Anda di halaman 1dari 6

1

Finlandia y su éxito educativo


Dr. Marino Latorre Ariño
Universidad Marcelino Champagnat
Marzo, 2017

El día nueve de febrero de este año tuvo lugar en la Sala azul de la universidad
Marcelino Champagnat un acto académico en colaboración con la Embajada
de Finlandia en Perú con motivo del centenario de su independencia, en 1917;
en dicho acto intervino la Dra. Tiina Mäkelä, de nacionalidad finlandesa, que en
la segunda parte de su intervención habló sobre la educación en Finlandia.
Resumo en este artículo su intervención.

1. El éxito educativo de Finlandia

Hablar de Finlandia es hablar de buena educación. La educación finlandesa,


según la Dra. Tiina Mäkelä, se fundamenta en una cultura colaborativa, con-
fianza mutua y responsabilidad compartida; también dan importancia al
protagonismo del estudiante –dejar oír su voz--, utilizar el método preventivo.
¡Menos dictar clases por parte del docente y más formular preguntas para que
los estudiantes indaguen…!.

Los niños finlandeses pasan pocas horas en el colegio, hacen menos tareas en
casa y empiezan a ir al colegio, de forma obligatoria, a los 7 años. La
educación pre-primaria en Finlandia tiene por objeto desarrollar competencias
básicas como el trabajo colaborativo, la convivencia y el respeto a los otros,
utilizando juegos y dinámicas diversas. Se trata de ejercitar el cerebro cognitivo
y emocional sin recurrir a la educación formal. A partir de los 7 años los niños
pueden empezar a aprender contenidos de las distintas áreas de manera
formal. Está comprobado que es mejor enseñar a leer y escribir a los niños a
una edad más tardía, --cuando el cerebro ha adquirido un desarrollo adecuado-
-; de esa manera los niños aprenden más rápido y les evitamos frustraciones
que pueden ocurrir en los inicios, cuando aún no están preparados.

El sistema educativo finlandés consigue buenos resultados en las pruebas


PISA; en la última edición fue cuarto en comprensión lectora, quinto en
ciencias, y duodécimo en matemáticas. Pero eso no es lo más importante pues
los exámenes evalúan cosas que se pueden medir –como la memoria y otras
destrezas simples--; lo importante no es el resultado en un examen sino el
trabajo para desarrollar las competencias y capacidades adecuadas. Hay
competencias – las llamadas competencias blandas—que no son medibles y
que son muy importantes en el siglo XXI, como el saber trabajar en equipo, la
creatividad, la asertividad personal, etc. Si un sistema educativo se centra solo
en los éxitos en exámenes estandarizados –como PISA-- se fomentaría más
formar personas competitivas que colaboradoras.

La finalidad de la educación finlandesa es dar una educación integral a los


estudiantes, entendida como desarrollo cognitivo, emocional, físico, social y
ético-espiritual. Hay países, como Corea del Sur, en los que lo que buscan
todos los estudiantes es conseguir una carrera universitaria. De ahí viene la
2

competición por conseguir las mejores notas, pero se encuentra que muchos
de ellos terminan sus estudios y no encuentran trabajo para hacer lo que han
estudiado. La OCDE recomienda que en países desarrollados alrededor de un
40% de los ciudadanos tengan estudios superiores.

Lo importante no es conseguir un título superior; lo verdaderamente importante


es formar a la persona para que tenga una biografía feliz, sea una buena
persona y sea útil a la sociedad en la que vive (Lavoren, J., decano de la
Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki).

La pedagogía finlandesa parte de la teoría ecológico-sistémico del desarrollo


humano (Brofenbrenner) que tiene en cuenta la influencia del contexto en el
desarrollo humano y desarrolla el modelo helicoidal de educación. El
paradigma ecológico-sistémico considera al ecosistema educativo formado por
un conjunto de organismos vivos que viven en un entorno concreto y que se
influencian entre sí, donde cada elemento es, a la vez, origen y objeto de
influencia por parte de los demás.

El enfoque ecológico-sistémico fue estudiado por Bronfenbrenner e intenta


explicar el comportamiento de los sujetos definiéndolos como la resultante de
un intercambio mutuo y recíproco entre el sujeto y el medio o contexto en el
que vive. Según esta teoría las personas desempeñan un rol social, desarrollan
actividades y tienen interacciones.

