Anda di halaman 1dari 7

140

JEA.'· B~:LLr.MIN_N()'t

para que nos adhimillos a su «fantaslicidad» , cuando man l


pula 10 falso verosim iJ para hacernos aceptar 10 que es m,h
veridico, 10 inaudilo y 10 inaudible. Lo «demasiado verdH
dero para podedo creer.. sc sustiluye en ûltima insla llci;,
pOl' 10 «tan verdadcro que es necesado Cl'cer en clio .. , e~ Lü "üCULTü" CULTURA'
decir, el lugar don de (rtemos estar y en el que c l incolls-
ciente sabe perfectamente que dcbcmos creer, pero qu(.' ROSIEjACKSON
nunca eSlâ aquî, 0 que es a 10 sumo lin «reverso .. , Yes asi,
por definici6n, pues ta que el sujelo solo pucde estaI' e n
Otro lugar. Lü fant;Îslico se revela, Cl fin de cuentas (j d e Miro en Olros lugares y de ronna distinta, alli donde no
hay es peculculo.
cUelllos!), Como el lugar de la diferencia absoluta - prueba
HÉLÈNE Crxousl
dei nueve, siempre nueva-, de que yo es efectivamcme 011'0.
La rundamental no es 10 que esta d emis de las imâgenes,
sino 10 que es \~sible en cllas como una pequcna mancha blan-
ca. El mis alla ... es la pordon rcprimida, ccnsurada, de «este
lado» de las cosas ... el despertar d e los muertos, que es al cabo
ellriunro re,11 dcl desorden. Un acontedmiento que esta mâs
allâ de toda posibilidad de interpretadôn, ruera de todo con-
texlO. Un punto cero, otra mancha blanca, una brecha en la
cadcna de la causalidad. Cuando Freud empezo a describir el
Inconsdente y a abarcarlo dcsdc un punto d e vista tcorico,
tan sOlo pudo concluir que se hallaba en un ârea en la que se
desmoronaba el aparalo conceptual de las dendas existentes.
Se trataba dei gran Otro dei quc lodos depcndemos y que, al
prindpio, solo podia conceptualizarse mediante categorias
negaLÎ\'as.
FRlEDA GRAFr 2

A ta largo de su «historia», la fantasia ha sida entene-


brecida y ence rrada bajo llave, sepultada como algo inad-
misible y vergonzoso. Spenser, en su extenso paema aleg6-
rico nie Fame Queene, encierra al gigante Fantastes, tejedor

• Titulo original: _Afte,",,'ord: The 'Unseen' of culture_. publicado en


RosieJad..son, Fa/llasy. Thi Ultm/urt ofSubumion, Londres y Nueva York,
Methuen, 1981, pâgs. 170-180 (cap. 8). Tr.tducciOn de Gonzalo Ponton
Cijon. Texto traducido y reproducido con aUlOrizacion de la autora y de
la edilOrial Methuen.
t Hêlène Cixous. &vue dt5 lcünas hum.aint5 (diciembre de 1977), pag.
487.
~ Frieda Grafe y E. P-.ltalas, Stuldnllsck üitung, 9/ 10 (febrero de 1974),
trad. R. Mann. de Mark Nash, l>rtyer, pag. 80.
JJ~ Il ' . ! Hl - I_ro ~ m : lA Cl,,·I.TURA 143
KOSIEJACK.'>I''''

