Anda di halaman 1dari 39

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

LA ORGANIZACIÓN Y ACCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN TECORP


Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Formación Brigadista PA-I (Básico)


Formación Brigadista PA-II (Complemento)
Formación Brigadista PA-III (Específico)

CAPITULO 1: PRINCIPIOS GENERALES

DEFINICIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


OBJETIVOS
NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

CAPITULO 2: VALORACIÓN DEL LESIONADO

SIGNOS – SÍNTOMAS
SIGNOS VITALES

CAPITULO 3: VENDAJES

1. DEFINICION
2. METODO PARA LEVANTAR A UNA PERSONA
3. PREVENCIÓN
4. TOME PRECAUCIONES

CAPITULO 4: PARO CARDIORRESPIRATORIO

1. DEFINICIÓN
2. CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO
3. CAUSAS DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO
4. MANIFESTACIONES DEL PARO RESPIRATORIO
5. MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO
6. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: PROCEDIMIENTO INICIAL
7. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAL
8. PROCEDIMIENTO
9. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CON UN SOCORRISTA
10. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CON DOS SOCORRISTAS
11. ASPECTOS IMPORTANTES
12. DEFINICIÓN DE ATAQUE CARDIACO – INFARTO
2
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

13. FACTORES DE RIESGO DEL INFARTO

CAPITULO 5: HERIDAS, HEMORRAGIAS Y FRACTURAS

1. HERIDAS
2. HEMORRAGIAS
3. TRAUMATISMOS
3.1 CONTUSIONES
3.2 ESGUINCES
3.3 LUXACIONES
3.4 FRACTURAS

CAPITULO 6: QUEMADURA E INTOXICACIÓN

- QUEMADURA QUIMICA
- QUEMADURA POR ELECTRICIDAD
- INSOLACION O GOLPE DE CALOR
- CONVULSIONES
- REACCION ALERGICA
- CRISIS ASMATICA
- INGESTION DE CAUSTICOS
- ENVENENAMIENTO
- INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO

CAPITULO 7: BOTIQUIN

1. DEFINICION
2. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN
2.1 ANTISEPTICOS
2.2 MATERIAL DE CURACION
2.3 INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALES
2.4 MEDICAMENTOS
3. MEDIDAS PREVENTIVAS

3
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCION

La acción de primeros auxilios es importante para salvar vidas, es por eso que surge la
pregunta ¿A quién debemos formar?, es conveniente que todos y cada uno del personal
estuviera informado (carteles informativos, charlas informales, folletos explicativos...) sobre
los primeros auxilios básicos, los primeros cinco minutos pueden definir la evolución
posterior del paciente. Por lo cual definimos niveles de formación para la atención de
emergencias en el Hotel.

Se definen dos niveles:

Nivel Básico, corresponde a todo el personal del Hotel, debe estar capacitado en P.A.S
(Proteger, Avisar y Socorrer) y en la estructura de respuesta a emergencias (funciones,
números de teléfono, alarmas, mensaje).

Nivel Avanzado, corresponde Brigadistas de la empresa, la formación de este personal se


realiza mediante los siguientes principios:

- El brigadista laboral es voluntario.


- El brigadista laboral debe tener, además de los conocimientos básicos y generales, una
formación específica en relación a los riesgos existentes en la empresa.
- El brigadista laboral debe recibir periódicamente cursos de actualización.

La formación de los Brigadistas en Primeros Auxilios se puede realizar en tres grandes


bloques temáticos: formación básica, formación complementaria y formación específica.

Esta formación depende de la necesidad de la empresa, según análisis de riesgos.

Formación Brigadista PA-I (Básico)

Debe estar capacitado para atender situaciones de emergencia médica, como:

- Pérdida de conocimiento.
- Paros cardiorrespiratorios.
- Obstrucción de vías respiratorias.
- Hemorragias y shock.

Debe también conocer cómo evitar posible contactos con agentes biológicos nocivos
(SIDA-Hepatitis)
4
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Formación Brigadista PA-II (Complementario)

La formación complementaria permite atender situaciones consideradas como urgencia


médica, siendo éstas las que pueden esperar la llegada de los servicios médicos, como por
ejemplo:

- Quemaduras.
- Contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces.
- Heridas.
- Urgencias abdominales, torácicas, neurológicas y ginecológicas.
- Intoxicaciones en general.

Formación Brigadista PA-III (Específico)

Atendiendo a los riesgos existentes en la empresa es conveniente tener una formación muy
específica. Por ejemplo la formación ante el riesgo químico con las siguientes técnicas:
Rescate en ambiente tóxico, Quemaduras químicas, Intoxicaciones por productos químicos
específicos, Accidentes de múltiples víctimas (incendio y explosión).

5
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS GENERALES.

DEFINICIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales


prestados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de ser
atendidos en un centro asistencial.

OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida.
b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c. Ayudar a la recuperación.
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente o urgencia médica que requiere la atención de primeros auxilios, tome
en cuenta:

 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no hacer nada,


porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a
agravar al lesionado.
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud
depende la vida de los heridos; evite el pánico.

