Anda di halaman 1dari 362

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO

AUTONOMO DECENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE FATIMA

I. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PDOT ..................................................................................... 13


1.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 13
1.2. Metodología ......................................................................................................................... 13
II. MARCO JURÍDICO ..................................................................................................................... 23
III. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................... 27
3.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO ............................................................................. 27
3.1.1. Contexto provincial....................................................................................................... 27
3.1.2. Contexto cantonal ........................................................................................................ 27
3.1.3. Localización de la parroquia y límites ......................................................................... 30
3.1.4 Historia ......................................................................................................................... 32
3.2. COMPONENTE AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico)...................................................... 34
3.2.1. Medio biofísico ............................................................................................................. 34
• Clima................................................................................................................................. 34
Precipitación......................................................................................................................... 34
Temperatura......................................................................................................................... 35
• Geomorfología y pendientes ............................................................................................ 39
• Geología ........................................................................................................................... 43
• Tipos de suelo ................................................................................................................... 46
• Erosión .............................................................................................................................. 52
• Uso actual del suelo ......................................................................................................... 52
• Riesgos naturales ............................................................................................................. 56
Riesgos antrópicos ............................................................................................................... 57
3.2.2. Medio biótico ............................................................................................................... 59
• Ecosistemas y paisajes (tipo y estado) ............................................................................. 59
• Flora y fauna..................................................................................................................... 62
• Áreas protegidas y bosques protectores .......................................................................... 66
• Agua (Hidrología) ............................................................................................................. 69
• Recursos naturales no renovables .................................................................................... 72
3.2.3. Síntesis componente ambiental ................................................................................... 74
3.3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL .......................................................................................... 77
3.3.1. Población ...................................................................................................................... 77

1
• Características de población ............................................................................................ 77
• Estructura y tamaño poblacional ..................................................................................... 82
• Pobreza ............................................................................................................................. 88
• Grupos vulnerables ........................................................................................................... 90
• Programas sociales......................................................................................................... 101
3.3.2. Cultura ........................................................................................................................ 108
• Idioma............................................................................................................................. 108
• Identidad cultural ........................................................................................................... 109
• Prácticas culturales ........................................................................................................ 113
• Patrimonio cultural y arqueológico ................................................................................ 115
3.3.3. Movilidad poblacional ................................................................................................ 119
• Emigración...................................................................................................................... 119
3.3.4. Educación ................................................................................................................... 121
• Nivel de instrucción de la población ............................................................................... 121
• Analfabetismo ................................................................................................................ 121
• Tasa de asistencia escolar .............................................................................................. 123
• Escolaridad ..................................................................................................................... 126
• Instituciones educativas ................................................................................................. 128
Situación educativa ............................................................................................................ 128
3.3.5. Salud ........................................................................................................................... 133
• Situación de la salud en la parroquia ............................................................................. 133
• Medicina tradicional....................................................................................................... 136
3.3.6. Síntesis componente socio cultural............................................................................ 138
3.4. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ....................................................................... 140
3.4.1. Población económica ................................................................................................. 140
• Población en edad para trabajar PET ............................................................................. 140
• Población económicamente activa PEA ......................................................................... 142
• Población económicamente inactiva PEI........................................................................ 144
• Principales actividades y fuentes de ingresos de la población ...................................... 145
Principales fuentes de ingresos de las familias .................................................................. 154
Principales gastos de las familias ....................................................................................... 155
3.4.2. Sectores económicos.................................................................................................. 156
• Sector primario de la economía ..................................................................................... 157
Actividad agrícola ............................................................................................................... 159

2
Actividad ganadera............................................................................................................. 166
Especies menores ............................................................................................................... 174
Actividad piscícola .............................................................................................................. 175
Turismo............................................................................................................................... 176
Actividad forestal ............................................................................................................... 180
• Sector secundario de la economía .................................................................................. 180
Artesanías ........................................................................................................................... 180
• Sector terciario de la economía ...................................................................................... 181
3.4.5. Mano de obra y organización para la producción...................................................... 182
3.4.6. Capacitación ............................................................................................................... 187
3.4.3. Seguridad alimentaria ................................................................................................ 188
3.4.7. Proyectos estratégicos productivos ........................................................................... 189
3.4.8. Síntesis componente económico - productivo .......................................................... 190
3.5. SITEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ................................................. 193
3.5.1. Red de asentamientos humanos ................................................................................ 193
3.5.2. Forma de los asentamientos humanos ...................................................................... 195
3.5.3. Localización y forma de los asentamientos humanos................................................ 195
3.5.4. Dispersión de los asentamientos humanos ............................................................... 198
3.5.5. Vivienda ...................................................................................................................... 200
• Características de las viviendas ...................................................................................... 200
• Análisis de la situación de la vivienda y confort ............................................................. 200
3.5.6. Acceso a los servicios básicos ..................................................................................... 206
• Agua de consumo humano ............................................................................................. 206
• Alcantarillado ................................................................................................................. 212
• Desechos sólidos............................................................................................................. 214
3.5.7. Equipamiento ............................................................................................................. 216
3.5.8. Síntesis componente de asentamientos humanos .................................................... 217
3.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ........................................................ 218
3.6.1. Redes viales y de transporte ...................................................................................... 218
• Vialidad........................................................................................................................... 218
Red vial estatal ............................................................................................................................... 219
Red vial provincial .......................................................................................................................... 222
Red vial municipal (sistema vial urbano)........................................................................................ 226
• Transporte ...................................................................................................................... 229

3
3.6.2. Sistemas de conectividad ........................................................................................... 229
• Energía eléctrica y alumbrado público .......................................................................... 229
• Telecomunicaciones y telefonía ..................................................................................... 231
3.6.3. Síntesis componente de movilidad, conectividad y energía ...................................... 233
3.7. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ................................................................................... 234
Personal ...................................................................................................................................... 234
Infraestructura y Equipamiento ................................................................................................. 234
Participación ............................................................................................................................... 234
3.8. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO .......................................................................... 237
3.8.1. Evaluación Territorial ................................................................................................. 237
• Unidades homogéneas territoriales ............................................................................... 237
• Evaluación de la aptitud de uso del territorio ................................................................ 240
Identificación de conflictos territoriales ......................................................................................... 242
3.8.2. Modelo territorial deseado ........................................................................................ 246
3.8.3. Zonificación Deseada ................................................................................................. 247
Categorías de ordenamiento territorial y políticas ................................................................ 249
3.8.4. Reglamentación de uso del suelo............................................................................... 255
PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................... 257
VISIÓN .................................................................................................................................... 257
MISIÓN ................................................................................................................................... 257
ESTRATEGIAS DEL PDOT ............................................................................................................. 258
PROPUESTA POR COMPONENTE ................................................................................................ 259
COMPONENTE BIOFÍSICO ....................................................................................................... 259
COMPONENTE SOCIO CULTURAL ........................................................................................... 261
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ........................................................................... 264
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................................................................ 266
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ....................................................... 267
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL .............................................................................. 269
MODELO DE GESTIÓN PARROQUIAL .............................................................................................. 271
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 271
2. VISIÓN PARROQUIAL ...................................................................................................... 271
3. OPERATIVIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN .................................................................... 272
4. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL MODELO DE GESTIÓN ............................................... 275
5. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROPUESTA.......................................................................... 276

4
6. BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LOS PRESUPUESTOS ANUALES Y
PLURIANUALES ....................................................................................................................... 282
COMPONENTE BIOFÍSICO ....................................................................................................... 282
COMPONENTE SOCIO CULTURAL ........................................................................................... 297
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ........................................................................... 313
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................................................................ 333
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ....................................................... 346
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL .............................................................................. 354
ANEXOS - MAPAS PROPUESTA VIAL ........................................................................................... 360

Índice de cuadros

Cuadro 1. Tipo de clima en la parroquia Fátima .............................................................................. 34


Cuadro 2. Tipo de clima en la parroquia Fátima .............................................................................. 35
Cuadro 3. Tipo de relieve en la parroquia Fátima ............................................................................ 39
Cuadro 4. Tipo de pendientes en la parroquia Fátima..................................................................... 39
Cuadro 5. Formaciones geológicas................................................................................................... 44
Cuadro 6. Textura del suelo en la parroquia Fátima ...................................................................... 46
Cuadro 7. Códigos textura ................................................................................................................ 46
Cuadro 8. Fertilidad del suelo en la parroquia Fátima ..................................................................... 48
Cuadro 9. Drenaje del suelo en la parroquia Fátima....................................................................... 48
Cuadro 10. Zonas de susceptibilidad a la erosión del suelo en el parroquia Fátima ..................... 52
Cuadro 11. Uso actual del suelo ....................................................................................................... 53
Cuadro 12. Susceptibilidad a movimientos en masa en Fátima ...................................................... 57
Cuadro 13. Ecosistemas o zonas de vida.......................................................................................... 59
Cuadro 14. Flora en la parroquia Fátima.......................................................................................... 62
Cuadro 15. Aves que se pueden encontrar en toda el área parroquial. .......................................... 65
Cuadro 16. Mamíferos que se pueden encontrar en el área parroquial. ........................................ 66
Cuadro 17. Peces que se pueden encontrar en las micro cuencas y riachuelos de la parroquia .... 66
Cuadro 18. Programa Socio Bosque Colectivo ................................................................................. 67
Cuadro 19. Bosque protector Fátima ............................................................................................... 67
Cuadro 20. Micro cuenca hidrográfica en la Parroquia Fátima ....................................................... 69
Cuadro 21. Sistema hídrico de la cuenca del Río Napo .................................................................... 69
Cuadro 22. Sistema hídrico de la cuenca del Río Pastaza ................................................................ 70
Cuadro 23. Concesión minera en la parroquia Fátima..................................................................... 72
Cuadro 24. Potencialidades y Limitantes componente ambiental .................................................. 74
Cuadro 25. Población parroquia Fátima Censo INEC ...................................................................... 77
Cuadro 26. Numero miembros la familia PDOT 2015 ...................................................................... 78
Cuadro 27. Análisis población .......................................................................................................... 78
Cuadro 28. Distribución de la población de la parroquia Fátima..................................................... 81
Cuadro 29. Estructura poblacional de la parroquia Fátima año 2010 ............................................. 83

5
Cuadro 30. Estructura poblacional de la parroquia Fátima año 2015 ............................................. 84
Cuadro 31. Distribución de la población según pobreza y extrema pobreza NBI ............................ 88
Cuadro 32. Porcentaje de pobreza por NBI en periodos intercensales 2001 y 2010 ...................... 89
Cuadro 33. Indicadores de niños y adolescentes en el la Parroquia Fátima ................................... 90
Cuadro 34. Personas con capacidades diferenciadas 2010 ............................................................. 91
Cuadro 35. Población con discapacidad por sectores ...................................................................... 92
Cuadro 36. Personas con discapacidad, género femenino atendidos por el GAD parroquial ......... 94
Cuadro 37. Personas con discapacidad, género masculino atendidos por el GAD parroquial ........ 95
Cuadro 38. Adultos mayores en la parroquia Fátima ...................................................................... 96
Cuadro 39. Adultos mayores, género femenino atendidos por el GADPR Fátima .......................... 97
Cuadro 40. Adultos mayores, género masculino atendidos por el GADPR Fátima.......................... 98
Cuadro 41. Grupos vulnerables que acceden a los programas sociales ........................................ 101
Cuadro 42. Nómina de beneficiarios de alimentos ........................................................................ 102
Cuadro 43. Proyección al 2019 de la población atendida en seguridad alimentaria ..................... 108
Cuadro 44. Auto identificación de la población ............................................................................. 109
Cuadro 45. Auto identificación de la población ............................................................................. 109
Cuadro 46. Nacionalidad de la población indígena de la parroquia .............................................. 111
Cuadro 47. Nacionalidad de la población indígena de la parroquia .............................................. 111
Cuadro 48. A qué pueblo o nacionalidad pertenece...................................................................... 112
Cuadro 49. Bien inmueble en la parroquia .................................................................................... 115
Cuadro 50. Bienes inmateriales ..................................................................................................... 116
Cuadro 51. Motivo de la emigración en la parroquia Fátima Censo 2010..................................... 119
Cuadro 52. Algún miembro hogar ha emigrado manera definitiva para vivir en otro lugar ........ 120
Cuadro 53. Población según nivel de instrucción .......................................................................... 121
Cuadro 54. Analfabetismo en la parroquia .................................................................................... 121
Cuadro 55. Analfabetismo por sexos en la parroquia Fátima ........................................................ 122
Cuadro 56. Indicadores de educación en la parroquia Fátima año 2010 ...................................... 123
Cuadro 57. Tasa neta de asistencia en educación básica (población de 5 a 14 años de edad) .... 124
Cuadro 58. Tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato (población de 15 a 17 años
de edad) ......................................................................................................................................... 125
Cuadro 59. Tasa neta de asistencia en educación superior (población de 18 a 24 años de edad)126
Cuadro 60. Escolaridad por áreas en la parroquia Fátima ............................................................. 127
Cuadro 61. Instituciones educativas en la parroquia de Fátima 2011 ........................................... 128
Cuadro 62. Instituciones Educativas en la parroquia Fátima Año Lectivo 2014 - 2015 ................ 129
Cuadro 63. Número de estudiantes período Lectivo 2014 - 2015 ................................................. 130
Cuadro 64. Estándar de calidad en Institución Educativa para atender a 500 estudiantes por
jornada ........................................................................................................................................... 133
Cuadro 65. Atención médica en el subcentro de salud de la parroquia Fátima ............................ 133
Cuadro 66. Potencialidades y Limitantes del componente socio cultural ..................................... 138
Cuadro 67. Población en edad para trabajar ................................................................................. 140
Cuadro 68. Población en edad para trabajar censo 2001 - Encuestas 2015 ................................. 140
Cuadro 69. Población económicamente activa PEA ...................................................................... 142
Cuadro 70. Población económicamente activa PEA, censo 2001 - Encuestas 2015 ...................... 143
Cuadro 71 . Población económicamente inactiva PEI .................................................................... 144
Cuadro 72 . Población económicamente inactiva PEI .................................................................... 144

6
Cuadro 73. PEA según rama de actividades ................................................................................... 145
Cuadro 74. Principales actividades a las que se dedican las familias............................................. 146
Cuadro 75. Actividad agropecuaria ................................................................................................ 146
Cuadro 76. Actividades de las personas por comunidad ............................................................... 147
Cuadro 77. Actividad agrícola por comunidades ........................................................................... 149
Cuadro 78 Actividad ganadera por comunidades .......................................................................... 149
Cuadro 79. Actividad de jornaleros por comunidades ................................................................... 150
Cuadro 80. Actividad de empleados públicos por comunidades ................................................... 150
Cuadro 81. Actividad de crianza de especies menores por comunidades ..................................... 151
Cuadro 82. Jefes de familia que se dedican a la construcción por comunidades ......................... 151
Cuadro 83. Empleados en empresas por comunidades ................................................................ 152
Cuadro 84. Actividad de turismo por comunidades ...................................................................... 152
Cuadro 85 . Población según grupo de ocupación ......................................................................... 153
Cuadro 86. Población según categorías de ocupación................................................................... 153
Cuadro 87. Principales fuentes de ingresos de las familias ........................................................... 154
Cuadro 88. Superficies cultivadas vs familias................................................................................. 155
Cuadro 89. Principales gastos de las familias ................................................................................. 155
Cuadro 90. Distribución del suelo productivo en la parroquia ..................................................... 156
Cuadro 91. Posen finca las familias ................................................................................................ 158
Cuadro 92. Estado partencia la finca actual ................................................................................... 159
Cuadro 93. Área agrícola 2011 - 2015 ............................................................................................ 159
Cuadro 94. Se realiza actividades agrícolas en finca ...................................................................... 160
Cuadro 95. Producción agropecuaria ............................................................................................. 161
Cuadro 96. Principales cultivos en la parroquia ............................................................................. 161
Cuadro 97. Diferencia de superficies agrícola cultivadas entre el año 2011 - 2015 ...................... 162
Cuadro 98. Medio transporte utilizan para sacar productos ......................................................... 164
Cuadro 99. Lugares de venta de los productos agrícolas ............................................................... 165
Cuadro 100. Cabezas de ganado en la parroquia........................................................................... 167
Cuadro 101. Cabezas de ganado 2001 - 2015 ................................................................................ 168
Cuadro 102. Producción diaria de leche en la parroquia ............................................................... 172
Cuadro 103. Producción lechera 2001 - 2015 ............................................................................... 172
Cuadro 104. Proyecto de granjas integrales – especies menores................................................. 175
Cuadro 105. Fincas con crianza de peces ....................................................................................... 176
Cuadro 106. Atractivos turísticos en la parroquia ......................................................................... 177
Cuadro 107. Existen servicios turísticos en finca .......................................................................... 179
Cuadro 108. Existe tipo trabajo artesanal en familia ..................................................................... 181
Cuadro 109. Recursos financieros que emplean para las actividades productivas ....................... 182
Cuadro 110. Quién realiza el trabajo regular o cotidiano .............................................................. 184
Cuadro 111. Existe disponibilidad de mano de obra ..................................................................... 185
Cuadro 112. Precio del jornal por día............................................................................................ 186
Cuadro 113. Tipo maquinaria utiliza ............................................................................................. 187
Cuadro 114. Resumen síntesis del sistema económico ................................................................. 190
Cuadro 115. Asentamientos en la parroquia Fátima ..................................................................... 193
Cuadro 116. Jerarquía de asentamientos ...................................................................................... 193
Cuadro 117. Distancia de los asentamientos humanos ................................................................. 195

7
Cuadro 118. Tipo de vivienda ........................................................................................................ 200
Cuadro 119. Tenencia o propiedad de la vivienda ......................................................................... 201
Cuadro 120. Condiciones de ocupación de la vivienda .................................................................. 202
Cuadro 121. Número de cuartos .................................................................................................... 203
Cuadro 122. Material del techo o cubierta .................................................................................... 203
Cuadro 123. Estado del techo ........................................................................................................ 204
Cuadro 124. Material de paredes exteriores ................................................................................. 204
Cuadro 125. Material del piso ........................................................................................................ 205
Cuadro 126 . Servicios básicos en las viviendas de Fátima ............................................................ 206
Cuadro 127. Procedencia principal del agua recibida .................................................................... 206
Cuadro 128. Procedencia principal del agua recibida .................................................................... 207
Cuadro 129. Fuente principal agua consumo que llega a vivienda ................................................ 208
Cuadro 130. Eliminación de las excretas georeferenciación.......................................................... 213
Cuadro 132. Recolección de basura ............................................................................................... 214
Cuadro 133. Disposición de la basura ............................................................................................ 216
Cuadro 134. Síntesis general del Sistema de asentamientos humanos......................................... 217
Cuadro 135. Sistema vial por competencias .................................................................................. 218
Cuadro 136. Vías de acceso hacia la parroquia Fátima .................................................................. 221
Cuadro 137. Categoría de la red vial provincial ............................................................................. 222
Cuadro 138. Clasificación de las vías según capa de rodadura ...................................................... 223
Cuadro 139. Sistema vial urbano ................................................................................................... 227
Cuadro 140. Servicio de transporte ............................................................................................... 229
Cuadro 141. Disponibilidad de Energía eléctrica ........................................................................... 230
Cuadro 142. Forma que se provee de energía eléctrica ................................................................ 230
Cuadro 143. Servicio Telefónico ..................................................................................................... 231
Cuadro 144. Servicio de Internet ................................................................................................... 231
Cuadro 145. Síntesis general del sistema de movilidad y conectividad......................................... 233
Cuadro 146. Síntesis general del sistema político institucional ..................................................... 235
Cuadro 147. Categorías de ordenamiento territorial y reglas de intervención ............................. 247
Cuadro 148.Categorías de ordenamiento territorial y políticas .................................................... 250
Cuadro 149. Reglamentación general de uso del suelo ................................................................. 255
Cuadro 150. Planificación vial período 2015 – 2019 (Km) ............................................................. 360

Índice de gráficos

Gráfico 1. Población de la parroquia Fátima periodo 1990 - 2010 .................................................. 77


Gráfico 2. Tipo de familia ................................................................................................................. 80
Gráfico 3. Vive en la parroquia PDOT 2015 ...................................................................................... 80
Gráfico 4. Población según género PDOT 2015 ............................................................................... 81
Gráfico 5. Población por grupos de edad ......................................................................................... 82
Gráfico 6. Población por grupos de edad 2015 ................................................................................ 83
Gráfico 7. Pirámide poblacional 2001 -2010 en el parroquia Fátima .............................................. 85
Gráfico 8. Pirámide de población 2001 (Censo) - 2015 (Encuestas) ............................................... 86
Gráfico 9. Predominancia del hogar................................................................................................. 86

8
Gráfico 10. Estado civil ..................................................................................................................... 87
Gráfico 11. Tiene cédula de identidad ............................................................................................. 88
Gráfico 12. Porcentaje de pobreza por NBI en periodos intercensales 2001 y 2010 ...................... 89
Gráfico 13. Tiene algún tipo de discapacidad .................................................................................. 91
Gráfico 14. Tipo discapacidad .......................................................................................................... 92
Gráfico 15. Porcentaje de acceso de personas con capacidades diferenciadas a la pensión
asistencial ......................................................................................................................................... 93
Gráfico 16. Asistencia a un centro de discapacidad ......................................................................... 94
Gráfico 17. Acceso del adulto mayor al bono de desarrollo humano ............................................ 100
Gráfico 18. Permanencia del adulto mayor ................................................................................... 100
Gráfico 19. Grupos que acceden al programa del BDH y pensión asistencial ............................... 102
Gráfico 20. Idioma que habla ........................................................................................................ 108
Gráfico 21. Cómo se identifica según su cultura (%) ...................................................................... 110
Gráfico 22. A qué pueblo o nacionalidad pertenece...................................................................... 112
Gráfico 23. Motivos de emigración ................................................................................................ 120
Gráfico 24. Tasa de analfabetismo en la parroquia Fátima (población de 15 y más años de edad)
........................................................................................................................................................ 122
Gráfico 25. Tasa neta de asistencia en educación básica (población de 5 a 14 años de edad) .... 124
Gráfico 26. Tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato (población de 15 a 17 años
de edad) ......................................................................................................................................... 125
Gráfico 27. Tasa neta de asistencia en educación superior (población de 18 a 24 años de edad)126
Gráfico 28. Escolaridad en la parroquia Fátima ............................................................................. 127
Gráfico 29. Calidad de la educación ............................................................................................... 128
Gráfico 30 . Calidad de la atención de la unidad de salud existente ............................................. 134
Gráfico 31. Tipo de salud preferido................................................................................................ 135
Gráfico 32. Se realizan chequeos médicos regulares ..................................................................... 136
Gráfico 33. Existe tratamiento con medicina tradicional ............................................................... 136
Gráfico 34. Tasa (%) de PET Censos 2001-2010 (Población 10 años y más) .................................. 141
Gráfico 35. Tasa (%) de PET Censos 2001-Encuestas 2015 (Población 10 años y más) ................. 141
Gráfico 36. Tasa (%) de PEA Censos 2001-2010 ............................................................................. 142
Gráfico 37. Tasa (%) de PEA Censos 2001- Encuestas 2015 ........................................................... 143
Gráfico 38. Principales actividades económicas de las familias ..................................................... 148
Gráfico 39. Principales fuentes de ingresos de las familias ........................................................... 154
Gráfico 40. Principales gastos de las familias................................................................................. 156
Gráfico 41. Suelo productivo .......................................................................................................... 157
Gráfico 42. Posee finca ................................................................................................................... 157
Gráfico 43. Estado de pertenencia de la finca ............................................................................... 158
Gráfico 44. Realiza actividades agrícolas en la finca ...................................................................... 160
Gráfico 45 Diferencia de superficies agrícola cultivadas entre el año 2011 - 2015 ....................... 162
Gráfico 46. Participación en labores agrícolas ............................................................................... 163
Gráfico 47. Medio de transporte para sacar la producción ........................................................... 164
Gráfico 48. Destino de la producción agrícola ............................................................................... 165
Gráfico 49. Superficie de pasto en la parroquia............................................................................. 166
Gráfico 50. Cabezas de ganado en la parroquia............................................................................. 167
Gráfico 51. Finalidad de la producción ganadera........................................................................... 168

9
Gráfico 52. Tipo de alimentación del ganado ................................................................................ 169
Gráfico 53. Tipo de explotación ganadera ..................................................................................... 169
Gráfico 54. Ha existido alguna epidemia animal en los últimos años............................................ 170
Gráfico 55. Existe atención veterinaria en la finca ......................................................................... 170
Gráfico 56. A quién se vende la leche ............................................................................................ 173
Gráfico 57. Animales producidos en la parroquia Fátima .............................................................. 174
Gráfico 58. Proyecto de granjas integrales – especies menores................................................... 175
Gráfico 59. Se dedica a la crianza de peces.................................................................................... 176
Gráfico 60. Existen servicios turísticos en su finca ......................................................................... 179
Gráfico 61. Posee bosque su finca ................................................................................................. 180
Gráfico 62. Existe trabajo artesanal en su finca ............................................................................. 181
Gráfico 63. Recursos económicos para actividades productivas ................................................... 182
Gráfico 64. Trabaja en la finca a tiempo completa ........................................................................ 183
Gráfico 65. Quién realiza el trabajo regular ................................................................................... 183
Gráfico 66. Existe disponibilidad de mano de obra ....................................................................... 184
Gráfico 67. Se contratan jornaleros ............................................................................................... 185
Gráfico 68. Utiliza maquinaria para las actividades agrícolas ........................................................ 186
Gráfico 69. Maquinaria que se utiliza ............................................................................................ 187
Gráfico 70. Forma de producción................................................................................................... 188
Gráfico 71. Situación de pertenencia de la vivienda ...................................................................... 202
Gráfico 72. Procedencia del agua de consumo .............................................................................. 208
Gráfico 73. Frecuencia de agua entubada ..................................................................................... 210
Gráfico 74. El agua en la vivienda .................................................................................................. 211
Gráfico 75. El agua para beber ....................................................................................................... 211
Gráfico 76. Eliminación de las excretas .......................................................................................... 212
Gráfico 77. Clasificación de las vías según capa de rodadura ........................................................ 223
Gráfico 78. Servicios de comunicación existente ........................................................................... 232

Índice de figuras

Figura 1.Esquema del modelo de gestión ...................................................................................... 275


Figura 2. Organigrama estructural propuesto................................................................................ 276
Figura 3. Organigrama funcional propuesto .................................................................................. 277

10
Índice de mapas

Mapa Informativo 1. Ubicación provincial 28


Mapa Informativo 2.Ubicacion cantonal 29
Mapa Informativo 3.Ubicacion parroquial 31
Mapa Informativo 4. Tipo de clima 36
Mapa Informativo 5. Precipitación 37
Mapa Informativo 6.Temperatura 38
Mapa Informativo 7. Geomorfológico, relieves 40
Mapa Informativo 8. Pendientes 41
Mapa Informativo 8b. Relieve y elevación 42
Mapa Informativo 9. Geológico 45
Mapa Informativo 10.Tipo de textura de los suelos 47
Mapa Informativo 11. Identificación del pH de los suelos 49
Mapa Informativo 12. Identificación de la fertilidad de los suelos 50
Mapa Informativo 13. Capacidad de drenaje de los suelos 51
Mapa Informativo 14. Zonas susceptibles a la erosión de los suelos 54
Mapa Informativo 15. Uso actual del suelos 55
Mapa Informativo 16. Riesgos naturales 58
Mapa Informativo 17. Zonas de vida o ecosistemas 61
Mapa Informativo 18. Áreas protegidas 68
Mapa Informativo 19. Hidrografía 71
Mapa Informativo 20. Identificación de recursos no renovables 73
Mapa Informativo 21. Población 79
Mapa Informativo 22. Concentración de la población indígena 114
Mapa Informativo 23. Bienes patrimoniales, culturales e interés turístico 118
Mapa Informativo 24. Centros educativos 132
Mapa Informativo 25. Puestos de salud 137
Mapa Informativo 26. Asentamientos humanos 194
Mapa Informativo 27. Distancia de asentamientos humanos 197
Mapa Informativo 28. Asentamiento consolidado 199
Mapa Informativo 29. Cobertura de agua de consumo humano 209
Mapa Informativo 30. Eliminación de excretas 215
Mapa Informativo 31. Sistema vial 220
Mapa Informativo 32. Red vial rural 224

11
Mapa Informativo 33. Capa de rodadura de la red vial rural 225
Mapa Informativo 34. Red vial urbano 228
Mapa de análisis 01. Unidades homogéneas 239
Mapa de análisis 02. Aptitud de usos del suelo 241
Mapa de análisis 03. Identificación de conflictos de uso del suelo 245
Mapa de análisis 04. Zonificación deseada 254

12
I. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PDOT

1.1. Antecedentes

La visión sobre el desarrollo ha cambiado del pensamiento sectorial, a una concepción más
holística y centrada en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de los actores. Se
ha puesto énfasis en la idea del desarrollo sostenible y humano en el territorio. Se ha planteado el
análisis y actuación sobre un territorio concreto, teniendo en cuenta sus características
ecológicas, económicas, sociopolíticas, institucionales y sin perder de vista la historia y la cultura
generada por muchas generaciones anteriores.

En un territorio concreto ocurren distintos tipos de actividades productivas; diferentes prácticas


de interacción entre organizaciones públicas y privadas; disímiles formas de ejercer autoridad y
poder, de acuerdo con las medidas de centralización o descentralización que se den y de acuerdo
a la distribución de la riqueza.

El conocimiento del territorio es un prerrequisito para el desarrollo equilibrado y sostenible de los


espacios descentralizados de gestión político administrativa. Conociendo las potencialidades y
limitaciones del territorio, las poblaciones tienen mayor posibilidad de utilizar los recursos
disponibles de una manera racional, eficaz y eficiente.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Fátima al igual que los GAD´s de los
diferentes niveles de gobierno tienen entre sus responsabilidades la actualización del plan de
desarrollo y ordenamiento territorial, de manera articulada y por tanto las políticas locales para la
gestión del territorio en el ámbito de sus competencias.

1.2. Metodología

El proceso metodológico, está construido en concordancia con los requerimientos técnicos del
Gobierno Parroquial, y tomando en cuenta las orientaciones metodológicas brindadas por
SENPLADES1, además de experiencias realizadas en casos de estudios de procesos similares que
se han puesto en marcha en nuestro país, en los cuales ha participado el equipo consultor. Por
consiguiente se presenta a continuación cada una de las fases con una breve explicación de lo que
persigue cada una de ellas, tomando en cuenta que esta estructura metodológica pudiera ser
readecuada en base a los diálogos políticos y técnicos con los demandantes del proyecto y la
consultoría.

1
Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo

13
Marco metodológico

FASES
MODELO METODOLÓGICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INICIO
COORD. INST. PARTIC. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD
1 EQUIPO
TÉCNICO
MARCO
JURÍDICO SOCIAL CDP
DE INFORMACIÓN
REQUERIDA
DIFUSIÓN YDEL PROCESO A LA
COMUNIDAD

NO
CDP

SIG PARA CARTOGRAFÍA Y ANÁLISIS ESPACIAL, TENDENCIAS


RECOPILACIÓN DE INF SI
CARACT. INT. TERRIT.

SISTEMA SISTEMA
SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA ASENT. HUM. Y ENE RG. Y
POLIT. INSTIT. AMBIENTAL ECONÓMICO SOCIO CULT. MOVILIDAD CONECT.
DIAGNÓSTICO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CARACTERIZACIÓN POR SISTEMAS
Y ZONIFICACIÓN

EVALUACION INTEGRAL DEL


TERRITORIO
NO

CDP
SI
PROSPECTIVA

ESCENARIOS
TENDENCIALES
3 DISEÑO DE ESCENARIOS DEFINICIÓN DE
ESCENARIOS CONCERTADOS CONFLICTOS
ESCENARIOS
ALTERNATIVOS
NO
CDP
. SI
INSTRUM.

4 PLAN DE REGLAMENT TERRITORIALIZACIÓN DE LA


PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
MACROESTRATEGIA
TERRITORIAL
DISFUSIÓN PARROQUIAL PROVINCIAL

NO
CDP
EJEC.

SI
5 OPERATIVIZACION
SEGUIMIENTO Y CONTROL
EVALUACION AJUSTE INICIO
Indicadores

(Fuente: PDOT 2015)

FASE 1. INICIO

En esta fase el GAD Parroquial, establece la estructura técnica contraparte si lo existiere, con la
cual se realizará el primer análisis de los instrumentos de planificación existentes tanto en el GAD
Parroquial, como en otros organismos sean públicos o particulares, con el fin de determinar el
estado actual de la información secundaria existente y planificar la estrategia para su
complemento, la necesidad de disponer información primaria será producto de un análisis de
requerimientos y posibilidades de generación de las mismas, por parte del equipo consultor como
del equipo contraparte o GAD, de ser el caso se utilizarán diferentes métodos de levantamiento
de información como encuestas, entrevistas, etc. Y como validación de la información espacial las
herramientas de mapeo participativo en las mesas temáticas o en un plan de participación.

14
FASE 2. DIAGNÓSTICO

Con el Diagnóstico se obtiene una radiografía del modelo territorial actual.

Sistema Administrativo.- El Sistema Administrativo está compuesto por la estructura de la


administración Parroquial y demás entidades gubernamentales del nivel regional y nacional
presentes, que ejercen funciones en la jurisdicción Parroquial, para lo cual será necesario levantar
la información respectiva a través de metodologías adecuadas como los mapas de actores.

El sistema Ambiental (biofísico).- El Sistema Ambiental lo conforman los recursos naturales y el


ambiente. Estudia integralmente las temáticas de la naturaleza, cuencas hidrográficas,
biodiversidad, áreas naturales, bosques protectores, e interacciones de los factores como el
clima, el suelo, la vegetación y fauna, el uso del suelo (actual y potencial), los riesgos y/o
amenazas naturales, antrópicas en el territorio, para una adecuada gestión ambientan Parroquial.

Sistema Económico productivo.- El Sistema Económico se refiere a las actividades


socioeconómicas integradas a los sistemas de producción, cadenas productivas y mercados. Su
análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción en la Parroquia, con el cual se
pueden evaluar en las diferentes actividades productivas y extractivas que se desarrolla en el
territorio, el Turismo (oferta y demanda, capacidad de acogida), Industrias, mercados y la
comercialización. Así como el análisis de la infraestructura económica y tecnológica para la
producción, oferta del empleo que en conjunto se enmarquen en estrategias competitivas en el
territorio.

Sistema Social.- El Sistema Social comprende el análisis integral de los asentamientos y la


población, la vivienda, la infraestructura física para el desarrollo Parroquial, como el sistema de
vías de comunicación y medios de transporte; espacios públicos, deportes y recreación, los
servicios públicos sociales como la salud, educación, nutrición, identidad y cultura, patrimonio
arqueológico y arquitectónico, además los equipamientos colectivos como los sistemas de
mercados en el ámbito Parroquial basados en sus competencias.

Asentamientos humanos
La consolidación de los asentamientos humanos es la parte fundamental para asegurar que en el
territorio Parroquial se logre el acceso a los servicios básicos, vivienda, servicios sociales de salud,
educación, etc. y la implementación de obras e infraestructura. Por lo que es prioritaria la
delimitación de los asentamientos comunitarios.

15
Sistema de Conectividad, Movilidad.- El Sistema de Conectividad y Movilidad también considera
el funcionamiento espacial, que son las relaciones y vínculos espaciales entre los centros
integradores, ejes funcionales y relaciones entre lo Parroquial - Cantonal, Parroquial – provincial,
lo provincial- regional, provincial - nacional en relaciones administrativas, sociales y productivas
(servicios, recreación, empleo, etc.). Así como el sistema vial e interconexiones territoriales que
permitan los flujos de relaciones y desarrollo del territorio.

Evaluación integral de la aptitud de uso del Territorio.- Dentro de la fase de Diagnóstico, luego
del análisis de la situación actual del territorio y luego de la obtención de mapas síntesis de cada
uno de los sistemas territoriales se procede a realizar una evaluación integral del sistema
territorial, para lo cual se realizarán las siguientes acciones:

• Evaluación de la aptitud de uso del suelo como una apreciación general del uso del suelo,
que indica para qué actividad socioeconómica o uso del suelo (tipo de utilización de la
tierra) apta para una determinada unidad de tierras o zona Parroquial.
• Debido a la competencia en cuanto a uso del suelo que es exclusiva del GAD Cantonal, la
acción que emprende el GAD Parroquial es la de verificar si las categorías de
ordenamiento Territorial propuestas a nivel Cantonal se corresponden con las resultantes
del análisis parroquial, esto permitirá orientar de mejor manera los procesos de
ordenamiento territorial en cada una de sus circunscripciones territoriales, además que el
GAD parroquial puede sugerir se haga una revisión de la normativa que determina el uso
del suelo en territorio

FASE 3. PROSPECTIVA

La elaboración de la propuesta establece disponer de mecanismos que permitan una correcta


visión de planificación del territorio, por lo tanto se necesita la construcción prospectiva2 del
mismo. Esta forma de planeación visualiza el modelo territorial futuro o deseado en un horizonte
de un tiempo acordado (10, 15, 20, años, etc.) y plantea escenarios o situaciones que pueden
presentarse, dependiendo del grado de intervención planificadora y ordenadora.

FASE 4: INSTRUMENTACIÓN, PROPUESTA Y MODELO DE GESTION

Propuesta del Plan.- El análisis, síntesis y evaluación integral del territorio, permiten establecer
unos escenarios concertados que recogen las expectativas, las posibilidades legales, técnicas,
económicas y sociales para el desarrollo del territorio y sobre las cuales se elabora la Propuesta
del Plan, que es el resultado que recoge las políticas y las estrategias planteadas en los procesos

2
La Prospectiva Territorial es un enfoque o una forma de ver la planeación del desarrollo territorial de
manera futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro territorio

16
diagnóstico y prospectiva territorial, las cuales son la base para la instrumentación, discusión,
aprobación, adopción normativa/reglamentación y ejecución del plan.

Macro estrategia Parroquial Territorial.- En esta etapa del proceso y a través de una construcción
de las líneas estratégicas se define la misión, visión, objetivos y estrategias de planificación del
Plan. Se establecen las políticas Parroquiales a seguir así como los programas y proyectos a nivel
Parroquial utilizando metodologías adecuadas de priorización que enlazan la parte técnica como
orientadora en la toma de decisiones en base al análisis territorial efectuado en todo el proceso y
la participativa, además de construir un banco de proyectos priorizados con sus correspondientes
cronogramas y posibilidades de financiamiento, es en esta fase donde se incluye la articulación
tanto de las políticas cantonales como provinciales en base a sus competencias con un análisis
exhaustivo en cada uno de los sistemas territoriales.

Adopción de la Normativa.- Una vez construida y socializada (político, técnico, institucional,


social), la propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se procede a establecer los
mecanismos adecuados para generar la Reglamentación Parroquial, producto del análisis,
discusión y aprobación de las diferentes etapas del proceso de construcción, aquí se generan
elementos técnicos y participativos que permitan construir un reglamento de uso del territorio
además de insumos para la creación de ordenanzas desde la perspectiva Parroquial, que tenga
equilibrio en el análisis técnico con las necesidades y posibilidades desde el punto social y político
tanto en la parroquia como en el cantón, permitiendo en este punto disponer de un elemento
normativo y ordenador consensuado por los diferentes actores territoriales.

Plan de Difusión.- Para asegurar el conocimiento de la mayor parte de la población sobre los
resultados del proceso, se diseñará una estrategia de difusión, en la que se utilizarán los métodos
más idóneos conociendo la realidad Parroquial, esta actividad tendrá una construcción a nivel
colectivo de tal forma que logre los objetivos de una correcta información y difusión del Plan de
Ordenamiento territorial Parroquial.

Participación.- Una vez establecidos los escenarios concertados, es necesario la construcción de la


misión, visión y políticas generales, lo cual determina una participación social fundamental y
necesaria, por lo que la estructura de participación que hasta el momento se ha logrado se vuelve
determinante, además se analizarán las necesidades para el logro de los escenarios concertados,
es decir una construcción técnica y participativa de necesidades priorizadas, esto llevará a la
construcción de los perfiles de proyectos necesarios para el cumplimiento del Plan.

Sistema de Información Geográfica (SIG) en el Ordenamiento Territorial.- El desarrollo de


cualquier actividad del hombre conlleva la necesaria ocupación de un espacio geográfico. La

17
diversidad de estas actividades requiere de un análisis que permita emitir disposiciones que
regulen la compatibilidad e interacción entre las diferentes maneras de ocupar o usufructuar el
territorio.

Compete al sector gubernamental el emitir y aplicar normas que regulen los efectos que hacia el
entorno o hacia cualquier sector de la sociedad provocan el desarrollo de la sociedad.

Por lo anterior, la elaboración de estudios de planeación territorial ha sido uno de los medios por
el cual se busca inducir el crecimiento de los asentamientos humanos hacia los sitios que
contengan condiciones de urbanización más adecuada. No obstante que la planeación del
desarrollo urbano de los centros de población tiene antecedentes de casi 4 décadas, es apenas en
estos últimos años que comenzamos a incorporar la información digitalizada del territorio para
apoyar la planeación territorial. Por tanto se generará una base de datos cartográfica con la
información pertinente al estudio parroquial y que servirá de base para posteriores análisis y
actualizaciones del mismo.

FASE 5. EJECUCIÓN y GESTIÓN

Operativización.- La operativización del PDOT se realiza a través del programa de ejecución,


atendiendo a los planes operativos provinciales, cantonales y parroquiales, con el fin de
determinar las posibilidades de financiamiento colectivo o individual que permita hacer real los
planteamientos discutidos en el Plan.

Seguimiento y Control.- La correcta realización del PDOT se verifica y se reencauza mediante la


evaluación del proceso a través de diferentes formas de monitoreo, seguimiento y control.

Control Político.- El Gobierno Parroquial, como representante y vocero en los diferentes sectores
de la parroquia, ejerce el control político en la ejecución del Plan de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial Parroquial.

Control Administrativo.- El control administrativo sobre la adecuada ejecución del Plan de


Desarrollo y de Ordenamiento Territorial debe estar a cargo del sistema de control interno
Parroquial.

Control Fiscal.- La inversión pública debe adelantar las acciones estratégicas del desarrollo
territorial por los sistemas de control fiscal del estado (Contraloría); sin embargo, se puede
implementar un sistema específico de control de la inversión pública para el seguimiento de
ejecución de acuerdo con el programa de ejecuciones del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial.

18
Control Social.- El Consejo de Planificación territorial, que representa diversos sectores de la
parroquia y la sociedad organizada pueden construir una veeduría ciudadana para ejercer la
vigilancia y control para el cumplimiento del programa de ejecución del Plan de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial.

Ajuste.- Los cambios significativos en el desarrollo territorial que representen variaciones al


modelo territorial planteado mediante los escenarios concertados, deben ajustarse a las nuevas
condiciones que apunten a alcanzar el modelo territorial deseado.

Evaluación.- Se desarrolla de manera permanente a lo largo de la vigencia del Plan. Tiene como
objeto medir en qué grado las acciones realizadas contribuyen al logro de los objetivos
propuestos en el PDOT. Se realiza con la participación de todas las partes interesadas y en
especial del Consejo de Planificación Parroquial.

19
ADAPTACIÓN METODOLÓGICA CON LAS ORIENTACIONES PROPUESTAS POR SENPLADES
INICIO

METODOLOGÍAS PARA EL MARCO NORMATIVO PARA CONTEXTOS GENERALES


ANTECEDENTES

SINTESIS
BIOFÍSICO

INF. PRIMARIA COREMA


DIAGNÓSTICO

SOCIO CULTURAL

POTENCIALIDADES Y
ECONÓMICO
INF. SECUNDARIA

POLÍTICO INSTITUCIONAL
CAUSA - EFECTO

ANÁLISIS ESTRATÉGICO PROPUESTA DE DESARROLLO

ZONIFICACIÓN VISIÓN
PROPUESTA

CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL INDICADORES

POLÍTICAS PÚBLICAS
MODELO DE GESTIÓN

PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROPUESTA DE REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

CANTONAL

Descripción del Esquema Metodológico propuesto por SENPLADES

FASE DE INICIO

Constituye una fase preparatoria del proceso y contiene como componentes principales los
antecedentes cantonales, la metodología propuesta inicialmente y la articulación metodológica y
el marco Normativo para la actualización de los PDOT Parroquiales

20
FASE DE DIAGNÓSTICO

Componente Biofísico

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus
actividades.

Diagnóstico sociocultural
Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su estructura,
composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales,
vinculados con: educación, salud, inclusión económica, seguridad, entre otros. Adicionalmente, se
analiza la cultura, los patrones de consumo, cohesión social, identidad y pertenencia de la
población con un territorio

Diagnóstico asentamientos humanos


Permite conocer cómo la población se ha distribuido y ocupado el territorio, es decir, cuáles son
las formas de aglomeración poblacional (áreas rurales, ciudades, poblados, etc.). Además se
establecerán los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados; y, los roles y
funciones que desempeñan en el territorio (relaciones de complementariedad e
interdependencias). Este análisis permite conocer también como está la cobertura, déficit y
calidad de servicios básicos urbanos y rurales (agua, saneamiento, electricidad, telefonía, etc.).

Diagnóstico movilidad, energía y conectividad


Se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población con el medio físico y sus
actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y
jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de
telecomunicaciones.

FASE DE PROPUESTA
La determinación de una propuesta de desarrollo comprende: la definición de una visión y de
objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, que
provendrán del análisis por componentes realizado en la fase de diagnóstico; con su respectiva
identificación y priorización de problemas y potencialidades.
Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado.
Determinación de categorías de ordenamiento territorial para la territorialización de la política
pública local, a partir de las unidades geográficas definidas, en respuesta a la problemática o
potencial detectada en la fase de diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de desarrollo.

Análisis estratégico territorial


La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias relaciones
entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para facilitar la
comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de acción para la
intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar líneas de acción a un
territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y potencialidades.

21
Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación que permita
ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarios de
un territorio.
Existen varias metodologías para realizar una zonificación de base para la territorialización de las
políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar: zonificación por unidades homogéneas,
por unidades ambientales, por unidades de paisaje, por conflictos de uso, entre otras.
Con el propósito de optimizar el análisis integral del territorio, estos lineamientos técnicos
plantean un análisis de la potencialidad del territorio a partir de la capacidad del uso de las
tierras, que permitirán identificar zonas en las cuales se realizará un análisis de variables
estratégicas que guiarán las fases de propuesta y modelo de gestión de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.

Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra


En esta sección se analizará mediante cartografía digital (formato .shp), el uso de la tierra.
La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del
soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada.
La capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y
limitaciones desde el punto de vista de la explotación agro productiva, que permita recomendar
su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso adecuado a un
territorio.

Análisis y Articulación de categorías de ordenamiento territorial (COT)


Las categorías de ordenamiento territorial definidas por el GAD cantonal, serán la propuesta
básica del modelo territorial o escenario deseado. A partir de ésta se definirán instrumentos de
planificación complementarios, que tienen por objeto detallar, completar y desarrollar de forma
específica lo establecido en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Estos
instrumentos complementarios podrán referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, o a
zonas o áreas específicas del territorio que presenten características o necesidades diferenciadas,
el GAD parroquial generará a través de su propia metodología las categorías de uso del suelo para
verificar si existe concordancia con las propuestas a nivel municipal, esto permite incluso realizar
sugerencias en caso de existirlas para una mejor definición de las COT a nivel cantonal pero que
son producto también de una realidad parroquial.

A partir del análisis de los problemas y potencialidades priorizados por cada zona determinada
por la vocación del territorio, u otra zonificación aplicable, realizado en función de las variables
estratégicas identificadas en el diagnóstico; y, de los objetivos de desarrollo determinados por el
gobierno autónomo descentralizado, se identificarán categorías de ordenamiento territorial, que
proyecten de forma normativa lo que se busca del territorio, como respuesta a las problemáticas
y potencialidades detectadas; constituyendo un escenario deseado, armonizando las actividades
de la población con el aprovechamiento de los recursos naturales y considerando una distribución
social justa de los beneficios de dichas actividades.
La aplicación de las categorías de ordenamiento territorial permitirá una territorialización más
adecuada de la política pública orientada a corregir desequilibrios del territorio.

22
Análisis de Variables Estratégicas.
Las variables estratégicas son aquellas que están relacionadas con las prioridades de desarrollo
establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017, sustentabilidad ambiental, cambio de
la matriz productiva y erradicación de la pobreza.

 Visión
 Objetivos estratégicos
 Indicadores
 Metas

FASE DE MODELO DE GESTIÓN

Los gobiernos autónomos descentralizados establecerán, por cada política, un conjunto de


intervenciones interrelacionadas y coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas
intervenciones podrán ser de dos tipos:
- Definición de planes, programas y proyectos: con requerimiento presupuestario, temporalidad,
componentes y resultados esperados (indicadores y metas de gestión).
- Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la implementación de
ordenanzas, acuerdos y resoluciones con especificación de objeto y alcance.
- Determinación de indicadores y fijación de metas de gestión.

II. MARCO JURÍDICO

La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación garantizará el


ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados; y,
en el numeral 1 del artículo 267, señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como
una de sus competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente
ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el
desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del
régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará
la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada,
desconcentrada y transparente.

Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial


equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas,
económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral
6 del artículo 276 de la Constitución.

El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento
al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados.

23
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero establece que
constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos
municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento


territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.

La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias exclusivas no


excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades
de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

El numeral 1 del artículo 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 65


del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que los
gobiernos parroquiales rurales ejercerán como competencias exclusivas la planificación del
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el
gobierno cantonal y provincial.

El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el literal g del


artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
establece como un criterio para la asignación de recursos el cumplimiento de metas del Plan
Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado.

En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de
articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una
adecuada planificación y gestión pública”.

El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el


literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación
compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y
gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la
ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las
políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.

El artículo 466 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el
control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y
políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio
de todos los gobiernos autónomos descentralizados.

El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la


elaboración de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y
armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir
la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que: La


planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos
autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás

24
instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito
del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas
locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán
incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos
normativos que se dicten para el efecto.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como las


funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las
prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante
el órgano legislativo correspondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de
los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes de
inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

En el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece: Contenidos


mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de
Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de
los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:

• Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados


deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio
territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los
proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la
posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y,
finalmente, el modelo territorial actual;
• Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados
tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias,
resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el
logro de sus objetivos; y,
• Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y
proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución,

25
sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el
control social.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 28 establece la


conformación de Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados; y, en el
artículo 29 define sus funciones entre las que se menciona la de participar en el proceso de
formulación de sus planes y la de velar por la coherencia del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de
Desarrollo.

En uno de los incisos del artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, se
establece que “los planes de desarrollo y ordenamiento territorial regionales, provinciales y
parroquiales, se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en
los planes de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto a la asignación
y regulación del uso y ocupación del suelo”

Por su parte, el artículo 44 de este mismo Código plantea disposiciones generales sobre los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados
entre las que consta que “las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por
las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales,
cantonales y/o distritales”

En el artículo 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece; Vigencia de


los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de
su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno
autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

La resolución 003-2014-CNP publicada en el Registro Oficial 261 del 5 de junio del 2014, del
Consejo Nacional de Planificación en donde se establece los lineamientos y directrices para la
actualización y reporte de información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de
los gobiernos autónomos descentralizados periodo 2014 – 2019.

Acuerdo Ministerial No. SNPD-0089-2014 del 01 de agosto del 2014, en donde se establece los
lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y
evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados.

26
III. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL

3.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO

3.1.1. Contexto provincial

La provincia de Pastaza se encuentra ubicada en la Región Amazónica Ecuatoriana, siendo


una de las provincias de mayor superficie territorial con 29.520 Km2. Se localiza en el
centro de la Región Amazónica en las coordenadas Geográficas 1°10´ Latitud Sur y 78°10´
de Longitud Oestes; 2°35´de latitud Sur y 76°40´de longitud Oeste.

Sus límites son:

 Norte: Provincia de Napo


 Sur: Provincia de Morona Santiago.
 Este: Perú
 Oeste: Provincias de Tungurahua y Morona Santiago

Población: 83.933 habitantes Censo INEC 2010

3.1.2. Contexto cantonal

El cantón Pastaza presenta una superficie de 9.859,97 Km2, constituyéndose en uno de


los catones grande del país.

Límites:

Al Norte: Con los Cantones Arajuno y Santa Clara

Al Sur: con la provincia de Morona Santiago

Al este: con el Perú

Al oeste: con el cantón Mera y la provincia de Morona Santiago

Cantonización: 13 de noviembre de 1911

Extensión: 19.859,97 km2.

Población: 62.016 habitantes (Censo INEC 2010)

27
28
29
3.1.3. Localización de la parroquia y límites

La parroquia Fátima se localiza en el cantón Pastaza de la provincia de Pastaza, se


encuentra ubicado a una Longitud de 77° 00´ 00´´ Oeste y 01° 24´ 40´´ de Latitud Sur, la
temperatura está en el rango entre 18° - 24 °C.