de fantasias sin fin, cn una câmara oscura oculta en cl ctu ]0 LlIIüistico demanda lIna atencion teorica mucho mayor
tro dc la Casa de la Templanza. Es signif1calivo que Fantaslc'~ ,ohre todo en la tocanle a los tcxtos literarios y cinema-
esté escondido cn la mansion dei orden y cl decoro, en l) (' 11I~ r;if1cos- y un anâlisis mucho mas profundo de sus rasgos
gado a tcjer 1!!IJ.{üislicos y psicoanalîticos.
El arte fant.'islico -y es algo que no dcbe sorprendernos-
Infinite shapcs of !hinges dispcrscd thin; h,1 sido enmudecido por una lradicion de crÎtica literaria
Somc such as in thc world wcrc ncvcr yit, Hllplicada en el apoyo de los ideales eSlablecidos, antes que
Nc (an dcvilcd bc of mortall wit~ . I·!I la subversion de los mismos. La .. hiSloria» de la fantasia
lil cra ..ia -en la mcdida en que es posible rcconslruirla- es
Lo fant,islico ha sido postergado de fonna constante pol" [,l historia de una neutralizaciôn re ilerada de sus imagenes
pane de los crÎlieos, que 10 han eonsiderado una adhesion dc imposib ilidad y deseo, tanto en las trayeclorias de los
a [a locura, la inacionalidad 0 el nareisismo, frellle a las IHopios textos litera rios coma e n la critica que se ha con-
pniclicas Illas humanas y civîlizadas de la literatura «rca lis- \crlido en Illediadora de éSlOS frenle a un publico cullo.
ta». Belinsky, par cjcmplo, eondcno EL doble de Dostoievsky La expulsion de 10 f-anl<istico a los m{lrgenes de la cultur-a
por sus «colores fanUtSlicos», y afinno que «en nueslro liem. literaria es en si mismo un geslo ideologico significativo,
po, la fanr.aslico solo puedc tener cabida en un S<inalorio 110 muy dislinto dei silenciamiento de 10 irr.acional PO" parle
mental, y no en nuestra IilCratura ». De forma parecida, de la cultura. Como «arte» de 10 irracional y deI deseo, la
Walter SCOlllUVO en poco los CUCntos de E.T.A. Hoffmann füntasia ha sida persislenlcmente silenciada, 0 reescrita en
porque sc deslizaban po,· el filo de la insania y no se «con- t,é .. minos mas trascendcn tales que transgresores. Su ame-
ciliaban con el guslO». nazador no-hacer, 0 disolucion, de las estrucluras domi-
Su implicita asociacion con 10 b,irbaro y 10 no humano nanles ha sido rehecho y recubierto por la alegoria moral
ha exiliado a 10 f~mtâslico en los limites de la Cultura literat;a. y la licdon magica. TaI como Foucault cscribe a proposito
A novelistas camo Dickens, Gogol 0 Dosloievsky, quc dcs- de la irracionalidad, «toda tranl:,rresion sc conviertc en un cri-
plegaron cn sus obras elementos fanlliSlicos, se los ha ubi- men social, condenado y casligado ... cau livo en un mundo
4
cado, en el canon de la "gran» literatura, en lin Iugar dislinto moral [por haber ofendido] a la sociedad burguesa" • Dcsde
al deJane Austcn, George Eliot a HenrY.1ames, y los auto- un mundo racional, «monologico», la alteridad sôlo puede
res de novela gotica, Sade, M.G. Lewis, Mary ShellcY,James ser conocida y represenlada como 10 eXlra nje ro , la irra-
Hogg, R.L. Stevenson 0 Calvino han sido relativamente des- cional, 10 «Ioco .. , 10 .. malo». Se la rech aza en su lotalidad,
cuidados. Tan solo en fechas recientes la leoria literaria cs refulada polémicamente 0 bien asimilada en una cstruc-
francesa ha empezado a a lenlar una lectura menos hostil LUra narrativa «signif1ca n te .. , escri ta 0 reescrila como rie-
de los textos fanlâsticos, asi camo Lilla respuesta a [os mis- don illlaginativa 0 como fâbula. La alleridad se transmuta
mos, y ha empe7..ado a fo rmular algullos de los problemas cri-
licos que estas lextos planlean, probleOlas que lienen que ~ En M(l(lnt.iJ and civili::.a/iQn. Foucault estotblecc anotlogias entre la
ver con la relacion entre lenguaje y eros, la formacion ~ locurd. y d Olne . fant<btico o. La . fantasia ~ modcrna romclc ajuîcio al
«in consciente .. dei sujelo, la interacc ion dc 10 imaginario, mundo dcl mislllo m,xia quc 10 hotce la locurd: _medianlc la locura quc ta
10 simbOlico y 10 real, y la violenta intersection de las narra- intcrnLrnpe, una obrd de artc plantca un vacio, un momellto de silcncio,
una prcgunta sin respucsta; provOC;! una brecha sin reconciliacî6n ]>Osi.
tivas "fantâsticas» en cl cen tra de esa intcraccion. I.>le, cn la que cl mundo sc "e fOI-l.otdo a cuestionarsc a si mismo o (M,....bll.ll
Precisamcmc porque sc halla situado en csta ârea crucial, a"d aviliuIlÎO": A His/QI) of I>lJlmity ill lM l ige of lWwn. lrdd. R. 1·loward.
l.ondn:s. 1967, pftg. 288) ! lI"dduccion espaflola: IIIS/orû. tk la lrJaJ.m tn la fpoœ
-, Edmund SpenSCI·, "11~ Fa~ QU«1le, libro 1l, COU1!O IX, es!rofot 50. clâsiw.. México, F.C.E., 1979, 2" rcimp., 2 vols.l.
144
ROSJP. JfI(l\;.~1 l' 1 _1" 1 1TO ~ ll E U\ C UI.TURA 145

