Anda di halaman 1dari 32

Examen de Tipografía

Juan jose mar santiago


Examen de tipografía
Taller de tipografía
Índice

Antecedentes de la escritura

• El pictograma y el ideograma

• Los primeros alfabetos

Clasificación de las letras

• Anatomía del tipo

• Terminología de la composición tipográfica

• Medidas usadas en la composición tipográfica

• Las variables visuales de la tipografía

• Ilusiones ópticas del trazo y sus correcciones

Clasificación de los grupos tipográficos

• Grupos tipográficos

• Familias tipográficas

• Fuentes tipográficas

• Series tipográficas
Antecedente de la escritura

Antecedentes de la escritura

La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y


la necesidad en el antiguo oriente.

En los primeros tiempos, los hombres para recordar los acontecimientos ocurridos, sólo se
valían de la narración oral, comunicada de padres a hijos; estos hechos estaban por tanto
sujetos a inexactitudes y errores, resultando unas veces exagerados, otros modificados en
partes y otras falseadas por completo sus circunstancias y hasta su misma naturaleza.

De aquí surge la necesidad de perpetuarlos por medio de signos escritos o grabados. El


hombre empieza a utilizar piedras para grabar sus inscripciones, arcilla, madera, marfil, y aún
las cortezas de los árboles, teniendo como instrumentos, simples carrizos y tiempo después
punzones.

Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención
espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden
clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan
sorprendentemente a aquella. Estos sistemas se pueden describir como protoescritura y utilizaban
símbolos ideográficos o mnemónicos que podían transmitir información, si bien estaban desprovistos
de contenido lingüístico directo.

Destacan la escritura Vinča, que muestra una evolución gradual a partir de símbolos sencillos desde el
VII milenio, aumentando en complejidad durante el VI milenio y culminando en las Tablas de Tartaria
del V milenio, con unas filas de símbolos cuidadosamente alineados que evocan la impresión de un
"texto". La Tabla de Dispilio, de finales del VI milenio, es similar. Las escrituras jeroglíficas del
antiguo Oriente Medio (egipcia, protocuneiforme sumeria y cretense) nacen naturalmente de aquellos
sistemas simbólicos, de manera que resulta difícil decir, sobre todo porque poco se conoce acerca del
significado de los símbolos, en qué momento preciso la escritura nace de la protoescritura.

El hombre ávido de hacer más descubrimientos y gracias al ingenio que disponía, empieza a
perfeccionar sus materiales para imprimir y sus instrumentos con qué hacerlo. Es así como
poco, a poco descubre el papiro, el pergamino, la tinta, los tipos móviles, la xilografía, etc. ,
hasta llegar al gran invento del siglo XV y considerado como sinónimo de impresión.

Este trabajo pretende reconocer todos los avances que se fueron dando, aunque
paulatinamente, en las diferentes civilizaciones, ya que mientras en China ya se conocía el
papel, los europeos seguían utilizando el cuero, así podemos citar más ejemplos. Sin
embargo, debemos reconocer que cada una aportó su granito de arena, o en este caso de
arcilla, cuero o papel.
Las primeras manifestaciones encontradas sobre la impresión se dan hace más de 20,000
años en las cavernas utilizadas por el hombre primitivo, y las conocemos como pinturas
rupestres, que eran dibujos en las paredes de piedra. Utilizaban colorantes obtenidos de
plantas y animales. Tenemos como principales ejemplos las cuevas de Altamira en la
provincia de Santander en España y las de Font de Gaúnt en Francia. Estos primeros
intentos de escritura se llamaron pictogramas y a quien primeramente se le atribuyen es al
pueblo sumerio.

