Anda di halaman 1dari 13

1.

INTRODUCCION

El gas natural es hoy en día un hidrocarburo estratégico, que ofrece numerosas ventajas que
lo caracterizan por ser más económico y seguro, que aquellos combustibles convencionales
que se encuentran en el mercado actualmente.

En la industria petrolera es impredecible tener una planta donde deshidrate el gas húmedo
proveniente de pozos así como también la utilización de una planta de refrigeración
mecánica donde se hace la extracción de líquidos del gas natural (LGN) al gas que va a ser
alimentado posteriormente a otras plantas.

Para convertir el gas natural en líquido, se enfría el gas tratado hasta aproximadamente -161
°C, que es la temperatura a la cual el metano su componente principal se convierte a forma
líquida. El proceso de licuefacción es similar al de refrigeración común: se reduce la presión
de los gases refrigerantes produciendo líquidos fríos, tales como propano, etano / etileno,
metano, nitrógeno o mezclas de ellos, que luego se evaporan a medida que intercambian
calor con la corriente de gas natural.

De este modo, el gas natural se enfría hasta el punto en que se convierte en líquido. Una vez
que el gas ha sido licuado se somete a un proceso de Joule Thomson o expansión con
extracción de trabajo para poderlo almacenar a presión atmosférica. El LGN producido se
almacena en tanques especiales para ser luego transferido a buques tanques especiales de
transporte.

El diseño de estas plantas está gobernado por normas estrictas, en la industria de LGN hay
cuatro diseñadores de plantas que se usan industrialmente: proceso con intercambiados de
tubos en espiral de Air Products (APCI y APX), la cascada optimizada de Phillips, el triple
ciclo refrigerante de Linde y el proceso de caja fría con mezcla refrigerante de Black and
Veatch (PRICO). Todos estos procesos son usados en la industria y competencias de diseño
son realizadas para seleccionar el proceso que va a generar el proyecto más rentable a lo
largo de toda su vida útil.

1 de 13
2. MARCO TEORICO
2.1. Gas Natural

Es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo


continental o marino. Se formó hace millones de años cuando una serie de organismos
descompuestos como animales y plantas, quedaron sepultados bajo lodo y arena, en lo más
profundo de antiguos lagos y océanos. En la medida que se acumulaba lodo, arena y
sedimento, se fueron formando capas de roca a gran profundidad. La presión causada por el
peso sobre éstas capas más el calor de la tierra, transformaron lentamente el material
orgánico en petróleo crudo y en gas natural. El gas natural se acumula en bolsas entre la
porosidad de las rocas subterráneas. Pero en ocasiones, el gas natural se queda atrapado
debajo de la tierra por rocas sólidas que evitan que el gas fluya, formándose lo que se
conoce como un yacimiento.

El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando en el yacimiento aparece


acompañado de petróleo, o gas natural "no asociado" cuando está acompañado únicamente
por pequeñas cantidades de otros hidrocarburos o gases.

La composición del gas natural incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con predominio del
metano, por sobre el 90%, y en proporciones menores etano, propano, butano, pentano y
pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno.

2.2. Procesos de extracción de líquidos del gas natural (LGN)

Procesos a los cuales se somete el gas natural para la separación de sus componentes
principales. Los componentes que se obtienen del procesamiento del gas natural, puro o
mezclado; son utilizados como combustibles, insumo petroquímico o en la elaboración de
gasolina. El gas procesado o gas residual, constituido principalmente por metano y etano, es
comprimido y luego distribuido; a través de la red nacional de gasoductos para ser enviados
a los centros de consumo y ser usado como combustible. Por lo tanto, no existe un patrón
fijo de tratamiento y procesamiento.

La recuperación de líquidos del gas natural se obtiene mediante cambios de las condiciones
del gas. De esta manera, al producirse cambios en el equilibrio de los componentes del gas
natural se puede lograr que algunos de ellos se condensen y otros se vaporicen, esto ocurre
a medida que estos componentes tratan de alcanzar una nueva condición de equilibrio.
Generalmente, las condiciones que más suelen cambiar son presión y temperatura. También
se puede introducir un material diferente dentro de la corriente gaseosa. Usualmente, estas
tres condiciones suelen combinarse.

Los métodos de recuperación de líquidos del gas natural que se utilizan están basados
principalmente en:

 Refrigeración Mecánica
 Sistemas de Absorción
 Procesos Criogénicos

2 de 13
De estas tres, la tecnología que hoy en día está más afianzada en nuestro país son los
Procesos Criogénicos, debido a su alta eficiencia en la recuperación de líquidos.