El paradigma sistémico concibe el ambiente ecológico como un conjunto de


estructuras organizadas en diferentes niveles, donde cada uno de ellos
contiene al nivel inferior. Siguiendo el planteamiento ecológico, la escuela y el
aula se configuran como un microsistema educativo definido por unos
espacios, unos papeles o roles, unas actividades, una organización y una
forma de distribuir el tiempo. Se trata de un sistema que anida dentro de otros
más amplios al modo de las muñecas rusas. La conducta de los estudiantes y
profesores se explica por estar integrada en ese ambiente, siendo producto y
causa del mismo a la vez (Bronfenbrenner, U., 1987).

El paradigma sistémico, plantea la necesidad de analizar la realidad desde el


mayor número de variables y actores posibles. Para Bourdieu el capital social
existe junto al capital simbólico (prestigio social) y al capital cultural (destrezas
y competencias para desarrollar acciones en un grupo), como elementos de la
construcción de las relaciones de poder y del mantenimiento del orden social,
en estrecha relación con el capital económico y el político.

Los profesores no están llamados a manejar variables aisladas, sino a saber


planificar, desenvolverse y guiar situaciones complejas de aprendizaje. La
realidad de lo que ocurre en la enseñanza no se puede descubrir sino en la
interacción de todos los elementos que intervienen en la práctica.
Bronfenbrenner denomina a esos niveles microsistema, meso-sistema, exo-
sistema y macro-sistema, (Bronfenbrenner, U. 1987). Se definen así:

 El microsistema, se refiere a las actividades, roles y relaciones interper-


sonales que experimenta el estudiante en un contexto concreto. En el
3

ecosistema educativo estará formado por la familia, los otros estudiantes, los
profesores, escuela, etc. Incorpora cuatro elementos de todo ecosistema:
población, medio ambiente, tecnología y organización.

 El mesosistema comprende las interrelaciones entre dos o más


contextos en los que el estudiante participa de modo activo. Es un sistema que
integra otros subsistemas, como el distrito, hogar, la escuela, el grupo de
amigos relacionados entre sí.

 El exo-sistema o contexto en el que tienen lugar hechos que influyen


indirectamente en el medio en que la persona se desarrolla. Entre ellos la
política educativa, la profesión y trabajo de los padres, los medios de
comunicación, la organización de la comunidad, etc. El tema de los medios de
comunicación es sumamente importante puesto que el saber no solo existe en
la escuela sino que el saber ahora circula también en los medios de
comunicación, teniendo un enorme potencial educativo.

 El macrosistema engloba los aspectos culturales, socioeconómicos,


tecnologías, factores sociales, estilos de vida, administración, leyes, valores y
creencias, etc. cuyos elementos forman parte de los sistemas de orden inferior.
En consecuencia el éxito o fracaso de la labor educativa no sólo depende del
microsistema, sino que depende, en gran medida, del mesosistema, el
exosistema y el macrosistema.

El macrosistema es clave, pues de acuerdo a UNESCO (1984), el sistema


educativo constituye una unidad funcional en la que todo influye en todo, es
decir hay una interrelación en todos los componentes. Son importantes las
circunstancias educativas que rodean al niño desde que nace, y que
determinan su desarrollo como persona. Los contextos en los que produce el
crecimiento de un estudiante son de suma importancia en su desarrollo,
entendiendo el desarrollo como un proceso social y culturalmente mediado.
Desde un punto de vista ecológico, el contexto vecinal juega un papel
importante en la vida del estudiante, ya que es el entorno social, después del
familiar, donde el estudiante se desarrolla a través de las interacciones
psicosociales. El éxito o fracaso escolar es multifactorial y comprende diversos
elementos que podemos analizar en el marco del ecosistema educativo. El
gráfico siguiente presenta los elementos del ecosistema.

Familia Escuela

NIÑO

Ciudad
País
4

He hecho este excursus sobre el paradigma ecológico-sistémico –que la


expositora solo citó-- para poner en guardia sobre las teorías que afirman que
se pueden traspolar los sistemas educativos de un país a otro y con eso se
asegura el éxito. El éxito solo se asegura si se cambia la geografía, el clima, la
cultura y los ciudadanos de todo el país. Como se ve, esto no es tan fácil.

2. Las características del modelo educativo finlandés

Según la Dra. Tiina Mäkelä, las características son las siguientes:

1. Equidad y calidad. La desigualdad es enemiga de la educación;


cuanta más equidad haya mejores resultados se obtendrán. Las escuelas
públicas finlandesas proporcionan a todos los estudiantes no solo educación,
sino también materiales educativos, la comida o refuerzo alimenticio. La
filosofía que sustenta la equidad es proporcionar un bienestar que sea
accesible para todos, atendiendo primero a los más vulnerables. Proporcionar
servicios especializados a los niños más necesitados.