Se encuentra a 7.42 Km, de la parroquia urbana Puyo, en la vía Puyo-Tena; tiene una

Extensión: 71,5948 km2 (7159.48hectáreas)

Límites parroquiales:

Al norte: con la parroquia Teniente Hugo Ortiz;

Al sur: con la parroquia Puyo;

Al este: está la parroquia 10 de Agosto

Al oeste: con el Cantón Mera.

Parroquialización: Registro oficial N.- 345. Lunes 27 de Diciembre de 1998

El Gobierno Autónomo y Descentralizado Municipal Pastaza expidió la siguiente


ordenanza para la linderación entre las Parroquias Rurales del Cantón Pastaza.

Art1.- son parte del cantón Pastaza las siguientes parroquias rurales:

 Canelos
 Curaray
 Diez de agosto
 El triunfo
 Fátima
 Montalvo
 Rio tigre
 Simón bolívar
 Sarayacu
 Tarqui
 Teniente Hugo Ortiz
 Veracruz
 Rio corrientes.

30
31
3.1.4 Historia

El presidente del gobierno parroquia de Fátima, Lic. Fiallos R., (2015), realiza apuntes de
la reseña histórica de la parroquia en donde dice:

“Desde las cuchillas de las pequeñas cordilleras se ve el paisaje hermoso de lo que hoy
es Fátima, anteriormente llamado Pambay…

¿Por qué no nos acordamos de hace medio siglo atrás?. Cuando los jóvenes adolescentes
y niños nos quedábamos atrapados en la selva, viendo la niebla y la lluvia que no
cesaban.

A veces se dormía debajo de matapalos y piedras que parecían una cueva fantástica que
protegían del gran frio por la noche y del horrible temporal en el día.

Esto sucedía con los colonos pioneros de Fátima; Simón Bolívar, El Rosal, Veinticuatro de
Mayo, Murialdo, La Florida, Libertad, San Pablo, Lourdes (anteriormente la parroquia
Teniente Ortiz pertenecía a la parroquia Fátima).

¿Por qué no acordarnos de los colonos de 2ª, 3ª y 4ª línea, que eran pioneros anónimos
que lucharon en la selva?. Como las familias Villarroel, Villacís Fiallos, Morales, Escobar,
Guevara, Suarez, Cabrera, Gonzales frutos, arcos, Santamaría y otros Que se ubicaron en
2ª línea de Fátima y sus caseríos.

¡Cuántos percances!

Todas las personas que hemos vivido más de un medio siglo atrás en Fátima y sus
alrededores o 2ª, 3ª y 4ª línea y sus caseríos, somos personas que llegamos hacer
octogenarios y vivimos; en sus inicios de nuestra querida hoy Fátima.

…Fátima antes el Pambay, este sector floreció cuando Avanzaba la carretera Baños Puyo
y pertenecíamos a la provincia de Napo en territorio de los Vicariatos, razón para que la
Misión Josefina venga a nuestras tierras.

El primer colono de Fátima o de ese sector fue don Luis Frutos en el año de 1945, luego
vinieron El Sr, Alberto Zurita, Sr. Segundo Santa María, Sr. Paz que fue de Murialdo.

Y los colonos que lucharon bravíamente en el contorno de Fátima o los de 2ª, 3ª y 4ª


línea, que llegaron de Tungurahua y otros lugares, a estas tierras; por ese mismo año y
otros antes, llegaron los Sres. Fiallos, Villarroel, Morales, Guevara, Villacís, Escobar,
Suarez.

Talaron árboles y sembraron naranjilla, caña de azúcar, potrero, plátano, etc.

32
De las partes altas de 2ª y 3ª línea se apreciaba sus cuatro casitas o el nacimiento de
Fátima.

Las lomas altas pegadas al bosque y algún río o quebrada que en sus bordes llenos de
plantas e insectos y sus aguas cristalinas invitaban a contemplarlas.

En 3ª línea algunos sectores había ruinas de caminos de los indígenas, chorreras que
daban tributo a esas ruinas, los desaguaderos que bajaban ondulantes, notables por su
arena blanca y a su contorno miles de hojas verdes con su nervadura blanca, así era 2ª, 3ª
y 4ª línea en especial en el sector de los ríos Anzu, Guamanyacu y Puyo y sus afluentes.

De trecho en trecho había pedruscos angulares asignados como cimiento, parecían que
eran restos de un pueblo inca perdidos en el tiempo.

En los caminos lodosos para ir a la cuchilla se veían impresiones de manos de tigre, se


oía el rugir del animal por las noches.

Era como la sombra de los colonos de 2ª, 3ª y 4º línea; y de los nativos.”

33
3.2. COMPONENTE AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico)

3.2.1. Medio biofísico

• Clima

La parroquia Fátima presenta dos tipos de climas que son el Clima Mega térmico Lluvioso
y el Tropical Mega térmico Húmedo, siendo este último el clima predominante

Cuadro 1. Tipo de clima en la parroquia Fátima

Tipo de Clima Hectáreas Porcentaje %


Tropical Mega térmico Húmedo 5229,88 73,05
Mega térmico Lluvioso 1929,59 26,95
Total 7159,48 100,00
(Fuente: CLIRSEN 2012)

El clima mega térmico húmedo se caracteriza por una temperatura media elevada, 24° C,
y por totales pluviométricos muy importantes, casi siempre superiores a 3.000 mm, que
localmente pueden superar los 5.000 mm, la distribución de las lluvias es notablemente
regular a todo lo largo del año. La humedad relativa es evidentemente elevada, superior
al 85 %

Precipitación

De acuerdo al Instituto Nacional Meteorología e Hidrografía INAMHI 3 , en todo el


territorio parroquial predomina los rangos de precipitación entre 4000 a 5000 mm anual
(los meses de mayor precipitación son abril, mayo y julio, con un promedio de 463,2 mm
y 507,3 mm y los menos lluviosos son Enero y Febrero con promedio de 318 mm y 350,1
mm). (Ver mapa 5).

3 3
INAMHI : Instituto Nacional Meteorología e Hidrografía

34
Temperatura

En la parroquia Fátima se registra los rangos de temperatura que oscilan entre 18 - 24 °C,
y 22 – 24 °C, siendo este último el que predomina en la mayor parte de la parroquia (Ver
mapa 6).

Cuadro 2. Tipo de clima en la parroquia Fátima

Temperatura Hectáreas Porcentaje %


18-20 864,16 12,07
22-24 6295,32 87,93
Total 7159, 48 100

35
36
37
38
• Geomorfología y pendientes

La geomorfología tiene por objeto explicar la forma del relieve del terreno, es así que la
parroquia Fátima posee relieves disectados en el 88,05 % del territorio, mientras que en
el 4,37 % del territorio se tiene relieves escarpados que se localizan al oeste de la
parroquia. (Ver mapa 07):

Cuadro 3. Tipo de relieve en la parroquia Fátima

Código Clase Superficie has Porcentaje %


Me1 Mesas disectadas 6304,14 88,05
E Relieve escarpado 312,97 4,37
Me2 Mesas muy disectadas 542,37 7,58
Total 7159,48 100,00
(Fuente: MAGAP2002 – PRONAREG)

La mayor parte del territorio parroquial hacia la zona central, presenta pendientes que
varía entre los 12 a 25%, siendo típico de los relieves irregulares con ondulación
moderada. Escarpados o montañosos, como se presenta en el siguiente cuadro:

(Ver mapa 8ay 8b)

Cuadro 4. Tipo de pendientes en la parroquia Fátima

Pendiente Superficie has Porcentaje %


Irregular, ondulación moderada 12-25% 6352,38 88,73
Muy fuertes, escarpado 50-70% 807,10 11,27
Total 7159,48 100.00
(Fuente: MAGAP2002 – PRONAREG)

39
40
41
42
• Geología

Las principales formaciones geológicas presentes en la parroquia son:

a. Cretáceo

Formación Napo: Esta formación aflora al oeste de la parroquia, se presenta como una
sucesión de lutitas negras, calizas grises a negras y areniscas calcáreas. Esta formación
varía de espesor entre 200 y 700 metros. Esta fue depositada en ambiente marino en una
cuenca de orientación N-S.

Formación Tena: Se ubican al oeste de la parroquia, en su litología se encuentra en forma


dominante de lutitas con numerosas intercalaciones de areniscas y escasos
conglomerados, margas y calizas arenáceas aparecen en menor cantidad. Su color en
superficie es café – rojizo debido a la meteorización, en cambio fresco da las tonalidades
negros, grises o verdosos.

b. Terciario

Formación Tiyuyacu: Se localiza en un área muy pequeña al noroeste de la parroquia,


litológicamente está constituida por una sucesión de capas rojas de conglomerados
basales gruesos, areniscas con intercalaciones de lutitas rojas, verdosas y grises, cuyo
espesor varia de 100 a 250 metros.

Formación Chalcana: Sus afloramientos se encuentran igualmente al norte de la


parroquia. Esta formación comprende una secuencia de capas rojas de una variedad de
arcillas rojizas abigarradas con yeso y parece cubrir en forma transicional a la Tiyuyacu.

Formación Arajuno: Se presenta hacia el sureste de la parroquia. La formación Arajuno


comprende una potente secuencia de más de 1.000 metros de espesor, la cual por su
variación litológica ha sido dividida en tres: Arajuno Inferior comprendida por capas de
areniscas con conglomerados e intercalaciones de arcillas bentónicas, Arajuno Intermedia
con capas de arcillas rojizas, yeso en la base y tobaceas en la parte superior con presencia
de moluscos y foraminíferos, Arajuno Superior constituida por capas de areniscas con
lignitos.

43
c. Cuaternario

Formación Mera: Se localiza en la mayor zona del territorio hacia la parte central,
corresponde a depósitos de abanicos de pie de monte compuestos por materiales
diversos predominando areniscas tobáceas, arcillas, su superficie se halla menos
disectada que los depósitos de la Formación Mesa. Hacia el Este van disminuyendo de
potencia, altitud y su tamaño de grano.

Cuadro 5. Formaciones geológicas

Formación Litología Periodo Hectáreas Porcentaje %


Tena Lutitas, capas rojas Cretáceo 691,41 9,66
Napo Lutitas, calizas negras, areniscas Cretáceo 214,67 3,01
Arajuno Arcillas, areniscas, lignito Mioceno 194,30 2,71
Terrazas, conglomerados, arenas,
Mera lutitas Cuaternario 6058,09 84,62
Total 7159,48 100.00
(Fuente: MAGAP 20002-CLIRSEN)

44
45
• Tipos de suelo

De acuerdo a la información Cartográfica del MAGAP 2002, la taxonomía de los suelos en


el territorio del Parroquia Fátima se identifica el orden de suelo Inceptisol, que predomina
en todo el territorio parroquial.

Los suelos Inceptisoles, tienen como característica principal el incipiente desarrollo del
suelo, ya que son considerados suelos inmaduros en su evolución, se han originado a
partir de materiales resistentes o ceniza volcánica. Son suelos de textura limosa, franco
limoso, franco arcilloso limoso de poca profundidad, con un pH ligeramente acido.

En la jurisdicción de la parroquia no existen muchos tipos de suelos, sin embargo por la


importancia de las diferentes características del suelo para las actividades agropecuarias a
continuación se presenta información concerniente a la textura, pH, fertilidad y drenaje
de los suelos en la parroquia.

Dentro de la información de textura de los suelos en el Parroquia Fátima, la mayoría de


los suelos presentan una textura media (código 3), que corresponde al 95,59 % del
territorio, con aproximadamente 6844,03 has. Los suelos con textura moderadamente
gruesa (código 2), corresponde al 4,41 % del territorio, con aproximadamente 315,45 has.
(Ver mapa 10):

Cuadro 6. Textura del suelo en la parroquia Fátima

Textura Superficie has Porcentaje %


2 Moderadamente gruesa 315,45 4,41
3 Media 6844,03 95,59
Total 7159,48 100,00
(Fuente: MAGAP 20002-CLIRSEN)

Cuadro 7. Códigos textura

Código Simbología Descripción Códigos 2


1 g gruesa arenosa (fina, media, gruesa) (11), arenoso franco (12)

2 mg moderadame franco arenoso (fino a grueso) (21), franco limoso (22)


nte gruesa

3 m media franco (31), limoso (32), franco arcilloso (< 35% de arcilla)
(33), franco arcillo arenoso (34), franco arcillo limoso (35)
4 F fina Franco arcilloso (> a 35%) (41), arcilloso (42), arcillo
arenoso (43), arcillo limoso (44)
5 mf muy fina Arcilloso (> 60%) (51)
(Fuente: MAGAP 2002-CLIRSEN)

La textura del suelo de la parroquia de caracteriza por presentar minerales con poco
Humus.

46
47
En cuanto al pH del suelo, en el territorio del Parroquia Fátima se identifica que la
totalidad de la parroquia tiene pH ácido 4.5 – 5,6 (código 2). Así También la mayor
superficie del territorio presenta baja fertilidad (Código 2) que cubren el 95,59 % del
territorio con aproximadamente 6844,03 has. En la franja hacia el oeste los suelos
presentan fertilidad media (código 3) que cubren el 4,41 % del territorio con
aproximadamente 315,45 has. (Ver mapa 10):

Cuadro 8. Fertilidad del suelo en la parroquia Fátima

Fertilidad Superficie has Porcentaje %

2 Baja 315,45 4,41

3 Mediana 6844,03 95,59

Total 7159,48 100,00

(Fuente: MAGAP 2002-CLIRSEN)

En las comunidades de Independiente, Murialdo, Libertad, Telegrafista y la Florida poseen


un suelo de color negro pálido y café no tan intenso que indican que el suelo tiene poca o
baja fertilidad con presencia de materia orgánica y humus en porcentajes muy bajos.
Mientras que por las comunidades de Simón Bolívar y el Centro Parroquial, se encuentran
suelos de tonalidades rojizos y blancos siendo suelos de muy baja fertilidad.

Existen parches de bosques secundarios en la parroquia, siendo la deforestación un factor


más para que el suelo se deteriore y pierda su fertilidad. Todos estos aspectos inciden en
la poca fertilidad del suelo conllevando a la baja producción agropecuaria.

En lo correspondiente a drenaje, la mayor parte del territorio parroquial presenta drenaje


moderado (código 3), que corresponde al 95,59 % del territorio con aproximadamente
6844,03 has. El 4,41 % del territorio parroquial hacia la zona suroeste, posee suelos con
drenaje bueno (código 2) con aproximadamente 315,45 has. (Ver mapa 13):

Cuadro 9. Drenaje del suelo en la parroquia Fátima

Drenaje Superficie has Porcentaje %

2 Bueno 315,45 4,41

3 Moderado 6844,03 95,59

Total 7159,48 100,00

(Fuente: MAGAP 20002-CLIRSEN)

48
49
50
51
• Erosión

De acuerdo a la cartografía de MAGAP 2002 – STGR4, en la parroquia Fátima, se


identifica zonas con o sin susceptibilidad a la erosión, siendo clasificadas de la siguiente
forma: zonas con susceptibilidad alta la erosión, zonas con susceptibilidad moderada a la
erosión localizándose en la mayor superficie del territorio y zonas con susceptibilidad
baja a la erosión. Los datos se presentan en el siguiente cuadro (Ver mapa 14):

Cuadro 10. Zonas de susceptibilidad a la erosión del suelo en el parroquia Fátima

Zonas con susceptibilidad a la erosión Superficies has Porcentaje %

Susceptibilidad alta a la erosión 235,04 3,28

Susceptibilidad moderada a la erosión 4156,67 58,06

Susceptibilidad baja a la erosión 2767,77 38,66

Total 7159,48 100,00

(Fuente: MAGAP 2002 - STGR)

• Uso actual del suelo

De acuerdo a la información de la fotografía aérea, mediante la técnica de la clasificación,


se estableció el uso actual del suelo de la parroquia, donde se tiene que el 34,06% del
suelo parroquial corresponden a bosques naturales o cobertura natural con 2438,42 has.
Se tiene que la cobertura con pastos sean asociados con especies forestales o pastos
como tal corresponde al 55,34% con 3962,0 has aproximadamente, mientras que los
cultivos agrícolas sean permanentes o transitorios corresponde apenas al 2,44% de la
superficie parroquial con 174,71 has, el suelo en preparación, barbecho o rastrojo
corresponde al 6,42% con 459,63 has, las vías corresponde al 1,06 % con 75,85 has y las
áreas urbanas corresponde al 0,68 % del suelo parroquial con 48,87 has. Los datos indican
que el uso de suelo predomínate son los pastos. (Ver mapa 15)

4
STGR: Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos del Ecuador

52
Cuadro 11. Uso actual del suelo

Cobertura validado 2015


Uso y Cobertura
Superficie (has) Porcentaje %
Cobertura Natural Nativo 2438.42 34.06
Pasto cultivado 3962 55.34
Cultivos semipermanentes 174.71 2.44
Áreas preparadas, rastrojo,
459.63 6.42
barbechó
Zonas Pobladas 48.87 0.68
Vías (6m) 75.85 1.06
Total 7159.48 100
(Fuente: MAE 2008, validado mapeo participativo 2014)

53
54
55
• Riesgos naturales

La Amenaza está definida como un peligro latente asociado a un evento de origen


natural, socio natural o antrópico que pude manifestarse en un sitio específico y en un
tiempo determinado, produciendo eventos adversos en las personas, los bienes, los
servicios y el medio ambiente.5

De acurdo a la información Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador 2012,


la parroquia Fátima presenta riesgos sísmicos, ante deslizamientos o movimientos de
masas e inundaciones. (Ver mapa 16)

 Riesgos sísmicos

Existe una marcada historia de eventos sísmicos en todo el territorio nacional, lo cual
determina que nuestro país presenta un alto grado de incidencia de este tipo de
amenaza. La parroquia se localiza en una zona de muy alta intensidad sísmica.

 Deslizamientos o movimientos en masa

Los movimientos en masa son aquellos que desplazan grandes volúmenes de material a lo
largo de las pendientes. Se agrupan en dos modalidades: los deslizamientos y la
solifluxión. Este fenómeno necesita de un agente externo que lo ponga en marcha: el
agua, también puede ser un terremoto que puede dar lugar a un movimiento masivo de
tierras.

La solifluxión (flujo de suelo) consiste en un desplazamiento que afecta a una masa de


fango desplazada sobre un basamento estable. Afecta únicamente a los materiales
arcillosos susceptibles de transformarse en fango por el aumento de su contenido en
agua líquida, lo que provoca un cambio de densidad, del peso y del volumen, que
favorece el desplazamiento a lo largo de la pendiente. (Juan José Ibáñez, 2008)

Bajo este contexto se tiene que el 11,95 % del territorio parroquial presenta alta
susceptibilidad a deslizamientos, principalmente hacia las laderas y márgenes de ríos en
los sectores este y oeste de la parroquia. La mayor parte del territorio presenta riesgo de
movimientos en masa de moderada susceptibilidad, datos que se presentan en el cuadro
siguiente:

5
Modelo Integral de Gestión de Riesgos. Proyecto para las fases de atención y recuperación de la zona de
influencia del volcán Tungurahua. 2008-2010.

56
Cuadro 12. Susceptibilidad a movimientos en masa en Fátima

Susceptibilidad Superficie has Porcentaje %

Alta 855,34 11,95

Moderada 6304,14 88,05

Total Superficies 7159,48 100.00

Fuente: STGR 2010

Riesgos antrópicos

Los antrópicos son provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la
contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, sobreexplotación de recursos,
deforestación, incendios, entre otros (SNGR6 2013).

Las amenazas antrópicas en la parroquia son: la deforestación, agro tóxicos en la


agricultura, contaminación de agua, suelo y ambiente por aguas servidas, inseguridad
social y otras.

6
SNGR: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

57
58
3.2.2. Medio biótico

• Ecosistemas y paisajes (tipo y estado)

De acuerdo a la clasificación de Holdridge y de la información cartográfica del


MAE7(1999), en el Parroquia Fátima se encuentran las siguientes zonas de vida con
formaciones vegetales diferentes: Montano bajo y Pie montano, este último cubre la
mayor parte de la parroquia con el 95,79 8%.

Cuadro 13. Ecosistemas o zonas de vida

Descripción Paisaje Ecosistemas Superficie has Porcentaje %


Bosque Siempre Verde Pie montano de la
Amazonia Pie montano 6857,92 95,79
Bosque Siempre-Verde Montano Bajo de los
Andes Orientales del Norte Montano bajo 301,56 4,21

Total 7159,48 100.00


Fuente: MAE 1999

Bosque siempre verde pie montano

En la Amazonía, estos bosques se encuentran en las estribaciones de las Cordilleras


Oriental y Amazónicas, desde 600 a 800 m hasta 1300 m. En esta formación se traslapan
especies amazónicas y andinas de manera obvia: elementos andinos típicos (Saurauia,
Hedyosmum, Brunellia y Weinmannia, al norte y centro, y Ceroxylon, Podocarpus, Remigia
y Ruagea glabra al sur) son comunes y coexisten con especies de tierras bajas. Aquí el
dosel8 alcanza los 30 m de altura y el subdosel y el sotobosque9 son muy densos. Los
bosques del sur están caracterizados por la abundancia del maní de árbol o maní de
monte (Caryodendron orinocense) (Palacios et al. 1999).

Cerón (2001) distingue de esta formación al matorral rupestre siempre verde pie
montano que se caracteriza por encontrarse a orillas de los ríos de aguas blancas Upano y
Pastaza, desde los 900 a 1200 m de altitud, sobre suelos compuestos por arena y rocas.
Ésta pudo haber sido una formación mucho más extensa que se vio afectada por la
colonización y actividades agrícolas de las etnias amazónicas.

7
MAE: Ministerio del Ambiente Ecuatoriano
8
Dosel o capa superior de los árboles (copa)
9
Sotobosque: Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque o monte

59
Algunas de las especies más características de estos bosques de utilidad para el hombre
son: Oenocarpus bataua (palma), Iriartea deltoidea (chonta), Carludovica palmata (paja
toquilla), Phytelephas aequatorialis (tagua), Wettinia maynensis (terén palma), Guadua
angustifolia (caña guadua), Caryodendron orinocense (árbol de nuez).

Bosque siempre verde montano bajo

En el norte y centro de la cordillera Oriental están confinados a una franja altitudinal más
amplia (1300 a 2000 m). Poseen un estrato arbóreo que alcanza de 25 a 30 m de altura.
En este tipo de bosques, especies y familias enteras de árboles característicos de las
tierras bajas desaparecen (i.e. Bombacaceae), aunque para otras familias como
Myristicaceae, éste es el límite superior en su distribución. Aquí, las epífitas (helechos,
musgos, orquídeas y bromelias) se vuelven mucho más abundantes, mientras que las
lianas disminuyen tanto en diversidad como en abundancia (Valencia et al. 1999b, Balslev
& Ollgaard 2002). Ocasionalmente, desde un punto de vista geográfico, esta formación
puede incluir herbazales lacustres montano bajos en la cordillera Oriental.

En el Oriente, esta formación se encuentra en las laderas de la Cordillera Galeras, a


manera de un bosque siempre verde denso, con tres estratos difíciles de separar, el dosel
se caracteriza por la presencia de cedro (Cedrela odorata) como especie emergente y de
Dictyocaryum lamarckianum (palmera barrigono) como la especie más abundante. En
comparación con los bosques de tierras bajas, el número de epífitas y hemiepífitas es
mayor (Valencia et al. 1999b).

Algunas de las especies de plantas útiles que crecen en el bosque siempre verde montano
bajo son: Phytelephas aequatorialis (tagua), Socratea exorrhiza (palmera que camina),
Cedrela odorata (cedro), Guarea kunthiana (guarea), Nectandra membranacea
(guayacán), Podocarpus sprucei (romerillo), y Buddleja americana (tepazan). (La
diversidad de ecosistemas en el Ecuador: Priscilla Muriel M, 2008
http://www.biologia.puce.edu.ec/imagesFTP/2882.Ecosistemas.pdf)

Los ecosistemas antes mencionados han perdido sus características ya que la


deforestación ha ocasionado la alteración de dichos ecosistemas. En la comunidad de La
Libertad se encuentra aún especies de flora del ecosistema montano bajo.

60
61
• Flora y fauna

De acuerdo a la información parroquial de Fátima, indican que en la parroquia se


registran alrededor de 79 especies de plantas entre frutales, maderables, medicinales,
ornamentales como las orquídeas; 22 especies de animales, siete especies de mamíferos,
cinco especies de peces y diez especies de aves, los mismos que se detallan en los
siguientes cuadros:

Flora

Cuadro 14. Flora en la parroquia Fátima

Nombre común Nombre científico

Bálsamo Myroxylumbalsamun

Balsa Ochromalagopus

Bagre caspi Pentagoniaspp.

Batea caspi Protiumspp

Bella maria Vochysiasplends

Cabo de hacha Machaeriummillei

Caimitillo Capparisspp.

Caimito Cryzophyllumsp.

Campanilla roja Abutilonhybridum

Canelo Ocoteaspp

Caña brava Gyneriumsagitatum

Caña guadua Guadua angustifolia

Caoba Sweiteniamacrophylla

Canelo Crematospermaspp.

Capirona Calycophylumspruceanum

Caucho Hevea guianensis

Ceibo Ceiba pentandra

Cedrillo Trichiliaspp

Cedro Cedrellaodorata

Chanul Humiriastrumprocerum

62
Chachacomo Escalloniamicrantha

Chambira Astrocaryumchambira

Chonta (Morete) Mauritia flexuosa

Chontaduro Bactrisgasipaes

Chuncho Cedrelingaspp.

Copal Trattinickiaspp

Culantrillo Adiantumfragontissim

Dormilón Pithecellobiumspp.

Drago Crotonspp

Duco Clusia glabra

Floripondio Datura arbórea

Gramolote Axonopusscoparius

Guabo Inga chocaensis

Guabo colorado Inga latifolia

Guarango Parkia nítida

Guarumo Cecropia magina

Guayacán Mincuartiaguianensis

Guayabo Psidium guayaba

Higuerón Ficus indica

Helecho de árbol Alsophilasp.

Hicundo Aechmea fascista

Jagua Genipa americana

Katsua Virola spp

Laurel Cordiaalliodora

Laguno Vochysiabrasiliniae

Lechero de Montaña Syphocampylusgingateus

Llashipa Pteridiumaquililum

Mamey de monte Mammea americana

Membrillo Psidiumspp.

Montaña Gingateusspp.

63
Mortiño Rapaneaguyanensis

Mangle Olmediaaspera

Mani de arbol (Inchi) Caryodendrouorinocence

Manzano colorado Guarea grandiflora

Marañon Anacardiumoccidentale

Marcelo Hasseltiafloribunda

Mascarey, Cohuncho Hyeronimaspp.

Motelocaspi Abutagrandifolia

Mata palo Cousapoa rotunda

Motilón Hyeronimamacrocarpa

Musgo Sphagnumspp.

Naranjilla de monte Solanumecuadorense

Orquídea Masdivaliaspp.

Orquídea Pleurothallisspp.

Palma Ceroxylonventricasum

Palmito Geonoma densa

Platanillo Heliconia bijai

Porotón Eritrina spp.

Punta de lanza Andropogonbicornis

Roble Terminalia amazónica

Sande Brosimumutile

Sangre de drago Crotontessmannii

Sapote de monte Matisia cordata

Sapotillo Masticiaalata

Sinchi Caryodendrum amazónica

Suncho Cedrelingacataeniformis

Tangaré Carapa guianensis

Tocota Guareaspp.

Uvilla Cousapoaspp.

Uva Pouroma chocoana

64
Uña de gato Mamosa pigra

Yaguarcaspi Warscewiezia coccínea

Zarcillo Fucsiaspp.

Zapote Quararibeaspp.

(Fuente: GAD Parroquia Fátima 2012, estudios micro cuenca Río Puyo)

Fauna

La fauna, depende fundamentalmente del estado de conservación de su hábitat, al ir


paulatinamente degradándose los ecosistemas naturales, de acuerdo a las versiones de
los habitantes de la parroquia se evidencia desaparición de especies animales.

La degradación del ecosistema se da especialmente por deforestación, avance de las


zonas agropecuarias, el crecimiento poblacional y la contaminación de los recursos que
componen este hábitat.

Cuadro 15. Aves que se pueden encontrar en toda el área parroquial.

Nombre común Nombre científico

Carpintero Flavo Celeusflavus

Caracara Negro Daptriusater

Lechuza de anteojos Pulsatrixperspicillata

Garrapatero Piquiliso Crotophagaani

Garrapatero Grande Crotophagamajor

Golondrina Aliblanca Tachycinetaalbiventer

Golondrina Fajiblanca Atticota fascista

Oropéndula Crestada Psarocoliusdecumanus

Gallito de Roca Rupícola peruviana

Lorito del Oriente Pyrrhuramelanura

(Fuente: GAD Parroquia Fátima 2012, estudios micro cuenca Río Puyo)

65
Cuadro 16. Mamíferos que se pueden encontrar en el área parroquial.

Nombre común Nombre cientìfico

Chichico Sanguinusfuscicollis

Mono nocturno Aotusvociferans

Oso Hormiguero Tamandua tetradáctila

Cuchucho Nasuanasua

Armadillo Dasypusnovemcinctus

Guanta Agouti paca

Guatusa Dasyproctapunctata

(Fuente: GAD Parroquia Fátima 2012, estudios micro cuenca Río Puyo )

Cuadro 17. Peces que se pueden encontrar en las micro cuencas y riachuelos de la parroquia

Nombre común Nombre cientìfico


Boca Chico Prochilodusnigricans
Raspabalsa Loricaridaesp
Viejas Aequidensrivulatus
Chuti
Guanchinche
Churupindo
Pachin
Raspa balsa
(Fuente: GAD Parroquia Fátima 2012, estudios micro cuenca Río Puyo)

• Áreas protegidas y bosques protectores

En la parroquia Fátima no existen áreas protegidas y bosques protectores que


pertenezcan al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sin embargo, se registra de
acuerdo a la información del Ministerio de Ambiente hasta el 2013 que existen 4
personas que forman parte del programa Socio Bosque de forma individual y bajo esta
modalidad se conservan alrededor de 102,50 has.

66
Cuadro 18. Programa Socio Bosque Colectivo

Apellidos Nombres Ingreso Descripción Hectáreas


Mendoza Donoso Benito Guillermo Octubre_2011 conservación 32.89
Gallegos Segundo Rigoberto Mayo_2012 conservación 21.90
Fiallos Pérez José María Octubre_2013 conservación 47.71
Total 102,50
(Fuente: MAE 2013)

Sin embrago en la parroquia se identifican bosques a las orillas de los ríos denominados
bosques primarios húmedo de galería, los mismos que se localizan principalmente en las
riberas de los ríos Puyo, río Arajuno y río Anzu, tanto en la parte alta y baja de sus
cuencas. Se caracterizan por tener árboles de gran y mediano tamaño, arbustos, plantas
acuáticas, orquídeas, helechos, baja intervención humana.

Es notable que por la intervención antrópica o tala de bosques, la cobertura vegetal


natural se ve reducida en los márgenes de los Puyo y Anzu.

El área de protección de los márgenes de los ríos se debería establecer y ser normado ya
que el área de influencia actual de este bosque es de 30m desde el margen del río a cada
lado.

En la parroquia también se identificó un área de interés a proteger como Bosque


Protector de la parroquia Fátima, cuya área es de 400has que serán de expropiación, que
corresponde al 5,59 % de la superficie parroquial, esta área se localiza en la comunidad de
Independiente.

Cuadro 19. Bosque protector Fátima

Apellidos Superficie has Porcentaje % Comunidades


Bosque Protector Parroquial 400,00 5,59 Independiente

Independiente,

Áreas de Reforestación MAE 290,34 4,06 Simón Bolívar,

Centro Parroquial

(Fuente: GADPR Fátima 2013)

67
68
• Agua (Hidrología)

La parroquia Fátima se localiza en la cuenca del río Pastaza con la micro cuenca del río
Pindo Grande, y la cuenca del río Napo con las micro cuencas del río Arajuno y río Anzu.

El 84,03 % del territorio parroquial pertenece a la cuenca hidrográfica del río Napo,
siendo los mayores afluentes dentro de la parroquia el río Anzu y el río Arajuno. El 14,97
% del territorio parroquial pertenece a la cuenca hidrográfica del río Pastaza, siendo la
micro cuenca río Pindo Grande y a su ver siendo el afluente de esta micro cuenca el río
Puyo en la parroquia.

Cuadro 20. Micro cuenca hidrográfica en la Parroquia Fátima

Sistema Cuenca Subcuenca Micro cuenca Hectáreas Porcentaje Comunidades


7405 Rio 7405001 R. Simón Bolívar
Napo 74 Rio Napo 4955,96 69,22
Arajuno Arajuno Rosal
Centro
parroquial
7403 Rio 7403001 R. Murialdo
Napo 74 Rio Napo 1131,74 15,81
Anzu Anzu La Libertad
Telegrafista
Florida
7614011 R.
7614
Pindo Grande
Pastaza 76 Rio Pastaza Drenajes 1071,77 14,97 Independiente
(Río Puyo en la
Menores
parroquia)
Total 7159,48 100.00
(Fuente: IGM, CNRH, SENAGUA 2014)

Cuenca del Río Napo

La Cuenca del Río Napo, tiene una superficie de 100.518 km2, de los cuales 12.546 Km2 se
encuentra dentro de la Provincia de Pastaza. Los ríos Anzu, Arajuno, y Curaray que nacen
en la Provincia de Pastaza, son afluentes importantes del rio Napo.

Cuadro 21. Sistema hídrico de la cuenca del Río Napo

Subcuencas Áreas (km2) Micro cuencas


Río Anzu 488,21 Río Anzu, Río Piatua, y Drenajes Menores.
Río Arajuno 716,73 Río Arajuno, Río Sindy, y Drenajes Menores.
Río Curaray 11341,43 Río Curaray, Río Putzuno, Río Tzapino, Río Tigueno, Río Nushiño, Río
Chalhuayacu, Rio Manderoyacu, Río Villano, Río Liquino, Río
Callanayacu, Río Maremo, Río Namoyacu, Río Papayacu, Rio Maraymo,
Río Tiramo, Río Yanayacu, Río Ashñahuayacu, Río Balata, Río Shiripuno,
Rio Tiguino, Río Cachiyacu, Río Cononaco Chico, Drenajes Menores.
Existe Siete Q.S.N.
(Fuente: IGM, CNRH, SENAGUA 2014)

69
Cuenca del Río Pastaza

Nace en la meseta ecuatoriana, en la confluencia del Río Patate y el Río Chambo, al pie
del Volcán Tungurahua próximo a la localidad de Baños (Provincia de Tungurahua). Sigue
luego en dirección Sureste por la Amazonía Ecuatoriana, en que su curso constituye el
límite entre la Provincia de Pastaza y la Provincia de Morona Santiago. En este tramo
recibe varios afluentes importantes, por la derecha el Río Palora, y por la izquierda el Río
Bobonaza, después de un corto tramo el curso del Pastaza llega a la frontera entre
Ecuador y Perú.
La Cuenca del Río Pastaza, tiene una superficie de 23.469,27 km2, de los cuales 8.305
Km2 se encuentra dentro de la Provincia de Pastaza.

Cuadro 22. Sistema hídrico de la cuenca del Río Pastaza

Subcuencas Área (Km2) Micro cuencas


Río Bobonaza 3149,05 Río Bobonaza, Río Tinguisa, Río Lupambi, Río Jatun Zazapi, Río
Aulapi, Río Yatapiyacu, Río Balsayacu, Río Sarayacu, Río
Jatunrutunoyacu, Río Jandiayacu, Río Pucayacu, Río Bufeo, Q.
Tarugacachiyacu, Q. Pascayacu, Q. Sungarayacu, Río
Guariyacu, Drenajes Menores. Existe Siete R.S.N.
Río Copataza 1099,45 Rio Copataza, Río Shinllipanga, Río Sauentza, Río Oso. Existe
dos Drenajes Menores, y Seis R.S.N.
Río Chundayacu 1795,22 Río Ishpingo, Río Achuntza, Río Capahuari, Río Tahuangar, Río
Chondayacu, Drenajes Menores. Existe Seis R.S.N.
Río Ishpingo 655,32 Río Ishpingo, Drenajes Menores. Existe Cuatro R.S.N.
Áreas Menores del Rio Pastaza 1606,88 Río Alpayacu, Río Pindo Grande, Río Tashapi, Existe Trece
R.S.N.
(Fuente: IGM, CNRH, SENAGUA 2014)

70
71
• Recursos naturales no renovables

De acuerdo a la Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, 2013, la parroquia Fátima se


encuentra dentro del área de influencia del bloque petrolero 28, que pertenece a la
Operadora Petroamazonas EP, cuya superficie total de influencia es de 155.058,20 has y
la totalidad de la parroquia se localiza dentro de esta área.

En cuanto a la minería, la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) 2014, indica


que la provincia de Pastaza está relacionada con la extracción de material pétreo que es
extraído principalmente de las márgenes de los ríos Pastaza, Bobonaza, Alpayacu, Anzu y
Arajuno. El material de estas minas son utilizadas para el mantenimiento vial, ampliación
de la red vial provincial; y otras actividades constructivas. La extracción del material
pétreo empieza con la remoción de los mismos en los causes de los ríos, el cual es
transportado por volquetas a centros de almacenamiento para su posterior envío a los
distintos lugares de construcción.

En la parroquia se registra una concesión Minera al oeste de la parroquia en los márgenes


del río Anzu que pertenece a la empresa HOLCIM AGREGADOS S.A, con el nombre de
Pastaza Macarena, la concesión total es de 3800 has, sin embargo parte de dicha
concesión está dentro de la parroquia con 668,19 has y representa el 9,33 % del total de
la superficie parroquial.

Cuadro 23. Concesión minera en la parroquia Fátima

Superficie
Sector Nombre Titular Coord X Coord Y Porcentaje %
has
PASTAZA HOLCIM 827000 9836000
Concesión total 3800 100
MACARENA AGREGADOS S.A.
Concesión en la PASTAZA HOLCIM 827000 9836000
668,19 9,33
parroquia MACARENA AGREGADOS S.A.
(Fuente: ARCOM 2014)

72
73
3.2.3. Síntesis componente ambiental

Cuadro 24. Potencialidades y Limitantes componente ambiental

Variables Línea Base Potencialidades Problemas


 La parroquia posee 7159.48 has con límites
acordados  Límites de acuerdo registros oficial  Conflictos de límites con cantón Mera y Parroquia
Limites parroquiales
de creación de la parroquia Teniente Hugo Ortiz

Uso y cobertura del suelo  La parroquia posee 7159.48 has, pero 5894,02  Cobertura vegetal natural Bosque  Degradación y pérdida de la cobertura vegetal
has se utilizan en actividades agropecuarias, 2438,42 has que corresponde al natural.
siendo el 82,33%. 34,06 % del territorio parroquial
 El 55,34 % del territorio se destina a pastos con que se constituyen como aspecto
3962,0 has, 2,44 % predomina cultivos 174,71 de suma importancia por el
has y el 6,42 % con áreas en preparación o servicio que brindan.
barbecho.
Recursos No Renovables  Concesión Minera al oeste de la parroquia en los  Contaminación del río
márgenes del río Anzu que pertenece a la
empresa HOLCIM AGREGADOS S.A y dentro de la
parroquia se localizan 668,19 has que representa
el 9,33 % de la parroquia dentro de una
concesión minera.
Recursos Naturales  Cobertura vegetal natural Bosque 2438,42 has  Disposición de alta biodiversidad  Aumento progresivo de la zona agropecuaria
Degradados que corresponde al 34,06 % del territorio en como cuevas, cascadas, diques,
proceso de degradación. bosques.
 El 4,41 % del territorio con aproximadamente  Ecosistemas biodiversos,
315,45 has tienen problemas con fertilidad Baja, generadores de paisaje para
mientras que el 95,59% de la superficie aprovechamiento turístico.
parroquial tienen mediana fertilidad.  Planificación parroquial que
orienta la protección de los
recursos naturales.
Impactos y Niveles de  Contaminación de los ríos, principalmente del  Proyecto de expropiación para la  Contaminación del ambiente por la disposición
contaminación. río Puyo con 6,7 km en la parroquia. recuperación de áreas de interés inadecuada de los residuos sólidos y botadero de
natural. basura no controlado

74
Ecosistemas frágiles  Cobertura vegetal natural Bosque 2438,42 has  Se dispone remanentes de bosque  No se dispone de bosques protegidos en la parroquia
que corresponde al 34,06 % del territorio en con una considerable biodiversidad
proceso de degradación. de flora y fauna, 2438,42 has que
corresponde al 34,06 % del
territorio en proceso de
degradación.
 Área de interés como Bosque
Protector de la parroquia 400 has
que corresponde al 5,59% de la
superficie parroquial
Proporción y superficie bajo  102,50 has del Programa Socio Bosque Individual  Población interesada en la  Poco conocimiento de los programas ambientales
conservación protección ambiental proceso de
reforestación 290,34 has
correspondiendo al 4,06% del
territorio parroquial.
Ecosistemas para servicios  Cobertura vegetal natural Bosque 2438,42 has  Se dispone remanentes de bosque  No se dispone de bosques protegidos en la parroquia
ambientales que corresponde al 34,06 % del territorio en con una considerable biodiversidad  Aproximadamente 2438,42 has que corresponde al
proceso de degradación. de flora y fauna, 2438,42 has que 34,06 % del territorio en riesgo de ser intervenido
corresponde al 34,06 % del
territorio.
Clima  El clima predominante en el 73,05% del territorio  Precipitación abundante que ocasionan inundaciones
corresponde al clima Tropical Mega térmico en los principales ríos de la parroquia.
Húmedo.
 Todo el territorio presenta precipitaciones que
oscilan entre 4000 a 5000 mm anual, con rangos
de temperatura media de 22 – 24°C
Relieve  El 88,05 % del territorio parroquial presenta  Distintos tipos de relieve que están  La distribución de los distintos relieves no está en
pendientes que varía entre los 12 a 25%, siendo presentes y constituyen atractivos concordancia con el uso del suelo, pues se está
típico de los relieves irregulares con ondulación naturales y turísticos. realizando actividades no recomendadas
moderada. técnicamente para su uso.
 El 11,27 % del territorio presenta relieves muy  El 11,27% del territorio presenta relieves muy fuertes
fuertes entre el 50 – 70% de pendiente entre el 50 – 70% de pendiente que presenta
limitaciones para las actividades productivas
 El 88,73 % del territorio parroquial presenta
pendientes que varía entre los 12 a 25%, siendo típico
de los relieves irregulares con ondulación moderada,
con limitaciones para las actividades agropecuarias.
Suelos  La mayoría de los suelos presentan una textura  La fertilidad media de los suelos en  El 4,41 % del territorio con aproximadamente 315,45
media, que corresponde al 95,59 % del territorio, el 95,59% del territorio, es un has
con aproximadamente 6844,03 has. factor positivo para las actividades  El 3,28 % del suelo presenta susceptibilidad alta a la
75
 El 4,41 % del territorio con aproximadamente agrícolas. erosión con 235,03 has.
315,45 has tienen problemas con fertilidad baja,  El 38,66 % del suelo presenta
mientras que el 95,59% de la superficie parroquial susceptibilidad baja a la erosión
tienen mediana fertilidad.
 El 3,28 % del suelo presenta susceptibilidad alta a
la erosión con 235,03 has, mientras que el 58,06%
del suelo tiene susceptibilidad moderada a la
erosión con 4156,67 has
Agua  En la parroquia existen 3 captaciones de agua para  Contaminación del río Puyo,
el consumo, con un caudal aproximado de 20 lit./s  Degradación de los bosques y zonas naturales donde
se localizan las fuentes de agua.
Aire  La mayor parte del territorio es rural por lo que la  Al ser un territorio rural que existe
contaminación del aire es baja mínimo impacto de las actividades
industriales, el aire es considerado
óptimo para la vida
Riegos  En la parroquia, se identifica riesgos naturales  Existencia de la Secretaría de  La susceptibilidad alta a movimientos de masa y
como: riegos de deslizamientos y deslaves, riesgo Gestión de riesgo para generar deslaves se localizan a los márgenes de los ríos y en la
sísmico, riesgo a inundaciones. acciones articuladas en caso de zona oeste, este riesgo alto a deslizamiento
 La susceptibilidad alta a movimientos de masa y eventualidades. representa el 11,95 %, del territorio.
deslaves se localizan a los márgenes de los ríos y  Buena disposición de vías para  El 100% del territorio presenta riesgo sísmico alto.
en la zona oeste, este riesgo alto a deslizamiento movilizaciones  No existe un plan de riesgos parroquial
representa el 11,95 %, del territorio con
aproximadamente 855,34 hectáreas. El otro 88,05
% del territorio presenta susceptibilidad moderada
a deslizamientos, en 6304,14 has
 El 100% del territorio presenta riesgo sísmico alto

76
3.3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL

3.3.1. Población

• Características de población

De acuerdo a la información del censo INEC 2010, la población total de la parroquia


Fátima es de 863 habitantes que se localizan en la zona rural:

Cuadro 25. Población parroquia Fátima Censo INEC

Año Población
Censo 1990 697
Censo 2001 766
Censo 2010 863
Proyección 2015 1027
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

En el presente gráfico se observa que la población de la parroquia Fátima en el periodo


intercensal 1990 – 2001 no tiene un crecimiento significativo, teniendo una tasa de
crecimiento del 0,858% anual. En el período intercensal 2001 – 2010 existe crecimiento
poblacional con una tasa de crecimiento del 1,32% anual.

Gráfico 1. Población de la parroquia Fátima periodo 1990 - 2010

Población 1990- 2010


1,000
863
800 697 766

600

400

200

0
1990 2001 2010

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

77
La tasa de crecimiento intercensal en los período 1990 – 2001 fue de 0.858%, en el
periodo 2001 – 2010 es de 1,324% y la proyección poblacional esperada para el año 2015
es de 1027 habitantes. En si se puede notar que el crecimiento poblacional es mínimo

En tanto que, la población total según la encuesta aplicada 2015, es de 1130 habitantes,
repartidos en sus comunidades, la mayor parte se encuentra en la cabecera parroquial
(459 habitantes con el 40,62 %).

Cuadro 26. Numero miembros la familia PDOT 2015

Sectores Población Porcentaje %


(1) Murialdo 181 16.02
(2) Simón Bolívar 78 6.90
(3) Independiente 17 1.50
(4) La Libertad 114 10.09
(5) El Rosal 125 11.06
(6) Cabecera Parroquial 459 40.62
(7) La Florida 156 13.81
TOTAL PARROQUIA 1130 100.00

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)* Anexos 1_Población por grupos de edad

La información de la proyección poblacional al 2015 con la información del censo 2010,


difieren con el 9,11%. Cabe resaltar que existen familias comunidad La Florida que se
localizan en la parroquia Teniente Hugo Ortiz, que esperan una solución de los límites
entre las dos parroquias conocer a que parroquia pertenecen.

Cuadro 27. Análisis población

Población parroquia Fátima


Año Población Diferencia
Proyección 2015 1027 9,11 % (103
Encuestas 2015 1130 personas)
(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

Según las encuestas familiares, el 85,0 % de las familias son nucleares es decir que en una
vivienda habita una familia siendo su hogar, mientras tanto que el 15,0 % corresponde a
familias ampliadas, es decir que en una vivienda habitan más de una familia, pudiendo ser
nueras, yernos, abuelos.

78
79
Gráfico 2. Tipo de familia

Tipo de familia

15%

NUCLEAR
AMPLIADA
85%

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

El 97,0 % de las personas encuestadas dicen vivir en la parroquia que corresponden a


1028 personas aproximadamente, mientras que el 3,0 % dicen no vivir en la parroquia
que constituyen 32 personas aproximadamente.

Gráfico 3. Vive en la parroquia PDOT 2015

Vive en la parroquia

3%

SI
NO

97%

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

80
Distribución poblacional por género

Según el Censo INEC 2010, el 51,80% del total de la población de la parroquia Fátima
corresponde a hombres. Mientras que el 48,20% son mujeres. El índice de feminidad de
93,0 (mujeres por cada 100 hombres), determina la presencia de menor número de
mujeres con respecto a los hombres. La relación entre población masculina y femenina
muestra una mínima diferencia que no es determinante ni significativa.

Cuadro 28. Distribución de la población de la parroquia Fátima

Sexo Población 2010 Porcentaje %


Hombre 447 51,80
Mujer 416 48,20
Total 863 100
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

Según las encuetas el 52,0 % de las personas corresponden al género masculino, mientras
que el 48,0 % pertenecen al género femenino, la diferencia de estos datos con el censo
2010 apenas varía con el 0,2 % de diferencia.

Gráfico 4. Población según género PDOT 2015

Población según género

48%
52%
Masculino
Femenino

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

81
• Estructura y tamaño poblacional

Según los datos del Censo INEC 2010 (Ecuador), la parroquia Fátima se caracteriza por
tener una alta proporción en el grupo poblacional entre los 10 a 14 años, es el más
representativo, seguido de la población entre 15 a 19 años.

Gráfico 5. Población por grupos de edad

Porcentaje por grupos de Edad

De 95 a 99 años 0.00
0.00
De 85 a 89 años 0.70
0.93
De 75 a 79 años 1.27
1.62
De 65 a 69 años 3.82
2.20
De 55 a 59 años 3.01
4.87
De 45 a 49 años 4.52
4.52 Porcentaje %
De 35 a 39 años 4.87
6.49
De 25 a 29 años 6.14
9.04
De 15 a 19 años 11.12
12.40
De 5 a 9 años 10.78
9.39
Menor de 1 año 2.32

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

Comparando con las encuestas se observa que los grupos de edad más representativos en
la parroquia es de 10 a 14 años y el grupo de 30 a 34 años van en aumento con relación a
otros grupos poblacionales, también se puede observar el grupo menor de un año ha
disminuido la población:

82
Gráfico 6. Población por grupos de edad 2015

Porcentaje por grupos de Edad

De 95 a 99 años 0
0.28
De 85 a 89 años 0.56
0.7
De 75 a 79 años 0.84
1.68
De 65 a 69 años 2.95
3.23
De 55 a 59 años 3.51
4.35
De 45 a 49 años 4.07
6.03 Porcentaje %
De 35 a 39 años 7.57
5.89
De 25 a 29 años 7.15
7.85
De 15 a 19 años 10.66
13.32
De 5 a 9 años 11.08
7.57
Menor de 1 año 0.7

0 2 4 6 8 10 12 14

(Fuente: Encuestas 2015)

Según la información del censo INEC 2010, se establece la estructura poblacional de la


parroquia Fátima.

Cuadro 29. Estructura poblacional de la parroquia Fátima año 2010

GRUPOS DE EDAD SEXO Porcentaje


Total
Grupos de Edad Hombre Mujer %
Menor de 1 año 9 11 20 2,32
De 1 a 4 años 39 42 81 9,39
De 5 a 9 años 45 48 93 10,78
De 10 a 14 años 51 56 107 12,40
De 15 a 19 años 59 37 96 11,12
De 20 a 24 años 36 42 78 9,04
De 25 a 29 años 31 22 53 6,14
De 30 a 34 años 34 22 56 6,49
De 35 a 39 años 17 25 42 4,87
De 40 a 44 años 16 23 39 4,52
De 45 a 49 años 19 20 39 4,52
De 50 a 54 años 25 17 42 4,87

83
De 55 a 59 años 15 11 26 3,01
De 60 a 64 años 10 9 19 2,20
De 65 a 69 años 15 18 33 3,82
De 70 a 74 años 10 4 14 1,62
De 75 a 79 años 8 3 11 1,27
De 80 a 84 años 4 4 8 0,93
De 85 a 89 años 4 2 6 0,70
De 90 a 94 años 0 0 0 0,00
De 95 a 99 años 0 0 0 0,00
Total 447 416 863 100,00
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

De acuerdo a las encuestas 2015, la estructura poblacional es la siguiente:

Cuadro 30. Estructura poblacional de la parroquia Fátima año 2015

GRUPOS DE EDAD SEXO Porcentaje


Total
Grupos de Edad Hombre Mujer %
Menor de 1 año 4 4 8 0.7
De 1 a 4 años 41 45 86 7.57
De 5 a 9 años 60 65 125 11.08
De 10 a 14 años 72 79 151 13.32
De 15 a 19 años 74 46 120 10.66
De 20 a 24 años 41 48 89 7.85
De 25 a 29 años 47 34 81 7.15
De 30 a 34 años 41 26 67 5.89
De 35 a 39 años 35 51 86 7.57
De 40 a 44 años 28 40 68 6.03
De 45 a 49 años 22 24 46 4.07
De 50 a 54 años 29 20 49 4.35
De 55 a 59 años 23 17 40 3.51
De 60 a 64 años 19 17 36 3.23
De 65 a 69 años 15 18 33 2.95
De 70 a 74 años 14 5 19 1.68
De 75 a 79 años 7 2 9 0.84
De 80 a 84 años 4 4 8 0.7
De 85 a 89 años 4 2 6 0.56
De 90 a 94 años 2 1 3 0.28
De 95 a 99 años 0 0 0 0
Total 582 548 1130 100,00
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

La pirámide poblacional, en los periodos inter censales muestran que la población de


mujeres en 2010 con relación a la población de mujeres en 2001, tiene una disminución

84
en los grupos de edad de 0 a 9 años y en el grupo de 15 a 19 años de edad. Mientras
tanto, se visualiza el crecimiento poblacional en las mujeres en los grupos poblacionales
de 10 a 14 años y en el grupo 20 a 24 años de edad.

