Anda di halaman 1dari 107

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL SANTA CRUZ

Carrera de Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

Desarrollo de programa ejecutable para la verificación de


corte por punzonamiento en losas planas de hormigón armado
según la norma NB-1225001
Proyecto de grado para optar al título de Licenciatura en Ingeniería Civil

Postulante: Ricardo Dorado Saucedo

Tutor: Ing. Luis Bernardo Ugarte Lucuy

Santa Cruz – Bolivia

Junio 2018
Dedicado a mis padres, a ellos les debo

lo que soy y lo que seré.


AGRADECIMIENTOS

A Dios por la vida,

a mi familia por el apoyo incondicional,

a los tantos amigos por su ayuda,

y a mis profesores, que con desprendimiento

me transmitieron sus conocimientos

en todos estos años.


RESUMEN

La verificación de corte por punzonamiento es sin duda un proceso fundamental en el


diseño de losas planas, y por lo tanto, requiere de especial atención. Las posibles
circunstancias en las que estos esfuerzos se producen son numerosas, en consecuencia, las
variables a considerar también lo son.

En el presente trabajo se desarrolla un programa computacional que automatiza el proceso


de verificación de corte por punzonamiento en losas planas, tanto macizas como
aligeradas, para columnas rectangulares, circulares, u otra geometría, ubicadas en las
cuatro posiciones características de la losa, y una quinta adicional para la cual se
desarrollaron fórmulas fundamentadas en los mismos conceptos teóricos de las cuatro
anteriores.

Además de esta verificación, el programa permite diseñar tres distintos refuerzos para
mejorar la capacidad resistente de la conexión losa-columna, estos son: Ábacos, capiteles,
y estribos. Por otro lado, el programa brinda la posibilidad de considerar agujeros cercanos
a la conexión, reduciendo el perímetro crítico de la misma.

En el cuerpo del documento se presentan las bases teóricas, consideraciones, y


procedimiento seguido para la elaboración del programa, así como sus limitantes.

Distintas pruebas han sido realizadas para garantizar el buen funcionamiento del
programa, sin embargo, el usuario debe conocer y entender los fundamentos y
suposiciones de análisis y diseño tomadas.
PALABRAS CLAVE

 Punzonamiento
 Losa
 Corte
 Hormigón
 Programa
 Análisis
 Estructura
 Software
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO 1.- GENERALIDADES ............................................................................. 1

1.1. Introducción .............................................................................................................. 1

1.2 Antecedentes ............................................................................................................... 1

1.2.1. Ingeniería estructural ............................................................................................. 1

1.2.2. Hormigón armado ................................................................................................... 1

1.2.3. Estructuras de hormigón armado .......................................................................... 2

1.2.4. Elementos en estructuras de hormigón armado .................................................... 2

1.2.5. Losas ........................................................................................................................ 2

1.2.6. Tipos de losas de hormigón armado ....................................................................... 3

1.2.6.1. Losas en una dirección ......................................................................................... 3

1.2.6.2. Losas apoyadas perimetralmente ......................................................................... 3

1.2.6.3. Losas planas ......................................................................................................... 4

1.2.7. Capiteles .................................................................................................................. 5

1.2.8. Ábacos ..................................................................................................................... 5

1.2.9. Esfuerzo cortante .................................................................................................... 6

1.2.10. Esfuerzo cortante por punzonamiento en losas planas ....................................... 6

1.2.11. Variables que intervienen en la resistencia al corte por punzonamiento en


losas planas ....................................................................................................................... 7

1.2.12. Programación informática ................................................................................... 7

1.2.13. Programa computacional ..................................................................................... 8

1.2.14. Código fuente ........................................................................................................ 8

1.2.15. Algoritmos ............................................................................................................. 8

1.2.16. Lenguaje de programación ................................................................................... 8


1.3. Planteamiento del problema .................................................................................... 9

1.3.1. Identificación del problema .................................................................................... 9

1.3.2. Formulación del problema ..................................................................................... 9

1.4. Objetivos y acciones .................................................................................................. 9

1.4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 9

1.4.2. Objetivos específicos y acciones del proyecto ........................................................ 9

1.5. Justificación ............................................................................................................. 12

1.5.1. Justificación técnica ............................................................................................. 12

1.5.2. Justificación económica ....................................................................................... 12

1.6. Alcance y limitaciones ............................................................................................ 12

1.6.1. Alcance temático ................................................................................................... 12

1.6.2. Alcance temporal .................................................................................................. 13

1.7. Marco metodológico ............................................................................................... 14

CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO........................................................................... 15

2.1.- Ingeniería estructural ............................................................................................ 15

2.1.1- Generalidades ....................................................................................................... 15

2.1.2.- Diseño estructural................................................................................................ 15

2.1.2.1.- Configuración estructural ................................................................................ 16

2.1.2.2.- Análisis estructural ........................................................................................... 16

2.1.2.3.-Dimensionamiento estructural .......................................................................... 17

2.1.3.- Herramientas de diseño ....................................................................................... 17

2.1.4.-Métodos analíticos ................................................................................................ 17

2.1.5.- Dimensionamiento de elementos de Hormigón armado .................................... 17


2.1.6.- Elementos sometidos a fuerza cortante............................................................... 18

2.1.7.- Diseño de losas de hormigón armado ................................................................. 19

2.1.7.1.-Diseño de losas planas ....................................................................................... 20

2.1.8.- Verificación de corte por punzonamiento en losas planas ................................ 20

2.1.8.1.- Determinación de esfuerzos .............................................................................. 24

2.1.8.2.- Determinación de la resistencia del hormigón frente a esfuerzos de corte por


punzonamiento ................................................................................................................. 32

2.1.9.- Alternativas para mejorar la resistencia del hormigón frente a esfuerzos de


corte por punzonamiento ................................................................................................ 34

2.1.9.1.- Diseño de ábacos ............................................................................................... 35

2.1.9.2.- Diseño de capiteles ............................................................................................ 40

2.1.9.3.- Refuerzo con estribos ........................................................................................ 41

2.1.9.4.- Combinación de ábaco y capitel ....................................................................... 49

2.1.10. Materiales ............................................................................................................ 50

2.2.- Programación informática .................................................................................... 50

2.2.1.- Entornos de desarrollo integrado........................................................................ 51

2.2.2.-Paradigmas de programación .............................................................................. 51

2.2.2.1.- Programación estructurada. – .......................................................................... 51

2.2.3.-Funciones o subprocesos...................................................................................... 52

2.2.4.- Diagramas de flujo .............................................................................................. 52

2.2.5.- Simbología del diagrama de flujo ....................................................................... 53

2.2.6.- Tipos de datos....................................................................................................... 55

2.2.7.- Eficiencia algorítmica ......................................................................................... 56

2.2.8.- Pruebas de software ............................................................................................. 56


2.2.8.1.- Depuradores ...................................................................................................... 56

2.2.8.2.- Pruebas beta ...................................................................................................... 57

2.2.9.- Programas computacionales para ingeniería estructural .................................. 57

CAPITULO 3.- INGENIERÍA DE PROYECTO ....................................................... 59

3.1.- Diagramas de flujo ................................................................................................ 59

3.2. Pseudocódigo ........................................................................................................... 62

3.3. Código fuente definitivo ......................................................................................... 62

3.4. Interfaz gráfica ........................................................................................................ 62

3.5. Pruebas de software ................................................................................................ 78

3.5.3. Pruebas beta .......................................................................................................... 81

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 82

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 84

ANEXOS ........................................................................................................................... 1

ANEXO I.- Cálculo de parámetro J. .............................................................................. 1

ANEXO II.- Diagramas de flujo ..................................................................................... 6

ANEXO III.- Pseudocódigo ............................................................................................. 7

ANEXO IV.- Pruebas de software.................................................................................. 8

ANEXO V.- Código fuente .............................................................................................. 9


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Objetivos específicos, actividades y fundamentación teórica ..................... 10

Tabla 2. Pruebas para conexiones losa-columna sin refuerzo ................................... 78

Tabla 3. Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con ábaco ................... 79

Tabla 4. Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con capitel .................. 79

Tabla 5. Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con estribos ................ 80

Tabla 6. Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con ábaco y capitel .... 81
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Losa en una dirección. .................................................................................... 3

Figura 2. Losa apoyada perimetralmente. ..................................................................... 4

Figura 3. Losas planas. .................................................................................................... 5

Figura 4. Losa reforzada con ábacos y capiteles. .......................................................... 6

Figura 5. Falla debido a esfuerzos de corte por punzonamiento. ................................ 7

Figura 6. Falla de corte por punzonamiento. .............................................................. 19

Figura 7. Losa sobre columna interior......................................................................... 21

Figura 8. Losa sobre columna de borde con momento perpendicular al borde. ..... 22

Figura 9. Losa sobre columna de borde con momento paralelo al borde................. 22

Figura 10. Losa sobre columna de esquina.................................................................. 23

Figura 11. Losa sobre columna de esquina invertida. ................................................ 23

Figura 12. Perímetro crítico de columnas de distinta geometría. ............................. 24

Figura 13. Esfuerzos combinados de momento y corte. ............................................. 26

Figura 14.Agujero cercano a la columna. .................................................................... 26

Figura 15. Efecto que producen las aberturas. ........................................................... 27

Figura 16. Momento de desequilibrio en el centroide de la columna........................ 28

Figura 17. Momentos en el eje baricéntrico de una columna interior. ..................... 29

Figura 18. Momentos en conexión losa columna. ....................................................... 30

Figura 19. Sección cuadrada equivalente para elemento de apoyo circular. ........... 33

Figura 20. Losa reforzada con ábaco y capitel. ........................................................... 34

Figura 21. Secciones críticas en una losa con ábaco. .................................................. 36

Figura 22. Restricciones geométricas para ábacos. .................................................... 38


Figura 23. Restricciones geométricas para ábacos. .................................................... 39

Figura 24. Restricciones geométricas para ábacos. .................................................... 39

Figura 25. Sección crítica en capiteles. ........................................................................ 41

Figura 26. Armadura de corte constituida por estribos de cuatro ramas. ............... 43

Figura 27. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una


columna interior. ............................................................................................................ 43

Figura 28. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una


columna de borde. .......................................................................................................... 44

Figura 29. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una


columna de esquina. ....................................................................................................... 44

Figura 30. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una


columna de esquina invertida. ...................................................................................... 45

Figura 31. Perímetro de la sección crítica cuando se utiliza armadura transversal


de corte. ........................................................................................................................... 48

Figura 32. Losa aligerada reforzada con ábaco y capitel. .......................................... 49

Figura 33. Perímetro crítico de una columna interior ................................................. 1

Figura 34. Perímetro crítico de una columna de borde................................................ 2

Figura 35. Perímetro crítico de una columna de esquina ............................................ 2

Figura 36. Lado individual del perímetro crítico de una columna perpendicular al
eje....................................................................................................................................... 3

Figura 37. Sección crítica de una columna de esquina invertida ................................ 5


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

CAPITULO 1.- GENERALIDADES


1.1. Introducción

La creatividad, imaginación y perspicacia humana no es comparable ni con la más


avanzada tecnología. La idea de que un programa computacional con inteligencia artificial
reemplace la capacidad de reflexión y razonamiento humano es inadmisible. Sin embargo,
la realidad es que es esta tecnología la que ha permitido alcanzar el nivel de desarrollo
actual.

Los programas computacionales están pensados no para reemplazar las cualidades


mencionadas anteriormente, sino para ser una herramienta que asista a profesionales
capacitados para su uso. En este sentido, todo profesional que se atreva a utilizar
herramientas computacionales, tales como softwares de diseño estructural, debe estar
instruido para hacerlo, y debe conocer a cabalidad las bases teóricas sobre las que este se
asienta.

Es precisamente con esa intención que este programa computacional fue concebido y
realizado.

1.2 Antecedentes
1.2.1. Ingeniería estructural

La ingeniería estructural es una rama de la ingeniería civil que se enfoca en el análisis y


diseño de la estructura resistente de las diferentes edificaciones. Su finalidad es garantizar
estructuras seguras, resistentes y funcionales.

1.2.2. Hormigón armado

Se entiende por hormigón armado al hormigón que incluye en su interior barras de acero,
es decir, que el hormigón se “arma” con la inclusión de barras de acero. El hormigón
armado es un material combinado, en el que la vinculación entre el hormigón y las
armaduras de acero se origina por adherencia entre el cemento como material ligante y
por rugosidad.

RICARDO DORADO SAUCEDO 1


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

El hormigón en el que se utiliza como material ligante cal hidráulica o cemento


puzolánico, ya era conocido por los romanos. El descubrimiento de la llamada tierra
romana en 1796 por el inglés James Parker, y del cemento portland por el francés Joseph
Aspdin en 1824, condujeron al desarrollo de estructuras de hormigón armado.

Emilio Mörsch, publicó en 1902 un desarrollo sobre bases científicas del comportamiento
del “Hormigón armado” y, partiendo de resultados experimentales, desarrolló la primera
teoría, muy cercana a la realidad, para el dimensionamiento de secciones de hormigón
armado.

