Anda di halaman 1dari 22

Texto.

Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Capitulo 10
La Experiencia Piloto De Mediación En Los Tribunales Argentinos

1. Comienzo de la Experiencia Piloto en los juzgados nacionales de primera


instancia en lo civil de la Capital Federal.

Acorde con lo dispuesto por el decreto 1480/92, el Ministerio de Justicia de la Nación dictó la
1
resolución 983/93 por la cual se pone en ejecución la Experiencia Piloto en el Fuero Civil. Designó
un comité para que asesorara y evaluara la experiencia y que finalmente quedó constituida por dos
jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, que son las autoras Dras. Gladys Stella
Alvarez y Elena I. Highton, y la directora de Extensión Jurídica del Ministerio de Justicia, licenciada
Haydeé Barletta.

En las reuniones previas a la elaboración de este programa se plantearon las cuestiones sociales,
políticas, económicas y técnicas que el proyecto implicaba. Así es que las cuestiones primordiales
a tener en cuenta para el desarrollo del programa fueron la financiación, administración, monitoreo
y evaluación del programa, como la decisión acerca de los requisitos, el entrenamiento y la
selección de los terceros neutrales. Planteadas y resueltas algunas de estas cuestiones, se
seleccionaron 10 mediadores entre los entrenados y certificados por ese organismo para prestar
servicios en el Centro de Mediación del Ministerio de Justicia. Si bien como hemos dicho no se
requiere una profesión de base determinada para ser mediador, dependiendo los requisitos que se
exijan del tipo de programa en el que se prestará el servicio de mediación, en este caso porque el
Centro de Mediación participaría de una experiencia piloto conectada con el tribunal, se eligieron y
contrataron 8 mediadores abogados con 4 años de antigüedad mínima en el título y 2 mediadores
psicólogos con 4 años de práctica clínica, para que actuaran como comediadores en los casos de
familia que remitieran los jueces u otros que requirieran sus servicios.

2. Reglamento para los mediadores habilitados por el Ministerio de Justicia y el


funcionamiento del Centro de Mediación.

Sobre la base de los lineamientos elaborados por el Comité de Asesoramiento y Seguimiento, se


dictó la resolución 535 del Ministerio de Justicia publicada en el "Boletín Oficial" el 13/5/94 que
aprueba el Reglamento para los mediadores habilitados por el Ministerio de Justicia y el
2
Funcionamiento del Centro de Mediación .

Resulta relevante esta resolución por los siguientes motivos:

 En relación con los mediadores:

a) Regula los requisitos para la habilitación de mediadores por el Ministerio de Justicia. A tales
efectos se deberá obtener la certificación a través de la formación y entrenamientos programados
por la Escuela de Mediadores o por la Dirección Nacional de Extensión Jurídica o que éstas
convaliden (art. 1).

UNTREF VIRTUAL | 1
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

b) Crea en el ámbito del Ministerio de Justicia, un Registro de Mediadores en el que se inscribirán


los mediadores habilitados. Allí constará la capacitación que haya recibido el mediador, su
desempeño, aportes al Plan de Mediación y sus evaluaciones y eventualmente su baja en el
ejercicio de la mediación (art. 3).

c) Establece como condición para permanecer inscrito la realización de cursos de capacitación


continua (art. 3).

d) Obliga a los mediadores habilitados, cualquiera que sea el programa en el que presten
servicios, a respetar las normas de procedimiento y las normas éticas que se explicitan en la
resolución (art. 7).

 En relación con el Centro de Mediación:

a) El Centro de Mediación prestará servicios a pedido de cualquiera de las partes, antes o durante
la instancia judicial, o por derivación que realice un magistrado u otros organismos oficiales o
privados (arts. 8 y 17).

b) Serán requisitos para prestar servicios profesionales en el Centro de Mediación:

en causas remitidas por los juzgados:

 como mediador: tener título de abogado, con cuatro años de antigüedad en el ejercicio de la
profesión, estar inscrito en el Registro de Mediadores y contar con designación a tal efecto (art.
10);

 como comediador: tener título de psicólogo o asistente social, con cuatro años de experiencia
clínica, estar inscrito en el Registro de Mediadores y contar con designación a tal efecto (art. 11);

 cuando por la índole del caso así se requiera, podrán ser comediadores profesionales de otras
disciplinas con igual antigüedad y experiencia en el área respectiva, que reúnan además los
requisitos de inscripción y designación (art. 12);

en casos extrajudiciales (art. 13):

 podrán intervenir como mediadores o comediadores cualquiera de los mediadores designados


3
para prestar servicios en el Centro de Mediación .

c) Para prestar servicios administrativos en el Centro de Mediación, se requiere tener conocimiento


4
de computación y de mediación (art. 14) .

d) Para ser director del Centro de Mediación del Ministerio de Justicia, el reglamento exige (art. 15):

 diez años en el ejercicio de la profesión, o haber sido juez, fiscal, defensor o asesor de
5
menores con tres años en el ejercicio de sus funciones .

UNTREF VIRTUAL | 2
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

 estar inscrito en el Registro de Mediadores del Ministerio de Justicia.

Las funciones del director incluyen tareas de administración, monitoreo y evaluación, en otras
palabras, el gerenciamiento de los casos (adjudicación de mediadores y comediadores), el control
del cumplimiento de las obligaciones de los mediadores y de las normas éticas, la evaluación
cuantitativa y cualitativa, y por otra parte la concertación de convenios con otras instituciones para
la prestación de servicios y las tareas de coordinación con la Escuela de Mediadores del Ministerio
de Justicia a los fines del entrenamiento y realización de pasantías.