Con relación a los hombres, se observa que existe decrecimiento poblacional del 2001 a
2010 en los grupos de 0 a 19 años de edad, mientras que el crecimiento poblacional en
hombres se sitúa en los grupos de 30 a 44 años de edad.

Gráfico 7. Pirámide poblacional 2001 -2010 en el parroquia Fátima

Pirámide de Población 2001 - 2010


85 y +
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8
Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

La pirámide poblacional, entre la información del censo 2010 y las encuestas 2015,
reflejan que el grupo poblacional de 0 a 4 años es el que tiene mayor disminución tanto
en hombre como en mujeres, teniendo la misma dinámica el grupo poblacional de 15 a 19
años. Mientras que en el grupo poblacional de mujeres entre los años 10 a 14; 35 a 39 y
de 40 a 44 años existe mayor crecimiento. La población adulta mayor de mujeres con
relación a los hombres va decreciendo.

85
Gráfico 8. Pirámide de población 2001 (Censo) - 2015 (Encuestas)

Pirámide de Población 2001 (Censo) - 2015 (Encuestas)


85 y +
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
10 8 6 4 2 0 2 4 6 8
mujer 2015 hombre 2015 Muj 2001 Hom 2001

(Fuente: Censo INEC 2001- Encuestas 2015 PDOT)

En cuanto la jefatura del hogar, de acuerdo a las respuestas de las encuestas se tiene que
la jefatura del hombre en el hogar corresponde al 32,0 %, la jefatura del hogar por la
mujer corresponde al 18,0 % y la jefatura del hogar de manera conjunta corresponde al
50,0 %.

Gráfico 9. Predominancia del hogar

Predominancia del hogar

32%
50%
Del hombre
De la mujer
18% Conjunta

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

86
El 57,0 % de las personas encuestadas son de estado civil soltero/a es decir 415 personas,
dentro de este grupo se encuentran principalmente los niños, jóvenes y adolescentes, el
26,0 % de la población es casado/a con 186 personas, mientras que el 12,0 % de la
población se encuentra en unión libre con aproximadamente 84 personas, además existe
un mínimo porcentaje de población de estado civil divorciado/a con 24 personas, el otro
2,0 % de la población es divorciado con 17 personas. Por consiguiente el estado civil
dominante se constituyen las personas solteras.

Gráfico 10. Estado civil

Estado civil

2%
3% 12%
26%
Casado/a
Soltero/a
Divorciado/a
Viudo/a
57%
Unión libre

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

El 96,0 % de las personas encuestadas dicen que sí poseen cédula y tan solo el 4,0 %
responden no poseer este tipo de identificación que constituyen aproximadamente 42
personas, dentro de las personas que no poseen cédula se encuentran los niños recién
nacidos y hasta los 4 años. En la actualidad para acceder a la educación desde el inicial los
niños deben contar con la cédula de identidad.

87
Gráfico 11. Tiene cédula de identidad

Tiene cédula de identidad

4%

SI
NO

96%

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

• Pobreza

La pobreza medida según las necesidades básicas insatisfechas NBI10, tomando como
referencia los datos SIISE11 2011, evidencia la situación de pobreza en el cantón, con un
69,6 % de habitantes en situación de pobreza, mientras que en la parroquia constituye el
83,0 % de la población en pobreza. Además existe un 24,90 % de habitantes de la
parroquia Fátima que vive en situación de extrema pobreza. La parroquia Fátima supera
el porcentaje de personas pobres con relación al porcentaje cantonal.

Cuadro 31. Distribución de la población según pobreza y extrema pobreza NBI

Población según NBI Población Porcentaje %


Personas pobres Cantón Pastaza 41007 67,20
Personas en extrema pobreza cantón Pastaza 18222 29,80
Personas pobres parroquia Fátima 708 83,00

10 Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo:
vivienda, salud, educación y empleo, Esta definición establece a un hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si
presenta dos o más, en las siguientes condiciones:

1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o
caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; o con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente o similares).
2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).
3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos
años de educación primaria).
4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).
5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir).

11 SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

88
Personas en extrema pobreza parroquia Fátima
213 24,90
(Fuente: SIISE 2011)

En el gráfico, se visualiza que los valores a nivel nacional de pobreza ha disminuido a lo


largo del tiempo desde el 2001 al año 2010, sin embargo, los valores de pobreza para la
parroquia siguen siendo valores altos. Los datos evidencian la caída de la pobreza en
10.6 puntos porcentuales en los períodos intercensales 2001 a 2010, sin embargo los
datos parroquiales superan el porcentaje nacional, cantonal y provincial de personas
pobres, siendo un indicador que aún el desarrollo en el sector es bajo.

Cuadro 32. Porcentaje de pobreza por NBI en periodos intercensales 2001 y 2010

Área % Pobreza 2001 % Pobreza 2010 Diferencia


Nacional 71,4 60,0 11,4
Provincia Pastaza 78,5 69,6 8,9
Cantón Pastaza 77,1 67,2 9,9
Fátima 93,6 83,0 10,6
(Fuente: SIISE 2011)

En el presente gráfico se puede observar que la tasa de pobreza de la parroquia supera el


promedio nacional, siendo el promedio del cantón Pastaza inferior a la tasa provincial.

Gráfico 12. Porcentaje de pobreza por NBI en periodos intercensales 2001 y 2010

Porentaje de pobreza por NBI


Censos 2001 y 2010

93.6
100.0 83
78.5 77.1
71.4 69.6 67.2
80.0
60.0
60.0
40.0 % Pobreza 2001

20.0 % Pobeza 2010

0.0
Nacional Pastaza Pastaza Fatima

(Fuente: SIISE 2011)

89
La relación de pobreza en la parroquia según las autoridades no concuerda, ya que en los
últimos años se viene trabajando por el desarrollo de la parroquia, es así que la las
familias de la parroquia cuentan con agua tratada, faltando solo dotar a 4 familias el agua
de forma tratada. La parroquia cuenta con 8 juntas administradoras de agua tratada, las
mismas que administran y de forma conjunta trabajan con el GAD parroquial para dotal
del líquido vital a las familias. Mientras que por condiciones de dispersión de las
viviendas, no es factible dotar del sistema de alcantarillado a todas las familias en las
comunidades.

• Grupos vulnerables

Dentro de los grupos vulnerables se encuentran el desarrollo infantil que de acuerdo a los
indicadores del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE 12 , el
porcentaje de incidencia de trabajo en niños y adolescentes en la parroquia alcanza el
4.8%, por encima del índice nacional, provincial y cantonal.

De igual manera se registra que en la parroquia existen niños y adolescentes en situación


de pobreza y extrema pobreza con el 87.7% y 33.0% respectivamente.

Cuadro 33. Indicadores de niños y adolescentes en el la Parroquia Fátima

Valor
Sector Indicador Unidad Parroquia Cantón Provincia
Nacional
Fátima Pastaza Pastaza
Niños y
adolescentes % 86.70 74.00 76.00 67.20
Niños y
pobres por
adolescentes 320 20175 28408 3610695
NBI (0 a 17 #
años) de 369 de 27249 de 37370 de 5372573
Niños y
adolescentes % 33,0 38.8 39.5 34
Niños y
en extrema
adolescentes 122 10599 14786 1829505
pobreza(0 a #
17 años) de 369 de 27249 de 37,370 de 5372573
Trabajan y
% 4.8 2.5 2.5 3.1
Niños y no estudian
adolescentes (5 a 17 años) 13 de 497 673 122893
#
268 de 19559 de 26839 de 3934862
(Fuente: SIISE 2011)

12
SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

90
Personas con capacidades diferenciadas

La población con capacidades diferenciadas en el cantón Pastaza corresponde al 4,70%


del total de la población. En la parroquia Fátima corresponde al 5,6%.

Cuadro 34. Personas con capacidades diferenciadas 2010

Nivel Personas con Discapacidad Porcentaje %

Nacional 816156 5,60

Provincia Pastaza 3868 4,60

Cantón Pastaza 2931 4,70

Parroquia Fátima 49 5,60

Encuestas Fátima 56 4,96

(Fuente: SIISE 2011)

Las encuestas 2015 y el GAD Parroquial, indican que la población con discapacidad en la
parroquia corresponde al 4,96 % del total de la población con 56 personas. La diferencia
de la información con el censo 2010 es de apenas 7 personas. La diferencia de población
con discapacidad se debe a que en el censo algunas personas no entregaron los datos.

Gráfico 13. Tiene algún tipo de discapacidad

Tiene algún tipo de discapacidad


SI
5%

NO
95%

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

91
En la cabecera parroquial y en la comunidad de Murialdo son los sectores donde se
registra mayor número de personas con discapacidad como se muestra en el presente
cuadro:

Cuadro 35. Población con discapacidad por sectores

Sectores Intelectual Físico Motora Visual Auditiva Mental Total


(1) Murialdo 0 3 2 3 2 10
(2) Simón Bolívar 2 0 2 0 0 5
(3) Independiente 0 0 1 1 1 3
(4) La Libertad 0 2 1 0 0 6
(5) El Rosal 0 0 1 0 0 2
(6) Cabecera Parroquial 3 6 0 2 4 23
(7) La Florida 1 4 0 1 1 7
TOTAL PARROQUIA 6 15 7 7 8 56

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

Los resultados de las personas que contestaron que presentan algún tipo de discapacidad,
se tiene que el 35% de este grupo presenta discapacidad físico motora, el 19,0 % presenta
discapacidad mental, mientras que el resto del personas presenta discapacidad visual y
auditiva con el 16,0 % respectivamente.

Gráfico 14. Tipo discapacidad

Tipo discapacidad
Intelectual
14%

Mental
19%

Auditiva
16% Físico
Motora
35%
Visual
16%

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

92
De acuerdo a la información del MIES13 2015, apenas 10 personas con capacidades
diferenciadas acceden al programa de pensión para personas con discapacidad, y al
considerar las 56 personas que presentan algún tipo de discapacidad de acuerdo a las
encuestas se tiene que el 18,0 % del total de este grupo accede a dicha pensión.

El MIES indica que la pensión se otorga a personas con 40% o más de discapacidad,
determinado por el MSP-Discapacidades14, y que no se encuentran como afiliados o
pensionistas en el IESS, ISSFA e ISSPOL15.

Gráfico 15. Porcentaje de acceso de personas con capacidades diferenciadas a la pensión asistencial

Acceso de personas con capacidades diferenciadas al


BDH
Con Bono
18%

Sin bono
82%

(Fuente: MIES 2015, Marzo)

El 82,0% del grupo de personas con discapacidad que no acceden al programa de pensión
asistencial, puede deberse a que no superan el 40,0% de discapacidad y que algunos
también sean beneficiarios de algún seguro. Hay que aclarar que este programa beneficia
a personas que no cuentan con ningún tipo de seguro.

Los datos de las encuestas reflejan que el 31,0 % del grupo de personas con discapacidad
asisten a algún centro de atención para este grupo vulnerable, mientras que el restante
no asiste a ningún cetro de asistencia.

13
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador
14
A partir del mes de julio 2014, la competencia de calificación del porcentaje de discapacidades pasó del CONADIS al
MSP.
15
Decreto ejecutivo No. 1.824, Registro Oficial No. 351 con fecha 7 de septiembre de 2.006

93
Gráfico 16. Asistencia a un centro de discapacidad

Asistencia a un centro de discapacidad

31%

SI
NO

69%

(Fuente: MIES 2015, Marzo)

Cabe resaltar que el GAD parroquial de Fátima hasta la actualidad viene trabajando en
beneficio y apoyo a los grupos vulnerables a través de los programas que lleva a cabo el
GAD parroquial, es así que actualmente brinda la atención a 53 personas con capacidades
diferenciadas, de sonde 25 son mujeres que corresponde al 47,17 % del total de este
grupo, mientras que el restante 52,83 % corresponden a hombres con 28 personas con
discapacidad.

En los siguientes cuadros se resume las personas con discapacidad atendidas por el GAD
parroquial:

Cuadro 36. Personas con discapacidad, género femenino atendidos por el GAD parroquial

Nº APELLIDOS Y NOMBRES Nº C.I. ED. DIS COMUNIDAD


1 CRIOLLO QUISPE MARIA CARMEN 601285695 61 SI CENTRO POBLADO
2 CRUZ MAYANCELA GLORIA ESMERALDA 1600257727 50 SI CENTRO POBLADO
3 DIAZ PILAMALA BLANCA LUZMILA 1600073926 61 SI CENTRO POBLADO
4 HERRERA DIAZ ESTHELA NOEMI 1600702664 26 SI CENTRO POBLADO
5 HERRERA DIAZ MIRIAN ELIZABET 1600516437 30 SI CENTRO POBLADO
6 JARA GREFA KAREN VANESA 1600950826 13 SI CENTRO POBLADO
7 JUCA PRADO GENESIS SALOME 1401259336 6 SI CENTRO POBLADO
8 LLANOS MARIN MARIA SEGUNDA 1600361707 55 SI CENTRO POBLADO
9 MENDEZ ORTIZ ANA MARIA 100782762 84 SI CENTRO POBLADO
10 SANDO CHASO MARIA EVANGELINA 1400113153 42 SI CENTRO POBLADO
11 VARGAS MOLINA LIDIA LAURA SI CENTRO POBLADO
12 CHACHA PILATUÑA GLADYS IRMA 1600403578 36 SI COMUNA SAN LUIS

94
13 CARRILLO GANCINO CRISTHOPHER JOAN 1207325760 10 SI DIQUE FATIMA
14 ALIAGA FLORES ZOILA MARIA 1800242586 70 SI EL ROSAL
15 ANGUASHA NAJAMTAI AIDA MARIELA 1600902835 11 SI FLORIDA
16 CURICHUMBE MARIA 1800815332 68 SI FLORIDA
17 CUVI RAMIREZ ROSA 601214976 68 SI FLORIDA
18 AMAN CARRASCO SELENA MAGALY 1600842254 10 SI MURIALDO
19 CARRASCO MIRANDA CRISTINA LETICIA 1600814022 21 SI MURIALDO
20 CARRASCO PUSAY FRANCISCA 600222186 67 SI MURIALDO
21 ENRIQUEZ SANCHEZ DIANA ELIZABETH 1600545550 25 SI MURIALDO
22 FLORES ALIAGA NANCY 1600371379 SI ROSAL
23 AGUINDA VARGAS COSUELO LORENA 1600576928 SI SIMON BOLIVAR
24 UREÑA SANTI GUADALUPE CLEMENCIA 1600948028 SI SIMON BOLIVAR
SIMON BOLIVAR -
25 AGUINDA SHIGUANGO CARMEN LIDIA 1600330425 SI
FALLECIDA
(Fuente: GADPR Fátima 2015)

Cuadro 37. Personas con discapacidad, género masculino atendidos por el GAD parroquial

Nº APELLIDOS Y NOMBRES Nº C.I. ED. DIS COMUNIDAD


1 CASTELO GAVILANEZ JOSE ROBERT 1600368102 39 SI CENTRO POBLADO
2 CHACHIPANTA ULLCU SEGUNDO JUAN MANUEL 500562194 64 SI CENTRO POBLADO
3 CORONEL MURILLO LIZANDRO ALEXANDER 1600703423 16 SI CENTRO POBLADO
4 GRANIZO VARGAS JOHAN DANIEL 1600889081 17 SI CENTRO POBLADO
5 LLUMITASCI BAYAS ANGEL MIGUEL 200911915 67 SI CENTRO POBLADO
6 LLUMITASCI PASTO FAUSTO MIGUEL 1600814196 23 SI CENTRO POBLADO
7 MACHADO CASTILLO JESUS HERMEL 1600233140 48 SI CENTRO POBLADO
8 MORALES RODRIGUEZ RICARDO NEPTALI 1703034833 61 SI CENTRO POBLADO
9 OLIVARES BELBA SEGUNDO RAUL 1600155350 55 SI CENTRO POBLADO
10 CARRILLO GANCINO CRISTHOPHER JOAN 12O8046746 5 SI DIQUE FATIMA
11 CARRION BARRETO JOSE ADALBERTO 601088892 SI FLORIDA
12 MARTINEZ CUVI MARCOS 600363154 70 SI FLORIDA
13 PILATUÑA QUIHUIRI JUAN GABRIEL 1600432221 24 SI FLORIDA
14 TAYUPANDA MARTINEZ LUIS 603504895 SI FLORIDA
15 TANKAMASH TSENKUSH VICTOR HUGO 1401180813 12 SI FLORIDA
16 GACITUA SARABIA MENTOR RAMON SI LIBERTAD
17 GACITUA SARABIA MANUEL MESIAS 1600408692 36 SI LIBERTAD
18 GAROFALO GACITUA FERNANDO FELIPE 1600733628 SI LIBERTAD
19 GAVILANEZ CAMINOS ANGEL EDUARDO 1600359556 38 SI LIBERTAD
20 SARABIA SARABIA JORDAN ALEJANDRO 1650131590 SI LIBERTAD
21 SACA SARABIA ABRAHAN 1600929655 SI LIBERTAD
22 CARRASCO CARRASCO CARLOS MANUEL 1600514515 33 SI MURIALDO
23 CARRASCO MIRANDA JOSE ISRAEL 1650015173 8 SI MURIALDO

95
24 CHIMBORAZO AGUAYZA ELVIS ISRAEL 1754219960 4 SI MURIALDO
25 PAGUAY FARES KEVIN JOEL 1600876328 11 SI MURIALDO
26 SHIGUANGO SANTI ELIESER SAUL 1600967507 SI SIMON BOLIVAR
27 VARGAS TAPUY CESAR HONORIO 1600112260 SI SIMON BOLIVAR
28 CARRASCO PUSAY ANGEL MIGUEL 1600702219 66 SI TELEGRAFISTA
(Fuente: GADPR Fátima 2015)

Es necesario indicar que 16 personas con discapacidad superan el 75% de la discapacidad,


por lo que el gobierno parroquial liderado por el presidente y miembros del GAD
parroquial, a través de los programas de apoyo a los grupos vulnerables en la parroquia
entregaran terrenos a estas personas para la construcción de sus viviendas.

Adultos mayores

La población de adultos mayores de 65 años en el parroquia Fátima corresponde al 8.34%


del total de la población, con aproximadamente 88 personas.

Cuadro 38. Adultos mayores en la parroquia Fátima

Adultos Mayores Número Porcentaje %


Hombres 41 4.75
Mujeres 31 3.59
Adultos mayor a 65 años 88 8.34
(Fuente: MIES 2015, Marzo)

El GAD parroquia de Fátima atiende actualmente a 110 adulos mayores, siendo 105 a
adultos de la parroquia. El gobierno parroquial indica que incluso se ha llegado a tender a
170 adultos mayores, ya que algunos beneficiarios corresponden a otras comunidades
fuera de la parroquia que buscan el apoyo del GAD PR Fátima.

El programa de atención a adultos mayores de la parroquia atiende a 59 hombres que


corresponde al 53,64 % de este grupo, mientras que el restante 46,36 % del grupo
corresponde a las mujeres con 51 mujeres.

En el siguiente cuadro se resume as personas beneficiadas del programa para este grupo
vulnerable:

96
Cuadro 39. Adultos mayores, género femenino atendidos por el GADPR Fátima

Nº APELLIDOS Y NOMBRES Nº C.I. ED. DIS COMUNIDAD


1 ANDY CUJI PASTORA IGNACIA 1600074353 70 NO CENTRO POBLADO
2 ARELLANO MENESES CLARA MARINA 1600040024 78 NO CENTRO POBLADO
3 BALLESTEROS MORENO ELENA ANGELICA 1600075327 89 NO CENTRO POBLADO
4 CAICEDO TAPIA MATILDE ALEGANDRINA 1600028516 93 NO CENTRO POBLADO
5 CHOTO CHAFLA MARIA ANGELA 600628770 67 NO CENTRO POBLADO
6 FRUTOS CUJI EGDA ALICIA 1600058232 70 NO CENTRO POBLADO
7 GUANGA CUADRADO MANUELA 601144421 86 NO CENTRO POBLADO
8 GUEVARA SEVILLA MARIA ELVIA TERESA 1600057291 69 NO CENTRO POBLADO
9 ILLANES SANTI ESTHELA SANTA 1600030512 74 NO CENTRO POBLADO
10 MAIGUA LLONGO ANA LUISA 600196802 73 NO CENTRO POBLADO
11 MALAVER GUALINGA MARIQUITA SARITA 1600140634 63 NO CENTRO POBLADO
12 OCAMPO LARA ROSA OFELIA 1500185799 74 NO CENTRO POBLADO
13 PEREZ MARIA BLANCA 1600038549 70 NO CENTRO POBLADO
14 SANCHEZ MAYORGA BLANCA EFIGENIA 1600060568 76 NO CENTRO POBLADO
15 VASQUEZ SANTI MARTHA LUCILA 1600339178 NO CENTRO POBLADO
16 VICHICELA SIMALUIZA MARIA ROSA 1600118648 71 NO CENTRO POBLADO
17 CASTRO ACOSTA ZOILA AUDELIA 1800806182 79 NO EL ROSAL
18 SALAZAR SANCHEZ LUZ ALBALIS 1800622241 78 NO EL ROSAL
19 SANCHEZ MARIANA DE JESUS 1800043753 80 NO EL ROSAL
20 SANCHEZ RIOS DELIA MERCEDES 1600075822 83 NO EL ROSAL
21 LOPEZ TADAY MERCEDES 600857488 68 NO EL ROSAL
22 MAIGUA FACONDA JOSE MARIA 1600100828 73 NO EL ROSAL
23 BARROS ARCOS MARIA SALOME 1800090134 92 NO FLORIDA
24 CACHACHA CAYAMBE MARIA JUANA 1600176836 74 NO FLORIDA
25 CORDOVA PICO MARIA 1800989450 NO FLORIDA
26 CUVI PARREÑO CARMEN 1600052888 70 NO FLORIDA
27 MAÑAY QUISPE MARIA ISABEL 1802064764 71 NO FLORIDA
28 VACACELA SHILIQUIGUA MARIA 1600184343 68 NO FLORIDA
29 AGUAIZA SUQUITANA NORMA SABINA 1600555948 31 NO LIBERTAD
30 BELTRAN MARIA LUZ 1600037467 78 NO LIBERTAD
31 CANDO CHICAIZA MARIA JUANA 500840236 67 NO LIBERTAD
32 GALLARDO ARCE ENMA DOLORES 1600023350 73 NO LIBERTAD
33 GALLLARDO ARCE MARIA LUZ PIEDAD 1600033003 70 NO LIBERTAD
34 GUANO PULLUGANDO MARIA ESPIRITU 1600057689 71 NO LIBERTAD
35 LLERENA BERMEO ANA MARIA 1600074973 86 NO LIBERTAD
36 MOYA VINUEZA MARIANA DE JESUS 1600023582 79 NO LIBERTAD
37 SARABIA HERNANDEZ LIDIA LUCRECIA 1801104447 81 NO LIBERTAD
38 VALLEJO MOYA ROSA MARIA 1600071987 84 NO LIBERTAD
39 CARRASCO PUSAY MARIA PRESENTACION 1600420135 92 NO MURIALDO
40 CARRASCO PUSAY MARIA VIRGINIA 1600099996 74 NO MURIALDO
41 FARES MULLO GUILLERMINA 1600130205 73 NO MURIALDO
42 GUANO PAREDES ROSA ELVIRA 1600055279 69 NO MURIALDO

97
43 JERES PALLO MARIA MELCHORA 1801523703 NO MURIALDO
44 SANCHEZ VILLAFUERTE MARIA MARIANA 1800575116 NO MURIALDO
45 SISA FIALLOS MARIANA DE JESUS 1801519156 NO MURIALDO
46 SUAREZ VILLACIS OLGA MARIA 1600003501 NO SAN RAFAEL
47 TANDAY CHOTO MARIA MANUELA 1400103865 NO SAN RAFEL
48 GREFA CERDA ISABEL 1600059644 74 NO SIMON BOLIVAR
49 GREFA CERDA MARIA GUILLERMINA 1600072845 76 NO SIMON BOLIVAR
50 GRIGUA ANDI MARIA ISABEL 1600085987 77 NO SIMON BOLIVAR
51 CARRASCO BALBINA 600765705 71 NO TELEGRAFISTA
(Fuente: GADPR Fátima 2015)

Cuadro 40. Adultos mayores, género masculino atendidos por el GADPR Fátima

Nº APELLIDOS Y NOMBRES Nº C.I. ED. DIS COMUNIDAD


1 ARELLANO MENESES LUIS HERIBERTO 1600016016 73 NO CENTRO POBLADO
2 CAICEDO ZAMORA JUAN ENRIQUE 1800707117 NO CENTRO POBLADO
3 CARRERA CASTILLO EDGAR RENE 1500093354 67 NO CENTRO POBLADO
4 CHOTO NIEVES JACINTO 1600037970 76 NO CENTRO POBLADO
5 FREIRE POMA FRANKLIN AGUSTO 1100448214 NO CENTRO POBLADO
6 FRUTOS CARLOS ARNULFO 1500106289 66 NO CENTRO POBLADO
7 GUAMAN BONILLA SEGUNDO TOMAS 1600002727 77 NO CENTRO POBLADO
8 IZA CHIMBANA ANGEL MARIA 1801037951 81 NO CENTRO POBLADO
9 MOLINA TANCHIMA JULIAN DAVID 1600002271 71 NO CENTRO POBLADO
10 MOSQUERA PILATAXI LUIS ALFONSO 1800154906 86 NO CENTRO POBLADO
11 NUÑEZ ARCOS FLORESMILO 1600007411 70 NO CENTRO POBLADO
12 OCAMPO CARVAJAL JAIME RODRIGO 200206076 76 NO CENTRO POBLADO
13 OROZCO VARGAS AUGUSTO ALCIBIADES 1500832587 82 NO CENTRO POBLADO
14 PILCO HUMBERTO ALTASIRA 200338622 81 NO CENTRO POBLADO
15 ROBALINO BALLESTEROS MANUEL MESIAS 1600018533 68 NO CENTRO POBLADO
16 ROMERO LOPEZ ANIBAL ALFREDO 1600364077 73 NO CENTRO POBLADO
17 SANCHO SANCHO RAFAEL NEPTALI 1800055020 NO CENTRO POBLADO
18 SHIGUA PAUCHE RAFAEL EDUARDO 1600045007 69 NO CENTRO POBLADO
19 VALENCIA HARO CESAR ARTHURO 600033880 83 NO CENTRO POBLADO
20 VILLACRESES JESUS GONZALO 1800662049 86 NO CENTRO POBLADO
21 ZUMBANA ANALUIZA SEGUNDO MANUEL 1600074080 75 NO CENTRO POBLADO
22 CUJI DAHUA ISIDRO VENANCIO 1600034654 73 NO EL ROSAL
23 VILLACIS LALAMA LUIS MARIO 1600112062 SI EL ROSAL
24 CAJAS MENA HECTOR JOSE 1600035883 NO EL ROSAL
25 FLORES BARROS LUIS ALBERTO 1600036311 73 NO EL ROSAL
26 FLORES BARROS JORGE ANIBAL 1800047910 71 NO EL ROSAL
27 FLORES BARROS LUIS ERNESTO 1600066128 65 NO EL ROSAL
28 FLORES PICO CARLOS ALADINO 1600016784 74 NO EL ROSAL
29 GREFA CALAPUCHA FRANCISCO 1600048159 72 NO EL ROSAL
30 GREFA TANGUILA VICENTE 1600035537 88 NO EL ROSAL
31 LOPEZ ALULEMA JUAN MANUEL 600346274 73 NO EL ROSAL
32 ANGUASHA HUAMBACHI JUAN CANIRRA 1400089551 NO FLORIDA

98
33 CACHACHA CAYAMBE JOSE AURELIO 1600184350 81 NO FLORIDA
34 CACHACHA CAYAMBE MANUEL ENRIQUE 1600828915 79 NO FLORIDA
35 CARRION IDROVO JOSE MARIA 600394308 NO FLORIDA
36 CUVI RAMIREZ FRANCISCO 1600024580 70 NO FLORIDA
37 DIAZ DIAZ ANTONIO ARTURO 1600010431 75 NO FLORIDA
38 REINOSO LESCANO ALFREDO MISAEL 1801735463 80 NO FLORIDA
39 RIVERA CUMALATA LUIS ENRIQUE 1800661694 75 NO FLORIDA
40 ALDAS VARGAS LUIS LEONARDO 1802207173 76 NO LA FLORIDA
41 TANDAY ORTIS JOSE MANUEL 1400103857 NO LAS AMERICAS
42 BIMBOZA SACA JORGE MANUEL 1702563303 72 NO LIBERTAD
43 CHANGO ISA JOSE CESAR 1600211732 76 NO LIBERTAD
44 CHILIQUINGA PERALTA JOSE VICTOR 1600023491 76 NO LIBERTAD
45 MORA JUAN TOMAS 1800301242 82 NO LIBERTAD
46 PARRA CESAR AUGUSTO 1600012445 76 NO LIBERTAD
47 SARABIA LLERENA SEGUNDO AURELIO 1600025298 90 NO LIBERTAD
48 TAMAY TOAPANTA SEGUNDO ANTONIO 1800226746 74 NO LOS CHORRITOS
49 TANDALLA TANDALIA SEGUNDO RAMON 500602966 81 NO LOS CHORRITOS
50 ENRIQUEZ MIRANDA LUIS CARLOS 1801036805 NO MURIALDO
51 LLERENA BERMEO IGNACIO FRANCISCO 1600029951 73 NO MURIALDO
52 MACHADO CARRILLO JUAN ENRIQUE 1600007767 91 NO MURIALDO
53 PAGUAY AILLA JOSE ILDEFONSO 1600113805 88 NO MURIALDO
54 PARRA FLORES CARLOS EMILIO GONZALEZ 1800304113 78 NO MURIALDO
55 PILLA PITAGUIÑA SEGUNDO LEON VICENTE 1800173294 85 NO MURIALDO
56 VILLAFUERTE TACOAMAN FRANCISCO DOMINGO 1600006975 93 NO MURIALDO
57 ZURITA LUIS AUGUSTO 1600004814 83 NO MURIALDO
58 SHIGUANGO GREFA PEDRO 1600061418 NO SIMON BOLIVAR - FALLECIDO
59 CARRASCO PUSAY JOSE MANUEL 1600024606 NO TELEGRAFISTA
(Fuente: GADPR Fátima 2015)

El gobierno parroquia desde hace cuatro años ayudan a los adultos mayores, primer año
2012 se arrancó con 45 adultos mayores, en el año 2013 se contaba con 80 adultos
mayores, en el 2014 se tenía 125 adultos mayores.

De este número de acuerdo a la información del MIES de 2015, aproximadamente 66


adultos mayores acceden al programa social de la pensión para adultos mayores,
representando el 63,0 % de este grupo.

La pensión para adultos mayores protege un nivel mínimo de consumo de las personas
de 65 años de edad en adelante, que no se encuentran como afiliados o pensionistas en
el IESS, ISSFA e ISSPOL y que no constan como usuarios de Bono Joaquín Gallegos Lara
JGL16. Este servicio constituye un mecanismo de seguridad no contributiva.

16
JGL: Programa social Joaquín Gallegos Lara

99
Gráfico 17. Acceso del adulto mayor al bono de desarrollo humano

Acceso del adulto mayor al bono de desarrollo


humano

Sin bono
37%

Con Bono
63%

(Fuente: MIES 2015, Marzo)

De acuerdo a las encuestas, el 81,0 % de los adultos mayores viven con la familia,
mientras que 1l 19,0 % de los adultos mayores viven solos.

Gráfico 18. Permanencia del adulto mayor

Permanencia del adulto mayor

Vive con la familia


19% encuestada

81%

Vive solo

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

100
• Programas sociales

De la información del MIES 2014, en la parroquia Fátima existen aproximadamente 133


personas que aceden al programa del bono de desarrollo humano y pensiones de
asistencia, este grupo representa el 11,77 % del total de la población parroquial.

Aproximadamente 4 personas aceden al crédito de desarrollo humano y


aproximadamente 120 niños y niñas son apoyados por el programa del desarrollo integral
infantil (CNH).

Cuadro 41. Grupos vulnerables que acceden a los programas sociales

Bono de Desarrollo Humano (BDH) Número Porcentaje %


Bono de desarrollo humano - Madres 55 41.35
Pensión para adultos mayores 66 49.62
Pensión para personas con discapacidad 10 7.52
Niños con discapacidad (Pensión asistencial) 2 1.50
Total 133 100.00
Porcentaje personas que acceden 11,77
Población Fátima 1130
(Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS, Marzo 2015)

Del Registros del Programa de Protección Social - MIES con el bono de desarrollo
humano, los adultos mayores son el grupo mayoritario que acceden a las pensiones
representando el 49.62%, seguido de las Madres con el 41.35%, mientras que las
personas con discapacidad son el grupo minoritario que reciben la pensión del BDH.

101
Gráfico 19. Grupos que acceden al programa del BDH y pensión asistencial

Pensiones BDH

Niños con discapacidad (Pensión 1.50


asistencial) 2

Pensión para personas con 7.52


discapacidad 10
Porcentaje %

Pensión para adultos mayores 49.62 Número


66

41.35
Bono de desarrollo humano - Madres
55

0 10 20 30 40 50 60 70

(Fuente: MIES Marzo 2015)

El GAD Parroquial apoya con 270 almuerzos escolares dentro del programa de
alimentación infantil, mientras que atiende a 110 adultos mayores con el programa para
la seguridad alimentaria de adultos mayores.

Hay que destacar el trabajo del gobierno parroquial en apoyo a los grupos vulnerables
con sus programas, uno de los programas es el de seguridad alimentación que atiende a
167 beneficiarios que corresponde al 14,78% de la población parroquial.

En el siguiente cuadro de resume los beneficiarios del programa de alimentación:

Cuadro 42. Nómina de beneficiarios de alimentos

Nómina de beneficiarios de alimentos


Nº APELLIDOS Y NOMBRES Nº C.I. ED. DIS COMUNIDAD
1 AGUAIZA SUQUITANA NORMA SABINA 1600555948 31 NO LIBERTAD
2 AGUINDA SHIGUANGO CARMEN LIDIA 1600330425 SI SIMON BOLIVAR

3 AGUINDA VARGAS COSUELO LORENA 1600576928 SI SIMON BOLIVAR

4 ALDAS VARGAS LUIS LEONARDO 1802207173 76 NO LA FLORIDA

5 ALIAGA FLORES ZOILA MARIA 1800242586 70 SI EL ROSAL


6 AMAN CARRASCO SELENA MAGALY 1600842254 10 SI MURIALDO
7 ANDY CUJI FANNY FLOREANA 1600127979 72 NO CENTRO
8 ANDY CUJI PASTORA IGNACIA 1600074353 70 NO CENTRO
9 ANGUASHA HUAMBACHI JUAN CANIRRA 1400089551 NO FLORIDA

102
10 ANGUASHA NAJAMTAI AIDA MARIELA 1600902835 11 SI FLORIDA
11 ARELLANO MENESES CLARA MARINA 1600040024 78 NO CENTRO
12 ARELLANO MENESES LUIS HERIBERTO 1600016016 73 NO CENTRO
13 BALLESTEROS MORENO ELENA ANGELICA 1600075327 89 NO CENTRO
14 BARROS ARCOS MARIA SALOME 1800090134 92 NO FLORIDA
15 BELTRAN MARIA LUZ 1600037467 78 NO LIBERTAD
16 BIMBOZA SACA JORGE MANUEL 1702563303 72 NO LIBERTAD
17 CACHACHA CAYAMBE MARIA JUANA 1600176836 74 NO FLORIDA
18 CACHACHA CAYAMBE JOSE AURELIO 1600184350 81 NO FLORIDA
19 CACHACHA CAYAMBE MANUEL ENRIQUE 1600828915 79 NO FLORIDA
20 CAICEDO TAPIA MATILDE ALEGANDRINA 1600028516 93 NO CENTRO
21 CAICEDO ZAMORA JUAN ENRIQUE 1800707117 NO CENTRO
22 CAJAS MENA HECTOR JOSE 1600035883 NO ROSAL
23 CANDO CHICAIZA MARIA JUANA 0500840236 67 NO LIBERTAD
24 CARRASCO PUSAY JOSE MANUEL 1600024606 NO TELEGRAFISTA
25 CARRASCO BALBINA 0600765705 71 NO TELEGRAFISTA
26 CARRASCO CARRASCO CARLOS MANUEL 1600514515 33 SI MURIALDO
27 CARRASCO MIRANDA CRISTINA LETICIA 1600814022 21 SI MURIALDO
28 CARRASCO MIRANDA JOSE ISRAEL 1650015173 8 SI MURIALDO
29 CARRASCO PUSAY ANGEL MIGUEL 1600702219 66 SI TELEGRAFISTA
30 CARRASCO PUSAY FRANCISCA 0600222186 67 SI MURIALDO
31 CARRASCO PUSAY MARIA PRESENTACION 1600420135 92 NO MURIALDO
32 CARRASCO PUSAY MARIA VIRGINIA 1600099996 74 NO MURIALDO
33 CARRERA CASTILLO EDGAR RENE 1500093354 67 NO CENTRO POBLADO
34 CARRILLO GANCINO CRISTHOPHER JOAN 12O8046746 5 SI DIQUE FATIMA
35 CARRILLO GANCINO CRISTHOPHER JOAN 1207325760 10 SI DIQUE FATIMA
36 CARRION BARRETO JOSE ADALBERTO 0601088892 SI FLORIDA
37 CARRION IDROVO JOSE MARIA 600394308 NO FLORIDA
38 CASTELO GAVILANEZ JOSE ROBERT 1600368102 39 SI CENTRO POBLADO
39 CASTRO ACOSTA ZOILA AUDELIA 1800806182 79 NO EL ROSAL
40 CASTRO SUAREZ JULIO ADOLFO 0100533736 83 NO
41 CHACHA PILATUÑA GLADYS IRMA 1600403578 36 SI COMUNA SAN LUIS
42 CHACHIPANTA ULLCU SEGUNDO JUAN MANUEL 500562194 64 SI CENTRO POBLADO
43 CHANGO ISA JOSE CESAR 1600211732 76 NO LIBERTAD
44 CHILIQUINGA PERALTA JOSE VICTOR 1600023491 76 NO LIBERTAD
45 CHIMBORAZO AGUAYZA ELVIS ISRAEL 1754219960 4 SI MURIALDO
46 CHOTO CHAFLA MARIA ANGELA 0600628770 67 NO CENTRO POBLADO
47 CHOTO NIEVES JACINTO 1600037970 76 NO CENTRO POBLADO
48 CORDOVA PICO MARIA 1800989450 NO FLORIDA
49 CORONEL MURILLO LIZANDRO ALEXANDER 1600703423 16 SI CENTRO POBLADO
50 CRIOLLO QUISPE MARIA CARMEN 0601285695 61 SI CENTRO POBLADO
51 CRUZ BARRIONUEVO ELEVACION ORDULIA 1801818467 96 NO
52 CRUZ LUCILA 1800183012 74 NO

103
53 CRUZ MAYANCELA GLORIA ESMERALDA 1600257727 50 SI CENTRO POBLADO
54 CUJI DAHUA ISIDRO VENANCIO 1600034654 73 NO EL ROSAL
55 CURICHUMBE MARIA 1800815332 68 SI FLORIDA
56 CUVI PARREÑO CARMEN 1600052888 70 NO FLORIDA
57 CUVI RAMIREZ FRANCISCO 1600024580 70 NO FLORIDA
58 CUVI RAMIREZ ROSA 0601214976 68 SI FLORIDA
59 DIAZ DIAZ ANTONIO ARTURO 1600010431 75 NO FLORIDA
60 DIAZ PILAMALA BLANCA LUZMILA 1600073926 61 SI CENTRO
61 ENRIQUEZ MIRANDA LUIS CARLOS 1801036805 NO MURIALDO
62 ENRIQUEZ SANCHEZ DIANA ELIZABETH 1600545550 25 SI MURIALDO
63 FARES MULLO GUILLERMINA 1600130205 73 NO MURIALDO
64 FLORES BARROS LUIS ALBERTO 1600036311 73 NO ROSAL
65 FLORES ALIAGA NANCY 1600371379 SI ROSAL
66 FLORES BARROS JORGE ANIBAL 1800047910 71 NO ROSAL
67 FLORES BARROS LUIS ERNESTO 1600066128 65 NO ROSAL
68 FLORES BARROSO MARIA ELODIA 1800822569 63 NO
69 FLORES PICO CARLOS ALADINO 1600016784 74 NO ROSAL
70 FREIRE POMA FRANKLIN AGUSTO 1100448214 NO CENTRO POBLADO
71 FRUTOS CUJI EGDA ALICIA 1600058232 70 NO CENTRO POBLADO
72 FRUTOS CARLOS ARNULFO 1500106289 66 NO CENTRO POBLADO
73 GACITUA SARABIA MENTOR RAMON SI LIBERTAD
74 GACITUA SARABIA MANUEL MESIAS 1600408692 36 SI LIBERTAD

75 GALLARDO ARCE ENMA DOLORES 1600023350 73 NO LIBERTAD


76 GALLLARDO ARCE MARIA LUZ PIEDAD 1600033003 70 NO LIBERTAD
77 GAROFALO GACITUA FERNANDO FELIPE 1600733628 SI LIBERTAD
78 GAVILANEZ CAMINOS ANGEL EDUARDO 1600359556 38 SI LIBERTAD
79 GRANIZO VARGAS JOHAN DANIEL 1600889081 17 SI CENTRO POBLADO
80 GREFA CALAPUCHA FRANCISCO 1600048159 72 NO ROSAL
81 GREFA CERDA ISABEL 1600059644 74 NO SIMON BOLIVAR
82 GREFA CERDA MARIA GUILLERMINA 1600072845 76 NO SIMON BOLIVAR
83 GREFA TANGUILA VICENTE 1600035537 88 NO ROSAL
84 GRIGUA ANDI MARIA ISABEL 1600085987 77 NO SIMON BOLIVAR
85 GUAMAN BONILLA SEGUNDO TOMAS 1600002727 77 NO CENTRO POBLADO

86 GUANGA CUADRADO MANUELA 0601144421 86 NO CENTRO POBLADO

87 GUANO PULLUGANDO MARIA ESPIRITU 1600057689 71 NO LIBERTAD


88 GUANO PAREDES ROSA ELVIRA 1600055279 69 NO MURIALDO
89 GUEVARA SEVILLA MARIA ELVIA TERESA 1600057291 69 NO CENTRO POBLADO
90 HERRERA DIAZ ESTHELA NOEMI 1600702664 26 SI CENTRO POBLADO
91 HERRERA DIAZ MIRIAN ELIZABET 1600516437 30 SI CENTRO POBLADO
92 ILLANES SANTI ESTHELA SANTA 1600030512 74 NO CENTRO POBLADO
93 IZA CHIMBANA ANGEL MARIA 1801037951 81 NO CENTRO POBLADO

94 JARA GREFA KAREN VANESA 1600950826 13 SI CENTRO POBLADO

104
95 JERES PALLO MARIA MELCHORA 1801523703 NO MURIALDO
96 JUCA PRADO GENESIS SALOME 1401259336 6 SI CENTRO POBLADO
97 LLANOS MARIN MARIA SEGUNDA 1600361707 55 SI CENTRO POBLADO

98 LLERENA BERMEO IGNACIO FRANCISCO 1600029951 73 NO MURIALDO

99 LLERENA BERMEO ANA MARIA 1600074973 86 NO LIBERTAD


100 LLUMITASCI BAYAS ANGEL MIGUEL 0200911915 67 SI CENTRO POBLADO
101 LLUMITASCI PASTO FAUSTO MIGUEL 1600814196 23 SI CENTRO POBLADO
102 LOPEZ ALULEMA JUAN MANUEL 0600346274 73 NO ROSAL
103 LOPEZ TADAY MERCEDES 0600857488 68 NO ROSAL
104 MACHADO CASTILLO JESUS HERMEL 1600233140 48 SI CENTRO POBLADO
105 MACHADO CARRILLO JUAN ENRIQUE 1600007767 91 NO MURIALDO

106 MAIGUA LLONGO ANA LUISA 0600196802 73 NO CENTRO POBLADO

107 MAIGUA FACONDA JOSE MARIA 1600100828 73 NO ROSAL


108 MALAVER GUALINGA MARIQUITA SARITA 1600140634 63 NO CENTRO POBLADO
109 MAÑAY QUISPE MARIA ISABEL 1802064764 71 NO FLORIDA
110 MARTINEZ CUVI MARCOS 0600363154 70 SI FLORIDA
111 MENDEZ ORTIZ ANA MARIA 0100782762 84 SI CENTRO POBLADO
112 MOLINA TANCHIMA JULIAN DAVID 1600002271 71 NO CENTRO POBLADO
113 MORA JUAN TOMAS 1800301242 82 NO LIBERTAD
114 MORALES RODRIGUEZ RICARDO NEPTALI 1703034833 61 SI CENTRO POBLADO

115 MOSQUERA PILATAXI LUIS ALFONSO 1800154906 86 NO CENTRO POBLADO

116 MOYA VINUEZA MARIANA DE JESUS 1600023582 79 NO LIBERTAD


117 NUÑEZ ARCOS FLORESMILO 1600007411 70 NO CENTRO POBLADO
118 OCAMPO LARA ROSA OFELIA 1500185799 74 NO CENTRO POBLADO
119 OCAMPO CARVAJAL JAIME RODRIGO 0200206076 76 NO CENTRO POBLADO
120 OROZCO VARGAS AUGUSTO ALCIBIADES 1500832587 82 NO CENTRO POBLADO
121 PAGUAY AILLA JOSE ILDEFONSO 1600113805 88 NO MURIALDO
122 PAGUAY FARES KEVIN JOEL 1600876328 11 SI MURIALDO
123 PARRA FLORES CARLOS EMILIO GONZALEZ 1800304113 78 NO MURIALDO
124 PARRA CESAR AUGUSTO 1600012445 76 NO LIBERTAD
125 PEREZ MARIA BLANCA 1600038549 70 NO CENTRO POBLADO
126 PILATUÑA QUIHUIRI JUAN GABRIEL 1600432221 24 SI FLORIDA
127 PILCO HUMBERTO ALTASIRA 0200338622 81 NO CENTRO POBLADO
128 PILLA PITAGUIÑA SEGUNDO LEON VICENTE 1800173294 85 NO MURIALDO
129 REINOSO LESCANO ALFREDO MISAEL 1801735463 80 NO FLORIDA
130 RIVERA CUMALATA LUIS ENRIQUE 1800661694 75 NO FLORIDA
131 ROBALINO BALLESTEROS MANUEL MESIAS 1600018533 68 NO CENTRO POBLADO
132 ROMERO LOPEZ ANIBAL ALFREDO 1600364077 73 NO CENTRO POBLADO
133 SACA SARABIA ABRAHAN 1600929655 SI MARIA SARABIA
134 SALAZAR SANCHEZ LUZ ALBALIS 1800622241 78 NO EL ROSAL
135 SANCHEZ MARIANA DE JESUS 1800043753 80 NO EL ROSAL
136 SANCHEZ MAYORGA BLANCA EFIGENIA 1600060568 76 NO CENTRO POBLADO

105
137 SANCHEZ RIOS DELIA MERCEDES 1600075822 83 NO EL ROSAL
138 SANCHEZ VILLAFUERTE MARIA MARIANA 1800575116 NO MURIALDO
139 SANCHO SANCHO RAFAEL NEPTALI 1800055020 NO CENTRO POBLADO
140 SANDO CHASO MARIA EVANGELINA 1400113153 42 SI CENTRO POBLADO
141 SARABIA HERNANDEZ LIDIA LUCRECIA 1801104447 81 NO LIBERTAD
142 SARABIA LLERENA SEGUNDO AURELIO 1600025298 90 NO LIBERTAD
143 SARABIA SARABIA JORDAN ALEJANDRO 1650131590 SI LIBERTAD
144 SHIGUA PAUCHE RAFAEL EDUARDO 1600045007 69 NO CENTRO POBLADO

145 SHIGUANGO GREFA PEDRO 1600061418 NO SIMON BOLIVAR

146 SHIGUANGO SANTI ELIESER SAUL 1600967507 SI SIMON BOLIVAR

147 SISA FIALLOS MARIANA DE JESUS 1801519156 NO MURIALDO

148 SUAREZ VILLACIS OLGA MARIA 1600003501 NO SAN RAFAEL

149 TAMAY TOAPANTA SEGUNDO ANTONIO 1800226746 74 NO LOS CHORRITOS


150 TANDALLA TANDALIA SEGUNDO RAMON 500602966 81 NO LOS CHORRITOS
151 TANDAY CHOTO MARIA MANUELA 1400103865 NO SAN RAFEL

152 TANDAY ORTIS JOSE MANUEL 1400103857 NO LAS AMERICAS

153 TAYUPANDA MARTINEZ LUIS 0603504895 SI FLORIDA


154 UREÑA SANTI GUADALUPE CLEMENCIA 1600948028 SI SIMON BOLIVAR
155 VACACELA SHILIQUIGUA MARIA 1600184343 68 NO FLORIDA
156 VALENCIA HARO CESAR ARTHURO 0600033880 83 NO CENTRO POBLADO
157 VALLEJO MOYA ROSA MARIA 1600071987 84 NO LIBERTAD
158 VARGAS ARANDA PASTO AGUASANTA 1600329898 NO
159 VARGAS MOLINA LIDIA LAURA SI CENTRO POBLADO
160 VARGAS TAPUY CESAR HONORIO 1600112260 SI SIMON BOLIVAR
161 VASQUEZ SANTI MARTHA LUCILA 1600339178 NO CENTRO POBLADO
162 VICHICELA SIMALUIZA MARIA ROSA 1600118648 71 NO CENTRO POBLADO
163 VILLACIS LALAMA LUIS MARIO 1600112062 NO ROSAL
164 VILLACRESES JESUS GONZALO 1800662049 86 NO CENTRO POBLADO
VILLAFUERTE TACOAMAN FRANCISCO
165 1600006975 93 NO MURIALDO
DOMINGO
166 ZUMBANA ANALUIZA SEGUNDO MANUEL 1600074080 75 NO CENTRO POBLADO
167 ZURITA LUIS AUGUSTO 1600004814 83 NO MURIALDO
(Fuente: GADPR Fátima 2015)

106
Sin embargo de acuerdo a la investigación realizada existe un incremento con los grupos
de adulto mayor al programa de seguridad alimentaria más las personas con
discapacidad.

El gobierno parroquia desde hace cuatro años ayudan a los adultos mayores, primer año
2012 se arrancó con 45 adultos mayores, 2013 es eran 80, en el 2014 se tenía 125 adultos
mayores, y actualmente se cuenta con 167 personas adultas mayores, discapacitados que
acceden al programa de seguridad alimenticia.

Así también se tiene el programa de seguridad alimentaria para los niños y niñas de los
centros educativos de la parroquia, donde actualmente se atiende a 240 estudiantes con
el desayuno escolar. Sin embargo este número de estudiantes para el año 2018 se
duplicara la inversión en alimentos

El gobierno parroquial anualmente apoya con 9249 dólares para la alimentación de los
167 adultos mayores y personas con discapacidad, es decir el gobierno parroquial da
cumplimiento a lo dispuesto en las leyes ecuatorianas en atención a los grupos
vulnerables estipulado en el Art 249 del COOTAD

En el COOTAD17, en la Sección Cuarta, en la Formulación del Presupuesto, se establece en


la Sección Quinta la Aprobación y Sanción del Presupuesto donde el art 241 claramente
indica la atención a grupos prioritarios o vulnerables.

Artículo 249.- Presupuesto para los grupos de atención prioritaria.- No se aprobará el


presupuesto del gobierno autónomo descentralizado si en el mismo no se asigna, por lo
menos, el diez por ciento (10%) de sus ingresos no tributarios para el financiamiento de la
planificación y ejecución de programas sociales para la atención a grupos de atención
prioritaria.

En la actualidad el GAD parroquial atiende a los grupos vulnerables con aproximadamente


el 20% del presupuesto parroquial. Con los datos de la población beneficiada por año con
el programa de seguridad alimentaria se estima que por año existe un aumento del 20%
del grupo atendido de adultos mayores.