2.3. Refrigeración mecánica

En este proceso de refrigeración, la corriente de gas natural es enfriada a aproximadamente


–30°F (-34,4°C) mediante un sistema externo de refrigeración. Los líquidos condensados,
son separados en un separador de baja temperatura y estabilizados en una columna
desetanizadora hasta cumplir con las especificaciones del LGN. Las dos secciones básicas
que conforman este tipo de plantas son: la sección de generación de líquidos, integrada por
el chiller y la sección de acondicionamiento de producto. La refrigeración mecánica abarca
las etapas de expansión, evaporación, compresión y condensación del refrigerante.

2.3.1. Fases de la refrigeración mecánica

El ciclo de refrigeración de compresión de vapor está representado en el diagrama de flujo


de la Figura 2, en él pueden distinguirse cuatro etapas bien diferenciadas:

 Expansión del gas.


 Evaporación.
 Compresión del gas.
 Condensación del gas.

3 de 13
2.3.1.1. Fase de expansión

El punto de partida en un ciclo de refrigeración está en la disponibilidad del líquido


refrigerante. El punto “A” representa el punto de burbuja en el líquido a su presión de
saturación PA, y entalpía hLA. En la etapa de expansión, la presión y la temperatura se
reducen por la vaporización del líquido a través de la válvula de control a la presión PB. La
presión más baja PB, se determina a la temperatura deseada del refrigerante TB, en el
punto “B”.

La entalpía del líquido saturado es hLB, mientras que la entalpía correspondiente del vapor
saturado es hVB. Puesto que la etapa de expansión (A – B) ocurre a través de una válvula
de expansión y no hay intercambio de energía, este proceso se considera isentálpico. De
este modo, la entalpía total de la corriente a la salida de la válvula es la misma que en la
entrada, hLA.

Ya que el punto “B” se encuentra dentro de la envolvente, las fases líquido y vapor
coexisten. Para determinar la cantidad de vapor formado en el proceso de expansión
denominamos x a la fracción de líquido a la presión PB con una entalpía hLB. La fracción de
vapor formado durante el proceso de expansión con una entalpía hVB, es (1-x). Realizando
un balance de calor y de la fracción de líquido, se obtienen las ecuaciones:

4 de 13
2.3.1.2. Fase de evaporación

El vapor formado en el proceso de expansión (A – B) no proporciona ninguna refrigeración


al proceso. El calor es absorbido en el proceso por la evaporación de una porción del líquido
refrigerante. Éste es un proceso a temperatura constante, en la etapa de presión constante
(B – C). La entalpía del vapor en el punto “C” es hVB.

Físicamente, la evaporación tiene lugar en un intercambiador de calor identificado como un


“evaporador” o “chiller”. El proceso de refrigeración es proporcionado por el líquido frío x, y
su efecto refrigerante puede definirse como x(hVB – hLB) y sustituyendo el efecto se
convierte en:

Efecto = hVB – hLB

La carga de refrigeración o capacidad de refrigeración, se refiere a la cantidad total de calor


absorbido en el evaporador por el proceso, y generalmente se expresa como “toneladas de
refrigeración”, en BTU/ unidad de tiempo. El flujo de refrigerante está dado por:

2.3.1.3. Fase de compresión

El refrigerante en forma de vapor sale del evaporador a la presión de saturación PC. La


temperatura correspondiente de refrigeración es igual a TC a la entalpía hVB. La entropía en
este punto es SC. Estos vapores se comprimen Isentrópicamente hasta la presión PA a lo
largo de la línea (C – D’).

El trabajo isentrópico (ideal) Wi, para comprimir el refrigerante desde PB hasta PA está dado
por:

Wi = m(h’VD – hVB)

La cantidad h’VD se determina a partir de las propiedades del refrigerante a la presión PA y


una entropía SC. Dado que el refrigerante no es un fluido ideal y puesto que los

5 de 13
compresores para tales servicios no operan idealmente, la eficiencia isentrópica ηi, se define
para compensar las ineficiencias del proceso de compresión.

El trabajo real de compresión Wi, puede calcularse por:

La entalpía a la descarga está dada por:

El trabajo de compresión también puede expresarse como:

donde 2544.4 BTU/ hr = 1 hp.

2.3.1.4. Fase de condensación

El refrigerante en forma de vapor sobrecalentado que sale del compresor a la presión PD y


temperatura TD (punto “D” en la Figura 2) es enfriado a presión casi constante hasta la
temperatura de rocío TA, y el vapor comienza a condensar a temperatura constante.