 En relación con la prestación de los servicios y el funcionamiento del centro:

a) El reglamento fue elaborado de manera tal que la experiencia piloto pudiera ser llevada a
cabo dentro de las previsiones normativas del Código de Procedimientos Civil y Comercial de la
Capital Federal, haciendo uso el juez de la facultad de convocar a las partes a fin de intentar una
conciliación. Por ello, está prevista la derivación del conflicto al Centro de Mediación sólo por in-
vitación del juez y voluntad expresa de las partes. En tal caso las partes convendrán el plazo de
suspensión de los procedimientos (art. 18). Durante la marcha de la experiencia, la falta de
acuerdo para la suspensión de los plazos no constituyó impedimento para requerir los servicios
de mediación. El juzgado remite al Centro de Mediación un formulario de pedido de servicios de
mediación elaborado por el Centro, en el que constan los datos necesarios para llevar adelante
la mediación, tales como nombre, domicilio, teléfono de las partes, tipo de conflicto, estado
procesal de la causa, plazo de suspensión de los procedimientos, si así se hubiere convenido.
Debe resaltarse que el expediente permanece en el juzgado. Dentro de las 48 horas de haber
finalizado la mediación el Centro informará al juez sobre su resultado y en su caso, remitirá el
convenio al que se hubiere arribado.

b) La primera actividad que se cumple en el Centro de Mediación luego de registrarse el


pedido es entregar a las partes y a sus abogados un instructivo acerca del procedimiento de
la mediación, a fin de que estén debidamente informados acerca de las características de
este modo de resolver conflictos, rol del mediador, posibilidad de realizar sesiones conjuntas
o separadas con cada una de ellas, carácter de estas sesiones, deber de confidencialidad y
sus excepciones, consecuencias de un acuerdo total o parcial. También se les informa sobre
la voluntariedad en el sentido de posibilidad de retirarse de la mediación cuando lo deseen
(art. 20). Cuando el caso no tiene juicio pendiente, las partes pueden concurrir a la media-
ción sin sus abogados, aunque la presencia de éstos es necesaria cuando el caso ha sido
derivado por el juez.

El reglamento especifica que el mediador actuará como facilitador de la comunicación entre las
partes, sin poder de decisión, de modo tal que el acuerdo, sea éste total o parcial, sólo surgirá de
la voluntad de ellas (art. 19). También prescribe la firma de un convenio de confidencialidad, que
deberá ser suscrito por todos los que intervengan en la mediación y quedarán obligados a ella, con
la excepción para el mediador de los casos en que tome conocimiento de la tentativa o comisión
de un delito que dé lugar a acción pública o de la existencia de violencia contra un menor,
violación o estado de peligro del mismo (art. 21).

UNTREF VIRTUAL | 3
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Si bien el mediador es el conductor del procedimiento de mediación y puede decidir la forma en


que ésta se lleve a cabo, debe recibir a las partes separadamente en casos de que tenga
conocimiento de la existencia de violencia doméstica (art. 22).

Una vez concluida la mediación, se labra un acta con el resultado de ella y se destruyen todas las
notas que hayan podido tomarse durante el curso del proceso, a fin de cumplir acabadamente con
el deber de confidencialidad. Si el caso ha sido derivado por el juzgado y se ha llegado a un
acuerdo, el juez lo homologa cumpliendo con los requisitos procesales de rigor. En los demás
casos se les entrega a las partes copia del convenio a los efectos que ellas estimen corresponder.

Sólo queda en el Centro el legajo de la mediación (art. 23) que contendrá:

a) el formulario de solicitud de mediación;


b) recibo del instructivo;
c) convenio de confidencialidad;
d) constancia de las notificaciones a toda persona citada;
e) constancia de las reuniones celebradas y de las personas presentes;
f) toda otra diligencia realizada y acta de finalización de la mediación.

 En relación con las normas éticas de los mediadores:

 Los mediadores están sujetos a las mismas normas de excusación y recusación de los jueces.

 En ningún caso podrán asistir profesionalmente a las partes luego de la mediación, cualquiera
que fuera su resultado.

 No podrán comentar o divulgar el caso antes o después de la mediación, salvo en reuniones de


trabajo o estudio para aprendizaje y a este solo efecto. En todos los supuestos evitará revelar
detalles que hagan reconocible el caso.

3. Puesta en marcha.

La puesta en marcha de la experiencia piloto requirió del cumplimiento de algunos requisitos


relativos al servicio de mediación que se prestaría desde el Centro de Mediación. Entre ellos cabe
mencionar la infraestructura presupuestaria y edilicia, el lugar, los recursos humanos constituidos
por los mediadores, el personal administrativo y quien ejercería la coordinación. Por otra parte era
necesario redactar un reglamento interno, los formularios e instructivos para las partes, así como
también la confección del software que permitiera no sólo llevar adelante la gestión sino también el
seguimiento de los casos y las estadísticas. Otro aspecto a considerar fue la difusión de la
prestación de servicios a la comunidad, actividad que el Centro debía cumplir conjuntamente con
los servicios a los casos derivados de los juzgados.

UNTREF VIRTUAL | 4
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

ESQUEMA DEL PLAN PILOTO

MEDIACIÓN

A. NORMAS

Decreto 1480/92 - 18/9/92

Declaración de interés nacional.


Creación Cuerpo de Mediadores.
Creación Comisión de Mediación.
Realización experiencia piloto (fuero civil).
Delegación de facultades de reglamentación.

