Anda di halaman 1dari 17

EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO SISMICO EN MÉXICO CON BASE EN

RESULTADOS DE ENSAYES DE UNA ESTRUCTURA EN MESA VIBRADORA

Rafael Salinas1, Mario E. Rodríguez2 y Roque Sánchez3

RESUMEN

Se evalúan algunos procedimientos de normativas de diseño por sismo en México, para lo cual se emplean
resultados de ensayes dinámicos de una estructura en la mesa vibradora del Instituto de Ingeniería de la
UNAM. Los resultados analíticos y experimentales indican que los efectos de la sobrerresistencia no son
considerados en los actuales criterios de diseño sísmico, esto llevó en el espécimen a demandas de cortantes
basales, momento de volteo en la base y desplazamientos laterales de la estructura mayores que los valores
calculados con procedimientos de diseño existentes.

ABSTRACT

Some procedures of current seismic design codes in México are evaluated using results of shaking-table tests
of a structure carried out at the Institute of Engineering at UNAM. The experimental and analytical results
found in this study indicate that overstrength in a structure is not explicitly considered in the design process,
which leads to demands of base shears, lateral displacements, and overturning moments that are larger than
those calculated with existing seismic design procedures.

INTRODUCCIÓN

Diversas investigaciones han hecho énfasis en la necesidad de proveer al diseñador procedimientos adecuados
tanto para el análisis y diseño de estructuras, como para el análisis y diseño de sus sistemas de piso. En estos
procedimientos están involucrados, por ejemplo, espectros de diseño representativos de una zona sísmica, el
porcentaje de amortiguamiento crítico de la estructura, ξ, un factor de reducción realista según el tipo de
sistema estructural, así como procedimientos coherentes para el cálculo de los desplazamientos laterales de
los edificios. Para estudiar algunos de estos factores, una estructura que representa un edificio miniatura de
cinco niveles con sistema sismorresistente del tipo dual, es decir combinación muro-marco, fue ensayada en la
mesa vibradora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. La estructura fue diseñada de acuerdo con las
especificaciones de las Normas Técnicas Complementarias por Sismo (NTCS) del Estado de Guerrero. El
ensaye se hizo empleando el registro de aceleraciones de Llolleo, obtenido en Chile en el terremoto de marzo
de 1985. El espectro de respuesta empleando este registro, en la zona de periodos de interés se puede
considerar comparable al de diseño de las NTCS del Estado de Guerrero.

Se efectuaron análisis del tipo dinámico no lineal de la estructura empleando el programa Ruaumoko (Carr,
2003), y como excitación las aceleraciones obtenidas en el ensaye de esta estructura en la mesa vibradora.
Para este análisis se empleó un valor para ξ igual 2.0%, con el cual se obtuvieron resultados comparables a
los obtenidos en los ensayes de la estructura en mesa vibradora. Se evaluó también las fuerzas inerciales
horizontales experimentales en la estructura en mesa vibradora, las que se obtuvieron como el producto de la
masa en cada nivel por la aceleración horizontal medida con acelerómetros. Se comparó los valores de estas
aceleraciones con las que se obtendrían con el procedimiento de las NTCS del Distrito Federal (2004).

1 Instituto de Ingeniería, UNAM. Coyoacán, CP 04510, México, D.F; RSalinasB@iingen.unam.mx


2 Instituto de Ingeniería, UNAM. Ap. Postal 70-290, Coyoacán. CP 04510, México, D.F; mrod@servidor.unam.mx
3 Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú; rsanchezm@cosapi.com.pe

1
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

DESCRIPCIÓN DEL ESPECÍMEN

El espécimen que se estudia en esta investigación, identificado como E-1, representaba a un sistema
estructural del tipo dual (muro-marco), y estuvo formado por marcos de acero y un muro de concreto
reforzado unidos mediante bielas rígidas en cada nivel para transmitir las fuerzas inerciales, Fig. 1. La
característica principal de los marcos longitudinales (en la dirección del ensaye) radicó en el empleo de unas
piezas de acero cambiables denominadas fusibles, ubicadas en los extremos de las vigas y en la base de las
columnas, donde se concentraron las acciones sísmicas y se formaron las rótulas plásticas. Se instalaron seis
lingotes de acero sobre perfiles metálicos en cada nivel, representando la masa del edificio y se unieron
mediante una placa de acero para formar un diafragma rígido, Fig. 1a. La Fig. 1b muestra la ubicación de los
fusibles en el marco longitudinal.

La Fig. 2 muestra un detalle del fusible en la unión viga-columna del marco. En este espécimen los pesos
sísmicos fueron 13.7 kN para el primer nivel; 13.6 kN para los niveles 2, 3 y 4; y 13.4 kN para el quinto nivel.
El espécimen E-1 se diseñó con base en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para el
estado de Guerrero (NTCSG, 1989) y las Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Estructuras de
Concreto del Distrito Federal (NTCC, 2004). Se empleó un factor de comportamiento sísmico, Q, igual a dos
y una distorsión límite de entrepiso para diseño, drD, de 0.012. La Fig. 3 muestra el espectro de diseño
sísmico elástico empleado, basado en las NTCS, que corresponde a un suelo tipo I para la zona de Acapulco
(Zona D) y para edificaciones del grupo B.