2. La sociedad finlandesa como una comunidad de aprendizaje.


Esto implica que la ciudadanía valora muy positivamente la educación y a los
maestros; que la escuela, en correspondencia, está abierta a la comunidad;
favorece el interés por la lectura y el uso de la red de bibliotecas. Las películas
en TV se proyectan en su versión original con subtítulos favoreciendo la
rapidez en la lectura.

3. Cultura colaborativa y participativa. La escuela está abierta a


todo tipo de sugerencias por parte de los docentes, familias, asociaciones,
empresas, confesiones religiosas, y colabora con grupos de interés tanto
internos como externos a la escuela; hay decisiones escolares que se toman
teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes mediante votaciones. Los
docentes participan en políticas educativas del país, diseño del currículum y
selección de materiales.

4. Confianza versus corrupción. El fundamento de las relaciones


es la confianza, la trasparencia, la honestidad y la ética en las relaciones
personales e institucionales. Con estos supuestos se puede dar autonomía en
los centros escolares.

La confianza se pone de manifiesto en:


 Los padres de los estudiantes
 En la capacidad de aprendizaje de los estudiantes
 En el profesorado. Han recuperado el valor de los maestros.

5. Responsabilidad compartida. Los primeros responsables de la


educación son los padres de los estudiantes; el primer responsable del
aprendizaje es el estudiante que es capaz de autoregular su aprendizaje. Hay
que exigir mucho a los estudiantes no como una competición sino como una
autoexigencia. El docente da a los estudiantes la retroalimentación adecuada
no tanto en forma de notas o calificaciones cuanto de forma escrita. Es
5

estudiante es el que aprende pero dirigido y ayudado en su aprendizaje por el


docente.
Confianza en las autoevaluaciones siendo lo más objetivos posible; se
autoevalúan los directivos, los profesores, los estudiantes.

6. Planificación a mediano y largo plazo. Los finlandeses saben


que uno de los principales enemigos de la educación es la inestabilidad. Es
vital tener una política educativa estable. La educación solo funciona si hay un
ambiente pacífico y una visión común, dice Lavoren, J. Trabajar, por lo menos,
cinco años seguidos en un programa para poder evaluar su resultado. Seguir
plazos largos antes de cambiar de políticas en educación para actuar con
seguridad y no dejarse llevar por las modas educativas.

Se trata de aprender de las experiencias pasadas, invertir en prevención;


colocar a los mejores profesores en la educación Inicial y los primeros años de
Primaria, consiguiendo que en esos años lean de forma comprensiva y
desarrollen el pensamiento matemático.

Un objetivo esencial de la educación finlandesa es evitar el fracaso escolar que


en la actualidad es del 1%, pues, no solo por lo que supone de cuantiosas
pérdidas económicas para el Estado, sino, y principalmente, por lo que supone
para la propia persona.

La política educativa finlandesa se puede resumir en esta frase: “A los más


necesitados hay que darles lo mejor”.

7. Atención personalizada. Se parte del principio que todos los


estudiantes son únicos y singulares; todos son “estudiantes especiales”. En la
práctica pedagógica puede haber grupos numerosos en algún momento de la
clase para luego dividirlos en grupos más pequeños en materias como
matemáticas, inglés, etc.

8. Desarrollo integral del estudiante. Quiere decir que la finalidad


de la educación finlandesa es el desarrollo integral efectivo de los estudiantes;
este desarrollo comprende lo cognitivo, lo emocional, lo físico y social y lo
espiritual y trascendente.
La metodología utilizada es el “aprender haciendo”, alguna lección magistral y
la realización de un proyecto al año. Los estudiantes son los protagonistas de
su aprendizaje en ambientes agradables en los que sea posible estudiar.

9. Profesorado competente. Es sabido que la calidad de un


sistema educativo viene dada por la calidad de sus profesores. La sociedad
finlandesa valora la profesión docente, y en consecuencia la profesión docente
es muy atractiva. Hay mucha demanda para conseguir un puesto de trabajo en
el magisterio y en consecuencia se produce una selección exigente, no solo en
cuanto a calificaciones de los aspirantes, sino también en sus habilidades
sociales, el haber realizado actividades de voluntariado, etc.

Las estadísticas dicen que no mejora la educación de un país en forma


proporcional al dinero invertido en ella; eso no es así, lo importante no es
6

cuánto dinero tenemos para invertir sino cómo lo inertimos; hay un mínimo
necesario y adecuado, pero a partir de ahí lo que determina la calidad es la
preparación pedagógica y el compromiso de los docentes

10. Directores competentes. Los directores deben estar alineados


con los principios descritos anteriormente y demostrar capacidades de lideraz-
go pedagógico, ética profesional y vocación de maestro.

Anda mungkin juga menyukai