario.

6.1 Carátula
Debe consignar el nombre de la universidad, facultad ,carrera, título
completo del trabajo ,nombre del docente, nombre del estudiante
,materia,grupo,fecha y lugar :toda esta información debe estar escrita en
la caratula.

6.2 Formato de papel, Margenes, espacio interlineal, tipo de letra.


-El formato, debe ser papel bond tamaño carta
-Los márgenes deben ser:
o Superior :3.0 cm
o Inferior:3.0cm
o Izquierdo:3.5cm
P á g i n a | 75

o Derecha:2.0cm
-Espacio interlineal:1.5.lineas en computadora .
-Tipo de letra:
 Times New Roman ,en tamaño 12
 Arial ,en tamaño 12
-Alineación: justificada

6.3 Índice del trabajo

El índice es un resumen esquemático del contenido del trabajo ,por lo


tanto debe puntuarse con los encabezamientos y títulos
correspondientes ,consignando la numeración de paginas sin
equivocación alguna .De una que vez revisado el índice ,el lector
pueda remitirse a la página exacta.

6.3.1 Índice capitular.


En el deben estar consignados ,con la denominación respectiva ,títulos y
subtítulos especificando la pagina correspondiente.

6.3.2 Manejo de la fuente del conocimiento en el trabajo de investigación.

Se deben cuidar dos aspectos ;la forma de citar y la forma de referir


la fuente en nota a pie de pagina o al final del documento.

6.3.3 Citas
Se refieren a la utilización de ideas de otros autores en el trabajo del
investigador .Las ideas presentadas se pueden realizar de dos formas
:como citas directas (citas resumen o paráfrasis)
Las citas directas reproducen la idea original textualmente ,aun los
errores ortográficos .En la cita indirecta el investigador resume y
sintetiza la idea de otro autor expresándola en sus propias palabras.

6.3.3.1 Citas textuales cortas

Son aquellas que no sobrepasan tres o cuatro líneas de texto en el


cual se están empleando .Su utilización se rige por lo siguiente.
-Van incorporadas al texto que se esta escribiendo .
-Llevan comillas dobles al principio y al final.
-Pueden presentarse con otro tipo de letra que las distinga del texto
corriente.
-Llevan al final una llamada de atención que remite a la nota al pie de
pagina ,que señala la referencia bibliográfica .
Ejemplo:
P á g i n a | 76

¨Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes


de personas ,grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a analisis¨
6.3.3.2 Las citas textuales largas

Son aquellas que requieren de mas de tres o cuatro líneas para


presentarlas ,esto significa:
-Separadas del texto corriente-
-Tienen un maren izquierdo y derecho mayor que el margen corriente.
-Se escribe en renglón seguido.
-No lleva comillas
Pueden presentarse con otro tipo de letra que el texto corriente.
Ejemplo:
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales sin
saber como se puede comportar un concpeto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variablrd relacionadas.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos
principalmente en que ,mientras estos últimos se centran en medir con
precisión las variables individuales,,,
6.4.1 Llamadas de atención.

Son números que correlativamente se asignan a las citas en el texto


corriente.remiten a la nota de pie de página o al final del escrito en el
cual se individualizan las referencias bibliográficas.

6.4.2 Nota de pie de pagina


Sirven para;
- El origen de las citas :si la uente fuera indicada en el texto ,la
lectura de la pagina seria dificultosa.
- Añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones
bibliográficas de refuerzo sobre el tema.
- Referencias internas y externas.
- Introducir una cita de refuerzo en el texto estorbaría.
- Ampliar las aseveraciones que se han hecho.
- Corregir las informaciones del texto.
- Hacer referencia al autor del que se ha extraido una frase es
una forma de agradecimiento.
6.4.3 Referencias bibliográficas.
Es la identificación de la fuente de conocimiento que se empleo
para el desarrollo .
Esta consta de :
- Llamada de atención (la misma que aparece en el texto
corriente).
P á g i n a | 77

- Nombre y apellido(s)del autor.


- Titulo de la obra,subrayado.
- Numero de edición ,siempre que no se trate de la primera .
- Lugar de la edición.
- Numero de la pagina de la cita
- Todos los elementos anteriores se separan con una coma.
Ejemplo:
”Kotler,Philip;Manual de mercadotécnica ,2da Ed.Editorial Mc
Graw Hill,1998,pag.125

6.5 Bibliografia
La bibliografía es otro requisito importante en la presentación y
formalidad en trabajo.
A la cabeza de una nueva pagina ,la palabra bibliografía se escribirá
en mayúsculas .Subrayada y sin sangría En ella se mencionan todos los
libros ,diccionarios ,revistas, periódicos y otros documentos ,utilizando como
fuentes de conocimiento.
Cada una de estas fuentes tiene su particularidad en la presentación
.Primero deben ser presentados los libros utilizados como fuente directa
en orden alfabetico.Esta presentación debe ser clasificada en:
-Bibliografia especifica(toda fuente de conocimiento nombrado en el
trabajo)
-Bibliografia en general(todo material revisado leído pero no mencionado
en el trabajo)

La bibliografía debe estar siempre organizada en orden alfabetico.


APELLIDO(S),Nombre(s)
Año: titulo del libro ,lugar de edición (sin pais);editorial

Ejemplo:
GONZALES FELIPES,Fernando Légolas
1996 Como hacer un trabajo ,Lioma :Horizonte.
P á g i n a | 78

TEMA Nº 7

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


EL PROCESO DE LA INVESTIGACION

1. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

2- EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

3.1. Planteamiento del problema

3.2. LA FORMULACION DEL PROBLEMA

4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

5.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


P á g i n a | 79

5-1.- TIPOS DE JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

6.-MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

7.- HIPOTESIS

7.1.- OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS

8.- ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

8.1.- METODO DE INVESTIGACIÓN

9 FUENTES Y TECNICAS PARA RECOLECCION DE LA INFORMACION

10.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

11.- CRONOGRAMA DE TRABAJO

12.- EL PRESUPUESTO

13.- BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

Introducción
Para poder definir a la investigación científica, como proceso, debemos
hacerlo sobre la base que nos enseña la metodología, como única vía para
hacerlo con rigor: la caracterización de los componentes del proceso de la
investigación científica se pude desarrollar si previamente dejamos
establecido el vínculo que con carácter de ley, se da entre ellos. Con ese fin,
vamos a iniciar dicha caracterización, mediante el establecimiento de las
relaciones entre el problema, el objetivo y el objeto de la metodología.
P á g i n a | 80