1 2
2692mm B A
Marco
lingotes transversal

B
500

plancha
de acero
500
bandejas e=5/16"
1647mm
Dirección del ensaye
soporte de
bandejas
500
Marco
longitudinal

A
lingotes: 6 x nivel
500
biela

Biela
ubicación de
fusible en el
extremo de Muro de
800 viga concreto reforzado

ubicación de
fusible en la
muro base de columna

Dirección del ensaye

a. Planta. b. Elevación.

Figura 1. Vistas en planta y elevación del espécimen E-1.

2
Viga

Fusible

Columna

Figura 2. Detalle de fusible en unión viga-columna.

0.8
0.7
0.6
0.5
Sa (g)

0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
T (s)

Figura 3. Espectro de diseño para el municipio de Acapulco, Zona D, suelo tipo I.

Para el diseño del muro se empleó un concreto con resistencia nominal a la compresión, f´c, de 34.3 MPa
(350kg/cm2) y un esfuerzo nominal de fluencia, fy, de 480.2 MPa (4900kg/cm2) para el acero de refuerzo. En
la Tabla 1 se muestran algunas características de la etapa de diseño del espécimen E-1, tales como el peso
total del espécimen, WT, el coeficiente sísmico de diseño, cD, definido como el cociente entre el cortante
sísmico de diseño y la masa total, el periodo del espécimen, TE, la distorsión de entrepiso máxima calculada
en la etapa de diseño, drC, la distorsión global máxima calculada en la etapa de diseño, DrC, el factor de
comportamiento sísmico, Q, así como las dimensiones de los elementos principales que definieron las
características dinámicas del espécimen. La distorsión global Dr se define como el cociente entre el
desplazamiento lateral del último nivel, δ, entre la altura del edificio, H. El criterio de diseño para
dimensionar el muro fue que este elemento tomara el 60% del cortante total de la base. Con el espectro de
diseño usado, las demandas de momento flector y de cortante en el muro fueron estimadas en 11900 kN-m
(1213 kg-m) y 11223 kN (1144 kg), respectivamente. De acuerdo con el diseño, se obtuvo una sección de
muro de 0.08 x 0.25 m cuya distribución de refuerzo se muestra en la Fig. 4. Para el refuerzo en el muro se
emplearon varillas de 6mm de diámetro fabricadas en Nueva Zelandia, cuya curva-esfuerzo deformación es
similar a las obtenidas con aceros mexicanos. Con estas características, el momento resistente de la sección
fue estimado en 14810 kN-m (1510 kg-m) y el cortante resistente en 14620 kN (1490 kg).

Tabla 1. Características de diseño del espécimen E-1.

WT (kN) 67.9
cD (g) 0.25
TE (s) 0.33
drC 0.009
DrC 0.007
Q 2
Sección de muro(m x m) 0.08x0.25
Espesor de fusibles en vigas (mm) 13
Espesor de fusibles en columnas (mm) 14

3
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

0.25

5º nivel
0.06

2 2
Varilla longitudinal Ø6mm

Estribos
1-1 0.08 Ø6mm
2 2
0.25
3º nivel Varilla
longitudinal
3.0 m
Ø6mm Varilla longitudinal Ø6mm
1 1
Estribos
2-2 0.08 Ø6mm

Estribos 0.25
1º nivel
Ø6mm

1 0.06 1
Cimentación

Figura 4. Dimensiones y refuerzo del muro (dimensiones en metros).

Los fusibles del marco se diseñaron con un acero del tipo A-36. De ensayes efectuados en este estudio se
obtuvo la curva esfuerzo-deformación, Fig. 5, se consideró emplear un valor promedio del esfuerzo de
fluencia, fy, de 307.7 MPa (3140 kg/cm2). La Fig. 6a muestra un esquema del marco con la ubicación de los
fusibles en el marco longitudinal. La Fig. 6.b muestra una vista del espécimen sobre la mesa vibradora.

1.6

1.4

1.2

1
fs / fy

0.8

0.6 fy=307.7 MPa (3140 kg/cm2)


fsu=461.6 MPa (4710 kg/cm2)
0.4
fy/fsu=1.5
0.2

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
ε s (mm/mm)

Figura 5. Curva esfuerzo-deformación experimental del acero empleado en los fusibles.

4
13mm 13mm

13mm 13mm

13mm 13mm

13mm 13mm

13mm 13mm

14mm 14mm

a. Espesores de fusibles en marcos. b. Vista general del espécimen.

Figura 6. Vista del espécimen en la mesa vibradora.