Egipto

Hablaremos ahora de la civilización Egipcia. Esta utilizó una escritura


antigua que con tanto acierto se ha llamado la pintura del
pensamiento. Se llamaba jeroglífica y también utilizó pictogramas e
ideogramas. Las representaciones gráficas eran diseñadas o grabadas
en piedra, como las encontradas en las pirámides de Egipto miles de
años atrás. También podían ser grabadas en madera, iluminadas con
colores o recubiertas de oro. Estas representaciones semejaban
animales, plantas, formas humanas, astros, etc. La escritura jeroglífica
evoluciona y se le conoce como hierática o de los sacerdotes. En el
año 900 A. C. surge la demótica o popular

Es imposible hablar de Egipto y no mencionar el mayor logro en


materia escriptoria: El Papiro. El papiro es una hermosa planta de
hojas largas y muy estrechas, y cañas de dos o tres metros de altura y
un decímetro de grueso, terminadas por un penacho de espigas con
muchas flores pequeñas y verdosas.

Se cultivaba en las orillas del Río Nilo, donde la profundidad no


alcanzaba a un metro. Los egipcios abrían la corteza del tallo
perpendicularmente con un punzón y de él sacaban el líber o película
interna en tiras sutilísimas que pegaban entre sí formando rollos de
15 a 18 metros de largo.

Los caracteres se escribían por medio de un cálamo formando


columnas a lo largo del rollo a manera de páginas alineadas. Esta fue
la primera forma de libro llamada volumen (del latín volveré,
envolver), porque los papiros escritos se arrollaban en cilindros de
madera, y se guardaban en cajas especiales denominadas Srínium. En
un extremo del cilindro se pegaba una tira de pergamino llamada
syllabus en la que se escribía el título de la obra. Desarrollar un libro
significaba leerlo por completo. Para ello se desarrollaba con una
mano y con la otra se volvía a recoger.

Grecia y Roma

Los griegos y los romanos utilizaron muchos materiales escriptorios,


entre ellos madera, papiro, cera, finísimas telas en las que se
redactaban anales (sucesos históricos escritos cada año). Utilizaron
plumillas, pinceles y tinta que obtenían de animales marinos como el
pulpo. Estas distintas formas de escritura lo tomaron de otras
civilizaciones antiguas.
Las obras de los griegos y Romanos eran manuscritos y como no
conocían el papel, escribían sobre la piel de algunos animales que los
industriales de aquella ciudad llamaban pergamenum (pergamino) y
que curtían poco más o menos como en nuestros días.

Dos eran las clases de pieles destinadas a la escritura: el pergamino y


la vitela.
El pergamino era de piel de cabra o de carnero. Se llamaba pergamino
virgen, cuando se fabricaba de piel de cordero o de cabritas no natas.
El pictograma y el ideograma

Pictograma

Es un signo que representa un símbolo u objeto real o figura.

Se les nombro pictogramas a los signos de los alfabetos hechos dibujos


significativos.

El pictograma se debe entender en poco tiempo.

“En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos”


(Arntz, Tschinkel y Bernath. Años 30).

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un


mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o
señalizar.

Podemos diferenciar entre los pictogramas lineales hechos a partir de la


geometría ---- Además, un pictograma es un tipo de gráfico, que en lugar de
barras, utilizan figuras proporcionadas a la frecuencia. Generalmente se emplea
para representar variables cualitativas. Este tipo de gráfico no permite buenas
comparaciones. Para realizarlo primero se escogerán figuras alusivas al tema y se
le asigna un valor. En caso de que una cantidad represente un valor menor, la
figura aparecerá mutilada. También se le llama pictograma a diversas figuras
geométricas

Ideograma

Es la representación de un concepto de forma gráfica. Los más conocidos son los chinos, que se utilizan en
China (em. duh), Japón, Vietnam, Corea, y la República de China, aunque en cada lengua con su propia
pronunciación nativa (que en ocasiones coexiste con la china). De hecho en Japón los ideogramas se leen a la
manera japonesa cuando están solos, y en chino cuando acompañan otros. Esto no es muy extraño, pues el
chino fue la lengua cultural y científica de Japón como lo fue el griego para los latinos de los que descendemos.
Si representara la palabra "agua" por una gota, leeríamos agua (en latín) al verla, pero si viéramos una gota y
un lápiz leeríamos "hidrografía".
Esto es un dibujo del sol que se fue volviendo más abstracto hasta quedar así. Eso no es una hipótesis
racionalista, existen rastros que pueden probarlo. Sin embargo técnicamente no es un ideograma, es un
pictograma. Como el siguiente de luna:
De manera menos evidente, sigue siendo una representación gráfica. Si los juntamos sin embargo obtenemos
el kanji (así se dice ideograma en japonés) de "luz":