Durante el proceso de sobrecalentamiento y condensación, todo el calor y trabajo añadido al


refrigerante durante las etapas de evaporación y compresión son removidos de manera que
el ciclo se pueda completar hasta alcanzar el punto “A” (punto de partida) en el diagrama P
– H de la Figura 2.

Por la adición de la carga de refrigeración, al calor de compresión se puede calcular el calor


de condensación QCD, a partir de:

QCD = m[(hVB – hLA) + (hVD – hVB)] = m(hVD – hLA)

La presión de condensación del refrigerante es una función del medio de enfriamiento


disponible (aire, agua de enfriamiento o cualquier otro refrigerante). El medio de
enfriamiento es el sumidero de calor para el ciclo de refrigeración.

Debido a que la descarga del compresor es vapor sobrecalentado, la curva de condensación


del refrigerante no es una línea recta. Es una combinación de sobrecalentamiento y
condensación a temperatura constante. Este hecho debe considerarse para un diseño
apropiado del condensador.

6 de 13
2.3.2. Etapas de refrigeración

Los sistemas de refrigeración usan una, dos, tres o cuatro etapas de compresión las cuales
han sido operadas exitosamente en muchas aplicaciones. El número de etapas de
refrigeración generalmente depende del número de etapas de compresión requeridas, de la
carga inter-etapas, de la economía y del tipo de compresión.

2.3.2.1. Sistema de una sola etapa de refrigeración

Un sistema típico de refrigeración se muestra en la Figura 3, donde los datos se aplican para
un sistema con propano puro como refrigerante, con un evaporador de una sola etapa y su
curva de enfriamiento asociada.

7 de 13
2.3.2.2. Sistema de dos etapas de refrigeración

Se pueden obtener ahorros hasta del 20 % con sistemas de refrigeración de dos etapas y un
economizador flash inter-etapa. Pueden alcanzarse ahorros adicionales removiendo calor
del proceso a nivel de la inter-etapa que en la etapa de baja presión. Un sistema típico de
dos etapas con una carga intermedia se muestra en la Figura 4, con los datos para propano
puro como refrigerante.

2.3.2.3. Sistema de tres etapas de refrigeración

En estos sistemas pueden lograrse ahorros adicionales de potencia, utilizando un sistema


de compresión de tres etapas. Como en los sistemas de dos etapas, pueden utilizarse
economizadores flash y/o cargas intermedias. Los ahorros que aunque no son tan
dramáticos como en el caso de dos etapas versus el de una etapa, pueden ser significativos
para justificar el equipo adicional. Un sistema típico de tres etapas con propano se muestra
en la Figura 5.

8 de 13
2.4. Principios básicos de refrigeración

La refrigeración se basa primordialmente en dos principios básicos conocidos como la


primera y la segunda ley de la termodinámica.

La primera de ellas establece que la energía no se crea ni se destruye; si desaparece


energía en una forma, debe reaparecer en otra, es decir, no puede aparecer energía en una
manifestación sin que se registre una reducción correspondiente en otra de sus formas.

La segunda ley indica que ningún sistema puede recibir calor a una temperatura dada y
rechazarlo o emitirlo a una temperatura superior, sin que el medio que lo rodea efectúe un
trabajo en el mismo.

El calor fluye siempre del cuerpo más caliente al cuerpo más frío. Si se toman en cuenta las
consideraciones de esta ley, el ciclo de refrigeración ideal será el inverso del llamado ciclo de
Carnot. Sin embargo, el ciclo de refrigeración ideal es un ciclo de Carnot que consiste en dos
procesos isotérmicos (∆T=0) y dos procesos adiabáticos (∆Q=0).

La refrigeración se emplea para remover el calor de reacciones químicas, licuar gases de


proceso, separar gases por destilación y condensación, y para purificar productos mediante
la congelación de separación selectiva de un componente de una mezcla líquida. La
refrigeración también se emplea en forma amplia en el acondicionamiento de aire de zonas
de plantas industriales y en aplicaciones asociadas con procesos y el aprovechamiento
térmico ambiental. Entre las principales aplicaciones en la industria del gas se incluyen:

 Purificación de aceites lubricantes


 Reacciones a bajas temperaturas
 Separación de hidrocarburos volátiles
 Deshidratación del gas natural
 Procesos criogénicos
 Licuefacción del gas natural o de sus componentes

2.5. Sistema de refrigeración

El objetivo de este sistema es enfriar el gas de alimentación de la planta, en el área de


extracción y una parte del gas de la descarga de los compresores de alta (Turbo
Compresores) a través del intercambiador E-212; además de condensar los componentes
más pesados en el tope de la torre desetanizadora con el fin de tener reflujo suficiente en la
zona de rectificación, para garantizar la calidad de los productos finales.