REGISTRO DE ACELERACIONES EMPLEADO EN LOS ENSAYES EN MESA VIBRADORA

Para el ensaye en mesa vibradora se empleó el acelerograma registrado en la estación Llolleo, el 3 de marzo
de 1985 en Chile, por ser un acelerograma de un sismo intenso, dominante en períodos cortos y que inducía
un comportamiento inelástico importante en el espécimen E-1. Además, su espectro elástico es comparable
con el espectro de diseño de la zona de Acapulco (zona D) y tipo de terreno I, multiplicado por el factor de
sobrerresistencia, R, igual a 2, para tomar en cuenta la sobrerresistencia implícita en una estructura diseñada
de acuerdo con normativas en México. La Fig. 7a muestra el registro sísmico de Llolleo, cuya aceleración
máxima es de 0.64g. La Fig. 7b muestra el espectro elástico de aceleración del registro usado, para un
amortiguamiento de 5% por ser el valor implícito en espectros de diseño; también se muestra el espectro
elástico de diseño de la NTCS, multiplicado por el valor de R igual a dos. Para el intervalo de periodos de
interés, se consideró apropiado el uso del registro de Llolleo ya que aunque presenta ordenadas espectrales
algo mayores que las del espectro multiplicado por R, tales ordenadas para el periodo fundamental calculado
con el programa Ruaumoko, T1, ver Fig 7b, implicarían considerar un valor de R de 2.8, lo cual está dentro
del intervalo de 2 a 3 que se menciona en la literatura (Rodríguez, 2011; Uang, 1991).

3
NTCS

2.5
NTCS x2
0.8
Llolleo-5%
0.6 2
0.4
Sa (g)

0.2 1.5
Üg (g)

0
1
-0.2

-0.4
0.5
-0.6
Ü gMAX=0.64 t=23.92s
-0.8
0 10 20 30 40 50 60 0
0.0
T2 T10.5 1.0 1.5 2.0
t (s )
Periodo (s)

a. Acelerograma de Llolleo. b. Espectros de aceleración (ξ = 5%) y de diseño.

Figura 7. Registro y espectros de aceleración de Llolleo y espectro de diseño.

5
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

La Figura 8 muestra el registro sísmico ingresado a la mesa vibradora (señal objetivo) y la señal medida en un
acelerómetro instalado sobre la mesa vibradora (señal medida) durante el ensaye para el movimiento de alta
intensidad, resaltándose los valores máximos. Existen diferencias entre las aceleraciones máximas medidas y
las aceleraciones máximas objetivo, debidas principalmente a la distorsión en el intervalo de frecuencias altas,
como se observa en la Figura 9, la cual muestra la función de transferencia entre la señal objetivo y la señal
medida en ambos ensayes. De esta figura se observa que para este ensaye la mesa vibradora distorsiona la
señal ingresada para frecuencias mayores que 15 Hz, lo que podría afectar a frecuencias altas de la estructura.

1000 Objetivo
800
Medido
600
400
A c elerac ió n  (g als )

200
0
‐200 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

‐400
‐600 o a max_obj = 0.66g
‐800 o a max_med = 0.93g
‐1000
T ie m p o  (s )

Figura 8. Registro de aceleraciones de la señal objetivo y de la señal medida sobre la mesa vibradora
durante el ensaye de alta intensidad.

4
4
Amplitud ‐ Función de transferencia

Amplitud ‐ Función de transferencia

3 3

2 2

1 1

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Frecuencia (hz) Frecuencia (hz)

a. Movimiento de baja intensidad. b. Movimiento de alta intensidad.

Figura 9. Función de transferencia entre la señal objetivo y la señal medida.

Con base en las mediciones de aceleraciones de piso obtenidas en el ensaye de baja intensidad, la fracción del
amortiguamiento crítico ξ para el primer modo fue establecido en 1.5%, con base en la evaluación de la
respuesta experimental del espécimen ante un movimiento de baja intensidad que le indujo una respuesta
elástica (Sánchez, 2008). En este caso, el registro usado fue el de Llolleo escalado al 10% de su amplitud.
Estos resultados para el parámetro ξ son comparables a los obtenidos en ensayes en la mesa vibradora de la
Universidad de California San Diego en una estructura a escala completa a base de muros estructurales de
concreto reforzado (Panagiotou, 2008; Martinelli y Filippou, 2009).

6
DESCRIPCIÓN DEL MODELO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Para evaluar la respuesta analítica no lineal del espécimen se empleó el programa Ruaumoko (Carr, 2003).
Debido a la simetría del espécimen y a que es un sistema en el cual no se consideraron relevantes las acciones
sísmicas perpendiculares al sentido del ensaye, se empleó un modelo bidimensional como se muestra en la
Figura 10. Se concentró la masa en un nudo maestro de cada nivel y se ligaron los desplazamientos
horizontales a dicho nudo para representar la acción de diafragma rígido. El modelo matemático tiene 168
nudos y 79 elementos, y se consideró que las bases del marco y del muro se encontraban empotradas.

21 27 22 64 48 54 49 78 69 79

11 12 38 39 59

19 26 20 63 46 53 47 76 68 77

Fusible de viga Fusible de viga Fusible de biela

9 10 36 37 58

17 25 18 62 44 52 45 74 67 75

Viga Viga Biela

7 8 34 35 57

15 24 16 61 42 51 43 72 66 73

Columna Columna Muro


5 6 32 33 56

13 23 14 60 40 50 41 70 65 71

3 4 30 31
55
Fusible de Fusible de
columna columna
1 2 28 29

Figura 10. Esquema general del modelo de análisis.