En resumen, la persona que presta los primeros auxilios presente en el lugar, debe actuar
con dominio de la situación manteniendo la serenidad.

Inmediatamente se evalúa la situación, siguiendo las tres actuaciones secuenciales para


empezar a atender al accidentado (PAS):

P de PROTEGER: Antes de actuar, debemos de tener la seguridad de que el accidentado


como nosotros, estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no
atenderemos al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de respirador
con cartuchos adecuados), de lo contrario también nosotros podemos salir afectados.

6
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

A de AVISAR: Siempre que sea posible se debe dar aviso a los servicios médicos (médico,
ambulancia...), y así se activa el Plan de Emergencias, para inmediatamente empezar a dar
los primeros auxilios, en espera de ayuda.

S de SOCORRER: Una vez protegido y avisado, procedemos a actuar sobre el accidentado,


reconociendo sus signos vitales: 1. Conciencia, 2.Respiración y 3. Pulso, siempre por este
orden.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIO

En todo procedimiento de primeros auxilios se debe hacer lo siguiente:

 Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar


seguro.
 Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
 Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños.
 Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; No
trate de vestirlo.
 Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades,
para determinar sensibilidad y movimiento.
 Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
 Cubra al lesionado para mantener la temperatura corporal.
 Proporcione seguridad emocional y física.
 No mueva al accidentado, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario
inmovilizarlo.
 No administre medicamentos.
 No de líquidos por vía oral.
 No de bebidas alcohólicas en ningún caso.
 No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se
encuentra consciente.

7
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CAPÍTULO 2: VALORACIÓN DEL LESIONADO.

SIGNOS - SÍNTOMAS

Consideramos pertinente aclarar el significado de los términos signo y síntoma:

Signo: Son todos aquellos indicadores que pueden verse, es decir que son palpables, por
ejemplo erupciones en la piel o áreas inflamadas, enrojecimientos, sangramientos en el
área ocular, decoloraciones, en fin...Todo aquello que vemos. Lo que el socorrista observa
en el lesionado.

Síntoma:
Se refiere a todo aquellos indicadores que "sentimos", pero que el socorrista no puede ver,
por ejemplo:
Dolores, ya sean de cabeza, de dientes, en fin, Nauseas, Agruras, Malestar en general. Lo
que el lesionado siente.

SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son:

 Conciencia
 Respiración
 Pulso
 Reflejo Pupilar
 Temperatura
 Prensión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y


detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario
controlar la conciencia, la respiración y el pulso.

La determinación de la temperatura y prensión arterial se realiza a nivel institucional debido


a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En
primeros auxilios su utilización es limitada.

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los


cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud
para iniciar el tratamiento definitivo.

8
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

1. RESPIRACIÓN

La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones


proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido
de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato


respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax
y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es
indispensable el control de este signo vital.

Cifras normales son:

PACIENTE [Respiración/minuto]
Niños (hasta 10 años) 25 a 30
Jóvenes (de 11 a 21
18 a 26
años)
Adultos (de 22 adelante) 12 a 20

Para controlar la respiración, se debe contar los movimientos respiratorios, tomando la


inspiración y la espiración como una sola respiración.

2. PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el
corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón.

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

PACIENTE [pulso/minuto]

Niños (hasta 10 años) 75 a 120


Jóvenes (de 11 a 21
50 a 90
años)
Adultos (de 22 adelante) 60 a 100

9
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotideo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 En primeros auxilios en los sitios que se toma
conmayor frecuencia es el radial y el carotideo.

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

 Toque la arteria con sus dedos índice, medio y anular. Nunca con su dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el suyo.
 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
 Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
 Registre las cifras para verificar los cambios.

Manera de tomar el pulso apical:

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de
pulso se toma en niños pequeños (bebés).

 Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.


 Presione ligeramente para sentir el pulso.
 Cuente el pulso en un minuto.

10
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

3. REFLEJO PUPILAR

- Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz.


- Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad
puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como
cocaína o anfetaminas.
- Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos.
- Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una
parálisis.

MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

 Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la
pupila se contrae.
 Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y
observe la misma reacción.
 Si no hay contracción de alguna de las dos pupilas, sospeche un daño neurológico
grave.

4. EXAMEN INDIVIDUAL DE CADA PARTE DEL CUERPO

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual
iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable
localización de una herida, se podrá fijar la atención en la parte sospechosa. Así, los
desgarros del vestido, los pantalones empapados en sangre y otras pistas similares pueden
señalar probables heridas.

De todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo metódicamente, en


el siguiente orden:

CARA

Ojos: levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas,


su reacción a la luz y el estado de los reflejos tendrán que tenerse en cuenta.

Nariz: la salida de sangre o líquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que
sugiere fractura de la base del cráneo.

Oídos: en forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro (líquido
cefalorraquídeo).

11
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Boca: la coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario


abrir completamente la boca y examinarla con cuidado.

Se percibirá el olor del aliento que en algunos casos indican la causa:

 Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos


 Alcohol: Ingestión de licores.
 Almendras amargas: Intoxicación con cianuro.
 Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.

Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un


desgarro en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza,
ésta podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias.