La investigación científica surge de la necesidad que tiene el hombre de


darle solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana,
como consecuencia en el desarrollo en todos los ordenes de la sociedad y
que no posee los conocimientos necesarios para darle solución. Es decir,
que el problema de la investigación científica es el conocimiento como
necesidad. ( Álvarez – Sierra, 1999, Pág. 8)

La investigación científica es un proceso consciente, donde se descubren


conceptos, leyes y relaciones esenciales del objeto de investigación que son
independientes de la conciencia del hombre en aras de resolver un problema
científico.
El objetivo del proceso de investigación científica es la creación de nuevos
conocimientos o tecnologías

- EL PROCESO DE LA INVESTIGACION

1. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


Cuando una persona se ve abocada a la realización de una investigación y
en especial a la del proyecto de grado, su mayor preocupación es definir el
tema por investigar. Esta investigación esta determinada por algunas
situaciones que influyen notoriamente en el investigador, al respecto este
debe plantearse algunas preguntas como:

 ¿Es de interés el tema?


 ¿Existe información sobre el mismo?
 ¿Quién tiene o en donde se puede encontrar la información?
 ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa
investigación?

Cuando el investigador da respuesta a las interrogantes anteriores, inicia la


selección del tema a través de la observación directa de la realidad que se
quiere investigar y de la consulta bibliográfica del tema propuesto. Esta
P á g i n a | 81

última puede referirse no solo a textos, revistas o documentos


especializados, sino también a trabajos de grado que tengan relación del
tema

3- EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

3.1. Planteamiento del problema

“La investigación científica es una tarea dirigida a la solución de los


problemas. La primera etapa es reducir el problema a términos concretos y
explícitos”. Una de las mayores dificultades que se encuentra el estudiante
o el egresado de administración de empresas, economía o contaduría
publica es justamente definir ese problema de investigación.

La ocasión para definir un problema de cuya solución depende la de otros


problemas no es un talento común entre los hombres”.

La etapa que se identifica como la definición del problema de investigación


permite al investigador la realización de una descripción de los hechos o
situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o
comprobación, por lo cual se puede identificar la situación actual.

Supone la identificación del problema (objeto de investigación) en términos


concretos y explícitos, esto es, formular las variables e indicadores que lo
constituyen y sobre las cuales fundamentara la formulación de objetivos,
alcances e hipótesis de la investigación. Esta variable se encuentra en los
síntomas (variables dependientes) y las causas (variables independientes)
propuestas en esta guía.
P á g i n a | 82

Una vez planteado el diagnostico, es posible que quien lo formule este en


capacidad de dar un “pronostico” hacia el cual “puede orientarse la situación
descrita”. Esto es, las implicaciones que trae consigo y que al darse afectan
la situación objeto de la investigación. Como su nombre lo indica, la fase del
“pronostico” es probable que suceda y permitirá orientar la investigación en
la formulación de sus hipótesis, ya que estas presentan situaciones sujetas a
verificación.

Como respuesta al “pronostico”, quien lo presente debe estar en capacidad


de determinar un “control al pronostico”, el cual involucra variables que
también estarán incluidas en la hipótesis.

Este control define algunos elementos importantes para la investigación.


Siguiendo con el ejemplo presentado, el control al pronostico de la situación
creada por las ventas de la empresa y la perdida de la participación en el
mercado determinara la necesidad de definir nuevos canales de distribución,
incremento de la fuerza de ventas y estrategia de mercadeo.

El control sugerido esta confirmado en el desarrollo de la investigación y por


la comprobación de la hipótesis, cuyas variables están contenidas en la fase
de diagnostico – pronostico y control de pronostico (estas se presentan
como guía metodológica para quien desarrolle un problema y están
implícitas en su presentación.

Observación, diagnostico, pronostico y control al pronostico es un esquema


de trabajo sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien formula el
problema. No deben escribirse estos títulos en el planteamiento, estarán
implícitos en su redacción.
P á g i n a | 83

Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que


es “objeto de conocimiento científico”- por lo anterior, la palabra “problema”
no se refiere a que el investigador deba identificar situaciones desfavorables
o negativas.

Eventos o situaciones positivas pueden ser descritos y presentarse con la


denominación “problemas de investigación”.

En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los


limites de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo.

El espacio.- Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la


investigación (país, región, ciudad, sector empresarial, conjunto d empresas
u organizaciones, empresas).

El tiempo.-Hace referencia a periodos durante los cuales se realiza el


conocimiento científico. La delimitación del periodo para el cual se analiza un
fenómeno es importante. ”.

2.2. LA FORMULACION DEL PROBLEMA.-

Una vez planteado el problema de la investigación, es necesario hacerlo


concreto. Esto se logra en la formulación del problema, que consiste en el
planteamiento de una pregunta que define exactamente cual es el problema
que el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a
partir de la observación, descripción, explicación y predicción.

Tomando el ejemplo del planteamiento del problema de manufacturas de


Colombia, en el cual se identifican síntomas, causas, pronósticos y control al
pronóstico, podríamos decir que la incógnita por resolver podría plantearse
así: (formulación del problema)
P á g i n a | 84

¿De que forma los aspectos de organización interna y del entorno han
afectado los rendimientos y utilidades en la operación de la Empresa
Manufacturera de Colombia?

Es importante con relación a la pregunta formulada, tener en cuenta que la


pregunta por la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a
responderla con una simple respuesta afirmativa (si) o una negación (no).

 La pregunta debe ser suficientemente clara y concreta, de modo que


debe referirse a un problema de investigación y estar relacionada con
el planteamiento del problema definido anteriormente.
 En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada
debe estar de acuerdo con el marco espacial y temporal.

2.3. LA SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA.-

Para llevar a cabo la investigación hay que descomponer o desagregar la


pregunta planteada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas.
Para ello deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo.
Por consiguiente las respuestas a las preguntas que se formulan deben
permitir al investigador responder a su pregunta de investigación
(formulación del problema). Cada pregunta formulada debe tener en su
contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la
formulación de objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización
del problema.