En el programa de análisis, cada elemento estructural emplea cuatro nudos que determinan la conectividad y
que a su vez definen tres segmentos continuos. En estos elementos de cuatro nudos, los segmentos extremos
representan uniones rígidas y en el segmento intermedio se asignan las propiedades de rigidez y resistencia.
También existe la opción de emplear elementos de dos nudos, los cuales no consideran uniones rígidas.
Los fusibles se modelaron como elementos tipo spring de cuatro nudos y las vigas y columnas como tipo
frame de dos nudos. En los fusibles se emplearon elementos de cuatro nudos con segmentos rígidos para
representar los bloques macizos que sirvieron para fijar los fusibles en la unión viga-columna y en la base de
las columnas. Para las vigas y las columnas se utilizaron elementos de dos nudos ya que la zona rígida se
consideró en los fusibles. Debido a que la acción sísmica se concentra en los fusibles, las vigas y columnas se
consideraron que permanecerían elásticas. Las bielas que unieron el muro y el marco fueron representadas
mediante un conjunto de elementos tipo spring de dos nudos, con la rigidez axial equivalente de la armadura
de conexión; las uniones de las bielas con el marco y el muro fueron representadas con elementos tipo spring
de cuatro nudos, con las propiedades de los fusibles de conexión. El muro de concreto reforzado fue
modelado como un elemento tipo frame, y se consideró el brazo rígido en la unión entre las bielas y el eje del
muro, con una dimensión igual a la mitad de la longitud del muro.

Se empleó la regla de histéresis de Takeda-Modificado (Carr, 2003) para los elementos de concreto reforzado
y la regla de histéresis de Dodd-Restrepo (Dodd y Restrepo, 1995) para los fusibles de acero. Para las vigas y
columnas de acero del marco se empleó la regla de histéresis Elástica-Lineal (Carr, 2003). En los análisis no
lineales se consideraron los efectos P-delta, y una fracción de amortiguamiento crítico, ξ, igual a 2% para

7
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

todos los modos. Este valor produjo resultados razonablemente comparables a los obtenidos
experimentalmente, pues con valores menores que 1% se obtuvieron registros de aceleraciones con
distorsiones notorias por contenidos de alta frecuencia. Para la integración de la ecuación dinámica de
equilibrio se empleó el método de aceleración constante de Newmark (β=0.25) y un intervalo de integración
de 0.0001s para lograr la convergencia en el cálculo de desplazamientos y aceleraciones.

PROPIEDADES DE LOS FUSIBLES

Las propiedades de rigidez y resistencia de los fusibles para describir la regla de histéresis de Dodd-Restrepo
(1995) en el programa Ruaumoko, se obtuvieron empleando las ecuaciones (1) a (8). De dichas expresiones,
se obtuvieron el módulo de sección elástico, S, y plástico, Z, para una sección rectangular. Además, se calculó
el momento plástico de la sección, Mp, y el momento último, Mu, así como la rigidez efectiva a la flexión, Kθ,
la rotación a la fluencia, θy, la rotación al inicio del endurecimiento, θsh, y la rotación última, θu, que
corresponde al momento último. El valor para θsh se definió con base en resultados experimentales
encontrados por Sanchez (2008). Los diversos parámetros mencionados se evaluaron de acuerdo con las
siguientes expresiones:
b × e2
S=
6 (1)
Z = 1.5 S (2)
M p = Z × fy
(3)
Mu = Rf × M p
(4)
Es × I eff
Kθ =
L (5)
Mp
θy =
Kθ (6)
θ sh = 1.16θ y
(7)
2 × ε su
θu = L
e (8)

En las expresiones anteriores, b es el ancho del fusible, e su espesor y L su longitud, además, Ieff es la inercia
efectiva, la que con base en resultados experimentales se consideró igual al 25% de la inercia total, Rf es la
relación entre los esfuerzos máximo y de fluencia del acero, que se consideró igual a 1.5 de acuerdo a ensayes
experimentales, y εsu es la deformación última del acero. La Tabla 2 resume las propiedades de los fusibles
empleados, entre las que se muestran la rigidez efectiva a flexión, Kθ, la rotación al inicio del endurecimiento
del material, θsh, la rotación última, θu, el momento plástico de la sección, Mp, y el momento último de la
sección del fusible, Mu.

Tabla 2 Propiedades de los fusibles.

Espesor del fusible Kθ θsh θu Mp Mu


(mm) (kN-m/rad) (kN-m) (kN-m)
13 197.6 0.0084 0.1262 1.43 2.15

14 246.7 0.0078 0.1171 1.66 2.49

PROPIEDADES DEL MURO

Para el análisis con el programa Ruaumoko, se emplearon elementos tipo frame de dos nudos y la regla de
histéresis de Takeda-Modificado. Se construyeron modelos bilineales aproximados a partir de los diagramas
momento-curvatura de las secciones del muro obtenidos con el programa BIAX (Wallace, 1989). Se
consideró que el concreto no estaba confinado y se empleó la curva esfuerzo-deformación de las varillas de

8
6mm de diámetro fabricadas en Nueva Zelanda. De los ensayes a compresión de probetas de concreto de
15cm x 7.5cm se obtuvo una resistencia a los 28 días de 43.5 MPa (444 kg/cm2) y en el día del ensaye de 47.1
MPa (481 kg/cm2). Se realizaron también ensayes para obtener el módulo elástico (Ec) del concreto. Con los
resultados obtenidos, se consideró un valor de f´c = 44.14 MPa (450 kg/cm2) y Ec = 16.68 GPa (170000
kg/cm2).