El aspecto y las características del vómito, en caso de presentarse, nos podrá orientar
hacia el diagnóstico:

 Abundante: intoxicación por arsénico.


 Hemorrágico: intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o
venenos de serpientes.
 En copos de algodón: intoxicación aguda con plomo.
 Fosforescente: intoxicación con fósforo blanco.

CABEZA

Tras la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los
posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.

TÓRAX

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su
simetría, su deformidad.

Al proceder a la palpación de las costillas el socorrista debe iniciar su examen lo más cerca
posible de la columna vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia adelante hasta
llegar al esternón, evitando mover al lesionado se hará una revisión cuidadosa de la
columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas o exposición de vísceras,


a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los órganos
afectados.

12
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las
costillas. Es fácil notar si la ropa está húmeda, lo cual puede ser debido a la emisión
involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de
manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el
movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

5. OBSERVAR COLORACIONES EN LA PIEL

Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas,


intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.

Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frío.

Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos,


esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.

En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar.
Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los
labios, boca y párpados.

Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede
tener el lesionado, así:

 Negro o café oscuro: intoxicación con ácido sulfúrico.


 Amarillo: intoxicación ácido cítrico y nítrico.
 Blanco jabonoso: intoxicación con soda cáustica.
 Gris: intoxicación con plomo o mercurio.

13
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CAPITULO 3: VENDAJES

1. DEFINICIÓN DE VENDA Y VENDAJE

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias,
fracturas, esguinces y luxaciones.

Los vendajes se utiliza para:

 Sujetar apósitos.
 Fijar entablillados.
 Fijar articulaciones.

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas


varían en tamaño y en calidad del material.
Las más utilizadas son las siguientes:
Venda de gasa orillada, venda de gasa
kling, venda de muselina, venda elástica.

Las TIRITAS son pequeñas vendas


adhesivas.

Los APÓSITOS son almohadillas,


usualmente llenas de gasa y algodón
absorbente que se colocan directamente
sobre la herida.

TRANSPORTE DE HERIDOS

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy


peligroso.

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se debe garantizar que las lesiones no


aumentarán, ni se le ocasionará nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea
por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente
para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o
derrumbe de un edificio.

14
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la
víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia
de otras personas que puedan ayudarle.

2. MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

2.1 Con una persona

Se utiliza varios métodos para transportar heridos por una sola persona, cuando no se
cuenta con ayuda, se debe tomar en cuenta tanto la capacidad física del socorrista como del
herido, para elegir el método más adecuado, además se debe tomar en cuenta el tipo de
lesión y el lugar.

Tenemos los siguientes métodos:

a. Al hombro b. Arrastras c. En brazos

d. En la espalda e. De apoyo f. Jalando

2.2 Con dos o más personas

a. Con dos personas b. Con tres personas

15
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

2.3Con camilla

Tipos de Camilla

Dentro de los tipos de camillas tenemos:

 Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad o en


la columna.

 Camillas rígidas para transportar lesionados de columna; éstas son de madera,


metálicas o acrílico.

 Camillas de vacío o de rescate para transportar lesionados de la columna.

3. PREVENCIÓN

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:

 Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.


 Controlar la hemorragia antes de moverla.
 Inmovilizar las fracturas.

16
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

 Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un


traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.
 Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o
columna.
 Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser
transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o
pierna.
 Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número
de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
 Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2
auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo
el procedimiento.

4. TOME PRECAUCIONES

 Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies
y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la
espalda.
 Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis,
manteniendo su cabeza y espalda recta.
 NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. Busque ayuda.

17
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CAPITULO4: PARO CARDIORESPIRATORIO

1. DEFINICIÓN.

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón,


debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.

Puede producirse la parada respiratoria y el corazón seguir funcionando, pero en pocos


minutos puede sobrevenir el paro cardiaco, especialmente si no se presta el primer auxilio
inmediatamente. También puede iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso, casi
simultáneamente, se presenta le parado respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro


cardiorrespiratorio para realizar las maniobras de reanimación adecuadas.

2. CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO

 Ahogamiento.
 Cuerpos extraños en vías respiratorias (trozos de alimentos, vómitos, mucosidades,
sangre etc.).
 Inhalación de vapores o gases irritantes.
 Estrangulamiento.
 Intoxicación por alcohol.
 Dosis excesiva de medicamentos.
 Quemadura eléctrica.
 Traumatismos.
 Shock.
 Insolación o congelamiento.
 Quemaduras.
 Inflamación de garganta.
 Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
 Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios).
 Ataque cardíaco.

3. CAUSAS DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

 Ataque cardíaco.
 Hipotermia profunda.

18
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

 Shock.
 Traumatismo cráneo encefálico.
 Electrocución.
 Hemorragias severas.
 Deshidratación.
 Parada respiratoria.

4. MANIFESTACIONES DEL PARO RESPIRATORIO

 Ausencia de respiración.
 Cianosis en labios y uñas.
 Pérdida de conocimiento.
 Pulso rápido y débil.

5. MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

 Ausencia de pulso y respiración.