Mediante el desconocimiento de los métodos apropiados para tratar los


problemas de planeación y previsión, el desvirtuar el rol de la alta dirección
en cuanto a la dedicación que requiere la planeación estratégica, lo mas
importante para la supervivencia de la empresa a largo plazo.

a) Pronostico
P á g i n a | 85

Las circunstancias anteriores pueden llevar a la empresa a desaprovechar


las oportunidades que brinda el medio y las fortalezas con que cuenta la
compañía, lo que impide desarrollar una estrategia que garantice el éxito
futuro e instituir un ambiente de innovación y creatividad que permita a los
miembros de la organización plantear diferentes alternativas de acción que
han de ajustarse de acuerdo con los acontecimientos. Se carece de un
marco de referencia en el cual debe basarse la toma de decisiones para
facilitar el consenso en dicho proceso en los niveles altos y medios.

b) Control al pronostico

Esta situación hace necesaria la implantación de la planeación estratégica


de la empresa, con una adecuada participación de los miembros de la
misma, mediante el establecimiento de un sistema de comunicación efectivo
por el cual deben darse a conocer los objetivos organizacionales, para
comprometer a los individuos en la diferentes tareas, en el logro de dichos
objetivos y en pro de la organización.

3- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se


orienta a la búsqueda de respuestas de la situación descrita, objeto de la
investigación. Por ello es de mucha ayuda responder a la pregunta ¿Para
que y que busca con la investigación propuesta? Dar respuesta a este
interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances.

Puede decirse que se investiga con el propósito de identificar elementos que


al proceso de toma de decisiones de una organización, definir estrategias
para el desarrollo de un país o región, evaluar la eficiencia de una
determinada política económica, empresarial, señalar estrategias para
evaluar la función de auditoria, sistematizar la función financiera de una
empresa, etc.
P á g i n a | 86

Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta


algunas consideraciones en su presentación:

1) Su formulación debe comprender resultados concretos en el


desarrollo de la investigación.
2) El alcance de sus objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador. Deben evitarse objetivos que no dependan de la acción
de quien los formula. Un ejemplo de un objetivo mal formulado será:
“buscar estrategias de cambio para la estructura socioeconómica que
por al aplicarlas superen el estado de subdesarrollo”. Como puede
observarse en el ejemplo: los resultados escapan de la acción del
investigador, pues las acciones propuestas corresponden a terceros a
través del gobierno, sindicatos, gremios, etc.
3) Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la
acción del investigador. Puede referirse a la observación,
descripción, explicación de situaciones concretas observables en el
desarrollo de la investigación.
4) La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el
infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador
frente a los resultados que la actividad investigativa produce. Verbos
como identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar,
conocer, describir, señalar, someter, redactar, contestar, son algunos
de los muchos que pueden emplearse.
5) Pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos. Los
primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren
a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones
propias de los objetivos generales.
6) Con el propósito de facilitar la redacción de los objetivos, a
continuación se presentan el infinitivo de algunos verbos que pueden
P á g i n a | 87

servir como referencia al investigador en la elaboración de esa parte


del diseño.
7) No se puede hablar de un numero determinado de objetivos. Esto
depende de alcance y los propósitos del estudio y del criterio del
investigador. Pueden presentarse uno o varios objetivos generales.
Para el (los) objetivo (s) general (es) siempre debe plantearse uno o
mas objetivos específicos, pues los resultados de estos últimos
permiten en ultima instancia, alcanzar el objetivo general.

4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el


planteamiento del problema y establecidos los objetivos se deben establecer
las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para
ello se debe responder a la pregunta ¿POR QUE SE INVESTIGA?.

Estas motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o practico.

-Carácter Teórico

La motivación se refiere a la inquietud que surge en el investigador por


profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema que se
explica, a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado o
para encontrar nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el
conocimiento inicial.

Se hace importante señalar en el diseño los principales elementos teóricos


sobre los cuales se pretende desarrollar la investigación.

-Carácter metodológico
P á g i n a | 88

La motivación hace alusión al uso de metodologías y técnicas especificas


(instrumentos, como encuestas o formularios, modelos matemáticos) que
han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al investigado
y a su aplicación posterior por otros investigadores.

La formulación de un software y su aplicación en la solución de problemas


específicos, el empleo y la validez de modelos matemáticos, como la
construcción de encuestas para obtener información, son ejemplos de
elementos que metodológicamente son importantes en el desarrollo de un
proyecto de investigación.

En el diseño se deben señalar los objetivos del instrumento, modelo o


software y la importancia de su empleo en la investigación propuesta, al
igual que en futuros trabajos sobre el tema.

-Carácter practico

Las motivaciones practicas se manifiestan en el interés del investigador por


acrecentar sus conocimientos, obtener un titulo académico o si es el caso,
por contribuir a la solución de problemas concretos que afectan a
organizaciones empresariales, publicas o privadas.

5- MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION

La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga


deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos. Esto exige del
investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el
conocimiento científico, por ello “cada investigación toma en cuenta el
conocimiento previamente construido. Por lo que cada investigación hace
parte de la estructura teórica ya existente”.

Por otro lado: el conocimiento científico en su conjunto comparte el hecho de


que se vale de un lenguaje para formalizar sus proposiciones. Es decir que
P á g i n a | 89

el proceso de construcción teórica, esto es, de explicaciones, se apoya en


una base conceptual que se traduce en signos y símbolos dotados de una
cierta valoración dentro de las proposiciones y dentro de la estructura
misma. El lenguaje a que nos estamos refiriendo son los objetos y la base
lingüística sobre la que se apoya”

Lo anterior exige del investigador la identificación de un marco de referencia


que por las características descritas es de tipo teórico y conceptual.

a)Marco teórico

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte permite ubicar
el tema objeto de investigación dentro el conjunto de las teorías existentes
con el propósito de precisar en cual corriente de pensamiento se inscribe y
en que medida significa algo nuevo o complementario.

Por otra parte el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de
los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo
de la investigación. También incluye las relaciones mas significativas que se
dan entre esos elementos teóricos.