Resoluciones ministeriales (Ministerio de Justicia)

535/94. Reglamentación del Cuerpo de 983/93. Experiencia Piloto.


Mediadores. 10 juzgados del fuero civil.

B. ETAPAS PREVIAS A LA MEDIACIÓN

Quien decide si el caso pasa a Quien realiza la mediación Perfil profesional de los
la mediación mediadores

La mediación se realiza a Un cuerpo formado por 10 8 abogados.


pedido de las partes o por mediadores. 2 psicólogos que comediarán
invitación del juez. cuando la índole del asunto lo
Se suscribe un formulario. Lugar: requiera.
El expediente queda en el Experiencia profesional
juzgado. Talcahuano 758, 6º “A” mínima: 4 años.
Se suspenden las actuaciones Capital Federal Capacitación específica
por 20 días. impartida por el Ministerio de
Justicia a cargo de expertos
internacionales.

UNTREF VIRTUAL | 5
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

C. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN

Entrega del instructivo a las partes en su primera concurrencia al Centro de Mediación. El


mismo explicitará:
 características de la mediación;
 que el mediador:
– facilita la comunicación entre partes;
– no tiene poder sobre las partes;
– no decide aspectos relativos al conflicto.

Sesiones de mediación:
 Discurso de apertura (deberes y derechos de las partes y del mediador).
 Firma del Convenio de Confidencialidad.
 Desarrollo de la mediación.
 Acta de finalización de la mediación con su resultado y convenio (total o parcial) si lo
hubiera.
 Cantidad de audiencias y duración de las mismas (Ley de Aranceles). La mediación puede
desarrollarse en una o varias sesiones.

En 24 horas, el Centro pone en conocimiento del juez el resultado (remisión del acta y del
convenio si existiere).
El juez interviniente procederá de acuerdo a derecho frente al convenio formado por las partes.

D. LEGAJO DE MEDIACIÓN

Compuesto por:

a. Formulario de solicitud de mediación.


b. Recibo del instructivo.
c. Convenio de Confidencialidad.
d. Constancia de las notificaciones realizadas a las partes y a toda persona citada.
e. Constancia de las reuniones celebradas (día, hora de iniciación y finalización) y de personas
presentes.
f. Toda otra diligencia practicada.
g. Acta de finalización de la mediación.

Resueltas estas cuestiones, a mediados del año 1993, el Ministerio de Justicia invitó a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación a participar de la experiencia piloto prevista en el decreto
1480/92, y a la Cámara de Apelaciones en lo Civil a designar 7 juzgados patrimoniales y 3 de
familia para llevar a cabo la experiencia. El número de juzgados fue decidido teniendo en cuenta el
tamaño de una muestra sobre el total del fuero (en la actualidad existen 86 juzgados patrimoniales
y 24 de familia) y atendiendo al número de mediadores designados. En la Cámara Nacional de
6
Apelaciones en lo Civil en el acuerdo plenario del día 21 de setiembre de 1993 , por una escasa
minoría de votos se encontraron reparos para la realización de la experiencia. De los 39 jueces

UNTREF VIRTUAL | 6
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

que integran el cuerpo, estaban presentes sólo 28, de los cuales 13 se pronunciaron a favor y 15
en contra. Analizando los fundamentos, los factores que contribuyeron a esta negativa pueden ser
los siguientes:

 Falta de pronunciamiento previo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 Falta de información adecuada sobre la mediación y su incidencia en el mejoramiento del


servicio de justicia.

 Desconocimiento de lo que implica llevar a cabo una experiencia piloto como previa a la
regulación normativa.

 Temor de injerencia del Poder Ejecutivo en el Judicial ya que los mediadores habían sido
entrenados y contratados por el Ministerio de Justicia.

 Resistencia al cambio y temor a la pérdida de poder y control.

 Otros factores contingentes de tiempo y persona.

Si bien la Corte Suprema de Justicia había sido invitada a participar de la experiencia piloto con
anterioridad a que se le cursara la invitación a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, al
momento en que ésta se pronunció aquélla no había aún dado una respuesta al Ministerio de
Justicia. Finalmente lo hizo. Con una sola disidencia, el Superior Tribunal declaró su interés en la
7
realización de la experiencia piloto dictando la resolución 62 del 14 de febrero de 1994 .

Aceptando la opinión de la Corte, la Cámara Civil dispuso en el acuerdo plenario celebrado el 8 de


marzo de 1994 –como paso previo– preguntar a los jueces acerca de su interés en participar de la
experiencia difiriendo para un próximo acuerdo plenario, la forma de designación. Dado el alto
número de jueces que se pronunciaron afirmativamente, aproximadamente más de un 85 %, se
debió efectuar un sorteo previo a la designación de los juzgados que participarían de la
experiencia. Este criterio de selección –aceptable en algún sentido– no resultó del todo adecuado
ya que la realidad demostró que el nivel de compromiso de los jueces con la mediación fue
desparejo y ello se evidenció por la oportunidad, calidad y cantidad de casos que remitieron al
servicio de mediación. Quienes habían demostrado verdadero y legítimo interés previo por la
mediación, asistiendo a cursos y seminarios sobre el tema fueron los que mejor contribuyeron al
desarrollo de la experiencia.

4. El papel de los jueces, personal judicial y usuarios.

Conscientes de la importancia de tener en cuenta el fruto de las experiencias realizadas en otros


países se decidió que en lo posible seguiríamos las "Normas recomendadas para programas de
mediación anexos a los tribunales". Éstas fueron elaboradas por el Centro para la Resolución de
Disputas, con sede en Washington D.C., con un subsidio del Instituto de Administración Judicial.

