Anda di halaman 1dari 7

INTERNET CONTRIBUTION

Cynthia Martinez Fernández es bióloga y doctora en Investigación


Educativa por el instituto de investigaciones en educación de la
Universidad Veracruzana. Se ha desempeñado en la Dirección de
Planeación de Desarrollo Institucional, en el Área Académica de
Humanidades y a partir de 2016 forma parte de la estrategia de
comunicación portuaria, un proyecto que vincula directamente a la
Universidad con la autoridad portuaria para el desarrollo del proyecto de
ampliación portuaria bajo un esquema de sostenibilidad. Sus principales
intereses de investigación han sido la percepción ambiental y las
políticas universitarias para la sostenibilidad.
Cynthia Martinez Fernández is a biologist and PhD in Educational
Research from the Institute of Education Research at the Universidad Cynthia MARTINEZ FERNÁNDEZ
Veracruzana. She has worked in the Planning Department of Institutional Académico
Development, in the Academic Area of Humanities and since 2016 is UNIVERSIDAD VERACRUZANA
part of the Port Communication Strategy, a project that directly links the MEXICO
University with the Port Authority for the development of the port
expansion project under a sustainability scheme. Her main research
interests have been environmental perception and university policies for
sustainability.

Ernesto Rodríguez Luna es Académico de la Universidad Veracruzana;


Biólogo, Maestro en Neuroetología y Doctor en Filosofía del
Pensamiento Contemporáneo. Su producción académica y científica es
amplia y diversa, desde artículos especializados y libros como obras de
divulgación científica y ensayo. Es miembro de la Sociedad Internacional
de Primatología, IPS y del Primate Specialist Group de la UICN; entre
otras membresías nacionales e internacionales. Asimismo, ha sido objeto
de reconocimientos diversos (Diploma de la IPS por su contribución
científica, Premio al Mérito Ecológico del Gobierno del Estado de
Veracruz, Premio al Mérito Académico por la Universidad Veracruzana,
entre otras distinciones)
Ernesto Rodríguez Luna is an academic member at the Universidad
Veracruzana; Biologist, Master in Neuroethology and PhD in Philosophy Ernesto RODRÍGUEZ LUNA
of Contemporary Thought. His academic and scientific production is Académico
wide open and diverse, from specialized articles and books to works of UNIVERSIDAD VERACRUZANA
scientific divulgation and essays. He is a member of the International
MEXICO
Primatology Society (IPS) and the Primate Specialist Group of IUCN;
among other national and international memberships. It has also
received several awards (Diploma of the IPS for its scientific
contribution, Award of Ecological Merit of the Government of the State
of Veracruz, Academic Merit Award by the Universidad Veracruzana,
among other distinctions.

16th World Conference Cities and Ports ISSN 2313-2124


Francisco Liaño Carrera es arquitecto originario de la Ciudad de
Veracruz. Desde 2009 se ha desempeñado como Gerente de Ingeniería
en la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., siendo
sus principales funciones la Vigilancia de la ejecución del Programa de
obra Pública y Mantenimiento así como la gestión para la autorización y
seguimiento del proyecto de Ampliación del Puerto de Veracruz.
Adicionalmente participa en la planeación estratégica de la
Administración Portuaria Integral de Veracruz; ha sido auditor líder en
diez auditorías internas ISO 9001-2000 e ISO 14001-2004
Francisco Liaño Carrera is an Architect from the City of Veracruz.
Since 2009 he has worked as Engineering Manager in the Integral Port Francisco LIAÑO CARRERA
Administration of Veracruz, S.A. of C.V., being its main activities the Gerente de Ingenieria
monitoring of the execution of the Program of Public Work and ADMINISTRACION PORTUARIA
Maintenance, as well as the management for the authorization and INTEGRAL DE VERACRUZ, S.A. DE
monitoring of the project of Expansion of the Port of Veracruz. C.V.
Additionally, he participates in the strategic planning of the Integral Port
Administration of Veracruz, he has been a leading auditor in ten internal
MEXICO
audits ISO 9001-2000 and ISO 14001-2004.