en idealismo pOl' obra de los escritores d e fi ccioncs irna~j l' .llld ,ld , incluso mas alla d e los mas e lemen tales so nidos y
nativas, m ien lras que las obras "realistas» la e nmud cC't, tf , 1 ••• l· \ ~ h. Criticos franccses como Ca.illois. Lévy y Vax, 0 ingle-
aca lla n y toma n invisible. sO lo para que regrese como lOt '. li I t)lno Joh n Batchelo r, C.N. Manlov(" )' Stephe n Prickeu
mas cxtrai'ias y expresivas en muchos leXlOs. Lo «00'0» ex p'(' h,uI ;t ~c ntido ante la nocÎôn d e 10 fan taslico como IÎtcratu-
sado a tràvés de la ra ntasia ha sido categorizado co mo una 1.1 dl' cvasiôn y la han co nvertido en el centro de su p rop ia
area Oscura y ncgalivd --como el mal, 10 demoniaco 0 10 b;i. .11 ..: wnc lltaciôn . Las obras de los u'es ültimos se alinean en
baro-, haSla que c n 10 fa ntaslico mod erno se 10 ha reco- llli .1 tradiciôn acad émica d e crÎtica human ista liberal a la
nocido co mo 10 «ocullO» de la cultu ra.
'1" t" el trasccndentaliSffiO no le resulta CXlrai'lo. Sin embar-
Las fal1lasfas que se adenlran c n cl rc ino de 10 «marav;. ~ o , el trascendentaliSlllo l'Ompe todo vinculo entre sus ideas
lIoso,. son las (micas que han sido toleradas y que han alcm,- \ lI ua se rie d e areas tcôricas vitales, esenciales para la com-
zado ulla amplia d iseminaci6n socia l. La creacion de mun- jJll' lI siô n de 10 fantastico.
dos secunda rios a través deI mito re ligioso, la magia 0 la De modos muy distintos, estos defe n sores tradicionales
ciencia fkci6n se basa e n mélodos «Iegalizados» -la religion, dl ' la fan lasia re piten una idea d e Sigmund Freud sobre la
la magia, la ciencia- para el esrab lecimi e lllo d e esos Olros tUllci6n cultural d ei ane. L'\ creaciôn de produClos arusti-
mundos, que son compensalorios, pues Il enan una lag una a (H~, seglin Frc ud , es una actividad «fan tascador<l." que apor-
partir de un a aprehensiôn de la actualidad ("omo algo desor- 1.1 al sel' humano una compensaciôn por su renuncia a la gm-
d cnado e insuficicllle. Tales fantasIas lrasci"7uJen esa aUua- liticaCÎôn insti ntiva. «A los hombres siemprc les ha resultado
lidad. Su base novelesca da a e nte nder que el uni verso cs, dilic il ren unciar al place r .. , escribe. "No poddan haet:rlo
cn ültima instancia, un mecanismo au torrcgulado en el quc ~ in a lgùn tipo de compensaciôn ,,7. Sic mpre que se ha per-
la bondad , la estabilidad y e l orde n acabaran por impo- ruitido que la fantas ia emergiese c n la CU llU ïd, ha sido de un
nerse. Esas fantasIas , pues, sin'en para eSlabi lizar e l orden modo muy acorde a la noCÎôn freud iana dei arte como com-
soc ia l, a l minimizar la n ecesidad de intcrvenciôn huma na pcnsaciôn , es dccir, como una actividad que sosliene el orden
en un mecanismo côsmico organizado segli n un principio (lI ltu ral, constituyéndose a partir de las carencias de la sode--
de benevolencia. dad. Asi, por ejemplo, la fi ccion gôti ca lcndi ô a rclo rzar la
Los crÎticos han sol ido defender la falllaSia apelando a su ideologÎa burguesa dominante mediantc el cumplimiento
fun ciôn lmscendenle. UIlO de sus prim eros ap ologistas fu e vicario d e cicrtos dcseos a través de fanlasÎas d e in ceslo,
C ha rles Nodie r, cuyo ensayo «Ou fa ntastique en littératu- violacion, asesinato, parricidio 0 desorden socia l. AI igual
re ... a pareciô e n la Revue de Paris en 1830. Nodie r dcteclô quc la pornografia, la li teratura gÔlica sirviô para suplir un
una Hnea de co ntinuidad e ntre las fantasias rcligiosas y las objeLO de deSCQ, para imab>inar la lranSbrresiôn social y sexual.
seculares: éstas eran un desarrollo de las primeras y tenlan En consecuencia, en un nive! puramente tematico, la
un a funciôn cultura l parecida, co mo fuente de rela tos que litcratura fant<istica no es neccsariamen te subversiva. Afirmar
proponÎan escapar de la cond iciôn humana, 0 bi e n lras- que la fantasÎa cs transgresora por d efi niciôn seria adoptaI'
ce nde rla". En fcc ha tan ta rdla co mo 1973 , j ea n-Bap ti slC ulla posiciôn demasiado simpli sla y errô nea. Los eleme n-
Baronian se h izo eco de esc sentim iento e n un artlculo que t.os que han sido designados en bloque como "\0 fantastico ..
afirma que «la propiedad d e 10 fantastico» es «t.rascender la -en un movimie nto hacia la indiferenciacîôn y la en tropÎa-
han sido reh cchos, reescritos y recubie n os consta ntcme n-
S Charles Nodier, «Du ramastique cn litté rature_, rcilllprcso en la anto--
logia de J .-B. Baronian . lAI Fran u fa'llus/iq1.U de llakac li LOOJ5. VelVÎe rs.
6 Baronian, op. ciL, pâg. 14.
1973. pâgs. 17-31 Itraducc ion espanola: -Sobre 10 rantâstico cn litcr.-uu.
7 Sigm\lnd Frcud. In/mdl/e/UI] /',«/I/ res on 1'J)·choo'lfJlyJis. Londrcs, 1973.
nt _, cn euro /OI vis;O'lfJrios. Madrid, Sirucla, \989, pâgs. 4454741.
pag.419.
1 hl ROS W I <\( 1\..,.1
t " M l , f()>> Of l A CULTURA 147