Algunas de las funciones del marco teórico son las siguientes:

*Permite decidir sobre que datos serán captados y cuales son las
técnicas de recolección apropiadas. Impide que se recojan datos inútiles
que harían mas costosa la investigación y dificultarían el análisis.

*Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que


estos se agrupan en torno al elemento de la teoría para el cual fueron
recogidos.
*Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su
análisis. En la medida en que los contenidos del marco teórico se
P á g i n a | 90

correspondan con la descripción de la realidad, será fácil establecer las


relaciones entre esos dos elementos, lo cual constituye la base del
análisis.
*Impide que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles
que no pueden ser captados a partir del sentido común o de la
experiencia.
*Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser
sometido a la critica y puede ser complementado y mejorado.
*Homogeneízamas el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y
conceptos básicos de quienes participan en la investigación.

No existe una norma en cuanto a la extensión del marco teorico que se


formula en el proyecto, es importante que quien lo presente lo haga de modo
que le permita obtener un conocimiento claro y concreto del mismo, ya que
en el desarrollo de la investigación se ampliará y complementará.

b)Marco conceptual.

Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van


a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases
del conocimiento científico (observación, descripción, explicación y
predicción).

Con base en la teoría presentada y el enfoque individual del investigador,


éste define y delimita conceptualmente los términos que pueden aparecer
involucrados en las variables de investigación (síntomas y causas del
problema) en los objetivos planteados o en el marco teórico.
P á g i n a | 91

El numero de términos por definir queda a criterio del investigador, lo


importante es no manejar conceptos que den lugar a interpretaciones
equivocas.

6- HIPOTESIS

La explicación como fase del conocimiento científico acude a la


comprobación y verificación de los hechos observados. Para ello se formulan
proposiciones que evaluadas por la practica, utilizan procedimientos
rigurosamente establecidos, tales como hipótesis de trabajo. Algunos
autores señalan algunas definiciones al respecto como :

* Es una proposición o principio que es aceptado quizá sin fe, con el


objeto de obtener consecuencias lógicas y por este método comprobar su
acuerdo con los hechos que son conocidos o que pueden ser
determinados (Claire Selltiz, et.al. Metodo de investigación en las
relaciones sociales, p.52)
* Es el enunciado de una relación de causa a efecto bajo una forma que
permite la verificación empírica. (TeodoreCaplow, la investigación
sociológica, p,31)
* Son proposiciones en las que se plantean explicaciones o soluciones
tentativas a un problema u objeto de investigación. (Morris Cohen y
ErnestNagel, introducción a la lógica y al mundo científico, p,18)
* Son supuestos en los que se generalizan y se expresan racionalmente
los resultados obtenidos por la investigación científica, para alcanzar
ciertas consecuencias ya sea ejecutando otros experimentos, realizando
operaciones racionales o haciendo ambas cosas a la vez. (Eli de Gortari,
lógica general,p,33)
* Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente
a un problema. Proposición es un conjunto de palabras que expresan un
sujeto y sus atributos gramaticales, relacionados entre si por un verbo. El
P á g i n a | 92

adverbio tentativamente dice que proponemos la respuesta sin saber aun


si las observaciones, hechos o datos, la comprobaran o la refutaran.

6,1.- OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS

Anteriormente se explico que las hipótesis se construyen mediante el empleo


de una o mas variables. Las hipótesis describen la característica de un
fenómeno (hipótesis descriptiva) o establecen una relación de causa-efecto
(hipótesis causales). Con el propósito de verificar y contrastar las hipótesis
planteadas, el investigador acude a la operacionalización de las mismas. Tal
procedimiento se inicia por las variables que definen las hipótesis que
equivale a descender el nivel de abstracción de las variables y de esta
forma hacer referencia empírica de las mismas, implica desglosar la variable
en indicadores por medio de un proceso de deducción lógica, los cuales se
refieren a situaciones especificas de las variables. Los indicadores pueden
medirse mediante índices o investigarse por ítems o preguntas que se
incluyen en los instrumentos que se diseñan para la recopilación de la
información, así, una vez que el investigador desglosa la variable en
indicadores estos le permiten definir la información básica para verificar la
hipótesis.

7.- ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

Los pasos anteriores definidos para este diseño, permiten responder a


preguntas que tienen que ver con lo que se quiere estudiar, los alcance y el
porque de la investigación, al igual que los fundamentos teóricos y los
aspectos que se quieren probar. Nos encontramos frente a un aspecto que
tiene que ver con la planeación de la manera como se va a proceder en la
P á g i n a | 93

realización de la investigación. Aquí debe responderse al nivel de


profundidad a que se quiere llegar en el conocimiento propuesto, al método
y alas técnicas que han de utilizarse en la recolección de la información.
Estos últimos tienen relación con los aspectos metodológicos que se van a
seguir en el estudio planteado y abarca los siguientes puntos:

Tipo de estudio

Método de investigación

Técnicas para recolección de la información

Tratamiento de la información

7.1. Tipo de estudio

Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción,


explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de
estudio. El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así
como el nivel de análisis que deberá realizar. También le ayudara a definir el
contenido (punto Nº9 de este diseño) al definir el tipo de estudio deben
tenerse los objetivos y las hipótesis planteadas anteriormente.

7.2. ESTUDIOS EXPLORATORIOS O FORMULATIVOS

El estudio exploratorio tiene una utilidad especial: permite al investigador


formular hipótesis de primer y segundo grado, las cuales pueden ser
relevantes en el nivel mas profundo del estudio propuesto, se considera una
etapa de inicio en la investigación. En la práctica es más difícil pues es la
iniciación en el conocimiento científico.

El propósito de especificar o no el carácter exploratorio en el diseño que se


formula es principalmente que el investigador tenga claridad acerca del nivel
de conocimiento desarrollado previamente por otros trabajos e
P á g i n a | 94

investigadores y defina el tipo de investigación y las fuentes para llevar a


cabo su proyecto. Por lo anterior en el diseño han de especificarse las
razones por las cuales el estudio propuesto es exploratorio o formulativo e
incluso sustentarlo con la base en la hipótesis de primer grado definida
anteriormente.

Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y practico


puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual
puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el
investigador. De este modo según el problema y los objetivos planteados, en
algunos estudios podrá establecerse su condición de exploratorio y
descriptivo.