1.2.3. Estructuras de hormigón armado

Las estructuras de hormigón armado tienen ciertas características derivadas del material
como tal, y de los procedimientos utilizados en su construcción, que las distinguen de
estructuras de otros materiales. Algunas de las principales ventajas de las estructuras de
hormigón armado son la moldeabilidad y el monolitismo, este último como consecuencia
natural del proceso de construcción.

1.2.4. Elementos en estructuras de hormigón armado

En estructuras de hormigón armado, existen dos tipos principales de elementos


estructurales: los de tipo barra, y los de tipo laminar. En este documento se estudiará
principalmente los elementos estructurales de tipo laminar.

1.2.5. Losas

Las losas son elementos estructurales de tipo laminar, cuyas dimensiones en planta son
relativamente grandes en comparación con su peralte. Las acciones principales sobre las
losas son cargas normales a su plano, ya que se usan para disponer de superficies útiles
horizontales como pisos de edificios, o las cubiertas de puentes. En ocasiones, además de
las cargas normales actúan cargas contenidas en su plano, como en el caso de losas
inclinadas, en las que la carga vertical tiene una componente paralela a la losa, o cuando
la losa actúa como un diafragma horizontal que une marcos verticales de distinta rigidez
sujetos a fuerzas horizontales diferentes.

RICARDO DORADO SAUCEDO 2


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

1.2.6. Tipos de losas de hormigón armado

Las losas de hormigón armado pueden ser de distintos tipos y pueden comportarse de
forma distinta según su geometría y puntos de apoyo. Entre las losas más comunes
tenemos: losas en una dirección, losas apoyadas perimetralmente, y losas planas.

1.2.6.1. Losas en una dirección

Las losas en una dirección son losas que se encuentran apoyadas sobre vigas o muros
paralelos en dos de sus lados, quedando libre en los otros dos. Estas losas trabajan
únicamente en sentido perpendicular a los apoyos, su comportamiento y
dimensionamiento en general es similar al de vigas.

Figura 1. Losa en una dirección.


Tomada de: http://www.elconstructorcivil.com/2014/12/introduccion-losas-una-direccion.html

1.2.6.2. Losas apoyadas perimetralmente

Las losas apoyadas perimetralmente son losas que están apoyadas sobre vigas o muros en
sus cuatro lados, y que por lo tanto, trabajan en dos direcciones. Los métodos de análisis
de este tipo de losas son más complejos que para las losas en una dirección, sin embargo,
existen métodos aproximados que permiten obtener resultados razonables.

RICARDO DORADO SAUCEDO 3


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

Figura 2. Losa apoyada perimetralmente.


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

1.2.6.3. Losas planas

Las losas planas son aquellas que se apoyan directamente sobre columnas, sin la
intermediación de vigas. Pueden tener ampliaciones en la columna o en la losa, o ser de
peralte uniforme. En este último caso se denominan placas planas. También pueden ser
macizas o aligeradas, el aligeramiento se logra incorporando bloques huecos o tubos de
cartón, o bien formando huecos con moldes recuperables de plástico u otros materiales.

RICARDO DORADO SAUCEDO 4


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

Figura 3. Losas planas.


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

1.2.7. Capiteles

Las ampliaciones en la columna en su parte superior se denominan capiteles. Tienen como


función principal aumentar el perímetro de la sección crítica en cortante por
punzonamiento, acción que rige en muchas ocasiones el dimensionamiento de este tipo de
losas.

1.2.8. Ábacos

El ábaco es una zona de la losa alrededor de la columna, con mayor peralte. Generalmente
es cuadrado o rectangular, según la longitud del claro a cada lado. El ábaco tiene por
función principal aumentar el peralte de la losa en la zona en que se presenta el mayor
momento flexionante y en donde es crítico el cortante por penetración.

RICARDO DORADO SAUCEDO 5


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

Figura 4. Losa reforzada con ábacos y capiteles.


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

1.2.9. Esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante, a diferencia del axial (tensión y compresión), es producido por


fuerzas que actúan paralelamente al plano que las resiste, mientras que los de tensión o
compresión lo son por fuerzas normales al plano que las resiste. Por esta razón, los
esfuerzos de tensión y compresión pueden llamarse esfuerzos normales, mientras que el
esfuerzo cortante se denomina esfuerzo tangencial.

Aparecen esfuerzos cortantes siempre que las fuerzas aplicadas obliguen a que una sección
del sólido tienda a deslizarse sobre la sección adyacente.

1.2.10. Esfuerzo cortante por punzonamiento en losas planas

El esfuerzo cortante por punzonamiento en losas planas es producido por la concentración


de momentos flectores y fuerzas cortantes que tienen que ser transmitidas a la columna.
La combinación de estas fuerzas produce esfuerzos tangenciales en una sección alrededor

RICARDO DORADO SAUCEDO 6


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

de la columna denominada sección crítica, cuyas dimensiones están en función de


variables que serán mencionadas en un próximo apartado.

El esfuerzo cortante en losas apoyadas sobre vigas tiene poca importancia a la hora de
realizar un diseño estructural, sin embargo, es frecuente que el esfuerzo cortante por
punzonamiento sea el factor crítico en el diseño de losas planas apoyadas directamente
sobre columnas, especialmente cuando no se usan ábacos o capiteles.

Figura 5. Falla debido a esfuerzos de corte por punzonamiento.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

1.2.11. Variables que intervienen en la resistencia al corte por punzonamiento en


losas planas

Algunas de las variables importantes que intervienen en la resistencia de losas planas


frente al corte por punzonamiento son: resistencia del concreto, peralte de la losa en la
sección donde se produce el esfuerzo cortante (sección crítica), dimensiones de la columna
donde se verifica el corte por punzonamiento y agujeros cerca del área cargada.

1.2.12. Programación informática

La programación informática es el proceso por el cual se diseñan códigos fuente de


programas computacionales. El objetivo de la programación informática es el de crear
programas que posteriormente son ejecutados por un ordenador.

En el último cuarto del siglo XX los programas de diseño estructural empezaron a ser
desarrollados en los países donde la tecnología informática lo permitía. Entre algunos

RICARDO DORADO SAUCEDO 7


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

programas importantes desarrollados en aquella época podemos mencionar a SAP2000,


desarrollado en 1975 por Ashraf Habibullah, en California (Estados Unidos), y a RoboBat,
desarrollado en 1983 por Andre Niznik, como parte de su tesis doctoral en el Instituto
Francés de Ingeniería Civil.

1.2.13. Programa computacional

Un programa computacional es un conjunto de instrucciones escritas, que son


interpretadas por un ordenador para realizar actividades. Los programas en conjunto se
denominan “softwares”.

1.2.14. Código fuente

El código fuente es un conjunto de líneas de texto rigurosamente ajustadas al vocabulario


y a las reglas semánticas y sintácticas propias del lenguaje de programación utilizado. En
concreto, un código fuente es un algoritmo escrito en un lenguaje de programación
específico.

1.2.15. Algoritmos

Para el desarrollo de un código fuente, el primer paso es el diseño de los algoritmos del
programa computacional. Los algoritmos son una secuencia ordenada de pasos que
conducen a la solución de un problema. Los algoritmos de un programa son
independientes tanto del lenguaje de programación en que se expresan como de la
computadora que los ejecuta. En cada problema el algoritmo se puede expresar en un
lenguaje diferente de programación y ejecutarse en una computadora distinta, sin
embargo, el algoritmo será siempre el mismo.

1.2.16. Lenguaje de programación

Un lenguaje de programación es un lenguaje formal diseñado para ser interpretado por un


ordenador. Este lenguaje formal, cuenta con una serie de reglas que establecen qué
descripciones serán aceptadas y ejecutadas y cuáles no tienen sentido para el mecanismo
de ejecución provisto por el ordenador.

RICARDO DORADO SAUCEDO 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Identificación del problema

Inexistencia de un programa ejecutable de libre acceso específico para la verificación de


corte por punzonamiento en losas planas de hormigón armado, que cumpla los requisitos
de la norma boliviana de hormigón estructural NB1225001.

1.3.2. Formulación del problema

¿Cómo desarrollar un programa ejecutable en el entorno de Windows para la verificación


de corte por punzonamiento en losas planas de hormigón armado?

1.4. Objetivos y acciones

1.4.1. Objetivo general

Desarrollar un programa ejecutable en el entorno de Windows, que permita a los usuarios


verificar la solicitación de corte por punzonamiento en losas planas de hormigón armado.
El programa se desarrollará en el lenguaje de programación “Visual Basic”, compatible
con el entorno de “Visual Studio”. Los fundamentos teóricos para el desarrollo del código
fuente cumplirán los requisitos exigidos por la Norma Boliviana de hormigón estructural
NB1225001.

1.4.2. Objetivos específicos y acciones del proyecto

 Analizar las bases teóricas necesarias para la realización del programa, para poder
orientar de manera correcta el código del mismo.
 Desarrollar los algoritmos del programa de manera gráfica (diagramas de flujo),
para identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso del
código a realizar.
 Desarrollar un pseudocódigo, para esbozar la estructura del programa y permitir
la comprensión del código a lectores sin conocimientos avanzados en
programación.
 Realizar el código fuente definitivo y una interfaz gráfica amigable e intuitiva para
la utilización del software.
RICARDO DORADO SAUCEDO 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

Tabla 1

Objetivos específicos, actividades y fundamentación teórica

Objetivos Actividades Fundamentación

específicos teórica

Analizar las bases teóricas -Consultar y comparar diferentes fuentes de  Hormigón


necesarias para la información acerca del corte por Armado
realización del programa, punzonamiento en losas planas de hormigón
para poder orientar de armado.
manera correcta el código  Esfuerzos de
-Estudiar conceptos fundamentales acerca
del mismo. Corte
del fenómeno de corte en estructuras de
hormigón armado.

-Estudiar todos los conceptos acerca del  Esfuerzos de


fenómeno de corte por punzonamiento en corte por
losas de hormigón armado. punzonamiento

-Identificar los factores que influyen en el  Esfuerzos de

esfuerzo de corte por punzonamiento en corte por

losas de hormigón armado. punzonamiento


 Análisis de
-Definir el procedimiento a seguir por el
Losas planas
programa en la verificación

de esfuerzos y en el diseño de los diferentes


refuerzos.

-Identificar las fórmulas necesarias para la  Análisis de losas


verificación de corte por punzonamiento en planas
losas planas de hormigón armado soportadas
por columnas rectangulares (centrales, de
esquina, y laterales).
 Análisis de losas
-Identificar las fórmulas necesarias para la
planas
verificación de corte por punzonamiento en
losas planas de hormigón armado soportadas

RICARDO DORADO SAUCEDO 10


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

por columnas circulares (centrales, de


esquina, y laterales).
 Diseño de
-Identificar los requerimientos técnicos y ábacos, capiteles
geométricos para el diseño de ábacos, y refuerzo con
capiteles y refuerzo con estribos según la estribos.
NB1225001.

Desarrollar los algoritmos -Identificar las distintas etapas del proceso a  Programación
del programa de manera seguir por el programa y sus interacciones informática
gráfica (diagramas de entre sí.
flujo), para identificar los  Diagramas de
-Realizar diagrama de flujo preliminar.
problemas y las flujo
-Identificar problemas en el proceso y
oportunidades de mejora  Programación
posibles mejoras.
del proceso del código a informática
realizar. -Realizar diagrama de flujo definitivo.  Diagramas de
flujo

Desarrollar un -A partir del diagrama de flujo efectivo,  Programación


pseudocódigo para esbozar identificar las variables, condiciones, informática
la estructura del programa órdenes y ciclos que el programa deberá
y permitir la comprensión realizar en todo el proceso del código.
del código a lectores sin  Programación
-Escribir el código del programa en un
conocimientos avanzados informática
lenguaje tal, que sea entendible para una
en programación.
persona sin conocimientos avanzados en
programación.

Realizar el código fuente -Traducir el pseudocódigo en el lenguaje de  Programación


definitivo y una interfaz programación de “Visual Basic”, de manera informática
gráfica amigable e que pueda ser interpretado y ejecutado por el
entorno utilizado.

RICARDO DORADO SAUCEDO 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

intuitiva para la utilización -Desarrollar la interfaz gráfica del programa.  Diseño de


del software. Interfaces
-Realizar pruebas del correcto
gráficas
funcionamiento del programa, y compararlo
con ejemplos realizados manualmente.  Pruebas de
software
-Realizar pruebas “beta” del programa.
 Pruebas de
-Realizar la optimización final del código software
según resultados de pruebas.  Programación
informática

1.5. Justificación

1.5.1. Justificación técnica

En el diseño de losas planas sin vigas es imprescindible realizar la verificación de corte


por punzonamiento, la transferencia de carga entre losa y columnas es extremadamente
crítica, y es frecuente que sea el factor determinante en el diseño de las mismas. Por tanto,
se considera de mucha utilidad el desarrollo de un software que ayude al ingeniero
proyectista a verificar dicha solicitación de manera eficaz y eficiente.

1.5.2. Justificación económica

En la etapa de diseño estructural, la optimización de tiempo invertido se traduce en


beneficio económico para el ingeniero proyectista, en consecuencia, desarrollar un
programa que ayude a verificar solicitaciones y a encontrar soluciones (en caso de
resultados negativos) de manera sencilla, representa no solo un ahorro de tiempo, sino
también un beneficio económico para cualquier usuario.