h- p ,U .1 wrilÎr, antes qu e para su bvertir, a la ideo logia dOUl I


lUI ' 10\ mismos cômplices; la razon ho mogeneizadora, reduc-
11,111 1(', Como ha dichoJonathan Cu lle r, «en la mayori .. d l
11\',1 \' uni llcadora se ha al iado sie mpre con el Amo, con e l
L ISOS, la fantasia lite raria teslimonia cl pode r dei prindplu
1111'10 ind ividual, eSlable y so cia lizabl e, represe ntado por
de realidad para t:ransfo rma r a sus e nemigos e n su pH'p'"
m lipos 0 caracteres». En hlS o bras fa n laslicas e n las que el
irnagen esp ecula r, Frente a ese poder, 10 mas impOrliUll1
~ O ~ es mas que uno, lale una resiste n cia ante la i reduc-
es qu e con statemos la responsa bilidad de la falllasia ( ' II 1,1
1 fOIl . «F:sos tex [Qs dili cuha n los inte ntos d e sumaT'izaciô n
res iste ncia, an les d e ace p lar la formu la de Yea ts: 'En lm
su ei'i os e mpieza la respo n sabilidad ·,.8, tk l ~l'n tido y loda inte rpre tacio n limitadora y re pn:siva. El
\1111"10 tropi eza e n el eSla llido d e multiplicidad d e sus esta-
Una via pa ra la co mpren sion de la fun cio n subversi\,1
do\ ... propagi'tndose e n cualqllier d irecciô n posible ... trans-
d e la lite ra llira fanmsti ca eman a de las lecluras eslrnr l'lll'(/
Listas, e n mayOl' medida que d e las puramente lemtil iCll..\', SI
'W'I\lamente ... De este mo do, esos lextos erosionan los sos-
Il ' I1(.'S de I «logoce n lr ism o, el ide a lism o y cl teolog ismo.
ha advertido que muchas fa ntasias de finale s d e i sig lo XVIII
en adelante pre ten d en socavar e l ord en fit osôfi co yepisli' ,III/lamios d e la economÎa politica y su bj e liva»10,
molôg ico do mina nte. Subvie n c n e illlerrogan a las u n ida En lugar d e e n te nd er este intento d e cro sio n como un
11 1('1'0 afân d e ab razar la barbarie 0 el caos, es posib le verlo
d es nominales d e lie mpo, espacio y cal'âCle r, a l ti empo qUI '
pOll e n en duda la posibilidad - li hon estidad- d e la re p re- 1111110 cl d eseo d e a lgo qu e resulta excl u ido d ei o rden c ul-
sentaciôn ficci o nal de d ichas u n idades. AJ ig ual que 10 gf()- IlIr-a l; mas con cre tam e nte, el d esco de todo 10 que se o pon e
9 ,,1 orden ca p italista y pa tri arcal dominante e n la so cicdad
tesc0 , con el qu e se sola pa, 10 fantasLÎco pued c verse co mo
lin arte d e la separaciôn , que se resisle a la comparLÎmcll_ occi d e n ta l a 10 la rgo d e los dos ül timos siglos. En tan to
taci ôn , que a bre estructu ras que calego riza n la experi en- !Jlle literalura dei d eseo, 10 fa ntâslÎco pued e con te mplarse
da e n nombre de una «realidad huma na». AIllamar la ate n- C"01110 una enlidad que ofrece un punlo de partida «para un
cio n so bre la n a tu ral eza re la tiva d e esa s ca tegorÎas, 10 l'sce pti cismo verdad e ra me nte civilizad o r sobre la natura-
fan{{lStico se orienta hada un d esmanlelamiento de 10 «real», km d e nu estros d cseo s y d e Iluest ro ser», e n palabras d e
muy e n particu lar de i co ncepto d e «caï.lCler» y de sus asu n- l\ersani Il,
cio nes ideo lôgicas, ridiclllizando y parodiando loda le ciega En su esludio sobre la fantasia, Irèn e Bessière d csign a a
e n la coherencia psicologica y e n el valor d e la subli mad6n es ta posicion como de relacionalidad, por lratarse d e u n a
como aCli vidad «civilizad ora» . Ilarrativa que se situa e n ulla relaci6 n d e oposicio n l'rente
En el ccntro d e esta cohe ren cia sistematica se en cuc ntra il los 6 rd elles domi nantes. Bessière con ec ta esta fU llciôn a