Las Figs. 11a y 11b muestran los diagramas momento-curvatura de las secciones 1-1 y 2-2 (ver Fig 4) del
muro, respectivamente. De estos diagramas, mediante una aproximación bilineal, se obtuvo la inercia
efectiva de la sección del muro que correspondió al 54% de la inercia total para la sección 1-1 y de 40%, para
la sección 2-2 (ver Fig. 4). La longitud de rótula plástica en el muro se consideró igual al 75% de su longitud,
siendo éste un valor correspondiente al intervalo 0.3<lp/lW<0.8 que proponen Paulay y Priestley (1992), donde
lp es la longitud de rótula plástica y lW la longitud del muro. La Tabla 3 muestra las propiedades del muro en
sus dos secciones típicas, tales como la inercia efectiva de la sección en el tramo inicial, Ief, el factor de la
pendiente post-fluencia, α, el momento de fluencia, My, y el momento último, Mu.

0.3

0.25
Momento x 10 (kg-mm)

0.2
7

0.15

0.1

0.05

0
0 5 10 15 20 25 30
-5
Curvatura x 10 (rad/mm)

a Sección 1.1
0.25

0.2
Momento x 10 (kg-mm)

0.15
7

0.1

0.05

0
0 5 10 15 20 25 30
-5
Curvatura x 10 (rad/mm)

b. Sección 2-2.
Figura 11. Diagramas momento curvatura de secciones típicas del muro del espécimen E-1.

Tabla 3 Propiedades del muro.

Sección I ef α My Mu
4
(m ) (kN-m) (kN-m)
-4
1-1 0.567 x 10 0.024 20.6 25.4
-4
2-2 0.418 x 10 0.020 15.2 18.4

9
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

EVALUACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS Y EXPERIMENTALES

ENVOLVENTE DE ACELERACIONES Y DESPLAZAMIENTOS LATERALES MÁXIMOS,


MOMENTO DE VOLTEO Y ACELERACIONES ABSOLUTAS EN EL ÚLTIMO NIVEL

Algunos resultados medidos en los ensayes en mesa vibradora se comparan en lo que sigue con resultados del
análisis dinámico no lineal con el programa Ruaumoko y el modelo analítico descrito previamente. Las Figs.
12 y 13 muestran envolventes de aceleraciones absolutas y perfiles de desplazamientos laterales máximos,
respectivamente, para los valores medidos y calculados correspondientes al caso de sismo de alta intensidad,
considerando el valor de ξ=2% para el análisis dinámico no lineal. Las ordenadas en las Figs. 12 y 13
representan la relación hi/H, donde hi es la altura del nivel i del edificio. En estas figuras se puede comparar
la bondad de la predicción de la respuesta contra la medida. La correlación entre resultados experimentales y
calculados es aceptable; sin embargo, en el último nivel, el valor medido de aceleraciones es mayor, en
alrededor del 60%, que el valor dado por el programa de análisis dinámico no lineal. Es de interés mencionar
que la distorsión de entrepiso máxima calculada fue 0.033, valor bastante mayor que la considerada en el
diseño que fue 0.012.

Aceleraciones máximas de piso Desplazamientos máximos de piso
1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
hi/H
hi/H

0.4 0.4

0.2 Experimental 0.2 Experimental

Dinámico Dinámico
RM K RM K

0.0 0.0
0 1 2 3 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
Amax/Ao Δ /H

Figura 12. Perfil de aceleraciones máximas. Figura 13. Perfil de desplazamientos máximos.

La Figura 14 muestra ciclos de histéresis de momento de volteo versus distorsión global, Dr, valores
experimentales, y calculados con el programa Ruaumoko. Se observa que el programa sobrestima la
capacidad de absorción de energía inelástica de la estructura comparada con la respuesta experimental.

10
Mv vs distorsión Mv vs distorsión

1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2

Mv/Mv_max
0.2
Mv/Mv_max

0.0 0.0

‐0.2 ‐0.2

‐0.4 ‐0.4

‐0.6
‐0.6 Mv max = 12.26 t-m
‐0.8
Mv max = 7.25 t-m
‐0.8
‐1.0
‐1.0
‐0.03 ‐0.02 ‐0.01 0.00 0.01 0.02 0.03
‐0.04 ‐0.03 ‐0.02 ‐0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04
Dr
Dr

a. Experimental b. Analítico
Figura 14. Diagramas momento de volteo en la base vs distorsión global.