1.6. Alcance y limitaciones

1.6.1. Alcance temático

En el presente proyecto de grado, se aborda la verificación de corte por punzonamiento


como un proceso que incluye, por un lado, la obtención y comparación de esfuerzos de
solicitación y resistencia de la losa, y por otro lado la provisión de alternativas para
RICARDO DORADO SAUCEDO 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

aumentar la resistencia a dichos esfuerzos en caso de que el peralte original de la losa no


los soporte.

El programa abarca:

 La verificación de corte por punzonamiento en losas planas de hormigón armado,


apoyadas sobre columnas rectangulares y circulares (centrales, de esquina, y
laterales), a partir de momentos y cortantes dados.
 La verificación de corte por punzonamiento en losas planas de hormigón armado,
apoyadas sobre columnas rectangulares y circulares (centrales, de esquina, y
laterales), cuando existen agujeros cercanos a la sección crítica estudiada, ubicados
en direcciones ortogonales a la columna, a partir de momentos y cortantes dados.
 El diseño de ábacos, capiteles, o refuerzo con estribos (por separado), para las
secciones que no cumplan los requisitos de resistencia. El diseño de ábacos
consiste en el diseño del espesor de concreto necesario para resistir esfuerzos de
corte por punzonamiento. El diseño de capiteles consiste en la determinación de la
inclinación necesaria de sus caras para resistir los esfuerzos de corte por
punzonamiento en la sección crítica correspondiente, previa delimitación de la
altura permisible del capitel. Por último, el diseño de refuerzo con estribos consiste
en la determinación de la separación necesaria de estribos de un diámetro
establecido por el usuario, que permita resistir los esfuerzos de corte por
punzonamiento. En los tres casos anteriores, el diseño es realizado cumpliendo con
los requisitos técnicos y geométricos exigidos por la norma boliviana de hormigón
estructural NB 1225001.

Después de cada verificación, se presenta una hoja resumen con las propiedades y
resultados de la sección analizada, la misma que puede ser impresa por el usuario en caso
de requerirlo.

1.6.2. Alcance temporal

El presente proyecto de grado será realizado en el periodo de dos semestres académicos.

RICARDO DORADO SAUCEDO 13


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” GENERALIDADES

1.7. Marco metodológico

El método de análisis de los elementos estructurales que se utiliza en este programa es el


de los “estados límites”, basado en factores de carga y resistencia, el mismo que se exige
en la norma boliviana de hormigón estructural NB1225001.

Para la realización del presente trabajo se hizo uso de diferentes softwares. Los diagramas
de flujo y el pseudocódigo fueron realizados en el programa “PSeInt” (editor de diagramas
de flujo). El código y la interfaz gráfica fueron realizados en el programa “Microsoft
Visual Studio” en el lenguaje de programación “Visual Basic”. Por último, el análisis de
estructuras de hormigón armado, fue realizado en el programa “ETABS”, con el propósito
de comparar resultados con los obtenidos por el programa en la etapa final.

RICARDO DORADO SAUCEDO 14


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- Ingeniería estructural

2.1.1- Generalidades

Una estructura puede concebirse como un sistema, es decir, como un conjunto de partes o
componentes, denominados elementos estructurales, que se combinan en forma ordenada
para cumplir una función dada. Cada uno de estos elementos, de diferente forma y tamaño,
y en algunos casos de diferente material, están sujetos a distintos fenómenos tensionales.

Es de suponer que las funciones que cumple cada elemento estructural, así como el tipo
de tensión al que se ve sometido, varía en función de la posición de este.

Es la magnitud de estas tensiones, dadas por las cargas de la estructura, la que rige el
tamaño y disposición de los elementos estructurales.

2.1.2.- Diseño estructural

El diseño estructural abarca las diversas actividades que desarrolla el proyectista para
determinar la forma, dimensiones y características detalladas de una estructura, o sea
aquella parte de una construcción que se encarga de absorber las tensiones de las que se
habló antes.

Las estructuras deben cumplir ciertos requisitos durante su vida útil, el método de diseño
estructural más usado actualmente para estructuras de hormigón armado (Método de los
estados límites), exige que se cumplan ciertas condiciones que se separan en condiciones
aceptables en estados de servicio, y condiciones aceptables en estado último o de falla.

El diseño es un proceso creativo mediante el cual se definen las características de un


sistema de manera que cumpla de la forma más óptima posible con sus objetivos,
resistiendo las fuerzas a las que va a estar sometido, sin colapso o mal comportamiento.
Las soluciones estructurales están sujetas a modelos arquitectónicos, restricciones que
surgen con otros aspectos del proyecto y a limitaciones generales de costo y tiempo de
ejecución.

RICARDO DORADO SAUCEDO 15


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

En el proceso de diseño, es de vital importancia destacar el carácter creativo del mismo.


La eficiencia del proyecto depende esencialmente del acierto que se haya tenido en
idealizar un sistema estructural que resulte idóneo para absorber los efectos de las acciones
exteriores a las que va a estar sujeto. Es cierto que podrá lograrse que una estructura mal
concebida cumpla con los requisitos de estabilidad y resistencia, pero seguramente se
tratará de una solución antieconómica.

La posibilidad de intuir una configuración estructural eficiente, es producto


principalmente de una buena asimilación de conceptos teóricos, de la experiencia
adquirida, y de la observación del comportamiento de las estructuras.

En el proceso de diseño se pueden considerar tres aspectos fundamentales: La


configuración estructural, el análisis estructural, y el dimensionamiento estructural.

El distinguir estas tres etapas del diseño no significa que se sigue el procedimiento
estrictamente, sino que el proceso real tiende a ser más complejo e iterativo, teniendo el
ingeniero proyectista que pasar varias veces por cada etapa a medida que la estructura
evoluciona hasta su forma y dimensiones finales.

2.1.2.1.- Configuración estructural

En esta parte del proceso se determina la disposición de los elementos estructurales,


además de sus dimensiones tentativas. Es una parte fundamental del proceso y de las
decisiones tomadas en este punto depende, más que de ningunas otras, la bondad de los
resultados.

2.1.2.2.- Análisis estructural

Es el conjunto de actividades que llevan a la determinación de la respuesta de la estructura


ante las diferentes acciones exteriores que actúan sobre ella, para esta determinación se
requiere:

-Modelar la estructura.

-Determinar las acciones de diseño (cargas).

-Determinar los efectos de las acciones de diseño.


RICARDO DORADO SAUCEDO 16
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.1.2.3.-Dimensionamiento estructural

En esta etapa se define en detalle la estructura, sus dimensiones y características, y se


revisa si cumple con los requisitos de resistencia, seguridad y funcionamiento. Además,
se elaboran los planos y especificaciones de construcción.

2.1.3.- Herramientas de diseño

Actualmente, el ingeniero proyectista cuenta con una serie de herramientas que le sirven
para apoyarse a la hora de realizar un diseño estructural.

Es necesario, como se mencionó antes, que además de la intuición, exista una justificación
teórica para dar lugar a una estructura confiable.

Estas herramientas se resumen esencialmente en: métodos analíticos, normas y manuales,


y la experimentación. Interesan principalmente los métodos analíticos.

2.1.4.-Métodos analíticos

Los métodos analíticos han tenido un desarrollo muy grande en las últimas décadas, al día
de hoy, se cuenta con procedimientos de cálculo de solicitaciones muy precisos y
aplicables a estructuras complejas.

La práctica del diseño estructural tiende en forma natural hacia una creciente
automatización, impulsada aún más por los avances tecnológicos referentes a la
computación. Es común en la actualidad el uso de programas computacionales para la
realización del análisis estructural, dimensionamiento y planos estructurales.

Este proceso es sin duda un beneficio y garantiza una alta precisión en el diseño. Al
recurrir el ingeniero proyectista a este tipo de programas computacionales, se permite a sí
mismo dedicar más tiempo y atención a problemas de concepción de la estructura,
solución de problemas específicos, y revisión de resultados.

2.1.5.- Dimensionamiento de elementos de Hormigón armado

Como en el dimensionamiento de elementos estructurales de cualquier otro material, el


dimensionamiento de hormigón armado se basa en la determinación de las propiedades

RICARDO DORADO SAUCEDO 17


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

geométricas de los elementos estructurales, pero además, incluye la determinación de la


cantidad y posición del acero de refuerzo.

2.1.6.- Elementos sometidos a fuerza cortante

Se mencionó previamente que los elementos estructurales, en función de su posición,


forma, y cargas de la estructura, están sometidos a diferentes fenómenos tensionales o
esfuerzos.

Uno de los esfuerzos a los que están sometidos los elementos estructurales son los
esfuerzos tangenciales, esfuerzos que son producidos por fuerzas cortantes actuantes en
los elementos.

Un elemento estructural en específico se trata en este documento, las losas planas. En este
tipo de elemento estructural, los esfuerzos tangenciales de corte son sin duda el factor
crítico en su dimensionamiento. Existen dos mecanismos de falla por cortante en losas
planas, el primero es la falla por cortante en una dirección, similar al de vigas. Este tipo
de falla rara vez condiciona el dimensionamiento. El otro tipo de falla por cortante en
losas planas es la falla de corte por punzonamiento, en la que la columna penetra la losa
en forma de pirámide truncada, este tipo de falla a diferencia del primero, rige el
dimensionamiento.

RICARDO DORADO SAUCEDO 18


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Figura 6. Falla de corte por punzonamiento.


Tomada de: http://archive.is/mGjWS

2.1.7.- Diseño de losas de hormigón armado

Los métodos de diseño de losas de hormigón armado difieren según el tipo de losa que se
esté tratando.

El primer tipo de losas, las losas en una dirección, se comportan esencialmente como
vigas. Puede considerarse que la losa es una viga cuyo ancho es la longitud del apoyo, o
bien, como se hace más frecuentemente, puede suponerse que la losa está formada por una
serie de vigas paralelas e independientes de un metro de ancho.

Las losas en dos direcciones, o losas apoyadas perimetralmente requieren de


procedimientos de análisis y diseño más complejos que el primer tipo de losas,
principalmente debido a su alto grado de hiperestaticidad. Existen métodos aproximados
para determinar las acciones internas en losas apoyadas perimetralmente para poder
realizar el dimensionamiento, uno de estos métodos es el “Método de las rigideces
relativas”, método que se usó durante algún tiempo para fines de diseño, pero que ha sido
reemplazado por otros métodos y programas computacionales.

RICARDO DORADO SAUCEDO 19


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Los dos tipos de losas antes descritos, tienen factores preponderantes que rigen su diseño,
estos factores son: esfuerzos de flexión y deformaciones. Es decir, se recomienda iniciar
el diseño de este tipo de losas fijando como peralte un valor que garantice que no ocurran
deflexiones excesivas, para ello se utilizan tablas proporcionadas por diferentes
reglamentos, que recomiendan espesores de losas en función de la luz de cálculo, con los
que no se exceden las deflexiones permisibles, y que además, son adecuados para el diseño
a flexión.

A diferencia de los dos primeros tipos de losas, y como se mencionó en el anterior


apartado, en el diseño de losas planas, el factor que rige el dimensionamiento es el esfuerzo
de corte por punzonamiento, la verificación de esfuerzos de corte por punzonamiento en
losas planas se verá a profundidad más adelante en este documento.

2.1.7.1.-Diseño de losas planas

Aunque el esfuerzo de corte por punzonamiento es el factor que rige el dimensionamiento,


es necesario también diseñar las losas planas para resistir los esfuerzos de flexión que se
producen en la misma.

Las fallas por flexión ocurren generalmente después de que las losas experimentan
grandes deformaciones y de que el acero de refuerzo fluye en varias zonas.

Para el diseño de este tipo de losas, se han empleado ampliamente dos métodos, el método
de diseño directo, y el método del pórtico equivalente. Estos métodos continúan vigentes
en la Norma Boliviana de hormigón estructural NB1225001.

El diseño de losas para resistir esfuerzos de corte por punzonamiento se verá a


continuación.

2.1.8.- Verificación de corte por punzonamiento en losas planas

Para el correcto diseño de losas planas, además de los procedimientos necesarios para el
diseño a flexión, es indispensable realizar la verificación de corte por punzonamiento.
Dicha verificación es realizada en las conexiones losa-columna. Los esfuerzos de corte
por punzonamiento desarrollados en estas conexiones, se deben no solo a la transferencia

RICARDO DORADO SAUCEDO 20


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

de carga por cortante de la losa a la columna a través de un área alrededor de esta, sino
que también se deben a la transferencia de momentos.

La transferencia de cargas en conexiones losa-columna es extremadamente crítica. En el


diseño a flexión, si no se diseñan las áreas y posiciones exactas del refuerzo de forma
correcta para toda la losa, la redistribución inelástica de los momentos podría permitir que
el sistema siga comportándose adecuadamente, pero si el diseño de la resistencia a
esfuerzos de corte por punzonamiento es incorrecto, los resultados pueden ser
catastróficos (McCormac y Brown, 2011).

La magnitud de los momentos transferidos entre losa-columna depende principalmente de


la ubicación de la columna. Se distinguen cuatro casos principales de ubicación de
columnas, para los cuales se han desarrollado amplias formulaciones.