En ocasiones, tanto en chino como en japonés, no se usan ideogramas ni pictogramas; sin que los kanjis se
convierten en fonogramas. Es como esos pasatiempos de revistas de pasatiempos en los que aparece un signo
de prohibido y un candil, y de ahí tenemos que deducir la palabra "novela" (no, vela).
Por último cabe destacar que los jeroglíficos egipcios no eran ideogramas ni pictogramas. Hace unos dos siglos
se resolvió el gran enigma. Los jeroglíficos egipcios son simplemente letras, así, digamos, haciendo algo
análogo en español, si hay una mano sería la letra "M" y un ojo sería la letra "O".
Los primeros alfabetos

Lo pobladores de Ugarit (lugar que se encontraba cerca de Biblos, en la costa de Siria) fueron quienes
establecieron un alfabeto para así representar los sentidos de su lengua y para poder plasmarlo usaron la
escritura cuneiforme.

Alfabeto Fenicio

Los fenicios eran grandes marinos y mercaderes. Su actividad influyó mucho en la aparición de los
alfabetos de los pueblos con los que comercializaban.

En excavaciones en Ugarit que se realizaron en el año 1929 dejaron al descubierto ejemplos de


escritura que formaron un gran testimonio del origen del alfabeto.

Hacia el año 1400 aC existía un alfabeto cuneiforme y por el año 1200 aC se creó el primer alfabeto
no cuneiforme. Por el año 800 aC apareció el alfabeto griego y con él la aparición de las vocales. Para
adaptar el alfabeto a su lengua, los griegos convirtieron algunas consonantes fenicias en vocales, por
ejemplo, tomaron algunas letras del arameo para crear otras vocales. Los griegos empezaron a usar las
minúsculas, utilizándolas de manera rápida para poder escribir sobre los papiros. Sobre la piedra
escribían en mayúscula.
Durante esta época también apareció el alfabeto romano, la escritura pasó a ser definitivamente de
izquierda a derecha. Este alfabeto fue la base de todas las lenguas europeas occidentales. Las letras del
alfabeto romano tuvieron pocos cambios en los últimos 2000 años. A pesar de eso muchas letras
tienen diferentes sonidos en las lenguas de su origen.

Los primeros símbolos que se usaban para escribir se hacían hincando un tipo de punta cuadrada sobre
la arcilla blanda. Esta técnica fue usada por casi todos los pueblos de la Mesopotamia desde el año
5000 aC.

El alfabeto cuneiforme contaba con 22 consonantes y un signo para separar las palabras. Los sonidos
de las vocales se sobreentendían por el contexto. Luego se fueron incorporando otras técnicas para
dibujar o grabar las letras por lo que cambió su forma y se empezaron a usar palotes como en la época
cuneiforme.

La letra aleph o alph era original de donde deriva nuestra actual A. En fenicio su nombre significaba
buey, quizás por el parecido del signo con la cabeza del animal.

La letra Alfa fue la primera vocal del alfabeto y deriva de la letra fenicia aleph.

El desarrollo y la difusión del alfabeto a través de los diferentes pueblos fue un proceso complejo que
durante siglos produjo intercambios y transferencias.
Anatomía del tipo

El arte de la tipografía consiste en hacer legibles y atractivas visualmente las palabras y


los signos gráficos que las acompañan. El diseñador trabaja con palabras que ha de
transformar en última instancia en imágenes gráficamente sugestivas y además
óptimamente legibles.

Las letras están constituidas por trazos generales que definen en su conjunto y que, una
vez coordinados, determinan las características principales de cada letra en particular.
Los trazos se encargan además de diferenciarnos una letra de distintas familias en
función de cómo los ejecutemos. Cada uno de ellos debe definirse específicamente en su
grosor, inclinación y modulación para poder distinguir claramente letras de diferentes
familias.