2
El sistema portuario mexicano y el rol de las autoridades portuarias
en la planeación urbana sostenible

Todas las ciudades portuarias han atravesado por procesos de disyunción espacial a diferentes escalas
y niveles, compartir un territorio ha derivado en fronteras a veces inquebrantables y en límites difusos
entre los usuarios del puerto y de la ciudad. Los elementos del espacio urbano se han ido
reconfigurando a la par del desarrollo portuario y logístico y también por la presión demográfica y su
demanda de recursos y servicios. Como resultado, las ciudades portuarias viven innumerables
contrastes de orden natural, económico y social en su territorio.

En 2016 teniendo como marco la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas para la
Biodiversidad (COP13), se llevó a cabo en Veracruz un Taller para la construcción de una estrategia para
la integración de la diversidad biológica en la planeación de las ciudades portuarias sostenibles; como
resultado, se revelaron problemáticas que convergen en la necesidad de articular una estrategia para las
ciudades portuarias sostenibles. Los miembros del Taller, autoridades portuarias y tomadores de
decisión local asumieron una serie de compromisos con la conservación de la diversidad biológica y
firmaron un Manifiesto de las Ciudades Portuarias para la Sustentabilidad; esta declaración fue el primer
paso para generar una hoja de ruta encaminada a la restauración del vínculo Puerto-Ciudad.

Taller PreCOP13 realizado en Veracruz, 2016

Resultado de los compromisos que adquirió México en la reunión ONU-Hábitat de 2016, en donde se
planteó promover ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles; se elaboraron los
Lineamientos Conceptuales y la Guía Metodológica para la Elaboración y Actualización de Programas
Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU); el diseño de estos instrumentos fue un proyecto
desarrollado con la colaboración y asistencia técnica de la Cooperación Alemana (GIZ) y coordinado por
el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Una vez que los Lineamientos y la Guía estuvieron casi terminados, se planteó el pilotaje con algunas
ciudades previo a su publicación. Para este ejercicio se seleccionaron cuatro ciudades: Colima, La Paz,
Villahermosa y Veracruz.

La metodología aún en borrador fue propuesta a la alcaldía y finalmente, el Instituto Municipal de


Vivienda de Veracruz (INMUVI) por ser la unidad encargada de la planeación y ordenamiento del
territorio, coordinó el pilotaje. Para la toma de decisiones en materia de uso del suelo, el INMUVI tenía
como antecedente el Programa Parcial Estratégico de Gran Visión del Sur Poniente de la Ciudad
Veracruz de 2008 que no se había actualizado acorde a la planeación municipal, regional, o estatal; ni al
crecimiento urbano, industrial o portuario; así que el pilotaje de la Guía, resultaba una oportunidad
excepcional.

3
En el caso de Veracruz, a diferencia del resto de las ciudades piloto, las autoridades portuarias se
sumaron al ejercicio propuesto por SEDATU/SEMARNAT. Esta articulación fue una elección sumamente
útil en la medida que abrió las posibilidades a la aplicación de recursos, pero más importante aún, por la
posibilidad de adicionar capacidades técnicas a las del INMUVI.

La primera etapa del PMDU fue el desarrollo de lo que la Guía enuncia como Paquete 1, que
corresponde a un análisis de Veracruz a nivel de las subcuencas en la que se ubica, desde una
perspectiva natural y ambiental, planteando sus potencialidades, limitaciones y riesgos. Como resultado,
en un periodo breve de tiempo pudo contarse con una base cartográfica sobre medio físico natural,
reservas naturales y patrimoniales a nivel de las subcuencas.

Demarcación de los municipios incluidos en la aglomeración urbana y las subcuencas de influencia

4
Los resultados más significativos del pilotaje se pueden agrupar de la siguiente manera (APIVER, 2017):

1. El primero es un asunto medular, relacionado con la comprensión del ordenamiento territorial y


la idea predominante que la disponibilidad del suelo y la capacidad para dotar de servicios
pueden ser los únicos criterios para determinar el crecimiento de la ciudad. Colocar el sistema
natural como el elemento eje del ordenamiento territorial y como condicionante al sistema
urbano es un tema que requiere un cambio estructural en la manera en que se definen las
políticas de uso de suelo en donde convergen múltiples intereses. Abrir la planeación urbana a
otros actores, como la autoridad portuaria, es un paso en la ruta hacia modelos de participación
sostenible.