Otra forma de comparar la respuesta experimental y la calculada es la de emplear ordenadas espectrales


elásticas, en este caso de aceleraciones con ξ=2%, para el registro de aceleraciones del último nivel, medido y
calculado, para los sismos de intensidad baja y alta, como se muestra en la Figura 15. Las ordenadas
espectrales se han dividido por la aceleración máxima del terreno, PGA. Se aprecia una aproximación
aceptable entre los valores medidos y calculados de aceleraciones, así como en el valor del periodo
fundamental calculado, T1, y el experimental en el intervalo elástico. También es de interés observar que la
reducción de la respuesta considerando el comportamiento no lineal se da prácticamente sólo para el primer
modo, y no para el segundo modo o modos altos, como ha sido observado anteriormente por Rodríguez et al
(2002).

60 60
Inelástico Inelástico
50 50
Elástico Elástico

40 40
Sa/PGA

Sa/PGA

30 30

20 20

10 10

0 0
T2 T
0.4 1
0.0 0.2 0.6 0.8 1.0 0.0 T2 0.2 0.4 T1 0.6 0.8 1.0
Periodo (s) Periodo (s)

(a) Experimental (b) Analítico


Figura 15. Espectros normalizados de aceleración (ξ = 2%) del movimiento en el piso 5. Movimientos
de baja intensidad (comportamiento elástico) y de alta intensidad (comportamiento inelástico).

La bondad de la predicción de resultados respecto a los experimentales también se puede apreciar en la Figura
16, la que muestra espectros de respuesta de aceleraciones normalizados para los registros de aceleraciones
del último nivel, medidos y calculados, considerando para estos últimos el valor ξ =2%. En la Fig. 16 se
observa que los resultados analíticos en general son algo menores que los valores experimentales.

11
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

20
Experimental

Analítico
15

Sa/PGA
10

0
0.0 T2 0.2 0.4 T1 0.6 0.8 1.0
Periodo (s)

Figura 16. Comparación de espectros normalizados de aceleraciones (ξ = 2%) de la aceleración en el


piso 5. Movimiento de alta intensidad.

ESPECTROS ELÁSTICOS DE ACELERACIONES Y CORTANTES BASALES

Los resultados anteriores sugieren que el valor ξ= 2% es un valor razonable para emplear en el análisis del
tipo dinámico no lineal. Para propósitos de comparación de valores espectrales empleando el valor
mencionado para ξ, en la Fig. 17 se muestran espectros elásticos de aceleraciones para el registro de alta
intensidad empleando valores para ξ de 2% y 5%. Como es de esperar, el efecto de un mayor valor de ξ es el
de reducir las ordenadas espectrales.

4
Llolleo-2%
3.5
Llolleo-5%
3

2.5
Sa (g)

1.5

0.5

0
T
0.0 2
T1 0.5 1.0 1.5 2.0
Periodo (s)

Figura 17. Espectros elásticos de aceleraciones del registro medido. Amortiguamientos de 2% y 5%.

Las Figs. 18 y 19 muestran las historias de cortantes basales experimentales y calculados con el programa
Ruaumoko (con ξ = 2%), expresados como coeficientes sísmicos, respectivamente. El valor máximo
experimental fue 0.77 (Fig. 18) y el calculado con Ruaumoko fue 0.53 (Fig. 19). Para fines de comparación de
estos valores con los que obtendría un ingeniero aplicando la normativa por sismo, se define el valor RM
como:
M
RM = ve
M vo (9)
donde los parámetros Mve, y Mvo se definen como el momento de volteo máximo por sismo en un edificio que
se obtiene manteniendo una respuesta elástica, y el momento de volteo máximo que se obtiene de un análisis
no lineal en el tiempo, respectivamente. Este parámetro es equivalente al parámetro Q’ del Apéndice A de las
Normas Técnicas Complementarias por Sismo del DF (NTCS, 2004). Los valores adimensionales calculados

12
para Mve y Mvo por el programa Ruaumoko para ξ=5% fueron 3.17 y 1.26, respectivamente, por lo que RM fue
igual a 2.5. Los valores de los momentos de volteo se convirtieron sin dimensiones dividiéndolos por el
producto W.B/2 donde W es el peso de la estructura y B es la dimensión en planta del edificio en el sentido del
análisis. Con el valor para T1 , calculado por el programa Ruaumoko igual a 0.41, la ordenada espectral
elástica de aceleraciones para este periodo fue 1.42. Empleando un análisis modal con el espectro para ξ=5%
mostrado en la Fig. 17, y el factor de reducción RM =2.5 anteriormente mencionado, el valor del coeficiente
sísmico V/W correspondiente al procedimiento de la normativa es igual a 0.48, Figs. 18 y 19. Este valor, así
como el calculado con el programa Ruaumoko con ξ=2%, que fue 0.53 (Fig. 19), son bastante mayores que el
valor original de diseño, que fue 0.25, de lo que se podría inferir el valor de la sobrerresistencia, R. Por
ejemplo, para el caso del análisis dinámico no lineal, R=0.53/0.25= 2.1.

1
o V/Wnor = 0.77

Vd/W = 0.48
0.5
Vexp/W

0
0 10 20 ç 30 40

‐0.5
Vd/W = 0.48

‐1
Tiempo (s)

Figura 18. Historia de cortantes en la base. Resultados experimentales.

o V/Wnor = 0.53 Vd/W = 0.48


0.5
Vcal/W

0
0 10 ç 20 30 40

‐0.5
Vd/W = 0.48

‐1
Tiempo (s)

Figura 19. Historia de cortantes en la base. Resultados analíticos.