Los tipos, la posición de las letras no responde a criterios arbitrarios. Todas ellas han de
compartir unas zonas comunes que quedan definidas por cuatro líneas limítrofes que nos
enmarcan cada una de las letras y contribuyen a realzar su trazado. La línea principal es
la llamada línea de base, y sirve de apoyo a las letras en su trazado. Sirve de base y
asiento, siendo la referencia principal de la que nos servimos para ubicar las letras
formando palabras dentro de un texto. Es, además, la línea compartida a partir de la cual
trazamos las restantes de referencia en el trazado de una letra. Distinguimos también la
altura de la x, las alineaciónes superior e inferior y las medias inferiores y superiores.
La altura de la x supone el espacio que ocupan las minúsculas que carecen de trazos
ascendentes o descendentes. Se decidió elegir la altura de la x para determinar este
parámetro porque dicha letra tocaba por sus cuatro vértices las líneas de medida.
A continuación, hemos de distinguir dos sectores importantes dentro del área de trazado
de la letra: los alineamientos superiores e inferiores. La zona de alineación superior
abarcaría desde la línea superior de la altura de la x hasta la llamada línea de alineación
superior que es la que limita por la parte superior a todas las letras minúsculas con trazos
ascendentes.

"b" y la "p" minúsculas poseen unos trazos muy similares, diferenciándose tan sólo por el
sentido ascendente o descendente del trazo vertical y por el sentido del ojo de la letra.

La "T" mayúscula del alfabeto Bembo, puede llegar a denominarse de tres maneras
distintas: trazo terminal, gracia o remate.Partes de un carácter

No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de
una letra.

Partes que componen un tipo


Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.

Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".

Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las
letras "b, d y k".

Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.

Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la "L, B, V o A".

Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.

Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".

Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del
carácter, tal como se pronuncia en la letra "E, K y L".

Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".

Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la
letra "p y g".

Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja: Es la terminación o Terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".

Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.

Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola


Terminología de la composición tipográfica.

Tipo: Es el modelo o diseño de una letra determinada.

Tipografía: es el Arte y técnica de crear o componer tipos para comunicar un mensaje.


También se ocupa del estudio y la clasificación de las distintas fuentes tipográficas
existentes.

Fuentes Tipográficas: se define como el estilo o la apariencia de un grupo completo de


caracteres, números y signos; regidas por unas características comunes.

Familia Tipográfica: Es un conjunto de tipos basados en una misma fuente con algunas
variaciones. Como el grosor y altura, pero manteniendo características comunes. Los
miembros que pertenecen a una familia se parecen entre sí, pero tienen sus propios rasgos.
Medidas usadas en la composición tipográfica

Los sistemas de medición tipográfica provienen de la antigua composición con tipos de metal y son
necesarios para mensurar los distintos tamaños de las letras (cuerpos tipográficos) y las demás medidas,
ej.: el ancho de las columnas de texto, el tamaño de las imágenes.
Sistema Didot –Cícero-
El primer sistemade medición tipográfica normalizado es de la época en la que aun no existía el sistema
métrico decimal. En 1795, el impresor francés Didot consiguió un sistema de medida único. Utilizó como
base de su graduación el patrón de medida oficial francesa, "el pie del rey". Con este patrón el sistema era
verificable por cualquier persona.
Con la introducción de las máquinasde fundir en la segunda mitad del siglo XIX, se hizo necesario un
sistema unificado mundial. En 1879, el fundidor de tipos alemán Bauer creó tipómetros cuyos valores
resultaban de la armonización del sistema tipográfico con el métrico.
La unidad básica de medición en el sistema Didot es el Cícero y la unidad más pequeña es el punto. El
Cícero es equivalente a 12 puntos de Cícero. Como abreviatura de punto de Cícero se ha establecido el uso
de un punto elevado o de una "p" detrás del valor nominal.
12. ó 12p
Relación entre sistema Didot y métrico:
1 metro = 2660 puntos de C.
1 milímetro = 2,66 puntos de C.
1 punto = 0,376mm aprox.
Con el cambiode la composición con tipos de metal a la fotocomposición, en 1978, se modificó el módulo
que valía 0,376 fijándolo uniforma y universalmente en 0,375. En general, en todos los cálculos se debe
partir de las siguientes relaciones:
1 punto de C. = 0,375mm
1 C. = 4,5mm
Sistema Angloamericano –pica-
Además del sistema Didot y de su adaptación al sistema métrico, también existe el sistema angloamericano
que esta constituido de manera similar y se utiliza en los países de influencia anglosajona y en algunos
países de América. Éste se basa en la pulgada, su unidad básica es la Pica y la unidad más pequeña también
se denomina punto.
1 pulgada = 25,4mm = 6 picas
1 pica = 4,233 mm = 12 puntos de pica
1 punto de pica = 0,353mm
El tamaño de una letra de 12 puntos en el sistema Pica corresponde aproximadamente al de una letra de 11
puntos en el sistema Didot. El punto Didot es ligeramente más grande que el punto pica.
Los textos, cualquiera sea utilizado el sistema en su composición deben ser mensurados con algunos de
estos dos sistemas.
Variables visuales de la tipografía