Estos cuatro casos son:

1. Columna interior

Figura 7. Losa sobre columna interior.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

RICARDO DORADO SAUCEDO 21


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2. Columna de borde con momento perpendicular al borde

Figura 8. Losa sobre columna de borde con momento perpendicular al borde.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

3. Columna de borde con momento paralelo al borde

Figura 9. Losa sobre columna de borde con momento paralelo al borde.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

RICARDO DORADO SAUCEDO 22


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

4. Columna de esquina

Figura 10. Losa sobre columna de esquina.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

Además de los cuatro casos típicos mencionados anteriormente, existe un quinto caso
propuesto en este documento, para el que se desarrolló la formulación correspondiente.
Dicho caso se ilustra a continuación.

5. Columna de esquina invertida

Figura 11. Losa sobre columna de esquina invertida.

RICARDO DORADO SAUCEDO 23


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

La nomenclatura presentada en las figuras anteriores, coincide en su totalidad con la


nomenclatura que se utiliza para la formulación en este documento. Además, toda la
formulación se desarrolla en unidades del sistema mks.

2.1.8.1.- Determinación de esfuerzos

Los esfuerzos de corte por punzonamiento producidos por la transferencia de fuerzas


cortantes y momentos en las conexiones losa-columna deben ser verificados en cada
columna en una sección crítica localizada de tal manera que su perímetro sea mínimo,
pero que no se acerque a la columna a una distancia menor a d/2, siendo “d” el peralte
efectivo de la losa. El perímetro de la sección crítica ha sido ilustrado en las figuras 7,8,
9, 10 y 11 para los casos 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

Figura 12. Perímetro crítico de columnas de distinta geometría.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

RICARDO DORADO SAUCEDO 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

La expresión que se presenta a continuación para determinar los esfuerzos máximos de


punzonamiento fue deducida asumiendo que la transferencia de momentos se presenta en
una sola dirección principal a la vez. MacGregor y Wight (2012), apuntan que, para el
cálculo de edificios típicos, es común que el ingeniero estructural aproxime los esfuerzos
calculándolos de esta manera, pero que esta verificación se debe hacer en las dos
direcciones ortogonales principales y usando los casos de carga que generen mayores
esfuerzos en cada conexión.

Por lo tanto, los esfuerzos máximos de corte por punzonamiento se determinan con la
siguiente ecuación:

𝑉𝑢 𝛾𝑣 ∗ 𝑀𝑢 ∗ 𝑌
(NB.C-11.12.6.2) 𝑉 = + (1)
𝑏𝑜 ∗ 𝑑 𝐽

Donde:

𝑉 = Esfuerzo de corte por punzonamiento.

𝛾𝑣 = Fracción del momento transmitido.

𝑌 = Distancia desde el eje baricéntrico de la sección crítica al borde más esforzado.

𝑉𝑢 = Fuerza cortante mayorada (calculada en el eje baricéntrico de la sección crítica).

𝑀𝑢 = Momento de desequilibrio mayorado (calculado en el eje baricéntrico de la sección


crítica)

𝑏𝑜 = Perímetro de la sección crítica.

𝐽 = Parámetro análogo al momento polar de inercia.

RICARDO DORADO SAUCEDO 25


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Figura 13. Esfuerzos combinados de momento y corte.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

Cuando existen agujeros en la cercanía de una columna, se debe tomar en cuenta la


reducción del perímetro crítico “bo” en todos los cálculos realizados. Se debe reducir el
perímetro crítico en la longitud interceptada por las dos tangentes a los bordes del agujero
trazadas desde el centro de la columna. Esta reducción debe tenerse en cuenta solo cuando
la distancia del agujero al borde del apoyo es menor que diez veces la altura de la losa.

Figura 14.Agujero cercano a la columna.


Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

RICARDO DORADO SAUCEDO 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Figura 15. Efecto que producen las aberturas.


Tomada de: NB1225001 (2012)

Tal y como indica la NB-1225001-1 (2012), cuando existe un momento de desequilibro


en la conexión losa-columna como el ilustrado en la figura 16, una parte del momento se
transfiere a la conexión como fuerza cortante. Para determinar la fracción de momento
que se transfiere a la conexión como fuerza cortante se utiliza el coeficiente "𝛾𝑣".

El coeficiente "𝛾𝑣" se puede determinar con la siguiente ecuación:

1
𝛾𝑣 = 1 −
(NB.E-11.12.6.1) 2 𝑏𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 (2)
1+ ∗
3 𝑏𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Donde:

bparalelo = lado del perímetro crítico en dirección paralela al momento transmitido.

bperpendicular = lado del perímetro crítico en dirección perpendicular al momento


transmitido.

RICARDO DORADO SAUCEDO 27


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

d = peralte efectivo.

Las distancias "𝑌 " se ilustran en las figuras 7,8, 9, 10 y 11 para los casos 1, 2, 3, 4 y 5
respectivamente.

Figura 16. Momento de desequilibrio en el centroide de la columna.


Tomada de: Reporte anual de investigación U.A.M. (2010)

Cálculo de momento alrededor del eje baricéntrico de la sección crítica

La distribución de los esfuerzos calculados con la ecuación 1 e ilustrados en la figura 13


asumen que “Vu” actúa sobre el centroide de la sección crítica, y que “Mu” actúa
alrededor del eje baricéntrico de la misma. Cuando se utilizan softwares de análisis
estructural tales como el usado en este trabajo (ETABS), los valores de “Vu” y “Mu”
pueden ser calculados tanto en nudos ubicados en el centroide de la columna como en el
borde de esta.

Después de determinar la distancia "𝑌 " al eje baricéntrico de la sección crítica, se puede
determinar las fuerzas “Vu” y “Mu” que actúan en el centroide de la sección crítica

RICARDO DORADO SAUCEDO 28


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

realizando el equilibrio de fuerzas en un diagrama de cuerpo libre. En la siguiente figura


se ilustra dicha situación.

Figura 17. Momentos en el eje baricéntrico de una columna interior.


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

Donde:

Vu,c = Fuerza cortante actuante en centroide la columna.

Mu,c = Momento actuante en centroide la columna.

Vu = Reacción en el eje baricéntrico de la sección crítica.

Mu = Reacción en el eje baricéntrico de la sección crítica.

Podemos notar que cuando las reacciones que equilibran el diagrama de cuerpo libre no
están situadas en el centroide de la columna, no son iguales a las fuerzas actuantes.
También es importante aclarar que el momento actuante “Mu,c” de la figura 17 debe ser
introducido en la ecuación de “Mu” con su respectivo signo.

RICARDO DORADO SAUCEDO 29


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

El programa computacional desarrollado asume que la carga axial y el momento de


desequilibrio introducidos fueron calculados en un nudo ubicado en el centroide de la
columna. Este momento puede determinarse fácilmente sumando los momentos de la
columna inferior y superior en el nudo, como se ilustra en la figura 18.

Figura 18. Momentos en conexión losa columna.

Cálculo de momento polar de inercia de la sección crítica

El parámetro "𝐽" ha sido establecido para cada caso en particular, y es un parámetro que
representa una propiedad similar al momento polar de inercia. Las ecuaciones para
encontrar el parámetro "𝐽" son las siguientes:

Caso 1. Columna interior:

𝑑 ∗ 𝑏1 𝑏1 ∗ 𝑑 𝑑 ∗ 𝑏2 ∗ 𝑏1²
(NB.E-11.12.6.3) 𝐽= + + (3)
6 6 2

RICARDO DORADO SAUCEDO 30


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Caso 2. Columna de borde con momento perpendicular al borde:

𝑏1 ∗ 𝑑 𝑏1 ∗ 𝑑 𝑏1 ∗ 𝑑
(NB.E-11.12.6.3) 𝐽= + + ∗ (𝑏1 − 2 ∗ 𝑌 ) + 𝑏2 ∗ 𝑑 ∗ 𝑌 ² (4)
6 6 2

Caso 3. Columna de borde con momento paralelo al borde:

𝑏1 ∗ 𝑑 𝑏1 ∗ 𝑑 𝑏1
(NB.E-11.12.6.3) 𝐽= + + 2 ∗ 𝑏2 ∗ 𝑑 ∗ ² (5)
12 12 2

Caso 4. Columna de esquina:

𝑏1 ∗ 𝑑 𝑑 ∗ 𝑏1 𝑏1
(NB.E-11.12.6.3) 𝐽= + + 𝑏1 ∗ 𝑑 ∗ − 𝑌 ² + 𝑏2 ∗ 𝑑 ∗ 𝑌 ² (6)
12 12 2

Caso 5. Columna de esquina invertida:

(Anexo 1) 𝐽 = 𝐽𝑏1 + 𝐽𝑏2 + 𝐽𝑏1.2 + 𝐽𝑏2.2 (7)

Donde:

𝑏1 ∗ 𝑑 𝑑 ∗ 𝑏1 𝑏1
(Anexo 1) 𝐽𝑏1 = + + 𝑏1 ∗ 𝑑 ∗ −𝑌 (7.1)
12 12 2

(Anexo 1) 𝐽𝑏2 = 𝑏2 ∗ 𝑑 ∗ (𝑌 ) (7.2)

𝑏1.2 ∗ 𝑑 𝑑 ∗ 𝑏1.2 𝑏1.2


(Anexo 1) 𝐽𝑏1.2 = + + 𝑏1.2 ∗ 𝑑 ∗ 𝑌 − (7.3)
12 12 2

(Anexo 1) 𝐽𝑏2.2 = 𝑏2.2 ∗ 𝑑 ∗ (𝑏1 − 𝑌 ) (7.4)

Las fórmulas pertenecientes al caso “Columna de esquina invertida”, fueron deducidas en


este documento a partir de conceptos propuestos por MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012).
La deducción de dichas fórmulas se adjunta en el anexo I.

RICARDO DORADO SAUCEDO 31


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.1.8.2.- Determinación de la resistencia del hormigón frente a esfuerzos de corte por


punzonamiento

La resistencia del hormigón frente a esfuerzos de corte por punzonamiento está


influenciada por distintas variables. El peralte de la losa en la sección crítica y el lado del
área cargada (lado de la columna), influyen de forma importante en la resistencia. La
influencia del peralte es obvia, mientras mayor es el peralte, mayor es el área disponible
para tomar esfuerzos tangenciales. Existen otras variables como la existencia de agujeros
cercanos a la columna, situación de la que se habló en un apartado anterior, y para la que
se establecieron parámetros de modificación del perímetro de la sección crítica.

Para miembros sin refuerzo transversal, las expresiones que brinda la norma boliviana de
hormigón estructural para evaluar la resistencia frente a esfuerzos de corte por
punzonamiento son las siguientes:

a)

1
(NB.E-11.12.2.1) 𝑉𝑐 = 0.5 + ∗ 𝑓´𝑐 (8)
𝛽

b)

𝛼∗𝑑
(NB.E-11.12.2.1) 𝑉𝑐 = 0.27 ∗ 2 + ∗ 𝑓´𝑐 (9)
𝑏𝑜
c)

(NB.E-11.12.2.1) 𝑉𝑐 = 𝑓´𝑐 (10)

Donde:

𝛽=

𝑓´𝑐 = Resistencia del hormigón a esfuerzos de compresión.

𝛼 = Factor que depende de la posición de la columna. El factor "𝛼" tiene un valor de 40


para columnas interiores, 30 para columnas de borde y 20 para columnas de esquina.

RICARDO DORADO SAUCEDO 32


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

𝑑= Peralte efectivo.

𝑏𝑜= Perímetro de la sección crítica.

El menor valor obtenido a partir de las anteriores tres ecuaciones, será el valor considerado
como la resistencia del hormigón a esfuerzos de corte por punzonamiento. Además, la
NB.E (2012) indica que: “En losas nervadas, puede considerarse que Vc es un 10% mayor
(…)” (p.108).

El esfuerzo máximo "𝑉 " de la ecuación 1, no deberá exceder el valor mínimo de “Vc”
obtenido en las ecuaciones 8, 9 y 10:

𝑉 ≤ ∅𝑉𝑐 (11)

La mayoría de los datos utilizados para el desarrollo de las formulaciones presentadas


anteriormente, están basados en ensayos realizados con columnas cuadradas o
rectangulares. Se dispone de poca información para columnas circulares. Sin embargo,
éstas pueden ser aproximadas como columnas rectangulares.

Si una columna no tiene una sección transversal rectangular, o si los lados del rectángulo
no son paralelos a los vanos, debe ser tratado como un apoyo que tenga la misma área. En
la figura 19 se ilustra esta situación.

Figura 19. Sección cuadrada equivalente para elemento de apoyo circular.


Tomada de: NB1225001 (2012)

RICARDO DORADO SAUCEDO 33


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.1.9.- Alternativas para mejorar la resistencia del hormigón frente a esfuerzos de


corte por punzonamiento

Con el propósito de mejorar las condiciones de resistencia de las conexiones losa-


columna, así como para disminuir los esfuerzos de corte por punzonamiento inducidos en
el hormigón, es que se implementaron los métodos de los que se hablará a continuación.

Las losas planas apoyadas sobre columnas pueden tener ampliaciones en la misma losa o
en la columna. Las ampliaciones de losa alrededor de la columna se denominan ábacos, y
es una solución ampliamente usada para mejorar las condiciones resistentes de la
conexión.