 Piel pálida, a veces cianótica, especialmente en labios y uñas.
 Pérdida de conocimiento.
 Pupila dilatada parcialmente, a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la
luz.

6. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: PROCEDIMIENTO INICIAL

Al encontrar una persona inconsciente se debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

 Para comprobar el nivel de conciencia, intente despertar a la persona con movimientos


suaves o llamándola.
 Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.
 Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta
que llegue un socorrista que lo sí conozca, vigilando que la víctima tenga las vías aéreas
despejadas.

Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el socorrista conozca los
principios básicos de RCP y de soporte de vida, mientras llega la ayuda profesional.

Si la víctima no respira se debe seguir los siguientes pasos:

 Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra las


vías respiratorias, extendiendo la cabeza hacia atrás.

19
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

 Límpiele la boca.
 Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños. Frecuentemente este método es
suficiente para que la víctima recobre la respiración.
 Oiga y observe durante 5 segundos si la víctima respira.
 Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y dele dos insuflaciones (soplos) completas y
seguidas.
 Tras este procedimiento compruebe si existe una ligera elevación
del tórax y acerque su mejilla a la boca del paciente para sentir el
aire caliente, lo que indica la espiración de éste.
 Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos insuflaciones
más.
 Si no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tiene un cuerpo
extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
 Vuelva a verificar la respiración.
 Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada de un soplo
completo, después de un minuto vuelva a tomar el pulso. Continúe dándole un soplo
completo cada cinco segundos si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata
de un niño o bebé. Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones
para el niño y 30 a 40 para el bebé.
 Estos pasos hacen que el aire fluya dentro de los pulmones de la víctima.

 Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración artificial hasta que se
restablezca o se logre asistencia médica. Y NO inicie las compresiones sobre el pecho
porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima está latiendo.
 Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga las vías aéreas despejadas y
observe permanentemente la respiración.
 Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience la maniobra de reanimación.

7. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Cuando el corazón no funciona normalmente, la sangre no circula, se disminuye el suministro


de oxígeno a todas las células del cuerpo. Esto ocurre frecuentemente durante un ataque
cardíaco o una parada cardiorrespiratoria.

20
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es comprobando el pulso.

Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión


sobre el pecho practicando reanimación cardiopulmonar, la cual tiene dos propósitos:

 Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración se ha detenido.


 Mantener la sangre circulando, llevando oxígeno al cerebro, al corazón y al resto del
cuerpo.

8. PROCEDIMIENTO

 Observe si la víctima respira.


 Verifique el pulso carotideo. En bebés localice el pulso braquial.
 Observe a la víctima para determinar posibles hemorragias.
 Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo
en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues
es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aún tiene circulación.
 Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene
parada cardíaco.
 Localice el borde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos
arriba de éste.

 En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto


anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.

Para un niño utilice únicamente una mano. Para un bebé utilice solo los dedos índice y
medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.

 Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica
más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.

21
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Este procedimiento expulsa la sangre del corazón:

9. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CON UN SOCORRISTA:

 Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este ritmo


para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).
 En bebés y niños mayores de un año, se realizan 5 compresiones y un soplo, y se
continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración
o hasta que se obtenga asistencia médica.
 En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de
masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que
llegue asistencia sanitaria especializada.
 Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición
lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

10. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CON DOS SOCORRISTAS:

 El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro


socorrista al lado opuesto cerca del tórax, con el fin de cambiar de posición en caso de
fatiga. El encargado de dar las insuflaciones comienza con dos respiraciones, verifica la
respiración y pulso, si no están presentes el otro socorrista realiza 5 compresiones en el
22
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

pecho. Mientras se realiza este procedimiento el otro socorrista cuenta en voz alta "y
uno, y dos, y tres, y cuatro y cinco." con el fin de mantener el ritmo. Al terminar las cinco
compresiones el otro socorrista da un soplo y se continúa la maniobra con ciclos de
cinco compresiones y una insuflación.

 El socorrista encargado de las insuflaciones, periódicamente verifica la efectividad de las


compresiones en el pecho y comprueba el pulso mientras el otro socorrista está dando
las compresiones. Si la persona tiene pulso, se verifica la respiración, si la persona no
respira se continúa con la respiración artificial controlando el pulso cada minuto.
 Si los dos socorristas desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente
procedimiento:

De compresiones a soplos:

El socorrista que da las compresiones dice: "y cambio, y dos, y tres y


cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos socorristas
cambian de posición rápidamente.

De soplos a compresiones:

El socorrista que da los soplos al terminar dice cambio.

Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las
compresiones.

11. ASPECTOS IMPORTANTES

Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas
superiores, lo cual lleva fácilmente a la parada cardiorrespiratoria.

En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de
la ventilación y previene la parada cardiaca.

“NO DE MASAJE CARDÍACO, NI RESPIRACIÓN ARTIFICIAL SI LA PERSONA NO CARECE


TOTALMENTE DE ESTOS SIGNOS VITALES”

12. DEFINICIÓN DE ATAQUE CARDIACO-INFARTO

Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos
que le suministran sangre se bloquean, entonces, la sangre no circula y las células comienzan
a morir. El corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose la parada
cardiaca.