UNTREF VIRTUAL | 7
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Allí se dice que los tribunales en colaboración con los abogados y organizaciones profesionales
son responsables de informar al público, a los abogados, a los jueces y al personal judicial
respecto del proceso de mediación, del proceso judicial y otros procesos de resolución de con-
flictos; la posibilidad de ahorro en costos y tiempo; y las consecuencias de la participación. La
instrucción que se brinde a los jueces y personal judicial debe poner énfasis en la naturaleza
participativa de la mediación y la posibilidad de llegar a acuerdos creativos que traten las
relaciones futuras. También se debe informar a los litigantes sobre ciertos derechos en cuanto al
proceso mismo de mediación, como retirarse cuando lo deseen, llegar a un acuerdo o no, hacerse
asistir por expertos, etc. Por su parte los jueces son responsables de decidir cuáles son los casos
que se derivan a mediación.

El criterio de selección de casos es de vital importancia. No todos los casos son mediables. Las
indicadas normas recomendadas para programas de mediación anexos a tribunales, enuncian
algunos supuestos en que la mediación no es recomendable:

a) cuando existe la necesidad de la sanción pública de una conducta;


b) cuando reiteradas violaciones de leyes y reglamentos requieren ser tratados de una manera
colectiva y uniforme;
c) cuando algunas de las partes necesita probar la verdad de los hechos;
d) cuando lo que se desea es sentar un precedente legal;
e) cuando una de las partes no tiene interés en acordar;
f) cuando la controversia involucra un delito de acción pública, o violencia o malos tratos a
menores; y
g) cuando las partes no pueden negociar de manera eficaz por sí mismas o con asesoramiento legal.

En la experiencia desarrollada por el Centro de Mediación, desde octubre de 1993 hasta el 15 de


diciembre de 1995, momento en que se dio por finalizada, el proceso de selección se desarrolló en
forma diferente para los casos traídos directamente por los particulares y los remitidos por los
juzgados. En el primer caso la selección es realizada mediante una cita informativa en la que un
mediador del Centro escucha al solicitante obteniendo la información necesaria para determinar si
se dan algunos de los supuestos anteriores, y determina si el caso es o no mediable.

Si bien en esta etapa que coexistió con el Plan Piloto, se optó por trabajar con una amplia variedad
y tipología de casos, se tuvo en cuenta para admitirlos, que la pretensión de alguna de las partes
pudiera traducirse en una demanda judicial, atento a que el Centro está afectado a la Experiencia
Piloto de Mediación Judicial.

En los casos derivados por los juzgados afectados a la experiencia piloto, el proceso de selección
fue efectuado por el mismo tribunal. Durante la realización de la experiencia se ajustaron los
criterios de selección mediante reuniones mensuales con los jueces, con el objeto de evitar el
dispendio de tiempo y energía del Centro en casos que no son mediables.

La realidad mostró que ciertos casos no son mediables porque existen algunas entidades, tanto
públicas como privadas, cuya política no incluye la negociación.

UNTREF VIRTUAL | 8
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Como conclusión podemos afirmar que de una adecuada selección de los casos depende el éxito
del programa de mediación conectada con el tribunal.

Conjuntamente con la instrucción de los jueces, secretarios y asesores de menores, se procedió a


dar cursos cortos al personal de los 10 juzgados incluyendo a las ordenanzas, en total 120
personas. Se dejó librado a la creatividad de los jueces la forma en que comunicarían a los
litigantes que el juzgado había resultado elegido para participar de la experiencia piloto. Algunos lo
anunciaron en la mesa de entrada del tribunal; otros convocaron a audiencias especiales para
invitar a las partes a hacer uso de este procedimiento cuando según su criterio por el tipo de
conflicto el pleito pudiera ser mediado; finalmente unos pocos redactaron un despacho en el ex-
pediente dando a conocer esta circunstancia.

Además de la información de los jueces, personal de los juzgados, abogados y partes, es


necesario asegurar la confidencialidad de lo acontecido en el ámbito de la mediación. Esto implica
que, desde un principio, debe quedar claro qué tipo de información transitará de los jueces al
centro de mediación, o de los mediadores a los jueces. Debe quedar claro que los jueces no
pueden indagar a los mediadores acerca de lo sucedido en el proceso de mediación, así como
tampoco indagar por las razones en virtud de las cuales no se arribó a un acuerdo. El deber de
confidencialidad debe ser debidamente aclarado en sus alcances tanto a las partes, los abogados
y los jueces.

5. El papel de los abogados en la mediación.

Desde el comienzo del desarrollo del movimiento de mediación, el sector más sensible fue el de
los abogados. En un principio existió una gran resistencia a este proceso. Se pensaba que iba a
incidir negativamente en la profesión, o que eventualmente corrían serio riesgo sus honorarios. Por
ello se puso especial énfasis en la necesidad de remover estos prejuicios mediante charlas in-
formativas que se llevaron a cabo en los diferentes colegios de abogados. En los cursos dados a
los jueces y funcionarios se les recomendó cumplir con una tarea informativa con los abogados y
al mismo tiempo instarlos a que, a su vez, informen a sus clientes sobre las ventajas, desventajas
y estrategias en la utilización de la mediación. Ya sea que la mediación se realice en un programa
conectado con el tribunal, o que sea una mediación privada, es deber del abogado, antes de que
sus clientes decidan su participación en la mediación, asesorarlos inicialmente sobre si ésta es
conveniente a sus intereses y sobre cuáles serán los derechos que prevalecerán si el caso va a
juicio. Por otra parte los abogados pueden asistir a sesiones de mediación y participar
directamente en ella. Como alternativa, pueden participar indirectamente asesorando a sus
clientes antes –como se dijo anteriormente–, durante o después de las sesiones de mediación.

