Anda di halaman 1dari 12

MODULO 1.

PRESENTACION

1.1 Titulo: IMPLEMENTAR INICIATIVAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


DE SOSTENIBILIDAD A TRAVÉS DE HUERTAS CASERAS EN EL
CABILDO LA SALINA DEL MUNICIPIO DE COELLO TOLIMA.

1.2 INTEGRANTES

1.3 PROGRAMA DE FORMACION:

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1.4 LUGAR DE REALIZACION DEL PROYECTO;

El municipio de Coello está situado en el centro del Departamento del Tolima,

en límites con el Departamento de Cundinamarca: Su Cabecera se encuentra

localizada sobre los 4º 17´ de latitud Norte y los 74º 54´ de longitud al Oeste de

Greenwich.

Extensión Área Urbana: 0.39 Kms2 Área Rural: 339.61 Kms2

Extensión territorial El municipio de Coello tiene 34.000 hectáreas y se

encuentra en la categoría sexta (6).

Temperatura media 29 grados Centígrados. Hidrografía y topografía El terreno

es ondulado, terrenos aptos para el pastaje de ganado y zonas planas aptas

para la agricultura. El Municipio se encuentra rodeado por el río Coello y

Magdalena.
Cuenta con quebradas como Vindi, la chaguala, san Lorenzo, Gualanday,

Aguadulce, Naranjal, El Salitre, la Colorada, Lucha, Matadero, Naguache,

Guadalito de la Montaña, Azufral, El pescado, Aguadulce, la paila de la Salina,

Loro, Chiquita, San José, Villarraga, cara perro, la Troja, Barreros, La morada,

La pítala, las Albercas, León, entre otras.

El municipio de Coello tiene aun zonas productivas en las diferentes veredas

ubicadas estratégicamente en las franjas de interés agropecuario, situadas en

las diferentes zonas del territorio del municipio, algunas son de pequeños

productores, y otras de medianos y grandes productores, las cuales en la

actualidad tienen un panorama desalentador, por la falta de apoyo institucional

y el cambio climático, esta situación a ocasionado la falta de interés de los

campesinos en el tema pecuario sus parcelas deterioro y deforestación de las

zonas, las quemas en época de verano y la invasión de los semovientes de las

fincas vecinas.

El proyecto se va realizar en el cabildo indígena la salina que se encuentra

ubicado en la vereda la salina que esta una distancia de 10 km del casco

urbano, es una comunidad indígena con una gran conocimiento ancestral y

tradiciones, cuenta con 400 habitantes donde el 90 % pertenece al cabildo.


MODULO 2. PLANEACION ESTRATEGICA

2.1 MATRIZ FODA:

MATRIZ DOFA FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)


Proyecto huerta casera  conocimiento
tradicional  Falta de
 suelos fértiles capacitación
 semillas adaptadas a  Falta de apoyo del
la zona estado
 Poca capacidad de
acceso a créditos

OPORTUNIDADES (O) FO: DO:


 Necesidad de los  Implementar una  Producir productos
productos huerta casera para para satisfacer la
 La cercanía al rio aprovechar los necesidad de la
magdalena conocimientos comunidad.
 Cerca al zona poblada ancestrales.  Acercar la comunidad
  Implementar un a los banco para
sistema de riego por apoyo de
goteo o micro microcréditos
aspersión ya que se  Aumentar la
cuenta con el rio producción para
magdalena satisfacer las
 comunidades
cercanas

AMENAZAS (A) FA: DA:


 Falta de asociatividad  Hacer talleres donde  Capacitar la
 Aumento de precio de las personas con el comunidad en las
insumos agrícolas conocimiento BPA y así poder
 Conflicto en la tradicional lo enseño a productos de buena
comunidad su comunidad. calidad
  Conservar las semillas  Capacitar la
criollas ya que estas comunidad en
están adaptada a la producir los
zona fertilizantes orgánicos

2.2 MISION

Incentivar la comunidad del cabildo indígena la salina para que en cada hogar

se construya una huerta casera a fin de generar sus propios alimentos sin

químicos de alta calidad sanos nutritivos y variados, como los puede ser el

maíz, cebolla, tomate, pimentón, cilantro, lechuga, plátano y cachaco.

2.3 VISION:

Tiene la visión de convertir los solares en huertas caseras de producción de

alimentos de la más alta calidad y al mismo tiempo, ser un factor de

humanización del medio en que se desarrolla. Esto lo pretendemos alcanzar

mediante la capacitación de la comunidad en instalaciones de huertas que los

lleve a una seguridad alimentaria y así no depender de las producciones de

las regiones cercanas.


Objetivo

Motivar a las personas del cabildo indígena la salina de escasos recursos

económicos para que se comprometan a participar en hacer una huerta con

insumos de tipo orgánico, así de esta manera lograr la siembra y pronto

consumo, comercialización y distribución de los excedentes de mercado local y

regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Además con la ejecución de este proyecto se creará conciencia en la

comunidad sobre la cultura de uso de productos orgánicos y la

preservación de recursos naturales.

 Contribuir a minimizar el estado de desnutrición que sufren estas familias

con estos productos de buena calidad.