23
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse
que una que se encuentra en parada cardiaca, si se le prestan los primeros auxilios
rápidamente.

Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que a
menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría
de los ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular, cuando
substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las
paredes de los vasos sanguíneos.

13. FACTORES DE RIESGO DEL INFARTO:

 Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular).


 Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido
incrementando los casos de mujeres infartadas).
 El riesgo aumenta con la edad.
 Estrés a causa de tensión nerviosa.
 Fumar.
 Hipertensión.
 Obesidad.
 Colesterol alto.
 Ácido úrico alto.
 Diabetes.
 Falta de ejercicio.

24
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CAPITULO 5: HERIDAS, HEMORRAGIAS Y FRACTURAS

1. HERIDAS

Qué Hacer

 Lavar con abundante agua y jabón blanco, raspar levemente con gasa no estéril.
 Lavar con agua oxigenada (H2O2) medicinal y raspar levemente con gasa no estéril.

Tener en cuenta:

 Si la herida es muy sangrante no se puede realizar la curación, directamente se


realiza compresión.
 El jabón debe ser blanco de lavar la ropa, no tiene que ser de tocador o con
desinfectante incluido. Ejemplo: jabón
 El agua oxigenada debe ser medicinal.
 La gasa puede ser: no estéril y estéril. Usar no estéril para lavar y solo estéril para
colocar la solución iodada.
 La solución iodada (tiene yodo) puede ser reemplazada por merthiolate (tiene
Mercurio) en caso de alergias al yodo.
 Si es una escoriación pequeña, se puede dejar descubierto. Caso contrario cubrir con
gasa estéril y vendas.
 Si la gasa se pega a la herida despegar con H2O2. Para que no se pegue usar alguna
crema cicatrizante y desinfectante.
 Se puede usar guantes descartables de látex.
 La gasa no hace falta que sea estéril.

2. HEMORRAGIAS:

25
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Qué Hacer
 Sin importar el lugar donde se produzca la herida, ya sea en un miembro, en abdomen,
tórax o cabeza se debe hacer compresión con algún paño limpio. No hace falta que sea
estéril, puede ser una gasa, un pañuelo, una toalla, etc. Cambiar las veces que sea
necesario hasta que ceda el sangrado.
 Luego vendar para mantener la compresión.
 Si el sangrado es de boca (mordedura de lengua o encía), colocar una gasa doblada
dentro de la boca y morder para realizar compresión(ídem en odontorragias).
 Si el sangrado es de nariz:
o Hacer compresión con dedo pulgar.
o Colocar gasa enrollada dentro de la fosa nasal y hacer compresión.
o Si es un sangrado que se repite consultar con su médico
 Los torniquetes solo se realizan en caso de amputación. Si la hemorragia es severa se
puede realizar un torniquete intermitente.

3. TRAUMATISMOS

3.1 Contusiones
3.2 Esguinces
3.3 Luxaciones
3.4 Fracturas

3.1 Las contusiones o golpes producen inflamación en la zona afectada con dolor, calor
y rubor. Más el edema de la inflamación.

3.2 Los esguinces se produce cuando el extremo articular de un hueso se sale de


posición y vuelve a la posición normal. Depende de la lesión que sufra la
articulación el grado de clasificación del esguince.

En ambos casos se sugiere:

 colocar hielo
 elevar el miembro
 en lo posible inmovilizar y esperar el médico de consulta.
 Según el grado de contusión o esguince el tratamiento posterior irá desde un
simple antiinflamatorio hasta el uso de férulas.

3.3 Las luxaciones se producen cuando el extremo articular de un hueso se sale de su


posición y no regresa. Puede ir acompañado de fractura. No se debe reducir hasta
que se practique una radiografía y evalúe un traumatólogo.

Se sugiere:
 colocar hielo
 en lo posible inmovilizar y esperar el médico de consulta.

26
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Vendaje de Mano

Vendaje de Pie

3.4 Fracturas, pueden ser abiertas o cerradas. Éstas últimas con desplazamiento o no.

Fracturas abiertas:

Se sugiere:

 Cubrir con gasa


 Inmovilizar
 si hay hemorragia realizar compresión.

Si es abierta no se debe introducir el hueso nuevamente

Fractura cerrada con desplazamiento: se confirma la fractura con una radiografía


pero la deformidad del miembro está haciendo el diagnóstico.

Se sugiere:

 Inmovilizar
 tranquilizar al paciente (contener).
 Esperar la ambulancia o trasladar inmovilizado.
 Se puede administrar algún analgésico consultando previamente si es
alérgico.

No se debe acomodar la fractura.

Fractura cerrada sin desplazamiento se sospecha por la violencia del traumatismo


(gran inflamación, dolor e impotencia funcional)

27
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Se sugiere:

 Inmovilizar
 colocar compresas fría
 tranquilizar al paciente (contener).
 Esperar la ambulancia o trasladar inmovilizado.
 Se puede administrar algún analgésico consultando previamente si es
alérgico.