Otra manera de evaluar los probables valores de R en la estructura en estudio es el de efectuar un análisis del
tipo pushover, es decir estático no lineal. Los resultados de este tipo de análisis para el espécimen en estudio
se muestran en la Figura 20, expresando la resistencia en la forma del coeficiente sísmico, c, para valores de
la distorsión global Dr. La Fig. 20 muestra también los valores máximos obtenidos de la respuesta espectral
elástica, cE, considerando los casos de ξ=2% y ξ=5%. También la Fig. 20 muestra el valor de resistencia V/W
igual a 0.25, correspondiente al valor de diseño, y el valor de diseño para Dr correspondiente, igual a 0.010.
También la Fig. 20 muestran el valor cmax igual a 0.53, correspondiente al valor máximo dado por el análisis
dinámico no lineal con ξ=2% y el correspondiente valor máximo para Dr obtenido en este análisis, igual a
0.03. Además la Fig 20 muestra el valor de la ordenada cu igual a 0.55 y su valor correspondiente para Dr
igual a 0.05, el cual es un valor arbitrario definido como el que le correspondería una deformación máxima en
la barra extrema en tracción del muro igual a 0.5 veces la deformación última del acero. En este caso R se
calcula como R=0.55/0.25=2.2.

13
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

Estos resultados indican que los diversos elementos estructurales en un edificio que alcanza su resistencia
máxima alcanzarán resistencias mayores que las consideradas por el ingeniero en el proceso de diseño
convencional de acuerdo con la normativa. Esto implica que el ingeniero que no podría revisar si antes que
ocurran estas resistencias, ocurran modos de falla indeseables como son las de tipo frágil.

cE=1.80 
1.8
(ξ =2%)

1.6

cE=1.42 
1.4 (ξ =5%)

1.2
V/W

0.8

0.6 cmax =0.53 cu=0.55

0.4
cD=0.25
0.2

0
DrD =.010 Dr_max =0.03 DrE
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
Dr

Figura 20. Resultados del análisis pushover del espécimen E1, valores para V/W de diseño y máximos
del análisis dinámico no lineal.

ACELERACIONES ABSOLUTAS MÁXIMAS

Para el cálculo de las fuerzas sísmicas horizontales de diseño la sección 8.4 de las NTCS especifica que estas
fuerzas se deben calcular suponiendo que sobre el elemento estructural “actúa la distribución de aceleraciones
que le correspondería si se apoyara directamente sobre el terreno multiplicada por”
c,
1+
ao (10)
“donde c’ es el factor por el que se multiplican los pesos a la altura de desplante del elemento cuando se
valúan las fuerzas laterales sobre la construcción”. El parámetro a0 es el valor de la ordenada de diseño
espectral de aceleraciones para periodo igual a cero. La bondad de esta expresión se evalúa en lo que sigue.

Con base en estudios analíticos (Rodríguez et al, 2002), validados con estudios experimentales, Rodríguez et
al (2007), han propuesto un procedimiento para valuar las fuerzas sísmicas horizontales máximas en
diafragmas de edificios. El procedimiento se basa en valuar la fuerza de piso máxima en el último nivel del
edificio, Fn, la cual se valúa como:
2
Fn ⎡η1 S a (T1 , ξ ) ⎤
= ⎥ + η 2 ln ( n) ao
2

mn g ⎣ R M g ⎦ (11)
donde Sa(T1,ξ) es la aceleración espectral para la respuesta elástica y el parámetro mn representa la masa del
piso del nivel n. Se infiere que la relación Sa/Rm en la Ec. (11) está asociada a la resistencia Cy (resistencia
máxima de la estructura inelástica). Para el caso del empleo del cuerpo principal de las NTCS, para valuar Cy
es necesario conocer el valor de R. El parámetro η1 toma en cuenta la contribución del primer modo y η2

14
toma en cuenta la contribución de los modos superiores. En la Ec. (11) se logran resultados para el límite
superior con los parámetros η1= 8/5 y η2 = 1.75. Resultados para el límite inferior en la Ec. (3) se logran con
los parámetros η1 y η2 igual a 6/5 y 5/8, respectivamente. Los valores del límite superior e inferior se
dedujeron a partir del empleo de modelos de vigas de flexión y cortante, respectivamente (Rodriguez et al,
2007).

Se define Ωi al factor de amplificación de aceleraciones en el nivel i de un edificio, es decir:


Fi
Ωi =
mi g ao (12)

Para el nivel n, este parámetro se valúa como:


Fn
Ωn =
mn g ao (13)

Para una evaluación aproximada de Ωi , Rodríguez (2011) ha propuesto para este parámetro una variación
lineal, lo que lleva a la siguiente expresión
hi
Ωi = 1 + ( Ωn − 1 )
H (14)

Para ilustrar la aplicación de este procedimiento propuesto y su comparación con los resultados de aplicar la
normativa actual, la Figura 21 muestra los resultados obtenidos con las Ecs. (11), (13) y (14), así como con
los de aplicar el criterio de reglamento, Ec. (10). Estos resultados se comparan con los anteriormente
mostrados, experimentales y los obtenidos con Ruaumoko. Se observa que la predicción del procedimiento de
las Ecs. (11), (13) y (14) correlaciona de manera aceptable con los valores experimentales.