El otro tipo de ampliaciones, las ampliaciones en la parte superior de las columnas, se


denominan capiteles, y tienen como función principal aumentar el perímetro de la sección
crítica en cortante por punzonamiento.

Figura 20. Losa reforzada con ábaco y capitel.


Tomada de: NB1225001 (2012)

Además de las ampliaciones en losas y columnas, es posible reforzar las conexiones losa-
columna con acero de refuerzo transversal. Existen varios tipos de refuerzo transversal

RICARDO DORADO SAUCEDO 34


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

para losas, cuya función es restringir el agrietamiento que define el cono o piramide
truncada de falla. Esta función es similar a la de los estribos usados en vigas.

El refuerzo transversal que se tratará en este documento, consiste en estribos a 90° del
mismo tipo que los usados en vigas, el cual, aunque resulta sencillo en su procedimiento
de construcción y no perjudica a la arquitectura, supone una solución poco económica en
comparación a las otras opciones.

Además de mejorar la capacidad resistente en la sección crítica ubicada al borde de la


columna, el programa desarrollado permite mejorar la capacidad resistente de la sección
crítica ubicada al borde del ábaco (si corresponde) de la siguiente forma:

 Aumentando progresivamente el espesor de losa


 Aumentando progresivamente las dimensiones en planta del ábaco

2.1.9.1.- Diseño de ábacos

Las ampliaciones de losas alrededor de columnas (ábacos), aumentan el peralte de la losa


en la sección crítica, aumentando así el área disponible para resistir esfuerzos tangenciales
y por lo tanto mejoran su resistencia a esfuerzos de corte por punzonamiento.

Los esfuerzos de corte por punzonamiento cuando existen ábacos, deben ser verificados
en cada columna en una sección crítica localizada de tal manera que su perímetro sea
mínimo, pero que no se acerque a una distancia menor a d/2 de:

a) Los bordes o las esquinas de las columnas.


b) Los cambios de altura en la losa, tales como los bordes de ábacos.

RICARDO DORADO SAUCEDO 35


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Figura 21. Secciones críticas en una losa con ábaco.


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

Para la primera verificación, el dimensionamiento del peralte del ábaco puede realizarse
mediante un proceso iterativo en el que se aumenta progresivamente el peralte “d”
utilizado en las ecuaciones con las que se determinan los esfuerzos de corte por
punzonamiento y las ecuaciones con las que se determina la resistencia del hormigón
frente a estos esfuerzos, hasta que se cumpla la condición de resistencia establecida en la
ecuación 11.

Se procede de la misma manera con la segunda verificación, esta vez considerando una
sección crítica ubicada a una distancia d/2 del borde del ábaco como se muestra en la
figura 21. Algunas normas y libros consideran innecesaria la verificación de esfuerzos en
la sección ubicada a d/2 del borde del ábaco porque suele cumplir con cierta holgura los
esfuerzos admisibles. Sin embargo, se ha considerado importante realizar dicha

RICARDO DORADO SAUCEDO 36


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

verificación teniendo en cuenta que en losas aligeradas, la sección que toma estos
esfuerzos se reduce considerablemente.

A pesar de que las losas aligeradas son ampliamente usadas, se ha realizado poca
investigación para entender su comportamiento frente al fenómeno de punzonamiento.
Como resultado, el proceso de verificación de punzonamiento en losas aligeradas no se
incluye en códigos de diseño actuales. (Al-Bayati, Teck y Clark, 2018)

En este programa, para computar los esfuerzos de punzonamiento en bordes de ábacos de


losas aligeradas, se asume un peralte equivalente calculado con la siguiente ecuación:

𝑑 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜
𝑑(𝑎𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎) = (12)
𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑛𝑒𝑟𝑣𝑖𝑜𝑠

Donde:

d (aligerada) = peralte efectivo equivalente de losa aligerada.

d = peralte efectivo de losa.

ancho de nervio = ancho de la nervadura de la losa aligerada.

separación entre nervios = separación entre ejes de nervaduras de la losa aligerada.

El peralte equivalente se utiliza para calcular el área de corte que resiste los esfuerzos de
punzonamiento, asi como el momento polar de inercia de la sección.

Este método fue introducido y adoptado por la PCA (Portland Cement Asocciation) y su
grupo de software de ingeniería (StructurePoint) décadas atrás, y es un método
ampliamente usado por ingenieros proyectistas para la verificación de punzonamiento en
losas aligeradas. El método genera un cálculo de esfuerzos simplificado, que de forma
conservadora no toma en cuenta el área de hormigón entre nervios. Esta simplificación
reduce la resistencia de la sección notoriamente, por lo que se sugiere realizar cálculos
manuales para cargas especiales.

RICARDO DORADO SAUCEDO 37


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Restricciones geométricas para diseño de ábacos:

 En caso de que el ábaco sea utilizado solo para resistir esfuerzos de corte, sus
dimensiones en planta no deben ser menor a la porción excedente del ábaco a cada
lado del eje de la columna, medidas desde el borde de la misma. (ACI 318-14:
8.2.5)

Figura 22. Restricciones geométricas para ábacos.

 En caso de que el ábaco sea utilizado para resistir esfuerzos de flexión, sus
dimensiones en planta no deben ser menor a un sexto del claro en la dirección
considerada a cada lado del eje de la columna.
 La dimensión del ábaco por debajo de la losa debe estar comprendida entre ciertos
límites. El límite mínimo es tal que el ábaco debe proyectarse fuera de la losa, al
menos 25% del espesor de la losa. El límite máximo es tal que el ábaco no debe
proyectarse fuera de la losa una distancia mayor al 50% de la losa.

RICARDO DORADO SAUCEDO 38


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Figura 23. Restricciones geométricas para ábacos.


Tomada de: NB1225001 (2012)

 En losas aligeradas, se recomienda que las dimensiones en planta del ábaco no


sean menor a 2.5 veces la altura del ábaco, medidas desde el borde de la columna,
con el objeto de que el cono potencial de falla no atraviese huecos o casetones
(Gonzáles Cuevas, 2005).

Figura 24. Restricciones geométricas para ábacos.

RICARDO DORADO SAUCEDO 39


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Deberá tenerse en cuenta que el programa toma dimensiones en planta iniciales (del
ábaco), a partir de las luces provistas. Estas dimensiones, ya sea que aumenten o no
durante la ejecución del programa, se repartirán simétricamente a partir del eje de la
columna para resistir los esfuerzos de corte. El usuario deberá asegurarse de cumplir con
la segunda restricción en caso de utilizar los ábacos para resistir esfuerzos de flexión.

2.1.9.2.- Diseño de capiteles

Ya se mencionó la función que el capitel cumple en la conexión losa-columna. En este


caso, los esfuerzos de corte por punzonamiento deben ser verificados en cada columna en
una sección crítica localizada de tal manera que su perímetro sea mínimo, pero que no se
acerque a una distancia menor a d/2 del borde del capitel.

Normalmente, los capiteles son usados en lugares en los que su forma notoria no
perjudique la arquitectura del proyecto, tales como edificios para estacionamientos o
almacenes. En caso de que los capiteles sean usados en lugares donde la estética sea un
factor importante, conviene entonces restringir la altura del capitel y cambiar la
inclinación de sus caras.

Siguiendo este principio, el dimensionamiento de capiteles se puede realizar restringiendo


la altura permisible del capitel, e ir aumentando progresivamente la inclinación de sus
lados hasta que esta sea tal, que permita que los esfuerzos de corte por punzonamiento en
la sección crítica ubicada a d/2 del borde del capitel sean menores que la resistencia del
concreto, es decir que se cumpla la condición de resistencia establecida en la ecuación 11.
La inclinación de los lados del capitel debe ser la misma en todos los sentidos.

Restricciones geométricas para diseño de capiteles:

 El capitel no debe formar un ángulo mayor a 45° respecto al eje de la columna,


todo el hormigón utilizado más allá de dicha inclinación, resultará inútil.

RICARDO DORADO SAUCEDO 40


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Figura 25. Sección crítica en capiteles.


Tomada de:http://slideplayer.com/slide/10483529/35/images/6/Slab+without+drop+&+column
+with+column+ head.jpg

2.1.9.3.- Refuerzo con estribos

En este caso, los esfuerzos de corte por punzonamiento deben ser verificados en cada
columna en una sección crítica localizada de tal manera que su perímetro sea mínimo,
pero que no se acerque a una distancia menor a d/2 del borde de la columna.

La diferencia principal con los métodos de refuerzo de los que se habló anteriormente, es
que en este caso, los esfuerzos a los que está sometida la conexión losa-columna son
resistidos por el hormigón y por los estribos en conjunto.

𝑉𝑛 = (𝑉𝑐 + 𝑉𝑠) (13)

RICARDO DORADO SAUCEDO 41


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Donde:

Vc= Resistencia a corte del hormigón.

Vs= Resistencia a corte de los estribos.

Cuando se usa este tipo de refuerzo, la ecuación para determinar la resistencia del
hormigón frente a esfuerzos de corte por punzonamiento cambia.

En este caso, la resistencia del concreto se obtiene con la siguiente ecuación:

(NB.E-11.12.3.1) 𝑉𝑐 = 0.5 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑 (14)

Es importante notar, que para el uso de “Vc” en fórmulas para estribos, es conveniente
expresar la ecuación en unidades de fuerza y no de esfuerzo como lo hicimos
anteriormente. Las variables quedaron definidas en fórmulas anteriores.

La resistencia del acero “Vs”, también en unidades de fuerza, se obtiene mediante la


ecuación:

#𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜𝑠 ∗ 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦𝑡 ∗ 𝑑
(NB.E-11.5.7.2) 𝑉𝑠 = ∗ #𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 (15)
𝑠

La ecuación anterior, es aplicable a refuerzo con estribos a 90°.

Donde:

𝑉𝑠 = Resistencia del refuerzo transversal a esfuerzo cortante.

#𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜𝑠 = El número de brazos queda definido por la posición de la columna. Las


diferentes situaciones se ilustran en las figuras 27, 28, 29 y 30.

𝐴𝑣 = Área de la barra utilizada para los estribos.

𝑓𝑦𝑡 = Resistencia del acero a la fluencia ≤ a 4200 kg/cm².

RICARDO DORADO SAUCEDO 42


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

𝑑 = Peralte efectivo.

𝑠 = Separación necesaria de estribos para obtener la fuerza Vs.

#𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 = barras verticales utilizadas en cada estribo.

Figura 26. Armadura de corte constituida por estribos de cuatro ramas.


Tomada de: NB1225001 (2012).

El número de brazos depende de las caras de columna disponibles para colocar refuerzo
transversal, a continuación se presentan las diferentes situaciones.

Caso 1) Columna interior (cuatro brazos de estribos)

Figura 27. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una columna interior.
Tomada de: NB1225001 (2012).

RICARDO DORADO SAUCEDO 43


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Caso 2 y 3) Columna de borde (tres brazos de estribos) – Situación aplicable a columnas


de borde con momento perpendicular y paralelo al borde

Figura 28. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una columna de borde.
Tomada de: NB1225001 (2012).

Caso 4) Columna de esquina (dos brazos de estribos)

Figura 29. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una columna de esquina.
Tomada de: NB1225001 (2012).

RICARDO DORADO SAUCEDO 44


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Caso 5) Columna de esquina invertida (cuatro brazos de estribos)

Figura 30. Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en una columna de esquina
invertida.

La separación necesaria de los estribos se puede calcular encontrando la fuerza adicional


de corte que tienen que resistir los estribos después de que el hormigón aportó toda su
resistencia.

Es conveniente entonces, expresar la solicitación máxima en la sección crítica en unidades


de fuerza:

𝑉𝑢 = 𝑉 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑 (16)

Para encontrar la fuerza a resistir por los estribos tenemos:

𝑉𝑢 ≤ ∅𝑉𝑛

𝑉𝑢 = ∅ (𝑉𝑐 + 𝑉𝑠)

𝑉𝑢
𝑉𝑠 = − 𝑉𝑐 (17)

RICARDO DORADO SAUCEDO 45


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Despejando “s” de la ecuación 15:

#𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜𝑠 ∗ 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑
𝑠= ∗ #𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 (18)
𝑉𝑠

Los estribos que se implementan para resistir esfuerzos de corte, deben extenderse
considerando que la losa puede fallar en una sección crítica alejada de la columna (fuera
de la zona de armadura de corte). En esta sección crítica fuera de la zona de armadura de
corte, la resistencia de la losa "𝑉𝑐" frente a esfuerzos de corte por punzonamiento, debe
ser mayor o igual a la resistencia combinada de hormigón y estribos en la sección cercana
a la columna.

Siguiendo este principio, se determina el perímetro de la sección crítica (fuera de la zona


de armadura de corte) de manera que la resistencia de la losa sin estribos, coincida con la
resistencia combinada de hormigón y estribos en el perímetro de la sección crítica cercana
a la columna.

Las secciones críticas fuera de la zona de armadura de corte se ilustran en las figuras 27,
28, 29 y 30 para los diferentes casos.