Recordar:

1. Si tiene algún objeto que atraviesa o penetre el cuerpo no se debe extraer


(cuchillo, vidrio madera),(huesos expuestos).-
2. El mejor analgésico es la inmovilización.
3. Si debo entablillar para trasladar, la madera o barra que use debe comprender
la articulación superior y la inferior.

T.E.C. Traumatismo encefalocraneano)

Puede ser un traumatismo simple en la cabeza con la formación de una inflamación local
(chichón) éste debe ser tratado como una contusión simple .Se sugiere:

 colocar hielo
 controlar si hay alteración de la conciencia.

Alteración de la conciencia:es decir si hubo mareos, aturdimiento, alteración en la visión o del


habla, o no se ubicaba en el tiempo y en el espacio. Se sugiere:

 inmovilizar y tranquilizar
 colocar hielo

Si perdió la conciencia, aunque luego la recobrara y más aún si está inconsciente se sugiere:

 llamar urgente a la emergencia


 verificar que no haya un paro cardiorrespiratorio
 Inmovilizar

Recordar:

Si hay una hemorragia agregada además de inmovilizar hay que hacer compresión.

En caso de traumatismo violento de cabeza hasta que se demuestre lo contrario se considera


que también hubo un traumatismo de columna.

28
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Traumatismo de cuello y columna

Si por el tipo de accidente sospecho que hubo un traumatismo de cuello o de columna se


sugiere:

 llamar urgente a la emergencia


 Verificar que no halla paro cardiorrespiratorio
 Inmovilizar. No mover del lugar del accidente a menos que lo hagan en bloque,
inmovilizando cabeza y cuello.
 Esperar la emergencia o trasladar inmovilizado en una tabla que proteja columna.
Recordar:

La columna vertebral puede estar lesionada pero la médula espinal estar sana, de allí la
importancia de contener la columna para evitar que ésta se dañe.

Traumatismos odontológicos

Ante un traumatismo odontológico en general, las normas a seguir son iguales que otros
tipos de traumatismos. Los puntos importantes a tener en cuenta son:

 Mantener permeable la vía aérea (en este caso si el paciente tiene prótesis éstas deben
ser retiradas).
 Si existe hemorragia y ésta es cuantiosa: comprimir el lugar donde sangra.
 Evitar que el paciente entre en schok. Por ejemplo acostándolo.
 Calmar el dolor.
 Limpieza de la herida.
 Buscar piezas dentarias íntegras o fragmentadas ya que en algunos casos se puede
realizar el autoimplante (esto requiere de la asistencia de un odontólogo). Para que ello
sea posible colocarlas en solución fisiológica o leche a temperatura ambiente.
 Contar el número de piezas dentarias.

29
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CAPITULO 6: QUEMADURAS E INTOXICACION

Las quemaduras en orden práctico se clasifican en tres grados.

1º grado afecta la capa superficial (epidermis) de la piel causando dolor, enrojecimiento


e inflamación (dolor)

2º grado afecta la capa anterior más la siguiente llamada dermis produciendo ampollas.

3º grado se extiende a los tejidos más profundos, úlcera, produce oscurecimiento y


tumefacción de la piel.

Se sugiere:

Si son leves 1º y 2º grado no extensas:

1. Si la piel no se ha roto haga correr agua fría (no congelada) 0 sumérjalo por lo menos
5 minutos.
2. Calme y contenga la persona quemada, puede ser muy doloroso.
3. Luego de refrescar la zona, se puede cubrir la quemadura con una gasa y por
encima una gasa estéril (se puede reemplazar con QUEMACURAN crema más gasa
estéril).
4. Se puede usar algún analgésico (ver si no es alérgico)
5. Cambie el vendaje todos los días. Las quemaduras leves cicatrizan en 5 o 6 días.

Si la quemadura es de 2º grado y cubre un área mayor de 6 o 7 cm de diámetro debe ser


tratada por un médico.

No aplique ungüentos, manteca, hielo, aceites, vendajes secos, vendajes con pelusa o
cualquier remedio casero.

No tocar, soplar o respirar sobre la quemadura.


30
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

No toque o retire la piel ampollada o levantada.

QUEMADURAS QUÍMICAS:

Se produce cuando la piel toma contacto con algún agente cáustico. El primer paso a
seguir es la dilución del químico con grandes cantidades de agua ya que el agente
químico continúa reaccionando hasta ser totalmente removido. NO PIERDA TIEMPO.

 Quite la ropa antes de lavar y los zapatos para evitar el encharcamiento de agua con
alto contenido del químico dentro de los mismos.
 Lave con agua inmediatamente
 No use agentes neutralizantes ya que pueden causar más lesiones.
 Continúe el lavado hasta llegar al hospital o hasta que llegue la emergencia.
 Las quemaduras químicas en los ojos deben ser irrigadas con grandes cantidades
de solución salina o agua.

QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD:

El grado de daño de una quemadura eléctrica está en relación con la cantidad de


corriente involucrada y la duración de la exposición.