Las variables visuales (forma, posición, tamaño, color, valor, grano y orientación) y sus
propiedades (orden, proporción, semejanza y diferencia), constituyen los lineamientos básicos
que lograrán concentrar una imagen presentada como un todo legible y visualmente
memorizable, dada su propia significación gráfica y conceptual. Podemos jerarquizar por
tamaño, por valor, destacar por forma, por color, por posición dentro del formato; relacionar a
través del uso de las propiedades de las v/v nombradas anteriormente... y aumentar con esto el
alcance expresivo de un texto determinado tan sólo aplicando la variable adecuada,
jerarquizando lecturas a través de ella.

Dentro de cada una de las familia, las variables tipográficas permiten obtener diferentes
soluciones de color y ritmo, constituyen alfabetos alternativos dentro de una misma familia,
conservando un razón de diseño que las "emparenté" entre sí.

Las variaciones de una fuente se obtienen modificando propiedades como:

• El cuerpo o tamaño: mayúsculas, minúsculas y capitales.


• El grosor del trazado: ultra fina, fina, book, redonda, media, seminegra, negra y ultra
negra.
• La inclinación de los ejes: redonda, cursiva e inclinada.
• La proporción de los ejes: condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha,
ensanchada y expandida. La forma del trazado: perfilada, sombreada, etc.

• Otras variantes de una fuente incluyen versalitas, números, números antiguos,


símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.

Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y cada
variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar.
Ilusiones ópticas del trazo y sus correcciones.

Como señala Fred Smeijers en su libro Counterpunch, el diseño de un tipo es un juego entre el blanco y el
negro; entre la forma negra de los trazos de la letra y el fondo blanco del papel; entre la forma y su
contraforma.Y ambas están íntimamente relacionadas; si una aumenta la otra disminuye y viceversa.

Una relación de contrastes tan acusados, es un campo abonado para la aparición de


algunas ilusiones ópticas que deberemos tener en cuenta a la hora de diseñar una
tipografía, ya que al igual que otras figuras bidimensionales que son percibidas por
nuestra vista, también las letras están sujetas a leyes ópticas. Por eso para el examen de
sus cualidades formales no son determinantes los instrumentos de medida, sino el
juicio del ojo humano.

La no observancia de estos efectos deviene en una mala legibilidad de los tipos que, si bien no es crítica, si
afectan a la fluidez de la lectura. En esta parte veremos cuáles son los principales efectos ópticos con los
que nos encontramos diseñando una tipografía.

El tamaño de las formas básicas: Teniendo el mismo tamaño, los


círculos y los
triángulos parecen más pequeños que el rectángulo. Para que
parezcan iguales, hay que
trazar los vértices y las curvas un poco por encima, y por debajo
respectivamente de las
alineaciones superiores e inferiores, como se muestra en la Figura
1.Esto afecta a las
letras que presentan vértices o curvas en sus trazos superiores o
inferiores. Con este fin
es preciso añadir un juego de líneas guía en la plantilla donde las
dibujamos. Figura 2.

La proporción de las contraformas: La exacta bisección


geométrica horizontal de una
superficie da como resultado una mitad superior que
parece, ópticamente, más grande
que la inferior. Resultarán dos partes iguales, si se realiza la división horizontal por
encima del centro geométrico, o sea en el así llamado centro óptico.
Figura 3.