Para encontrar el porcentaje de aumento restamos valor final – valor inicial. Este resultado se
divide para el valor inicial dándonos la razón, la cual se multiplica por 100 para tener el porcentaje
de aumento. Es sí que en el cuadro siguiente se resume la cantidad de personas adultas y con
discapacidad atendidas por año y la inversión estimada:

17
COOTAD (CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y
DESCENTRALIZACIÓN), 2010

107
Cuadro 43. Proyección al 2019 de la población atendida en seguridad alimentaria

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

# DE ATENDIDOS 45 80 125 167 200 240 288

FINANCIAMIENTO 9245 11071 13286 15943

(Fuente: Análisis PDOT 2015)

3.3.2. Cultura

• Idioma

De acuerdo a las encuestas el 86,0 % de las personas encuestadas indica que el idioma
que habla es el castellano/ español, mientras que el 13,0 % de la población indica que el
idioma que hablan es el kichwa y el 1,0 % indica que hablan algún idioma extranjero.

Gráfico 20. Idioma que habla

1% Idioma que habla

13%

Indígena
Castellano/Español
Extrangero

86%

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

108
• Identidad cultural

En la Parroquia de Fátima existe una amplia diversidad de grupos de personas, de estos


el 76% de la población se consideran mestizos, seguidos de un 20% que se
consideran indígenas, personas en la parroquia. Hay 10 personas de raza negra, 5
mulatos y 5 personas que se consideran montubias, teniendo estas un porcentaje no
mayor al 1% del total de la población. Así mismo un grupo de personas se encasilla de
raza blanca, en total 17 personas.

Cuadro 44. Auto identificación de la población

Grupo Étnico Población Porcentaje


Indígena 174 20%
Afro ecuatoriano 0 0%
Negro 10 1%
Mulato 5 1%
Montubio 5 1%
Mestizo 652 76%
Blanco 17 2%
Total 863 100%
(Fuente: Censo INEC 2010)

Mientras que de acuerdo a las encuestas, de las personas que contestan a la pregunta, se
tiene que el 82,52 % de las personas encuestadas se consideran como mestizos/as, el
17,06 % de las personas se consideran como indígenas, además existe un mínimo
porcentaje de personas que se consideran montubios/as, mulatos/as y blancos/as que
representa el 0,14 % respectivamente de la población. Población indígena en la parroquia
corresponde a 122 personas.

Cuadro 45. Auto identificación de la población

Grupo Étnico Población Porcentaje


Indígena 122 17.06
Afro ecuatoriano 0 0.00

Negro 0 0.00
Mulato 1 0.14
Montubio 1 0.14
Mestizo 590 82.52

109
Blanco 1 0.14
Total 715 100.00
(Fuente: Encuestas 2015)

Gráfico 21. Cómo se identifica según su cultura (%)

Cómo se identifica según su cultura (%)


0.14
0.14 0.14

Indígena
17.06 Mestizo/a
Blanco/a
Mulato/a
Montubio/a

82.52

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

Los datos de las dos fuentes difieren en cuanto a la auto identificación ya que del censo
2010 se tiene que el 76,0 % de la población se auto identifica como mestiza, mientras que
las encuestas reflejan que el 82,52 % de la población se auto identifica como mestiza, la
diferencia es de 6,52 %, lo mismo sucede con el grupo que se auto identifica como
población indígena ya que en el censo el 20% de la población dice ser indígena, mientras
que en las encuestas el 17,06 % de la población se auto identifica como indígena, esta
diferencia se debe a que la población indígena ha migrando hacia otros sectores.

Dentro de la población indígena de la parroquia es muy importante determinar a qué


tipo de nacionalidad pertenecen. Según el censo 2010, el 83% de toda la población
indígena de la parroquia de Fátima pertenece a la nacionalidad Kichwa Amazónica
Ecuatoriana. Algo muy interesante que se ha notado en el censo es que un 10% de la
población indígena ignoran a que nacionalidad pertenecen. También existen bien
definidos a 11 pobladores de la región que pertenecen a la nacionalidad Shuar.

110
Cuadro 46. Nacionalidad de la población indígena de la parroquia

Nacionalidad Indígena Población Porcentaje


Shuar 11 6%
Kichwa Amazónica 145 83%
Ecuatoriana
Otra 1 1%
Ignoran 17 10%
Total 174 100%

Fuente: Censo INEC 2010

En tanto que las encuestas refleja que de las personas que se auto identifican como
indígenas, el 87,70 % pertenecen a la nacionalidad Kichwa Amazónica Ecuatoriana, el 8,20
% son de nacionalidad Shuar, además existe un mínimo porcentaje de personas que son
de nacionalidad Achuar, Cofán y Secoya, que son no apreciables. La diferencia con la
información del censo se debe a que la población indígena que indica en el censo 2010
ignorar a la nacionalidad que pertenecen, en las encuestas del 2015 este grupo indica su
nacionalidad.

Cuadro 47. Nacionalidad de la población indígena de la parroquia

Nacionalidad Indígena Población Porcentaje


Kichwa Amazónica 107 87.70
Ecuatoriana
Shuar 10 8.20
Achuar 2 1.64

Cofán 2 1.64

Secoya 1 0.82
Total 122 100.00

Fuente: Censo INEC 2010

111
Gráfico 22. A qué pueblo o nacionalidad pertenece

A qué pueblo o nacionalidad pertenece


2%
1% 1% Kichwa Amazónica
8%
Ecuatoriana
Shuar

Achuar

88%
Cofán

Secoya

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

En el presente cuando se resume el número de personas que se auto identifican como


indígenas por cada sector de la parroquia, siendo la cabecera parroquial, la comunidad
Simón Bolívar, el Rosal y la Florida con el mayor número de personas indígenas.

Cuadro 48. A qué pueblo o nacionalidad pertenece

Porcentaje %
Población
Kichwa Shuar Achuar Cofán Secoya Total Indígena
Sectores
(1) Murialdo 2 0 1 2 0 5 0.70

(2) Simón
6.15
Bolívar 44 0 0 0 0 44

(3)
0.00
Independiente 0 0 0 0 0 0

(4) La Libertad 0 0 0 0 0 0 0.00

(5) El Rosal 16 0 0 0 0 16 2.24

(6) Cabecera
5.87
Parroquial 36 6 0 0 0 42

(7) La Florida 9 4 1 0 1 15 2.10

TOTAL
17.06
PARROQUIA 107 10 2 2 1 122

112
Porcentaje % 14.96 1.40 0.28 0.28 0.14 17.06

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

• Prácticas culturales

Los principales platos típicos que se preparan en la parroquia son:

 Sancocho en todas las comunidades de la parroquia


 Ayampaco
 Maito
 Tortilla de papa china
 Tilapia asada
 Empanada de verde
 Carne en palito
 Cuy.

113
114
• Patrimonio cultural y arqueológico

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC 18 (2013), a partir del Decreto de


Emergencia, en convenio con las universidades del Ecuador realizaron el Registro
Patrimonial, identificando en la parroquia: un registro de bien inmueble y 7 registros de
bienes inmateriales.

La única vivienda inventariada por el INPC se encuentra en estado sólido:

Cuadro 49. Bien inmueble en la parroquia

N° Inventario Propiedad Tipo Dirección Época Tipología Estado


XXI(2000 ARQUITECT
EN URA
BI1601500000 ADELANTE) POPULAR O
1 8000021 privado vivienda Puyo 1960-1970 VERNACULA sólido
(Fuente: INPC 2013)

Las autoridades de la parroquia indican que el GAD cantonal ha incluido el Santuario de la


Virgen de Fátima ha sido considerado como un bien patrimonial.

En lo relacionado a registro de bienes patrimoniales inmateriales, se encuentran


registrados tres, corresponden a la categoría de tradiciones y cuentos, relatos en español
(poesía popular).

18
Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura del Ecuador

115
Cuadro 50. Bienes inmateriales

Inventario Nombre Localidad Comunidad Lengua Ámbito Sub ámbito Denominación Reseñan Sensibilidad
4.
El sancocho del Oriente es un plato muy
Conocimientos
Preparación sabroso y es considerado el plato típico de
y usos Preparación del
IM160155000 del Centro este lugar (La Parroquia de Fátima). Se
Mestizo Español relacionados Gastronomía sancocho en BAJA
09000001 sancocho parroquial prepara con o sin carne. Por lo general, en el
con la Fátima
en Fátima campo lo hacen sin carne, se utiliza fréjol,
naturaleza y el
plátano verde picado finito, papa china
universo
4.
Se prepara el ayampaco con pechuga de
Conocimientos
Preparación pollo, pescado o cualquier otra carne. Para
y usos Preparación del
IM160155000 del Centro aumentar la cantidad, se pone palmito, que
Mestizo Español relacionados Gastronomía ayampaco en BAJA
09000003 Ayampaco parroquial es el tallito de la punta de la chonta, picado
con la Fátima
en Fátima finito, bastante cebolla y ajo; luego, todo
naturaleza y el
esto se envuelve en tres hojas grandes
universo
Las fiestas de la Virgen de Fátima empiezan
Fiestas en 3. Usos Fiestas en desde el mes de enero buscando priostes.
Fiestas o
IM160155000 honor a la Centro sociales, honor a la Para esto, se realiza una reunión para
Mestizo Español ceremonias BAJA
09000005 virgen de parroquial rituales y actos virgen de conversar y, sobre todo, preguntar quién
religiosas
Fátima festivos Fátima desea ser prioste, y como todos los de aquí
somos devotos de la Virgen de Fátima,
El juego de los cocos viene desde hace años.
Don Rodrigo nos dice: ‘Cuando yo era
Juego de
IM160155000 Centro 2. Artes del 2.7. Juegos Juego de cocos pequeñito miraba que jugaba mi papá y los
cocos en Mestizo Español MEDIA
09000007 parroquial espectáculo tradicionales en Fátima vecinos'. Para este juego se hace una bomba
Fátima
de alrededor de 3 metros de diámetro, antes
se ponía en el centro cocos y se iba saca
Doña Martina como miembro de la junta
Fiestas de 3. Usos parroquial nos cuenta: 'Antes, esta fiesta la
Fiestas de
IM160155000 parroquializ Centro Kichwa Kichwa / sociales, Fiestas cívicas realizábamos junto con la iglesia. Pero hace
parroquializaci BAJA
09000009 ación de parroquial amazónico español rituales y actos y populares unos 10 años, realizamos por separado, y se
ón de Fátima
Fátima festivos celebra el 14 de junio. Para la organización,
antes se nombraba un comité del

116
celebración
4.
Katu es una palabra quichua que en español
Conocimientos
Preparación quiere decir mazamorra. Se hace con plátano
y usos Preparación del
IM160155000 del Katu Centro Kichwa Kichwa / maqueño verde, el que se ralla y se cocina en
relacionados Gastronomía katu (colada de BAJA
09000011 (colada de parroquial amazónico español una olla que ya está hirviendo, solo se le
con la plátano)
plátano) agrega sal y carne de guanta ahumada que
naturaleza y el
se le lava con agua bien caliente.
universo
Conocimient
4. Los productos que se siembran son yuca,
os y prácticas
Conocimientos plátano, naranjilla, papa china y
relacionadas
Técnicas y usos Técnicas ·últimamente caña. La yuca se cosecha al año
IM160155000 Centro Kichwa Kichwa / con
agrícolas de relacionados agrícolas de la y dos meses, la papa china a los siete meses, BAJA
09000013 parroquial amazónico español actividades
la Amazonia con la amazonia el plátano se cosecha al año y medio y la
productivas y
naturaleza y el naranjilla a los siete u ocho meses. Los
de
universo nativos
sobrevivencia
(Fuente: INPC 2013)

117
118
3.3.3. Movilidad poblacional

• Emigración

De acuerdo al censo 2010, en relación a si existen miembros de los hogares que salen
de la parroquia para realizar actividades laborales o de estudio se tiene que el 72,70 %
de los emigrantes, salen por cuestiones de estudio, solo un 5,4% se traslada fuera de la
parroquia por motivos de trabajo. La población emigrante de acuerdo al censo
corresponde al 21,23% de la población parroquial.

Cuadro 51. Motivo de la emigración en la parroquia Fátima Censo 2010

Motivo de Emigración Casos Porcentaje


Solo estudio 158 72,70%
Solo trabajo 12 5,40%
Trabajo y Estudio 10 4,40%
No se traslada 38 17,50%
Total 218 100%

(Fuente: Censo INEC 2010)

Los datos del censo INCE 2010, revelaría que la mayoría de las instituciones educativas
que se encuentran en la parroquia de Fátima no abastecen a la población estudiantil por
ello migran. Sin embargo hasta el año del censo se podría decir que se daba este
fenómeno ya que la educación en los centros educativos era hasta educación básica,
por ello migraban para poder acceder a la educación de bachillerato y superior
saliendo especialmente en la ciudad del Puyo, y fuera la provincia.

En la actualidad, los datos de las encuestas levantadas a las familias en el 2015, los
datos del censo 2010 difieren ya que las familias indican que el 44,0 % de los emigrantes
salen por motivos de trabajo, seguido el 34,0 % de los emigrantes salen por motivos de
matrimonio y en tercer lugar con el 19,0 % de los emigrantes salen por motivos de
estudios. La diferencia entre el censo y las encuestas se debe a que actualmente la
parroquia cuenta con mejor oferta educativa en las unidades educativas existentes en la
parroquia, por lo cual no existe mucha migración estudiantil porque prefieren estudiar
en la parroquia.

119
Gráfico 23. Motivos de emigración

Motivos de emigración

1% 2% Trabajo

34% 44% Estudios

Matrimonio/Unión
familiar
19% Enfermedad

Otros

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

El 76,0 % de la población percibe que existe emigración, existiendo aproximadamente


67 emigrantes en la parroquia, siendo la cabecera parroquial donde existe mayor
número de emigrantes, seguido de la comunidad La Libertad. La tasa de emigración en
la parroquia es del 6,32 %. La diferencia con el censo es de 14,91 puntos porcentuales,
eso se debe a que la población principalmente la estudiantil ya no migra para estudiar
fuera de la parroquia.

Cuadro 52. Algún miembro hogar ha emigrado manera definitiva para vivir en otro lugar

Sectores de la parroquia Emigrantes Porcentaje %


11 16.42
(1) Murialdo
3 4.48
(2) Simón Bolívar
1 1.49
(3) Independiente
9 13.43
(4) La Libertad
10 14.93
(5) El Rosal
27 40.30
(6) Cabecera Parroquial
6 8.96
(7) La Florida
67 100.00
Total de sujetos
Porcentaje emigración
parroquial 6,32
(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

120
3.3.4. Educación

• Nivel de instrucción de la población

En el siguiente cuadro se muestra los porcentajes obtenidos de los boletines del


último censo de población 2010 por parte del INEC en relación al nivel de instrucción de
la población:

Cuadro 53. Población según nivel de instrucción

Población según nivel de


Absoluto Porcentaje %
instrucción
Ninguno 37 4.86
Centro de Alfabetización/(EBA) 11 1.44
Preescolar 9 1.18
Primario 290 38.06
Secundario 169 22.18
Educación Básica 124 16.27
Bachillerato - Educación Media 49 6.43
Ciclo Postbachillerato 5 0.66
Superior 57 7.48
Postgrado 3 0.39
Se ignora 8 1.05
Total 762 100.00
(Fuente: Censo INEC 2010)

• Analfabetismo

En el período censal 2001 y 2010, la tasa de analfabetismo de la Parroquia Fátima, se


redujo en 2,8 puntos porcentuales (la diferencia entre 11,3 % y 8,5 % para los años 2001 y
2010, respectivamente). Los datos parroquiales en comparación con el nivel cantonal,
provincial y nacional son altos.

Cuadro 54. Analfabetismo en la parroquia

Analfabetismo 2001 2010 Diferencia


2,3
9,0 6,7
Nacional
3,2
10,1 6,9
Provincia Pastaza
3,0
10,0 7,0
Cantón Pastaza
2,8
11,3 8,5
Parroquia Fátima
(Fuente: Censo INEC 2010)

121
Gráfico 24. Tasa de analfabetismo en la parroquia Fátima (población de 15 y más años de edad)

Tasa de Analfabetismo (%) (población de 15 y más años de


edad Censos 2001-2010)

15.0 9.0 10.1 10 11.3


10.0 6.7 6.9 8.5
7.0
5.0

0.0
Nacional
Provincia
Pastaza Cantón Pastaza
Parroquia
Fatima

2010 2001

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010)

Para el Censo INEC, 2010, las mujeres tienen el mayor porcentaje de analfabetismo con
relación a los hombres, es así que del 11,9% de la población que no sabe leer y escribir, el
8,8% corresponde a las mujeres en la parroquia Fátima.

Cuadro 55. Analfabetismo por sexos en la parroquia Fátima

Parroquia Fátima Cantón Pastaza


Datos
Casos Porcentaje% Casos Porcentaje%
562 65.12 38868 62.7
Total personas de 15 años y más
Analfabetismo personas 15 años 48 8.54 2746 7.1
y mas
18 3.20 893 2.30
Hombre

30 5.34 1853 4.77


Mujer
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

Cabe destacar que éste índice es uno de los positivos para la parroquia Fátima en relación
a los otros indicadores sociales. Por tanto la disminución del analfabetismo es
considerada positiva a nivel parroquial.

122
Analfabetismo digital

Con el avance acelerado de la tecnología y la importancia que esta ha adquirido


para la el desarrollo de los países y de las personas, es necesario tener en cuenta que si
no se usan estas herramientas eficientemente, se estarán dando muchas ventajas
competitivas en el futuro.

En el área rural de la provincia de Pastaza solo el 43% de la población ha utilizado un


teléfono celular, el 28% ha utilizado una computadora y máximo un 20% ha tenido
acceso a internet esta situación obedece principalmente a una falta de difusión de las
nuevas tecnologías es la región.

• Tasa de asistencia escolar

Cuadro 56. Indicadores de educación en la parroquia Fátima año 2010

Indicador Total Urbano Rural


Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de
9,6 0
edad 9,6
Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más
7 0 7
años de edad
Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más
5,3 0 5,3
años de edad
Escolaridad promedio del jefe de hogar 7.45 0 7.22
Tasa neta de asistencia en educación básica 94,5 0 94,5
Tasa neta de asistencia en educación primaria 96,7 96,7
Tasa neta de asistencia en educación secundaria 70,0 0 70,0
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 45,5 0 45,5
Tasa neta de asistencia en educación superior 9,5 0 9,5
Tasa neta de asistencia en educación básica de la población 94,7 0 94,7
masculina
Tasa neta de asistencia en educación primaria de la
96,7 0 96,7
población masculina
Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la
71,6 0 71,6
población masculina
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la
55,8 0 55,8
población masculina
Tasa neta de asistencia en educación superior de la
10,1 0 10,1
población masculina
Tasa neta de asistencia en educación básica de la población
94,2 0 94,2
femenina
Tasa neta de asistencia en educación primaria de la
96,6 0 96,6
población femenina
Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la 67,8 0 67,8
población femenina
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la
28 0 28
población femenina
Tasa neta de asistencia en educación superior de la 8,8 0 8,8

123
población femenina
(Fuente: Sistema Nacional de Información, SIISE 2011)

La tasa neta de asistencia en educación básica en la población de 5 años a 14 años en


relación a los períodos censales 2001 y 2010, aumentó en 8.7 puntos porcentuales en el
cantón Pastaza y en la parroquia Fátima aumento en 16.1 puntos porcentuales. La tasa
porcentual de asistencia neta en educación básica está por encima del promedio nacional
y provincial. Estos datos evidencian que la niñez accede a la educación básica

Cuadro 57. Tasa neta de asistencia en educación básica (población de 5 a 14 años de edad)

Área 2001 2010 Aumento


Nacional 83,00 92,5 9,5
Provincial 85,6 94 8,4
Cantonal 84,9 93,6 8,7
Parroquia Fátima 78,4 94,5 16,1

Gráfico 25. Tasa neta de asistencia en educación básica (población de 5 a 14 años de edad)

Tasa neta de asistencia en educación básica


Censos 2001-2010 94 93.6 94.5
100 92.5
90 83.00 85.6 84.9
78.4
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2001 2010
Nacional Provincial Cantonal Parroquia Fatima

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

En los períodos censales 2001 y 2010, la tasa neta de asistencia en educación media o
bachillerato en la población de 15 a 17 años, se registra el aumento a nivel cantonal en
10.3 puntos porcentuales, mientras que en la parroquia aumentó en 24.0 puntos

124
porcentuales. Los datos evidencian un mayor acceso de la población juvenil a la
educación media.

Cuadro 58. Tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato (población de 15 a 17 años de edad)

Área 2001 2010 Aumento


Nacional 38 53,8 15,8
Provincial 37,6 48,8 11,2
Cantonal 38,4 48,7 10,3
Parroquia Fátima 21,5 45,5 24

Gráfico 26. Tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato (población de 15 a 17 años de edad)

Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato


Censos 2001-2010
60
53.8
48.8 48.7
50 45.5

38 37.6 38.4
40

30
21.5
20

10

0
2001 2010

Nacional Provincial Cantonal Parroquia Fatima

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

Respecto a la asistencia en educación superior de la población de 18 a 24 años, se


evidencia que en el periodo intercensal 2001 y 2010, ha aumentado en 11.1 puntos
porcentuales en la parroquia Fátima, significando este aumento en mayor acceso a la
educación superior de la población. Sin embargo la tasa parroquial está por debajo del
promedio nacional, provincial y cantonal.

125
Cuadro 59. Tasa neta de asistencia en educación superior (población de 18 a 24 años de edad)

Área 2001 2010 Aumento


Nacional 13,6 22 8,4
Provincial 8,7 17,9 9,2
Cantonal 9,6 19,4 9,8
Parroquia Fátima 2,1 13,2 11,1

Gráfico 27. Tasa neta de asistencia en educación superior (población de 18 a 24 años de edad)

Tasa neta de asistencia en educación superior


Censos 2001-2010
25
22
19.4
20 17.9

15 13.6 13.2

9.6
10 8.7

5
2.1

0
2001 2010
Nacional Provincial Cantonal Parroquia Fatima

(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)

Uno de los factores del incremento de la población a la educación superior se debe a la influencia
de las Universidades en el Cantón Pastaza, ya que cundo no se contaba con universidades en la
provincia muy pocos estudiantes tenían la posibilidad de viajar a otras provincia para estudiar.

• Escolaridad

El nivel de escolaridad se refiere a los grados promedios que alcanza la población en un


período.

En relación a los años de escolaridad, se evidencia que en el período inter censal 2001 y
2010 han aumentado en apenas 1.6 años en promedio la escolaridad de la población de
24 y más años de edad. Siendo este cambio similar a lo que ocurre a nivel cantonal y
provincial en cuanto al número promedio de años acumulados que se registran.

126
Cabe mencionar que el indicador a nivel parroquial registra valores menores al promedio
de los niveles de GAD superiores y del promedio nacional. Por tanto el nivel de
escolaridad de la población de la parroquia Fátima alcanza los 7.9 grados de educación
básica.

Gráfico 28. Escolaridad en la parroquia Fátima

Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de


edad)

9.50 9.60 9.60


10.00 8.10 7.90 8.00 7.90
6.30

5.00

0.00
Nacional Provincia Cantón Pastaza Parroquia
Pastaza Fatima

Escolaridad 2001 Escolaridad 2010

(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

La escolaridad en la población de 24 y más años de edad por área se resume en el


siguiente cuadro:

Cuadro 60. Escolaridad por áreas en la parroquia Fátima

Años escolaridad
Descripción Censo
Urbano Rural Total

Escolaridad promedio de la
2001 0 6,3 6,3
población de 24 y más años de edad

Escolaridad promedio de la
2010 0 7,9 7,98
población de 24 y más años de edad

(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

127
• Instituciones educativas

Situación educativa

De acuerdo a las encuestas el 51,0 % de los encuestados indican que la calidad de la


educación es buena, mientras que el 44,0 % indica que la calidad de la educación en la
parroquia es regular y apenas el 5,0 % indica que la educación es mala. Las personas que
indican que la educación en las instituciones de la parroquia es mala o regular prefieren
que sus hijos se eduquen fuera de la parroquia, ya que las instituciones poseen mejor
infraestructura y equipamiento tecnológico, cuestiones que aún es faltante en las
instituciones educativas de la parroquia.

Gráfico 29. Calidad de la educación

Calidad de la educación

5%

51% Buena
44%
Regular
Mala

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

En el año 2013, en la parroquia existían siete instituciones educativas, las mismas


que eran en su mayoría fiscales que dependían directamente de las aportaciones
del Estado y del Gobierno Provincial. También se identificaba al Colegio Alberto
Zambrano, este es a distancia y también recibe aportes privados por parte de la
comunidad y de las pensiones que pagan los estudiantes.

Cuadro 61. Instituciones educativas en la parroquia de Fátima 2011

Institución Dirección Sostenimiento


Tungurahua Km. 7/ vía a Puyo -Napo margen izquierdo Fiscal
Escuela Leonardo Murialdo Colonia Amazonas Fiscal
Ecuador País Amazónico Comunidad La Libertad (Vía Amazonas) Fiscal
Pio Jaramillo Alvarado Cabecera parroquial Fiscal

128
Escuela Alfredo Pérez Guerrero Comunidad la Florida Fiscal
Mons. Alberto Zambrano Palacios Junto a la Iglesia Católica Fiscal
ext. Fátima

Gran Colombia Comunidad Simón Bolívar Fiscal


(Fuente: PDOT 2011)

La gestión educativa en Ecuador en la actualidad es encaminada al fortalecimiento


educativo que permite garantizar una oferta educativa completa, inclusiva, de calidad y
eficiente en función de las necesidades y características de la población cuya estrategia
nacional se encuentra incluida en el Plan Nacional del Buen Vivir.

Por ello en el periodo educativo 2014 – 2015 el Ministerio de Educación ha emprendido la


estandarización de instituciones educativas a nivel nacional para que cumplan con la
oferta educativa completa (Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato),
docentes especializados, una infraestructura moderna, equipamiento de punta y
transporte escolar en zonas dispersas para su fortalecimiento integral.

En la parroquia Fátima en el período escolar 2014 – 2014, existen dos instituciones


educativas, cuya oferta educativa es inicial y 1° a 10° Educación General Básica EGB, tipo
de educación es regular, una institución de jurisdicción hispano siendo el Plantel Pío
Jaramillo Alvarado y otra bilingüe siendo el Plantel Gran Colombia, de jornada matutina,
género masculino y femenino.

Cuadro 62. Instituciones Educativas en la parroquia Fátima Año Lectivo 2014 - 2015

Dirección
Código Denominación Oferta Educativa Sostenimi
N° Plantel Año de creación
AMIE Actual Según Años ento
COMUNIDAD
146
16B000 GRAN Inicial - 7MO SIMON
8 Rural
20 COLOMBIA 23/oct/2000 BOLIVAR

147 16H00 PIO JARAMILLO Centro Rural


Inicial - 7MO
0 067 ALVARADO 01/oct/1950 parroquial

(Fuente: Ministerio de Educación 2014)

En el periodo escolar del año lectivo 2014 – 2015 a las dos unidades asisten 214
estudiantes. De la población estudiantil el 51,40 % son hombres, y el restante 48,59 %
corresponde a mujeres.

129
PIO JARAMILLO GRAN Plantel

Total ALVARADO COLOMBIA

3 Años

8
0

8
Paralelos

1
0

1
4

9
2

11
E. Inicial

Años

Paralelos

1
1

2
Total
estudiantes
2

17

19
Inicial

1
1

18

19
Grado
Cuadro 63. Número de estudiantes período Lectivo 2014 - 2015

Paralelos
1
1

2
2
2

18

20

Grado

Paralelos
1
1

3
4

12

16

130
Grado

Paralelos
1
1

4
2

21

23

Grado
1° - 7° AEB

Paralelos
1
1

5
2

21

23

Grado

Paralelos
1
1

6
4

23

27

Grado

Paralelos
1
1

7
3

18

21

Grado

Paralelos
1
1

1° - 7° AEB
18

131

149
TOTAL
8° - 10° AEB TOTAL Bachillerato TOTAL ESTUDIANTES

Total Mujeres

Estudiantes
Hombres
Plantel

Total

Total
8 Paralelos 9 Paralelos 10 Paralelos 8° - 10° AEB 1 Paralelos 2 Paralelos 3 Paralelos 1° - 3° Bachiller
Grado Grado Grado Curso Bach Curso Bach Curso Bach
GRAN COLOMBIA

0 0 0 0 0 0 0 16 9 20
0 0 0 0 0 0 0
PIO JARAMILLO

20 1 26 1 0 0 46 94 100 194
0 0 0 0 0 0 0
ALVARADO
Total

20 1 26 1 0 0 46 110 109 214

(Fuente: Ministerio de Educación 2014)

131
132
Los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación en 2012, para las
Instituciones Educativas en su atención a los estudiantes de acuerdo al número de la
población estudiantil son:

 Estándares de calidad de unidades educativas para atender 500 estudiantes

Cuadro 64. Estándar de calidad en Institución Educativa para atender a 500 estudiantes por jornada

Estándar Cantidad
Bloque de 12 aulas en 2 pisos + 4 baterías sanitarias (incluye 1 laboratorio 1
tecnología y 1 de ciencias)
Inspección 1
Sala de profesores 1
Bar + bodega 1
Comedor – Sala de Uso Múltiple (capacidad 144 personas) 1
Bloque de 2 aulas de Educación inicial + batería sanitaria 1
Cancha de uso múltiple – patio cívico 1
Cuarto de máquinas 1
Áreas exteriores 1
Área mínima terreno= 5.600 m2 (Fuente: Ministerio de Educación 2012)

De acuerdo a la información del GAD parroquial rural de Fátima, está en trámite la


creación de la unidad del Milenio.

3.3.5. Salud

• Situación de la salud en la parroquia

En la parroquia se localiza el Subcentro de Salud rural del Área No.1 del Puyo, en el
mismo se atiende a una población de aproximadamente 1.100 habitantes tanto de
la parroquia como de sus alrededores. En esta unidad de salud se cuenta con un
médico, una auxiliar, una enfermera y una odontóloga.

Cuadro 65. Atención médica en el subcentro de salud de la parroquia Fátima

Variables Año 2015

PERSONAS ATENDIDAS 3761


HOMBRES 1462
MUJERES 2299
CONSULTAS PREVENTIVAS MEDICO 1253
PRENATALES 63
POST PARTO 13
PLANIFICACIÓN FAMILIAR 333

133
D.O.C. Detección oportuna del Cáncer 29

A NIÑOS < DE 1 AÑO HASTA 9 AÑOS 554


ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS 246
ADULTOS DE 20 Y MAS AÑOS 18
CONSULTAS MORBILIDAD MEDICO 2891
A NIÑOS < DE 1 AÑO HASTA 9 AÑOS 1310

ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS 588

ADULTOS DE 20 Y MAS AÑOS 994

CONSULTAS ODONTOLÓGICAS 0

PERSONAS ATENDIDAS 1132


HOMBRES 484
MUJERES 648
CONSULTAS 1453
PREVENTIVAS 367
MORBILIDAD 1086

El 44,0 % de las familias encuestas, indica que la calidad de la atención de la unidad de


salud existente en la paroniquia es buena, mientras tanto que el otro 34,0 % indica que es
regular, se puede identificar que el 22,0 % de las familias indican que la calidad de la
atención es mala.

Gráfico 30 . Calidad de la atención de la unidad de salud existente

Calidad de la atención de la unidad de salud existente

0%

22%
44%
Exceleente
Buena

34% Regular
Mala

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

134
Así mismo, el tipo de salud preferido para el 67,0 % de las familias es la salud Pública
debido al mejoramiento de este sistema de salud, el 24,0 % de las familias indican que
prefieren la salud privada, en tanto que el 9,0 % índico que prefiere la medicina ancestral.

La población que prefiere el tipo de salud privada de acuerdo a las versiones de la


población es por la demora en la atención.

Gráfico 31. Tipo de salud preferido

Tipo de salud preferido


0%

9%
24% Públicos
Privados
67%
Medicina Ancestral
Ninguno

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

El 62,0 % de las familias indican que si se realizan chequeos médicos regulares, en tanto
que el 38,0 % no se realizan chequeos médicos. Es decir las encuestas reflejan que la
mayoría de las familias en la parroquia practican la salud preventiva, ya que realizarse
chequeos y controles médicos son buenas prácticas destinadas aprevenir la aparición de
enfermedades, así como reducir los factores de riesgo en la salud.

Mientras tanto que el 38,0 % de la población están expuestos a enfermedades que


pueden presentarse sin ninguna prevención, la enfermedad en si es el trastorno del
organismo que provoca malestar o alteraciones en las funciones normales del cuerpo.

135
Gráfico 32. Se realizan chequeos médicos regulares

Se relizan chequeos medicos regulares

38%

SI
62%
NO

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

• Medicina tradicional

El 97,0 % de las familias indican que realizan tratamientos de salud con medicina
tradicional, siendo la utilización de plantas medicinales para enfermedades comunes
como las gripes, dolor de cabeza, infecciones estomacales. El conocimiento de la
utilización de plantas medicinales para sanar ciertas dolencias indicadas anteriormente
forma parte de la cultura de la población. Sin embargo también el tratamiento con la
medicina tradicional en la población puede trasformase en un problema ya que no
acuden al médico a realizarse chequeos preventivos y acuden cuando la enfermedad se
agudiza y tornándose procesos curativos en las personas.

Gráfico 33. Existe tratamiento con medicina tradicional

Existe tratamiento con medicina tradicional


3%

SI
NO
97%

(Fuente: Encuestas PDOT 2015)

136
137
3.3.6. Síntesis componente socio cultural

Cuadro 66. Potencialidades y Limitantes del componente socio cultural

Variables Línea Base Potencialidades Problemas

Demografía  La población total de la parroquia Fátima es de  Existe una alta proporción de población joven  En cuanto a la provisión de servicios es
1027 habitantes que se localizan en la zona rural de entre 10 a 19 años con el 23,52% de la complejo proveer de estos servicios a los
 El 51,80% del total de la población de la población. asentamientos rurales ya que se encuentra
parroquia Fátima corresponde a hombres. mayor dispersión
Mientras que el 48,20% son mujeres.  Población con un alto porcentaje de pobreza
 El 76% de la Población se consideran y extrema pobreza.
mestizos, seguidos de un 20% que se
consideran indígenas
 La tasa de crecimiento en el periodo 2001 –
2010 es de 1.32% y la proyección poblacional
esperada para el año 2015 es de 1027
 El 83,0% de habitantes se encuentran en
situación de pobreza de acuerdo a las
necesidades básicas insatisfechas. Además existe
un 24,90 % de habitantes que viven en situación
de extrema pobreza.
 La población con capacidades diferenciadas en
la parroquia corresponde al 5,4% del total de la
población

Educación  El 96,7% de la población tiene educación  El nivel de instrucción de la población  Falta de complemento en infraestructura,
primaria, el 70,0% tiene nivel secundario, incrementa. El 96,7% de la población tiene tecnología
apenas el 9,5% de la población tiene nivel de educación primaria, el 70,0% tiene nivel  Padres de familia que no dan la importancia
instrucción superior. secundario, apenas el 9,5% de la población a la educación de la zona.
 Por tanto el nivel de escolaridad de la población tiene nivel de instrucción superior.
alcanza los 8 grados que se aproxima y se  Estudiantes con aspiraciones de prepararse para
relaciona a los 8 grados de educación básica el presente y el futuro.
 Proyectos de pollos, cuyes y piscícola en las
escuelas implantados por el GADPRF.
Salud  El 62,0 % de las familias se realizan chequeos  Infraestructura básica instalada, con personal  Poca cultura del cuidado de la salud personal
médicos regulares o salud preventiva, mientras profesional (Sub-centro) para atención en ya sea por el clima, manejo de agroquímicos,
138
que el 38,0 % de la población no realizan salud. agua no tratada y enfermedades prevalentes.
controles de salud periódicos.  Conocimiento de medicina ancestral en los  No existe brigadas móviles con
habitantes de la parroquia especialidades.
 Servicios en medicina general, enfermería y  Falta de potabilización del agua.
odontología.
 Horario de atención accesible.
 Atención mediante recorridos y visitas médicas
en las comunidades.
 Medicina y servicios gratuitos.
Acceso y uso de espacio  El parque central está en buen estado de  Parroquia eminentemente rural que aún  No existen suficientes parques infantiles
público mantenimiento espacio cubierto, canchas dispone de espacio para planificar la dotación  La infraestructura de recreación y deporte no
cementerio etc. de áreas verdes y otros espacios públicos, como cuenta con los elementos adecuados para su
la construcción de baterías, graderíos, etc. aplicación como servicios básicos, sanitarios,
parqueaderos, accesos, etc. Con Excepción
de la cabecera parroquial

Grupos étnicos  La composición mayoritaria de población está en  Existe mayoría étnica de los mestizos  Pérdida de la identidad cultural
los siguientes valores: 
o Mestizos 76% Censo, 82,52% encuestas
2015.
o Indígenas 20% Censo 2010, 17,06 %
encuestas 2015.

Patrimonio cultural  El Registro Patrimonial identificando en la  Patrimonio cultural intangible religioso  Desconocimiento de los registros
parroquia es de un bien inmueble y dos bienes Patrimoniales
inmateriales

Movimientos  218 personas emigraron en el 2010 que  La migración a generado recursos económicos  Descomposición familiar
migratorios y vectores corresponde a 21,88 % de la población según el debido a la presencia de remesas que permite
de movilidad humana. Censo 2010. De acuerdo a las encuesta la aportar a la economía familiar y contribuir al
población emigrantes corresponde al 6,32 % de financiamiento de los gastos
la población.
 Según las encuestas en 44,0 % de los emigrantes
salen por trabajo, mientras que el 19,0 % sale
solo por estudios. mientras que el 34,0 % emigra
poa el matrimonio o unión familiar.

139
3.4. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

3.4.1. Población económica

Según los datos del censo INEC 2010, del total de la población de la parroquia Fátima, el
77,52 %, se encuentran en edad para trabajar19, de éstos el 46,23 % corresponde a la
población económicamente activa 20 y el 31,29% a la población económicamente
inactiva21.

• Población en edad para trabajar PET

Del total de la población en edad de trabajar PET en la parroquia, el 41,02 %


corresponde a hombres, mientras que el 36,50 % corresponde a las mujeres como se
muestra en el presente cuadro:

Cuadro 67. Población en edad para trabajar

Población en edad de Diferencia


Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010
trabajar PET puntos %
Hombre 314 40.99 354 41.02 0.03
Mujer 248 32.38 315 36.50 4.12
Total PET 562 73.37 669 77.52 4.15
(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

Mientras tanto que de acuerdo a las encuestas 2015, la población en edad para trabajar en la
parroquia corresponde al 77,47% del total de la población de la parroquia (1130 habitantes). Los
datos indican que existe una disminución de la población masculina en edad para trabajar,
mientras que existe un aumento de las mujeres en edad para trabajar.

Cuadro 68. Población en edad para trabajar censo 2001 - Encuestas 2015

Población en edad de Diferencia


Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2015
trabajar PET puntos %
Hombre 314 40.99 389 40.95 -0.04
Mujer 248 32.38 347 36.53 4.15
Total PET 562 73.37 736 77.47 4.11
(Fuente: Censo INEC 2001 – Encuestas 2015)

19
Según la matriz para cálculo de indicadores CPV la edad de trabajar es de 10 años y más
20
Población de 10 años y más que trabaja o busca trabajo
21
Población de 10 años y más que no trabajo ni busca trabajo, solo realiza quehaceres del hogar, estudio, jubilado,
discapacitado, etc.

140
Gráfico 34. Tasa (%) de PET Censos 2001-2010 (Población 10 años y más)

Tasa (%) de PET Censos 2001-2010 (Población 10 años y


más)

73.37 77.52
80.00

60.00
40.99 41.02
32.38 36.50
40.00

20.00

0.00
Hombre Mujer Total PET

Porcentaje 2001 Porcentaje 2010

(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

Gráfico 35. Tasa (%) de PET Censos 2001-Encuestas 2015 (Población 10 años y más)

Tasa (%) de PET Censos 2001- Encuestas 2015 (Población


10 años y más)

73.37 77.47
80.00

60.00
40.99 40.95
32.38 36.53
40.00

20.00

0.00
Hombre Mujer Total PET

Porcentaje 2001 Porcentaje 2015

(Fuente: Censo INEC 2001 – Encuestas 2015 Ecuador)

141
• Población económicamente activa PEA

En cuanto a la población económicamente activa PEA, la participación de la mujer es


menor con relación a la participación laboral de hombre, donde según los datos del Censo
INEC 2010, del total de la PEA de la parroquia, el 29,20 % corresponde a los hombres y el
17,03% a las mujeres.

Cuadro 69. Población económicamente activa PEA

Población Diferencia
económicamente activa Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010
puntos %
PEA
Hombre 262 34.20 252 29.20 -5.00
Mujer 105 13.71 147 17.03 3.33
Total PEA 367 47.91 399 46.23 -1.68
(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

Con relación al censo 2001, la PEA del 2010 ha disminuido en 1,68 puntos porcentuales.
La población económicamente activa (PEA) en el 2001 se habría calculado en 47,91 %,
mientras que para el periodo intercensal 2010 la PEA corresponde al 46,23%.

Gráfico 36. Tasa (%) de PEA Censos 2001-2010

Tasa (%) de PEA Censos 2001-2010


(Población 10 años y más)

47.91 46.23
50.00
34.20
40.00 29.20
30.00 17.03
13.71
20.00
10.00
0.00
Hombre Mujer Total PEA

Porcentaje 2001 Porcentaje 2010

(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

142
De acuerdo a la encuestas 2015, la población económicamente activa corresponde al
45,26 % del total de la población en edad para trabajar con aproximadamente 430
personas. Los datos reflejan que la PEA en las mujeres aumenta, mientras que en los
hombres disminuye.

Cuadro 70. Población económicamente activa PEA, censo 2001 - Encuestas 2015

Población Diferencia
económicamente activa Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2015
puntos %
PEA
272 28.63 -5.57
34.20
Hombre 262
158 16.63 2.92
13.71
Mujer 105
Total PEA 367 47.91 430 45,26 -2.65
(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

Con relación al censo 2001, la PEA del 2015 ha disminuido en 2,65 puntos porcentuales.
La población económicamente activa (PEA) en el 2001 se habría calculado en 47,91 %,
mientras que de acuerdo a las encestas 2015 la PEA corresponde al 45,26%. La
disminución de la PEA en los periodos censales puede deberse a la jubilación de las
personas.

Gráfico 37. Tasa (%) de PEA Censos 2001- Encuestas 2015

Tasa (%) de PEA Censos 2001- Encuestas 2015


(Población 10 años y más)

47.91 45.26
50.00
34.20
40.00 28.63
30.00 16.63
13.71
20.00
10.00
0.00
Hombre Mujer Total PEA

Porcentaje 2001 Porcentaje 2015

(Fuente: Censo INEC 2001 – Encuestas 2015)

143
• Población económicamente inactiva PEI

En la distribución de la población económicamente inactiva PEI, se evidencia que existe


un incremento en 5,83 puntos porcentuales de personas inactivas con relación a los
periodos intercensales 2001 y 2010 en la parroquia. Del total de PEI, el 11,82 %
corresponde a los hombres y mientras que el 19,47 % a las mujeres. En cuadro siguientes
se puede observar que la mujer tiene mayor porcentaje en la inactividad laboral ya sea
temporal o definitiva, la dinámica de no participación de la mujer en el campo laboral
activo en muchos de los casos se debe a su aportación en la atención del hogar, crianza
de los hijos y actividades que en muchos de los casos no es considerado como actividad
laboral.

Cuadro 71 . Población económicamente inactiva PEI

Población
Diferencia
económicamente inactiva Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010
puntos %
PEI
Hombre 52 6.79 102 11.82 5.03
Mujer 143 18.67 168 19.47 0.80
Total PEI 195 25.46 270 31.29 5.83
(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)

Las encuestas 2015, indican que la población económicamente inactiva que está en edad
para trabajar pero que no labora aumenta, principalmente en el grupo de los hombres.
Los datos de la población económicamente inactiva no quiere decir que es desempleo, de
acuerdo a las encuestas se debe a que muchos jóvenes acceden a la educación media y
superior por lo que estudian y no trabajan, localizándose en este grupo de PEI:

Cuadro 72 . Población económicamente inactiva PEI

Población Diferencia
económicamente inactiva Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2015
puntos %
PEI
Hombre 52 6.79 117 12.32 5.53
Mujer 143 18.67 189 19.89 1.23
Total PEI 195 25.46 306 32.21 6.75
(Fuente: Censo INEC 2001 – Encuestas 2015)

144
• Principales actividades y fuentes de ingresos de la población

Según el Censo INEC 2010, las principales actividades económicas de la PEA en la


parroquia es la agricultura y ganadería con el 51,88%, como segunda actividad está la
construcción con el 8,77 %, seguido se tiene las industrias manufactureras con el 7,52%,
en cuarto lugar está el comercio al por mayor y menor con el 5,51%, para mayor detalle
los datos se muestran en el presente cuadro:

Cuadro 73. PEA según rama de actividades

PEA según rama de actividades Absoluto Porcentaje %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 207 51.88
Construcción 35 8.77
Industrias manufactureras 30 7.52
Comercio al por mayor y menor 22 5.51
Administración pública y defensa 18 4.51
Transporte y almacenamiento 14 3.51
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 12 3.01
Enseñanza 12 3.01
No declarado 11 2.76
Actividades de los hogares como empleadores 8 2.01
Actividades de la atención de la salud humana 7 1.75
Información y comunicación 6 1.5
Otras actividades de servicios 4 1
Trabajador nuevo 4 1
Artes, entretenimiento y recreación 3 0.75
Explotación de minas y canteras 2 0.5
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 0.5
Actividades de servicios administrativos y de
2 0.5
apoyo
Total 399 100
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

En tanto que la información de las encuestas 2015, indican que el 46,51% de la población
de la parroquia se dedica a las actividades agrícolas, ganaderas y crianza de especies
menores, datos que difieren del censo con aproximadamente 5,37 puntos porcentuales,
la diferencia se debe a que existe un incremento en otras actividades como son jornalero,
empleados públicos, construcción, empleado en empresas, comercio y transporte:

145
Cuadro 74. Principales actividades a las que se dedican las familias

Actividades Porcentaje %
Agrícola, ganadera y especies menores 46.51
Obrero, Jornalero 13.02
Empleados públicos 8.14
Otro 7.67
Construcción 4.88
Empelo en empresas 3.95
Comercio al por mayor y menor 3.49
Transportes 3.26
Enseñanza 1.63
Empleados domésticos 1.40
Artesanía 1.86
Actividades de Alojamiento, comida 0.93
Atención de la salud humana 0.70
Turismo 0.70
Profesionales, científicas y técnicas 0.47
Explotación minas, canteras 0.23
Comunicación 0.23
Actividades financieras 0.23
Actividades inmobiliarias 0.23
Distribución de gas, agua etc. 0.23
Metalmecánica, cerrajería 0.23
Empleo en haciendas 0.23
Total 100

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

La rama de la actividad de agropecuaria, se puede diferenciar que la agricultura es la más


representativa, seguido de la actividad ganadera y la crianza de especies menores, los
datos se muestran en el siguiente cuadro: actividad agropecuaria

Cuadro 75. Actividad agropecuaria

Actividades Casos Porcentaje %


Agrícola 113 26.28
Ganadería 59 13.72
Crianza de especies menores 28 6.51
Actividad agropecuaria 200 46.51
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

146
(3)
Sectores

Bolívar
(2) Simón

Parroquial
(5) El Rosal
(1) Murialdo

(6) Cabecera

(7) La Florida
(4) La Libertad
Independiente

Total de sujetos
1
9

17
28
21
15
22
Agrícola

9
1
1

13
15
Ganadería

2
1
5
9

113 59 56
10 11
10 18
10
Obrero, Jornalero

1
2
1
1
1
3

35
26
Empleados públicos
Cuadro 76. Actividades de las personas por comunidad

2
3
1
0
0
5

22
Otro

4
5
6
7
0
0
6

33 28
Crianza de especies menores

5
2
0
0
0
2

21
12
Construcción

2
1
0
0
0
4

Empleo en empresas

2
1
0
0
0
1

10 11
Comercio al por mayor y menor

0
9
0
0
1
0
0

Transportes

17 15 10 7
0
6
1
0
0
0
0

Enseñanza

6
0
5
1
0
0
0
0

147
Empleados domésticos

7
1
5
1
0
0
0
0

Artesanía

4
1
1
0
0
0
0
2

Transporte y almacenamiento
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)
4
0
4
0
0
0
0
0

Actividades de Alojamiento, comida


3
0
2
1
0
0
0
0

Atención de la salud humana


3
1
1
0
0
0
0
1

Turismo
2
0
2
0
0
0
0
0

Profesionales, científicas y técnicas


1
0
0
0
0
0
1
0

Explotación minas, canteras


1
1
0
0
0
0
0
0

Distribución de gas, agua etc.


1
0
1
0
0
0
0
0

Actividades financieras
1
1
0
0
0
0
0
0

Actividades inmobiliarias
1
0
1
0
0
0
0
0

Metalmecánica, cerrajería
1
0
1
0
0
0
0
0

Comunicación
1
0
1
0
0
0
0
0

Empleo en haciendas
En el presente gráfico se observa que las principales actividades económicas a las que se
dedican las familias de la parroquia son la agricultura, ganadería obreros o jornaleros.

Gráfico 38. Principales actividades económicas de las familias

Principales Actividades Económicas


200
200
180
160
140
120
100
80
56
60
35 33
40
21 17
15 14
20 4 7 3 3 6 6
1 1 1 2 1 1 1 1 1
0
Comunicación

Turismo
Empleados públicos
Industrias Manufactureras

Transportes

Obrero, Jornalero

Artesanía

Otro
Empleados domésticos
Comercio al por mayor y menor

Enseñanza
Construcción

Actividades de Alojamiento, comida

Actividades financieras

Empelo en empresas

Empleo en haciendas
Explotación minas, canteras

Atención de la salud humana


Actividades inmobiliarias
Profesionales, científicas y técnicas

Distribución de gas, agua etc.

Metalmecánica, cerrajería
Agrícola, ganadera y especies menores

Casos Porcentaje %

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En la parroquia de acuerdo a las encuestas existen aproximadamente 430 personas que


desarrollan alguna actividad productiva PEA, de este grupo aproximadamente 113
familias se dedican a la agricultura, correspondiendo al 26,28 % de la población
económicamente activa (PEA). En la cabecera parroquial, las comunidades de Murialdo y
el Rosal son los sectores donde se localizan la mayoría de las familias que se dedican a
esta actividad:

148
Cuadro 77. Actividad agrícola por comunidades

Sectores Agrícola Porcentaje %

(1) Murialdo 22 19.47


(2) Simón Bolívar 9 7.96
(3) Independiente 1 0.88
(4) La Libertad 15 13.27
(5) El Rosal 21 18.58
(6) Cabecera
28 24.78
Parroquial
(7) La Florida 17 15.04
Total de sujetos 113 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En tanto que la actividad ganadera, de las 59 personas que se dedican a la ganadería, que
corresponde al 13,72 % de la PEA. Las familias de las comunidades de Murialdo y El Rosal
es donde mayoritariamente se dedican a dicha actividad, seguidos por La florida y la
cabecera parroquia. En las comunidades de Simón Bolívar e Independiente muy poco se
desarrolla esta actividad:

Cuadro 78 Actividad ganadera por comunidades

Sectores Ganadería Porcentaje %

(1) Murialdo 15 25.42


(2) Simón Bolívar 1 1.69
(3) Independiente 1 1.69
(4) La Libertad 9 15.25
(5) El Rosal 13 22.03
(6) Cabecera
10 16.95
Parroquial
(7) La Florida 10 16.95
Total de sujetos 59 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

De igual manera aproximadamente 56 personas se dedican a las actividades como


obreros o jornaleros, que corresponde al 13,02 % de la población económicamente activa
de la parroquia. En la cabecera parroquial y en las comunidades de La Florida y La
Libertad son donde se localizan la mayoría de los obreros o jornaleros. Cabe resaltar que
luego de las actividades agrícolas y ganaderas, esta es la segunda actividad a la que se
dedican las familias de la parroquia, denotando un aumento de este grupo con relación a
los datos del censo 2001 que no se registra esta actividad.

149
Cuadro 79. Actividad de jornaleros por comunidades

Obrero,
Sectores Porcentaje %
Jornalero

(1) Murialdo 9 16.07


(2) Simón Bolívar 5 8.93
(3) Independiente 1 1.79
(4) La Libertad 10 17.86
(5) El Rosal 2 3.57
(6) Cabecera
18 32.14
Parroquial
(7) La Florida 11 19.64
Total de sujetos 56 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Según las encuestas aproximadamente 35 personas son empleados públicos, que


corresponde al 8,14 % de la PEA, siendo la cabecera parroquial donde se localiza este
grupo laboral en mayor porcentaje, seguido de la comunidad Murialdo:

Cuadro 80. Actividad de empleados públicos por comunidades

Empleados
Sectores Porcentaje %
públicos

(1) Murialdo 3 8.57


(2) Simón Bolívar 1 2.86
(3) Independiente 1 2.86
(4) La Libertad 1 2.86
(5) El Rosal 2 5.71
(6) Cabecera
26 74.29
Parroquial
(7) La Florida 1 2.86
Total de sujetos 35 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Aproximadamente 28 personas se dedican a la crianza de especies menores, que


corresponde al 6,51 % de la PEA, siendo las comunidades de La Liberta, Murialdo y el
Rosal donde se localizan mayoritariamente este grupo.