un «ego .. u n ificad o y eSlabl e, y 10 fama stico hace eSlallar la dislin ci6 n d e Sartre entre 10 no télico y 10 lél ico1'1.. Lo fan -
esa coh erencia moslrando la oscu rid ad d e I cen tro. Oesdc l<'tstÎCO, en su movim ien to hacia la no signi lï caciôn , tie nde
Ho ffmann yel Roman licismo ale man a 10 fa ntastico moder- a 10 no t.éùco, a tooo 10 opuesto a la pr.1cùca d e significaciôn
no propio d e las pelî"cu las d e te rror, la fantasia ha intenla- dominan te . La obra lCOl'ica d e Ju lia Kristeva sugie re qu e 10
d o e rosionar los pilares d e la sociedad m edianle su n ega li- no tético pued e asociarse a lod as las fue rzas que amen azan
va a con stitu ir estru cturas calegôri cas. Como h a escr ito con rompe r la trad iciôn d e racio nalismo . Ta les fu e rLas se
Hé lè ne Cixo us, ", la maqu ina de la re presiô n ha tenid o siem-
!O Ilélènc Cixous, «The ChanK,cr of 'ChanKtcr' ", N" " 1ilrrn') 1/1510'),

8 J onatha n Cuiter, «LilCr.uy Famasy., CmlÙJf"U/~ I{nJù'W, ~5 ( 1973), pag. 5, 11 (i nvicrno dt, 1974) . pag, 389.
33. Il Lco Bcl's ani. A Fulu re of AsI1IHZ/lX: Chof(le/er (H/d lJesire ln UlaMure,
9 Geoffrey J-Ia rpha m, «The Grotesq ue: First Pl"inci plch,journa' of To ro nto, 1976. pag. 3 13.
AeslJuotics, 34 ( 1975-1976) , pag. 46 1-468, I ! [rè ne Bessière. I.e ri cil P"'lll.!liqu t .La l}()éJiqlu de l'in cerfain, I)ar;s.

l~lroussc. 1974, pag. 75.