Lo expresado anteriormente se consigue con las siguientes ecuaciones:

“Vc” fuera de la zona de armadura de corte debe ser igual a “Vn” dentro de la zona de
armadura de corte:

𝑉𝑐 = 𝑉𝑛 (19)

Se dijo que cuando se utiliza este tipo de refuerzo, 𝑉𝑐 = 0.5 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑.

El perímetro de la sección crítica en este caso, sigue otra trayectoria debido a la presencia
de estribos, y se determina con la siguiente ecuación:

𝑏𝑜 = #𝑎 ∗ 𝑎 ∗ √2 + #𝑐1 ∗ 𝑐1 + #𝑐2 ∗ 𝑐2 (20)

RICARDO DORADO SAUCEDO 46


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Donde:

c1= lado horizontal de la columna.

#c1= cantidad de “c1” disponibles.

c2= lado vertical de la columna.

#c2= cantidad de “c2” disponibles.

𝑎 = distancia desde el borde de la columna hasta el borde del perímetro de la sección


crítica en dirección de los brazos de estribos.

#𝑎 = cantidad de "𝑎" disponibles.

Las dimensiones c1 y c2 son ilustradas en las figuras 7, 8, 9, 10 y 11 para los casos 1, 2,


3, 4 y 5 respectivamente. Además, las variables “#c1”, “#c2” y “#𝑎” se ilustran en las
figuras 27, 28, 29 y 30 para los diferentes casos.

Los brazos de estribos se tienen que prolongar una distancia “d”, más allá del borde del
perímetro de la sección crítica. La longitud total de los brazos de estribos es:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 = 𝑎 + 𝑑 (21)

RICARDO DORADO SAUCEDO 47


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Figura 31. Perímetro de la sección crítica cuando se utiliza armadura transversal de corte.
Tomada de: Gonzáles Cuevas, O. (2005)

Restricciones para la implementación de estribos:

 Se permite emplear armadura de corte consistente en estribos de una o varias


ramas, en losas con “d” mayor a:
 150mm
 16 dbe (diámetro del estribo utilizado)
 Vn debe considerarse como:

(NB.E-11.12.3.2) 𝑉𝑛 ≤ 3 ∗ 𝑉𝑐 (22)

 La separación máxima entre estribos debe ser menor a:


 d/2
 0.75*h
 300mm

RICARDO DORADO SAUCEDO 48


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.1.9.4.- Combinación de ábaco y capitel

Además de permitir implementar los refuerzos de forma separada, el programa permite


reforzar la losa con una combinación de ábaco y capitel.

Siguiendo los principios utilizados anteriormente, el dimensionamiento de la combinación


ábaco-capitel se realiza de la siguiente forma:

1) Se establece una altura de ábaco que se enmarque dentro de los márgenes


permisibles.
2) Se restringe la altura permisible del capitel.
3) Se aumenta progresivamente la inclinación de los lados del capitel hasta que se
cumpla la condición de resistencia establecida en la ecuación 11, de la misma
forma en que se hizo anteriormente.

Figura 32. Losa aligerada reforzada con ábaco y capitel.

Las restricciones para el diseño de esta conexión, son iguales a las del diseño de los
refuerzos por separado.

RICARDO DORADO SAUCEDO 49


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.1.10. Materiales

La norma boliviana de hormigón estructural NB-1225001-1 (2012), indica que: “Para el


hormigón estructural, la resistencia especificada “f ´c” no debe ser inferior a 175 kg/cm²”
(p.1).

Asimismo, la norma boliviana de hormigón estructural NB-1225001-2 (2012) establece


que: “El máximo valor de fy que se puede utilizar para el diseño de la armadura para
cortante es de 4200 kg/cm², excepto que puede usarse un fy de 5600 kg/cm² para armadura
de cortante que cumpla con los requisitos de ASTM A 497” (p.105).

Por lo tanto, el programa desarrollado limita automáticamente el uso de hormigón con


resistencia menor a 175 kg/cm², sin embargo, el uso de acero con resistencia mayor a 4200
kg/cm² será decisión del usuario.

2.2.- Programación informática

La programación informática es una disciplina que requiere simultáneamente del uso de


cierto grado de creatividad y un conjunto de conocimientos técnicos asociados a la
manipulación de las computadoras.

A lo largo de la vida, los seres humanos nos enfrentamos continuamente a todo tipo de
problemas, y nos valemos de diversas herramientas que combinadas de maneras
innovadoras solucionan problemas de todo tipo y vuelven posible el desarrollo.

Es precisamente la programación informática, una herramienta que nos ayuda, por medio
de los programas computacionales, a solucionar una infinidad de problemas relacionados
con todas las disciplinas, automatizando procesos que, de no ser programados, nos tomaría
mucho tiempo realizarlos, y en algunos casos, no serían posibles.

El proceso de programación consiste de forma general en: diseñar, codificar, depurar y


mantener el código fuente de programas computacionales. En la actualidad, estos procesos
son llevados a cabo en entornos de desarrollo integrado.

RICARDO DORADO SAUCEDO 50


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.2.1.- Entornos de desarrollo integrado

Los entornos de desarrollo integrado son aplicaciones informáticas, que facilitan al


programador el desarrollo de un software. Están diseñados para maximizar la
productividad del programador, presentando un solo programa en el que se lleva a cabo
todo el desarrollo.

Los entornos de desarrollo integrado, consisten en:

 Editor de código fuente: Utilizado para redactar el código fuente.


 Herramientas de construcción automática
 Depurador

El entorno de desarrollo integrado utilizado en este programa es “Microsoft Visual


Studio”.

2.2.2.-Paradigmas de programación

Cuando la programación empezó a desarrollarse, nuevos lenguajes de programación


fueron surgiendo. De a poco, este surgimiento de nuevos lenguajes llevó también a la
creación de “familias” de lenguajes, entorno a la predominancia de ciertas características.
Estos grupos o familias de lenguaje dieron origen a lo que se llama paradigmas de la
programación.

Un paradigma de programación es un conjunto de ideas y conceptos respecto al estilo con


el que se expresan las soluciones a problemas a través de un lenguaje de programación.
El paradigma utilizado para el desarrollo de este programa computacional es el paradigma
de programación estructurada.

2.2.2.1.- Programación estructurada. –

La programación estructurada es un paradigma de programación orientado a mejorar la


claridad, calidad y tiempo de desarrollo de un software, además de facilitar su lectura. En
este tipo de programación se utilizan únicamente subprocesos o funciones, y tres
estructuras principales:

RICARDO DORADO SAUCEDO 51


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

 Estructuras secuenciales
 Estructuras condicionales
 Estructuras repetitivas

A partir de la programación estructurada surge el concepto de programación modular, que


consiste en dividir un programa en subprocesos o funciones cada vez más simples. El
“módulo” es cada una de las partes de un programa que resuelve uno de los sub problemas
en que se divide el problema complejo original.

2.2.3.-Funciones o subprocesos

Una función o un subproceso puede describirse como un proceso de menor tamaño que el
proceso original, que de la misma manera que un proceso contiene algoritmos, y además
como toda función, puede contener variables o parámetros. Este subproceso permite
resolver tareas específicas, y puede ser llamado cuantas veces sea necesario dentro del
proceso, asignándole diferentes parámetros de ser necesario.

Podemos decir entonces que un subproceso está compuesto por:

 Nombre del subproceso


 Valor de retorno (si aplica)
 Parámetros o variables (si aplica)
 Algoritmos y código del subproceso

2.2.4.- Diagramas de flujo

Los diagramas de flujo son, con toda seguridad, el método más extendido para el diseño
gráfico de procesos. En este tipo de diagramas, cada paso del proceso es representado por
un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa del proceso. Los
símbolos gráficos están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del
proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un


proceso mostrando la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida comprensión de
cada actividad, su relación con las demás, las ramas en el proceso, la existencia de bucles

RICARDO DORADO SAUCEDO 52


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

repetitivos, etc. En resumen, un diagrama de flujo facilita la comprensión de los


algoritmos.

2.2.5.- Simbología del diagrama de flujo

Para la representación gráfica de procesos se han desarrollado símbolos avanzados, sin


embargo, a menos que el diagrama de flujo se esté desarrollando orientado a un grupo
específico de personas con conocimientos avanzados en temas de programación
informática, es recomendable utilizar símbolos básicos de diagramas de flujo, utilizar
simbología básica es la mejor manera de asegurarse de que el proceso será fácil de
entender, que es el propósito de los diagramas de flujo elaborados en este documento.

A continuación, se presenta la simbología básica de diagramas de flujo a ser utilizada:

 Inicio y fin de proceso:

 Estructuras secuenciales:

 Entrada y salida de datos:

 Acción:

RICARDO DORADO SAUCEDO 53


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

 Estructuras condicionales:

 Estructura de condición simple

 Estructura de condición múltiple

A partir de los anteriores simbolos se pueden elaborar distintas representaciones gráficas


de procesos fáciles de entender, como estructuras repetitivas, algunos ejemplos se
muestran a continuación.

RICARDO DORADO SAUCEDO 54


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

 Estructuras repetitivas:

2.2.6.- Tipos de datos

Los diferentes objetos de información con los que trabaja un programa se denominan
“datos”. Los tipos de datos indican el tipo de valor que puede almacenar una variable.
Todos los datos están asociados un grupo específico que nos permite conocer con qué
información trabajamos. El tipo de datos se refiere a cómo se guardan los datos en la
memoria, ya sea como valores numéricos, valores lógicos, cadenas de caracteres, fechas
y horas, o simplemente como datos de cualquier valor.

Es importante mencionar que las variables que pueden almacenar cualquier valor dentro
de ella, ocupan más memoria, situación que no resulta favorable cuando se trata de
programas complejos.
RICARDO DORADO SAUCEDO 55
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.2.7.- Eficiencia algorítmica

Cuando hablamos de eficiencia algorítmica nos referimos a la cantidad de recursos que


utiliza un determinado código para poder ser ejecutado. De manera simple, podemos
considerar un algoritmo eficiente si su tiempo de ejecución resulta “aceptable” para el
usuario. Cuando se trata de programas computacionales muy complejos, la eficiencia
algorítmica juega un papel importante, sin embargo, cuando un programa se ejecuta en un
tiempo relativamente corto en cualquier ordenador, como es el caso del programa que se
desarrolla en este proyecto, la eficiencia algorítmica tiene un rol poco trascendental, por
lo que no se hace énfasis en la misma.

2.2.8.- Pruebas de software

Un conjunto de actividades de prueba suele orientarse a comprobar determinados aspectos


de un software. Las pruebas están presentes tanto en el proceso de desarrollo del software
como en la etapa final justo antes de su implementación. Existen pruebas destinadas a
comprobar el correcto funcionamiento del software respecto a los procedimientos que
realiza como a los resultados que brinda. En el desarrollo de este programa, se realizaron
las pruebas unitarias de los procesos, pruebas de interacción de los diferentes procesos,
comparación de resultados con pruebas manuales, y por último, las pruebas beta.

2.2.8.1.- Depuradores

Como se mencionó antes, es común que los entornos de desarrollo actuales contengan
depuradores de código integrados. El depurador de código permite identificar errores en
el proceso de codificación. Cuando el código se está ejecutando y el depurador se
encuentra con un error, la ejecución del código se detiene y se muestra en que línea se
encuentra el error que ocasiona la falla en el código.

Además de encontrar errores comunes de sintaxis, los depuradores sofisticados ofrecen


otro tipo de funciones, tales como ejecución de código paso a paso, descripción de las
acciones que se realizan en cada línea de código y seguimiento de variables, función que
resulta muy útil para encontrar errores en datos de salida.

RICARDO DORADO SAUCEDO 56


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

2.2.8.2.- Pruebas beta

Este tipo de pruebas se realizan cuando el programa está teóricamente completo. Es lógico
que a pesar de las distintas etapas previas de prueba a las que se ve sometido un software,
existan todavía fallas que no fueron descubiertas por los desarrolladores o el equipo de
prueba. Este tipo de pruebas entonces, son necesarias para localizar dichos problemas que
no fueron encontrados y corregirlos antes de la implementación final del programa. Deben
ser ejecutadas por posibles usuarios, de modo que utilicen todos los componentes del
software y puedan emitir opiniones objetivas.

2.2.9.- Programas computacionales para ingeniería estructural

Como se mencionó antes, la práctica del diseño estructural tiende de forma natural hacia
una creciente automatización. El presente nos dice que necesitamos de programas
computacionales que realicen la automatización de tareas de todo tipo para el ejercicio de
la profesión.

Estos procesos automatizados son sin duda un beneficio y garantizan una alta precisión
en el diseño, sin embargo, es importante tomar ciertas consideraciones:

 No se deben usar programas computacionales sin saber las teorías en las que se
sustenta para realizar los cálculos, qué hipótesis tiene implícitas, y qué
limitaciones existen para su uso.
 Se deben utilizar solo cuando se está seguro que son aplicables al caso que se
requiere en particular.
 Después de la obtención de resultados, es muy importante que el ingeniero los
examine críticamente, y si es posible sean verificados con otros procedimientos
aproximados.

Debido a la complejidad del desarrollo de softwares y la cantidad de tiempo invertido en


estos, los programas computacionales para ingeniería estructural, tanto para análisis como
para dimensionamiento, tienden a costar mucho dinero y resultan inaccesibles para
muchas personas.