150
Cuadro 81. Actividad de crianza de especies menores por comunidades

Crianza de
Sectores especies Porcentaje %
menores
(1) Murialdo 6 21.43
(2) Simón Bolívar 0 0.00
(3) Independiente 0 0.00
(4) La Libertad 7 25.00
(5) El Rosal 6 21.43
(6) Cabecera
5 17.86
Parroquial
(7) La Florida 4 14.29
Total de sujetos 28 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Las personas que se dedican a la construcción 21, que corresponde al 4,88 % de la PEA,
siendo en la cabecera parroquial y la comunidad de La Florida donde se localiza este
grupo laboral con mayor predominancia:

Cuadro 82. Jefes de familia que se dedican a la construcción por comunidades

Sectores Construcción Porcentaje %

(1) Murialdo 2 9.52


(2) Simón Bolívar 0 0.00
(3) Independiente 0 0.00
(4) La Libertad 0 0.00
(5) El Rosal 2 9.52
(6) Cabecera
12 57.14
Parroquial
(7) La Florida 5 23.81
Total de sujetos 21 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En la parroquia se registran alrededor de 17 empleados en empresas, que corresponde al


3,95 % de la PEA, siendo en la cabecera parroquial y la comunidad de Murialdo donde se
localiza este grupo laboral con mayor predominancia:

151
Cuadro 83. Empleados en empresas por comunidades

Empleo
Sectores en Porcentaje %
empresas
(1) Murialdo 4 23.53
(2) Simón Bolívar 0 0.00
(3) Independiente 0 0.00
(4) La Libertad 0 0.00
(5) El Rosal 1 5.88
(6) Cabecera
10 58.82
Parroquial
(7) La Florida 2 11.76
Total de sujetos 17 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En la parroquia se registran 3 personas que realizan actividades de Turismo, apenas


corresponde al 0,70 % de la PEA, registrándose en la cabecera parroquial y las
comunidades de Murialdo y La Florida un jefe de familia que se dedica a esta actividad:

Cuadro 84. Actividad de turismo por comunidades

Empleo
Sectores en Porcentaje %
empresas
(1) Murialdo 1 33.33
(2) Simón Bolívar 0 0.00
(3) Independiente 0 0.00
(4) La Libertad 0 0.00
(5) El Rosal 0 0.00
(6) Cabecera
1 33.33
Parroquial
(7) La Florida 1 33.33
Total de sujetos 3 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Por otra parte de los datos del censo INEC 2010, según grupos ocupacionales, el 31,58%
de la PEA en la parroquia, se ocupan en diversas ocupaciones elementales, y en segundo
lugar se tiene que el 30,58% de la PEA se ocupa en la agricultura, y en tercer lugar el
8,77% de la PEA se desempeña como oficiales, operarios y artesanos. El resto de
ocupaciones se puede observar en el siguiente cuadro:

152
Cuadro 85 . Población según grupo de ocupación

Población según grupo de ocupación Absoluto Porcentaje %


Directores y gerentes 3 0.75
Profesionales científicos e intelectuales 11 2.76
Técnicos y profesionales del nivel medio 9 2.26
Personal de apoyo administrativo 16 4.01
Trabajadores de los servicios y
vendedores 37 9.27
Agricultores y trabajadores calificados 122 30.58
Oficiales, operarios y artesanos 35 8.77
Operadores de instalaciones y
maquinaria 25 6.27
Ocupaciones elementales 126 31.58
no declarado 11 2.76
Trabajador nuevo 4 1.00
Total 399 100.00
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

Así mismo, de acuerdo a la otra clasificación de la PEA por categorías de ocupación se


puede observar que el 46,08% de la población trabaja por cuenta propia, mientras que el
27,09% trabaja como jornalero, mientras que el 13,67% de la PEA es empleado privado, el
7,85% trabaja como empleado público o del estado:

Cuadro 86. Población según categorías de ocupación

Población por categoría de ocupación Absoluto Porcentaje %


Empleado/a u obrero/a del Estado,
Gobierno, Municipio, Consejo Provincial,
Juntas Parroquiales 31 7.85
Empleado/a u obrero/a privado 54 13.67
Jornalero/a o peón 107 27.09
Patrono/a 7 1.77
Cuenta propia 182 46.08
Empleado/a doméstico/a 8 2.03
Se ignora 6 1.52
Total 395 100.00
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)

153
Principales fuentes de ingresos de las familias

Las encuestas reflejan que las principales fuentes de ingresos económicas de las familias
son la agricultura, trabajo como jornalero y ganadería:

Cuadro 87. Principales fuentes de ingresos de las familias

Fuentes de ingresos Casos Porcentaje %


Agricultura 107 27.37
Trabajo como jornalero 56 14.32
Ganadería 55 14.07
Empleado sector privado 50 12.79
Otro 40 10.23
Comercio 34 8.70
Empleado Público 33 8.44
Remesas 6 1.53
Artesanía 5 1.28
Explotación de la madera 5 1.28
Total 391 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Gráfico 39. Principales fuentes de ingresos de las familias

Principales fuentes de ingresos

107

55 56
50
40
34 33

5 5 6

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

154
Al realizar una comparación del número de personas cuya principal fuente de ingresos
son de las actividades agropecuarias vs la superficie cultivada, se tiene que existe un
menor número de personas cuyo ingreso es de la ganadería sin embargo la superficie de
pastos es de 3962,0 has que corresponde al 34,06% de la superficie parroquial, es decir
en este grupo se concentra la mayor tenencia de la tierra con un promedio de 45 a 72 has
por persona o familia. Mientras que existen 200 personas que se dedican a la agricultura,
sin embargo solo 107 personas indican que su principal ingreso es la agricultura, y se
tiene 174,71 has cultivadas que corresponde al 2,44% de la superficie del suelo
productivo (0,68% de la superficie parroquial), es decir la tenencia de la tierra en este
grupo es de 16,94 has promedio.

Cuadro 88. Superficies cultivadas vs familias

Población Superficie Promedio por


Superficie cultivada Porcentaje %
Agropecuaria (has) familia (has)
Pasto cultivado 55 3962 55.34 45 - 72 has

Cultivos semipermanentes,
200 174.71 2.44 0.68 has
cultivos cc (área agrícolas)

Total superficie parroquial 7159.48 100

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Principales gastos de las familias

Los principales gastos de las familias en la parroquia son principalmente en la


alimentación, seguido de los estudios y pago de servicios básicos, transporte, la salud y la
vestimenta:

Cuadro 89. Principales gastos de las familias

Gastos Casos Porcentaje %


Alimentos 271 35.70
Estudios 128 16.86
Pago servicios
Básicos 109 14.36
Transporte 99 13.04
Salud 81 10.67
Vestimenta 61 8.04
Otro 10 1.32
Total 759 100
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

155
Gráfico 40. Principales gastos de las familias

Principales gastos familiares

1%
Alimentos
14%
36% Salud
13%
Vestimenta
Estudios
17%
11% Transporte
8%
Pago servicios Básicos
Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

3.4.2. Sectores económicos

Del total de la superficie parroquial de 7159,48 has, aproximadamente el 64,20 %


corresponde a el área productiva de esta superficie productiva el 4,0% corresponde a
cultivos tanto de ciclo corto, transitorio o perennes con 174,71 has, mientras que el
86,0% delas superficie productiva corresponde a áreas de pastos con 3962,0 has,
mientras que el 10,0% de la superficie productiva corresponde al suelo en preparación,
barbecho o rastrojo con 459,63 has:

Cuadro 90. Distribución del suelo productivo en la parroquia

Suelo Productivo Superficie has Porcentaje %


Cultivos 174.71 4.00
Pastos 3962.00 86.00
Suelo preparada (10%) 459.63 10.00
TOTAL 4596.34 100.00
(Fuente: PDOT 2015)

156
Gráfico 41. Suelo productivo

Suelo productivo

4%
10% CULTIVOS

PASTOS

86%
SUELO PREPARADAO
(10%)

(Fuente: PDOT 2015)

• Sector primario de la economía

Como se pudo evidenciar, los datos tanto del censo 2010 como de las encuestas 2015,
indican que el sector primario de la economía de las familias de la parroquia sigue siendo
las actividades agropecuarias, siendo estas actividades parte del sector primario de la
economía de las familias, es así que es necesario partir del análisis de la situación de
unidad productiva.

De las 275 familias encuestadas, el 43,0% de las familias indican poseer fincas, mientras
que el 57,0% no posee fincas:

Gráfico 42. Posee finca

Posee finca

43%

57% SI
NO

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

157
En el presente cuadro se puede observar el número de fincas que poseen las familias por
comunidades de la parroquia:

Cuadro 91. Posen finca las familias

Posee finca Total de


Sectores SI NO sujetos
(1) Murialdo 26 18 44
(2) Simón Bolívar 6 6 12
(3) Independiente 2 2 4
(4) La Libertad 18 9 27
(5) El Rosal 19 11 30
(6) Cabecera Parroquial 33 91 124
(7) La Florida 13 21 34
Total Parroquia 117 158 275
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Según las encuestas, el 74,0% de las fincas están en situación de propiedad de los
finqueros, mientras que el 5,0% es al partir, el 4,0% arrienda y el 17,0% de las fincas están
en otra condición como con cuidador, viven familiares, etc.

Gráfico 43. Estado de pertenencia de la finca

Estado de pertenencia de la finca

5%
17%
0% De su propiedad
4%
Arrendada
Anticresis
74%
Al partir
Otra

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

158
En el presente cuadro se resume el estado de las fincas por comunidad:

Cuadro 92. Estado partencia la finca actual

Sectores Total de
De su propiedad Arrendada Anticresis Al partir Otra
sujetos
(1) Murialdo 21 2 0 1 2 26
(2) Simón Bolívar 3 1 0 1 1 6
(3) Independiente 1 0 0 0 1 2
(4) La Libertad 15 0 0 2 1 18
(5) El Rosal 15 0 0 1 3 19
(6) Cabecera Parroquial 26 0 0 1 8 35
(7) La Florida 8 2 0 0 4 14
Total Parroquia 89 5 0 6 20 120
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Actividad agrícola

De acuerdo al PDOT 2011 de Fátima existían alrededor de 143,15 has en cultivos


transitorios, mientras que en la actualidad se tiene 174,56 has agrícola con cultivos, es
decir del año 2011 al año 2015 existe un aumento del 18,06 % de la superficie agrícola
con 31,56 has.

Cuadro 93. Área agrícola 2011 - 2015

Superficie
Años has
2011 143.15
2015 174.71
Diferencia 31.56
Porcentaje aumento 18.06
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

El 74,0% de los encuestados indican que en sus fincas se realizan actividades agrícolas,
mientras para el 26,0% indican que no se realizan dichas actividades:

159
Gráfico 44. Realiza actividades agrícolas en la finca

Realiza actividades agrícolas en la finca

26%

SI
74% NO

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En el presente cuadro se resume las fincas que realizan actividades agrícolas por
comunidades:

Cuadro 94. Se realiza actividades agrícolas en finca

Actividades productivas en Total de


Sectores fincas sujetos
SI NO
(1) Murialdo 17 9 26
(2) Simón Bolívar 6 0 6
(3) Independiente 1 1 2
(4) La Libertad 15 3 18
(5) El Rosal 15 4 19
(6) Cabecera Parroquial 24 10 34
(7) La Florida 10 4 14
Total Parroquia 88 31 119
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

La parroquia cuenta con aproximadamente 174,71 has con cultivos diversos cultivos, de
esta superficie agrícola el 63,25% corresponde al cultivo de caña con 110.5 has, el 12,13
% del área agrícola es cultivo de plátano con 21,19 has, el 10,44 % corresponde al cultivo
de papa china con 18,24 has, siendo estos tres cultivos los principales en la parroquia.
Los cultivos en menor proporción son el de naranjilla, cítricos, maíz y otros con 4,32 %,
4,80 %, 1,32 % y 3,75 % respectivamente:

160
Cuadro 95. Producción agropecuaria

COMUNIDAD CAÑA PLÁTANO PAPA CHINA NARANJILLA CÍTRICOS MAÍZ OTROS TOTAL
Murialdo 31.5 5.54 7 2 5.05 0.05 0.07 51.21
Libertad 37.5 0.2 0.2 0 1.25 0 0 39.15
La Florida 4.5 1.9 5.05 0 0.75 0.25 0.3 12.75
Rosal 9.5 4.25 1.9 2.29 0.28 0.25 3.26 21.73
Simón Bolívar 5.5 6.75 2.44 0 0.055 1.75 2.275 18.77
Telegrafistas 8.5 0 0 0 0 0 0 8.5
Cabecera Parroquial 12 0.55 1.65 0 1 0 0.15 15.35
Independientes 1.5 2 0 3.25 0 0 0.5 7.25
Total 110.5 21.19 18.24 7.54 8.385 2.3 6.555 174.71
Porcentaje % 63.25 12.13 10.44 4.32 4.80 1.32 3.75 100
(Fuente: GAD Fátima 2015)

Las 174,71 has del área agrícola benéfica aproximadamente a 149 familias de la
parroquia.
Cuadro 96. Principales cultivos en la parroquia

Principales cultivos en la parroquia


40
35
30
25 CAÑA
20 PAPA CHINA

15 NARANJILLA

10 PLÁTANO
CÍTRICOS
5
MAÍZ
0
OTROS

(Fuente: GAD Fátima 2015)

De igual manera considerando la superficie agrícola de los principales cultivos agrícolas


en el PDOT 2011 con relación a la superficie cultivada en el año 2015, se tiene que el
cultivo de caña de azúcar tiene mayor aumento, seguido del cultivo de plátano y papa
china, mientras que los cultivos de naranjilla, cítricos y otros han disminuido la
superficie sembrada.

161
Cuadro 97. Diferencia de superficies agrícola cultivadas entre el año 2011 - 2015

Tipo cultivo Caña Plátano Papa china Naranjilla Cítricos Maíz Otros* Total
Superficie 2011 80.35 7 6.5 28.75 9 0.5 11.05 143.15
Superficie 2015 110.5 21.19 18.24 7.54 8.385 2.3 6.555 174.71
Diferencia 30.15 14.19 11.74 -21.21 -0.615 1.8 -4.495 31.56
Porcentaje diferencia 27.29 12.84 10.62 -19.19 -0.56 1.63 -4.07 18.06
(Fuente: Análisis PDOT 2015); * cultivos de yuca, cacao, y chacra.

El dejar de sembrar el cultivo de naranjilla se debe a que es un cultivo que absorbe los
nutrientes de los suelos empobreciendo las cualidades de los suelos para las actividades
productivas, además que para su establecimiento se realiza la eliminación de la
cobertura vegetal natural, por lo que los agricultores van cambiando de cultivos. Así
también se puede observar que los cultivos que se encuentran dentro de otro (yuca,
chacra y cacao) han disminuido la superficie sembrada, esto se debe a que los cultivos de
yuca y chacras se va perdiendo los sistemas de cultivos propios de las nacionalidades
indígenas en la amazonia, dando paso a monocultivos.

Gráfico 45 Diferencia de superficies agrícola cultivadas entre el año 2011 - 2015

Superficies agrícola cultivadas entre el año 2011 - 2015

120

100

80

60 Superficie 2011
Superficie 2015
40 Diferencia
Porcentaje diferencia
20

-20

-40

(Fuente: Análisis PDOT 2015)

162
En la parroquia el cultivo de la caña de azúcar es a nivel de pequeñas finca que
también se dedican a la fabricación de panela. La caña que se produce en la parroquia
llega a los turistas y comerciantes de las provincias de Tungurahua y Pichincha
especialmente.

Existen 18 paneleras en la parroquia de Fátima, muchas de las mismas no están


operando acorde a su potencial. Las paneleras han representado un rubro importante en
la economía e ingresos de las familias.

Una de la empresas más importantes es la central Panelera “Fátima-Las Américas” que


viene funcionando desde el año de 1997, es una Cooperativa conformada por
Cañicultores de la Parroquia Fátima, está instalada al borde izquierdo de la carretera
Puyo-Tena, en una extensión de 5 0 0 0 m 2 y utiliza la mayor parte de su producción
de caña en la fabricación de panela.

La participación laboral en las actividades productivas en la mayoría de las familias es de


los hombres y mujeres por igual, en tanto que para el 26,0% de las familias en las
actividades productivas participan más los hombres y para el 8,0% de las familias son las
mujeres que participan en las labores agrícolas.

Gráfico 46. Participación en labores agrícolas

Participación en labores agrícolas

26% Hombres

8% Mujeres
66%

Hombres/Mujeres por
igual

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En cuanto a los medios que se emplean para sacar los productos agrícolas, según las
encuestas se refleja que el 49,0% de los encuestados indican que sacan sus productos por
carro, mientras que el 26,0% de los agricultores saca sus productos con mula, asno o
caballo, el 20,0% de los agricultores saca sus productos a pie, apenas el 2,0% de los
agricultores emplean canoa para sacar sus productos. Del porcentaje de familias que
utilizan vehículos y caballos para sacar sus productos es porque se genera una dinámica

163
singular en el sector, las familias utilizan primero mula o a pie para sacar los productos del
interior de la finca, ya que dentro de las fincas no existen vías Carrozables y solo existen
senderos, los productos son sacados hasta el filo del carretero y es desde estos lugares
donde utilizan el vehículo hacia el destino de venta de los productos en los mercados.

Gráfico 47. Medio de transporte para sacar la producción

Medio de transporte para sacar la producción

2% 3%

20% Carro
49%
Mula/asno/caballo
A pie
26%
Canoa
Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En el presente cuadro se resume la forma se trasladar los productos agrícolas:

Cuadro 98. Medio transporte utilizan para sacar productos

Carro
Mula/
Sectores Para el
asno/ A pie Canoa Otro Total
sector de
caballo
venta
(1) Murialdo 12 5 0 0 2 17
(2) Simón Bolívar 2 2 3 0 0 6
(3) Independiente 1 0 0 0 0 1
(4) La Libertad 11 7 1 0 1 15
(5) El Rosal 11 6 2 0 0 15
(6) Cabecera Parroquial 15 7 13 0 0 24
(7) La Florida 5 3 5 3 0 10
Total Parroquia 57 30 24 3 3 88
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

El destino de la producción agrícola para el 63,0% de los productores es para el


autoconsumo y venta por igual, mientras que para el 20,0% de los productores es para la
venta y para el 17,0% de los productores es para el autoconsumo. Lo que se puede
observar de los datos es que existe un alto porcentaje de la producción destinada para el
autoconsumo que asegura la alimentación de las familias.

164
Gráfico 48. Destino de la producción agrícola

Destino de la producción agrícola

20%
Venta
17%
63% Autoconsumo
Autoconsumo y Venta

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

La mayor parte de los productos agrícolas se venden a un intermediario, en segundo lugar


se vende en el mercado de la ciudad:

Cuadro 99. Lugares de venta de los productos agrícolas

Lugares de venta Casos Porcentaje %


A un intermediario 39 38.24
Mercado de la ciudad 24 23.53
En el mismo barrio o
comunidad 9 8.82
Mercado del centro poblado 4 3.92
Ferias de la cabecera
parroquial 1 0.98
Ferias en otras ciudades 1 0.98
Otro 24 23.53
Total 102 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

165
Actividad ganadera

En la parroquia existe aproximadamente 3962,0 has de pasto que representa el 34,06%


del total de la superficie parroquial, la superficie de pastos está compuesta por áreas solo
de pastos o pastos combinados con especies arbóreas o forestales propias de la zona. La
ganadería es otra fuente de ingresos para las familias de la parroquia Fátima, y para la
crianza del ganado predomina el pasto gramalote, apropiado para la zona por la
cobertura vegetal que protege el suelo, sin embrago este pasto tiene bajos niveles de
proteína y nutrientes, lo que afecta al rendimiento del ganado lechero principalmente.

Es necesario analizar que no toda la superficie de pasto que actualmente existe en la


parroquia es de aprovechamiento del ganado, es así que solo 1682 has son pasto útil para
el ganado (841 cabezas de ganado en la parroquia), mientras que 1200 has de pasto se
encuentra en realce, mientras que la restante superficie de 1080 has de pasto
corresponde a excedentes, de este excedente aproximadamente 400 has se encuentran
en proceso de reforestación y las restantes 680 has son excedentes netos, las familias
propietarias de las tierras con estos excedentes ahora quieren reforestar o que se
regenere naturalmente.

Gráfico 49. Superficie de pasto en la parroquia

Superficie has Porcentaje % Actividad


pasto aprovechable por 841 cabezas de ganado
1682 14.46 (2 UBAS/has)
1200 10.32 en realce
Excedente de pastos de dónde de dónde:
400 has en reforestación que corresponde al 4,15 % de la
superficie de pastos de la parroquia.
680 has excedente de pasto neto que corresponde al 6,50
1080 9.28 % de la superficie de pastos.
3962 34.06
(Fuente: Análisis PDOT 2015)

De acuerdo a las encuestas en la parroquia existen 841 cabezas de ganado, de donde el


24,0 % del ganado son vacas con cría, el 20,0 % son vacas secas, el otro 20,0 % son
vaconas, el 15,0 % son machos de engorde, el 8,0 % son terneros, el 7,0% son terneras, un
4,0 % son machos reproductores y un 2,0 % son toros cebados:

166
Gráfico 50. Cabezas de ganado en la parroquia

VACAS CON CRIA


20%
24% VACONAS
TERNEROS
4% TERNERAS
2%
MACHOS DE ENGORDE

15% TOROS CEBADOS


20%
MACHO REPRODUCTOR

7% VACAS SECAS
8%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Cuadro 100. Cabezas de ganado en la parroquia

REPRODUCTOR
VACAS SECAS

MACHOS DE
VACAS CON

TERNEROS

TERNERAS

ENGORDE
VACONAS

CEBADOS

MACHO
TOROS

TOTAL
CRIA

Sectores Parroquia
(1) Murialdo 45 69 56 18 13 2 0 16 219
(2) Simón Bolívar 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(3) Independiente 0 4 2 4 1 1 0 1 13
(4) La Libertad 53 27 25 13 6 13 7 3 147
(5) El Rosal 5 8 9 7 3 73 8 3 116
(6) Cabecera Parroquial 20 35 59 10 9 25 0 5 163
(7) La Florida 43 63 14 20 28 10 0 5 183
Total Parroquia 166 206 165 72 60 124 15 33 841
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

De acuerdo al PDOT 2011 de Fátima existían 1209 cabezas de ganado, y en la actualidad


según las encuestas existen 841 cabezas de ganado, lo que significa una reducción del
30,44 % con alrededor de 368 cabezas de ganado:

167
Cuadro 101. Cabezas de ganado 2001 - 2015

Cabezas de
Años ganado
2011 1209
2015 841
Diferencia 368
Porcentaje disminución 30.44
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

La dinámica ganadera en la parroquia es diferente ya que existe aumento de la superficie


de pastos, mientras se disminuyen en número de cabezas de ganado, una de las razones a
esta dinámica se debe a que las personas que se dedican a esta actividad van
envejeciendo y no pueden ya trabajar por lo que arriendan los pastos. La otra causa es
que los hijos de los productores se preparan profesionalmente, se capacitan y se dedican
a otras actividades, por lo que el campo agropecuario está siendo dejado como una
actividad complementaria, sin perder los pastos y arrendar a ganaderos que algunos son
de otros sectores.

En la zona se registraba una capacidad de 1,0 UBA (unidad bovina adulta) por hectárea,
en el PDOT 2011, en la actualidad con una superficie de 2505,43 has de pasto cultivado y
con 841 cabezas de ganado la capacidad bovina es de 2,98 UBAS por hectárea.

La finalidad de la producción ganadera en la parroquia es de carne con el 44%, seguido de


doble propósito con el 29,0%, mientras que el 22,0% del hato ganadero es solo para leche
y el 5,0% es crianza de terneros y venta de los mismos.

Gráfico 51. Finalidad de la producción ganadera

Finalidad de la producción ganadera

5%
29% 44% Carne
Leche
Doble propósito
22%
Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

168
El tipo de alimentación del ganado en la parroquia es principalmente con pastos y forraje,
el 29,0% de los finqueros proporcionan algún tipo de balanceado al ganado, el 13,0% de
los ganaderos realizan una combinación de alimentación entre forrajes y balanceado.

Gráfico 52. Tipo de alimentación del ganado

Tipo de alimentación del ganado

2%
0%
13%
Pastos y forrajes
Balanceado
29% 56%
Granos
Combinado
Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

El tipo de explotación ganadera implementada en la fincas es principalmente al sogueo


con el 90,0%, las explotaciones ganaderas semi estabulada es del 4% y otra forma de
exportación representa el 6,0%.

Gráfico 53. Tipo de explotación ganadera

Tipo de explotación ganadera

0% 4%
6%

Estabulada
Semi estabulada
Al sogueo
90% Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

169
Según las encuestas, para el 98% de los ganaderos no han existido epidemias en el
ganado, apenas un 2% de productores ganaderos indican que han tenido problemas de
epidemias.

Gráfico 54. Ha existido alguna epidemia animal en los últimos años

Ha existido alguna epidemia animal en los últimos años

2%

SI
NO
98%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

De acuerdo a las encuestas, para el 58% de las familias no existe atención veterinaria en
la finca, para el restante 42% si existe atención veterinaria. El alto porcentaje de fincas
que no disponen de atención veterinaria se debe a la distancia y poca accesibilidad a las
propiedades por las condiciones de las vías.

Gráfico 55. Existe atención veterinaria en la finca

Existe atención veterinaria en la finca

42%

58% SI
NO

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

170
De acuerdo a los productores los técnicos solo llegan hasta donde llega el carro, para
realzar una inseminación el ganado debe estar en la carretera, no les gusta caminar, por
lo que ellos indican que la atención debe ser más personalizada.

El pequeño productor de la parroquia Fátima, dispone de ganado criollo o ligeramente


mejorado por distintos programas de inseminación artificial por parte de GADPPz y
MAGAP. El valor de las terneras de estas razas oscila entre 200 y 250 dólares, el costo de
los terneros en la plaza es bajo ya que no tiene la pureza en raza y que se adquieren en la
feria de ganado o directamente en las fincas.

 Lácteos

En la Parroquia las fincas productoras de leche se encuentran a distancias considerables


del centro poblado donde funciona las plantas procesadoras de lácteos privadas y del tipo
organizativo. Las áreas de las fincas productoras de leche también varían con una
extensión que oscila entre 5 y 125 hectáreas sin que ninguna de estas tenga la
categorización de hacienda ganadera.

Actualmente la quesera del grupo de mujeres de Fátima (AMUF22) es una organización


para procesar la leche en la parroquia, la misma que no abarcaba todo el mercado
parroquial de leche, recogían leche de las comunidades de la Florida, 10 de Agosto, del
centro parroquial, acopiaban hasta 750 litros diarios actualmente la organización está
inactiva, no se pueden sacar los permisos para el funcionamiento, por situaciones de
cumplimiento de la certificación de las normas, talento humano capacitado.

AMUF contaba con una inversión de capital otorgado por el MIES. Su capacidad instalada
por día es de 850 litros distribuidos en: 600 litros para queso fresco y 250 litros para
yogurt.

Según las encuestas la producción diaria de leche en la parroquia es de 1270 litros, la


producción promedio de leche por vaca al día es de 8 litros/vaca:

22
AMUF: Actualmente la quesera del grupo de mujeres de Fátima

171
Cuadro 102. Producción diaria de leche en la parroquia

Total litros leche al día que


Sectores se produce en finca
Mayoría se vende a
(1) Murialdo 800 PASTAZALAC
(2) Simón Bolívar 0
(3) Independiente 50
(4) La Libertad 43
(5) El Rosal 0
(6) Cabecera Parroquial 277
(7) La Florida 100
Total de sujetos 1270
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

De acuerdo al PDOT 2011, en la parroquia se producían 1600 litros de leche diarios, es


decir existe una reducción del 20,63 % de la producción lechera diaria, con la disminución
330 litros de leche diarios.

Cuadro 103. Producción lechera 2001 - 2015

Años Litros diarios


2011 1600
2015 1270
Diferencia 330
Porcentaje disminución 20.63

La comercialización de la leche en su mayoría es para las empresas procesadora de


lácteos como la PastazaLac y El Ranchito, por otro lado la también los productores sacan
directamente al mercado la leche y venden de puerta a puesta, por lo tanto el 60,0% de la
producción lechera de comercializa a estas formas de venta, el 25,0% se vende a
intermediarios y el 17,0 % se comercializa a organizaciones.

172
Gráfico 56. A quién se vende la leche

A quién se vende la leche

23%
Intermediario

17% Empresa
60%
Organización
Otro

0%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Los productores que venden directamente de puerta a puerta la leche y comercializan a


0,50 centavo o 0,60 centavos. Entre vecinos se comercializa a 0,50 centavos el litro de
leche, en el sector La Florida se comercializa a 0,37centavos el litro de leche y se vende
principalmente al ranchito.

Los productos y subproductos lácteos que se comercializan son los siguientes:

 Leche entera: es entregada a la empresa el Ranchito a un valor de 0,40 centavos de


dólar para luego ser transformada en queso, yogurt y leche pasteurizada.
En este sentido, es importante identificar las ventajas comparativas del mercado
local, por ejemplo: la elaboración de quesos tiene determinadas características
apreciados localmente y se mantiene la oferta dentro de límites apropiados para
evitar una competencia. La leche producida en la zona de Fátima se entrega a la
planta industrial de
 PastazaLac y Ranchito, procesan leche pasteurizada homogenizada en funda y queso
fresco. Actualmente la quesera del grupo de mujeres de Fátima (AMUF) se
encuentra inactiva,

173
Especies menores

En el presente cuadro se resume la cantidad de animales en especies menores que existe


en la parroquia:

Gráfico 57. Animales producidos en la parroquia Fátima

Animales Menores
30000 28382

25000

20000 gallinas o patos


equinos
15000
porcinos
10000
cuyes
5000 peces
1066 88 155 399
0
gallinas o equinos porcinos cuyes peces
patos

(Fuente: GAD PR de Fátima 2015)

La Parroquia Fátima cuenta con el área y la capacidad productiva para aumentar las áreas
de producción y diversificar aún más los productos por lo que se podrá obtener después
de establecer las granjas integrales: 35 cuyes trimestrales en promedio durante todo el
año con tendencia al incremento, para el mes de agosto del presente año 388 pollos
broilers, para el mes de octubre y noviembre del presente año 1047 pollitos camperos, y
para febrero del 2015: 36 cerdos engordados.

El GAD parroquial de Fátima hace tres años inicio con el proyecto de granjas integrales
que apoya a las familias de la parroquia en la diversificación de la producción, se inició
con 45 familias y actualmente se cuenta con 104 familias son beneficiadas del programa
de especies menores:

174
Cuadro 104. Proyecto de granjas integrales – especies menores

Numero
perdonas
Rubro beneficiadas Porcentaje %
Cerdas engorde 37 36.634
Cuyes 4 3.960
Aves camperas 36 35.644
Pollos blancos 8 7.921
Incentivo pollos 5 4.950
Incentivo cerdos 11 10.891
Total 101 100
(Fuente: GADPR de Fátima 2015)

Gráfico 58. Proyecto de granjas integrales – especies menores

Proyecto de granjas integrales 2015, entrega de especies


menores

37 36
40
35
30 Cerdas engorde
25
20 Cuyes
15 11
8 Aves camperas
10 4 5
5 Pollos blancos
0
Incentivo pollos
Incentivo cerdos

(Fuente: GADPR de Fátima 2015)

Actividad piscícola

El 14,0 % de las fincas en la parroquia también destinan una parte para la actividad de
crianza de peces, siendo en total 17 fincas, la mayoría produce solo para consumo,
considerar

175
Gráfico 59. Se dedica a la crianza de peces

Se dedica a la crianza de peces

14%

SI
NO
86%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Cuadro 105. Fincas con crianza de peces

Sectores Parroquia Fincas con crianza de peces Número estanques


(1) Murialdo 1 5
(2) Simón Bolívar 1 2
(3) Independiente 0 0
(4) La Libertad 4 11
(5) El Rosal 6 11
(6) Cabecera Parroquial 4 9
(7) La Florida 1 4
Total Parroquia 17 42
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Turismo

Las modalidades de turismo que se realizan en la parroquia son: turismo familiar y


recreación ya que contamos con dos complejos turísticos, un zoológico, una hostería muy
bien equipada, un área de conservación las Yapas y paraderos de comida, es importante
destacar que la actividad turística que estos establecimientos tiene un nivel de oferta
medio.

176
Cuadro 106. Atractivos turísticos en la parroquia

Lugar Recursos Atractivo Actividades Actividades


Centro Complejo Juegos Recreacionales
Parroquial turístico acuáticos capacidad para
Fátima Degustación 3000 personas
de comida y Alimentación
típica 2000 personas
Centro El chozon de Alimentación
Parroquial Fátima para 40
El Guayusal personas
Comedor Lupita
Spoch,
Quimioterapia
Centro Río Puyo Cavernas del rio Observación de aves Recreacionales,
Parroquial Puyo y de y animales. conocimiento y
Fátima. Natación deportes
tracking extremos
Centro Hostería Safari Sauna, turco Alojamiento
Parroquial y para 120
habitaciones personas y
confortables alimentación
120 personas
Centro Las Yapas Observación Alojamiento 20
Parroquial flora, personas,
investigativo seminarios y
y educación alimentación
Ambiental.
Murialdo Complejo natación Recreacional
Turístico
Murialdo
Comedores
Finca Murialdo
Simón rio Anzu Deportes Recreacional y
Bolívar extremos Artesanías
Rosal Cavernas investigativo Recreacional
Libertad Centrales Interactivas para la Recreacional
paneleras producción de la
y agroturismo panela y los cultivos
granja del orgánicos de la zona.
GADPR Fátima
Cabecera Estación Información Científico
Parroquial agropecuaria: bioquímica.
agroturismo,
Banco
germoplasma

177
a.- COMPLEJO TURÍSTICO FÁTIMA: se encuentra en el centro parroquial a unos 650 m. de
la vía puyo-tena, cuenta con servicio de recreación (cancha de vóley, fútbol de césped
sintético, río, cabaña para parrilladas en familia o amigos y votes), alimentación (platos
típicos), estacionamientos amplios, servicios higiénicos con sus respectivos vestidores,
duchas, guardia y vía asfaltada.

B.-COMPLEJO TURÍSTICOS MURIALDO: se localiza a 5.7 km de la cabecera parroquial, con


una vía de acceso total mente asfaltada, cuenta con un bar de servicio múltiple, baños,
vestidores, asadero público y estacionamiento.

La administración del complejo de Fátima se encuentra a cargo del GADPR Fátima y el de


Murialdo a cargo de la misma comunidad. Es muy importante destacar que los complejos
no se encuentran terminados completamente ya que falta un 60%.

C.-ZOO REFUGIÓ EL EDÉN: Es un lugar donde se puede observar distintas especies de la


amazonia ecuatoriana. Tiene un amplio estacionamiento, servicios básicos, guías, área de
investigación para pasantes. La entrada tiene un costo de 2 dólares adultos y 1 dólar
niños y estudiantes.

D.-HOSTERÍA SAFARI: se localiza en el 4.5 km vía Puyo-Tena margen derecha. Cuenta con
cabañas muy cómodas y confortables en un ambiente natural, con todos los servicios
básicos, piscina, sauna, restaurante de comida nacional e internacional, bar, áreas verdes,
personal especializado en atención al turista y áreas de estacionamiento.

E.- FINCA LAS YAPAS: se localiza a 5 minutos del parque central Fátima, cuenta con
alojamiento, jardines con variedad de especies amazónicas, plantas ornamentales,
servicios básicos, guías y área de estacionamiento.

F.- PARADERO EL CHOZON DE FÁTIMA: se encuentra en el km 6 vía Puyo-Tena margen


derecho y presta los servicios de alimentos, bebidas con comidas típica y comida criolla
ecuatoriana.

Es muy importa destacar que la parroquia está apuntalando al turismo comunitario,


turismo cultural agroturismo y turismo de aventura, ya que se ha podido inventariar
algunos atractivos naturales con los que cuenta la Parroquia. Sin embargo, de acuerdo a
las encuestas en el 97,0% de las fincas no existen servicios turísticos, apenas en el 3,0% de
las fincas existe algún tipo de servicio turístico.

178
Gráfico 60. Existen servicios turísticos en su finca

Existen servicios turísticos en su finca


3%

SI
NO
97%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En el presente cuadro se resume la existencia de servicios turísticos en las fincas por


comunidad:

Cuadro 107. Existen servicios turísticos en finca

Total de
Sectores SI NO sujetos
(1) Murialdo 1 25 26
(2) Simón Bolívar 0 6 6
(3) Independiente 0 2 2
(4) La Libertad 0 18 18
(5) El Rosal 0 19 19
(6) Cabecera Parroquial 2 32 34
(7) La Florida 1 12 13
Total Parroquia 4 114 118
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

 En la comunidad Murialdo es un paradero y sendero de frutales


 En la comunidad La Florida es el zoológico
 En el centro parroquial es el Jardín Botánico Los Yapas y las cavernas

179
Actividad forestal

El 43,0% de las familias indican que en sus fincas existen bosques, mientras que en el
57,0% manifiestan ya no disponer de bosques en sus fincas. Estos datos evidencian la
pérdida de cobertura vegetal natural. La problemática se debe al establecimiento de
pastos para la actividad ganadera y el establecimiento de cultivos. El trabajo que viene
realizando la el GAD Parroquial rural de Fátima es de disminuir la problemática de la
deforestación para la conservación de los recursos naturales, para la regeneración de los
bosques como proveedor de servicios ambientales, proveedor de madera para las
actividades cotidianas de las familias en la parroquia. De esta manera el GAD también se
alinea con el Plan Nacional del Buen Vivir, el Plan Nacional de la Restauración Forestal
2014 – 2017.

Gráfico 61. Posee bosque su finca

Posee bosque su finca

43%

57% SI
NO

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

• Sector secundario de la economía

Artesanías

Las encuestas reflejan que la actividad artesanal es mínima en la parroquia, ya que el


94,0% de las familias indican que no existe trabajo artesanal en sus fincas, mientras que
apenas el 6,0% manifiestan que realizan trabajos artesanales.

180
Gráfico 62. Existe trabajo artesanal en su finca

Existe trabajo artesanal en su finca

6%

SI
NO
94%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En el presente cuadro se resumen las familias que manifiestan que en sus fincas se
realizan actividades productivas por comunidades:

Cuadro 108. Existe tipo trabajo artesanal en familia

Total de
Sectores SI NO sujetos
(1) Murialdo 0 26 26
(2) Simón Bolívar 0 4 4
(3) Independiente 0 2 2
(4) La Libertad 0 17 17
(5) El Rosal 1 18 19
(6) Cabecera Parroquial 5 32 37
(7) La Florida 1 12 13
Total Parroquia 7 112 118
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

• Sector terciario de la economía

Las encuestas aplicadas a las familias de la parroquia, reflejan que de las 275 fincas, el
70,18 % de los productores utilizan sus propios recursos financieros en las diferentes
actividades productivas que realizan, mientras tanto que el 23,27% de las familias
emplean dineros provenientes de créditos:

181
Cuadro 109. Recursos financieros que emplean para las actividades productivas

Recursos financieros Casos Porcentaje %


Propios 193 70.18
Créditos 64 23.27
Otro 18 6.55
Total 275 100
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Gráfico 63. Recursos económicos para actividades productivas

Recursos económicos para actividades productivas

7%
23%
Propios
Crédito
70%
Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

3.4.5. Mano de obra y organización para la producción

De acuerdo a las encuestas, el trabajo en las fincas es a tiempo completo para el 93,0% de
las familias y el 7,0% de las familias indican no trabajar a tiempo completo en sus fincas.
Las familias que no trabajan a tiempo completo en las fincas se deben a que algunas
personas realizan otras actividades como empleados, jornaleros, o negocios propios.

182
Gráfico 64. Trabaja en la finca a tiempo completa

Trabaja en la finca a tiempo completo

7%

SI
NO
93%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Los resultados de las encuestas también indican que el 82,0 % de los dueños de las fincas
son quienes realizan en trabajo regular, el 11,0 % de los productores contratan jornaleros
debido el trabajo en el campo requiere de apoyo, también a que algunos jefes de familia
se dedican a otras actividades complementarias que generan ingresos y permiten la
contratación de mano de obra; mientras tanto que el 7,0% de los productores trabaja
con una modalidad diferente, sea al partir o las mingas.

Gráfico 65. Quién realiza el trabajo regular

Quién realiza el trabajo regular

7%
11%

Dueño de la Finca
Jornalero
82% Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

183
En el presente cuadro se resume la forma de trabajo en las fincas por comunidad:

Cuadro 110. Quién realiza el trabajo regular o cotidiano

Sectores Dueño de la Finca Jornalero Organización Total Sujetos


(1) Murialdo 22 2 2 26
(2) Simón Bolívar 6 0 0 6
(3) Independiente 1 1 0 2
(4) La Libertad 17 0 1 18
(5) El Rosal 16 3 1 20
(6) Cabecera Parroquial 24 7 5 36
(7) La Florida 13 0 0 13
Total de sujetos 99 13 9 121
Total 81.82 10.74 7.44 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Sin embargo las encuestas indican que existe disponibilidad de mano de obra en un
99,0%, apenas el 1,0% de los productores manifiestan que no existe disponibilidad de
mano de obra

Gráfico 66. Existe disponibilidad de mano de obra

Existe disponibilidad de mano de obra

1%

SI
NO

99%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

184
Cuadro 111. Existe disponibilidad de mano de obra

Total de
Sectores SI NO sujetos
(1) Murialdo 16 1 44
(2) Simón Bolívar 5 0 12
(3) Independiente 1 0 4
(4) La Libertad 11 0 27
(5) El Rosal 13 0 35
(6) Cabecera Parroquial 31 0 153
(7) La Florida 0 1 1
Total de sujetos 77 2 275
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Existe disponibilidad de mano de obra, pero el 80, 0% de los productores no contratan


jornaleros, solo el 20,0 % contrata, este resultado se ajusta con la respuesta de las
familias donde el 81,82 % trabaja el dueño de la finca en las actividades cotidianas.

Gráfico 67. Se contratan jornaleros

Se contratan jornaleros

20%

SI
NO
80%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Como se puede observar en los datos aproximadamente el 20,0 % de las familias indican que
contratan jornaleros para que les ayuden en las labores agropecuarias, y se tiene que el 13,02 %
de la PEA en la parroquia se dedica a esta actividad, es decir este grupo está siendo ocupado por
estas familias e incluso la mano de obra faltante se contratan de otros sectores.

Como se puede evidenciar existe disponibilidad de contratar jornaleros pero el costo


diario del jornalero es una de las causas que no permite contratar la mano de obra. El
promedio del precio del jornal por día en la parroquia es de 14,75 dólares, otra razón para

185
no contratar mano de obra es porque el trabajo en la finca es de la familia. En el presente
cuadro se resume el costo del jornalero por día:

Cuadro 112. Precio del jornal por día

Total de
Sectores sujetos Promedio Costo diario
(1) Murialdo 44 15.83
(2) Simón Bolívar 12 15
(3) Independiente 4 15
(4) La Libertad 27 15
(5) El Rosal 35 15
(6) Cabecera Parroquial 153 13.7
(7) La Florida 1 14
Total de sujetos 275 14.67
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Para las actividades agrícolas el 23,0% de las familias indican que contratan maquinaria,
mientras que el 77,0% de las familias no utilizan maquinaria en sus actividades.

Gráfico 68. Utiliza maquinaria para las actividades agrícolas

Utiliza maquinaria para las actividades agrícolas

23%

SI
NO
77%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

De los productores que emplean maquinaria agrícola, indican el 45,0% que utilizan
motosierra, en 3,0% utiliza tractor y el restante indica utilizar otro tipo de maquinaria:

186
Gráfico 69. Maquinaria que se utiliza

Maquinaria que se utiliza

0%
7%

Motosierra
Tractor

93% Motoguadaña

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En el presente cuadro se resume la utilización de maquinaria por sectores en las


actividades productivas:

Cuadro 113. Tipo maquinaria utiliza

Sectores Motosierra Tractor Moto guadaña Total de sujetos

(1) Murialdo 4 1 0 5
(2) Simón Bolívar 2 0 0 2
(3) Independiente 0 0 1 1
(4) La Libertad 3 0 2 5
(5) El Rosal 4 0 3 7
(6) Cabecera Parroquial 2 0 4 6
(7) La Florida 0 0 1 1
Total de sujetos 15 1 15 33
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

3.4.6. Capacitación

El 91% de los productores realizan sus actividades productivas con el conocimiento


propio, mientras que el 9,0% de las familias indican producir de una forma tecnificada.
Los datos reflejan que existe poca capacitación para desarrollar sus actividades. De
acuerdo al GAD parroquial rural de Fátima la capacitación existe pero se requiere
recursos económicos para impartir las capacitaciones.

187
Gráfico 70. Forma de producción

Forma de producción

9%

Tecnificada
Conocimiento Propio
91%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

3.4.3. Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria se relaciona con la disponibilidad de alimentos de calidad que


son suministradas por la producción del país, en este sentido la producción en el país es
adecuado existiendo disponibilidad de alimentos.

En cuanto al acceso a los alimentos, está en relación a la disponibilidad de los recursos


adecuados para la compra de los alimentos apropiados y nutritivos. La seguridad
alimentaria también está relacionada con la utilización de los alimentos a través de una
alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado
de bienestar nutricional.

En este sentido como se dijo anteriormente en el país existe la disponibilidad de los


alimentos, sin embargo la seguridad alimentaria está en relación también al acceso a los
servicios básico agua y sanidad, en caso de la parroquia en el área urbana se tiene una
adecuada cobertura de estos servicios básicos, mientras que en el área rural se baja
cobertura. La cobertura de salud es adecuada en la parroquia.

Sin embargo, también es necesario indicar que la población rural es la más vulnerable en
cuanto a seguridad alimentaria, ya que los ingresos de la actividad agrícola de acuerdo a
los productores son inferiores al sueldo básico vigente que es de 354 dólares. Mientras
que el costo de la canasta básica a nivel nacional es de 660,85 dólares.

Muchas de las familias rurales consumen parte de su producción agrícola y animales


menores que crían. Motivo por el cual el gasto en la canasta básica de alguna manera lo
reducen, pero no todos los productos de la canasta básica los remplazan con la

188
producción propia agrícola y pecuaria, los productos como enlatados, harinas, productos
de aseo, etc., deben comprarse.

El GAD parroquia ejecuta proyectos productivos que apoyan a las familias y en beneficios
de una seguridad alimentaria familiar, estos proyectos se tratan de crianza de especies
menores con un 60% que es para mantener el proyecto, 10% de incremento, 10% para
medicina y 20% para seguridad alimentaria. Otro de los proyectos es las granjas
integrales. Estos proyectos benefician a 105 familias de las 270 que corresponde al 38,89
% de las familias de la parroquia.

3.4.7. Proyectos estratégicos productivos

En la Estrategia Territorial Nacional23, no se menciona al cantón Pastaza, sin embargo en


los lineamientos respecto a la matriz productiva, se debe considerar el cantón Pastaza y
parroquia Fátima en los numerales 8 y 9:

8. Impulsar la industrialización de la manufactura, la agroindustria y los alimentos frescos


y procesados, el desarrollo de servicios y la generación de valor agregado en la
producción.

9. Incrementar la productividad por medio de la expansión de encadenamientos


productivos, la estructuración de redes complementarias y sinérgicas que favorezcan
procesos productivos y el desarrollo de complejos industriales.

Lineamientos para el eje reducción de brechas:

1. Promover redes sinérgicas y complementarias productivas relacionadas con


agroindustria rural, turismo comunitario y bosques comunitarios, que generen para la
población empleo y oportunidades sustentables a largo plazo.

3. Promover el desarrollo rural con enfoque territorial a fin de garantizar que las
oportunidades sean sustentables a largo plazo.

4. Impulsar un adecuado uso de los recursos agua, suelo, vegetación y paisaje escénico,
para garantizar a la población un ambiente sano y adecuado para la vida y su economía.

5. Potenciar las capacidades de los pequeños productores a través del apoyo en


créditos, asistencia técnica y capacitación, considerando las particularidades
territoriales.

23
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. 2013. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional
para el Buen Vivir 2013-2017. Quito. Pág. 353

189
3.4.8. Síntesis componente económico - productivo

Cuadro 114. Resumen síntesis del sistema económico

Variables Línea Base Potencialidades Problemas


Trabajo y Empleo  El 53,56% de la Población es económicamente  La participación de la mujer ha aumentado, 
activa reflejando que el acceso a la educación de las
mujeres les permite acceder a mejores
oportunidades de trabajo.
Principales actividades económicas  Las actividades agropecuarias es la primera  Las actividades agropecuarias es la primera  Incremento del minifundio que disminuye las
actividad económica en la parroquia 51.88 actividad económica de la parroquia. posibilidades de generar actividades agrícolas
%, como segunda actividad está la rentables y la capacidad de competencia de los
construcción con el 8,77%; en tercer lugar agricultores
están las industrias manufactureras con el  Falta de tecnificación en la producción
7.52%.  Uso irracional de pesticidas y agroquímicos para la
erradicación de plagas.
Principales Productos  Cultivos general corresponde el 47,33% del  Existe conectividad vial en la parroquia y hacia  Precios bajos en los productos
territorio con 3388,59 has. has. los centros comunitarios.  No existe valor agregado de los productos
Pastos 34,99% del territorio con 2505,43 has. Facilidad de comunicación a través de la vía que  Falta de tecnificación en la producción 3388,59 has
conecta la parroquia con la provincia de Napo de tierra subutilizados, su aptitud es para las
y con la Sierra Ecuatoriana. actividades agropecuarias con mejoras y
tecnificación
Establecimientos económico-  Paneleras artesanales, Acopio de Leche.  2000 litros de leche diarios que se produce
productivos  Comercialización de productos derivados de
la caña de azúcar y la leche mediante la
asociatividad de Cañicultores, y empresa de
lácteos
Modos de producción  Asociatividad para la producción  La mano de obra que existe en la parroquia  La asociatividad no se encuentra consolidad aún

Seguridad y soberanía alimentaria  El La parroquia es autosuficiente en la  Diversidad de producción agropecuaria,  Las inequidades y pobreza por las necesidades
producción de una gran variedad de 3932,04 has. básicas insatisfechas que afecta al 83% de sus
alimentos como yuca, plátano, papa china habitantes, repercuten en la calidad de alimentación
para asegurar la alimentación de las familias. y nutrición siendo vulnerables principalmente los
 Diversidad de producción agropecuaria, grupos de niños y niñas menores de 12 años,
avícola, piscícola. adultos mayores, personas con capacidades
diferenciadas, mujeres embarazadas y madres en
lactancia.
 La pobreza y el bajo poder adquisitivo no permiten
a las familias en adquirir la canasta básica que
asegura una mejor alimentación.