l'il
ROSW JAl "'-l, l' t - ' " 1 ITO_ m: LA CUtTURA 149

I, .!., "'1,,,,1,,, ado t:nemigas dei orden cultural pol' 10 Inl "Uil Il ,1t\ldidas, y de cue rpos desintegrados, oponen calego-
,II '" Il, III f/1"tblica platonica, Platon expulsô de su repl ,I.11 Il , , ~ l' adic ionales de sujetos unitarios. Intentan lIevar a
.,. Jill'''! a lodas las cnergias transgresoras, las que sc expr. 1 .!IIO represe nlaciones graficas de sujeto en proceso, que
~~ In a Iravés de 10 fantâstico: el erolismo, la vio!cncia, l,. ItMH·re ll las posibilidades de otros innumerables sujetos,
locura, la risa, las pesadillas, los suenos, la b lasfemia, l!t ~ il .. lii~lorias distintas, de distintos cuerpos. Oenun cian las
lament~ciones, la incertidumbre, la energia femenin", Il In,~ y ca tegorias de 10 tético, en un intento por disolver
exceso, El arte que representaba estas energias tenra qu. 1.1 ~·t" cladera base dei ordcn sim bolico, alli donde sc esta-
ser exiliado deI cstado polfLico idea!. La literatura que 1lH'1I Id. ,( c· en cl sujeto y a través de éste, donde se re-produce el
cionaba «los rios dellamcnlo y la trislcza, y los fantasmas d. ~ 1 ~ h'1lIa de significacion dominante. Ello no implica que
los cadavercs, y todas las demas cosas cuyos simples nOrll lo~ 'IUetos puedan exislÏr fuera de la ideologia y de la for-
bres bastan para cstremecer al que los oye» no tenla mlJl(I" 1II,I(iùn social, si no que las fantaSias imaginan la posibilidad
en la Re pûblica. La vida de los esclavos, la opresion de J.,~ dl· una transformaciôn cu ltural radical , a parlÏr de la diso-
mlueres 0 toda referencia a su sufrimiento, cualqu ier nI(' 1I 111/ iôn 0 la destrucciôn de las Ifneas de demarcaciôn elllre
ciôn de la sexualidad 0 el aJumbramiento se exclulan d" 1,1 Iii irnaginario y 10 sim bÔlico. Se rechazan las categorias de
representacion ficciona!. $ôcrales y su pûblico eSlaban d" ln «rcal,. y sus unidades.
acuerdo: «debemos prohibir por co mpleto este tipo dt' 1.0 fantâsti co moderno , tal como aparece e n los rel a-
cosas». Asi, pues, 10 fantastico se lorna invisible en LI lfl~ de Kafka, no se limita a abrazar el caos; por otra parte,
Republica de Platon y en la tradicion de alto racionalisltlo IIlIa aproximacion teorica a estos textos no se limita a gene-
a la que daria origen esta obra:jullto con todas las fuen:!, r,u· un lapso en 10 prelinguisti co 0 10 precultural. Como
sociales subversivas, la fantaSia resulta expu lsada, y se l,. l)tllie de manifiesto La metamorJosis de Kafka, no es cuestiôn
registra solamente como una ausencia ... Platon siente qUl' dl" buscar una disoluciôn de las formas .. civilizadoras,. en
su Repüblica racional y unificada estâ amenazada desdt, • uanto talcs, ni de abogar por una «nueva barbarie ... Mas
dentro por fuerLas, deseos y actividades que deben ser CC II - hien es cuestion de pcrcibir 10 simbol ico como represivo
sllradas 0 condenadas al oSlracismo si se quiere mamenel y mutilador para el SlUeto, y de intentar la transformacion
en pie el estado raciona l,.13. dl' las relaciones entre 10 simbôlico y 10 imagin ario. Gregor
Gracias a la utilizacion de algunas teorlas de Freud y Sarnsa no tiene un deseo de rnuenc senc ill o: como parte
L'lcan ha sido posible sei'ialar que 10 fantastico tiene una de su estructura in terna, cl reialO incorpora la tens ion
funcion subversiva en su intento de presentaI' un reveno de ,'ntrc 10 simbolico y 10 imaginario, expresando Ulla reluc-
la formaciôn Cultural deI SlUelo. Si 10 simbolico es visto (<lncia a con desce nder al deseo de alguna otra cosa, y a
como .. la unidad de competencia semantica y si n tactica l'csar de lOdo pcrcibiendo esa otra cosa como la ùnica
que permite la apariciôn de la comun icaCÎôn y la raciona- al te rnativa a un orden hostil y patriarcal. Kafka es per-
Iidad»11, el area imaginaria que se da a entender cn la fectamente consciente de las imp licaciones dcshumani-
lileralura fantâSlica sugiere todo 10 que cs otro, todo 10 I.adoras de la transformaciôn fantastica, y e l dilema que
que esta ausente de 10 simbolico, fuera de i discurso raciÛ'" ~e articula en la obra es fundamental para la fanlasia
nal. Las fantaSias de idemidades deconstruidas, demolidas mode rn a.

l' Allon II. White, . l :édatcmcnt du suje t: the thcoreucal work ofJuli:l Con p'l\"or· pensô al pUnLO que aquella lrdnquitidad , aqucl
KriStt."V"d ~, Cnu", jar ûmlJ'''I!JQmry C~fl~ral Stlldies W"""ing Papn-. Birminghalll, bielles'al·)' a(juella alegria tocaban a slIlérmino [ ... J. {Es que
1977, pag. 3.
éI de~eaba de vcrdad sc cambiasc aquella su mucHe habita-
14 While. op. ril., pag. 8.
don, COl.~.... ~:ab l c y dispuesta con mucbles de familia, en un
150 ItDSm JACKSON 1.0 " OCUI.TO~ D.; I.A CULTURA 151