 Lo primero es determinar si el paciente está aún en contacto con la fuente de


energía. Si no está seguro: NO LO TOQUE.
 Si el paciente está consciente, y solo presenta una lesión pequeña, proceda igual
que en quemaduras por calor.
 Si el paciente está inconsciente, pero respira y tiene pulso, controle
permanentemente sus signos vitales hasta la llegada del médico o durante el
traslado.
 Si el paciente está en paro cardiorrespiratorio inicie RCP.

INSOLACIÓN O GOLPE DE CALOR:

El calor extremo suele causar accidentes graves, que pueden ser consecuencia de una
exposición prolongada al sol o a los efectos de una fuente de calor artificial, debiendo
tratar a la víctima lo antes posible.

El paciente puede presentar agotamiento, dolor de cabeza, fiebre, sed, sudores


abundantes.

 Traslade al paciente a un lugar fresco, pero no frío, si es posible al aire libre.


 Desabroche la ropa para que no estén comprimidos pecho y cuello.
 Hidrate con abundante agua, se puede utilizar sueros de hidratación o productos
como Gatorade.

31
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

 Si por la exposición al sol el paciente también presenta enrojecimiento en la piel,


además de una buena hidratación, coloque cremas hidratantes.

CONVULSIONES:

Pueden deberse a traumatismos de cabeza (graves) o secuelas de traumatismos


craneanos, secuelas post cirugías craneanas, tumoración intracraneana, intoxicación con
alcohol o estupefacientes, fiebre y en algunos epilépticos (no todos hacen convulsiones,
algunos hacen “ausencias”, otros “automatismos psicomotores” etc.)

Si Ud. está en el comienzo de la crisis se sugiere:

 trate de agarrar al paciente y acercarlo al piso, evite que se golpee.


 Aleje todos los objetos que puedan golpearlo (sillas, mesas, estufas)
 Trate de sujetar la cabeza y coloque algún pañuelo doblado a lo largo en la boca. No
coloque bajalenguas de madera (lo puede quebrar) no colocar nada metálico (se
puede lastimar) Nunca introduzca los dedos de la mano.
 Si vomita, colocar la cabeza de costado.

REACCIONES ALERGICAS:
Pueden ser:

 Locales.
 Generalizadas.

Las locales generalmente son por contacto con algún producto químico o cosmético (lápiz
labial, lápiz delineador, pinturas, ácidos. Lavandinas, detergentes, secreciones de algunos
insectos) algunas picaduras de insectos pueden dar localizadas o generalizadas (picaduras
de mosquito, abejas, etc) a veces es la ropa.

 tengo que retirar el contacto, es decir limpiar (quitar el alérgeno)


 puedo colocar compresas frías.
 consultar al médico sobre algún antialérgico local (crema) u oral (antihistamínico,
corticoide, etc) Si se repite consultar con el médico

En las generalizadas es algo que entra por boca (medicamentos, comida) por inhalación a
través de la mucosa respiratoria, por inyección intramuscular o endovenosa, supositorios y
algunas veces por picadura de insectos.

Se pueden presentar ronchas en todo el cuerpo generalmente en la espalda y abdomen.


Son grandes, coloradas, calientes y amorfas.

Suele haber edemas en ambos párpados y labios, es más severo si hay dificultad
respiratoria y grave en edema de glotis.

1. Se debe llamar al servicio de emergencia y contener al paciente.

32
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

2. En caso de correr peligro la vida del paciente se puede realizar un corticoide


intramuscular dexametasona (decadrón) que debe estar en el botiquín.

CRISIS ASMATICA:

La persona (puede ser asmática o no) manifiesta falta de aire (disnea), no solamente usa
los músculos del tórax para respirar sino también los músculos del cuello y del abdomen,
se afirma con los brazos, se encuentra ansioso y podemos escuchar silbidos durante la
espiración.

En caso de no contar con servicio de Emergencia hay que trasladar. ¿Mientras tanto qué
hacer?

Generalmente los asmáticos llevan algún Broncodilatador en aerosol (Salbutamol, Asmatol,


Ventolín, etc.) o puedo tener uno en el botiquín (con más razón si voy de campamento con
algún asmático).

Si se lo trata en los primeros minutos generalmente revierte con 2 (dos) disparos (puff) del
aerosol. Si se necesita hacer un rescate puedo hacer 1 (uno) puff cada 10 minutos durante
2 horas.

Si no se revierte en los primeros disparos se puede realizar Dexametasona 1 ampolla


intramuscular en adulto y en niño ½ ampolla.

INGESTIÓN DE CAÜSTICOS:

Álcalis y ácidos son los cáusticos que se ingieren con mayor frecuencia debido a:

 Muchos productos son de uso casero y están en cocinas, baños o garaje. El acceso
fácil es la causa principal de ingestión por parte de los niños.
 Es muy frecuente colocar cáustico en recipientes de refrescos o sustancia ingeribles,
y la persona los bebe sin identificarlos.

Los álcalis más frecuentes se encuentran en polvos para lavar, removedores de pinturas,
pilas miniaturas, lavandinas, blanqueadores de la ropa, limpiadores de metales, tinturas
para el pelo, sustancias antioxidantes, sustancias para pulir joyas, detergentes.

Los ácidos más comunes son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, y se venden como tal o se
encuentran en algunos productos de limpieza.