6. Supervisión y evaluación del programa.

Reiteramos que un programa de mediación debe ser cuidadosamente administrado, monitoreado y


8
evaluado . Los organismos oficiales deben asegurarse de que los programas de mediación sean
supervisados de manera adecuada y permanente. La supervisión es una tarea interna que implica

UNTREF VIRTUAL | 9
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

la evaluación del funcionamiento, y además la comprobación acerca de si las políticas y pro-


cedimientos han sido implementados y se comportan de la forma esperada. El objetivo de tal
evaluación es garantizar que, en todo momento, los programas de mediación satisfagan los
específicos objetivos propuestos en relación a la calidad del servicio, al resultado de la tarea y al
seguimiento. La legitimidad e imparcialidad del proceso se halla entre los elementos
fundamentales de la evaluación.

En el Centro de Mediación se han elaborado formularios para la discusión ulterior del desempeño
del mediador de acuerdo a lo acontecido tras las audiencias realizadas. Debe tenerse en cuenta
que los resultados no se miden exclusivamente por la cantidad de acuerdos obtenidos sino, entre
otras variables, por el modo de desarrollo del proceso, y por la eficacia y persistencia en el tiempo
de los acuerdos.

La evaluación no debe entenderse como un proceso que recopila y analiza información cuantitativa.
La información cualitativa recogida por medio de la observación y de entrevistas puede aclarar
aspectos sobre el carácter y calidad del procedimiento de mediación. Dentro del Centro se está
utilizando la técnica de "seguimiento", que implica que luego de finalizada la mediación con un
acuerdo favorable, se procede a seguir el caso por medio de comunicación telefónica con los
intervinientes dentro de un lapso no mayor de dos meses. En esa oportunidad se verifica la
efectividad del acuerdo al que se arribó con la ayuda y facilitación del mediador.

El grado de evaluación que se realice depende de los objetivos del programa y de los recursos en
existencia, demás del adaptarse al tipo de programa que se está evaluando. Aunque no contamos
con el diseño de las variables que permitan medir la incidencia del proceso de mediación en la
relación comunicacional entre las partes, consideramos que este aspecto es de relevante importan-
cia para sopesar el éxito de la mediación y se prevé hacerlo en el futuro. Por recomendaciones
internacionales brindadas por aquellos países que están al frente del movimiento de Resolución
Alternativa de Disputas, se ha podido esta-blecer que cuanto más experimental y nuevo sea el
programa, tanto más rigurosa deberá ser la evaluación.

Durante el desarrollo de la experiencia se lograron altos porcentajes de acuerdo que más


adelante detallaremos, resolviéndose una cantidad de conflictos que habían generado más de
una causa judicial, o casos que en el futuro desembocarían en más de una demanda ante los
tribunales. Además de la contribución de la mediación a la resolución de conflictos a través de
la concreción de convenios, con el consiguiente descongestionamiento de los tribunales,
pueden destacarse otros efectos no menos importantes, tanto en las partes como en los abo-
gados. Así, en la gran mayoría de los casos, aun en aquellos en los que no se ha logrado
arribar a un acuerdo, los participantes manifiestan su sorpresa y complacencia ante la
existencia de este Centro como un espacio que "se le adeudaba" al ciudadano, y que
constituye un canal rápido, informal, pacífico y participativo para dirimir sus conflictos. Según
el seguimiento efectuado en el Centro, se pudo comprobar que gran parte de las mediaciones
provenientes de particulares han tenido su origen en recomendaciones de personas que
anteriormente atravesaron este proceso, o de abogados que, habiendo sido convocados a
mediación por los jueces a cargo de los juzgados piloto, resolvieron traer otros de sus casos
que estimaron apropiados para solucionar por este método.

UNTREF VIRTUAL | 10
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

En el mes de noviembre de 1994, el Comité Asesor de la Experiencia Piloto solicitó la presencia de


la mediadora Bárbara Hulburt, directora de la División de Resolución Alternativa de Disputas de la
Corte Suprema del Estado de Virginia, E.U., a efectos de que llevara a cabo una primera
evaluación, la Dra. Hulburt permaneció en nuestro país durante ocho días, tiempo que empleó en
observación de mediaciones, reuniones con los mediadores, personal administrativo e integrantes
del Comité de Asesoramiento.

El informe respectivo fue elevado el 29 de noviembre de dicho año. La Dra. Hulburt realizó un
doble trabajo:

 observó mediaciones y efectuó las devoluciones respectivas a los mediadores;

 ayudó al diseño del software apropiado para el sistema de registro y seguimiento de casos.

En cuanto a la primera tarea, dijo la evaluadora que tanto la observación como las devoluciones
tuvieron un resultado excelente. Aunque ella no entrenó desde un comienzo a los mediadores,
varios de ellos trabajaron en un entrenamiento que el Ministerio de Justicia puso a su cargo en la
ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Por ello algunos estaban familiarizados con el estilo y
forma de trabajar de la Dra. Hulburt. Las variadas fuentes y modelos que los mediadores pudieron
observar de diferentes entrenadores, resultaron un factor decisivo en el desarrollo de las
habilidades que pudo observar detentan los mediadores del Centro.