dcsicno cn cl cual huhienl podido. cs vcrdad, trcpar en lQdas ~e pe rcibe como algo imposible. excepto en for ma parôd i-
las dircccioncs sin cl menor impcdimcllto, pero en cl cual sc ca, travestida, h orrîfica 0 tragica.
hubicra, al miSIllO licmpo, olvidado r.'ipida y complctamcntc Asi, pues, al igual que sucede con sus predecesorcs mfli-
de su pasada condiciôn Illlrnan:ûl~ l'OS 0 mâgicos, 10 fantaslico desea la l ransfo r maciôn )' la
diferencia. A difcrencia de 10 que Qcurrc con sus compa-
Dar e ntrada a 10 fantasLÎco impl ica suslitui r la fami- ocras trascendentalcs (presentes en la rcciellle literatura
lial'idad , la co modidad, da.~ Heimlich, pOl' 10 exlralÏo, 10 "de hadas,.), 10 rantastico se niega a aceplar las licciones
intranquÎlizadol', 10 mi ste rioso. Supone introducÎr zonas 'Iobrenaturales: permancce como no-noslâlgico, can:nte de
oseuras formadas pOl' a lgo complelamenle "o tro,. y ocul- loda ilusion de ulla imcrvcnci6n sobrehwll<lIla que genere
to: los espacios que est{1Il mâs ali<'i de la estructura limi- la d ife rencia ..... Las grandes rea lizaciones de 10 fantàstico
tadora de 10 . . hllmano" y 10 «real ". m{IS allâ dei control de modem o -los ultimos avatares irl'econocibles de la ficcion
la "palabra » y de la «m irada". Oc a h i la asodacion de 10 imaginativa como modo literario-- toman sus poderes mâgi-
fam.istico modcrno con cl hOl'l'or, d e los rclatos de ter ro!' cos de su lealtad no.da sentimental a aquellos claros en 10
gôtico a las pe liculas dc hon'o r contemporâneas. La emer- sucesivo abandon ados. pOl' los cuales lra nsilaron antailo
genc ia de una lîleralura de este tipo cn pCrlodos de re la- mundos supel'iores e inleriores»16. Como selÏa lo Todorov, la
tiva «es tabilidad .. (mediados dei siglo XVII I, finales dei famasia sc ubica de forma inquiet.'lllle entre la «realidad » y
XIX, mediados dei xx) apunta a ulla relacion dircela en tre la «lileratura ». Es incapaz de aceptar una u otra, yelrcsul-
la represiôn cultural y la generadon de energias de opo- tado cs que e l modo fantastico sc siula entre 10 «realista» y
sidôn que se exprcsan a través de varias formas de fantasia 10 «maravilloso .. , como encallado entre este mundo y el
e n el arte. siguientc. Su funcion subversiva deriva de CSI'a posicion tan
La fantasia ha artiClilado siemprc un anhelo d e unidad incomoda. Las versiones (invel'siones) negativas de la uni-
imaginaria, es dec ir, un anhclo de unidad en el reino de 10 dad que sc encuentran en 10 fant<'istico moderno, desde las
imaginario. En este sentido, la fantasia es idealista pOl' defi- novclas gôticas -Mary Shelley, El izabe th Gaskell , Dickens,
niciOn. Expresa un deseo de absoluto: un significado abso- Poe , Dostoievsky, Stevenson , Wilde- hasta Kafka, Cortazar,
11ll0, un sentido absoluto. No es accidentai que el motivo de Calvino, Lovecraft, Peake y Pync hon, representan la falta
Fausto resulte tan fundamental y recu rrcnte -de forma explI- de satisfacciôn y la frustraôon que se expc ri melllan a n te
cita 0 implicita- en las fantasias y licciones postromânticas, un ordell cultura l que dcsvia 0 den'ota al deseo, si bien
desde Vatlieh, Frallkenstein, Melmoth el errabundoy Confesion.es rechaza recurrir a otros mundos compensatol'ios y tras-
de un pecador justificado, pasando pOl' Louis Lambert y La lnis- ccndentales.
queda (Û ln absolu/o, de Balzac, hast;! el OrFauslroll, de Alfred Lo fantâstico moderno, la forma de fantasia literaria que
J arry, c l DoClor Faustus, de Mann y V, de Pynchon, ya que se genera en la cultura secu larizada producida pOl' el eapi-
Fausto signifiea precisamente ese deseo en cl intcrior de talismo, cs una literatura subversiva. Ex iste junlo a 10 «l'cal",
ulla cultura seclliarizada. Mientras que las fantasias ema- cn cualquiera de las caras dei cje cultural dominante, como
ludas de una forma de pCllsamicnto rc1igiosa 0 magica tra- una presencia enmudedda. u n otro imaginario y silendado.
zan la posibilidad de union dei sujcto y de 10 otro, las fa n- Desde un pu n to de vista estr uctu ral y semantico, 10 fa n tas-
tasias .~e n as a estos sistcmas de creencias no pueden alcanzar tico aspira a la disol udo n de un orden que se sientc como
la «venlad .. 0 la «un idad " absolutas. Su an heJo de alteridad o presivo e insuficiente. Su colocac iôn parax ial, que erosio-