RICARDO DORADO SAUCEDO 57


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” MARCO TEÓRICO

Es de mucho provecho entonces, el desarrollo de programas computacionales que ayuden


al ingeniero civil a realizar tareas de forma automatizada, comparar resultados, y aumentar
su productividad en el ejercicio de la profesión, pero que además, permitan su libre acceso
y difusión.

RICARDO DORADO SAUCEDO 58


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

CAPITULO 3.- INGENIERÍA DE PROYECTO

En este capítulo se presentan las actividades necesarias para el desarrollo del programa
computacional, desde la elaboración de los diagramas de flujo hasta la optimización final
del código fuente en la etapa de pruebas.

3.1.- Diagramas de flujo

Los diagramas de flujo del programa computacional fueron elaborados en el editor de


diagramas de flujo “PseInt”, estos pertenecen al proceso principal y a los subprocesos
utilizados en él. Es importante mencionar que los diagramas de flujo presentados en esta
sección, utilizan nomenclatura que ayudan al reconocimiento de las variables en el
proceso de codificación y posterior mantenimiento del código, pero que no es totalmente
compatible con la nomenclatura que se presentó en la formulación anterior.

Los diagramas de flujo han sido utilizados como punto de partida para esbozar la
estructura del programa y permitir un mejor desarrollo del mismo, sin embargo, en etapas
posteriores a esta, el código fuente definitivo ha estado sujeto a cambios y mejoras, y
aunque este guarda estrecha relación con los diagramas de flujo, puede que no lo
representen fielmente. Para la comprensión del funcionamiento del código fuente
definitivo, se sugiere revisar el anexo V.

Los diagramas de flujo desarrollados se citan a continuación:

 Diagrama de flujo del proceso principal


 Diagrama de flujo del proceso principal (resumen)
 Diagramas de flujo de subprocesos y funciones
 Diagrama de flujo para introducción de datos
 Diagrama de flujo para refuerzo con ábaco
 Diagrama de flujo para refuerzo con capitel
 Diagrama de flujo para refuerzo con estribos
 Diagrama de flujo para refuerzo con ábaco y capitel

RICARDO DORADO SAUCEDO 59


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

 Diagramas de flujo para cálculo de momentos actuantes en el eje baricéntrico


 Diagramas de flujo para cálculo de dimensiones mínimas de ábaco
 Diagramas de flujo para el cálculo de los lados del área cargada cuando se
utiliza capiteles
 Diagramas de flujo para el cálculo de los lados de la sección crítica
 Diagrama de flujo para el cálculo del perímetro crítico
 Diagrama de flujo para el cálculo de “α”
 Diagrama de flujo para el cálculo de la posición del eje baricéntrico
 Diagramas de flujo para el cálculo de momentos polares de inercia
 Diagrama de flujo para el cálculo de la resistencia del hormigón cuando no se
utiliza estribos
 Diagrama de flujo para el cálculo del peralte efectivo
 Diagrama de flujo para el cálculo del peralte efectivo en losas aligeradas
 Diagrama de flujo para cálculo de “β”
 Diagrama de flujo para cálculo del área de corte
 Diagrama de flujo para cálculo de factores “𝛾𝑣”:
 Diagrama de flujo para cálculo del esfuerzo de corte producido por la fuerza
cortante
 Diagramas de flujo para cálculo de esfuerzos de corte producidos por los
momentos actuantes
 Diagrama de flujo para cálculo de esfuerzos totales
 Diagrama de flujo para cálculo de esfuerzo máximo
 Diagrama de flujo para cálculo de la distancia de aporte del capitel a los lados
del área cargada
 Diagrama de flujo para el cálculo de la resistencia del hormigón cuando se
utiliza estribos
 Diagrama de flujo para cálculo del área del estribo elegido
 Diagrama de flujo para cálculo del número de brazos de estribos

RICARDO DORADO SAUCEDO 60


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

 Diagrama de flujo para cálculo de la fuerza cortante adicional


 Diagrama de flujo para cálculo de la fuerza cortante máxima adicional que se
permite tomar a los estribos
 Diagrama de flujo para cálculo de la separación necesaria de estribos
 Diagrama de flujo para cálculo de la separación máxima permisible de estribos
 Diagrama de flujo para cálculo de la longitud del brazo de estribos necesaria
 Diagrama de flujo para cálculo del máximo valor entre dos números
 Diagrama de flujo para cálculo del máximo valor entre tres números
 Diagrama de flujo para cálculo del máximo valor entre cuatro números

En el desarrollo de los diagramas de flujo se identificaron tres etapas principales del


proceso:

1) Introducción de datos. – En esta etapa el programa recibe y almacena los datos


introducidos, tales como:
 Ubicación de columna
 Propiedades geométricas de la losa
 Propiedades geométricas de la columna
 Propiedades geométricas de agujeros (si aplica)
 Propiedades de materiales
 Cargas de la columna
2) Verificación de esfuerzos. – A partir de la información recibida, el programa
procede a realizar la verificación de esfuerzos producidos por las cargas en la
sección crítica.
3) Diseño de refuerzos. – En caso de que la losa no cumpla con los requisitos de
resistencia, se permite diseñar distintos tipos de refuerzo.

En esta sección se desarrollaron un total de 50 diagramas de flujo que se ilustran en el


anexo II.

RICARDO DORADO SAUCEDO 61


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

3.2. Pseudocódigo

El pseudocódigo del programa fue desarrollado a partir de los diagramas de flujo de los
que se habló anteriormente, donde se identificaron variables, condiciones, órdenes y ciclos
a seguir, y como ellos, representa la concepción inicial del programa, antes de pasar por
depuraciones y pruebas de software correspondientes.

Tal y como se dijo de los diagramas de flujo, después del desarrollo del pseudocódigo, el
código fuente estuvo sujeto a cambios y mejoras producidas a lo largo del proceso de
depuración y pruebas. Para la comprensión del funcionamiento del código fuente
definitivo, se recomienda revisar el anexo V.

El pseudocódigo se presenta en el anexo III.

3.3. Código fuente definitivo

En una etapa inicial, el código fuente se concibió como la traducción del pseudocódigo en
el lenguaje de programación “Visual Basic” que puede ser interpretado por el entorno de
desarrollo integrado “Visual Studio”. A partir de esta traducción, se desarrolló la interfaz
gráfica y se ensambló el código fuente con la misma.

Se presenta el código fuente definitivo en el anexo V.

3.4. Interfaz gráfica

La interfaz gráfica del programa se desarrolló en el entorno de “Visual Studio”. El


programa cuenta en total con 34 formularios (entre principales y secundarios), que
interactúan con el usuario y lo guían a través del proceso de introducción de datos,
elección de preferencias, verificación de esfuerzos, y diseño de refuerzos.

A continuación, se presentan dichos formularios y las acciones que se realizan en cada


uno.

RICARDO DORADO SAUCEDO 62


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 1

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “inicioform”

Descripción: Formulario de inicio del programa, a partir del cual se accede a los
formularios de información, preferencias del proyecto, e introducción de datos.

Formulario 2

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “auxform”

Descripción: Formulario que permite al usuario introducir información del proyecto que
aparecerá (o no), en el informe final emitido por el programa. Dicha información incluye:
nombre del proyecto, fecha de elaboración, membrete, y logotipo.

RICARDO DORADO SAUCEDO 63


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 3

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “info”

Descripción: Se presenta información acerca del desarrollo y lanzamiento del programa.

RICARDO DORADO SAUCEDO 64


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 4

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “error1form”

Descripción: Se advierte al usuario que no se asignó nombre de proyecto antes de dar


inicio al programa.

Formulario 5

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “datosform”

Descripción: Introducción de datos necesarios para la verificación de esfuerzos, permite


el acceso a los formularios de elección de tipo de losa, elección de tipo de columna,
introducción de vanos, y propiedades de agujeros. Además, es el formulario desde el que
se da inicio a la verificación de esfuerzos.

RICARDO DORADO SAUCEDO 65


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

RICARDO DORADO SAUCEDO 66


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 6

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “tipodelosaform”

Descripción: Se introduce el tipo de losa, así como sus propiedades geométricas.

Formulario 7

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “tipodecolumnaform”

Descripción: Se introduce el tipo de columna, así como sus propiedades geométricas

RICARDO DORADO SAUCEDO 67


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 8

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “vanosform”

Descripción: Se introducen las luces adyacentes a la columna que se verifica, que se


utilizan para determinar dimensiones tentativas del ábaco.

RICARDO DORADO SAUCEDO 68


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 9

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “agujerosform”

Descripción: En caso de existir agujeros, se introducen sus propiedades geométricas.

RICARDO DORADO SAUCEDO 69


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 10

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “refuerzos2form”

Descripción: Cuando los esfuerzos no son admisibles, se presenta un reporte preliminar


indicando los valores del esfuerzo máximo inducido y la resistencia del hormigón, desde
el cual se puede decidir diseñar o no algún tipo de refuerzo para la conexión.

RICARDO DORADO SAUCEDO 70


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 11

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “refuerzosform”

Descripción: Se presentan las alternativas de refuerzo para la conexión, y la introducción


de datos según la opción elegida.

RICARDO DORADO SAUCEDO 71


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 12

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “estribosform”

Descripción: Se introducen los datos de los estribos a utilizar.

Formulario 13

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “refuerzoabacoform”

Descripción: Indica que la conexión será reforzada con ábaco, por ser el único refuerzo
disponible para las características de la losa introducidas.

Formulario 14

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “errorabacoform”

Descripción: Indica que el espesor de ábaco necesario para resistir los esfuerzos de corte
supera al permitido, y admite elegir entre finalizar el proceso, cambiar parámetros de la
losa, y elegir otro tipo de refuerzo.

RICARDO DORADO SAUCEDO 72


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 15

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “errorcapitelform”

Descripción: Indica que el ángulo del capitel necesario para resistir los esfuerzos de corte
supera al permitido, y admite elegir entre finalizar el proceso, cambiar altura del capitel,
y elegir otro tipo de refuerzo.

Formulario 16

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “errorestribo2form”

Descripción: Indica que la fuerza cortante adicional excede a la máxima permitida, y


admite elegir entre finalizar el proceso, cambiar parámetros de la losa, y elegir otro tipo
de refuerzo.

RICARDO DORADO SAUCEDO 73


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 17

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “errorestribo1form”

Descripción: Indica que la altura de la losa no cumple con el espesor mínimo para ser
reforzada con estribos, y admite elegir entre finalizar el proceso, cambiar el espesor de la
losa, y elegir otro tipo de refuerzo.

Formulario 18

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “nuevoespesorform”

Descripción: Introducción de nuevo espesor de losa.

Formulario 19

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “parametrosform”

Descripción: Introducción de nuevas resistencias de los materiales.

RICARDO DORADO SAUCEDO 74


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 20

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “errorabaco2form”

Descripción: Indica que los esfuerzos en el borde del ábaco son mayores que los
admisibles, y admite elegir entre aumentar la altura de la losa o aumentar las dimensiones
en planta del ábaco para disminuir los esfuerzos en la sección crítica.

Formulario 21

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “esfuerzosokform”

Descripción: Indica el final de la verificación de esfuerzos y permite acceder al reporte de


resultados.

RICARDO DORADO SAUCEDO 75


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 22

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “abacookform”

Descripción: Indica el final del diseño de refuerzo con ábaco para la conexión, y permite
acceder al reporte de resultados.

Formulario 23

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “capitelokform”

Descripción: Indica el final del diseño de refuerzo con capitel para la conexión, y permite
acceder al reporte de resultados.

RICARDO DORADO SAUCEDO 76


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Formulario 24

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “estribosokform”

Descripción: Indica el final del diseño de refuerzo con estribos para la conexión, y permite
acceder al reporte de resultados.

Formulario 25

Nombre del formulario en tiempo de diseño: “abacoycapitelokform”

Descripción: Indica el final del diseño de refuerzo con ábaco y capitel para la conexión, y
permite acceder al reporte de resultados.

Reportes

Los nueve formularios restantes pertenecen a reportes de resultados y son ilustrados en el


anexo IV.

Las imágenes utilizadas en los formularios se actualizan en tiempo de ejecución según la


posición de columna, tipo de losa, y tipo de refuerzo cuando corresponde. Además, todas
ellas son de elaboración propia.

RICARDO DORADO SAUCEDO 77


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

3.5. Pruebas de software

El código fuente atravesó distintas etapas de pruebas para constatar el correcto


funcionamiento del programa, en estas, se comprobaron los resultados de los sub-procesos
y del proceso principal.

Dichas pruebas derivaron en la corrección de errores sintácticos y lógicos del código


fuente, y fueron ejecutadas comparando resultados de análisis realizados manualmente
con resultados de análisis realizados por el programa.

Veintiséis pruebas manuales fueron comparadas con el programa desarrollado, todas ellas
arrojaron resultados idénticos.

De las 26 pruebas manuales, ocho se compararon con resultados del software “ETABS”,
todas ellas arrojaron resultados con un margen de diferencia mínimo.