7.3. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

La investigación con ciencias sociales se ocupa de la descripción de las


características que identifican los diferentes elementos y componentes y su
interrelación. En el caso de la economía, la administración y las ciencias
contables, es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor profundidad
que el exploratorio. Este lo define el estudio descriptivo, cuyo propósito es la
delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. Por
eso es posible:

* Establecer las características demográficas de unidades investigadas


(numero de población, distribución por edades, niveles de educación, estado
civil, etc).
* Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se
encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales,
preferencias de consumo, aceptación de liderazgo, motivación frente al
trabajo, decisiones de compra, etc.
P á g i n a | 95

* Establecer comportamientos concretos (cuantas personas consumen


unos productos, cual es su actitud frente a su líder, a los problemas de
desempleo, de ingresos, como se ejerce la función de auditoria, como se
manejan las técnicas contables, como son los procesos de decisión,
cuales son las necesidades de la gente).
Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigación (relación entre el precio y el consumo de un producto,
actitud frente al líder autocrático y los mecanismos de control, la forma
como el mercado afecta por variables económicas y sociales, la
aplicación de la sistematización y su uso en los principios contables, los
análisis financieros y la auditoria y control, etc.

Los estudios descriptivos acuden a técnicas especificas en la recolección de


información, como la observación, la entrevistas y los cuestionarios.
También pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros
investigadores. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la
recolección de información y la información obtenida es sometida a un
proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

7.4. ESTUDIOS EXPLICATIVOS

El estudio explicativo se orienta a comprobar hipótesis de tercer grado, esto


es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus
resultados, por lo que expresan en hechos verificables (variables
dependientes. Por ello, se hace importante el establecimiento de variables
en las cuales exista un grado de complejidad cuya ocurrencia y resultados
determinen explicaciones que contribuyan al conocimiento científico.

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Tienen un conocimiento
P á g i n a | 96

profundo del marco de referencia teórico, al igual que una excelente


formulación y operacionalización dela hipótesis de trabajo.

8- METODO DE INVESTIGACION.-

a) El método científico:

El método científico en las ciencias sociales debe ser aplicado de modo


positivo y no de modo normativo, es decir, que la investigación positiva se
debe preocupar por lo que es y no de lo que se piensa que debe ser. Toda
investigación nace algún problema observado o sentido de tal forma que no
puede avanzar a menos que se haga una selección de la materia que se va
a tratar.

El método científico se puede definir como un procedimiento riguroso


formulado de una manera lógica para lograr la adquisición, organización o
sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su
aspecto teórico como en su fase experimental.

Por tanto los metodos teoricos generales son:

La inducción

la inducción es ante todo una forma de raciocinio o argumentación. Por tal


razón conlleva un análisis ordenado, coherente y lógico del problema d
investigación, tomando como referencia premisas verdaderas. Tiene como
objetivo llegar a conclusiones que estén en “relación con sus premisas como
el todo lo esta con las partes. A partir de verdades particulares, concluimos
verdades generales.
P á g i n a | 97

La inducción permite al investigador partir de la observación de fenómenos o


situaciones particulares que enmarquen el problema de investigación (se
podría citar algunos ejemplos: aspectos de una estructura organizacional, la
auditoria en una organización especifica, la estructura de costos del proceso
productivo y operativo en una organización, la forma como se desarrolla el
proceso de liderazgo en una estructura de empresa, el costo dela vivienda
para un nivel socioeconómico, etc) y concluir proposiciones y a su vez
premisas que expliquen fenómenos similares al analizado. Así, los
resultados obtenidos pueden ser la base teórica sobre la cual se
fundamenten observaciones , descripciones y explicaciones posteriores de
realidades con rasgos y características semejantes a la investigada.)

La deducción

El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas


en las verdades universales se vuelven explicitas. Esto es que a partir de
situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares
contenidas explícitamente en la situación general. Así de la teoría general
acerca de un fenómeno o situación, se explican hechos o situaciones
particulares. Por ejemplo de la teoría sobre la planeación estratégica, se
espera analizar y avaluar su aplicación concreta a una empresa, el clima
organizacional en una empresa se explica a partir de los postulados básicos
que señalan las características del mismo, del análisis de los problemas del
desarrollo en América Latina, se buscara encontrar explicación al caso
colombiano, del análisis de recesión de la economía mundial, se explicara
la forma como la economía colombiana presenta recesión en su estructura,
por la teoría de valuación de los activos fijos, se explicaran situaciones
referidas a los mismos en una empresa. Estos son algunos ejemplos en
administración, economía y ciencia contables, en los cuales la ocurrencia de
P á g i n a | 98

las formulaciones generales permiten obtener un fenómeno particular


comparando las manifestaciones del objeto de investigación con las
proposiciones teóricas que a el se refieren.

Análisis y síntesis

Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigado conocer la


realidad. Rene Descartes, al referirse a normas básicas del proceso
científico, señala que la explicación a un hecho o fenómeno no puede
aceptarse como verdad sino ha sido conocido como tal. Por otro lado, el
conocimiento de la realidad puede obtenerse a partir de la identificación de
las partes que conforman el todo (análisis) o como resultado de ir
aumentando el conocimiento de la realidad iniciando con los elementos mas
simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, gradualmente, al
conocimiento de lo mas complejo. Esta es la síntesis.

El análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada


una de las partes que caracterizan una realidad, de este modo podrá
establecer las relaciones causa – efecto entre los elementos que componen
su objeto de investigación.

La síntesis implica que a partir de la interrelación de los elementos que


identifican su objeto, cada uno de ellos pueda relacionarse con el conjunto
en la función que desempeñan con referencia al problema de investigación.
En consecuencia, análisis y síntesis son dos procesos que se complementan
en uno en el cual el análisis debe seguir la síntesis.

En conclusión el análisis descompone el todo en sus partes y las identifica,


mientras quela síntesis relaciona los elementos componentes del problema y
crea explicaciones a partir de su estudio.
P á g i n a | 99

9.- FUENTES Y TECNICAS PARA RECOLECCION DE LA INFORMACION

La información es la “materia prima” por la cual puede llegarse a explorar,


describir y explicar hechos o fenómenos que definen un problema de
investigación.