 Crear una cultura ciudadana para que sus propios medios hagan parte de la

solución de la falta de alimentos


MODULO 4. JUSTIFICACION:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alimentación deficiente

en hortalizas, frutas y verduras ricas en vitaminas, aminoácidos y minerales

esenciales es una de las principales causas de las enfermedades no

transmisibles más importantes como las cardiovasculares, los trastornos

digestivos, la diabetes de tipo 2, determinados tipos de cáncer, y enfermedades

neurodegenerativas. Estas enfermedades contribuyen sustancialmente a la

carga mundial de morbilidad, mortalidad y discapacidad; la mayoría

relacionados con problemas de inseguridad alimentaria que afectan en mayor

proporción a países de África, Asia y América latina. Entre estos países se

encuentra Colombia, donde solo el 20,5% de los colombianos consumen frutas

tres o más veces al día y únicamente tres de cada diez personas consumen

todos los días verduras y hortalizas, entre ellas, solo el 6,4% lo hacen dos o

más veces. (ENSIN, 2010)

El bajo consumo de frutas y hortalizas-verduras se agudiza en los estratos

sociales bajos. En el mismo sentido la Corporación Colombia Internacional

(CCI) reportó que para el año 2008 en Colombia, el consumo per cápita de

hortalizas y frutas equivalía a 235 g/día, mientras que ASOHOFRUCOL1 para

el mismo año reportó 180 gramos/día, ambos promedios son insuficientes

frente a los 400 gramos/día que constituyen la recomendación de consumo

mínimo sugerida por la OMS y la FAO (Food and Agriculture Organization2)


para prevenir enfermedades no transmisibles y mantener una buena salud

(ICBF, 2008).

En Colombia se están tomando diferentes medidas y estrategias para combatir

la desnutrición y aumentar el consumo de frutas y hortalizas. Entre estas

estrategias se encuentra la implementación de huertas como método de

autoabastecimiento alimenticio, para el municipio de Coello en el Tolima.

Específicamente se plantea como población objetivo el cabildo indígena la

salina, en el área en donde el 90% de la población corresponde al estrato 1,

con familias extensas de cinco a siete integrantes y con un ingreso promedio

de 1,00 salarios mínimos por familia.

En algunas veredas los entes gubernamentales a implementado unas huertas

caseras pero no han funcionado debido a problemas de aplicación de la

práctica de la teoría sobre la elaboración de huertas caseras y los procesos

involucrados en su seguimiento, lograr que el usuario pueda desarrollar y

aplicar todos los conocimientos para un buen desarrollo para la realización de

su propia huerta en casa, permitiría aumentar el nivel de éxito del proyecto.

Es así como con la implementación de huertas caseras que beneficiarían más

de 100 familias del cabildo indígena la salina del municipio de Coello Tolima,

no solo por el abastecimiento de alimento con gran aporte nutricional para el

consumo humano, sino también por la reducción del costo de la canasta

familiar. Este beneficio se traduce en un 5% de menores costes debidos a la

reducción en la inversión de dinero en la compra de frutas y verduras

permitiendo que este dinero pueda ser utilizado por los usuarios en asuntos de

salud o educación, un 20% en la reducción en la disposición de residuos

sólidos orgánicos debido a que la elaboración de la huerta emplea los residuos


sólidos orgánicos como material para la realización de abono. Todo esto

contribuye a mejorar la calidad de vida, formando un ambiente saludable y

fortaleciendo la cultura ciudadana.

4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO


MODULO 5. MERCADOS

5.1 situación actual

Las huertas caseras actualmente están en decrecimiento a causa de las

personas han perdido la tradición de producir su propio alimento, por varias

causas como es por la desaparición de semillas que eran adaptadas a la zona,

como era el maíz criollo, maíz chucula, tomate, cilantro de puerco (Eryngium

foetidum), cilantro, yuca, batata, cebolla cabezona.

Las nuevas semillas que se están cautivando son muy exigentes en

fertilizantes y muchas vienen con cambio genéticos (transgénicas) donde

muchos países están prohibido el uso de ella a causa que no se ha demostrado

que no nos afecta la salud de las personas que consumimos estos alimentos.
La implantación de huertas caseras proporciona alimentos de buena calidad y

fresco ya que las personas pueden ir a su huerta todos los días a coger los

alimentos necesarios para sus comidas y así disminuir en gran parte la

desnutrición de los niños y adulto mayor del cabildo indígena la salina.

Los productos sobrantes se puede vender a sus vecinos o en la plaza de

mercado del pueblo para que con esos recursos se puede comprar lo faltante

como es la proteína animal (carne y huevos) y elementos de aseo.

5.2 ANALISIS DEL MERCADO

La demanda de los productos que se van producir en la huerta casera, están

influenciado por los precios de acuerdo de la producción de y procedencia,

como mercado oferente se maneja la plaza de mercado de Girardot ya que la

gran mayoría de productos que se consumen en el municipio de Coello Tolima

y esto hace que los p proviene de esta ya que el transporte influye en el costo

final el consumidor. Esto hace que la gran mayoría de productos de la canasta

familiar esta causa se va implementar una producción limpia de hortalizas y

verduras y algunos cereales en huertas caseras, para que las personas


Los consumidores de las hortalizas están divididos en tres grupos:

1. Cliente final: amas de casa. Venta al detal.

2. Supermercados. Ventas al por mayor.

3. Restaurantes y locales de comidas rápidas. Ventas al por menor.

Demanda

La demanda de las hortalizas está influenciada por los precios del producto, de

acuerdo a las cosechas y la procedencia de las mismas Cundinamarca, Boyacá

y Antioquía. La abundancia y la escasez de los productos generan que se

estimula la demanda
Referencias bibliográficas

http://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3025871/Resumen_Ejecutivo_

ENSIN_2010.pdf/160e9856-006d-4a60-9da3-d71606703609

 Dirección de Alimentación y Nutrición en colaboración con la Dirección

de Producción y Protección Vegetal, Roma. (También disponible en

http://www.fao.org/es/esn/index_en.stm).

 FAO. 2000a. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas

familiares: manual de capacitación para trabajadores de campo en

América Latina y el Caribe.

Anda mungkin juga menyukai