Este principio lo podemos aplicar a los blanco internos de las letras (contraformas) que
posean en su estructura una división horizontal de espacios similares (B, E, S, X). En
estos casos la contraforma superior deberá ser un poco más pequeña que la inferior.
Figura 4.

Otro ejemplo lo podéis ver en la Figura 5. El número 8 de la izquierda tiene una


contraforma superior más grande que la inferior. La proporción de las mismas varía
paso a paso hasta que se invierte en el número 8 de la derecha.

El número señalado tiene ambas contraformas


del mismo tamaño por lo que no presenta un
buen aspecto. Este aspecto mejora
notablemente en la cuarta y la quinta
figura en las que la contraforma inferior es
ligeramente más grande.
El grosor de las líneas: Siendo las líneas de un
mismo grosor, las horizontales
Parecen más anchas que las verticales, como
muestra la Figura 6.
Figura 5

Figura 6

Figura 4
Figura 3
Para conseguir astas principales y brazos horizontales que parezcan, ópticamente, de la
misma anchura, la línea horizontal tiene que ser un poco más fina. Este caso aplicado a la
tipografía se nos presenta en todas las letras compuestas con trazos verticales y
horizontales ( E, F, L, T, H,) en las cuales hay que estrechar un poco los trazos
horizontales. Figura 7.

Este principio no solo afecta a las formas rectas sino también a las curvas que tienen
que ser en su punto horizontal más ancho, de un grosor mayor al de las
correspondientes verticales (B, C, D, G, P, R, S) Figura 8

Asimismo en las letras de formas circulares (O, Q) y al objeto de evitar que las mismas parezcan más
anchas que altas, debemos evitar configurarlas como un círculo perfecto. Figura 9

Cuidado con los nudos: En el ejemplo de la Figura 10 se aprecia como en una serie de
cuadrados negros aparecen zonas o manchas grises entre los ángulos de cada cuadrado.
Este efecto es debido a que el valor luminoso que desprende el cuadrado tiende a
prolongarse virtualmente.

Figura 7

Figura 10

Figura 9 A la izquierda sin corregir y a la derecha corregido

Figura 8

Al coincidir líneas curvas con rectas o con otras curvas, así como dos líneas
oblicuas, se
producen nudos, es decir, una forma no homogénea en cuanto a su regularidad en el
color, a no ser que sea corregido.
Para solucionar esto es necesario estrechar los trazos en los puntos de conjunción, e incluso disminuir el
grosor del asta. Como vemos en la Figura 11 las distintas letras r presentan un grosor de trazos diferentes
en el punto de unión de sus astas. La que aparece marcada es la solución adoptada por Adrian Frutiger
para su Univers Negra.

Asimismo la Figura 12 nos muestra como los trazos oblicuos que forman la letra V
deben de ser tratados en su unión para evitar este efecto
La dimensión vertical: Nuestra vista tiende a observar las imágenes de arriba hacia
abajo. Es por esto que notamos que las partes superiores de las letras nos parecen
ópticamente más acentuadas que las inferiores. Con el fin de equilibrar ópticamente los
trazos de los signos en los cuales es necesario se deben disminuir en estos los trazos
superiores.Este problema afecta a las letras: B, C, E, S, X, Z. Figura 13.

Las letras y su luminosidad: La luminosidad del fondo de las letras fluye desde arriba y desde abajo en los
espacios interiores abiertos de las mismas. Diversos estudios sobre legibilidad han demostrado que la luz
que entre desde la parte superior es más fuerte o activa que la que se introduce desde la parte inferior. Es
por esto que el espacio interno de la n deberá ser más ancho que el de la u. Figura 14.

Figura 11

Figura 13

Figura 14

Figura 12

Unión de líneas curvas con líneas rectas: La unión de


líneas curvas con líneas rectas no debe hacerse de manera geométrica ya que produciría el
efecto óptico por el cual se aprecia que las astas verticales oprimen en el centro el espacio
blanco interno. Esto se produce por la tendencia de los semicírculos a cerrarse, por lo que
las rectas parecerán torcidas hacia adentro. Por medio de una curvatura hacia el exterior de
estos trazos verticales, se eliminará este efecto. Figura 15.