190
Infraestructura de apoyo a la  Acopio de Leche.  1270 litros de leche entera por día, destinados  Carreteras en mal estado para el traslado de los
producción para consumo interno productos

Turismo   Recursos naturales (flora y fauna) y  Destrucción progresiva de recursos naturales


biodiversidad favorable para aprovechar en (deforestación) para el desarrollo de actividades
actividades de turismo comunitario, turismo de agropecuarias y nuevos asentamientos humanos.
naturaleza, turismo cultural y deportes  En el 47,93% predomina cultivos con 3932,04 has
extremos.
 Ríos Arajuno, Puyo, y Anzu tienen un alto
potencial turístico y riqueza acuífera de peces
endémicos.
 Proyecto MINTUR
Proyectos Estratégicos Nacionales  No se menciona al cantón Pastaza en la  Lineamientos para el eje sustentabilidad  No existen proyectos estratégicos nacionales en la
Estrategia Territorial Nacional, sin embargo en ambiental: parroquia o Planes de Manejo
los lineamientos respecto a la protección del  Controlar la expansión de la frontera agrícola y,
ambiente y áreas protegidas se menciona de ser el caso, corregir los usos actuales
lineamientos antropogénicos.
Lineamientos para el eje sustentabilidad  6. Promover medidas de adaptación al cambio
ambiental: climático frente a la alta vulnerabilidad del
 Controlar la expansión de la frontera agrícola territorio continental e insular ante este
y, de ser el caso, corregir los usos actuales fenómeno (Ecosistemas: Páramo)
antropogénicos.  7. Promover la protección de los paisajes
 6. Promover medidas de adaptación al cambio naturales, la conservación de suelos y la
climático frente a la alta vulnerabilidad del recuperación de los ecosistemas degradados,
territorio continental e insular ante este con el fin de asegurar el mantenimiento del
fenómeno (Ecosistemas: Páramo) agua y de sus fuentes.
 7. Promover la protección de los paisajes
naturales, la conservación de suelos y la  Lineamientos para el eje de matriz productiva,
recuperación de los ecosistemas degradados, se debe considerar el parroquia en
con el fin de asegurar el mantenimiento del
agua y de sus fuentes.  8. Impulsar la industrialización de la
manufactura, la agroindustria y los alimentos
 Lineamientos para el eje de matriz productiva, frescos y procesados, el desarrollo de servicios
se debe considerar el parroquia en y la generación de valor agregado en la
producción.
 8. Impulsar la industrialización de la  9. Incrementar la productividad por medio de la
manufactura, la agroindustria y los alimentos expansión de encadenamientos productivos, la
frescos y procesados, el desarrollo de estructuración de redes complementarias y
servicios y la generación de valor agregado en sinérgicas que favorezcan procesos productivos
la producción. y el desarrollo de complejos industriales.
 9. Incrementar la productividad por medio de Considerar a Fátima en la red entre Ambato y
la expansión de encadenamientos Riobamba

191
productivos, la estructuración de redes
complementarias y sinérgicas que favorezcan  Lineamientos para el eje reducción de brechas
procesos productivos y el desarrollo de  Promover redes sinérgicas y complementarias
complejos industriales. Considerar a Fátima productivas relacionadas con agroindustria
en la red entre Ambato y Riobamba rural, turismo comunitario y bosques
comunitarios, que generen para la población
 Lineamientos para el eje reducción de empleo y oportunidades sustentables a largo
brechas plazo.
 Promover redes sinérgicas y complementarias  Promover el desarrollo rural con enfoque
productivas relacionadas con agroindustria territorial a fin de garantizar que las
rural, turismo comunitario y bosques oportunidades sean sustentables a largo plazo.
comunitarios, que generen para la población  Impulsar un adecuado uso de los recursos
empleo y oportunidades sustentables a largo agua, suelo, vegetación y paisaje escénico, para
plazo. garantizar a la población un ambiente sano y
 Promover el desarrollo rural con enfoque adecuado para la vida y su economía.
territorial a fin de garantizar que las  5. Potenciar las capacidades de los pequeños
oportunidades sean sustentables a largo productores a través del apoyo en créditos,
plazo. asistencia técnica y capacitación, considerando
 Impulsar un adecuado uso de los recursos las particularidades territoriales.
agua, suelo, vegetación y paisaje escénico,
para garantizar a la población un ambiente
sano y adecuado para la vida y su economía.
 5. Potenciar las capacidades de los pequeños
productores a través del apoyo en créditos,
asistencia técnica y capacitación,
considerando las particularidades
territoriales.
Mercado de capitales y finanzas  Existe acceso al crédito para la población,  Existencia de varias opciones de acceso al  Dificultades para cubrir las responsabilidades
tanto de instituciones privadas como estatales crédito financieras por parte de los agricultores debido a la
 Mínimos trámites por parte de las instituciones posibilidad de ingresos económicos que no son
crediticias particulares o privadas constantes
 Tiempos cortos para el acceso al crédito por  No se consolida el Banco de Fomento como la
parte de las instituciones privadas principal institución de crédito, tomando en cuenta
el considerable número de agricultores
 No se dispone de capacitaciones en el manejo
financiero de los agricultores
(Fuente: PDOT 2015)

192
3.5. SITEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTRUCTURA

3.5.1. Red de asentamientos humanos

Las principales comunidades o asentamientos con los que cuenta la parroquia Fátima son
los siguientes:

Cuadro 115. Asentamientos en la parroquia Fátima

Número de Porcentaje Altura


Sectores en la parroquia Población
Familia % (msnm)
(1) Murialdo 44 181 16.02 983
(2) Simón Bolívar 12 78 6.90 947
(3) Independiente 4 17 1.50 1199
(4) La Libertad 27 114 10.09 981
(5) El Rosal 30 125 11.06 1022
(6) Cabecera Parroquial 124 459 40.62 998
(7) La Florida 34 156 13.81 1068
TOTAL PARROQUIA 275 1130 100.00 983
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

El territorio parroquial de Fátima está distribuido de la siguiente manera en base a la


jerarquización de sus asentamientos:

Cuadro 116. Jerarquía de asentamientos

Nombre Jerarquía Criterios (población y equipamientos)

Cabecera Parroquial 1 Asentamiento principal, mayor población, donde se consolidan los


servicios comunitarios y presenta la mayor actividad comercial, se
dispone de una población más o menos consolidada de forma
poligonal, existencia de infraestructura colectiva principal.

Murialdo, La Florida 2 Asentamiento de menor población donde se concentra alguna


infraestructura colectiva deficiente, se dispone de una estructura
de asentamiento poligonal de menor escala.

Simón Bolívar, 3 Asentamiento con un mínimo de población en relación a los otros


Independiente, El Rosal, existentes, carece de servicios básicos en la mayor parte de las
La Libertad viviendas, la infraestructura colectiva es casi inexistente, existen
pocas viviendas centralizadas.

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

193
194
3.5.2. Forma de los asentamientos humanos

La parroquia Fátima cuenta con siete sectores siendo la cabecera parroquial el


asentamiento mayoritario y cinco comunidades con asentamientos minoritarios. En base
a esta información se puede determinar que la mayor parte de concentración de
viviendas está en la cabecera parroquial, seguido de Murialdo, El Rosal, La Libertad,
Simón Bolívar e Independiente en este orden según la población que disponen.

3.5.3. Localización y forma de los asentamientos humanos

En cuanto a la localización de los asentamientos humanos se puede notar que los 7


asentamientos humanos existentes (8 considerando Telegrafistas), están distribuidos en
el territorio de la siguiente forma: En el Norte La comunidad Simón Bolívar y La Florida, En
la parte Oriental del territorio parroquial se encuentran las comunidades de Murialdo, La
Libertad y Telegrafista esta última casi en el límite oriental de la parroquia, en la Parte
central del territorio se encuentra la Cabecera Parroquial, en esta parte central pero al
norte de la Cabecera Parroquial se encuentra la comunidad El Rosal y mientras que en la
parte Suroccidental se encuentra la comunidad Independiente, la tabla siguiente muestra
la estructura comunitaria en cuanto a población existente y distancias respecto de los
puntos de desarrollo o agrupamientos principales.

Cuadro 117. Distancia de los asentamientos humanos

Comunidad Sector Distancia línea recta de Distancia vial de la cabecera


la cabecera parroquial parroquial (Km)
(Km)

De Cabecera Central 0 0
Parroquial

Murialdo Oriental 4,26 4,86

La Libertad Oriental 6,21 7,47

Telegrafistas Oriental 9,33 10,61

Simón Bolívar Norte 6 8,0

195
El Rosal Norte 3,22 4,63

La Florida Norte 4,66 6,7

Independiente Sur 2,7 3,23

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

196
197
3.5.4. Dispersión de los asentamientos humanos

Tomando en cuenta las características propias del territorio de la parroquia y su


distribución en cuanto a los asentamientos humanos existentes, se puede notar una
cobertura de casi todo el territorio y más bien existe una dispersión notable en cuanto a
los asentamientos aun cuando debido a la superficie total de la parroquia sus distancias
no van más allá de los 9 km respecto de la Cabecera Parroquial.

En cuanto a la dispersión de las viviendas en los asentamientos humanos existentes se


puede notar más bien una consolidación de las mismas y un mínimo de viviendas se
encuentran dispersas de estos, por lo cual se puede deducir que no existe una marcada
dispersión de viviendas respecto de los centros poblados que se los ha considerado como
comunidades en el presente plan, esto a su vez implica la mayor posibilidad de
implementación de servicios básicos considerando el grado de consolidación de los
asentamientos aun cuando estos son pequeños en cuanto a población. La única
dispersión en cuanto a los centros poblados se nota en las comunidades Murialdo y La
Florida, estas presentan un pequeño grado de dispersión de las viviendas ya que se
encuentran ubicadas a lo largo de la vía de ingreso o paso a estas comunidades por tanto
la dispersión no va más allá del 1,4km en el caso de La Florida y 1 km en el caso de
Murialdo respecto del centro poblado.

198
199
3.5.5. Vivienda

• Características de las viviendas

En el territorio parroquial, en cuanto al tipo de vivienda la que mayor se presenta es la de


tipo casa-villa en el 80% de los casos, seguido de la de tipo de mediagua para el 12% de
las viviendas, y en menor proporción otros tipos de vivienda, por consiguiente y
constatando en el lugar se nota la existencia de casas de una planta en su mayoría que
disponen de condiciones aceptables para el hábitat de las personas y que tienen incluso
una marcada diferencia en consideración de los diferentes estratos sociales existentes en
la parroquia.

Cuadro 118. Tipo de vivienda

Tipo de la
Casos Porcentaje %
vivienda
Casa/Villa 258 79,88
Departamento en casa o edificio 6 1,86
Cuarto(s) en casa de inquilinato 1 0,31
Mediagua 40 12,38
Rancho 11 3,41
Covacha 2 0,62
Choza 2 0,62
Otra vivienda particular 1 0,31
Hotel, pensión, residencial u 1 0,31
hostal
Convento o institución religiosa 1 0,31
Total 323 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

• Análisis de la situación de la vivienda y confort

La tenencia de la vivienda según el Censo 2010, en su mayoría corresponde a


propiedades individuales para el 66,97%, el 11,93% de las viviendas están en estado de
arriendo y un 13,76% está prestada o sin pago, estos datos indican que existe un 25,69%
de las viviendas que son de alguna manera o arrendadas o prestadas pero no propias lo
que se pudiera relacionar con el déficit de vivienda para las familias.

200
Cuadro 119. Tenencia o propiedad de la vivienda

Tenencia o propiedad de la vivienda

11.93, 12% Propia y totalmente pagada

7.34, 7% Propia y la está pagando

Propia (regalada, donada, heredada


o por posesión)
13.76, 14%
Prestada o cedida (no pagada)
61.01, 61%

Por servicios

4.13, 4% Arrendada
1.83, 2%

(Fuente: Censo INEC 2010)

De acuerdo a los datos de la encuesta, el 75% de las viviendas es de propiedad, el 9% es


arrendada y el 16% es de otro tipo, por tanto se puede agrupar estos dos últimos llegando
a un 25% de viviendas que no son de propiedad de quienes los habitan, lo que se puede
establecer que también existe un 25% de déficit que está en correspondencia con los
datos del censo que de alguna forma se corroboran.

Según los datos del Censo existen aproximadamente 218 viviendas en la parroquia,
mientras que según la Encuesta aplicada en el proceso de actualización del PDOT se llegó
a un aproximado de 275 viviendas.

El GAD parroquia tiene el proyecto Las Palmas que beneficia a 165 personas con
viviendas, de este grupo beneficiara a 17 personas con discapacidad superior al 70,0%, y
148 beneficiarios que corresponde a nuevas familias, solteros mayores de edad. Hay que
indicar que los beneficiarios deben tener su domicilio electoral en la parroquia y
aproximadamente 70 beneficiarios viven en el Puyo.

201
Gráfico 71. Situación de pertenencia de la vivienda

Situación de pertenencia de la vivienda

16%
0%
Propia
9% Arrendada
Anticresis
Otra
75%

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

De los datos del Censo, se puede concluir que en la parroquia existe el 14,02% de
viviendas desocupadas, mientras que el 77,88% están ocupadas.

Cuadro 120. Condiciones de ocupación de la vivienda

Condición de ocupación de la Casos Porcentaje %


vivienda
Ocupada con personas 214 66,67
presentes
Ocupada con personas ausentes 36 11,21

Desocupada 45 14,02
En construcción 26 8,1
Total 321 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

En cuanto al número de cuartos se puede diferenciar entre dos grupos importantes: los
que disponen solo un cuarto en las viviendas y los que tienen más de dos cuartos hasta un
número de 4, estos están en los siguientes porcentajes 20% y 66,35% respectivamente, es
importante también notar que existe viviendas con más de 4 cuartos que corresponden al
13,07%. En conclusión se puede decir que existe un considerable número de viviendas
que solo tienen un cuarto que está estrechamente relacionado con las posibilidades
económicas de sus propietarios y que disminuyen el confort de quienes los habitan ya
que se dispone de un solo ambiente habitacional, también se puede decir que existe un

202
número importante de viviendas que tienen hasta 4 cuartos, estas viviendas presentan
mejores condiciones de confort para sus habitantes, de igual forma se nota que existe un
13% de viviendas que disponen de más de 4 cuartos que son viviendas de mejores
características de confort y que sus propietarios tienen mayores posibilidades
económicas.

Cuadro 121. Número de cuartos

Número de Casos Porcentaje %


cuartos
1 44 20,56
2 55 25,7
3 47 21,96
4 40 18,69
5 18 8,41
6 6 2,8
7 2 0,93
8 2 0,93
Total 214 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

Material de techo o cubierta

El material que más se ocupa en la construcción del techo de las viviendas, corresponde al
zinc en el 84,58% del total de las viviendas de la parroquia, considerando que este es un
material que presenta facilidades al momento de la instalación y su bajo precio, sin
embargo en cuanto al confort y ambiente que genera es más negativo relacionado con
otros materiales. En menor magnitud se tiene materiales de los techos como teja, asbesto
y hormigón.

Cuadro 122. Material del techo o cubierta

Material del techo o Casos Porcentaje %


cubierta
Hormigón (losa, 10 4,67
cemento)
Asbesto (eternit, eurolit) 8 3,74
Zinc 181 84,58
Teja 15 7,01
Total 214 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

203
Cuadro 123. Estado del techo

Estado del Casos Porcentaje %


techo
Bueno 61 28,5
Regular 101 47,2
Malo 52 24,3
Total 214 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

En conclusión se determina que el material más utilizado en el techo de las viviendas es la


zinc aun cuando estos no ofrecen las condiciones adecuadas de los ambientes de las
viviendas considerando el clima existente en la zona lo cual no contribuye a la mejora
calidad de vida de la población pero se considera más accesible en cuanto a precio y
facilidad de instalación.

Material de las paredes y piso

En cuanto al tipo de material de las paredes el más utilizado es la madera en el 68,22% de


las viviendas, considerando que es el material existente de la zona, así mismo con un
buen porcentaje el material de ladrillo o bloque con un 25,7%. En cuanto al piso la
mayoría es de tabla con un 56,54%, pero también existe un considerable número de
material de duela-parquet y ladrillo-cemento con el 15,42% y 19,63% respectivamente.
Esto confirma la existencia de estratos de familias con mínimos recursos económicos pero
otros con medianos y un grupo también que dispone de recursos económicos suficientes
pare tener viviendas con perfectas características habitables.

Cuadro 124. Material de paredes exteriores

Material de Casos Porcentaje %


paredes
exteriores
Hormigón 13 6,07
Ladrillo o 55 25,7
bloque
Madera 146 68,22
Total 214 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

204
Cuadro 125. Material del piso

Material del piso Casos Porcentaje %

Duela, parquet, 33 15,42


tablón o piso flotante
Tabla sin tratar 121 56,54
Cerámica, baldosa, 14 6,54
vinil o mármol
Ladrillo o cemento 42 19,63

Tierra 3 1,4
Otros materiales 1 0,47

Total 214 100


(Fuente: Censo INEC 2010)

Fotografía 1. Vivienda tipo en la parroquia

(Fuente: Eduardo Bueno – Verónica Zurita 2013)

205
3.5.6. Acceso a los servicios básicos

De acuerdo al Censo 2010, el servicio más deficitario en la parroquia es el alcantarillado,


agua de consumo humano y servicio telefónico:

Cuadro 126 . Servicios básicos en las viviendas de Fátima

Tipo Descripción Porcentaje %


Vivienda Hogares hacinados 20.18%
Vivienda Viviendas con acceso a sistemas de 64.95%
eliminación de excretas

Vivienda Viviendas con acceso a red de 24.76%


alcantarillado

Vivienda Hogares con acceso a servicio 20.18%


telefónico convencional

Vivienda Viviendas con piso adecuado 98.13%


(Fuente: Censo INEC 2010)

• Agua de consumo humano

En cuanto al servicio de agua de consumo, los asentamientos de la parroquia Fátima


presentan una cobertura de agua por tubería del 81,31%, de acuerdo a la junta, no es por
red pública. El 11,21% de viviendas obtienen el agua para consumo directamente de la
lluvia, esto según el censo 2010. Cabe indicar que también existe un buen porcentaje de
viviendas que utilizan el agua de río o pozo que representa el 7,48% de las viviendas.

Cuadro 127. Procedencia principal del agua recibida

Procedencia principal del


agua recibida Casos Porcentaje %
De tubería 174 81.31
De pozo 4 1.87
De río, vertiente, acequia o
canal 12 5.61
Otro (Agua lluvia/albarrada) 24 11.21
Total 214 100.00
(Fuente: Censo INEC 2010)

206
En cuanto a la ubicación de la tubería en las viviendas, el 37,85% tiene el servicio dentro
de la vivienda y fuera de la vivienda se llega a un 38,32% de las mismas, mientras que el
13,55% no posee tubería.

Cuadro 128. Procedencia principal del agua recibida

Conexión del agua por tubería Casos Porcentaje %


Por tubería dentro de la 81 37,85
vivienda
Por tubería fuera de la 82 38,32
vivienda pero dentro del
edificio, lote o terreno
Por tubería fuera del edificio, 22 10,28
lote o terreno
No recibe agua por tubería 29 13,55
sino por otros medios
Total 214 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

Con los datos del Censo se identifica que la parroquia Fátima prácticamente tiene una
muy aceptable cobertura de servicio de abastecimiento de agua de consumo por tubería,
lo que mejora el confort de los habitantes y contribuye al mejoramiento de la calidad de
vida y en la salud.

De acuerdo a las encuestas y mapeo participativo24 2015, en la parroquia se tiene 354


viviendas donde el servicio del agua de consumo es público por red de tubería, existen 8
juntas administradoras del agua, es decir cada comunidad y la cabecera parroquial
cuentan con su junta Administradora del agua, brindando un adecuado servicio a los
hogares con una cobertura del 96,05% del total de viviendas que disponen de agua para
el consumo.

24
Georeferenciación de predios y levantamiento de información 2015

207
Gráfico 72. Procedencia del agua de consumo

Provisión de agua de consumo

3.11 0.85

Agua tubería pública


Río, vertiente, riachuelo
96.05 Agua lluvia

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

Cuadro 129. Fuente principal agua consumo que llega a vivienda

Sectores parroquia Agua Río,


tubería vertiente,
pública riachuelo Agua lluvia Total

Total de sujetos 340 11 3 354

(1) Murialdo 57 0 57

(2) Simón Bolívar 17 1 18

(3) Independiente 2 2 0 4

(4) La Libertad 30 5 1 36

(5) El Rosal 36 1 37

(6) Cabecera Parroquial 162 162

(7) La Florida 34 34

(8) Telegrafistas 2 2 2 6

Total 340 11 3 354

Porcentaje % 96.05 3.11 0.85 100.00

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

208
209
El agua entubada no es potabilizada, pero si es tratada con cloro y mediante filtración en
las comunidades de la Florida, Centro Parroquial, Libertad, Rosal y Murialdo. En las
comunidades de Rosal, Simón Bolívar y Telegrafistas no se paga ningún rubro y es
mediante minga el mantenimiento de dichos sistemas de agua. Cabe señal que el GADPRF
y el GADMPz están trabajando para potabilizar el agua en cada una de las comunidades.

La frecuencia con la que llega el agua entubada a las viviendas de acuerdo a las encuestas
es 50,0 % siempre, 39,0 % frecuente, al 11,0 % de las viviendas el agua es escasa

Gráfico 73. Frecuencia de agua entubada

Frecuencia de agua entubada

11%

50%
Siempre
39% Frecuente
Escaso

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En el 56,0 % de las viviendas tienen agua por tubería dentro de la vivienda, el 42,0 % de
las viviendas tienen agua por tubería fuera de la vivienda pero dentro del predio,
mientras que el 2,0 % de las viviendas tiene agua por tubería fuera de la vivienda.

210
Gráfico 74. El agua en la vivienda

El agua en la vivienda

2%
Por tubería dentro de la
vivienda
42%
Por tubería fuera de la
56%
vivienda pero dentro del
edificio, lote o terreno
Por tubería fuera de la
vivienda, lote o terreno

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

El 45,0 % de las familias hierven el agua para beber, mientras que el 28,0 % de las familias
compran agua purificada, el 25,0 % de las familias bebe el agua tal como llega al hogar:

Gráfico 75. El agua para beber

El agua para beber

1% 1% La hierven

25% Compran agua purificada


45%

La beben tal como llega al


hogar
28%
Le ponen cloro

La filtran

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

211
• Alcantarillado

En cuanto al tratamiento de las excretas, según el Censo 2010, tan solo el 24,77% de las
viviendas disponen de servicio de alcantarillado (red pública), mientras que el 29,91%
disponen de pozo séptico, de igual forma el 10,28% dispone de pozo ciego, sin embargo el
21,5% no disponen de una forma de eliminación de excretas, lo cual determina un
problema importante en el aspecto de salubridad que aún no es cubierto o atendido a un
considerable porcentaje de viviendas y por consiguiente de su población con los
problemas de salubridad que esto representa.

Gráfico 76. Eliminación de las excretas

Eliminación de las excretas

1%
9% 3% 16%
Alcantarillado
9%
Pozo Séptico
Pozo Ciego
Letrina
62% Aire Libre
Otro

(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

En cuanto a los datos de las encuestas se tiene que el 62% de las viviendas dispone de
pozo ciego y el 9% dispone de pozo séptico, llegando entre estas dos formas de
eliminación al 71% de las viviendas, lo que prácticamente determina la falta de atención
en un sistema adecuado de las excretas en la población, en cuanto al sistema de
alcantarillado tan solo existe para el 16% de las viviendas, lo que difiere notablemente
con relación a los resultados de la encuesta que indican que existe alcantarillado para el
24,77%. En todo caso se puede concluir que existe un déficit de cobertura del servicio de
alcantarillado en las viviendas de más del 75%.

212
Dentro de la parroquia Fátima existe con un déficit bastante grande en cuanto a
alcantarillado, ya que de las ocho comunidades solo el centro parroquial cuenta con
alcantarillado el mismo que en algunas áreas se encuentra colapsado. Es importante
señalar que las comunidades o asentamientos humanos se encuentran dispersos es por
tal motivo que se está ordenando el territorio para identificar zonas aptas para
alcantarillado y zonas para Latinización.

De acuerdo a la georeferenciación predial de la parroquia se tiene que de las 354


viviendas, el 74,58% disponen den pozo séptico y ciego para la eliminación de las
excretas, mientras tanto que las viviendas con alcantarillado corresponde al 16,10%, el
7,34 de las viviendas cuentan con letrinas. El alcantarillado corresponde a las viviendas de
la cabecera parroquial.

Cuadro 130. Eliminación de las excretas georeferenciación

Alcantarillado
Sectores parroquia Pozo séptico Letrina No tiene Total
Canalización

Total de sujetos 57 264 26 347

(1) Murialdo 0 55 2 57
(2) Simón Bolívar 11 5 2 18

(3) Independiente 4 0 4

(4) La Libertad 32 4 36
(5) El Rosal 29 5 3 37
(6) Cabecera
57 98 7 162
Parroquial
(7) La Florida 33 1 34
(8) Telegrafistas 2 2 2 6
Total 57 264 26 7 354
Porcentaje % 16.10 74.58 7.34 1.98 100.00
(Fuente: PDOT 2015, Encuestas)

213
• Desechos sólidos

En cuanto al servicio de recolección/tratamiento de los residuos sólidos, según el Censo


2010, el 35,05% de las viviendas tienen el servicio por carro recolector, el 64,95% tienen
una forma no adecuada de tratamiento que contribuye a la contaminación ambiental por
la mala gestión de la basura a nivel parroquial.

Cuadro 131. Recolección de basura

Eliminación de la basura Casos Porcentaje %

Por carro recolector 75 35,05

La arrojan en terreno baldío o 10 4,67


quebrada
La queman 87 40,65
La entierran 38 17,76
La arrojan al río, acequia o canal 3 1,4

De otra forma 1 0,47


Total 214 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

214
215
Según la encuesta, el 39% tiene el servicio por carro recolector que está más o menos
concordante con los datos del Censo, mientras que el porcentaje restante tiene otra
forma de eliminación de la basura que no es adecuado para la conservación ambiental.

Cuadro 132. Disposición de la basura

Disposición de la basura

Carro recolector
4%
8% La queman
1% 8% 39%
3%
12% Entierran

25%
La arrojan en terreno
baldío, quebrada
La arrojan al río, acequia,
canal

(Fuente: Encuesta aplicada 2015)

Las comunidades beneficiarias del recolector de basura por parte del Municipio son:
cabecera parroquial, Murialdo y la Florida. De esto las comunidades que no cuentan con
este servicio el 67% de la población aprovecha los desechos orgánicos en beneficio de la
producción agrícola, elaborando abonos orgánicos como: humus y compost. El 23 %
restante de la población bota los desechos orgánicos a terrenos y quebradas, mientras
que los desechos inorgánicos los queman provocando gradualmente daños ambientales
significativos.

3.5.7. Equipamiento

En la parroquia de Fátima la práctica del deporte es un medio para salir de la


rutina diaria. Alrededor de la zona existen áreas deportivas para la recreación y canchas
deportivas, en especial para la práctica del futbol. En la comunidad de Murialdo existen
también espacios para la práctica de basquetbol, ecua vóley, etc.

Existe un Estadio recientemente inaugurado el cual está en la comunidad Libertad,


que no solo servirá como centro sino que adicionalmente servirá como un centro
comunitario para la realización de eventos culturales y sociales.

216
3.5.8. Síntesis componente de asentamientos humanos

Cuadro 133. Síntesis general del Sistema de asentamientos humanos

Variables Línea Base Potencialidades Problemas


Red nacional de  La población de la parroquia es de 1207  Gran extensión de territorio destinado  La dispersión de las viviendas genera problemas en
asentamientos humanos habitantes para actividades agrícolas y ganaderas, la implementación de servicios básicos
además para la ubicación de
asentamientos.
Infraestructura y acceso a  El 33,64% de los hogares están servidos por  Viviendas conectadas a red pública de
servicios básicos agua potable por medio de la red pública. alcantarillado 24,76%.
 Viviendas conectadas a red pública de  Apenas el 33,64% de los hogares están servidos por
alcantarillado 24,76%. agua potable por medio de la red pública.
Acceso a servicios de  El 96,7% de la población tiene educación  El nivel de instrucción de la población  Falta de complemento en infraestructura,
educación y salud primaria, el 70,0% tiene nivel secundario, incrementa. El 96,7% de la población tecnología
apenas el 9,5% de la población tiene nivel de tiene educación primaria, el 70,0%  Padres de familia que no dan la importancia a la
instrucción superior. tiene nivel secundario, apenas el 9,5% educación de la zona.
 Por tanto el nivel de escolaridad de la de la población tiene nivel de
población alcanza los 8 grados que se instrucción superior.
aproxima y se relaciona a los 8 grados de  Estudiantes con aspiraciones de
educación básica prepararse para el presente y el futuro.
Acceso a vivienda  En la parroquia existen 214 viviendas.  Espacios suficientes para la  Viviendas de los programas nacionales no son
adecuadas para las condiciones
 El 71.9% de la población vive en casa de techo construcción de viviendas
de Zinc
Localización de  El centro cantonal de Pastaza es el  Asentamientos humanos dispersos
asentamientos humanos asentamiento humano que provee mayores  La ubicación de los asentamientos humanos genera
bienes y servicios la población. problemas en la implementación de equipamientos
colectivos y servicios básicos debido a la dispersión
Dispersión y  En la parroquia existen 214 viviendas   Existe una marcada dispersión de las viviendas que
concentración poblacional restringe la posibilidad de acceso a servicios
básicos.
Caracterización de  Total de la población de la parroquia  Capacidad de respuesta del GAD
amenazas y capacidad de vulnerables a la intensidad sísmica muy alta  Existencia de la Secretaría de Gestión
respuesta de la zona, también es vulnerable ante de Riesgos
inundaciones de los ríos
(Fuente: PDOT 2015)

217
3.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

3.6.1. Redes viales y de transporte

• Vialidad

De acuerdo a las competencias, según el COOTAD 2010, el sistema vial en Ecuador se


encuentra agrupado de acuerdo a las competencias de los niveles de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados siendo:

Red Vial Estatal, es de competencia del estado, quién es el órgano rector de estas vías
y su administración está a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP,
su objetivo es integrar al país.

Red Vial Provincial: la competencia es de los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Provinciales.

Red Vial Municipal: de competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Cantonales.

La parroquia tiene 63.54 km de vías, de donde la mayoría de las vías son de competencia
provincial con el 76,98 % del total vial, el 10,28 % de la red vial corresponde al municipio y
el 12,75 % de las vías corresponde a la vía primaria de la Red Estatal:

Cuadro 134. Sistema vial por competencias

Competencia Longitud (Km) Porcentaje


%
Red Vial Estatal en
8.1 12.75
cantón Pastaza

Red Vial Provincial 48.91 76.98

Red Vial Cantonal 6.53 10.28

218
Total sistema vial 63.54 100.00

(Fuente: MTOP 2013, GAD provincial y cantonal 2015)

Red vial estatal

La red vial estatal esta conformadas por las vías primarias o corredores arteriales,
comprenden rutas que conectan cruces de frontera, puertos, y capitales de provincia
formando una malla estratégica. Su tráfico proviene de las vías secundarias (vías
colectoras).
Es así que por la parroquia Fátima atraviesa la vía primaria que conecta la provincia de
Pastaza con la provincia de Napo, la longitud de esta vía de competencia estatal es de 8,1
km (Ver mapa 28)

219
220
La parroquia Fátima cuenta con una vía de primer orden y corresponde a la troncal
Amazónica, la cual atraviesa por toda la parroquia de sur a norte, mientras que las vías de
ingreso a las comunidades de Murialdo, Rosal, Simón bolívar, complejos turísticos Fátima
y Murialdo son de segundo orden construidos por el Consejo Provincial con préstamos al
Banco del Estado. Las de tercer orden son para las comunidades del Libertad,
Telegrafistas y la colonia Independientes, estas vías son redes de movilidad vial muy
importantes, además nuestra parroquia está inmersa en los nodos de conectividad vial a
nivel Provincial, la vía independientes - Selva Alegre y la vía 10 de Agosto – Fátima. Cabe
resaltar que algunos finqueros de la comunidad Libertad, no disponen de una vía de
ingreso a sus fincas ya que solo se encuentra un desbanque. Al lugar llegan por un
sendero en mal estado lodoso, mismo que tiene una distancia aproximada de 600m de
longitud.

Esta vía es considerada como la más importante porque 8 familias de la parroquia Fátima
como de la parroquia Teniente Hugo Ortiz que se dedican a las actividades agrícolas en
tierras explotadas por pastizales para la ganadería principalmente, mismos que
actualmente no pueden dedicarse a otros rubros.

Cuadro 135. Vías de acceso hacia la parroquia Fátima

Comunidad Tipo de vía Estado de la vía

Fátima – centro 1er orden Asfaltada

Fátima Murialdo 12er orden Asfaltada

Murialdo complejo turístico 2er orden Lastrada buena

Centro parroquial complejo 2er orden Lastrada buena

turístico Fátima

Rosal-Simón bolívar 2er orden Lastrada regular

Fátima-La Florida 2er orden

Centro de La Florida 3do orden Lastrada buena

Murialdo - Libertad-Telegrafistas 3do orden Lastrada regular

Fátima- Independientes 3do orden

Fátima - captación de agua 3do orden

221
VIA INEXISTENTE EN PROYECTO DE APERTURA Y LASTRADO

Vía Pucayacu desbanque Mal estado

Vía Libertad Allishungo desbanque Mal estado

(Fuente: PDOT GAD Fátima).

Red vial provincial

El Gobierno Provincial es responsable de las redes viales intercantonales,


interparroquiales y de toda la vialidad con excepción de la vialidad urbana que
corresponde a los gobiernos municipales.
En la parroquia la longitud de vías cuya competencia es del Gobierno Provincial de
Pastaza es de 48,91 km de vías, estando integradas por las vías secundarias, terciarias y
terciarias o caminos vecinales, senderos y los desbanques.
Las vías provinciales secundarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción
con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.
Las vías terciarias enlazan los flujos desde las vías secundarias a los caminos vecinales y
los caminos vecinales sirven para enlazar los flujos desde los predios hacia los caminos
terciarios.

Cuadro 136. Categoría de la red vial provincial

Vías Longitud (Km) Porcentaje %


Secundarias 11.23 22.96
Terciarias 10.92 22.33
Vecinal 14.05 28.73
Desbanque 6.08 12.43
Senderos 6.63 13.56
Total vías provincial 48.91 100.00

(Fuente: GAD provincial de Tungurahua 2013)

En cuanto al material de las vías, en el grafico se observa que el 45,39 % del sistema vial
rural son tierra, mientras que el 31,26 % de las vías son de lastre o afirmado.

222
Gráfico 77. Clasificación de las vías según capa de rodadura

Vías según capa de rodadura

45.39
50
31.26
40
22.20 23.35
30
15.29
20 11.42

10

0
Longitud (Km) Porcentaje %

Pavimento Afirmado Tierra (senderos, desbanques)

(Fuente: Mapeo 2015)

En el siguiente cuadro se resume la clasificación vial según el material empleado en la


capa de rodadura, los datos está en función de los datos del gobierno provincial y del
gobierno municipal.

Cuadro 137. Clasificación de las vías según capa de rodadura

Vías Longitud (Km) Porcentaje %


Pavimento 11.42 23.35
Afirmado 15.29 31.26
Tierra
(senderos, 22.20 45.39
desbanques)
Total 48.91 100.00

(Fuente: Mapeo 2015)

223
224
225
Primera red vial

Las comunidades de Murialdo, rosal, Simón bolívar y cabecera parroquial y los ramales de
complejo turístico Fátima y Murialdo, cuentan con una vía de primer orden.

Segunda red vial

Las comunidades de Libertad, Telegrafistas, las calles principales de la florida y la colonia


independientes son de segundo orden lastrado las mismas que están en mal estado por
las lluvias frecuentes que dificulta la movilización para la población.

Tercera red vial

La tercera red vial es un ramal que es desde la vía Rosal –Simón Bolívar hacia Pucayacu la
cual se encuentra desbancada con el aporte del GADPRF, y Libertad- Allishungo se
encuentra dentro de los ramales internos de la comunidad la misma que se encuentra en
proceso de desbanque y la institución que lo realiza es el GADPPz.

Red vial municipal (sistema vial urbano)

El sistema vial urbano está formado por las vías de carácter urbano y está formado por las
vías que dan servicio en esta área. Este sistema vial funciona de acuerdo a jerarquías y
responden a la lógica de funcionamiento de la ciudad de acuerdo a la planificación.

En el área urbana en el plan vial se identifica la siguiente categorización vial suburbana:

 Arteriales
 Colectoras
 Locales

Las vías arteriales permiten el tráfico entre áreas de la ciudad y permite enlazar el flujo
vehicular desde las vías. En la parroquia no se cuenta con esta categoría de vías..

226
Las vías colectoras “Son las que ligan a las calles arteriales con las calles locales,
proporcionando también acceso a los predios colindantes“25. Estas vías al igual que todas
las de carácter secundario, la velocidad está limitada a 50 Km/h para los vehículos livianos
y 40 Km/h para los de transportación pública26.

Las vías locales “Proporcionan acceso directo a las propiedades, sean éstas residenciales,
comerciales, industriales, o de algún otro uso; además de facilitar el tránsito local. Se
conectan directamente con las calles colectoras y/o con calles arteriales”, son vías de baja
velocidad. (Cárdenas Grisales 1994)

La red vial de competencia municipal es de 2.14 km, que corresponde al 3,32% de la red
vial parroquial.

El 22,51 % del sistema vial urbano se encuentra en relación a su calzada con una capa de
rodadura asfaltada, cuyo estado es reglar y bueno, el 8,73 % de las vías urbanas poseen
una capa de rodadura adoquinado, el 38,90 % corresponde a vías afirmadas o lastradas y
el 29,86% de las vías son de tierra.

Cuadro 138. Sistema vial urbano

Clasificación vial urbana


Capa de rodadura
Arterial Colectoras Locales Total Porcentaje %
Asfalto 0.85 0.62 1.47 22.51
Adoquinado 0.57 0.57 8.73
Afirmado 2.54 2.54 38.90
Tierra 1.95 1.95 29.86
Total 0 0.85 5.68 6.53 100
Porcentaje % 0.00 13.02 86.98 100
(Fuente: PDOT 2015)

25
CÁRDENAS Grisales James. Ingeniería de Tránsito. Alfa Omega. 1994.p. 105
26
Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Tránsito. Art. 181.

227
228
• Transporte

La Parroquia cuenta con una vía de primer orden desde la ciudad del Puyo hasta Fátima,
teniendo una longitud de 6.42 km y un tiempo aproximado de 10 minutos. Al encontrarse
la parroquia junto a la vía al Tena, los habitantes utilizan buses interprovinciales, bus
urbano para trasladarse al Puyo y viceversa, el costo del pasaje es de 0.25 centavos USD.

La parroquia Fátima cuenta con tres redes viales lastradas de mucha importancia para el
desarrollo socio económico.

Cuadro 139. Servicio de transporte

Comunidad Servicio de transporte Frecuencia

Centro parroquial Transporte urbano e Horarios de frecuencia


interprovincial Puyo - Tena hacia el Tena y viceversa
Cada 15 minutos bus
urbano
La Florida Transporte interprovincial Horario frecuente.
Rosal- Simón Bolívar Taxis independiente
Murialdo Reina Cumandá 6:30 y 14:30
Libertad Transporte particular independiente
Telegrafistas Transporte particular independiente
Independientes Transporte particular
(Fuente: PDOT GAD Fátima).

3.6.2. Sistemas de conectividad

• Energía eléctrica y alumbrado público

En cuanto a Energía Eléctrica, es importante indicar que debido principalmente a la


situación de ubicación de la parroquia respecto de la provincia, accesibilidad y otros
aspectos más, en la parroquia prácticamente se dispone de una muy buena cobertura del
servicio de energía eléctrica llegando al 90,19% de las viviendas. Sin embargo existe un
déficit de 9,35% de las viviendas que no están siendo atendidas con el servicio.

229
Cuadro 140. Disponibilidad de Energía eléctrica

Procedencia de luz Casos Porcentaje


eléctrica %
Red de empresa eléctrica 193 90,19
de servicio público
Generador de luz (Planta 1 0,47
eléctrica)
No tiene 20 9,35
Total 214 100
(Fuente: Censo INEC 2010)

En cuanto a Energía Eléctrica, es importante indicar que debido principalmente a la


situación de ubicación de la parroquia respecto de la provincia, accesibilidad y otros
aspectos más, en la parroquia prácticamente se dispone de una muy buena cobertura del
servicio de energía eléctrica llegando al 90,19% de las viviendas. Sin embargo existe un
déficit de 9,35% de las viviendas que no están siendo atendidas con el servicio.

De acuerdo a los resultados de la encuesta el 99% de las viviendas disponen de energía


eléctrica por red pública, lo que aumenta aún más la cobertura comparada con los datos
del Censo y es uno de los servicios mayormente cubiertos en la parroquia.

Cuadro 141. Forma que se provee de energía eléctrica

Forma que se provee de energía eléctrica


1% 0%
0%

Red Pública
Generador de luz
Panel solar
99% Total Otra

(Fuente: Encuesta aplicada 2015)

230
La comunidad Telegrafistas es la única que no posee el servicio de anergia eléctrica y de
ninguna red pública. La alternativa para disponer de energía eléctrica es mediante la
gestión por parte del GADPRF ante los GADS responsables de satisfacer esta necesidad.

El 22%de la población cuenta con alumbrado público, y el 78%, no accede a este


servicio. De este porcentaje que disponen de alumbrado público, algunas lámparas
están quemadas.

• Telecomunicaciones y telefonía

Cuadro 142. Servicio Telefónico

Servicio Telefónico Total Porcentaje %

fijo 18 8%

móvil 78 34%

fijo y móvil 13 6%

No dispone 117 52%

(Fuente: Censo INEC 2010)

Cuadro 143. Servicio de Internet

Servicio de internet Total Familias Porcentaje %

SI 16 15%

NO 210 95%

(Fuente: Censo INEC 2010)

De acuerdo a las encuestas el 30,0 % de las viviendas tienen señal de radio, el 29,0 %
tienen servicio de celular, el 28,0% tiene señal de TV Pública, el 8,0% de las viviendas
tienen servicio de telefonía convencional y el 5,0% de viviendas tienen servicio de Tv
privada.

231
Gráfico 78. Servicios de comunicación existente

Servicios de comunicación existente

0%

8% 5% Señal de Radio
30%
Celular
28% Señal de TV Pública
Teléfono convencional fijo
29%
Señal de TV privada
Ninguno

(Fuente: PDOT 2015)

232
3.6.3. Síntesis componente de movilidad, conectividad y energía

Cuadro 144. Síntesis general del sistema de movilidad y conectividad

Variables Línea Base Potencialidades Problemas


Acceso a servicios de  El 52 % de la población no cuentan con telefonía.   Debido a las condiciones socio económico de la
telecomunicaciones  El 8,0 % de la población cuentan con telefonía fija población, no se dispone del suficiente acceso al
internet y otras tecnologías de la información,
principalmente en el sector rural
Tipo de generación de  El 91% de los hogares, disponen de energía  El 91% de los hogares, disponen de  El alumbrado público es deficitario.
energía eléctrica eléctrica, mientras que el 9% de hogares no energía eléctrica
disponen del servicio eléctrico, son viviendas muy
dispersos

Redes viales y de transporte  El 40% de las vías principales son asfaltadas  Mejoramiento continuo vial  La mayor parte de las vías de tierra se
 El 40% de las vías principales son encuentran en un estado regular Servicio
asfaltadas. transporte deficitario para situaciones
 Servicios de transporte emergentes
“Interprovincial” y “Reina 
Cumanda” movilizan a la población
con frecuencias y rutas establecidas
concertadamente

233
3.7. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

Personal

El personal de la Junta Parroquial lo conforman las siguientes autoridades:

Presidente, Vicepresidente y 3 Vocales, además de la Secretaria – Contadora. Sin


embargo no se dispone del asesoramiento técnico basado en las competencias
parroquiales en especial en el ámbito productivo. Esta labor se lo hace en coordinación
con el apoyo técnico del MAGAP

Infraestructura y Equipamiento

La infraestructura en la que desarrolla sus actividades la Junta Parroquial son


relativamente nuevas, sin embargo existe la necesidad de aumentar espacios para los
servicios tanto del personal como de los procesos ciudadanos. En cuanto a equipamiento
se dispone del equipo básico operativo en el área administrativa, sin embargo es
necesario el equipamiento para el desarrollo de las actividades de los vocales quienes
tienen que hacer labor en la Junta Parroquial y es necesario proveerles de los elementos
básicos necesarios.

Participación

Dentro de los procesos de participación se ha fortalecido como aspecto principal el


Presupuesto Participativo que es una herramienta que ha permitido que la Junta
Parroquial pueda establecer un espacio para decidir sobre las acciones más importantes
que le Junta Parroquial pueda gestionar en función del bienestar de la mayor parte de la
población, también están los procesos de inclusión y trabajo con los sectores vulnerables
en los que se incluyen acciones con el sector infantil y de adultos mayores
principalmente, por último está la posibilidad que brinda la Junta Parroquial a los sectores
organizados para el apoyo en el ámbito productivo por lo cual en algún tipo de apoyo que
se genera por parte de la Junta Parroquial esta establece un sistema de participación para
la implementación

234
Principales Organizaciones de la Parroquia son:

 Gobierno Parroquial
 Tenencia Política
 Instituciones Educativas
 Cabildos
 Comités barriales y comunales
 Puesto de Salud
 Clubes deportivos
 Asociaciones agrícolas

Articulación con instituciones de gobierno

 SENPLADES
 MAGAP
 CONAGOPARE
 GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAGUA
 MINISTERIO DEL AMBIENTE
 AME

Cuadro 145. Síntesis general del sistema político institucional

Variable Línea Base Potencialidades Problemas

Instrumentos de  Existencia de un  Si bien se ha


planificación y Plan de Desarrollo ejecutado ciertas
ordenamiento y Ordenamiento propuestas del
Territorial vigente PDOT, no se ha
territorial
construido de constituido un
forma participativa elemento
 Ordenanza de orientador de los
regulación de Uso procesos de
del suelo Cantonal planificación y de
solución de
problemas
existentes

Mapeo de actores   Existe un gran número  Las organizaciones


públicos, privados, de organización en el sociales existentes
sociedad civil. territorio en la parroquia en
 Existe participación su mayoría no se
para los procesos de encuentran
toma de decisiones en fortalecidas en su
los presupuestos a organización
través del Presupuesto 
Participativo

235
Estructura y   Ambiente favorable  La capacitación no
capacidades del para la realización de está disponible
GAD las diferentes para todo el
actividades del GAD personal
 Existe un compromiso
positivo por parte del
personal parroquial
para cumplir los
objetivos planteados
por la Institución
 Existe respeto de
género al interior del
GAD

Análisis y   Se realiza el 
sistematización de Presupuesto
experiencias sobre participativo
planificación y Anualmente
 Existe un PDOT,
ordenamiento
vigente que ha servido
territorial de base para la
generación de la
ordenanza de uso de
suelo cantonal

236
3.8. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO

3.8.1. Evaluación Territorial

• Unidades homogéneas territoriales

Una vez establecido el diagnóstico del territorio del cantón Fátima, como paso siguiente
para la propuesta de ordenamiento territorial, se procede a identificar unidades
homogéneas del territorio para a posterior evaluar su aptitud de uso del suelo.

Dicho análisis permitirá identificar la aptitud de uso del territorio e identificar los
conflictos territoriales, y en base a dicho análisis se realizara la propuesta de
ordenamiento territorial que integra el consenso con la población.

“La Unidad de paisaje representa de manera espacial, integral y sintética, áreas de tierras
con características homogéneas que expresan las particularidades intrínsecas del terreno
y componentes biofísicos y antrópicos, considerando sus dinámicas y relaciones, que por
sus atributos fisonómicos son fácilmente reconocibles y diferenciadas de otras”.
(Departamento del Cauca, Inzá 2003).

237
Figura 1. Metodología de determinación de unidades homogéneas

(Fuente: Análisis PDOT 2015)

Figura 2. Esquema metodológico unidades homogéneas

(Fuente: Análisis PDOT 2015)

238
239
• Evaluación de la aptitud de uso del territorio

Luego de aplicada la metodología de Evaluación de Aptitud de Uso del Suelo en la parroquia


se tiene la que las Unidades Homogéneas poseen la siguiente Aptitud:

Figura 4. Modelo metodológico de evaluación de la aptitud de uso del suelo

(Fuente: Anabel Pérez)

240
241
Identificación de conflictos territoriales

Al diagnosticar el estado de aprovechamiento de las tierras del territorio culmina la etapa


de evaluación de uso de la tierra, base fundamental para la posterior toma de decisiones
para el manejo adecuado de las unidades o zonas determinadas.

Para lo cual se hizo el establecimiento de áreas de conflictos de uso de acuerdo con el


resultado de la confrontación entre el uso actual o cobertura vegetal de la tierra y la
aptitud de uso del suelo identificado en la parroquia. Se estableció así un comparativo
entre los dos tipos de uso y se definieron las categorías respectivas.

Los conflictos de uso de la tierra se refieren a situaciones en las que las diferentes clases
de tierra que conforman un territorio, no son aprovechadas de acuerdo con su vocación,
determinada esta última por la aplicación de sistemas de clasificación técnicos-
académicos fundamentados esencialmente en la ciencia del suelo (Rossiter, 1996),
entendiéndose el concepto de vocación como indicativo de potencialidades de un
territorio para el desarrollo de diferentes tipos de usos, según un nivel tecnológico dado,
sin degradar la capacidad de diferentes clases de tierra para sustentarlos a mediano y
largo plazo (FAO, 1976).

Para realizar el análisis de conflictos de uso de las tierras, es importante conocer y


reflexionar si existe o no conflicto de uso y posteriormente determinar si el conflicto
presente es sobre-explotado o sub-explotado.

Tierras sin conflictos (TSC). Esta clase de tierras comprende aquellas zonas donde existe
una correspondencia total entre el uso actual y el proyectado como uso potencial
recomendado.

Tierras con conflicto

Corresponden a aquellas áreas en las que su uso actual, difiere en algún grado a su
aptitud de uso, esto significa que los cultivos o explotaciones pecuarias presentes en

242
estas zonas, no concuerdan totalmente con la aptitud potencial para esta unidad de
suelos y por lo tanto las consecuencias negativas de su utilización son medias.

Estas áreas donde el uso actual no está acorde con la capacidad de uso de la tierra,
identificándose los siguientes tipos de conflicto de uso:

Subutilizado (SUB)

Áreas donde el uso actual no corresponde a su potencialidad natural, ya que este


desarrolla actividades de uso de inferior potencialidad a la capacidad de uso de la
clase agrológica considerándose deficitaria la productividad.

Sobreutilizado

Son espacios geográficos en los cuales el uso actual no está acorde con la capacidad
de uso de las tierras; las malas prácticas agropecuarias, la utilización de ecosistemas
frágiles, la casi nula conservación de los suelos y la falta de un ordenamiento
territorial de montañas, hace que en estos espacios se provoque una degradación del
recurso suelo por sobre-explotación.

Lo antes expuesto, repercute directamente en el descenso de la potencialidad


productiva agrícola y ganadera y la generación de problemas ambientales como la
erosión y remociones en masa, principalmente.

Sobreutilizado de baja intensidad (SOBRE b)

Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra,


provocando una degradación mínima del suelo y baja relación beneficio/costo.

Sobreutilizado de mediana intensidad (SOBRE m)

Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra,


provocando una degradación media del suelo y bajos rendimientos productivos.

Sobreutilizado de alta intensidad (SOBRE a)

243
Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra,
provocando una degradación alta del suelo y muy baja productividad.

Tierras con conflicto total (TCT)

Se establece este tipo de conflicto en aquellas áreas en las cuales el uso actual no
concuerda en su totalidad con la aptitud potencial de las unidades de suelo sobre las
cuales se ubica, presentando un deterioro paulatino del medio en sus recursos suelo,
agua y vegetación nativa desequilibrio del ecosistema y presentan limitaciones altas para
el uso agropecuario.

244
245
3.8.2. Modelo territorial deseado

El modelo territorial deseado, se construye sobre el análisis de potencialidades y limitantes


del territorio para luego de un proceso participativo identificar las necesidades y priorizarlas,
así como ubicarlas en el territorio para así definir cuál será el modelo resultante donde se
define organizar su territorio y reglamentar para un desarrollo equilibrado en el sistema
territorial entendiéndose la relación hombre – naturaleza (tierra, aire, agua, aire, seres vivos
e inertes ) – cultura, de esta manera se identifica contar con zonas de protección total las
mismas que son áreas pertenecientes a Bosques Naturales, en esta zona se prevé la
protección de la Flora y Fauna para el equilibrio con la Naturaleza y el hombre.

Se define también zonas Conservación natural propios, donde la biodiversidad marca un


importante eje para el equilibrio de la naturaleza con las actividades productivas y extractivas
que se vienen desarrollando, es decir zonas de Conservación de los Recursos Naturales +
producción de ajas para la seguridad alimentaria y equilibrio Hombre – Naturaleza. También
estas zonas son de regeneración o rehabilitación natural

Se identifica la zona de actividades productivas, donde debe realizarse actividades


productivas con sistemas agrosilvopastoriles + huertos familiares que integran los sistemas de
producción: pastos + cultivos + especies forestales + huertos, y se conserve los remanentes de
bosques naturales, asociando la reforestación y cultivo de especies nativas como un solo
sistema que promueva el Desarrollo productivo, socio productivo y natural que permita
generar ingresos económicos familiares y mantener la seguridad alimentaria, previendo
también fortalecer las actividades productivas en especial la agrosilvopastoril donde se
incorporen sistemas de producción adecuados con agroecología y tecnologías apropiadas de
producción, mejorar la calidad de pasto para actividades.

246
3.8.3. Zonificación Deseada

De acuerdo a análisis se tiene la zonificación del territorio de cantonal:

 Zona Urbana en la cabecera parroquial


 Zona de Producción total
 Zona de Consternación
 Zona de regeneración natural
 Zona de Agroslvopastoril

La propuesta territorial, concerniente a las categorías de ordenamiento territorial debe


responder a la aptitud del territorio, reglas de intervención y a elementos estructurantes
del territorio de uso del suelo, áreas verdes, espacios protegidos y centros poblados

Luego del análisis territorial de la aptitud de uso más adecuado del territorio así como de
la identificación de los conflictos territoriales, se tiene como resultado las siguientes
categorías de zonificación y ordenamiento territorial para la parroquia: zona de
protección y conservación; zona de amortiguamiento; zona de producción agropecuaria
con sus categorías y la zona urbana o de asentamientos humanos.