Las recomendaciones que efectuó la evaluadora fueron las siguientes:

 Para los mediadores:

a) seguir con entrenamientos avanzados para mantener su nivel de preparación;


b) participar en entrenamientos para entrenadores;
c) permitir que los mediadores que lo deseen conduzcan las mediaciones individualmente;
d) propiciar que los mediadores se observen entre ellos, como una forma de compartir la técnica y
aprender entre sí;
e) periódicamente, usar el modelo de la comediación, para que los que trabajen solos no se
acostumbren demasiado a su propio estilo sin explorar nuevos caminos.

 Para el Centro:

a) ampliar el número de juzgados participantes de la Experiencia Piloto aunque cautelosamente,


por contar los mediadores con las habilidades necesarias para tratar más casos;
b) mantener el sistema de citar a las personas de modo tal que la primera audiencia se ubique a
una o dos semanas de tiempo contados desde la remisión;
c) implementar el software en elaboración para poder evaluar y estudiar el funcionamiento de la
experiencia en el futuro.

UNTREF VIRTUAL | 11
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Finaliza el informe la Dra. Hulburt poniendo de relieve la calidad de la experiencia y el alto


rendimiento del trabajo invertido en la puesta en marcha del Centro de Mediación y la colaboración
prestada por los jueces que toman parte en la experiencia.

Luego de esta evaluación y según su resultado, en el mes de febrero de 1995, y por acuerdo
plenario, los jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil dispusieron aumentar el
número de juzgados intervinientes en la Experiencia Piloto, de modo tal que quedaron
involucrados en la misma 14 juzgados patrimoniales y 6 juzgados de familia.

7. Algunos resultados estadísticos preliminares.

Para poder visualizar algunos datos cuantitativos que permitan una comparación entre grupos de
casos, del total ingresado al Centro corresponde una primera clasificación entre:

A) casos "dentro de" o pertenecientes a la experiencia piloto, es decir, provenientes de derivación


judicial; y
B) casos "fuera de" o no pertenecientes a la experiencia piloto, es decir, que vienen directamente
de "la calle", sea traídos por las partes y por letrados sin haber sido invitados por un juez piloto.

Dentro del primero, se han subclasificado los casos en dos clases:

a) los derivados por juzgados civiles con competencia parimonial; y


b) los derivados por juzgados civiles con competencia en asuntos de familia.

En atención a la cuestión predominante en la disputa, este segundo grupo, a su vez admite una
subclasificación en:

I) casos en patrimoniales; y
II) casos familiares.

7.1. Casos dentro de la experiencia piloto.

El total de casos ingresados en el período que va del 1/6/94 al 17/10/95 asciende a 378, de los
cuales a dicha fecha finalizaron 250. El resto se distribuye entre los que permanecían en trámite,
los que fueron suspendidos, los que no resultaron adecuados para la mediación (casos no
mediables), aquellos en que las partes no concurrieron a la audiencia, separados según fuera a la
primera o a la segunda audiencia.

Para el período del 1/6/94 al 29/9/94 la concurrencia de las partes y sus letrados, luego del pedido
de servicio de mediación remitido por el juzgado al Centro, fue del 75 % para los juzgados
patrimoniales y del 68,1 % para los juzgados con competencia en asuntos de familia.

El nivel de acuerdo en los casos patrimoniales fue del 63,1 % y en los de familia del 53 %. El nivel
total (patrimoniales más de familia) fue del 59,4 %.

UNTREF VIRTUAL | 12
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

El detalle del contenido de los conflictos derivados por los jueces que aparece en el listado
respectivo indica que el mayor porcentaje corresponde a "daños y perjuicios" (27,012 %), le siguen
"alimentos" (8,870 %), "divorcio" (8,467 %) y "cobro de sumas de dinero" (6,048 %).

Estadisticas Del Centro De Mediación

Casos dentro y fuera de la Experiencia Piloto


Actualizadas al 17/10/95

Casos De La Experiencia Piloto

Juzg. de familia Juzg. Patrimon. Totales

Ingresadas 123 100 % 255 100 % 378 100 %


Finalizadas 86 69,919 % 164 64,314 % 250 66,138 %
En proceso 10 8,1301 % 25 9,8039 % 35 9,2593 %
Suspendidas 0 0% 0 0% 0 0%
No
mediables 13 10,569 % 22 8,6275 % 35 9,2593 %
a
No asist. 1
aud. 10 8,1301 % 30 11,765 % 40 10,582 %
a
No asist. 2
aud. 4 3,252 % 14 5,4902 % 18 4,7619 %

Casos Fuera De La Experiencia Piloto

Juzg. de familia Juzg. Patrimon. Totales

Ingresadas 100 100 % 107 100 % 207 100 %


Finalizadas 45 45 % 40 37,383 % 85 41,063 %
En proceso 10 10 % 10 9,3458 % 20 9,6618 %
Suspendidas 1 1% 0 0% 1 0,4831 %
No
mediables 4 4% 5 4,6729 % 9 4,3478 %
a
No asist. 1
aud. 35 35 % 48 44,86 % 83 40,097 %
a
No asist. 2
aud. 5 5% 4 3,7383 % 9 4,3478 %

UNTREF VIRTUAL | 13
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Nivel De Acuerdo – Casos De La Experiencia Piloto

Juzg. de familia Juzg. Patrimon. Totales

Finalizadas. 86 100 % 164 100 % 250 100 %


Con
acuerdo. 45 52,326 % 73 44,512 % 118 47,2 %
Sin acuerdo.
41 47,674 % 91 55,488 % 132 52,8 %
Casos Fuera De La Experiencia Piloto