 No se debe inducir el vómito.


 En caso de ingerir un álcalis se puede dar agua o leche pero con la precaución de no
producir vómito.
 Contener al paciente y llamar al servicio de emergencia.
 Evaluar la cantidad del cáustico ingerido.

33
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

ENVENENAMIENTO:

Si usted sospecha envenenamiento, no espere a sentir los síntomas.

 Si la víctima está consiente, obsérvelo mientras llama al centro de toxicología más


cercano o al médico. Tenga a mano el frasco del veneno para poder describirlo.
Induzca el vómito solo si le dan estas instrucciones y nunca si la víctima está
inconsciente.
 Si la persona está inconsciente controle su respiración y pulso. Póngalo de costado y
evite que se asfixie o vomite. Mantenga el envase del veneno para ser enviado al
hospital junto con el paciente.

INTOXICACIÓN CON MONÓXIDO DE CARBONO:

Las intoxicaciones con monóxido de carbono pueden ser agudas o crónicas.

Las fuentes de monóxido de carbono pueden ser los hornos, calentadores de agua, estufas
de leña, y fuego doméstico a base de carbón vegetal.

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y no irritante, por esto el diagnóstico a


veces es difícil. El gas de consumo doméstico tiene aditivos que le dan ese olor
característico que lo identifica. Los síntomas que pueden presentarse con cefalea, mareos,
debilidad y náuseas.

 Si sospecha intoxicación con monóxido de carbono, aleje al paciente del lugar.


 Llévelo a un lugar ventilado,
 Manténgalo en reposo para llevar al mínimo las necesidades de oxígeno, si es posible
administrar oxígeno.

34
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

CAPITULO 7: BOTIQUIN

1. DEFINICIÓN:

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un
primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención
satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos
pueden ser decisivos para salvar vidas.

"SU CONTENIDO CAMBIA DE ACUERDO A LAS NECESIDADES"

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración de
personas.

2. ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUÍN

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:

35
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

2.1 Antisépticos.
2.2 Material de curación.
2.3 Instrumental y elementos adicionales.
2.4 Medicamentos.

2.1 ANTISÉPTICOS

Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando


el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.

Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos con


pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.

ALCOHOL AL 70%

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental.


También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable
utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos.

SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA NORMAL

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante


nasal se presenta en bolsa por 50 cc, 100 cc, 250 cc, 500 cc o frasco gotero plástico por
30 cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.

JABÓN

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

2.2 MATERIAL DE CURACIÓN

El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se utiliza


para:

 Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.


 Prevenir la contaminación e infección.

Gasitas – gasas

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles
individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente.
Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir
heridas o detener hemorragias.
36
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

Compresas

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40 cm) para que se
pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para
atender una hemorragia.

Apósitos

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños. (13 x


8cm, 13 x 23 cm, 23 x 23cm) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4 cm x 6.5
cm.

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que


normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes
queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.

Vendas

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas


elástica y de gasas de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).

Vendas Adhesivas

Tales como banditas - curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Bajalenguas

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de


las manos.

Esparadrapo

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Se
dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas, preferiblemente hipo alérgico (micropore,
transpore, leukofix)

Algodón

Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el


instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

2. 3 INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

 Tapabocas y guantes desechables Otras cosas que le pueden ser


 Pinzas útiles son:
 Tijeras
 Cuchillas
 Navajas  Pañuelos desechables

37
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

 Termómetro oral  Toallitas húmedas


 Ganchos de nodriza  Manta térmica
 Lupa  Bolsas de Plástico
 Linterna  Vasos desechables
 Libreta y lápiz  Cucharas
 Caja de fósforos o encendedor  Aguja e Hilo
 Lista de teléfonos de emergencia
 Gotero
 Manual o folleto de primeros auxilios

2.4 MEDICAMENTOS

ANALGÉSICOS

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para


aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin
embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la
gravedad de su lesión.

Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicílico y acetaminofen que
en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son
antipiréticos (bajan la fiebre).

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones:

 Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.
 No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).
 No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos).
 No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como hijo corren riesgo
porque se afecta el mecanismo de coagulación.
 No administrar a personas con problemas renales.
 No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.

SOBRES DE SUERO ORAL

Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para


evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de
quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación,
evitando así que entre en shock.

ANTIHISTAMÍNICO
38
Manual de Primeros Auxilios CONECTA

No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los


antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la
picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se
traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia, disminución


de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión
borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.

Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos, durante el


embarazo y lactancia.

Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, Alergin) y en crema para la picadura


de insectos (caldryl).

3. MEDIDAS PREVENTIVAS

 En el hogar el colegio el trabajo el botiquín debe estar en sitio seguro, lejos del
alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
 No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la
humedad y por el calor.
 Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.
 Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de
líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse
fácilmente.
 Periódicamente debe revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se
encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no
pueda verse claramente el nombre del medicamento.
 Luego de utilizar el instrumental de un botiquín debe lavarse debidamente
desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
 Para administrar medicamentos debe tenerse en cuenta las contraindicaciones para
cada caso.

39

Anda mungkin juga menyukai