Tabla 2
Pruebas para conexiones losa-columna sin refuerzo

N° Prueba Manual Programa ETABS


desarrollado
1 11.67 11.67 11.67
2 12.35 12.35 11.17
3 10.46 10.46 11.93
4 9.01 9.01 9.55
4.1 9.18 9.18 -
*El parámetro que se compara es el esfuerzo máximo en la sección crítica (kg/cm²)

RICARDO DORADO SAUCEDO 78


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Tabla 3

Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con ábaco

N° Prueba Posición de la Manual Programa ETABS


sección crítica desarrollado
5 Borde de columna 12.2 12.2 12.79
Borde de ábaco 5.19 5.19 5.27
6 Borde de columna 11.73 11.73 11.92
Borde de ábaco 8.42 8.42 9.12
7 Borde de columna 11.65 11.65 12.96
Borde de ábaco 7.45 7.45 6.73
8 Borde de columna 11.26 11.26 10.52
Borde de ábaco 7.78 7.78 8.26
9 Borde de columna 8.75 8.75 -
Borde de ábaco 2.95 2.96 -
10 Borde de columna 10.19 10.19 -
Borde de ábaco 6.65 6.65 -
11 Borde de columna 11.29 11.29 -
Borde de ábaco 11.73 11.70 -
12 Borde de columna 8.97 8.97 -
Borde de ábaco 5.37 5.38 -
*El parámetro que se compara es el esfuerzo máximo en la sección crítica (kg/cm²)

Tabla 4

Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con capitel

N° Prueba Manual Programa


desarrollado
13 10.99 10.99
14 11.60 11.60
15 11.56 11.56
*El parámetro que se compara es el esfuerzo máximo en la sección crítica (kg/cm²)

RICARDO DORADO SAUCEDO 79


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Tabla 5

Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con estribos

N° Prueba Parámetro comparado Manual Programa


desarrollado
16 Esfuerzo máx (kg/cm²) 12.53 12.53
Diámetro ф (mm) 10 10
Sep. Necesaria (cm) 11 11
17 Esfuerzo máx (kg/cm²) 16.53 16.53
Diámetro ф (mm) 8 8
Sep. Necesaria (cm) 8 8
18 Esfuerzo máx (kg/cm²) 13.01 13.01
Diámetro ф (mm) 6 6
Sep. Necesaria (cm) 7 7
19 Esfuerzo máx (kg/cm²) 13.58 13.58
Diámetro ф (mm) 10 10
Sep. Necesaria (cm) 11 11

RICARDO DORADO SAUCEDO 80


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” INGENIERÍA DE PROYECTO

Tabla 6

Pruebas para conexiones losa-columna reforzadas con ábaco y capitel

N° Prueba Posición de la Manual Programa


sección crítica desarrollado
20 Borde de columna 11.09 11.09
Borde de ábaco 9.49 9.51
21 Borde de columna 11.85 11.85
Borde de ábaco 11.51 11.49
22 Borde de columna 11.52 11.52
Borde de ábaco 11.73 11.72
23 Borde de columna 11.09 11.09
Borde de ábaco 11.02 11.04
24 Borde de columna 8.13 8.13
Borde de ábaco 13.35 13.34
25 Borde de columna 9.21 9.21
Borde de ábaco 13.77 13.80
26 Borde de columna 10.63 10.63
Borde de ábaco 10.33 10.34
*El parámetro que se compara es el esfuerzo máximo en la sección crítica (kg/cm²)

Cabe mencionar que, aunque “ETABS” es un software especializado en el análisis y


diseño estructural, el mismo solo realiza la verificación de punzonamiento después de
obtener la geometría y el peralte de la losa (o ábaco), y no automatiza el proceso diseño
de refuerzos.

En el anexo IV se presentan las pruebas manuales, los reportes de verificación del


programa desarrollado, y los reportes de verificación de “ETABS”.

3.5.3. Pruebas beta

Se realizaron las pruebas beta con 10 estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la


Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Dichas pruebas derivaron principalmente en
sugerencias referentes a la interfaz gráfica, que fueron atendidas según se vio conveniente.

RICARDO DORADO SAUCEDO 81


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se cumplieron los siguientes objetivos:

Se analizaron y establecieron bases teóricas acerca del fenómeno de punzonamiento, lo


que permitió orientar correctamente los algoritmos y el código fuente.

Se analizó y desarrolló la formulación correspondiente al caso “Columna de esquina


invertida” propuesto en este documento. Dicha formulación incluye:

 Cálculo de sección crítica.


 Cálculo de la posición del eje baricéntrico de la sección crítica.
 Cálculo del momento alrededor del eje baricéntrico.
 Cálculo del momento polar de inercia.
 Cálculo del perímetro crítico cuando se refuerza la conexión con estribos.

Se definieron alternativas para mejorar la capacidad resistente de conexiones losa-


columna, tanto en el borde de la columna como en el borde del ábaco.

Se estableció el procedimiento a seguir por el programa y se desarrollaron algoritmos que


permiten la verificación de esfuerzos de punzonamiento y el diseño de refuerzos en
conexiones losa-columna para los diferentes casos, reduciendo el tiempo de cálculo
considerablemente.

Se desarrolló el código fuente y la interfaz gráfica que permite la introducción de datos,


interacción con el usuario, y visualización de resultados.

Se realizaron las pruebas de software necesarias para constatar el buen funcionamiento


del programa, obteniendo resultados satisfactorios en todas ellas.

RICARDO DORADO SAUCEDO 82


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Este programa computacional quedará a disposición de la carrera de Ingeniería Civil para


ser utilizado y actualizado en caso de requerirlo, entre los estudios y actualizaciones
futuras pueden estar:

 Analizar y establecer procedimientos para el cálculo exacto de las propiedades de


la sección crítica en el borde del ábaco en losas aligeradas.
 Incrementar alternativas de refuerzos para conexiones losa-columna.
 Diseñar algoritmos para el cálculo de reducción del perímetro crítico ocasionado
por agujeros ubicados en cualquier posición.
 Analizar y establecer procedimientos para la verificación de esfuerzos de
punzonamiento en losas pretensadas.
 Proponer variantes al sistema de impresión de reportes disponible actualmente.
 Utilizar los algoritmos para desarrollar el código fuente en otros sistemas
operativos.

RICARDO DORADO SAUCEDO 83


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ACI Committee 318. (2014). Building code requirements for structural concrete (ACI
318-14) and commentary (ACI 318R-14). Farmington Hills, MI.: American
Concrete Institute.

Al-Bayati, F., Teck Leong, L. y A.Clark, L. (2018). Eccentric Punching Shear of Waffle
Slab. ACI STRUCTURAL JOURNAL, 115(1), 163-173.

Blanco, L. (2002). Programación en Visual Basic (1 ed.). Madrid: EIDOS.

CTN N° 12.25 - "Construccion de estructuras". (2012). Norma Boliviana NB1225001-


1:2012 "Hormigon Estructural - Parte 1: Especificaciones". Santa Cruz :
IBNORCA.

CTN N° 12.25 - "Construccion de estructuras". (2012). Norma Boliviana NB1225001-


2:2012 "Hormigon Estructural - Parte 2: Comentarios". Santa Cruz: IBNORCA.

Ghoneim, M. y El-Mihilmy, M. (2008). Design of reinforced concrete structures (2 ed.).


Giza: Cairo University.

Gonzáles Cuevas, Ó. (2005). Aspectos fundamentales del concreto reforzado (4 ed.).


México, D.F.: Limusa.

Gonzáles Cuevas, Ó. y Arellano Mendez, E. (2010). Reporte anual de investigación


UAM. México, D.F.: UAM.

H. Cormen, T., E. Leiserson, C., L. Rivest , R. y Stein, C. (2009). Introduction to


algorithms (3 ed.). Massachusetts: MIT Press.

Halvorson, M. (2010). Microsoft Visual Basic. Washington: Microsoft Press.

MacGregor, J. G. y Wight, J. K. (2012). Reinforced concrete mechanics and design (6


ed.). New jersey: Pearson.

Martinez Lopez, P. (2013). Las bases conceptuales de la programación (1 ed.). La Plata:


UNQ.

RICARDO DORADO SAUCEDO 84


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” BIBLIOGRAFÍA

McCormac, J. y Brown, R. (2011). Diseño de concreto reforzado (8 ed.). Mexico, D.F.:


Alfaomega.

Pytel, A. y Singer, F. (2008). Resistencia de materiales (4 ed.). Mexico, D.F.:


Alfaomega.

StructurePoint. (2013). SP Slab Manual. Illinois: StructurePoint LLC.

RICARDO DORADO SAUCEDO 85


ANEXOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

ANEXOS
ANEXO I.- Cálculo de parámetro J.

La siguiente formulación, para el cálculo del parámetro “J”, se desarrolla a partir de


conceptos propuestos por MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012).

Momento polar de inercia “J”

El término “J” está definido como una propiedad análoga al momento polar de inercia del
perímetro crítico de la conexión. Este término toma en cuenta los esfuerzos de corte y
torsión en las caras del perímetro crítico. Para el cálculo de “J”, se divide el perímetro
según la cantidad de lados que tenga: cuatro lados si es central, tres lados si es de borde,
dos lados si es de esquina, etc. En las figuras 33, 34 y 35 se ilustran estas tres situaciones.
El término “J” entonces, es la suma de los momentos polares de inercia calculados para
cada uno de los lados individualmente.

Figura 33. Perímetro crítico de una columna interior


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

RICARDO DORADO SAUCEDO 1


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

Figura 34. Perímetro crítico de una columna de borde


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

Figura 35. Perímetro crítico de una columna de esquina


Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

RICARDO DORADO SAUCEDO 2


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

Momento polar de inercia “J” para un lado individual del perímetro crítico

Los libros de estática y mecánica de materiales establecen fórmulas para el cálculo de


momentos polares de inercia. Sin embargo, en la mayoría de los casos se discute el cálculo
de estos solo en dos dimensiones. El cálculo se vuelve más complicado cuando se trata de
perímetros críticos en tres dimensiones.

Figura 36. Lado individual del perímetro crítico de una columna perpendicular al eje
Tomada de: MacGregor J.G. y Wight J.K. (2012)

El rectángulo de la figura 36 representa el lado AD del perímetro crítico de la columna de


borde de la figura 34. El momento polar de inercia de este rectángulo alrededor del eje z-
z, que es perpendicular al plano del rectángulo y está desplazado una distancia 𝑥̅ del centro
de gravedad de dicho rectángulo, está dado por:

𝐽 = (𝐼𝑥 + 𝐼𝑦) + 𝐴𝑥̅ (A1)

RICARDO DORADO SAUCEDO 3


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

𝑏∗𝑑 𝑑∗𝑏
𝐽𝐴𝐷 = + + (𝑏 ∗ 𝑑) ∗ 𝑥̅ (A2)
12 12

Es importante mencionar de la anterior fórmula, que para los lados perpendiculares al eje
que se está tomando en cuenta, se debe aplicar la fórmula A2 con todos sus miembros, es
decir: 𝐽 = (𝐼𝑥 + 𝐼𝑦) + 𝐴𝑥̅ . Sin embargo, para lados paralelos al eje que considera, se
debe calcular el momento polar de inercia con la siguiente fórmula:

𝐽𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 𝐴𝑥̅ (A3)

Para el rectángulo del lado AB de la figura 33, el momento polar de inercia alrededor del
eje x-x, que es paralelo al plano del rectángulo, está dado por:

𝑏1
𝐽𝐴𝐵 = 𝑏2 ∗ 𝑑 ∗ (A4)
2

Como se mencionó anteriormente, el momento polar de inercia “J”, es la suma de los


momentos polares de inercia calculados para cada uno de los lados individualmente.

Es en base a estos conceptos y formulación que en este documento se dedujeron las


fórmulas 7, 7.1, 7.2, 7.3, y 7.4 presentadas en el marco teórico, que representan el
momento polar de inercia “J” para una columna de esquina invertida como la ilustrada en
la figura 11, cuya sección crítica se muestra a continuación.

RICARDO DORADO SAUCEDO 4


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

Figura 37. Sección crítica de una columna de esquina invertida

RICARDO DORADO SAUCEDO 5


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

ANEXO II.- Diagramas de flujo

A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso principal resumido. Los 49


diagramas de flujo restantes se encuentran adjuntos en el disco del documento.

 Diagrama de flujo del proceso principal resumido

RICARDO DORADO SAUCEDO 6


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

ANEXO III.- Pseudocódigo

El pdseudocódigo del proceso principal y de los sub-procesos utilizados en él, se


encuentran adjuntos en el disco del documento.

RICARDO DORADO SAUCEDO 7


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

ANEXO IV.- Pruebas de software

Las tablas 2, 3, 4, 5 y 6 del cuerpo del documento presentan un resumen de las


verificaciones realizadas. En el disco del documento se adjuntan las 26 verificaciones en
el siguiente orden:

 Verificación manual
 Verificación realizada por el programa desarrollado
 Verificación realizada por “ETABS” (ocho primeras)

RICARDO DORADO SAUCEDO 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” ANEXOS

ANEXO V.- Código fuente

A continuación se presenta el código fuente definitivo de cada formulario en el mismo


orden presentado en la sección 3.4.

En la parte final se adjunta también el código fuente de los sub-procesos utilizados.

El código fuente fue impreso desde el editor de código, y su numeración no corresponde


a la de este documento.

RICARDO DORADO SAUCEDO 9

Anda mungkin juga menyukai