A pesar de la importancia de este aspecto, en ocasiones no se le da el valor


que tiene y se olvida su incidencia en la investigación. Algunas personas
inician el trabajo sin identificar que tipo de información se necesita o las
fuentes en las cuales puede obtenerse, esto ocasionara perdidas de tiempo
e incluso a veces el inicio de una nueva investigación. Por tal razón este
diseño prevé como aspecto importante que el investigador defina las
técnicas que van a emplearse en la recolección de la información, al igual
que las fuentes en las que puede adquirir tal información.

Para iniciar se definirá que se entiende por fuentes de información:

a)Fuentes secundarias

Toda investigación implica acudir a este tipo de fuentes que suministra


información básica. Se encuentra en las bibliotecas y esta contenida en
libros, periódicos y otros materiales documentales como trabajos de grado,
revistas especializadas, enciclopedias, diccionarios, anuarios, etc.

Al referirse a las fuentes secundarias, en el proyecto debe definirse y


señalarse el tipo de fuente y el grado de facilidad o dificultad que para el
investigador tiene su utilización.

En este punto de diseño debe existir completa claridad sobre el tipo de


información necesaria y la utilización de estas fuentes. Si no hay claridad, es
preferible que revise el proyecto, en caso de que no exista información,
piense bien antes de continuar
P á g i n a | 100

b)Fuentes primarias

Es posible que el desarrollo de la investigación propuesta dependa de la


información que el investigador debe recoger en forma directa.

Cuando esto sucede, hablamos de la fuente primaria e implica utilizar


técnicas y procedimientos que suministren información adecuada. Existen
diferentes técnicas, algunas de ellas utilizadas con frecuencia en las
ciencias económicas, administrativas y contables. Se hará referencia de
algunas con el propósito de ilustrar a quien inicie el proceso de
investigación.

c)La observación

De nuevo nos referimos a la observación, mencionada ya como un proceso


del conocimiento científico. Ahora se presenta como técnica en la
recolección de datos. Las ciencias sociales la emplean con mucha
frecuencia. Es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes seria
imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que
le rodea, que luego organiza intelectualmente. La observación puede
definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de
datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

Se puede afirmar que la observación científica conoce la realidad y permite


definir previamente los datos mas importantes que deben recogerse por
tener relación directa con el problema de investigación. Supone un
conocimiento profundo de un marco teórico que oriente al investigador. La
ventaja principal de esta técnica , en el campo de las ciencias del hombre,
radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de
intermediación, colocándonos ante la situación estudiada, tal como esta se
da naturalmente.
P á g i n a | 101

d)Observación no participante o simple

Resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de


algún modo tienen un cierto carácter publico o que por lo menos no
pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas. “Es factible,
mediante este procedimiento , conocer hábitos de compra, situándonos
estratégicamente en los puntos de venta. Revelar formas de
comportamientos político mediante la asistencia a actos de esta naturaleza.,”

La observación no directa o simple puede ser indirecta cuando se emplean


elementos que registren aspectos visuales y auditivos del problema de
investigación (cintas magnetofónicas, filmadoras, etc).

e).- Observación participante

Puede ser directa cuando el investigador pertenece al grupo, organización o


realidad sobre el cual se investiga, indirecta cuando se hace presente con el
único propósito de recoger la información del trabajo propuesto.

Para el diseño de la investigación propuesta y el objeto de esta guía, es


importante que el investigador indique que tipo de investigación realizara y
sobre que realidad. Esto, lógicamente en caso de que utilice esta técnica.

f).- La encuesta

La recolección de información mediante la encuesta se hace a través de


formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se
pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes
documentales y demás sistemas de conocimiento. LA encuesta permite el
conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los
individuos con relación a su objeto de investigación.
P á g i n a | 102

La aplicación de formularios y de encuestas supone que el investigador


diseñe el cuestionario , este es el instrumento para realizar la encuesta y el
medio constituido por una serie de preguntas que sobre un determinado
aspecto se formulan alas personas que se consideran relacionadas con el
mismo.

La formulación de estas preguntas depende de la índole del problema que


se quiere estudiar y de los aspectos por formular.

El empleo de la encuesta supone la definición por parte del investigador del


universo de investigación (población cuyas características especificas la
constituyen en objeto de investigación) si el universo de investigación es
muy amplio, debe definir una muestra representativa del mismo. Para ello
debe acudir a las diferentes técnicas y procedimientos de muestreo.

10.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

La definición de la técnicas anteriores exige la determinación de


procedimientos de codificación y tabulación de la información. –Este
proceso consiste en el recuento, clasificación y ordenación en tablas o
cuadros. Estos procedimientos dependen de la clase de estudios o
investigación y del tipo de datos.

La tabulación propiamente dicha comprende operaciones aritméticas en el


caso de la tabulación manual y mecanográficas, en el caso de la tabulación
mediante maquina electrónica.

La información tabulada debe ser sometida a tratamiento por “técnicas de


análisis matemático” de carácter estadístico. El investigador debe definir en
su proyecto, según el caso, el empleo de parámetros de posición (medidas
de posición), como valores medios según tamaño (media) valores medios
P á g i n a | 103

según posición (mediana) valores medios según frecuencia (moda),


cuatriles, deciles y centiles y parámetros de dispersión como los intervalos
de variación, desviación media. Desviación estándar, varianza, coeficiente
de variación, desviación media, desviación estándar, varianza, coeficiente de
variación, desviación semicuatril, empleo de números índices, correlación y
regresión, etc.

Igualmente debe definirse la forma de presentar los datos, presentación


escrita, representación semitabular, representación tabular (cuadros o
tablas) representaciones graficas (diagramas, graficas, pictogramas, etc).

11.- CRONOGRAMA DE TRABAJO

En esta parte se deben señalar las diferentes etapas del proyecto y el


tiempo estimado para cada una de ellas. Las fases en su orden lógico son:

Diseño del proyecto de investigación

Recolección de la información
Observación
Encuesta
Fuentes secundarias
Clasificación del material (codificación y tabulación)
Tratamiento matemático de la información
Análisis e interpretación de la información
Redacción preliminar
Revisión y critica

El cronograma debe ilustrarse con el empleo de la grafica de Gantt.