2. La información disponible en fuentes oficiales y no oficiales es una limitante. Para disponer de


datos libres (medio físico natural, reservas naturales y patrimoniales, riesgos y cambio climático)
es necesaria la regulación y la transparencia en la dotación de información y datos. Si bien, la
mayoría están disponibles por el Instituto Nacional de Geografía (INEGI), hay indicadores que se
proponen en la metodología pero que no existe información disponible a nivel de municipio
(cambio climático, irradiancia, riesgos, inventario de emisiones GEI, calidad del aire). Hay datos
que son propiedad de algunos institutos o centros de investigación y que no tienen un carácter
público; en estos casos, se puede incurrir en el uso de información protegida por derechos de
autor.

3. El perfil marítimo y portuario implica un esquema de planeación particular para ciudades como
Veracruz. Existe una tendencia de escisión física y funcional que le da carácter a ciertas zonas
de la ciudad, incluso entre lo público y lo privado como el uso y tránsito en malecones, muelles,
terminales, puentes, terrenos ganados al mar, vías de comunicación exclusivas para el flujo de
mercancía, la concesión de terrenos, son tendencias que modifican el territorio y el paisaje
portuario. El esquema de planeación que proponen los Lineamientos y la Guía carecen de otros
indicadores ambientales en los que necesariamente hay que profundizar como aquellos
definitorios de los ecosistemas costeros, humedales, riesgos por cambio climático, efectos
marítimos, entre otros que aportarían mayor información.

4. Se propone un ámbito de ordenación desde una perspectiva natural y territorial donde el límite
físico no coincide con la delimitación municipal; sin embargo, una vez que la planeación alcanza
la etapa de zonificación y regulación, se propone a un nivel estrictamente municipal que, si bien,
debe reconocer que la ciudad es un aglomerado funcional con otros municipios, aún no tiene
resueltos los mecanismos para la concertación y regulación donde las atribuciones son
compartidas. El riesgo que se corre es que las definiciones sobre el uso del suelo se resuelvan
finalmente bajo términos y acuerdos políticos de uso del territorio.

A pesar de que el pilotaje fue parcial e inconcluso y no generó un instrumento con carácter oficial, con
el ejercicio pudieron hacerse evidentes las particularidades de las ciudades portuarias a nivel de
planeación urbana.

La conclusión del ejercicio piloto, hace evidente superar la tendencia simplificadora y fragmentada que
reduce el concepto de planeación urbana sostenible sin integrarlo en toda su potencia como base de la
planificación integrada, aprovechando su potencial transversalidad.

En la ciudad portuaria de Veracruz, es innegable el rol que históricamente ha jugado el puerto en su


interfaz urbana y el que sigue efectuando en la medida que los puertos son un elemento crucial del
desarrollo nacional. Por ello, es imprescindible asignar mayor peso al papel de la autoridad portuaria en
la planeación urbana como un mecanismo para que reconozca el espacio social y ambiental en el que
se inserta.

5
Imagen Geoeye, humedales de la ciudad de Veracruz

Paisaje del puerto y la ciudad de Veracruz


© Administración Portuaria integral de Veracruz

6
Bibliografía

APIVER (2017) Informe del Paquete 1 del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Veracruz.
Documento interno.

Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano, regional y Vivienda (2008) Actualización del Programa de
Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado, Ver. Gaceta
Oficial Núm. Ext 267.

SEDATU, SEMARNAT, GIZ (2017) Guía Metodológica: Elaboración y Actualización de Programas


Municipales de Desarrollo Urbano (PMDUs) 1ª Edición. Ciudad de México.

SEDATU, SEMARNAT, GIZ (2017) Lineamientos Conceptuales: Elaboración y Actualización de


Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDUs) 1ª Edición. Ciudad de México.

Anda mungkin juga menyukai