Juzg. de familia Juzg. Patrimon. Totales

Finalizadas. 45 100 % 40 100 % 85 100 %


Con
acuerdo. 25 55,556 % 27 67,5 % 52 61,176 %
Sin acuerdo.
20 44,444 % 13 32,5 % 33 38,824 %

Totales Del Centro

Juzg. de familia Juzg. Patrimon. Totales

Finalizadas. 131 100 % 204 100 % 335 100 %


Con
acuerdo. 70 53,435 % 100 49,02 % 170 50,746 %
Sin acuerdo.
61 46,565 % 104 50,98 % 165 49,254 %

7.2. Casos fuera de la experiencia piloto.

El total de casos ingresados sin derivación de los juzgados es de 188, de los cuales se finalizaron
78, o sea, el 41,489 %. La cantidad de casos remitidos por los juzgados surge del listado.

Luego de solicitar el servicio no concurrieron a la primera audiencia un 34 % en las familiares y un


44 % en las patrimoniales; no asistieron a la segunda audiencia un 5 % en las primeras y un 4 %
de las segundas, respectivamente.

El nivel de acuerdo en la totalidad de los casos alcanzó al 64,2 %. En cuanto a la materia de los
conflictos ingresados fuera de la experiencia piloto, el mayor porcentaje corresponde a "divorcio"
(16,546 %), le siguen "alimentos" (15,827 %) y "daños y perjuicios" (12,949 %).

UNTREF VIRTUAL | 14
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Tal como lo hemos manifestado reiteradamente, el éxito de una mediación no se mide solamente por
el nivel de acuerdo, o, dicho en otros términos, existen múltiples variables que deben ser tenidas en
cuenta para afirmar si una mediación ha tenido éxito o no; en la mayoría de los casos la
circunstancia de haber permanecido en una mediación intercambiando siquiera palabras con la otra
parte, es un principio de éxito. En un número significativo de casos el acuerdo al que no se pudo
arribar en el proceso de mediación, se materializó tiempo después con la consiguiente presentación
ante el juzgado, lo que permitiría afirmar que existió un mejoramiento en la comunicación de las
partes o sus letrados. Los jueces están atentos a esta circunstancia y, de acuerdo a lo pautado, la
ponen en conocimiento del Centro de Mediación. También se pidió a los jueces que informen si
algún convenio producto de la mediación necesita ser ejecutado. Es un buen indicador que hasta la
fecha ningún convenio homologado se haya informado como incumplido.

UNTREF VIRTUAL | 15
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

UNTREF VIRTUAL | 16
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

UNTREF VIRTUAL | 17
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

CASOS DE JUZGADOS
TEMA PORCENTAJES

Acciones del art. 15 de la ley 13.512 0,806 %


Alimentos 8,870 %
Alimentos y tenencia 0,403 %
Amparo 0,403 %
Cobro de alquileres 1,209 %
Cobro de honorarios 2,419 %
Cobro de sumas de dinero 6,048 %
Consignación 0,806 %
Consignación de alimentos 0,403 %
Consignación de expensas 0,403 %
Cuestiones de vecindad 0,806 %
Cumplimiento de contrato 3,225 %
Cumplimiento de regl. de copropiedad 1,209 %
Daños y perjuicios 20,564 %
Daños y perjuicios (accidentes de trabajo) 1,612 %
Daños y perjuicios (responsabilidad profesional) 1,612 %
Daños y perjuicios (responsabilidad profesional médicos) 0,403 %
Daños y perjuicios (acc. de tráns. sin lesiones) 1,209 %

UNTREF VIRTUAL | 18
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

Daños y perjuicios (acc. de tráns. con les. o muerte) 1,612 %


Desalojo por falta de pago 2,419 %
Desalojo intrusos 0,806 %
Disolución de sociedad 0,403 %
División de condominio 1,209 %
Divorcio 8,467 %
Divorcio, art. 214, inc. 2, C.C. 0,403 %
Divorcio y alimentos 0,403 %
Ejecución de alimentos 0,403 %
Ejecución de alquileres 2,016 %
Ejecución de expensas 1,612 %
Escrituración 1,612 %
Fijación de valor locativo 0,806 %
Filiación 0,403 %
Guarda 0,403 %
Homologación 0,403 %
Interdicto 0,806 %
Interrupción de prescripción 0,403 %
Liquidación de sociedad conyugal 4,032 %
Medianería 0,806 %
Medidas precautorias 0,403 %
Nulidad de asamblea 0,403 %
Nulidad de escritura 0,403 %
Nulidad de matrimonio 0,403 %
Nulidad de testamento 0,806 %
Preparación de la vía ejecutiva 0,403 %
Régimen de visitas 4,032 %
Reivindicación 0,403 %
Rendición de cuentas 2,016 %
Repetición 0,403 %
Rescisión de contrato 0,403 %
Separación personal 1,209 %
Simulación 0,806 %
Sucesión 3,629 %
Tenencia de hijos 2,419 %

UNTREF VIRTUAL | 19
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

CASOS DE LA CALLE
TEMA PORCENTAJES

Alimentos 15,827 %
Cobro de alquileres 1,438 %
Cobro de honorarios 1,719 %
Cobro de sumas de dinero 9,352 %
Cuestiones de vecindad 3,597 %
Cumplimiento de contrato 5,035 %
Cumplimiento de reglamento de copropiedad 1,438 %
Daños y perjuicios 12,949 %
Desalojo 5,035 %
Disolución de sociedad 2,877 %
División de condominio 4,316 %
Divorcio 16,546 %
Cobro de expensas 2,158 %
Liquidación de sociedad conyugal 2,158 %
Régimen de visitas 7,913 %
Rescisión de contrato 1,438 %
Sucesión 1,438 %
Tenencia 5,755 %