12.- EL PRESUPUESTO
P á g i n a | 104

El aspecto importante en el diseño de investigación es el referente al costo


del proyecto. Esto implica la elaboración del presupuesto.

Al respecto vale la pena aclarar que cuando el diseño se presenta con fines
académicos, el presupuesto no es un instrumento fundamental o esencial,
salvo cuando hay que justificar su costo ante una entidad que lo financia.

Por otro lado, cuando el diseño se presenta para solicitar un auxilio d


investigación o contratación de un estudio, el presupuesto es parte
fundamental.

El presupuesto de egresos debe incluir básicamente dos capítulos como


objeto del gasto.

* Gastos por servicios personales


* Gastos generales.

En los gastos por servicios personales se incluyen aquellos ocasionados por


concepto de honorarios e investigadores, auxiliares de investigación,
encuestadores, tabuladores, dibujantes, secretarias, mensajeros.

En los gastos generales se incluye transporte (aéreo, terrestre), papelería,


impresión de formularios, procesamiento de información (tiempo de
computador),etc.

El concepto y sus componentes pueden variar según el diseño presentado.

13.- BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

En orden alfabético (de autores) deben listarse todas aquellas obras


consultadas previamente y que han servido para fundamentar el
planteamiento del problema, el marco teórico y la hipótesis del trabajo.
P á g i n a | 105

Sobre la presentación de la bibliografía existe una metodología formal


especifica. Se recomienda seguir la metodología propuesta por el Profesor
Mario Tamayo y Tamayo en su libro Metodología Formal de la investigación
científica.

A continuación se presenta un ejemplo de bibliografía:

ARIAS GALICIA, Fernando, Introducción a la técnica de investigación en la


ciencia de la administración ,México, Editorial Trillas S.A. 1971.

ASOCIACION BANCARIA DE COLOMBIA, Revista banca y finanzas Nº 182,


Bogotá, Editorial Clacec Ltda. Diciembre de 1983.

BANCO DE LA REPUBLICA, informe anual del Gerente de la junta directiva ,


Bogotá, Editorial talleres Gráficos del Banco de la República , 1978

BELTRAN MARTINEZ, Héctor, Elementos formales de la investigación,


Bogotá, Editorial Usta , 1983

PASOS PARA EL TRABAJO PRACTICÓ


1.- UNIDAD DE INVESTIGACION
(HACER UNA DESCRIPCION)
2.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA
2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA
3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1. OBJETIVO GENERAL
P á g i n a | 106

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
 TEORICA
 PRACTICA
5.- MARCO TEORICO
6.- PROPUESTA DE SOLUCION
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.- BIBLIOGRAFIA
9.- ANEXOS

PASOS PARA LA ELABORACION DEL PERFIL DE


INVESTIGACION

1.- INTRODUCCION
1.1. UNIDAD DE LA INVESTIGACION
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
P á g i n a | 107

3.1. OBJETIVO GENERAL


3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

 TEORICA
 PRACTICA
 PROFESIONAL
 CIENTIFICA
5.- MARCO TEORICO
6.- PROPUESTA DE SOLUCION
7.- DISEÑO METODOLOGICO
 QUE METODO
 QUE TIPO DE INVESTIGACION
 FUENTES DE INFORMACION
 TAMAÑO DE LAS ENCUESTAS
 MUESTRA DE LAS ENCUESTAS
8.- INDICE TENTATIVO
9.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
10.- BIBLIOGRAFIA
11.- ANEXOS

MODELO DE ÍNDICE PROPUESTO


Estrategia de posicionamiento para incrementar las ventas de la empresa ¨Papelera Vinto¨
INDICE GENERAL

