Anda di halaman 1dari 6

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN Y
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
Resumen Final

 L.A. 10-04-2018
I
Contenido
1 UNIDAD 1: Conceptos generales ......................................................................................................... 1
Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

1 UNIDAD 1: Coordenadas epistemológicas para situar el conocimiento


científico I: la ciencia en la Antigüedad y en la Modernidad.
1.1 Introducción
1.1.1 Características fundamentales de “La Ciencia” presentes en la representación de sentido
común que tenemos de ella
 Requiere del trabajo de investigación que hacen los expertos de cada disciplina científica.
 La metodología fundamental es la realización de experimentos.
 Se miden y cuantifican los datos y las variables.
 Se utilizan fórmulas matemáticas para explicar los hechos de la realidad.
 Es un conocimiento empíricamente comprobable y por lo tanto objetivo.
 Es un conocimiento verdadero ya que los datos y las conclusiones responden a los hechos
objetivos.
 Utiliza un método, un procedimiento estandarizado para conocer la realidad empírica y para
razonar, hipotetizar, comprobar y determinar la validez de los conocimientos científicos obtenidos.
 Es un conocimiento universal, trata de encontrar las leyes y las explicaciones causales que
permitan explicar todos los casos de una población o universo.
 Al tener un método y una formalización estandarizados, se comunica y se recopila eficazmente
a través de publicaciones científicas.
 El conocimiento científico se acumula, la ciencia avanza, el progreso científico nos permite
controlar cada vez más los hechos de la naturaleza.
 Es un conocimiento predictivo, conociendo las causas y las explicaciones universales de los
hechos, podemos predecir lo que va a suceder.
 Es un conocimiento neutral, el científico no puede hacer intervenir sus deseos, intereses ni
preferencias personales en los resultados o formulaciones científicas que produce.
 Es un conocimiento aplicable a la producción de avances tecnológicos útiles a los individuos
y la sociedad.
Otra cuestión fundamental es cómo se relaciona la concepción más generalizada de La Ciencia con la
Metodología de Investigación Científica. Ésta suele ser identificada con la serie de etapas y procesos que deben
realizarse para producir un conocimiento científico. La metodología científica que está más generalizada suele
presentarse esquemáticamente como la realización de diez pasos sucesivos:
1) Concebir la idea a investigar.
2) Plantear el problema de investigación.
3) Elaborar el marco teórico.
4) Definir si el nivel de la investigación será exploratorio, descriptivo, clasificatorio, correlacional, o
explicativo.
5) Establecer las hipótesis.
6) Seleccionar el tipo investigación y el diseño apropiado.
7) Seleccionar la muestra.
8) Recolectar los datos.
9) Analizar los datos.
10) Presentar los resultados y las conclusiones.

1.2 La ciencia en la Antigüedad y en la Modernidad


La “doctrina del conocimiento”, también denominada Epistemología, fue la parte de la filosofía que se abocó
desde la Antigüedad a estudiar la naturaleza y las características de los conocimientos.
Durante la Edad Moderna, la epistemología se transforma en una disciplina independiente, y durante el siglo
XX podemos ver cómo vuelve a evolucionar en teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, historia de la ciencia,
sociología de la ciencia, etc., de acuerdo con las distintas escuelas o corrientes que fueron surgiendo. En muchas de
Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

estas corrientes o escuelas de la epistemología, siempre nos encontramos con el problema de determinar cuál es el
método adecuado para la producción de los conocimientos.

1.2.1 Aristóteles (384-322 a. C.)


Elabora una epistemología científica en una serie de obras denominada la Lógica (335-322 a.C.) Que pone
de relieve la orientación científica de su pensamiento. La práctica de la investigación empírica fue el insumo que le
permitió generar avances fundamentales para la teoría del conocimiento. Uno de sus principales aportes es la Teoría
del Silogismo cuyos principios generales consideró aplicables a todas las otras ciencias. Se interesó en la naturaleza
de los razonamientos, especialmente en la deducción. Aristóteles dio la mayor importancia al método deductivo, que
va de lo general a lo particular. Se parte de proposiciones o afirmaciones que establecen un conocimiento acerca
de todos los casos y se llega por deducción a establecer conclusiones acerca de los casos particulares. El método
científico que utiliza fundamentalmente el razonamiento de tipo deductivo dominó la producción del conocimiento
durante la Edad Media, que justamente se rigió por la doctrina aristotélico-tomista.

1.2.2 Descartes (1596-1650)


Su método está compuesto por intuición y deducción. La deducción se desarrolla después de que nuestra
mente ha obtenido una idea evidente, ya que se pueden deducir muchas otras ideas válidas a partir de ella. En la
medida en que el razonamiento deductivo sea correcto, las ideas deducidas también serán verdaderas. Descartes
generalizó el método matemático para la investigación científica. Por ejemplo, fue el creador de avances
científicos fundamentales como la representación espacial a través de los ejes cartesianos y la geometría analítica.
Para entender el mundo físico, desarrolló una concepción mecánica de la naturaleza, a la cual se accede por la
experiencia directa con los objetos. Estableció lo que se llama dualismo, es decir, la separación de sustancias las
denominadas "cuerpo" y "alma". Alma: Para Descartes es la que tiene la capacidad de discernir entre lo bueno y lo
malo, juega el papel de lo que ahora llamamos “mente”. Cuerpo: Determinado por el ambiente y se reduce a leyes
mecánicas.