UNTREF VIRTUAL | 20
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

(Desde junio de 1994) (Desde febrero de 1995)


JUZGADO CANTIDAD JUZGADO CANTIDAD
Nº 12 7 Nº 3 3
Nº 28 16 Nº 10 19
Nº 34 17 Nº 11 13
Nº 41 22 Nº 23 18
Nº 54 42 Nº 53 14
Nº 69 22 Nº 66 27
Nº 82 35 Nº 71 9
Nº 88 40 Nº 76 8
Nº 89 42 Nº 78 16
Nº 108 5 Nº 95 14

8. Finalización de la Experiencia Piloto.

Con fecha 15 de diciembre de 1995, y por considerar que con el dictado de la ley de mediación y
conciliación se había agotado el objetivo de la Experiencia Piloto, la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil dio por concluida la experiencia piloto. Sin perjuicio de ello, ante el
ofrecimiento del Ministerio de Justicia, se resolvió comunicar a los juzgados del fuero que podrán
enviar al Centro de Mediación hasta dos expedientes por mes, sea a pedido de las partes o con
consentimiento de éstas a invitación del tribunal.

9
La evaluación final del proyecto, tal como se desprende de los criterios reconocidos debe hacerse
sobre la base de sus objetivos, pues el éxito del intento radica en el cumplimiento de lo
oportunamente propuesto.

Por lo tanto si queremos evaluar con tal parámetro la Experiencia Piloto de Mediación conectada
con el tribunal, debemos analizar cuáles fueron tales objetivos y el grado de cumplimiento que
hemos logrado.

Por un lado, el plan tenía por meta elaborar un anteproyecto normativo en el cual se estableciera
la mediación para resolver los conflictos en la medida que surgiera como adecuado y necesario
según los datos de la realidad nacional. Es decir que el objetivo principal del plan era el de
dimensionar las necesidades propias para, luego y en el futuro, una vez terminada y evaluada la
experiencia, elaborar una ley de mediación que respondiera al modelo.

Evaluamos negativamente este aspecto de la experiencia y el cumplimiento de este objetivo, en


cuanto la ley se elaboró con anticipación, omitiendo tener en cuenta datos concretos que pudieron
haberse aprovechado. Entre ellos, se dejó de considerar la ventaja de la comediación, como
también que ésta se haga multidisciplinariamente. Tampoco se tornaron indicadores sobre el tipo
de casos o de conflictos o de partes que mejor podrían beneficiarse con el método, al convertirlo
en generalizado y total, para casi todo tipo de situaciones.

No obstante consideramos como positivo que:

UNTREF VIRTUAL | 21
Texto. Mediación y Justicia

Autor. Gladys S. Álvarez – Elena I. Highton – Elías Jassan

a) contamos con un pequeño plantel de mediadores entrenados, que son quienes pueden servir
como ejemplos, capacitadores de otros profesionales y tutores en las pasantías;

b) hemos logrado insertar en la conciencia social la existencia y presencia de los métodos


alternativos de resolución de disputas y las concretas ventajas del método de la mediación.

Debe resaltarse que la aplicación de la mediación en el ámbito del Poder Judicial fue riquísima,
pues la experiencia indicó que se logró un consenso que inicialmente parecía que no iba a
prestarse, o iba a prestarse con reticencia. Los jueces que formaron parte de la experiencia se
constituyeron en motores de la divulgación de las potencialidades de la mediación como algo
complementario y no antagónico a la labor judicial. Asimismo, los abogados que tuvieron
oportunidad de ser invitados a participar en el proyecto, que en un primer momento acudieron al
Centro de Mediación con alguna predisposición negativa, inclusive rechazo por sentirse
compelidos a ello, luego espontáneamente volvieron con otros casos.

En definitiva, se ha dictado la ley y las respectivas normas de nivel reglamentario para la puesta en
marcha de la institución de la mediación, esperamos con expectativas el resultado de la aplicación
de la mediación obligatoria para cierta clase de conflictos con mediadores sorteados de una lista
oficial, así como también la posibilidad de evitar el sorteo judicial, intentando con carácter previo la
mediación ante mediadores habilitados por el Ministerio de Justicia.

Notas

1 Ver texto en el apéndice.

2 Ver texto en el apéndice.

3 Esta norma evidencia con claridad que -al menos en la posición teórica del Comité de Asesoramiento- cuando el caso
aún no ha ingresado al sistema judicial, no se exige una profesión de base del mediador.

4 Esta exigencia resulta reveladora de la necesidad de contar con personal idóneo para manejar un software de gestión
suficientemente poderoso como para efectuar el seguimiento y control de los casos, de los mediadores y del servicio en
general. Por otra parte, y con relación al segundo requisito, es indispensable que quien trabaje en un Centro de Mediación
conozca esta forma de resolución de conflictos para prestar adecuada información a los usuarios.

5 Estos recaudos reconocen como antecedente el Programa RAD para los tribunales del Estado de Florida, E.U.

6 Ver texto en el apéndice.

7 Ver texto en el apéndice.

8 Ver capítulo 6.

9 Ver capítulo 6. En cuanto a estadísticas actualizadas, ver las publicadas al final del apéndice.

UNTREF VIRTUAL | 22

Anda mungkin juga menyukai