INTRODUCCON……………………………………………..…………….i

CAPITULO I
P á g i n a | 108

DISEÑO METODOLOGICO

1.1.ANTECEDENTES GENERALES ……………………...………………1


1.2 DESCRIPCION DE LA UNIDAD Y OBJETO DE ESTUDIO.………..2

1.2.1. Diagnostico de la empresa……………………………………..2

1.2.2. Descripcion del problema…………………………………......3

1.2.3. Formulacion del problema…………………………………….3

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN……………….………….........4

1.3.1 Objetivo General……………………..………………………...4

1.3.2. Objetivo Especifico………….……………………………......4

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION……..…………………...4

1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES ……………………………………….4

1.5.1.Delimitacion temporal……………………………………..…..5

1.5.2. Delimitaciones geográficas…………………………………....5

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN………………………. .5

1.6.1. Tipo deinvestigación………………………………………....5

1.6.2. Metodos de investigación………………………………….....5

1.6.3. Tecnicas de recopilación de información…………………......6

1.6.3.1. Fuentes primarias………………………………...….6

1.6.3.2. Fuentes secundarias………………………………….6

1.7. DETERMINACION DEL UNIVERSO Y DE LA MUESTRA………..7

1.7.1.Calculo del tamaño de la muestra………………………………7

CAPITULO II
P á g i n a | 109

MARCO TEORICO

2.1.CONCEPTOS De
MARKETING………………………………………………...10

2.1.1. Analisis de la situación del marketing…………………………………..11

2.2.ESQUEMA DE UN PLAN DE MARKETING SEGÚN PHILIP


KOTLER.........13

2.3. ANALISIS DE AMNEZAS Y OPOIRTUNIDADES


FODA………………….…14

2.4.MEZCLA DEL
MARKETING………………………………………………….....15

2.4.1.Definicion del producto……………………………………………….....16

2.4.1.1 Clasificacion de Productos……………………………………..16

2.4.1.2. Ciclo de vida del producto…………………………….……...16

2.4.1.3. Caracteristicas del Producto………………………….………..16

2.4.1.4. Marca…………………………………………………………..18

2.5.1.5. Empaque y etiquetado………………………………..………..18

2.4.2. Definicion de precio…...……………………………………..………….18

2.4.2.1. El precio como instrumento del marketing …………………..20

2.4.3. Definicionde plaza o distribución………………………………….…..20

2.4.3.1. Diseño de Canales de Distribucion………….………………...21

2.4.4.Definicion de promoción………………………………..………………..21

2.5.CONCEPTOS DE
COMUNICACIÓN…………………………………………….23

2.5.1. Caracteristicas de la comunicación……………………………………...25


P á g i n a | 110

2.6. DEFINICION DE PUBLICIDAD


……………………………………………..…25

2.6.1. Caracteristicas de la publicidad …………………………………………27

2.6.2. Objetivos de la publicidad……………………………………………….27

2.6.3. Funciones de la publicidad…………………………………………….….28

2.6.4. La imagen en la publicidad…………………………………………...…..29

2.6.5. La publicidad en televisión……………………………………………..…30

2.6.6. La competencia en la publicidad………………………………………….30

2.7. SEGMENTACION DE
MERCADO………………………………………………..31

2.7.1.Criterios para segmentar mercados………………………………………...31

2.7.1.1. Segmentacion geográfica………………………………………...31

2.7.1.2. Segmentacion demográfica………………………………………31

2.7.1.4. Segmentacionpsicografica………………………………………32

2.8. DEFINICIONES DE
POSICIONAMIENTO…………………………………….…32

2.8.1.Tipos de posicionamiento……………………………………………….…32

2.9. ESTRATEGIAS
GENERICAS………………………………………………….....33

2.9.1. Liderazgo en costos………………………………………………………..34

2.9.1.1. Desventajas del liderazgo en costos………………………….…34

2.9.1.2. Diferenciacion del producto…………………………………….34

2.9.1.2.1. Riegos de la diferenciación……………………….......35

2.9.3.Estrategias de especialistas…………………………………….…..36
P á g i n a | 111

CAPITULO III

MODELO REAL

3.1 . ANTECEDENTES DE LA EMPRESA


…………………………………..………37

3.2.
UBICACIÓN………………………………………………………………….…....37

3.3. LOGOTIPO DE LA
EMPRESA………………………………………………...….37

3.4. MISION Y VISION DE LA


EMPRESA…………………………………….….38

3.4.1. Mision de la
empresa……………………………………………………….....38

3.4.2. Vision de la
empresa………………………………………………………..…38

3.5.ORGANIZACION………………………………………………………………..3
8

3.6. SISTEMA DE
PRODUCCION………………………………………….…..….41

3.7. MIX DE
MARKETING…………………………………………………...…….41

3.7.1.
Producto………………………………………………………………....….....41

3.7.2.
Precio…………………………………………………………………...………41

3.7.3. Distribucion…………………………………………………………..............42
P á g i n a | 112

3.7.4.
Publicidad……………………………………………………………..….……42

3.8. ANALISIS ESTRATEGICO


EXTERNO……………………………...…….….43

3.8.1. Analisis estratégico


especifico………………………………………………....43

3.8.1.1. Poder de Negociación de los Proveedores


………………………………….43

3.8.1.2. Poder de Negociacion de los Clientes ……………………….……………..43

3.8.1.3. Productos Sustitutos……………………………………….………………..44

3.8.1.4. Rivalidad
Competitiva………………………………….…………………...44

3.9. Resultados de la
investigación……………………………..……………..……..45

3.9.1. Objetivo
Principal………………………………………...……………….…..45

3.9.2. Objetivo
Específicos……………………………………..……………….……45

3.1º.
CONCLUSIONES………………………………………….…………………...56

CAPITULO IV

MODELO PROPUESTO

4.1. BASES DE LA PROPUESTA


……………………………...…………………..57

4.1.1. Propuesta de misión ……………………………………………….…..57

4.1.2. Propuesta de visión…………………………………………………..…57


P á g i n a | 113

4.1.3. Propuesta de Objetivos………………………………………………….57

4.2. MERCADO
OBJETIVO……………………………………………………….…58

4.3. ANALISIS DEL MARKETING


MIX……………………………………….….58

4.3.1. Marca propuesta…………………………………………………..........58

4.3.2. Empaque propuesto…………………………………………………….58

4.3.3. Slogan propuesto……………………………………………………….59

4.3.4. Estrategia de producto………………………………………………..…59

4.3.5. Estrategia de precio……………………………………………………..60

4.3.5.1.Politicas de Precio……………………………………………..61

4.3.6. Estrategia de plaza …………………………………………………..…61

4.3.7. Estrategia de promoción.………………………………………………..62

4.3.7.1. Estrategias de promoción a clientes…………………………………..62

4.3.7.2. Estrategias de promoción mayoristas……………………………….63

4.4. DISEÑO DEL MENSAJE PARA LOS


MAYORISTAS………………………..65

4.4.1. Ejecucion del mensaje…………………………………………………..65

4.4.2. Selección de los medios de comunicación……………………………..66

4.4.3. Elegir entre los principales tipos de medios…………………………...66

4.4.4. Selección de vehículos de comunicación especifica …………………..66

4.5. DECIDIR EN QUE TIEMPO SE EFECTUARA LA


COMUNICACIÓN…......67

4.6. MEDIOS
AUDIOVISUALES…………………………………………………….67
P á g i n a | 114

4.6.1.Canal de comunicación visual UNITEL………………………………...67

4.6.2.Canal de comunicación visual ATB………………………………….....68

4.6.3. Publicidad en pantalla gigante……………………………………….....68

4.6.4. Medios auditivos……………………………………………………......68

4.6.4.1. Publicidad en radio la estrella………………………………..…68

4.6.5. Medios visuales……………………………………………………….…..69

4.6.5.1. Publicidad escrita volantes………………………………….…..69

4.6.5.2.Carteles o vallas………………………………………………....69

4.7. PROMOCION EN
VENTAS……………………………………………………….70

4.8. VENTA
PERSONAL……………………………………………………………….70

4.9. EVALUACION
ECONOMICA…………………………………………………….72

4.10 MECANISMOS DE
CONTROL…………………………………………………..73

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..75

5.2.
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….75

.
P á g i n a | 115

BIBLIOGRAFIA

ANDER EGG ESEQUIEL : “TECNICAS DE INVESTIGACION


SOCIAL”
P á g i n a | 116

BARRANTES ECHEVERRIA RODRIGO: “INVESTIGACION – UN


CAMINO “ ED. EUNED. COSTA RICA

BUNGE MARIO “LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA”

HERNANDEZ SAMPIERI ROBERTO: “METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION” ED. MAC. GROW HILL

Anda mungkin juga menyukai