Cuadro 146. Categorías de ordenamiento territorial y reglas de intervención

Categoría de
ordenamiento
Aptitud Uso Reglas de intervención
COT

Uso Prohibidos
No es apto para
actividades productivas,
Asentamientos Humano
Protección Protección y conservación Son tierras aptas para la
protección y
De Uso Prohibidos
conservación,
regeneración natural

Turismo
Uso Compatible

247
Apto agricultura con
tecnología apropiada
Uso Principal
(silvopastoril,
Producción
Agricultura con mejoras agrosilvopastoril y
Agropecuaria
agroforestal)
De Uso Principal Uso
complementario

Agroturismo

Apta para asentamiento


Uso Principal Humanos
Asentamientos Asentamientos urbanos y rurales
Humanos

De Uso Principal Uso Comercio,


Complementario infraestructura,
equipamientos, otras

(Fuente: Análisis PDOT 2015)

Zona de protección y conservación

Esta propuesta de zonificación, permitirá la protección de los Bosques secundarios, de sus


recursos naturales la biodiversidad, así como del recurso hídrico. La zona de protección
corresponde al suelo en el que constan zonas de alto riesgo degradación de los recursos
naturales terrenos que albergan recursos y valores naturales, paisajísticos y culturales. En
esta zona el uso del suelo debe limitarse a aquellas actividades compatibles con su
preservación y protección.

La zona de protección y conservación, es suelo no urbanizable con usos destinados a la


protección del recurso natural e hídrico ahí existente, así como la conservación del
patrimonio natural, bajo el enfoque de gestión eco sistémica que asegura la calidad
ambiental, mantenimiento o recuperación del medio natural, de equilibrio ecológico y
desarrollo sustentable.

En la zona de protección se identifica que las categorías son:

 Protección total: Sean áreas que no han sido mayormente intervenidas y deben
protegerse.
 Protección prioritaria: Son áreas que deben protegerse con prioridad ya que en

248
estas áreas se localiza la mayor biodiversidad son de interés a proteger, son áreas
de mayor vulnerabilidad y fragilidad ante la amenaza del avance de la frontera
agrícola.
 Recuperación prioritaria: Son áreas de importancia natural, hídrica y paisajística
que deben ser recuperadas e incorporada a la zona de protección prioritaria.
 Recuperación: Áreas son aptitud de protección que deben ser recuperadas y
protegidas. Áreas de mantenimiento de cuencas hidrográficas y recuperación
ambiental, funcional y recreacional de las fuentes de agua, ríos y quebradas.

Zona de Agropecuaria- Agrosilvopastoril

Corresponde a suelos en donde se realizan actividades agrícolas con producción


controlada, cultivos agrícolas de ciclo corto, frutícolas y pastos.

La zona productiva debe manejarse con tecnología adecuada y riego tecnificado que
permitan aumentar la producción y mejorar la economía familiar, así como también
proveer de alimentos sanos a la población.

En base al análisis se identifica que es necesario implementar sistemas silvopastoriles,


agrosilvopastoriles y agroforestales como actividades encaminadas a la de conservación
de suelos. La regulación de las actividades debe buscar su compatibilidad ambiental y la
promoción de usos que aprovechen las oportunidades de actividad existentes en estos
ámbitos.

Zona Urbana

Corresponde al suelo de áreas urbanas consolidada de la cabecera parroquial

Categorías de ordenamiento territorial y políticas

La orientación estratégica de la propuesta de ordenamiento territorial parte de una visión


integral que contribuye a la protección de los recursos naturales, recursos hídricos, así
como el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos existentes en el
territorio:

249
Cuadro 147.Categorías de ordenamiento territorial y políticas

Categorías Política Sectorial Objetivo Correspondencia con el PNBV


ordenamiento
Superficie
territorial COT has Objetivo Sectorial Política Sectorial Competencia Objetivo Política 1

Proteger y recuperar los Gobierno Provincial con 7.1. Asegurar la promoción, la vigencia y
bosques naturales. competencial ambiental. la plena exigibilidad de los derechos de la
Promover la GAD cantonal con naturaleza
Normar el uso del suelo conservación de las competencia exclusiva de Objetivo 7.
en los márgenes de ríos, áreas naturales de la regulación del uso y Garantizar los 7.6. Gestionar de manera sustentable y
quebrados y fuentes de en la parroquia ocupación del suelo, sin derechos de la participativa el patrimonio hídrico, con
Protección y agua para asegurar su embargo cantones con naturaleza y enfoque de cuencas y caudales ecológicos
Conservación protección. Recuperar áreas con vocación agropecuaria promover la para asegurar el derecho humano al agua
aptitud de protección pueden ejercer la sostenibilidad
y de importancia de competencia por de ambiental territorial 7.10. Implementar medidas de mitigación
protección del recurso legación del GAD y global y adaptación al cambio climático para
hídrico. Provincial reducir la vulnerabilidad económica y
ambiental con énfasis en grupos de
atención prioritaria
Gobierno Provincial con 7.1. Asegurar la promoción, la vigencia y
competencial ambiental. la plena exigibilidad de los derechos de la
GAD cantonal con naturaleza
competencia exclusiva de Objetivo 7.
Promover la
regulación del uso y Garantizar los 7.6. Gestionar de manera sustentable y
protección prioritarias
ocupación del suelo, sin derechos de la participativa el patrimonio hídrico, con
de zonas de
Protección embargo cantones con naturaleza y enfoque de cuencas y caudales ecológicos
importancia natural,
prioritario vocación agropecuaria promover la para asegurar el derecho humano al agua
paisajística e hídrica
pueden ejercer la sostenibilidad
(Bosque Protector
competencia por de ambiental territorial 7.10. Implementar medidas de mitigación
parroquial)
legación del GAD y global y adaptación al cambio climático para
Provincial reducir la vulnerabilidad económica y
ambiental con énfasis en grupos de
atención prioritaria
Gobierno Provincial con Objetivo 7. 7.1. Asegurar la promoción, la vigencia y
Recuperar los
competencial ambiental. Garantizar los la plena exigibilidad de los derechos de la
Recuperación bosques intervenidos
Promover la GAD cantonal con derechos de la naturaleza
prioritaria y promover su
recuperación del competencia exclusiva de naturaleza y
protección
patrimonio natural, regulación del uso y promover la 7.6. Gestionar de manera sustentable y

250
biodiversidad y de los ocupación del suelo, sin sostenibilidad participativa el patrimonio hídrico, con
recursos naturales embargo cantones con ambiental territorial enfoque de cuencas y caudales ecológicos
mediante su vocación agropecuaria y global para asegurar el derecho humano al agua
conservación, pueden ejercer la
restauración y manejo competencia por de 7.10. Implementar medidas de mitigación
legación del GAD y adaptación al cambio climático para
Provincial reducir la vulnerabilidad económica y
ambiental con énfasis en grupos de
atención prioritaria
GAD cantonal con Objetivo 8.
8.9. Profundizar las relaciones del Estado
competencia exclusiva de Consolidar el
con el sector popular y solidario
regulación del uso y sistema económico
8.10. Articular la relación entre el Estado y
Promover actividades ocupación del suelo, sin social y solidario, de
el sector privado
agropecuarias con embargo cantones con forma sostenible
prácticas adecuadas vocación agropecuaria 10.2. Promover la intensidad tecnológica
Fomentar la
que impulsen a un pueden ejercer la en la producción primaria, de bienes
agricultura con
desarrollo agropecuario competencia por de intermedios y finales
tecnologías adecuadas
sostenible. legación del GAD 10.4. Impulsar la producción y la
y sostenibles para
Provincial productividad de forma sostenible y
garantizar la Objetivo 10.
Desarrollar la actividad sustentable, fomentar la inclusión y
soberanía alimentaria Impulsar la
agropecuaria con redistribuir los factores y recursos de la
nacional. transformación de la
Producción procesos limpios de producción en el sector agropecuario,
matriz productiva
Agrosilvopastori producción. acuícola y pesquero
l Promover el desarrollo 10.5. Fortalecer la economía popular y
pecuario como fuente solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y
alternativa de ingresos medianas empresas –Mipymes– en la
a los productores. estructura productiva
Objetivo 11.
Asegurar la
Crear sistemas de soberanía y
11.4. Gestionar el recurso hídrico, en el
comercialización eficiencia de los
marco constitucional del manejo
asociativo, liderado por sectores
sustentable y participativo de las cuencas
las organizaciones de estratégicos para la
hidrográficas y del espacio marino
base locales. transformación
industrial y
tecnológica

251
10.2. Promover la intensidad tecnológica
en la producción primaria, de bienes
intermedios y finales
10.4. Impulsar la producción y la
productividad de forma sostenible y
Objetivo 10.
sustentable, fomentar la inclusión y
Impulsar la
redistribuir los factores y recursos de la
transformación de la
producción en el sector agropecuario,
matriz productiva
acuícola y pesquero
10.5. Fortalecer la economía popular y
solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y
medianas empresas –Mipymes– en la
estructura productiva
Objetivo 11.
Asegurar la
soberanía y
11.4. Gestionar el recurso hídrico, en el
eficiencia de los
marco constitucional del manejo
sectores
sustentable y participativo de las cuencas
estratégicos para la
hidrográficas y del espacio marino
transformación
industrial y
tecnológica
1. Mejorar las Coordinación con 3.1. Promover el mejoramiento de la
condiciones y gobierno central la calidad en la prestación de servicios de
calidad de vida de la ejecución de un catastro atención que componen el Sistema
población. integral georreferenciado Nacional de Inclusión y Equidad Social
3.8. Propiciar condiciones adecuadas para
Fortalecer y ampliar la
2. Fortalecer y ampliar el acceso a un hábitat seguro e incluyente
cobertura de
la cobertura de Competencia GAD 3.10. Garantizar el acceso universal,
infraestructura básica y
Urbano infraestructura Cantonal la dotación de Objetivo 3. Mejorar permanente, sostenible y con calidad a
de servicios públicos
Asentamientos básica y de servicios los servicios básicos. la calidad de vida de agua segura y a servicios básicos de
para extender las
humanos públicos para la población saneamiento, con pertinencia territorial,
capacidades y
extender las GAD cantonal con ambiental, social y cultural
oportunidades
capacidades y competencia exclusiva de 3.11. Garantizar la preservación y
económicas.
oportunidades regulación del uso y protección integral del patrimonio
económicas. ocupación del suelo cultural y natural y de la ciudadanía ante
las amenazas y riesgos de origen natural o
3. Garantizar vivienda y antrópico
hábitat dignos, 3.12. Garantizar el acceso a servicios de

252
seguros y transporte y movilidad incluyentes,
saludables, con seguros y sustentables a nivel local e
equidad, internacional
sustentabilidad y
eficiencia.

4. Reducir la
vulnerabilidad social
y ambiental ante los
efectos producidos
por procesos
naturales y
antrópicos
generadores de
riesgos.

5. Garantizar la
planificación
territorial, y el
control del uso y
ocupación del suelo.

6. Garantizar la
intercomunicación,
movilidad y
comunicación con el
mejoramiento
permanente y
dotación de la
infraestructura vial
(Fuente: Análisis PDOT 2015)

253
254
3.8.4. Reglamentación de uso del suelo

De acuerdo al análisis de la evaluación territorial y en base a la aptitud de uso del suelo de las
zonas homogéneas se han analizado los usos del suelo:

Cuadro 148. Reglamentación general de uso del suelo

Zonas Aptitud Uso Unidades Reglamentación

Protección Total Protección y Uso Principal Son tierras aptas para la


conservación Protección Toral y
Conservación, Regeneración
Natural y Reforestación con
plantas Nativas,
De Uso Principal:
Revegetalización
Protección Total
preservación de la
biodiversidad Natural

No es apto para actividades


Uso Prohibidos productivas, Asentamientos
Humano

Turismo
Uso Compatible

Conservación Protección y Uso Principal Son tierras aptas para


(Recuperación) conservación Conservación, Regeneración
Natural y Revegetalización

preservación de la
De Uso Principal: biodiversidad Natural
Conservación

No es apto para actividades


productivas extractivas,
Uso Prohibidos Asentamientos Humano

255
Uso Condicionado Extracción maderera

Uso Compatible Turismo

Agropecuario Uso Sistemas Uso Principal Apto para Conservación,


Silvopastoriles o
agrosilvopastoriles o Medianamente aptas para
agricultura con sistemas agrosilvopastoriles
De Uso (combinación de pastos +
mejoras +
Condicionado agricultura + huertos familiares
Conservación de los + especies forestales) con
recursos Naturales tecnología apropiada

De uso Principal y Uso Condicionado Medianamente aptas para


condicionado: sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas (combinación de pastos +
Silvopastoriles, + agricultura + huertos familiares
huertos familiares + especies forestales) con
tecnología apropiada

Extracción maderera

Industria Agrícola

Uso Compatible Turismo

Urbano Urbano UR Uso Principal Apta para asentamiento


Humanos
Uso
Complementario Comercio
De Uso Principal:
Urbanizable Pequeña Industria

Equipamientos

Servicios

(Fuente: Análisis PDOT 2015)

256
PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VISIÓN
La parroquia FATIMA al 2025, es un referente de territorio de aprovechamiento productivo
sustentable, dónde la ventaja de sus condiciones naturales es utilizada por su población
optimizando al máximo sus características únicas, genera las condiciones adecuadas para sus
asentamientos poblacionales en base a la dotación de servicios básicos alternativos, se dan los
espacios de participación y democracia para así lograr el Buen Vivir de sus habitantes.

MISIÓN
La parroquia Fátima busca conformar un sistema de gobernanza participativo e incluyente para
fortalecer las capacidades tanto políticas como sociales, y genera a través de un sistema de
planificación participativa la posibilidad de dar solución a los problemas territoriales actuales a
través de la elaboración de presupuestos participativos como herramienta para distribuir
recursos asignados al GAD parroquial y complementar las necesidades de financiamiento a
través de gestión del equipo político.

257
ESTRATEGIAS DEL PDOT

El PDOT del GAD Parroquial Fátima tiene como objetivos primordiales la generación de los
elementos necesarios para generar desarrollo, por lo que es necesaria una vez determinado las
necesidades establecer una estrategia adecuada que sobre todo tome en cuenta los siguientes
aspectos:

 Consolidar el fortalecimiento organizacional de las comunidades de la parroquia para


apoyar la gestión parroquial
 Fortalecer los procesos administrativos para mejorar las posibilidades de servicios a la
población, en base a equipamiento, personal, infraestructura.
 Mejorar las posibilidades de gestión ante otros organismos para lograr el apoyo y la
concreción de las necesidades identificadas en el PDOT
 Fortalecer las bases culturales de la población
 Generar mecanismos de participación para los procesos de planificación y toma de
decisiones
 Difundir la cultura de su población para lograr el reconocimiento de otros organismos
que pudieran generar apoyos a través de actividades turísticas que es el potencial
parroquial

258
PROPUESTA POR COMPONENTE

COMPONENTE BIOFÍSICO

OBJETIVO

Promover la protección y conservación del ambiente, la recuperación de zonas


degradadas y contaminadas que proporcionan servicios ambientales en la parroquia y
mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad


ambiental territorial y global

PROGRAMA

Protección de los recursos naturales

PROYECTOS

 Reforestación de las zonas degradadas con especies forestales y frutales


amazónicos en las fincas de las diversas comunidades de la parroquia.
o Hasta finales del 2017 se han incrementado 400 Has a la superficie
restaurada o recuperada
 Reforestación de las zonas degradadas con especies forestales y frutales en el área
expropiada a favor del GAD Parroquial ubicada en la Cuenca Alta del Rio Puyo
o Hasta finales del 2019 se han incrementado 400 Has de superficie
reforestada
 Reforestación de márgenes de quebradas, esteros y ríos con plantas nativas
o Hasta finales del 2019 se han incrementado 500 Has de superficie

259
reforestada
 Capacitación en educación ambiental
o Al 2019 se han capacitado el 50% de la población en temas ambientales
 Fortalecimiento de la Granja Experimental Demostrativa para fortalecer las
actividades de reforestación
o Al 2019 se dispone de 1 Granja Experimental con mejoramiento en
infraestructura forestal
 Gestión para la expropiación de predios en las riberas del río Puyo para conservación
o Al 2016 se han incrementado 400 has a las superficies destinadas para
protección parroquial
 Contribución a la gestión de la basura a nivel parroquial a través de la recopilación
o Al 2019 se da atención al 100% de los asentamientos con implementación
de instrumentos de acopio de basura
 Gestión para la ampliación de la cobertura de recolección de basura a nivel
parroquial
o Al 2019 se da cobertura al 100% de las comunidades de la parroquia con el
servicio de recolección de basura
 Gestión para la Implementación de tanques de tratamiento de aguas residuales a
nivel parroquial
o Al 2019 se ha incrementado la capacidad de los tanques de tratamiento
para cubrir con las necesidades del área urbano parroquial en cuanto a sus
aguas residuales

260
COMPONENTE SOCIO CULTURAL

OBJETIVO

Generar las condiciones de vida adecuadas a la población para su desarrollo sostenible

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial,


en la diversidad

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

PROGRAMA

Contribución a los programas sociales que impulsa el gobierno nacional

PROYECTOS

 Aporte y contribución a los programas de alfabetismo implementados por el


gobierno central para disminuir el índice de analfabetismo en la población
o Al 2019 se ha disminuido en XXX puntos porcentuales la tasa de
analfabetismo
 Gestión para el cumplimiento de los estándares educativos a nivel parroquial
o Al 2019 se han cumplido con el 90% de los estándares de educación
 Gestión y contribución para el buen desarrollo de la atención de salud en el territorio
parroquial
o Al 2019 se ha mejorado la atención para la población parroquial

261
PROGRAMA

Atención a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida

PROYECTOS

 Capacitación cultural a la población infantil y juvenil a través de las escuelas de


teatro, danza, música, deportes, etc.
o Al 2019 se han capacitado 200 personas de sectores infantiles y juveniles
 Inclusión social integral del adulto mayor y personas con discapacidad
o Al 2019 se ha atendido al 90% de adultos mayores y 90% de personas con
discapacidad
 Contribución a los Programa de alimentación escolar parroquial
o Al 2019 se ha atendido al 90% de la población estudiantil de la unidad
educativa parroquial
 Apoyo al desarrollo de capacidades intelectuales y culturales de la población
estudiantil Parroquial
o Al 2019 se ha atendido a 200 estudiantes

PROGRAMA

Fortalecimiento de la cultura y turismo

PROYECTOS

 Fortalecimiento de las actividades culturales y religiosas que mejoran el turismo


parroquial
o Al 2019 se ha fortalecido las actividades culturales, religiosas y turísticas

262
PROGRAMA

Fortalecimiento del deporte

PROYECTOS

 Mejoramiento de la infraestructura deportiva parroquial


o Al 2017 se han atendido 3 comunidades de la parroquia en mejoramiento
de infraestructura deportiva

PROGRAMA

Fomento de la recreación familiar

PROYECTOS

 Implementación de áreas verdes para el fortalecimiento recreativo familiar


o Al 2019 se dispone de infraestructura recreativa parroquial: 1 parque
reconstruido; 1 Estudio para el parque de la Familia; Construcción 1 era
etapa parque de la familia

263
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

OBJETIVO

Promover el desarrollo de la producción agrícola y ganadera como parte fundamental de


la economía familiar en la parroquia

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

PROGRAMA

Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar

PROYECTOS

 Fomento de las buenas prácticas agropecuarias a través de la implementación de


fincas integrales demostrativas (chacras)
o A fines del 2019, se han incluido 150 representantes familiares a nivel
parroquial
 Fortalecer la producción, comercialización y generar valor agregado en la crianza de
especies menores.
o A fines del 2019, se han incluido 150 representantes familiares a nivel
parroquial
 Mejoramiento genético del ganado y acompañamiento técnico veterinario

264
o A fines del 2019, se ha mejorado 25% de cabezas de ganado a nivel
parroquial
 Capacitación en técnicas de producción orgánica y técnicas sustentables de control
de plagas
o A fines del 2019, se han capacitado el 50% de productores agrícolas
 Fortalecimiento de la asociatividad a nivel parroquial
o Al 2019 se ha fortalecido al 100% de las asociaciones existentes a nivel
parroquial
 Implementación de la empresa de acopio y transformación de lácteos
o Al 2019 se ha utilizado al menos el 50% de la producción lechera generada
en la parroquia
 Implementación de la primera etapa de senderos turístico ecológicos comunitarios
Fátima, El Rosal, Simón Bolívar
o Al 2019 se han incrementado 3.4 km de senderos ecológicos a nivel
parroquial
 Elaboración del Plan Turístico Parroquial
o Al 2017 se dispone de un Plan Turístico Parroquial
 Mejoramiento de la infraestructura turística parroquial
o Al 2019 se ha mejorado y construido al menos el 70% de la infraestructura
de los diques de Murialdo y Fátima
 Diversificación de las actividades turísticas
o Al 2018 se han incrementado en un..% las actividades turísticas
parroquiales
 Capacitación en ramas artesanales
o Al 2019 se han capacitado a 100 personas a nivel parroquial
 Repotenciación del museo de la caña
o Al 2019 se ha repotenciado un mueso parroquial

265
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la dotación de los servicios


básicos adecuados y de la infraestructura necesaria para su población

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial,


en la diversidad

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

PROGRAMA

Mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios básicos

PROYECTOS

 Estudios para sistemas de alcantarillado a nivel parroquial


o Al 2016 se dispone de 5 estudios de sistema de alcantarillado
 Implementación de sistemas de alcantarillado a nivel parroquial
o Al 2019 se dispone de al menos 3 de sistemas de alcantarillado
comunitarios
 Implementación de servicios básicos en la Finca Experimental Las Palmas
o Al 2019 se dispone de 1 de sistemas de alcantarillado en la Finca Las
Palmas
 Construcción de plantas de tratamiento de agua potable a nivel parroquial
o Al 2019 se dispone de dos planta de tratamiento de agua potable

266
 Mejoramiento de sistemas de agua de consumo en varios sectores
o Al 2016 se han mejorado 2 sistemas de agua de consumo

PROGRAMA

Fortalecimiento de la infraestructura colectiva parroquial

PROYECTOS

 Mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura comunitaria


o Al 2019 se ha dado atención al 80% de las comunidades en cuanto a la
infraestructura comunitaria colectiva existente
 Gestión para la implementación de alumbrado público a nivel parroquial
o Al 2019 se han atendido al 100% de las comunidades con alumbrado
público
 Contribución al mejoramiento de la seguridad ciudadana
o Al 2019 se han mejorado la seguridad de la población parroquial

COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

OBJETIVO

Mejorar la vialidad parroquial para que se desarrollen y fortalezcan las actividades


productivas y cotidianas de la población

Mejorar las condiciones de comunicación de la población que posibiliten la utilización de


las tecnologías de comunicación

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial,


en la diversidad

267
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

PROGRAMA

Mejoramiento de la cobertura y calidad en la movilidad parroquial

PROYECTOS

 Mejoramiento y mantenimiento de las vías intercomunitarias ámbito provincial


o Al 2019 se mejora en un 20 Km las vías intercomunitarias ámbito provincial
 Mejoramiento y mantenimiento de las vías de competencia municipal
o Al 2019 se mejora en un 1 km las vías intercomunitarias competencia
municipal
 Construcción de puentes carrozables
o Al 2018 se han construido 2 puentes carrozables en sectores estratégicos
 Construcción de puentes colgantes a nivel parroquial
o Al 2018 se han construido 3 puentes colgantes peatonales y dos puentes
colgantes Carrozables en sectores estratégicos

PROGRAMA

Fortalecimiento del acceso a tecnologías de la información y comunicación

PROYECTOS

 Gestión para la Dotación de servicio de telefonía fija parroquial con acceso a internet
o Al 2019 se construido 5 puentes peatonales en sectores estratégicos

268
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL
OBJETIVO

Contribuir al desarrollo territorial a través del fortalecimiento de la administración


parroquial

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial,


en la diversidad

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

PROGRAMA

Mejoramiento de la capacidad operativa parroquial

PROYECTOS

 Mejoramiento y adecuación de la casa parroquial


o Al 2018 se dispone de la infraestructura del GAD parroquial mejorada
 Equipamiento de acuerdo a las necesidades del personal y de los proceso
administrativos-técnicos
o Al 2019 se dispone del equipamiento necesario para la Junta Parroquial
 Capacitación al personal del GAD parroquial de acuerdo a sus ámbitos de trabajo,
para mejorar sus capacidades y se mejore el servicio a la comunidad
o Al 2019 se han capacitado al 100% del personal parroquial de acuerdo a su
ámbito de trabajo

PROGRAMA

Fortalecimiento de la gobernanza participativa parroquial

269
PROYECTOS

 Creación del sistema de participación ciudadana a nivel parroquial


o Al 2016 se dispone de un Sistema de Participación Ciudadana en operación

270
MODELO DE GESTIÓN PARROQUIAL

1. INTRODUCCIÓN

El modelo de gestión se ha estructurado en relación con el COOTAD, sobre las


atribuciones de la Junta Parroquial, de decidir el modelo de gestión administrativa
mediante el cual deben ejecutarse el plan de desarrollo y ordenamiento territorial,
tomando como base las competencias exclusivas, concurrentes y las funciones que debe
cumplir el GAD Parroquial, a fin de garantizar la realización del buen vivir y la equidad
interterritorial, y niveles de calidad de vida similares en los distintos sectores de la
población parroquial.

Para la ejecución de los programas y proyectos que constan en el PDOT, el GAD


Parroquial de FATIMA deberá contar con el Orgánico Estructural y Funcional, el que
permitirá la efectiva implementación y ejecución.

Finalmente dentro del Modelo de Gestión a partir de la Propuesta se señala el "Banco de


Proyectos", que servirán de referente institucional para la elaboración de los
presupuestos plurianuales y anuales, por cuanto según el COOTAD, las inversiones
presupuestarias se ajustarán de acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

El monto total de los proyectos identificados en la Actualización del PDOT, ascienden al


total de USD $ 6’413.800,00, de los cuales el financiamiento que le corresponde al GAD
Parroquial es de $ 1’031.600,00 y los otros niveles de gobierno les corresponde $
5’382.200,00, con un total de 48 proyectos. Las metas especificadas en los programas y
proyectos, servirán de base para realizar las actividades de monitoreo, seguimiento y
retroalimentación.

2. VISIÓN PARROQUIAL

La parroquia FATIMA al 2025, es un referente de territorio de aprovechamiento


productivo sustentable, dónde la ventaja de sus condiciones naturales es utilizada por su
población optimizando al máximo sus características únicas, genera las condiciones
adecuadas para sus asentamientos poblacionales en base a la dotación de servicios
básicos alternativos, se dan los espacios de participación y democracia para así lograr el
Buen Vivir de sus habitantes.

271
3. OPERATIVIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN

Una vez que se ha realizado el diagnóstico parroquial en sus diferentes componentes y de


haber identificado la problemática y potencialidades existentes en el territorio, es
necesario establecer ciertas estrategias para determinar los mecanismos adecuados de
ejecución del PDOT. Estas estrategias se enmarcan en las orientaciones metodológicas
existentes y que se han socializado también por parte de los organismos nacionales
pertinentes, es así que en el presente tema se trata de esclarecer una estrategia
adecuada que permita tanto la ejecución del PDOT así como su seguimiento y evaluación.
El modelo de gestión se divide en cinco principales aspectos que son:

1. Articulación
2. Participación
3. Programas y Proyectos
4. Agenda Regulatoria
5. Seguimiento y Evaluación

Articulación.- Se basa en lo dispuesto por la normativa vigente y hace énfasis en los


siguientes artículos:

Art. 15.- De la articulación intergubernamental.- La articulación intergubernamental es el


vínculo entre los diferentes niveles de gobierno con competencias exclusivas y
concurrentes en un territorio. Para la actualización, formulación, articulación,
seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se
deberán considerar en orden jerárquico las directrices constantes en los siguientes
instrumentos:

1. Plan Nacional de Desarrollo y Estrategia Territorial Nacional;


2. Planes especiales para los proyectos nacionales de carácter estratégico;
3. Planes sectoriales de la Función Ejecutiva con incidencia en el territorio;
4. Planes de los Regímenes Especiales, de ser el caso; y,
5. Planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados que incidan en su territorio.

Para determinar una buena estrategia de articulación se deben considerar los siguientes
aspectos:

 Mejorar las relaciones entre la Junta Parroquial y los actores locales


 Fortalecimiento de las organizaciones locales existentes
 Establecer vínculos de participación y planificación con las dependencias
parroquiales que realizan actividades en el territorio parroquial
 Identificar plenamente las necesidades que deben ser cubiertas a través de los

272
mecanismos de articulación y con un fuerte nivel de gestión política de la Junta
Parroquial

Participación.- La participación es el espacio vital de articulación entre lo político


administrativo y lo social, pues resulta de suma importancia el incluir el punto de vista
ciudadano en las decisiones parroquiales para lograr los objetivos propuestos y alcanzar
la visión del PDOT.

Como estrategia y obligación parroquial, está el establecer el Sistema de Participación


Ciudadana a través de una reglamentación clara que determina y regula su conformación
y objetivos de acuerdo a las orientaciones legales vigentes, para de esta manera pasar a
formar parte importante en los mecanismos de gobernanza parroquial.

Programas y Proyectos.- En base a la normativa se establecerá los mecanismos


adecuados para dar atención a la ciudadanía, es así que a través del diagnóstico se han
identificado una serie de problemas y necesidades presentes en la parroquia, cuyas
soluciones se han incluido en un banco de proyectos que dispone de un cronograma de
ejecución de acuerdo a su importancia y prioridad. La identificación de estos
programas/proyectos está determinada según la normativa existente como se describe a
continuación:

Art. 17.- Del conjunto de programas.- Los gobiernos autónomos descentralizados


identificarán las acciones en el territorio, en concordancia con sus planes de desarrollo y
ordenamiento territorial, que deberán ser gestionados con otros niveles de gobierno en
el ámbito de sus competencias, bajo los principios de complementariedad y
subsidiariedad en los espacios de articulación y coordinación correspondientes.

Para la elaboración de los programas, los gobiernos autónomos descentralizados podrán


utilizar los instrumentos metodológicos dispuestos para este fin por la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo.

Art. 18.- Del financiamiento de los programas y los gastos no permanentes


determinados en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Como requisito
habilitante para el acceso a financiamiento, el Banco del Estado, entidades financieras
públicas y de cooperación, verificarán que los programas y proyectos para los cuales los
gobiernos autónomos descentralizados soliciten financiamiento estén en concordancia
con los respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial, y tengan relación
directa con el cumplimiento de sus objetivos y metas.

273
Agenda Regulatoria.- El establecimiento e identificación de la agenda regulatoria se basa
en el Art. 19.- Agenda regulatoria.- Cada gobierno autónomo descentralizado, en el
ámbito de sus competencias, deberá elaborar una agenda regulatoria, entendida como
un conjunto de lineamientos de normativa para la emisión de ordenanzas, normas y/o
resoluciones que conlleven al cumplimiento de la propuesta de desarrollo y
ordenamiento territorial, políticas públicas territorializadas, y programas establecidos.

Cada gobierno autónomo descentralizado, a excepción de los gobiernos parroquiales


rurales, deberán mantener en línea un registro actualizado de la normativa local vigente.

Seguimiento y Evaluación.- Las actividades de ejecución del PDOT determinan un


mecanismo claro de seguimiento y evaluación, para esto es necesario determinar dentro
de la estructura orgánica funcional las responsabilidades del personal que se incluya
como parte responsable de estos procesos, quienes estarán en la obligación de manejar
la información correspondiente al PDOT además de orientar al ámbito político y técnico la
inclusión de presupuestos para su correcta ejecución además de establecer los
parámetros adecuados para dar seguimiento y realizar evaluaciones periódicas del avance
del mismo.

Es importante tomar en cuenta los articulados correspondientes al proceso de


seguimiento y evaluación de los PDOT.

Art. 20.- Del seguimiento y evaluación local de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial.- El gobierno autónomo descentralizado desarrollará una estrategia que
verifique la implementación, avance y resultados de la planificación, las situaciones a
destacar y aquellas que deben ser corregidas, identificando causas y consecuencias del
incumplimiento de las metas, los cronogramas valorados de las intervenciones y el
cumplimiento de las competencias asignadas.

Art. 21.- Del informe de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y


ordenamiento territorial.- El gobierno autónomo descentralizado reportará a los
miembros de su respectivo Consejo Local de Planificación el informe de seguimiento y
evaluación a las metas de resultado y/o gestión del plan de desarrollo y ordenamiento
territorial, con periodicidad anual, hasta el primer trimestre del año siguiente.

274
4. ESQUEMA METODOLÓGICO DEL MODELO DE GESTIÓN

Figura 1.Esquema del modelo de gestión

(Fuente: PDOT FATIMA 2015)

El esquema indica las fases importantes dentro de la metodología de elaboración o


actualización de los PDOT, lo cual se centra específicamente en determinar los
mecanismos adecuados para que se pueda dar ejecución al PDOT, estos mecanismos
deberán ser adoptados por el GAD parroquial a través de sus dependencias responsables
y de brindar las facilidades necesarias para que exista una correcta ejecución y
seguimiento del mismo.

275
5. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROPUESTA

Figura 2. Organigrama estructural propuesto

ASAMBLEA PARROQUIAL

JUNTA PARROQUIAL COMISIONES ESPECIALES

ASAMBLEA AMPLIADA CONSEJO DE PLANIFICACION

PRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIA

VOCALES

ASESORERIA JURIDICA

SECRETARIA TESORERIA ASESORERIA TECNICA

COMISION A COMISION B COMISION C COMISION D

(Fuente: PDT FATIMA 2015)

276
Figura 3. Organigrama funcional propuesto

ASAMBLEA PARROQUIAL

Contribuir en la elaboración de planes y políticas, Promueve


el desarrollo

JUNTA PARROQUIAL COMISIONES ESPECIALES

Expedir acuerdos, resoluciones y Trata eventos puntuales


ASAMBLEA AMPLIADA
normativas, aprueba planes y proyectos
CONSEJO DE PLANIFICACION
Contribuir en la elaboración de
planes y políticas PRESIDENCIA Velar por el cumplimiento del
PDOT
Representación legal y jurídica

VICEPRESIDENCIA

Subrogación de funciones

VOCALES ASESORERIA JURIDICA

Realizar contratos y vigilar tramites

SECRETARIA TESORERIA ASESORERIA TECNICA

Realizar ejecutar convenios planes y


proyectos

COMISION A COMISION B COMISION C COMISION D

Control y vigilancia de
actividades relacionadas

(Fuente: PDOT FATIMA 2015)

Tanto el Orgánico Estructural como el Funcional basan su estructura en base a la


normativa vigente y se han establecido las condiciones necesarias para poder tener al
menos la mínima estructura de trabajo que permita a la Junta Parroquial asumir la
responsabilidad de la ejecución del PDOT

277
NIVELES GERÁRQUICOS

Proceso Legislativo

Se constituye en el proceso que determina las políticas en las que se sustentarán los
demás procesos institucionales para el logro de objetivos y el alcance de la visión. Su
competencia se traduce en los actos administrativos, resolutivos y fiscalizadores;
Integrado por la Junta Parroquial con sus Comisiones Permanentes y Especiales

Proceso Ejecutivo

Que corresponde a quien orienta y ejecuta la política trazada por el proceso legislativo; le
compete tomar las decisiones, impartir las instrucciones para que los demás procesos
bajo su cargo se cumplan. Es el encargado de coordinar y supervisar el cumplimiento
eficiente y oportuno del resultado de las diferentes acciones, y está Integrado por La
Presidencia de la Junta Parroquial

Proceso De Apoyo Administrativo

Es el que presta asistencia técnica y administrativa de tipo complementario a los demás


Procesos; Integrado por:

 La Dirección de Secretaría General; que está integrado por el Secretario/a de la


Junta Parroquial.
 La Dirección Financiera; que estará dirigida por la Tesorera o Tesorero de la Junta
Parroquial.
 La Dirección Técnica; que se encarga de asesorar y dirigir las acciones técnicas
necesarias para ejecutar acciones aprobadas por los niveles jerárquicos superiores
 La Dirección de Asesoría Jurídica; que estará a cargo de un profesional del derecho
contratado por la Junta Parroquial, de acuerdo a su disponibilidad de recursos.
 Asistente de Presidencia; que estará a cargo del Presidente/a de la Junta.

Proceso Operativo o Generador de Valor

Es el encargado de la ejecución directa de las acciones de las diferentes gerencias de


productos y de servicios hacia el usuario; encargado de cumplir directamente con los
objetivos y finalidades de la Junta Parroquial; ejecuta los planes, programas, proyectos y
demás políticas y decisiones del Procesos propuestos por los Gobernantes. Los Productos
y servicios que entrega al usuario, lo perfeccionan con el uso eficiente de recursos y al
más bajo costo, y forma parte del proceso del valor agregado.

278
 Dirección de Secretaría General.
 Dirección de Asesoría Jurídica.
 Dirección Técnica.
 Dirección Financiera.
 Asistente de Presidencia.

Dirigir una Parroquia en forma eficiente determinar las acciones conjuntas del Presidente
y las Comisiones, tratando de:

 Diseñar técnicas y sistemas de motivación al personal.


 Implantar un sistema de supervisión constante, su fin es conseguir un máximo
desarrollo de tareas y actividades dentro de la Junta Parroquial.
 Elaborar informes mensuales o trimestrales que permitan conocer el desarrollo de
las actividades Parroquiales.
 Liderar e incentivar a los empleados y trabajadores para lograr la confianza y por
ende su eficiencia productiva.
 Mantener una constante comunicación con todos los miembros que integran la
Junta Parroquial.
 Estimular los esfuerzos en forma colectiva, para así alcanzar un propósito en
común.

Dirección: Toma de decisiones, integración, motivación, comunicación, y supervisión

El presidente del gobierno parroquial deberá propiciar un liderazgo participativo y


espíritu de equipo basado en la competencia de cada uno de los miembros de su
organización.

Todas y cada una de las personas que conforman el gobierno parroquial deberán asumir
las responsabilidades asignadas a ellas y comprometerse con cumplir sus funciones a
cabalidad.

Mejorar el sistema de comunicación interpersonal, las mismas que deberán ser de doble
vía, alimentadas a todo momento por la retroalimentación necesaria que permita
solventar las diferencias presentadas.

El Orgánico Estructural y Funcional propuesto establece una serie de mecanismos tanto


de participación como de planificación que aún no se los aplica de forma adecuada,

279
debido a ciertos factores como la falta de personal que tome una responsabilidad
específica de acuerdo a sus funciones. Por lo que para una correcta ejecución del PDOT se
plantean aspectos importantes como recomendaciones para que se cumpla con los
objetivos y la visión parroquial que se ha construido en el proceso de actualización.

Con el fin de identificar una estrategia clara para que se optimice la ejecución del PDOT se
recomienda se tome en cuenta lo siguiente:

Dentro de los principales criterios manejados para una correcta determinación de una
estructura Organizacional adecuada, se establecen los criterios de responsabilidad ante
una sola persona: si no se respeta el principio básico de la "unidad de mando" es
imposible establecer responsabilidades. Es necesario diferenciar ante quien se es
responsable y las cosas por las que se es responsable. Esto determina que se debe asumir
la responsabilidad específica al personal tomando en cuenta las actividades que estos
deban realizar en función de una correcta ejecución del PDOT así como su seguimiento y
evaluación, para lo cual se deberán determinar funciones específicas, sin embargo,
tomando en cuenta las condiciones de personal de la Junta Parroquial y de las
condiciones de recursos económicos se recomienda capacitar a un técnico para que se
encargue del seguimiento y control de ejecución del PDOT con las herramientas
necesarias.

Dentro de las Ventajas de la Estructura Funcional Propuesta, como es el caso del GAD
Parroquial de FATIMA se podría mencionar las siguientes:

 Proporciona el máximo de especialización a los diversos cargos de la


organización: esto permite que cada cargo se concentre exclusivamente en su
trabajo o función y no en las demás tareas secundarias.
 Permite la mejor supervisión técnica posible: cada cargo reporta ante expertos
en su campo de especialización.
 Separa las funciones de planeación y de control de las funciones de ejecución:
existe una especialización de la planeación y del control, así como de la ejecución,
lo cual facilita la plena concentración en cada actividad sin que deba prestarse
atención a las demás.

Por consiguiente se confirma la necesidad de disponer del personal adecuado para una
correcta ejecución del presente plan, tomando en cuenta las labores tanto de articulación
como de participación social que se debe incluir obligatoriamente para cumplir con la
normativa vigente.

A partir de estas observaciones y tomando en cuenta el orgánico funcional propuesto se


recomienda los siguientes aspectos:

280
 El PDOT sea un mecanismo de planificación para todas las dependencias
parroquiales
 Debe existir un conocimiento de los aspectos más importantes como
potencialidades y limitantes del territorio en los diferentes comisiones
parroquiales
 Se debe consolidar el sistema de participación ciudadana a través de la inclusión
de una reglamentación que oriente su funcionalidad y se incluya como un
elemento clave en las decisiones importantes a nivel parroquial
 El Consejo de Planificación Parroquial debe constituirse en la entidad vigilante de
la ejecución del PDOT y deberá definirse su operatividad en función de las
necesidades del mismo tomando en cuenta la normativa vigente
 El personal a cargo del PDOT es responsable de orientar política y técnicamente la
ejecución del mismo y de establecer los parámetros adecuados para dar
seguimiento y evaluación. A través de la comisión de Participación ciudadana se
socializará tanto el proceso de actualización como los aspectos que se determinen
como necesarios para articular la participación ciudadana a las decisiones
parroquiales y de esta forma afianzar el vínculo entre gobernantes y ciudadanía.

281
6. BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LOS PRESUPUESTOS ANUALES Y
PLURIANUALES

COMPONENTE BIOFÍSICO

SISTEMA: BIOFÍSICO Código 1


Programa Protección de los recursos naturales
Reforestación de las zonas degradadas con especies forestales y frutales
Proyecto
amazónicos en las fincas de las diversas comunidades de la parroquia.
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
Pertinencia- 1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
Plan Nacional Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover
2
De Desarrollo- la sostenibilidad ambiental territorial y global
Buen Vivir
Metas Asociada Hasta finales del 2017 se han incrementado 400 Has a la superficie restaurada o
PNBV recuperada
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano Plazo
ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo Plazo
C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de ejecución 2015, 2016, 2017
Descripción del proyecto Justificación
Existe un avance progresivo de
las actividades de deforestación
A través de un proceso participativo e inter institucional se realizarán
que presionan los bosques
actividades de restauración y recuperación de la cobertura vegetal
naturales, debido
natural en zonas degradadas a nivel parroquial en base a un estudio
principalmente a las actividades
profundo del impacto que puede generar con la implementación de un
agrícolas-ganaderas y por
determinado tipo de especie forestal
consiguiente generan una
El presente proyecto se incluirá dentro de la propuesta de reforestación
disminución de su capacidad
del MAE a nivel nacional para lograr su financiamiento
ambiental.
Objetivos
Recuperar las zonas degradadas

282
de cobertura natural, para
mejorar sus servicios
ambientales
Resultados esperados
Recuperación y mantenimiento
de la biodiversidad de los
bosques y de los servicios que a
través de este se genera
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 260200,00


Financiamiento
Población 0,00
3 años 1027 hbt GAD Parroquial
Parroquial
Financiamiento
260200,00
Externo
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos de Asociaciones
Cooperación Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Externa Cooperantes Internacionales X
Otros X

SISTEMA: BIOFÍSICO Código 2


Programa Protección de los recursos naturales
Reforestación de las zonas degradadas con especies forestales y frutales en el área
Proyecto
expropiada a favor del GAD Parroquial ubicada en la Cuenca Alta del Río Puyo
Tipo de Inversión X Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

Pertinencia- 1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 2 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
Buen Vivir sostenibilidad ambiental territorial y global
Metas
Asociada Hasta finales del 2019 se han incrementado 400 Has de superficie reforestada
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Área de Unidades Parroquial
Intervención Básicas de X
del Proyecto Participación

283
Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:
CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe un avance progresivo de las
actividades de deforestación que
presionan los bosques naturales, debido
A través de un proceso participativo e Inter institucional se principalmente a las actividades agrícolas
realizarán actividades de reforestación y regeneración, en la y por consiguiente generan una
cuenca alta del río Puyo, sector (Dique), en base a un estudio disminución de su capacidad ambiental.
profundo del impacto que puede generar con la Objetivos
implementación de un determinado tipo de especie forestal Recuperar las zonas degradadas de
Se incluirá dentro de la propuesta de reforestación del MAE a bosques para mejorar sus servicios
nivel nacional ambientales
Resultados esperados
Recuperación y mantenimiento de la
biodiversidad de los bosques y de los
servicios que a través de este se genera
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 224000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo 224000,00
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros X

284
SISTEMA: BIOFÍSICO Código 3
Programa Protección ambiental y de la naturaleza a nivel parroquial
Proyecto Reforestación de márgenes de quebradas, esteros y ríos con plantas nativas
Tipo de Inversión X Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

Pertinencia- 1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 2 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
Buen Vivir sostenibilidad ambiental territorial y global
Metas
Asociada Hasta finales del 2019 se han incrementado 500 Has de superficie reforestada
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe un avance progresivo de las
actividades de deforestación que
presionan los bosques naturales, debido
principalmente a las actividades agrícolas
A través de un proceso participativo e Inter institucional se y por consiguiente generan una
realizarán actividades de reforestación, en los márgenes de disminución de su capacidad ambiental,
quebradas, esteros y ríos con plantas nativas esto se evidencia con mayor fuerza al
Se realizará un proceso conjunto con el GAD Provincial de margen de ríos, quebradas y esteros que
Pastaza por sus servicios son considerados como
importantes
Objetivos
Recuperar las zonas degradadas de
bosques para mejorar sus servicios
ambientales

285
Resultados esperados
Recuperación y mantenimiento de la
biodiversidad de los bosques y de los
servicios que a través de este se genera
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 250000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
250000,00
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros X

SISTEMA: BIOFÍSICO Código 4


Programa Protección de los recursos naturales
Proyecto Capacitación en educación ambiental
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión

Pertinencia- 1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 2 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
Buen Vivir sostenibilidad ambiental territorial y global
Metas
Asociada Al 2019 se han capacitado el 50% de la población en temas ambientales
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:

286
CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Los procesos de deforestación de
bosques o zonas de cobertura natural,
son producto de la falta de conocimiento
de los efectos negativos que se tiene
En base a un proceso masivo de capacitación se pretende llegar cuando se realiza estas actividades,
al conocimiento de la importancia de la protección ambiental incluso el mal manejo de la basura y de
en la población, lo que permite generar conciencia en sus químicos contaminantes que se
habitantes y disminuir la posibilidad de contaminación depositan en lugares no adecuados, lo
ambiental o de degradación de las características naturales que termina afectando la salud de los
existentes. habitantes y la degradación del
Las capacitaciones tienen enfoque de cuidado de los recursos medioambiente
naturales y de protección ambiental con el uso controlado de Objetivos
pesticidas y manejo de residuos solidos Contribuir al cuidado de la naturaleza y
Dentro de la población objetivo se encuentra la estudiantil que del ambiente para mejorar la calidad de
cubrirá el 50% y el resto de la parroquia el 50% de la meta vida de los habitantes
Resultados esperados
Recuperación de la biodiversidad de la
zona, protección de fuentes de agua,
recuperación del paisaje natural
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 5200,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 5200,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros X

287
SISTEMA: BIOFÍSICO Código 5
Programa Protección de los recursos naturales
Fortalecimiento de la Granja Experimental Demostrativa para fortalecer las actividades
Proyecto
de reforestación
Tipo de Inversión X Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

Pertinencia- 1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 2 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
Buen Vivir sostenibilidad ambiental territorial y global
Metas
Asociada Al 2019 se dispone de 1 Granja Experimental con mejoramiento en infraestructura forestal
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe un avance progresivo de las
actividades de deforestación que
presionan los bosques naturales, debido
principalmente a las actividades agrícolas
y por consiguiente generan una
Mejoramiento de la infraestructura de la Granja Experimental disminución de su capacidad ambiental,
considerando las actividades de forestación y reforestación que esto se evidencia con mayor fuerza al
se realizarán a nivel parroquial e incluso con visión para de dar margen de ríos, quebradas y esteros que
servicios a nivel Provincial por sus servicios son considerados como
importantes
No existen suficientes lugares de viveros
para disponer de especies forestales a
nivel provincial, sin embargo existe una
granja parroquial que incluso se lo puede

288
utilizar en estas labores
Objetivos
Ofrecer una variedad de especies
forestales para las actividades de
reforestación a nivel local de la parroquia
como a disposición de las necesidades
externas
Resultados esperados
Recuperación y mantenimiento de la
biodiversidad de los bosques y de los
servicios que a través de este se genera
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 50000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 50000,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros X

SISTEMA: BIOFÍSICO Código 6


Programa Protección de los recursos naturales
Gestión para la expropiación de predios en las riberas del río Puyo para actividades de
Proyecto
conservación
Tipo de Inversión X Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

Pertinencia- 1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 2 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
Buen Vivir sostenibilidad ambiental territorial y global
Metas
Al 2016 se han incrementado 400 has a las superficies destinadas para protección
Asociada
parroquial
PNBV
Área de Unidades Cabecera
Urbano Rural
Intervención Básicas de Parroquial
del Proyecto Participación X

289
Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:
CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Los procesos de deforestación de
bosques o zonas de cobertura natural,
son producto de la falta de conocimiento
de los efectos negativos que se tiene
cuando se realiza estas actividades,
incluso el mal manejo de la basura y de
Acción para el proceso de reforestación, protección del dique
químicos contaminantes que se
de Fátima, recuperación de recurso con Socio Bosque por
depositan en lugares no adecuados, lo
pérdida de territorio en la solución de límites cantonales
que termina afectando la salud de los
Se gestionará con el GAD Provincial, la expropiación de 400 has
habitantes y la degradación del
en las riberas del río Puyo para incluirlas en procesos de
medioambiente
conservación o reforestación para mejorar los servicios
Objetivos
ambientales que estos proveen a la población, en especial la
Contribuir al cuidado de la naturaleza y
del mantenimiento de los ríos y esteros
del ambiente para mejorar la calidad de
vida de los habitantes
Resultados esperados
Recuperación de la biodiversidad de la
zona, protección de fuentes de agua,
recuperación del paisaje natural
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 280000,00


Población
1 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
280000,00
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
Organismos ONG´s X GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL

290
de Asociaciones
Cooperación
Cooperantes Nacionales X
Externa
Cooperantes
X
Internacionales
Otros X

ISTEMA: BIOFÍSICO Código 7


Programa Protección de los recursos naturales
Proyecto Contribución a la gestión de la basura a nivel parroquial a través del acopio
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

1 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la


Pertinencia- sostenibilidad ambiental territorial y global
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo-
Buen Vivir
2
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Metas
Al 2019 se da atención al 100% de los asentamientos con implementación de
Asociada
instrumentos de acopio de basura
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Se realizará la adquisición e implementación de contenedores No existe un servicio de recolección de

291
de basura nivel parroquial, tomando en cuenta la cabecera basura a nivel parroquial que de atención
parroquial donde se ubicarán contenedores diferenciados y las a todas las comunidades, además la
comunidades donde se ubicarán contendores para evitar basura no recolectada se deposita en las
dispersión de la basura. Se gestionará el aporte Municipal quebradas o se la quema contribuyendo
de esta forma a la contaminación del
ambiente y el paisaje natural propio de la
zona
Objetivos
Reducir el índice de contaminación
ambiental a través de mecanismos
adecuados de tratamiento de la basura
Resultados esperados
Disminución de la contaminación
ambiental que genera la basura actual
Disminución el impacto visual de la
basura entre la cobertura natural y los
asentamientos humanos existentes
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 24000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 12000,00
Parroquial
Financiamiento Externo
12000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

292
SISTEMA: BIOFÍSICO Código 8
Programa Protección de los recursos naturales
Proyecto Gestión para la ampliación de la cobertura de recolección de basura a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

1 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la


Pertinencia- sostenibilidad ambiental territorial y global
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo-
Buen Vivir
2
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Metas
Al 2019 se da cobertura al 100% de las comunidades de la parroquia con el servicio de
Asociada
recolección de basura
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
No existe un servicio de recolección de
basura a nivel parroquial que de atención
a todas las comunidades, además la
Realizar las acciones necesarias a través de la municipalidad
basura no recolectada se deposita en las
para disminuir la contaminación ambiental a través del
quebradas o se la quema contribuyendo
mejoramiento de la cobertura de recolección de basura por
de esta forma a la contaminación del
carro recolector
ambiente y el paisaje natural propio de la
zona
Objetivos