El sistema está compuesto por moto-compresores, los cuales están asociados a un motor
eléctrico, una caja de engranaje, un compresor, un conjunto de ventiladores (condensador),
un acumulador de líquido (economizador), un tambor o separador de succión para cada
etapa (1era, 2da y 3era) del compresor y cuatro intercambiadores (E- 201C/E-202C/212 y E-
204).

9 de 13
2.5.1. Motor eléctrico

Proporciona la energía requerida para girar el compresor (3500 HP), transformando la


energía eléctrica en energía mecánica. Opera con 4160 Voltios y gira a una velocidad de
1800 a 1790 revoluciones por minuto (RPM) Marca: Westinghouse.

2.5.2. Caja de engranaje

Su función es transmitir la energía requerida del compresor desde su velocidad de


operación 1790 RPM (Motor) hasta la velocidad requerida por el compresor (12.050 RPM)
su fuerza es de 3500 HP, Marca: Lufkin.

2.5.3. Compresores (C-201 y C-202)

Succionan y comprimen los vapores de propano que se generan en los


intercambiadores E-201C/E-202C/E-212 y E-204, a través de tres etapas, giran a
una velocidad de 12.050 RPM y producen una fuerza de 3282 HP, Marca York

2.5.4. Condensador

Esta unidad está compuesta por 16 ventiladores (E-206 A hasta P) atmosféricos, su función
es enfriar y condensar la descarga de los compresores C- 201/202 (255 Psig/ 166 °F -255
Psig/100 °F).

2.5.5. Acumulador (V-213)

Recibe el refrigerante saliente del condensador y lo economiza para ser distribuido a través
de válvulas de control de nivel a los diferentes intercambiadores (E-201C/202C-212 y 204) a
través del separador de succión tercera etapa (V-212) de los compresores C-201/2.

2.5.6. Separador de succión (V-210/211 y 212)

Reciben los vapores fríos que se producen por intercambio de calor en los chillers
(intercambiadores E-201C/202C/204 y 212), deben garantizar que éstos lleguen a cada
etapa de los compresores (C-201/2) totalmente en forma de gas.

2.5.7. Intercambiadores (E-201C/202C/204 y 212)


2.5.7.1. E-201C

Su objetivo es enfriar una de las corrientes del gas de alimentación (85% aproximadamente)
que pasa por extracción de 63 °F a 30 °F con propano refrigerado de la planta.

2.5.7.2. E-202C

Su función es enfriar la corriente que viene del tope de V-201, después de haber pasado por
el E-202 A, con propano refrigerante del sistema.

10 de 13
2.5.7.3. E-212

Se caracteriza por enfriar una corriente de gas que viene del sistema de recompresión (30%
aproximadamente), para bajar parcialmente la temperatura hasta -28 °F después de haber
pasado por los rehervidores E-3 A/B, intercambiando calor con propano refrigerante del
sistema.

2.5.7.4. E-204

Su función es bajar la temperatura de los vapores del tope de la torre desetanizadora para
condensar parcialmente el etano y producir el líquido que se requiere como reflujo en la zona
de rectificación y garantizar la calidad del producto final (etano).

11 de 13
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE REFRIGERACION

12 de 13
3. BIBLIOGRAFIA
 Msc. Morillo M. “DISEÑO DE PLANTA DE EXTRACCION DE GLP EN UN SISTEMA
EXISTENTE DE COMPRESION Y TRANSMISION DE GAS ASOCIADO” Maracaibo,
Septiembre de 2004
 Msc. Mendoza J. “EVALUACION DE LA APLICACIÓN DE DOS PROCESOS DE
EXTRACCION DE LIQUIDOS DE GAS NATURAL (LGN) COMPARANDOLA CON LA
EXISTENTE EN LA PLANTA SANTA BARBARA EN EL ESTADO MONAGAS” Puerto
la Cruz, junio de 2010
 Msc. Sifontes N. “EVALUACION DEL SISTEMA DE REFRIGERACION MECANICO
DE LA PLANTA DE EXTRACCION DE LIQUIDOS DEL GAS NATURAL LGN II DEL
COMPLEJO PETROQUIMICO DEL TABLAZO”. Caracas, 2008
 Ing. Duerto M. “EVALUACION DEL SISTEMA DE ESTABILIZACION DE LOS
TRENES A Y B DE LA PLANTA DE EXTRACCION SAN JOAQUIN”. Barcelona, julio
2009

13 de 13

Anda mungkin juga menyukai