15 Cito de la IraduCCÎôn l'spaTiola: La me/llmorJosis, Madrid. Alian1,a, 16 FrcdricJameson, _Mag ic.. 1 naTTIltives: romance as genre _. Nffl! Li/n'liT')
1984 16. pâgs. 41 Y61. NOla dcl traduClOr. !-lis/ory. 7. 1 (otoriodc 1975), pâg. 146: la cursÎ\~.. es mi ...
152 II.QSIEJA(;t...... I"I

na 10 «l'cal ,. al licmpo que 10 escudriila, conslÎtuye, SCg(1I1


frase de Hélène Cixous, «una sutil invitacion a la transgl t'
sio n ». Mcdiantc su Îmcnto pOl' tran sformar las relacion('~
clHrc 10 imaginario y 10 si mb6 lico , la fantasia horada 10 LO FANTÀSTICO,
«rcal », reve lando su ausencia, su «gran OtfO », sus aspectos UNA ISOTOPiA DE LA TRANSGRESION*
indecibles y no viSlOS. Como ha cscfilO Todorov, .. 10 fao
tâstico nos permite cru zar cie nas fronlera s que son lIlal R OSALBA CAM I'RA
Univn.,dad dl- Il,,,,,,, . La &pIefOUO '
cesibl es mientras no recurramos a él».

1. Lü FANTÂSTICO COMO CATEGORiA DESCRIl'T1VA

«Imaginano» - «No rcal» - d>roducto de la funlasia» - «Mera


aparien cia». Un râpido, no sistemàtico sondeo cn los diccio-
narios da este resultado constante: fanWstico es aquello que
no lien e realidad 1, Inte ntar dclinir el término a parlÎr dei
cual parece generarse cl concepto de fantâslico, no arroja
mas luz: real es «en oposiciôn a imaginario, aquello que exis-
te 0 ha exislÎdo»; «aquello que existe realmcnte .. 2 , Sin enu-aJ'
a discutir aqui t...les sislemas definitorios (cuya historia mere-
ceria un estud io aparte), la hlmediata const...taciÔn es que
estos polos remiten el uno al otro en ulla oscilaciôn pe rma-
nente, pero mientras que par.! 10 «J'cal " se postula una auto-

• Titulo oliginal: _Il f:mlliStico: una isotopia de ll a transgressione., publi-


cado en Sirumm/i Cri/ici, xv, 2 (jun io de 1981), pâgs. 199-231. T m du cci6n
de Luigi Giuliani. T exto lr.tducido y reproducido con autorizaci6n de la
auto"" y de S/rummli Crilùi En la pre$Cnle tr.lduccion $C han efcctuado, de
aeue rd o con la aUlor.t. algullos ;~us,cs tcrmino l6gicos e integnlcioncs,
sigui c ndo cl original en espano l dei volumen de R, Campr.t, 'lnnlon dtllo
finzùmi. II janlll!;lico in frlum/ura, Ro ma , Carocci, 2000.
1 . Que tienc mera ap:lriencia. - Infundado, no l'cal. (N. ZingareJli.
VQ(obol.ario dtllo lingua ilaliana. Bolo nia , Zanichelli, 1959; e n la edici6n de
1971, m{1S Inali/_aclo: _Que es producto de la fantas ia y no tiene corres-
Ix>ndcncia con la realidad lactual .); _Imaginario. Sin realidad. (M. Moline ..,
Diccionllrio dt l'SIl dtl afro.iwl, Madrid, Gn:dos, 1973); .Crcado ]x>r la fanta-
sia, la imaginaci6 n: "üiôn jan/âs/jco.. Oondc aparecc n $C res sobrenatu ra-
les: /os cutnJQsjlmlasliCQs dt lfojJm(l1m ~ (C. Augé, Nouwau Petil L.aro1H5f'
l/lll.$lri, Paris, Larousse, 1926).
t Son respectiV",u lIc m e las dcfiniciones dei l) jecion(jrio ,it USQ tût af!lI-

iWl, Q/I. ciL, YdeI Pttill...aroww, Q/I. cil. En un juego borgesiano, el DiccW1IIIrio
dt l'JO, l'am ejemplificar la definicion de _rea l_. rccurTe a la ficciôn: -sc
dice (Ille el hé roc de la no\'ela esta inspirado cn un personaje real ~.

Anda mungkin juga menyukai