Figura 15

Dentro de los elementos que la Helvética y la Universo


toman de la tradición tipográfica, puede listarse una serie de correcciones, ópticas tendientes
a generar una mayor fluidez de lectura y una mayor homogeneidad en la tonalidad de
palabra y párrafo. En cierto modo puede decirse que uno de los aspectos básicos de este
enfoque es el de prestar atención a la forma tipográfica como forma percibida y no como
forma física.
Correcciones ópticas

Las correcciones aplicadas sobre la forma geométrica básica de las letras tiene pomo función
compensar ilusiones ópticas que actúan sobre la forma y el tamaño de las letras y sobre el
grosor de sus rasgos. En función de mantener una consistencia percibida de tamaño, por
ejemplo, las letras de forma circular o triangular exceden en altura física a las demás letras.
Entre otras modificaciones puede indicarse que los trazos medios horizontales se colocan
por encima de la mitad de la altura, para que el resultado sea de mayor liviandad. El grosor
de los trazos varía con su dirección: los verticales, que visualmente representan sostén, son
más gruesos que los horizontales; los horizontales medios son más finos que los extremos
ubicados en tope o base; los diagonales son también más finos que los horizontales de los
extremos. Los trazos verticales y diagonales se afinan al llegar a convergencias en función
de evitar la creación de grandes áreas negras mientras que los trazos curvos varían
constantemente de grosor y nunca son arcos de círculo, en función de manejar las fuerzas
visuales de una manera menos mecánica, más fluida. Muchas de estas características
aparecen ya en los alfabetos del siglo XVIII.

Proporción, mayúsculas-minúsculas

Un aspecto original en la tipografía de los años '50 es el incremento en la altura de las


minúsculas en relación con las mayúsculas, que de una proporción 5 a 8 establecida por los
alfabetos del Renacimiento sobre la base del número de oro, pasa a una proporción 6 a 8,
adoptada por razones funcionales y no estéticas. Este cambio de proporción. Lentamente
con el acortamiento de los rasgos descendentes, permite un mayor tamaño en las
minúsculas en una medida tipográfica dada, obteniendo mejor legibilidad sobre la base de un
uso más eficiente del espacio disponible.

Clasificación de los grupos tipográficos.

En la tipografía las familias se dividen en 2 : con serif y sin


serif.

Con serif
• Romanas antiguas
• Romanas transición
• Romanas modernas
• Egipcias

Sin serif
• Grotescas
• Geométricas
• Neogóticas
• Humanistas

Grupos tipograficos

Los grupos son:


- Romanas o con serifas
- Egipcias
- De palo seco o sin serifas
- Caligráficas
- Ornamentales
Romanas o con serifa
Las tipografías con serifas son las que poseen terminaciones de apoyo en los trazos de los caracteres. Son
ejemplo las familias Garamond, Bodoni, Times, Palatinop, etc. En ellas se da, por lo general, la alternancia
de trazos finos y gruesos y en su mayoría han sido diseñadas para la composición de textos para lectura, es
decir, para funcionar en cuerpos pequeños.
El diseño de estas familias se desarrolló a partir de las estructuras clásicas de las letras de la columna
Trajana, como patrón para las capitales o mayúsculas, y la morfología de la escritura semiuncial y carolingia
como modelo para las minúsculas. Fueron los primeros impresores del renacimiento italiano los que
fusionaron ambos estilos en un alfabeto único.
Egipcias
Basadas en los principios de la tipografía romana, estas familias fueron diseñadas bajo la influencia
tecnológica y las necesidades del mercado que trajo consigo la revoluciónindustrial, en el siglo XIX. En
ellas, la diferenciación del grueso de los trazos no es tan pronunciada; los caracteres se manifiestan en
general más pesados y las serifas se han geometrizado aumentando considerablemente su tamaño y
proporción en relación con los trazos de las letras.
Palo seco o sin serifa
Aunque aparecieron en el siglo pasado, estas familias se desarrollaron profusamente durante las décadas
comprendidas entre 1920 y 1970. Las tipografías palo seco no poseen terminaciones en los trazos de los
caracteres y su trazo es ópticamente uniforme. Ej. Helvética, Futura, Gill Sans. Aunque muchas son
admisibvles para la composición de textos, fueron creadas para el diseño de carteles, señales, etc., es decir,
para funcionar en cuerpos grandes.
Luego hay otras tipografías cuya identificación es ambigua porque poseen características de los distintos
grupos, ej. Óptima que presenta alternancia de trazos finos y gruesos pero las serifas están apenas
insinuadas. Asimismo, algunas de as variables del sistema tipográfico Rotis proponen la aparición de las
serifas sólo en algunos de los trazos de las letras.
Caligráficas
El diseño de estas familias tipográficas basó su morfología en los principios de la escritura manual con
pluma. De acuerdo con su origen se clasifican en dos grupos: familias góticas como la Fraktur y la Textur
nacidas en la Edad Mediay luego fundiodas y utilizadas por Gutenberg en los albores de la imprenta y
familias latinas que como la Commercial Script o la Snell English –sigloXVII- fueron diseñadas para
representaciones comerciales.
Ornamentales o de fantasía
Estas familias recuperan una tradición iniciada en el siglo XII, cuando los escribas decoraban con formas
orgánicas e iluminaban con fuertes coloreslas letras iniciales. A través de las distintas épocas las letras
fueron variando en general hacia la simplificación, pero estas familias conservaron siempre un mismo
criterio respecto de su uso o función, que limita su participación al diseño de títulos o palabras aisladas y
las inhibe de intervenir en la composición de textos corridos.

Familias tipográficas
Aunque hay múltiples modos de clasificar las tipografías, en estas líneas se describe la más habitual.

Romanas

Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía
humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban
para evitar que la piedra saltase en los ángulos.

Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte
contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.

• Antiguas
Su particularidad estilística estriba en la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma
letra, en la modulación de la misma y en la forma cóncava de la gracia.
P.E. la Garamond

• Transición
se manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transici ón entre los tipos romanos antiguos y los
modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que
dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran
variación entre trazos.
P.E. la Baskerville
• Modernas
Derivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de asta muy contrastada.
P.E. la Bodoni

• Mecanos
son un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos
romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación
ni contraste.

• Incisas
otro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición
romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede
hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea
imaginaria de lectura.
P.E. la ÓptimaEntre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.

Palo seco

Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas
se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y
círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.

• Lineales
formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su
esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su
legibilidad suele ser mala en texto corrido.
Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde,
Eras, Helvética, Kabel y Univers.

• Grotescas
caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy
legibles en texto corrido.
La principal fuente de este tipo es Gill Sans.

Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la
tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.

• Caligráficas
aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica
romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y
semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo
la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad
se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos.
Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Zapf Chancery y Young
Baroque.

• Góticas
de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada,
manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión
entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad.
Ejemplos de este tipo son Fraktur,
Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.

• Cursivas
suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda
en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento.
Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral…

Decorativas

Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.

• Fantasía
similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general
poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se
circunscribe a titulares cortos.
Ejemplos de este tipo son las fuentes
Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.

• Época
pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de
movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a
lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes.
Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios
y anuncios exteriores de tiendas.
Ejemplos de este grupo son Kabel, Caslon Antique,
Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada.

Tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del
estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de carácteres, números y
signos, regidos por unas características comunes.

Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas
variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los
miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Partes de un carácter

No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de
una letra.

Partes que componen un tipo


Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.

Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".

Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las
letras "b, d y k".

Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.

Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la "L, B, V o A".

Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.

Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".

Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del
carácter, tal como se pronuncia en la letra "E, K y L".

Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".

Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la
letra "p y g".

Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja: Es la terminación o Terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".

Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.

Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola

Fuentes tipográficas

Romanas Antiguas

Romanas de transición
Romanas Modernas

Egipcias

Grotescas

Geométricas
Humanistas

La línea inglesa o

manuscrita

Letra ornamentada o decorativa


Góticas

Series tipográficas

Anda mungkin juga menyukai