1.2.3 Francis Bacon (1561-1626)


Fue el portavoz inicial de la nueva ciencia moderna. Una de las ideas que más lo distinguió fue su tesis de
que la base de la ciencia experimental moderna es la inducción, es decir, que para conocer es necesario partir de los
hechos particulares hasta construir principios generales. Para Bacon la investigación científica no debía partir de
teoría, ni hipótesis, ni deducciones, ni siquiera consideraba necesaria la utilización de las matemáticas. Igualmente,
sostenía que el conocimiento de los hechos no se alcanzaba solamente con realizar una experiencia, sino que había
que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. Pensaba que no debemos atenernos a la simple
experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos. Bacon
propuso dos tipos diferentes de investigaciones empíricas: experimenta lucífera, que permiten descubrir las
relaciones causales de los hechos de la naturaleza y experimenta fructífera, que servían para mostrar cómo se podían
utilizar y aplicar los conocimientos acerca de la naturaleza para favorecer la vida de los seres humanos y su sociedad.
Esta distinción puede verse como precursora de la actual diferenciación que se hace entre ciencias básicas y ciencias
aplicadas.

1.3 El Positivismo
1.3.1 Augusto Comte (1798-1857)
La concepción comteana es cerrada, doctrinaria. Comte postulaba la unidad de las ciencias: las ciencias que
están maduras sólo requieren ir acrecentando progresivamente sus corpus de conocimientos. El positivismo de
Comte no imagina que sobrevengan nuevos cambios o revoluciones en el desarrollo de la ciencia. Solamente algunas
ciencias –por ejemplo, la biología o la sociología– deben seguir evolucionando hasta llegar al estado positivo o
superior. El método de la ciencia comteana es empirista e inductivo. A través de la observación y el razonamiento
se deben llegar a conocer las relaciones necesarias entre las cosas y los acontecimientos, las cuales deben ser
expresadas a través de leyes naturales, invariables y universales.
El Positivismo Lógico, rechaza la metafísica y analiza las teorías por medio de la lógica. El positivismo
lógico es una forma extrema de empirismo según la cual no solo las teorías, sino también las propias proposiciones
que se enuncian acerca de hechos y objetos se justifican en la medida en que pueden ser verificadas mediante la
observación de los hechos, y en la medida en que pueden ser construidas según las reglas sintácticas y semánticas
del lenguaje. Si no tenemos experiencias sensoriales que nos puedan mostrar la verdad o la falsedad de los hechos,
entonces estos supuestos hechos carecen de sentido. En tanto la verificación de una proposición debe ser sensible e
intersubjetiva, solo se pueden verificar objetos y movimientos que pueden ser percibidos por al menos dos personas
simultáneamente. Esto lleva nuevamente a que el único mundo que puede tener sentido es el mundo de la física
Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

1.3.2 El Método Inductivo y sus limitaciones


El método inductivo se basa en obtener una generalización a partir de una o varias observaciones de casos
particulares similares. Es la clásica metodología que utiliza el detective Sherlock Holmes, quien, a partir de una
huella, de un equívoco, de un dato irrelevante, reconstruye la situación de un crimen: de una pista se llega a la
solución del caso. Otro ejemplo similar puede ser la metodología de la paleontología, que, a partir de un hueso,
reconstruye todo el esqueleto de un dinosaurio, un animal que existió hace millones de años.
Las premisas deben referirse a sujetos u objetos similares, que tienen propiedades en común o de la misma
clase. En la medida en que la conclusión de este razonamiento –llamado inducción incompleta– aporta información
nueva con respecto a las premisas –aunque todas nuestras premisas sean verdaderas– la conclusión siempre puede
ser falsa, ya que la observación no incluye a todos los casos sino a una parte de ellos. Si incluyera a todos los
casos, sería una inducción completa. Los inductivistas saben de esta limitación, sin embargo, les resulta igualmente
conveniente utilizar este tipo de razonamiento por su capacidad heurística1. Es decir, partiendo de un número
reducido de observaciones puedo formular generalizaciones plausibles2. Los inductivistas han propuesto tres
estrategias para reducir el margen de error implicado en la inducción incompleta, es decir, para aumentar la
probabilidad de que la conclusión sea verdadera. Estas estrategias son:
 Observar un número de casos suficientemente amplio;
 Variar las condiciones en que se efectúa la observación;
 Invalidar la generalización si aparece una observación que se diferencia de las demás.