Amplificación de aceleraciones máximas
1.0

0.8

0.6
hi/H

0.4

Experimental
0.2 Dinámico RMK
Reglamento
Propuesto
0.0
0 1 2 3
Ωi

Figura 21. Perfil de amplificaciones de aceleraciones de piso y predicciones.

15
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Aguascalientes, Aguascalientes, 2011

CONCLUSIONES

Como resultado de este estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. El empleo del análisis dinámico no lineal con el valor de la fracción de amortiguamiento crítico, ξ,
igual a 2%, en general llevó a una correlación aceptable entre sus resultados y los principales
parámetros de respuesta medidos en el ensaye en mesa vibradora. Entre estos parámetros se pueden
mencionar cortantes basales, aceleraciones de piso, y desplazamientos laterales de la estructura. Esto
indica que cuando se lleven a cabo estudios analíticos de la respuesta dinámica no lineal con un valor
para ξ de 5%, como se hace generalmente, los resultados llevarían a subestimar los valores de
desplazamientos calculados en la estructura.
2. El empleo del análisis modal del espécimen con el espectro de aceleraciones elástico reducido por
ductilidad, como lo especifican las normativas de diseño por sismo en México, con el registro de
aceleraciones obtenido en la mesa vibradora durante el ensaye del espécimen, así como los
resultados del análisis dinámico no lineal del espécimen, indican que la estructura tiene una
resistencia lateral bastante mayor que la considerada por el ingeniero en el proceso convencional de
diseño sísmico.
3. La conclusión anterior lleva a que como el ingeniero no tiene herramientas para conocer la
resistencia probable de la estructura, tampoco podría revisar que, para esta resistencia, los elementos
estructurales no tengan modos de falla indeseables como son los de tipo frágil, por ejemplo los de
cortante.
4. La sobrerresistencia de la estructura también lleva a que ésta alcance, para el sismo de diseño,
valores de desplazamientos laterales mayores que los considerados por el ingeniero en el proceso
convencional de diseño sísmico.
5. La comparación de la respuesta elástica y no lineal, tanto experimental como calculada, confirma lo
encontrado en otras investigaciones (Rodriguez et al, 2002), es decir que la reducción de las
ordenadas espectrales elásticas, que de acuerdo a normativas de diseño existentes se hace para todos
los modos, en realidad debiera hacerse sólo para el primer modo.
6. Los resultados experimentales de aceleraciones de piso para el espécimen correlaciona de manera
aceptable con los resultados del análisis dinámico no lineal, así como con la predicción propuesta por
Rodriguez et al (2002), por lo que se recomienda su empleo en la normativa de diseño por sismo.

AGRADECIMIENTOS

El primero de los autores agradece a FINCYT (Programa de Ciencia y Tecnología) del Gobierno del Perú, al
Latin American Scholarships Program for American Universities – LASPAU y a la Facultad de Ingeniería
Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), de Lima, Perú, por el apoyo económico que le viene
brindando para hacer posible su estancia de estudios de Doctorado en la UNAM, durante la cual participó en
esta investigación.

REFERENCIAS

Carr, A. (2003), “Ruaumoko, Computer Program Library”, University of Canterbury, Department of Civil
Engineering. Christchurch, Nueva Zelanda.

Dodd, L. y Restrepo, J., (1995), “Model for predicting cyclic behaviour of reinforcing steel”, Journal of
Structural Engineering, Vol. 121, No. 3, pp. 433-445.

Martinelli, P. y Filippou, F. (2009), “Simulation of the shaking table test of a seven-story shear wall
building”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 38, pp. 587-607.

16
Panagiotou, M. (2008), “Seismic design, testing and analysis of reinforced concrete wall buildings”, Tesis
Doctoral, University of California, San Diego, USA.

Paulay, T. y Priestley, M. N. J. (1992), “Seismic design of reinforced concrete and masonry buildings”,
John Wiley and Sons Inc., USA.

Rodríguez, M., Restrepo, J. y Carr, A., (2002), “Earthquake induced horizontal floor accelerations in
buildings”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 31, pp. 693-718.

Rodríguez, M., Restrepo, J. y Blandón, J., (2007) “Seismic design forces for rigid floor diaphragms in
precast concrete buildings structures”, Journal of Structural Engineering , Vol. 133, No. 11, pp. 1604-1615.

Rodríguez, M. (2011), “Práctica y diseño sísmico de edificios en México. Cambios necesarios”, artículo
entregado para posible publicación en la Revista de Ingeniería Sísmica, México D.F., México.

Sánchez, R. (2008), “Diseño sísmico de edificios de concreto reforzado del tipo muro-marco”, Tesis
Doctoral, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

Uang, C. (1991), “Establishing R (or Rw) and Cd factors for building seismic provisions”, Journal of
Structural Engineering, ASCE, Vol. 117, No. 1.

17

Anda mungkin juga menyukai