293
Reducir el índice de contaminación
ambiental a través de mecanismos
adecuados de tratamiento de la basura
Resultados esperados
Disminución de la contaminación
ambiental que genera la basura actual
Disminución el impacto visual de la
basura entre la cobertura natural y los
asentamientos humanos existentes
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 60000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
60000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
Ministerio del Ambiente
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: BIOFÍSICO Código 9


Programa Protección de los recursos naturales
Gestión para la Implementación de tanques de tratamiento de aguas residuales a nivel
Proyecto
parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

1 Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la


Pertinencia- sostenibilidad ambiental territorial y global
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo-
Buen Vivir
2
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Metas
Al 2019 se ha incrementado la capacidad de los tanques de tratamiento para cubrir con las
Asociada
necesidades del área urbano parroquial en cuanto a sus aguas residuales
PNBV

294
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
El tanque de tratamiento de aguas
residuales no tiene la capacidad para el
tratamiento generado por las viviendas
en la actualidad, lo cual produce serios
Se debe realizar un estudio de la capacidad de las redes de
problemas ambientales y de
alcantarillado presente y futuras (mediano plazo), para
contaminación cuando estos se
determinar la capacidad de los tanques de recolección de
encuentran defectuosos o no cumplen su
aguas residuales para de esta forma mejorar los existentes.
labor
Las acciones serán gestionadas ante el gobierno Cantonal
Objetivos
priorizando la cabecera parroquial en la que actualmente existe
Reducir el índice de contaminación
la necesidad de ubicar 3 plantas y 2 en la Finca las Palmas, y 5
ambiental a través de mecanismos
comunitarias considerando lo siguiente: Libertad, Murialdo, La
adecuados de tratamiento de aguas
Florida, El Rosal, Simón Bolívar
residuales
Resultados esperados
Disminución de la contaminación
ambiental a nivel parroquial
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 500000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
500000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
BANCO DEL ESTADO
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial Instituciones responsables

295
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD CANTONAL, GAD MUNICIPAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

296
COMPONENTE SOCIO CULTURAL

SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 10


Programa Contribución a los programas sociales que impulsa el gobierno nacional
Aporte y contribución a los programas de alfabetismo implementados por el gobierno
Proyecto
central para disminuir el índice de analfabetismo en la población
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia-
social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo-
3 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir

Metas
Asociada Al 2019 se ha disminuido en al menos 3 puntos porcentuales la tasa de analfabetismo
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario X P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe un considerable índice de
analfabetismo (8,54%)en la parroquia,
esta problemática afecta a las
actividades diarias de quienes no saben
Se coordinará y brindará el apoyo necesario para que los
leer y escribir
programas de alfabetismo se lleven a cabo en el territorio
Objetivos
parroquial, las acciones podrían ser de convocatoria,
Disminuir el índice de analfabetismo en
socialización, identificación, etc.
la parroquia
Resultados esperados
Mejoramiento de la calidad de vida de
la población

297
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 0,00


Población
4 años 48 hbt Financiamiento GAD
analfabeta 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
MINISTERIO DE
Gobierno Central Ministerios Competentes
EDUCACIÓN
Organismo GAD Provincial
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
competente GAD Municipal
Instituciones responsables
GAD Parroquial

ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales MINIESTERIO DE EDUCACIÓN
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 11


Contribución a los programas sociales que impulsa el gobierno nacional y que se
Programa
desarrollan en el territorio parroquial
Proyecto Gestión para el cumplimiento de los estándares educativos a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia-
social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo-
3 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir

Metas
Asociada Al 2019 se han cumplido con el 90% de los estándares de educación
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X Autónomos
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)

298
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
El nuevo sistema educativo demanda
del cumplimiento de estándares
educativos que están ya determinados,
sin embargo en la actualidad estos aún
no están cubiertos lo cual limita
disponer de la calidad requerida en
Será necesario establecer una estrategia adecuada de gestión educación
para que se puedan cumplir los estándares educativos en el Objetivos
menor tiempo posible, considerando que es una competencia Mejorar la calidad de los servicios
gubernamental y necesaria estratégicos de educación a través de la
gestión interna parroquial
Resultados esperados
Mejoramiento de la calidad de la
educación
Mejoramiento de la calidad de vida de
la población
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 0,00


Población
4 años 214 estudiantes Financiamiento GAD
estudiantil 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
MINISTERIO DE
Gobierno Central Ministerios Competentes
EDUCACIÓN
Organismo GAD Provincial
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
competente GAD Municipal
Instituciones responsables
GAD Parroquial

ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

299
SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 12
Contribución a los programas sociales que impulsa el gobierno nacional y que se
Programa
desarrollan en el territorio parroquial
Gestión y contribución para el buen desarrollo de la atención de salud en el territorio
Proyecto
parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia-
social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo-
3 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir

Metas
Asociada Al 2019 se ha mejorado la atención para la población parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario X P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
El centro de salud parroquial no cuenta
con los materiales y equipos necesarios
para brindar una correcta atención de
salud, considerando que los servicios de
Se realizará las gestiones necesarias ante las autoridades de salud más especializados se encuentran
salud para que se realicen las acciones necesarias en el a distancias considerables que limita el
subcentro de salud parroquial y que este pueda operar acceso a los mismos de delos
normalmente y brindar una mejor atención habitantes de la parroquia
Objetivos
Brindar una adecuada atención de
salud a la población
Resultados esperados

300
Mejoramiento de la salud de la
población
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 0,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
MINISTERIO DE SALUD
competente GAD Municipal
GAD Parroquial Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales MINISTERIO DE SALUD
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 13


Programa Atención a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida
Capacitación cultural a la población infantil y juvenil a través de las escuelas de teatro,
Proyecto
danza, música, deportes, etc.
Tipo de Inversión Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
1
Pertinencia- Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
2 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
Plan Nacional
seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos
De Desarrollo-
3
Buen Vivir Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Metas
Asociada Al 2019 se han capacitado 200 personas de sectores infantiles y juveniles
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano ES-Estratégico P-2

301
Plazo
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario X P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existencia de población infantil y juvenil
que no se incluye en procesos
culturales o deportivos a nivel
parroquial, lo que disminuye la
participación activa de estos grupos
El proyecto está enfocado al grupo de personas infantiles y generacionales.
juveniles para incluirlos en procesos de capacitación en Existencia de grupos juveniles que
actividades culturales y deportivas de mediano alcance, con el fin están en riesgo de enrumbarse en
de entregar personas que se encuentran en capacidad de actividades no adecuadas para la
representar a la parroquia en este tipo de actividades y sociedad
fortalecer la cultura y deporte de la población, se pueden realizar Objetivos
cursos permanentes o temporales en dependencia de las Contribuir al fortalecimiento de la
necesidades y de la población objetivo. identidad cultural y deporte a través de
También se enfocará al fortalecimiento deportivo en articulación la capacitación a grupos de niños y
con Liga Parroquial para los diferentes eventos, Campeonatos jóvenes
parroquiales de verano, taekwondo, entre otros Resultados esperados
Inclusión de grupos infantiles y
juveniles en actividades culturales y
deportivas que fortalecen los principios
fundamentales de las personas y
fortalezcan la identidad cultural
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Población Costo Estimado 31700,00


4 años infantil y 200 hbt Financiamiento GAD
31700,00
juvenil Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial MINISTERIOS DE CULTURA Y DE
competente GAD Municipal DEPORTE
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros X

302
SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 14
Programa Atención a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida
Proyecto Inclusión social integral del adulto mayor y personas con discapacidad
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
Objetivos del 2 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
Plan Nacional seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos
De Desarrollo-
Buen Vivir 3
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Metas
Asociada Al 2019 se ha atendido al 90% de adultos mayores y 90% de personas con discapacidad
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2015, 2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
A través de un trabajo conjunto con los programas Existencia de un número de población
gubernamentales de atención a grupos vulnerables se establecerán de adultos mayores y discapacitados
las acciones necesarias para dar la atención y mejorar la calidad de que necesitan atención permanente
vida de este grupo de población principalmente en las siguientes Objetivos
actividades: Atender a los grupos vulnerables con
 Raciones alimenticias acciones que mejoren su calidad de
 Atención domiciliaria convenio vida
 Alimentación convenio Patronato Resultados esperados
 Materiales adulto mayor convenio Patronato
Personas adultos mayores y
 Lentes a los grupos de atención prioritaria
discapacitados con atención en
 Capacitación en ramas artesanales para madres solteras
diferentes ámbitos

Duración del Población beneficiada Estimación de costos

303
proyecto
Descripción Número

Población Costo Estimado 80000,00


Adulta Mayor y
4 años 100 hbt Financiamiento GAD
con 80000,00
Parroquial
discapacidad
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central MIES Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial Ministerio de Inclusión Económica y
competente GAD Municipal X Social
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos
Asociaciones
de
Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación
Externa Cooperantes Internacionales
Otros

SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 15


Programa Atención a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida
Proyecto Contribución a los Programa de alimentación escolar parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
Objetivos del 2 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
Plan Nacional seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos
De Desarrollo-
Buen Vivir 3
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Metas
Al 2019 se ha atendido al 90% de la población estudiantil de la unidad educativa
Asociada
parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
ES-Estratégico X P-2
Plazo

304
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Debido a las condiciones de pobreza de
la parroquia, la población estudiantil no
disponen de un desayuno adecuado
que pueda brindar la energía necesaria
para mejorar las capacidades cognitivas
y se lleven procesos de aprendizaje
Se contribuirá al mejoramiento de la calidad de la educación a normales
través del programa de alimentación escolar en el sistema de Objetivos
educación básica (inicial a séptimo) Contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación con el
desayuno escolar
Resultados esperados
Niños con mejores niveles de
alimentación
Mejoramiento de la calidad de
educación
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 64000,00


Población
4 años 200 hbt (inicial a séptimo) Financiamiento GAD
Estudiantil 64000,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central MIES Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
Ministerio de Educación
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

305
SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 16
Programa Atención a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida
Apoyo al desarrollo de capacidades intelectuales y culturales de la población estudiantil
Proyecto
Parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
Objetivos del 2 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
Plan Nacional seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos
De Desarrollo-
Buen Vivir 3
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Metas
Asociada Al 2019 se ha atendido a 200 estudiantes
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Se ha iniciado una nuevo esquema de
educación a nivel nacional, el mismo
que debe irse fortaleciendo hasta lograr
alcanzar los estándares definidos por el
A través de la unidad educativa y la escuela Gran Colombia, se
ME, sin embargo hasta que se llegue a
realizará actividades que contribuyan al mejoramiento de las
este nivel se deberán realizar
capacidades intelectuales para contribuir al desarrollo integral de
actividades que puedan contribuir a
los estudiantes (pintura, alimentación, etc)
mejorar el desarrollo estudiantil
Objetivos
Contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación integral
Resultados esperados

306
Niños con mejores capacidades de
conocimientos
Mejoramiento de la calidad de
educación
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 5000,00


Población
4 años 200 hbt Financiamiento GAD
Estudiantil 5000,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central MIES Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
Ministerio de Educación
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 17


Programa Fortalecimiento de la cultura y turismo
Fortalecimiento de las actividades culturales y religiosas que mejoran el turismo
Proyecto
parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
Objetivos del 2 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
Plan Nacional seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos
De Desarrollo-
Buen Vivir 3
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Metas
Asociada Al 2019 se ha fortalecido las actividades culturales, religiosas y turísticas
PNBV
Cabecera
Urbano Rural Gobiernos
Parroquial
Autónomos
Área de Unidades X X X X
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

307
Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:
CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Las características del territorio
parroquial en cuanto a sus recursos
naturales y clima hacen que la
explotación turística sea considerada
Debido a las característica socio económicas de la parroquia, es como una oportunidad para mejorar el
necesario realizar actividades que fomenten las actividades desarrollo económico de la población,
culturales para lograr mejorar el turismo parroquial con la por lo que es necesario fortalecer un
consecuencia de mejorar la posibilidad de comercialización conjunto de actividades estratégicas
interna de la población parroquial, las actividades que se deben que puedan contribuir al mejoramiento
tomar en consideración son las siguientes: del turismo a nivel parroquial
 Festividades de Parroquialización Objetivos
 Celebraciones Religiosas Tradicionales Contribuir al mejoramiento de la
 Gestión para la creación de la ordenanza del carnaval y economía familiar en base al
del mes del turismo fortalecimiento de las actividades
 Año viejo turísticas
Resultados esperados
Mayor oportunidades de trabajo
Fortalecimiento de la actividad cultural
Posicionamiento de la parroquia a
través de las características turísticas
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 94700,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 34700,00
Parroquial
Financiamiento Externo
GAD MUNICIPAL (33,3%)
60000,00
GAD PROVINCIAL
(66,7%)
Gobierno Central MIES Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
Ministerio de Cultura
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
Organismos ONG´s GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL,

308
de Asociaciones GAD PROVINCIAL
Cooperación
Cooperantes Nacionales
Externa
Cooperantes
Internacionales
Otros

SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 18


Programa Fortalecimiento del deporte
Proyecto Mejoramiento de la infraestructura deportiva parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
Objetivos del 2 Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
Plan Nacional seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos
De Desarrollo-
Buen Vivir 3
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Metas
Al 2017 se han atendido 3 comunidades de la parroquia en mejoramiento de
Asociada
infraestructura deportiva
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existencia de una considerable
En base a actividades de mejoramiento de la infraestructura población que realiza actividades
deportiva se consolida los espacios para las actividades deportivas, estas en todos los estratos
deportivas a nivel parroquial, principalmente se prioriza atender generacionales y principalmente los

309
en base a los siguientes consideraciones: fines de semana
 Construcción del graderío y batería del estadio de Objetivos
Simón Bolívar Contribuir al desarrollo integral
 Construcción de batería del estadio de Fátima personal a través de las actividades
 Construcción del graderío de estadio de Libertad deportivas
Resultados esperados
Fortalecimiento familiar
Mejoramiento de la salud
Brindar otras posibilidades de
distracción a la población
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 85000,00


Población
2 años hbt Financiamiento GAD
Parroquial 85000,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central MIES Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
Ministerio de Deportes
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: SOCIO CULTURAL Código 19


Programa Fomento de la recreación familiar
Proyecto Implementación de áreas verdes para el fortalecimiento recreativo familiar
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión

Pertinencia- 1
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 2
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir

Metas
Al 2019 se dispone de infraestructura recreativa parroquial: 1 parque reconstruido; 1
Asociada
Estudio para el parque de la Familia; Construcción 1 era etapa parque de la familia
PNBV
Área de Unidades Cabecera Gobiernos
Urbano Rural
Intervención Básicas de Parroquial Autónomos
del Proyecto Participación X X X Descentralizados X

310
Parroquiales
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existencia de una considerable
población que realiza actividades
A través de la gestión parroquial se realizarán las acciones deportivas, estas en todos los estratos
necesarias para que el GAD Municipal y Provincial de Pastaza generacionales y principalmente los
pueda apoyar con la infraestructura de recreación en el territorio fines de semana
parroquial, considerando principalmente lo siguiente: Objetivos
 Reconstrucción del parque central parroquial Contribuir al desarrollo integral
 Estudios para la Construcción del Parque de la Familia personal a través de las actividades
en la Parroquia (BANCO DEL ESTADO) deportivas
 Construcción por etapas del parque de la Familia 40 Has, Resultados esperados
senderos ecológicos (primera etapa) Fortalecimiento familiar
Mejoramiento de la salud
Brindar otras posibilidades de
distracción a la población
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 230000,00


Población
2 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 25000,00
Parroquial
Financiamiento Externo
GAD MUNICIPAL 130000
GAD PROVINCIAL 205000,00
(75000)

Gobierno Central X Ministerios Competentes


Organismo GAD Provincial MINISTERIO DE CULTURA Y DE
competente GAD Municipal X DEPORTE, BANCO DEL ESTADO
GAD Parroquial X Instituciones responsables
Organismos ONG´s GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL,
de Asociaciones GAD PROVINCIAL

311
Cooperación Cooperantes Nacionales
Externa Cooperantes
Internacionales
Otros

312
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 20


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Fomento de las buenas prácticas agropecuarias a través de la implementación de fincas
Proyecto
integrales demostrativas (chacras)
Tipo de Inversión X Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
3 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
De Desarrollo-
sostenible
Buen Vivir
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
4

Metas
Asociada A fines del 2019, se han incluido 150 representantes familiares a nivel parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Se realizarán estrategias con el GAD Provincial para generar Las prácticas agrícolas han ocasionado
procesos de capacitación en manejo integral agropecuario para que se tienda a un tipo de producción
fortalecer la seguridad alimentaria en las familias de la más apegada al monocultivo, lo que
parroquia. Se establecerán alianzas estratégicas con el MAGAP hace que se disponga de mayores
para generar un proceso incluso de seguimiento constante hasta riesgos en la producción por efectos de
llegar a los objetivos planteados. plagas que se atrae teniendo estas
Se priorizan las siguientes acciones: características, sin tomar en cuenta la
Entrega de incentivos para la producción disminución de la seguridad alimentaria

313
Fomento de fincas integrales de las familias
Objetivos
Mejorar la productividad de las
prácticas agropecuarias con la
diversificación de cultivos para
fortalecer la economía familiar y la
seguridad alimentaria
Resultados esperados
Mejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la economía familiar
Fortalecimiento de la seguridad
alimentaria
Mejoramiento de la nutrición familiar
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 39500,00


Población
4 años 750 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 19000,00
Parroquial
Financiamiento Externo
26000,00
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MAGAP
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones X
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 21


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Fortalecer la producción, comercialización y generar valor agregado en la crianza de
Proyecto
especies menores.
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
3 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
De Desarrollo-
sostenible
Buen Vivir
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
4

314
Metas
Asociada A fines del 2019, se han incluido 150 representantes familiares a nivel parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
La poca generación de fuentes de
trabajo ocasiona la migración de la
población económicamente activa
hacia otros lugares, generando una
división familiar que afecta a todos los
miembros y contribuye a la
A través de la inclusión de los representantes de familia en descomposición familiar
especial las madres, se iniciarán proceso de capacitación en la Objetivos
crianza y manejo de especies menores de forma técnica, con Mejorar las capacidades de la población
mayor énfasis en la crianza de cuyes, gallinas de campo, peces, en actividades productivas que
cerdos, etc. contribuyen a mejorar los ingresos
familiares
Resultados esperados
Personas capacitadas en procesos
productivos
Generar fuentes de trabajo
Mejorar los ingresos familiares
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 68000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 68000,00
Parroquial
Financiamiento
0,00
Externo

315
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MAGAP
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones X
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL, MAGAP
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 22


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Mejoramiento genético del ganado y acompañamiento técnico veterinario
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
3 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
De Desarrollo-
sostenible
Buen Vivir
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
4

Metas
Asociada A fines del 2019, se ha mejorado 25% de cabezas de ganado a nivel parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de 2016, 2017, 2018, 2019

316
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Debido a las condiciones del territorio y
de la posibilidad de obtener alimento
para el ganado sin mayores
complicaciones, la población ha optado
por el mantenimiento de ganado como
actividad productiva generadora de
recursos económicos, sin embargo las
A través de apoyo del MAGAP y GAD Provincial, se realizarán las razas existentes no son adecuadas para
acciones necesarias para el mejoramiento genético progresivo en generar mayor rentabilidad
la parroquia. Se utilizarán como estrategias las asociaciones Objetivos
existentes y luego de forma individual, estas acciones serán Mejorar las razas de ganado y atención
complementarias a las visitas veterinarias en situ para mayor veterinaria para el mejoramiento de
ventaja de los ganaderos de la parroquia rentabilidad
Resultados esperados
Ganado con razas que se adaptan a las
condiciones del territorio
Controles veterinarios constantes y
programados
Mejor rentabilidad para los ganaderos
Mejoramiento de la economía familiar
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 90000,00


Población
4 años 500 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
90000,00
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MAGAP, UNIVERSIDAD
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones X
de Cooperantes Nacionales X GAD PROVINCIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros

317
SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 23
Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Capacitación en técnicas de producción orgánica y técnicas sustentables de control de
Proyecto
plagas
Tipo de Inversión Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
3 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
De Desarrollo-
sostenible
Buen Vivir
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
4

Metas
Asociada A fines del 2019, se han capacitado el 50% de productores agrícolas
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Las técnicas tradicionales de
producción agrícola generan menores
Se realizarán capacitaciones programadas con los agricultores de
posibilidades de rentabilidad, debido a
la parroquia, para lo cual a través del MAGAP se articularán los
los altos costos de los insumos
procesos planificados de capacitación a través de cronogramas
químicos, además de su mayor
socializados y acordados con el GAD Parroquial
probabilidad de daños al ambiente y a
El GAD parroquial será responsable de la socialización y
la salud de productores y consumidores
seguimiento
Objetivos
Mejorar las capacidades de la población

318
en actividades productivas que
contribuyen a mejorar los ingresos
familiares y contribuyen con el
ambiente
Resultados esperados
Personas capacitadas en procesos
productivos
Generar fuentes de trabajo
Mejorar los ingresos familiares
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 20000,00


Población
4 años 700 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
20000,00
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MAGAP.
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones X
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 24


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Fortalecimiento de la asociatividad a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 3 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
Buen Vivir sostenible
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
4
Metas
Asociada Al 2019 se ha fortalecido al 100% de las asociaciones existentes a nivel parroquial
PNBV
Área de Unidades Cabecera
Urbano Rural
Intervención Básicas de Parroquial

319
del Proyecto Participación X X X

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Las posibilidades de mejorar tanto la
producción agrícola como ganadera
están en dependencia del grado de
fortalecimiento asociativo, ya que este
Se realizarán procesos de fortalecimiento de la asociatividad permite generar niveles de calidad en la
para mejorar los procesos productivos y de comercialización producción así como volúmenes
tanto en actividades agrícolas como ganaderas principalmente necesarios para obtener mayor
las siguientes: competitividad
 Asociación de la panela Objetivos
 Asociación de mujeres artesanales, Murialdo, Naranjilla, Fortalecer el trabajo asociativo en la
helados, AMUF, etc parroquia
Resultados esperados
Fortalecer la asociatividad
Generar mayores posibilidades de
rentabilidad de la producción
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 14000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
comunal 14000,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MAGAP
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
Organismos ONG´s
de Asociaciones GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes Nacionales

320
Externa Cooperantes
Internacionales
Otros

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 25


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Implementación de la empresa de acopio y transformación de lácteos
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- 3 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
Buen Vivir sostenible
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
4
Metas
Asociada Al 2019 se ha utilizado al menos el 50% de la producción lechera generada en la parroquia
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Con base de un proceso de fortalecimiento organizativo de las El volumen existente de la producción
asociaciones de productores de lácteos y de una generación de lechera puede utilizarse para la
estatus adecuados para el efecto, dentro de los que se podría transformación en derivados de los
contemplar el trabajo empresarial se generarán las acciones lácteos, además de la mínima ganancia
necesarias para la implementación de la empresa de que dejan los comerciantes de leche al

321
transformación del lácteos a nivel parroquial. Se debe considerar aprovecharse de las necesidades de los
que la planta existente es de una capacidad de 1000 lt productores.
Objetivos
Fortalecer la economía familiar y
generar valor agregado con la
transformación de lácteos
Resultados esperados
Generar mayor rentabilidad en la venta
de leche
Mejorar la calidad y volumen de
producción a nivel parroquial
Generar fuentes de empleo
Posicionar la parroquia en la actividad
de pequeña industria
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 30000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
comunal 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
30000,00
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MAGAP
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s X
Organismos Asociaciones X
de Cooperantes Nacionales X GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa X
Internacionales
Otros

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 26


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Implementación de la primera etapa de senderos turístico ecológicos comunitarios
Proyecto
Fátima, El Rosal, Simón Bolívar
Tipo de Inversión X Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
Objetivos del
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Plan Nacional
De Desarrollo-
3 Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
Buen Vivir
sostenible

322
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
4
Metas
Asociada Al 2019 se han incrementado ….km de senderos ecológicos a nivel parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados X
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto Plazo
X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Las característica de la parroquia y su
potencial turístico permite que se
generen ciertas actividades que pueden
ser atractivas para los turistas locales y
externos, lo cual permitirá que exista la
posibilidad de obtener mayores
Con actividades de planificación participativa y orientaciones
recursos para los habitantes de la
técnicas y en base a articulación de apoyo con el GAD Provincial
parroquia
se establecerán la construcción de las rutas necesarias para la
Objetivos
implementación de los senderos turísticos parroquiales
Fortalecer la economía parroquial a
través del aprovechamiento turístico
Resultados esperados
Generar fuentes de empleo
Posicionar la parroquia en la actividad
turísticas
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 600000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
comunal 0,00
Parroquial
Financiamiento
Externo 600000,00
MINTUR

323
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MINTUR
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 27


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Elaboración del Plan Turístico Parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión X
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
3
Buen Vivir sostenible
4 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Metas
Asociada Al 2017 se dispone de un Plan Turístico Parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)

324
Año de
2016, 2017
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existen en el territorio una diversidad
de sitios de interés turístico que no se
encuentran en un nivel adecuado para
su explotación, lo que disminuye las
A través de un estudio detallado dónde se determine el potencial posibilidades de generación de empleo
turístico parroquial se determinará qué acciones seguir en caso a nivel parroquial
de que exista vocación turística en el territorio y la posibilidad de Objetivos
su explotación. Mejorar las posibilidades de
Se contratará una consultoría para disponer del nivel de detalle aprovechamiento turístico para la
necesario que permita guiar a la parroquia en actividades población
turísticas integrales Resultados esperados
Disponer de un inventario del potencial
turístico parroquial
Contribuir al mejoramiento de las
actividades turísticas
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 30000,00


Financiamiento GAD
Población
2 años 1027 hbt Parroquia
Parroquial 30000,00
BANCO DEL ESTADO
(18000)
Financiamiento Externo
0,00

Gobierno Central X Ministerios Competentes


Organismo GAD Provincial X
BANCO DEL ESTADO
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

325
SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 28
Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Mejoramiento de la infraestructura turística parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión X
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
3
Buen Vivir sostenible
4 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Metas
Al 2019 se ha mejorado y construido al menos el 70% de la infraestructura del dique de
Asociada
Fátima
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existen en el territorio una diversidad
de sitios de interés turístico que no se
encuentran en un nivel adecuado para
su explotación, lo que disminuye las
Se realizarán las acciones de gestión necesarias para el
posibilidades de generación de empleo
mejoramiento del dique de Fátima en el siguiente detalles:
a nivel parroquial
 Disponer de un estudio de mejoramiento de Dique de
Objetivos
Fátima y su ejecución
Mejorar las posibilidades de
aprovechamiento turístico para la
población
Resultados esperados
Disponer de infraestructura importante

326
para las prácticas turísticas
Contribuir al mejoramiento de las
actividades turísticas
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 710000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 210000,00
Parroquial
Financiamiento Externo
GAD PROVINCIAL 500000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X MINISTERIO DE TURISMO, BANCO DEL
competente GAD Municipal ESTADO
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 29


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Diversificación de las actividades turísticas
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
3
Buen Vivir sostenible
4 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Metas
Asociada Al 2018 se han incrementado en un..% las actividades turísticas parroquiales
PNBV
Cabecera
Urbano Rural Gobiernos
Parroquial
Autónomos
Área de Unidades X X
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

327
Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:
CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existen en el territorio una diversidad
de sitios de interés turístico que no se
encuentran en un nivel adecuado para
su explotación, lo que disminuye las
posibilidades de generación de empleo
En base a un análisis de posibilidades tanto de aprovechamiento a nivel parroquial
de actividades turísticas como de las posibilidades de demanda Objetivos
del servicio se realizarán actividades de Kayak en el río Arajuno, Mejorar las posibilidades de
en articulación con los niveles cantonales y provinciales aprovechamiento turístico para la
población
Resultados esperados
Disponer de infraestructura importante
para las prácticas turísticas
Contribuir al mejoramiento de las
actividades turísticas
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 50000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 10000,00
Parroquial
Financiamiento Externo
GAD PROVINCIAL 40000,00
GAD CANTONAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MINISTERIO DE TURISMO,
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL,
Cooperación Cooperantes GAD PROVINCIAL
Externa Internacionales
Otros

328
SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 30
Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Capacitación en ramas artesanales
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
3
Buen Vivir sostenible
4 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Metas
Asociada Al 2019 se han capacitado a 100 personas a nivel parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X Autónomos
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario X P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
La rentabilidad generada por las
actividades agrícolas ∕ganaderas en la
actualidad por lo general no permiten
solventar los gastos familiares en
promedio, lo cual genera necesidades
Capacitación con articulación del SECAP, quien se encargará de
de incorporar otras actividades
dar las capacitaciones en el territorio parroquial
laborales complementarias para así
poder mejorar la economía familiar.
Objetivos
Generar condiciones laborales para los
habitantes con opciones diversas de
empleo

329
Resultados esperados
Mejoramiento de la economía familiar
Certificación de ramas laborales
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 30000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
GAD PROVINCIAL 30000,00
GAD CANTONAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MINISTERIO DE TURISMO,
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Asociaciones
Organismos Cooperantes Nacionales
de Cooperantes GAD PARROQUIAL, GAD CANTONAL,
Cooperación Internacionales GAD PROVINCIAL
Externa UNIANDES,
Otros SECAP,
ESTATAL

SISTEMA: ECONÓMICO PRODUCTIVO Código 31


Programa Fortalecimiento de la productividad y de la economía familiar
Proyecto Repotenciación del museo de la caña
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Pertinencia-
2 Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma
3
Buen Vivir sostenible
4 Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas
Metas
Asociada Al 2019 se ha repotenciado un mueso parroquial
PNBV
Cabecera Gobiernos
Urbano Rural
Área de Unidades Parroquial Autónomos
Intervención Básicas de X X Descentralizados
del Proyecto Participación Parroquiales
Rurales

330
Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:
CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existen en el territorio una diversidad
de sitios de interés turístico que no se
encuentran en un nivel adecuado para
su explotación, lo que disminuye las
posibilidades de generación de empleo
a nivel parroquial
Se realizarán acciones de articulación con los niveles de GAD Objetivos
cantonal, provincial para acordar el financiamiento de la Mejorar las posibilidades de
repotenciación del Museo de la Caña como un lugar para aprovechamiento turístico para la
convenciones con posibilidad de alojamiento y atractivo turístico población
parroquial Resultados esperados
Disponer de infraestructura importante
para las prácticas turísticas
Contribuir al mejoramiento de las
actividades turísticas
Mejoramiento de la economía
comunitaria
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 50000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
GAD PROVINCIAL 50000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
MINISTERIO DE TURISMO,
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
Organismos ONG´s GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL,
de Asociaciones GAD MUNICIPAL

331
Cooperación Cooperantes Nacionales
Externa Cooperantes
Internacionales
Otros

332
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

SISTEMA: ASENTAMINETOS HUMANOS Código 32


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios básicos
Proyecto Estudios para sistemas de alcantarillado a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
2
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2016 se dispone de 5 estudios de sistema de alcantarillado
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2015
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe una considerable deficiencia en
la dotación de sistemas de
Se realizará la gestión necesaria para que se incluyan en los alcantarillado en la parroquia, lo cual
presupuestos municipales que le corresponde a la parroquia, los conlleva a que exista problemas de
estudios para la implementación de sistemas de alcantarillado a salubridad
nivel parroquial (Libertad, Murialdo, La Florida, El Rosal, Simón Objetivos
Bolívar) Mejorar la calidad de vida de la
población a través de la dotación de
servicios básicos

333
Resultados esperados
Tratamiento adecuado de aguas
residuales
Mínimo impacto ambiental
Mantenimiento de la salubridad en la
población
Mejoramiento de la calidad de vida de
la población urbana
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 50000,00


Población
1 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
50000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
BANCO DEL ESTADO
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: ASENTAMINETOS HUMANOS Código 33


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios básicos
Proyecto Implementación de sistemas de alcantarillado a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
2
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2019 se dispone de al menos 3 sistemas de alcantarillado comunitarios
PNBV
Área de Unidades Cabecera
Urbano Rural
Intervención Básicas de Parroquial
del Proyecto Participación X

334
Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:
CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe una considerable deficiencia en
la dotación de sistemas de
alcantarillado en la parroquia, lo cual
conlleva a que exista problemas de
Se realizará la gestión necesaria para que se incluyan en los salubridad
presupuestos municipales que le corresponde a la parroquia, la Objetivos
implementación de sistemas de alcantarillado a nivel parroquial Mejorar la calidad de vida de la
para los siguientes sectores que se han priorizado: población a través de la dotación de
 La Florida servicios básicos
 Murialdo Resultados esperados
 La Libertad Tratamiento adecuado de aguas
 Simón Bolívar residuales
 El Rosal Mínimo impacto ambiental
Mantenimiento de la salubridad en la
población
Mejoramiento de la calidad de vida de
la población urbana
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 500000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
500000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial MIDUVI, BANCO DEL ESTADO,
competente GAD Municipal X SENAGUA
GAD Parroquial X Instituciones responsables
Organismos ONG´s GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL

335
de Asociaciones
Cooperación
Cooperantes Nacionales
Externa
Cooperantes
Internacionales
Otros

SISTEMA: ASENTAMINETOS HUMANOS Código 34


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios básicos
Proyecto Implementación de servicios básicos en la Finca Experimental Las Palmas
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
2
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Al 2019 se dispone de 1 de sistemas de alcantarillado sanitario pluvial y agua potable en la
Asociada
Finca Las Palmas
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Se realizará la gestión necesaria para que se incluyan en los Existe una considerable deficiencia en
presupuestos municipales que le corresponde a la parroquia, la la dotación de sistemas de
implementación de servicios básicos en la Finca Experimental Las alcantarillado en la parroquia, lo cual

336
Palmas para el fortalecimiento de actividades productivas y de conlleva a que exista problemas de
conservación. salubridad
Objetivos
Mejorar la calidad de vida de la
población a través de la dotación de
servicios básicos
Resultados esperados
Tratamiento adecuado de aguas
residuales
Fortalecimiento de actividades
productivas
Fortalecimiento de actividades de
reforestación
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 641800,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 41000,00
Parroquial
Financiamiento
Externo
600000,00
GAD MUNICIPAL
BENEFICIARIOS
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
BANCO DEL ESTADO, SENAGUA
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: ASENTAMINETOS HUMANOS Código 35


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios básicos
Proyecto Construcción de plantas de tratamiento de agua potable a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
Pertinencia- 1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Objetivos del social y territorial, en la diversidad
Plan Nacional Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
2
De Desarrollo-

337
Buen Vivir Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
3

Metas
Asociada Al 2019 se dispone de dos planta de tratamiento de agua potable
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe una considerable deficiencia en
la dotación de agua potabilizada, lo que
incide directamente en la salud de los
habitantes sobre todo de los sectores
más vulnerables.
Objetivos
Mejorar la calidad de vida de la
Se implementará una planta de potabilización de agua de
población a través de la dotación de
consumo para los sectores de Libertad y Telegrafistas
servicios básicos
Resultados esperados
Agua apta para el consumo humano
Mejora de la calidad de vida de la
población
Disminución de enfermedades
relacionadas con el agua de consumo
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 100000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial

338
Financiamiento
100000,00
Externo
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
SENAGUA, BANCO DEL ESTADO
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: ASENTAMINETOS HUMANOS Código 36


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios básicos
Proyecto Mejoramiento de sistemas de agua de consumo en varios sectores
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
2
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2016 se han mejorado 2 sistemas de agua de consumo
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial
X
Área de Unidades
Intervención Básicas de
del Proyecto Participación

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
C-Complementario P-3
Plazo

339
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Existe una considerable deficiencia en
la dotación de agua potabilizada, lo que
incide directamente en la salud de los
habitantes sobre todo de los sectores
más vulnerables.
Objetivos
Se realizarán las actividades necesarias para el mejoramiento de Mejorar la calidad de vida de la
los sistemas de agua de consumo de Libertad Alto, población a través de la dotación de
Independiente Alto y los siete sistemas existentes. servicios básicos
Resultados esperados
Agua apta para el consumo humano
Mejora de la calidad de vida de la
población
Disminución de enfermedades
relacionadas con el agua de consumo
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 31000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 11000,00
Parroquial
Financiamiento
Externo 20000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
SENAGUA, BANCO DEL ESTADO
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

340
SISTEMA: ASENTAMEINTOS HUMANOS Código 37
Programa Fortalecimiento de la infraestructura colectiva parroquial
Proyecto Mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura comunitaria
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo-
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Al 2019 se ha dado atención al 80% de las comunidades en cuanto a la infraestructura
Asociada
comunitaria colectiva existente
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario X P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
La infraestructura comunitaria como
Generar actividades de mantenimiento de la infraestructura
estadios, iglesias, cementerios, etc que se
comunitaria:
dispone en las comunidades deben ser
 Iglesia (patrimonio), Tenencia Política, UPC, Santuario,
mantenidas y mejoradas, de lo contrario
Parque Central (7000 anual GADP)
se deteriorarán en poco tiempo, lo cual
puede significar mayores costos para la
Generar actividades de mejoramiento de la infraestructura
Junta Parroquial, además de la
comunitaria:
importancia de su estado para servicio de
 Espacios cubiertos de Murialdo y Fátima
la población de los diferentes sectores
 Mantenimiento, mejoramiento y ampliación del
Objetivos
cementerio parroquial
Mantener y mejorar la infraestructura
parroquial para el servicio de los
habitantes

341
Resultados esperados
Infraestructura en buen estado
Mejoramiento de la calidad de vida de la
población
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 377000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 137000,00
Parroquial
Financiamiento
Externo
240000,00
GAD MUNICIPAL, GAD
PROVINCIAL

Gobierno Central X Ministerios Competentes


Organismo GAD Provincial
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD MUNICIPAL,
Cooperación Cooperantes GAD PROVINCIAL
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: ASENTAMINETOS HUMANOS Código 38


Programa Fortalecimiento de la infraestructura colectiva parroquial
Proyecto Gestión para la implementación de alumbrado público a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional 2
De Desarrollo-
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2019 se han atendido al 100% de las comunidades con alumbrado público
PNBV
Cabecera Gobiernos
Área de Unidades Urbano Rural
Parroquial Autónomos
Intervención Básicas de
X Descentralizados
del Proyecto Participación
Parroquiales

342
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
La inseguridad es permanente en la
población, sobre todo en los sectores
poblados donde no existe alumbrado
público, tomando en cuenta también
los sectores vulnerables
Gestión para la implementación de alumbrado en los
Objetivos
asentamientos consolidados
Mejorar las condiciones de seguridad
de los habitantes
Resultados esperados
Mejoramiento de la seguridad de la
población
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 500000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo
EEASSA, ECUADOR 500000,00
ESTRATEGICO
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
ECUADOR ESTRATEGICO
competente GAD Municipal
GAD Parroquial Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales EEASA
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

343
SISTEMA: ASENTAMINETOS HUMANOS Código 39
Programa Fortalecimiento de la seguridad ciudadana
Proyecto Contribución al mejoramiento de la seguridad ciudadana
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional 2
De Desarrollo-
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2019 se han mejorado la seguridad de la población parroquial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
La inseguridad es permanente en la
población, sobre todo en los sectores
poblados donde no existe alumbrado
público, tomando en cuenta también
Se realizarán acciones diversas para fortalecer la seguridad
los sectores vulnerables
ciudadana, en articulación con las entidades responsables como
Objetivos
la Policía Nacional, Tenencia Política y con participación
Mejorar las condiciones de seguridad
ciudadana
de los habitantes
Resultados esperados
Mejoramiento de la seguridad de la
población
Duración del Población beneficiada Estimación de costos

344
proyecto
Descripción Número

Costo Estimado 22000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 7000,00
Parroquial
Financiamiento Externo
15000,00
GAD MUNICIPAL
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
MINISTERIO DEL INTERIOR
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

345
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

SISTEMA: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Código 40


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad en la movilidad parroquial
Proyecto Mejoramiento y mantenimiento de las vías intercomunitarias ámbito provincial
Tipo de Inversión X Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del 2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2019 se mejora en 20 km las vías intercomunitarias ámbito provincial
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Se genera un plan de mantenimiento y mejoramiento de vías a El sistema de vías intercomunitarias
nivel parroquial de competencia provincial, en base a una existente en la parroquia no dispone de
priorización para identificar las vías más importante de tránsito a las características adecuadas en cuanto
nivel parroquial se tiene la siguiente propuesta que se incluye en al tipo de rodadura, lo cual no
el correspondiente mapa de planificación de mejoramiento y contribuye a la movilidad ciudadana
mantenimiento vial pertinente además de las dificultades que se
Asfalto = 10.43 km presenta en especial para las
Afirmado =8.77 km actividades de productividad,
Aceras y bordillos= 1.17 considerando que por las condiciones

346
climáticas de la zona estas se
deterioran con mayor facilidad
Objetivos
Mejorar las condiciones de tránsito
para las personas con un sistema vial
en condiciones operativas
Resultados esperados
Vías mejoradas aportan a las
actividades cotidianas y a la
productividad y desarrollo de sus
habitantes
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 1186860


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 100000,00
Parroquial
Financiamiento 1086860
Externo
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Código 41


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad en la movilidad parroquial
Proyecto Mejoramiento y mantenimiento de las vías de competencia municipal
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del 2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2019 se mejora en un 1 km las vías intercomunitarias competencia municipal
PNBV

347
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
El sistema de vías existente en la
parroquia contempla la vía principal
que es la única que se encuentra con
asfalto pero que no tiene
mantenimiento, considerando que por
Se genera un plan de mantenimiento y mejoramiento de vías a las condiciones climáticas de la zona
nivel parroquial de competencia provincial, en base a una estas se deterioran con mayor facilidad
priorización para identificar las vías más importante de tránsito a Objetivos
nivel parroquial se tiene la siguiente propuesta que se incluye en Mejorar las condiciones de tránsito
el correspondiente mapa de planificación de mejoramiento y para las personas con un sistema vial
mantenimiento vial pertinente en condiciones operativas
Resultados esperados
Vías mejoradas aportan a las
actividades cotidianas y a la
productividad y desarrollo de sus
habitantes
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 100000,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento
100000,00
Externo
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
GAD MUNICIPAL
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables

348
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Código 42


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad en la movilidad parroquial
Proyecto Construcción de puentes carrozables
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del 2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2018 se han construido 2 puentes carrozables en sectores estratégicos
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
A través de la Junta Parroquial se realizara la construcción de Debido a las condiciones climáticas de
puentes carrozables en sectores estratégicos, que permitan el la zona algunos puentes peatonales se

349
paso de loa vehículos de estos sectores, los que se han priorizado han deteriorado o ya no están en uso,
son los siguientes: pero son necesarios para el paso de
 Rio Arajuno vía a Murialdo personas de las diferentes localidades,
 Río Puyo vía Independiente que de no tenerlos están en peligro al
pasar el río o simplemente se
interrumpe esta posibilidad
Objetivos
Mejorar las condiciones de tránsito
para las personas con un sistema de
puentes peatonales apropiado
Resultados esperados
Mejora de las condiciones de movilidad
de las personas
Aumento en la seguridad de la
población por condiciones de movilidad
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 40000,00


Población
3 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento
Externo 40000,00
GAD PROVINCIAL
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Código 43


Programa Mejoramiento de la cobertura y calidad en la movilidad parroquial
Proyecto Construcción de puentes colgantes a nivel parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
Pertinencia- 1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Objetivos del social y territorial, en la diversidad
Plan Nacional 2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
De Desarrollo-

350
Buen Vivir Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
3

Metas
Al 2018 se han construido 3 puentes colgantes peatonales y dos puentes colgantes
Asociada
Carrozables en sectores estratégicos
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016, 2017, 2018
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Debido a las condiciones climáticas de
la zona algunos puentes peatonales se
A través de la Junta Parroquial se realizara la construcción de han deteriorado o ya no están en uso,
puentes carrozables en sectores estratégicos, que permitan el pero son necesarios para el paso de
paso de loa vehículos de estos sectores, los que se han priorizado personas de las diferentes localidades,
son los siguientes: que de no tenerlos están en peligro al
Puentes colgantes peatonales pasar el río o simplemente se
 Rio Puyo –Dique Fátima interrumpe esta posibilidad
 Rio Puyo – vía captación de agua potable Objetivos
 Pucayacu Rio Anzu Mejorar las condiciones de tránsito
para las personas con un sistema de
Puentes colgantes Carrozables puentes peatonales apropiado
 dique de Fátima Resultados esperados
 Simón bolívar Mejora de las condiciones de movilidad
de las personas
Aumento en la seguridad de la
población por condiciones de movilidad
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Población Costo Estimado 95000,00


3 años 1027 hbt
Parroquial Financiamiento GAD 15000,00

351
Parroquial
Dos puentes colgantes
en el río Puyo
Financiamiento
Externo
GAD PROVINCIAL (2 80000,00
Carrozables, 1
peatonal Pukayaku)
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial X
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL, GAD PROVINCIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Código 44


Programa Fortalecimiento del acceso a tecnologías de la información y comunicación
Proyecto Gestión para la Dotación de servicio de telefonía fija parroquial con acceso a internet
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
1 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del 2 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 3

Metas
Asociada Al 2019 se construido 5 puentes peatonales en sectores estratégicos
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X X X Autónomos X
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
X E-Estrella P-1 X
Plazo

352
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2016
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
La telefonía fija es deficiente en la
parroquia, lo que afecta directamente
en las posibilidades de la población a
acceder a la comunicación
convencional que es mucho más barata
que la celular y la posibilidad del acceso
A través de la Junta Parroquial se realizará las gestiones
a internet
necesarias para que se implementen nuevas líneas telefónicas
Objetivos
digitales con posibilidad de transmisión de datos (internet), se
Mejorar el acceso a las tecnologías de
priorizará la implementación para la cabecera parroquial.
la información y comunicación de la
población parroquial
Resultados esperados
Mayor acceso a las tecnologías de la
información
Costos mínimos de comunicaciones
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 00,00


Población
4 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 00,00
Parroquial
Financiamiento
0,00
Externo
Gobierno Central X Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
CNT
competente GAD Municipal
GAD Parroquial Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales CNT
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

353
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

SISTEMA: POLÍTICO INSTITUCIONAL Código 45


Programa Mejoramiento de la capacidad operativa parroquial
Proyecto Mejoramiento y adecuación de la casa parroquial
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- 1 social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
Plan Nacional
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
De Desarrollo-
Buen Vivir 2

Metas
Asociada Al 2018 se dispone de la infraestructura del GAD parroquial mejorada
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X Autónomos
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario X P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Las instalaciones aun presentan
necesidades de adecuación para el
funcionamiento normal de los proceso
administrativos de la Junta Parroquial,
Se realizarán las acciones necesarias para que se construya la considerando la fortaleza en la gestión
segunda planta de la casa parroquial administrativa que ha hecho que se
disponga de un equipo técnico que apoya
a las diferentes acciones propuestas y
que necesita de espacios suficiente para
realizar sus actividades

354
Objetivos
Mejorar los servicios que brinda la
municipalidad a través de la
modernización y adecuación de la
infraestructura física parroquial
Resultados esperados
Instalaciones adecuadas
Mejoramiento de los servicios que se
prestan a la comunidad
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 60000,00


Personal de la Financiamiento GAD
2 años 1027 habt
Municipalidad Parroquial 60000,00
BANCO DEL ESTADO
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
BANCO DEL ESTADO
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros

SISTEMA: POLÍTICO INSTITUCIONAL Código 46


Programa Mejoramiento de la capacidad operativa parroquial
Equipamiento de acuerdo a las necesidades del personal y de los proceso administrativos-
Proyecto
técnicos
Tipo de Inversión X Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- 1 social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
Plan Nacional
De Desarrollo- Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Buen Vivir 2

Metas
Asociada Al 2019 se dispone del equipamiento necesario para la Junta Parroquial
PNBV
Área de Unidades Cabecera Gobiernos
Urbano Rural
Intervención Básicas de Parroquial Autónomos

355
del Proyecto Participación X Descentralizados
Parroquiales
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario X P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Las necesidades de operativas y de
brindar servicio a la población, determina
que se debe implementar el equipo
necesario para un buen desarrollo de las
actividades institucionales
Dotación de equipo necesario para el desenvolvimiento de las
Objetivos
actividades administrativas, técnicas y políticas de la
Mejorar los servicios que brinda la junta
institución, incluso con la compra de un vehículo que ayudará a
parroquial a través del equipamiento
las actividades normales y operativa
necesario
Resultados esperados
Equipos necesarios disponibles
Mejor desenvolvimiento de la
administración
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 9000,00


Personal de la 11 funcionarios
3 años Financiamiento GAD
Municipalidad 1027 habt 9000,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
competente GAD Municipal X
GAD Parroquial Instituciones responsables
ONG´s
Organismos
Asociaciones
de
Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación
Externa Cooperantes
Internacionales

356
Otros

SISTEMA: POLÍTICO INSTITUCIONAL Código 47


Programa Mejoramiento de la capacidad operativa parroquial
Capacitación al personal del GAD parroquial de acuerdo a sus ámbitos de trabajo, para
Proyecto
mejorar sus capacidades y se mejore el servicio a la comunidad
Tipo de Inversión Gestión
Proyecto Capacitación/Formulario X Pre inversión
Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
1
Pertinencia- social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
Plan Nacional Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
De Desarrollo-
2
Buen Vivir

Metas
Al 2019 se han capacitado al 100% del personal parroquial de acuerdo a su ámbito de
Asociada
trabajo
PNBV
Cabecera
Urbano Rural
Parroquial Gobiernos
X Autónomos
Área de Unidades
Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:


CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2 X
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2017, 2018, 2019
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
No existe un sistema de capacitación
continua y enfocado a todo el personal,
Establecer una política de capacitación al personal de acuerdo a
lo cual influye directamente en la
sus funciones, los departamentos establecerán las necesidades
calidad del servicio que la junta
de capacitación para determinar un plan general de capacitación
parroquial ofrece a la ciudadanía
a nivel de la Junta Parroquial
Objetivos
Mejoramiento de las capacidades del

357
talento humano existente consolidando
la imagen institucional
Resultados esperados
Personal capacitado para sus funciones
Usuarios con mejor calidad en los
servicios están conformes
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 8000,00


Personal de la 11 funcionarios
3 años Financiamiento GAD
Municipalidad 1027 habt 8000,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros X

SISTEMA: POLÍTICO INSTITUCIONAL Código 48


Programa Fortalecimiento de la gobernanza participativa parroquial
Proyecto Creación del sistema de participación ciudadana a nivel parroquial
Tipo de Inversión Gestión X
Proyecto Capacitación/Formulario Pre inversión
Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
Pertinencia- 1 social y territorial, en la diversidad
Objetivos del
Plan Nacional Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
De Desarrollo-
Buen Vivir 2

Metas
Asociada Al 2016 se dispone de un Sistema de Participación Ciudadana en funciones
PNBV
Cabecera Gobiernos
Urbano Rural
Parroquial Autónomos
Área de Unidades
X Descentralizados
Intervención Básicas de
Parroquiales
del Proyecto Participación
Rurales

358
Plazo: Jerarquía: Nivel Prioridad:
CP-Corto
Plazo X E-Estrella P-1 X
(1-5 años)
MP-Mediano
Plazo ES-Estratégico X P-2
(6-10 años)
LP- Largo
Plazo C-Complementario P-3
(10-25 años)
Año de
2015
ejecución
Descripción del proyecto Justificación
Los mandatos constitucionales obligan a
los GAD de los diferentes niveles a
disponer de un sistema de participación
ciudadana que se incluye en las acciones
de veeduría ciudadana para el buen
Se generará los espacios adecuados para la creación del desempeño de la administración
Sistema de Participación Ciudadana, realizando acciones de parroquial
consenso en la población y sobre todo la reglamentación para Objetivos
el funcionamiento adecuado Disponer de la estructura de
Participación Ciudadana con su
respectiva reglamentación
Resultados esperados
Un sistema adecuado de participación
ciudadana
Población beneficiada
Duración del
Estimación de costos
proyecto Descripción Número

Costo Estimado 0,00


Población
2 años 1027 hbt Financiamiento GAD
Parroquial 0,00
Parroquial
Financiamiento Externo 0,00
Gobierno Central Ministerios Competentes
Organismo GAD Provincial
competente GAD Municipal
GAD Parroquial X Instituciones responsables
ONG´s
Organismos Asociaciones
de Cooperantes Nacionales GAD PARROQUIAL
Cooperación Cooperantes
Externa Internacionales
Otros X

359
ANEXOS - MAPAS PROPUESTA VIAL

Cuadro 149. Planificación vial período 2015 – 2019 (Km)

Planificación vial período 2015 – 2019 (Km)


Aceras y
Años Asfalto Afirmado Ciclo paseo
bordillos
2015
2016 4.30 6.87 0.37
2017 5.33 1.90 3.4
2018 0.80 0.8
2019
Total 10.43 8.77 1.17 3.40
(Fuente: Planificación PDOT 2015)

360
361
362

Anda mungkin juga menyukai