1.4 Preguntas de final


1) Dar al menos 3 postulados de la hegemonía de la ciencia.
La versión hegemónica de La Ciencia es la versión dominante, que controla hechos y procesos
fundamentales de gran parte de nuestras vidas. Esta concepción es la que rige los conocimientos de las ciencias
naturales y de las disciplinas estrechamente ligadas con la tecnología, por ejemplo, la biología, la química, la
medicina, las ingenierías, etc. Ésta es la forma de pensar el conocimiento científico para las disciplinas que inciden
más directa y globalmente en los procesos tecnológicos, económicos, políticos y sociales. Es una versión de ciencia
omnipresente en nuestras vidas, por lo tanto, es la versión que todos tenemos internalizada de manera no reflexiva.
Forma parte de los objetos que utilizamos como herramientas, de las tareas que realizamos, de los objetos que
consumimos, etc.

2) La metodología científica: realización de diez pasos.


3) Describa metodología de investigación.

4) Características del modelo de investigación estándar.


5) Desarrollar la caracterización de la Metodología de la
Investigación Estándar. Identificar cual es el autor más importante y
qué se destaca estos postulados.

1
Método para aumentar el conocimiento.
2
[argumento, motivo] Que admite aprobación o justificación.
Metodología de la Investigación y Estadística Descriptiva

2 Unidad 2: Coordenadas epistemológicas para situar el conocimiento


científico II: el Método Hipotético Deductivo, los Paradigmas de Kuhn y la
Epistemología Socio-construccionista

2.1.1 Karl Raimund Popper (1902 -1994)


Criticando al Inductivismo, el Falsacionismo declara que toda observación está siempre guiada por una teoría
o hipótesis que la presupone. El punto de partida del conocimiento científico no es la observación de lo empírico,
sino la actividad racional de formulación de teorías o hipótesis. La ciencia no debe fijar como objetivo comprobar
que un conocimiento es verdadero o probablemente verdadero a la luz de la evidencia empírica. Los enunciados
científicos generales, las llamadas leyes empíricas o teóricas sólo pueden tener el estatus de hipótesis falsables, nunca
pueden ser aceptadas como verdaderas. La ciencia debe conformarse con aceptar provisionalmente las teorías o
hipótesis que resistan procesos rigurosos de falsación.

2.1.2 Thomas Kuhn (1922-1996)


Su epistemología cambia el enfoque, no se centra en la estructura lógica del método, no trabaja en el campo
de la Filosofía de la Ciencia, sino que se centra en el desarrollo histórico de los conocimientos, trabaja desde el
campo de la Historia de la Ciencia. Postula que la ciencia no va avanzando acumulativamente, sino que avanza, se
estanca, entra en crisis, recomienza desde un nuevo modelo, avanza, se estanca, y así sucesivamente. Kuhn diferencia
la Ciencia Normal, madura, de la Pre-Ciencia, inmadura, por la existencia de un paradigma, que involucra un acuerdo
en lo fundamental. En la Pre-Ciencia predomina el desacuerdo y se debate constantemente acerca de lo fundamental,
suele haber tantas teorías como científicos importantes hay en la disciplina. Una ciencia madura es la que se rige por
un solo paradigma. Kuhn considera que será justamente la existencia de un paradigma que pueda organizar la ciencia
normal, lo que establecerá la diferencia entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Kuhn establece que la relación que
hay entre paradigmas (nuevos y viejos), es una relación de inconmensurabilidad, es decir, los paradigmas no son
comparables, no se puede decir que uno es mejor que el otro, porque justamente un paradigma postula una
concepción radicalmente diferente del anterior. El nuevo paradigma, que adviene después de una crisis y una
revolución, no representa un conocimiento superior en términos absolutos, porque este segundo paradigma también
va a tener sus anomalías, su crisis, y a la larga seguramente será reemplazado por otro paradigma alternativo.

2.1.3 El Construccionismo Social


Fundamenta sus teorías a través de una metodología científica, que incluye como parte importante
fundamental la obtención y análisis de datos empíricos, y es una escuela o corriente que atraviesa distintas
disciplinas, e incluso logra confluencias importantes entre muy diversos enfoques y teorías de las ciencias sociales
y humanas. El Construccionismo Social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta
del mundo donde viven. Lo que consideramos conocimiento del mundo está fuertemente determinado por la cultura,
la historia o el contexto social. El construccionismo social constituye una perspectiva de aproximación a la
comprensión
De los fenómenos psicosociales que contempla la integración de la mutua influencia y reciprocidad entre los
aspectos individuales–particulares y los aspectos socioculturales. Es decir, se centra en la relación que existe entre
los sujetos que participan de una cultura común, y que desde su propia experiencia y subjetividad van construyendo
realidades en el lenguaje social. El construccionismo social aplicado a la investigación permite realizar estudios
cualitativos exploratorios de tipo fenomenológico. Se busca comprender un fenómeno social, pudiendo servir
eventualmente de fundamento para otras investigaciones de este mismo carácter u otro, ya que pone énfasis “en la
importancia de las reflexiones que se generan en el espacio conversacional grupal”, sin pretender realizar
generalizaciones.

Anda mungkin juga menyukai