Anda di halaman 1dari 10

EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

Chavín de Huantar es un sitio arqueológico (o monumento arqueológico) ubicado en el


distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, en el Perú.
Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Se ubica a 462 km al noroeste de
Lima y a 86 km de Huaraz, a una elevación de 3177 m s. n. m., en la Sierra Oriental de
Áncash al este de la Cordillera Blanca. El complejo se ubica en la confluencia de los ríos
Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, que fue un punto de paso preinca
desde la costa hacia la selva, lo que propició su crecimiento e importancia en la recolección
de insumos y tránsito de bienes.1

Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado


aproximadamente entre los años 1500 y 300 a. C. (Formativo Andino). Sus estructuras, de
forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. La
estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, llamado también “Templo
Mayor” o “Templo Nuevo”. Es una muestra sobresaliente del arte de construir de los
antiguos peruanos por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el
tallado y pulido de las piedras y en la litoescultura asociada a su arquitectura. A pesar de no
ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, a
Chavín de Huántar se le considera como el más importante centro de peregrinación del
mundo andino y, de acuerdo a Luis Guillermo Lumbreras, una síntesis de las experiencias
anteriores desarrolladas en la costa, sierra y selva,2 así como uno de los testimonios más
tempranos de la civilización en América.

La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra


únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente
dispuestos. En su interior aún puede apreciarse el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,54
m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la
más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una
serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes
mitológicos del templo; actualmente solo una de ellas permanece en su sitio original.

Índice
 1 Toponimia
 2 Estudios
 3 Cronología
 4 Centro de culto
 5 Función de Chavín
 6 Organización político-social
 7 Divinidad
 8 Arte
o 8.1 Arquitectura
o 8.2 Escultura
 9 Véase también
 10 Referencias
EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

 11 Bibliografía
 12 Enlaces externos

Toponimia[editar]
Chavín procede de la voz quechua chawpi[n] que significa "al medio" 3 y de la voz
quechua waantar que denota una planta andina clasificada como Cortaderia rudiuscula
Stapfl.4 Efectivamente, el resto arqueológico se ubica en el ángulo que forman al confluir
los ríos Mosna y Huachejsa, anexo a la pequeña urbe andina del mismo nombre.5

Estudios[editar]
Pedro Cieza de León (1520-1554), cronista español, fue el primer occidental en mencionar
su existencia:

“Entre los aposentos antiguos [de la provincia de Huaraz] se ve una fortaleza grande o antigualla,
que es una a manera de cuadra, que tenía de largo ciento y cuarenta pasos, y de ancho mayor, y por
muchas partes de ella están figurados rostros y talles humanos, todo primísimamente obrado; y
dicen algunos indios que los incas, en señal de triunfo por haber vencido cierta batalla, mandaron
hacer aquella memoria, y por tenerla para fuerza de sus aliados. Otros cuentan, y lo tienen por más
cierto, que no es esto, sino que antiguamente, muchos tiempos antes que los incas reinasen, hubo en
aquellas partes hombres a manera de gigantes, tan crecidos como lo mostraban las figuras que
estaban esculpidas en las piedras, y que con el tiempo y con la guerra grande que tuvieron con los
que ahora son señores de aquellos campos se disminuyeron y perdieron, sin haber quedado de ellos
otra memoria que las piedras y cimiento que he contado”.6

Toribio de Mogrovejo, en su visita pastoral a los pueblos del norte peruano en 1594, la
describe con las siguientes palabras:

“Hay tres tiros de piedra de este pueblo (San Pedro de Chavín), una guaca de tiempo antiguo, la
cual está en una fortaleza y dentro de la dicha guaca van hechos unos callejones debajo de ella y
tiénese noticia que ha sido guaca que ha tenido mucha riqueza; no se ha descubierto, aunque por
algunas partes de ella esta contraminada”.7

En 1616, Antonio Vázquez de Espinosa realizó una descripción del templo según sus
habitantes vecinos. En 1873 visitó el sitio el explorador italiano Antonio Raimondi, que
quedó impresionado pero a la vez lamentó el estado en que se encontraba así como hizo
notar que los pobladores lo usaban como cantera para abastecerse de piedras para la
construcción de sus casas. Charles Wiener en 1880 realiza el primer dibujo de la deidad en
el Templo Antiguo. Más tarde, en 1883, el alemán Ernst W. Middendorf (1830-1908)
exploró el sitio descubriendo la gran escalinata que conduce de la Plaza Cuadrada al
Templo Mayor y recoge el nombre usado por los pobladores para nombrar a esa deidad:
Huanca. A partir de 1919 fue investigada por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, que
realzó su importancia y lo consideró como la sede de la más antigua cultura peruana, la que
habría dado origen a la civilización andina.
EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

El 17 de enero de 1945, un aluvión originado por el desborde de la laguna Rúrec cubrió y


dañó las estructuras del santuario, produciéndose acumulaciones de hasta cuatro metros en
algunos sectores. Por ello, Jorge C. Muelle comisionó a Marino Gonzales para que retirara
del sitio los estratos aluviales (1955). Esta obra se prolongó hasta 1965, y puso al
descubierto zonas hasta entonces desconocidas, como por ejemplo, la portada del Castillo,
bautizada como la “portada de las Falcónidas”.

Entre 1966 y 1973, un equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


encabezado por Luis Lumbreras y Hernán Amat Olazábal, excavó en el sitio y amplió el
conocimiento sobre los pasajes y recintos interiores del santuario. En los años 1970 y 1980
Richard Burger realizó excavaciones estratigráficas, que condujo a clarificar las secuencias
del desarrollo de la cerámica del lugar. De 1980 a 1982 se desarrolló el Proyecto
Arqueológico Chavín de la Universidad Nacional Federico Villarreal, auspiciado por la
Fundación Volkswagenwerk y dirigido por Federico Kauffmann Doig.

Recientes investigaciones y excavaciones realizadas en el centro de la Plaza Cuadrada,


dieron evidencia de entierros ceremoniales, permitiendo encontrar el antiguo lecho del río
Mosna, lo que significa que el cauce del mismo, fue desviado para permitir la construcción
de esta plaza.

En 1995 es declarado patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco.

Cronología[editar]
Chavín de Huántar fue construido entre los años 1500 y 300 a. C., aproximadamente. Sus
diversas estructuras fueron elevadas en distintos momentos históricos. John Rowe sostuvo
que el complejo surgió a base de sucesivas ampliaciones, partiendo de una edificación
primigenia a la que denominó “Templo Viejo”, el mismo que está asociado al ídolo del
Lanzón monolítico, situado en una galería subterránea. Tras unos siglos de uso, el “Templo
Viejo” habría sido abandonado y reemplazado por el “Templo Nuevo”, conformado por “El
Castillo” y por la “Plaza Cuadrada” con sus respectivas plataformas.

Centro de culto[editar]

Vista del Templo o Castillo de Chavín: Pórtico de las Falcónidas.


EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

Se cree que Chavín fue levantado en un lugar cuidadosamente elegido en atención a


criterios mágico-religiosos y no en consideración a que fuera un lugar privilegiado por sus
suelos, debido a que existen valles cercanos más productivos, aún considerando el
aprovechamiento de sus laderas de secano cultivadas mediante terrazas.

Es significativo que siglos después, el Cusco, centro del Incario, fuera elevado también en
un tinkuy o confluencia de dos riachuelos de escasa productividad, lo cual abona a favor de
la teoría de que Chavín haya tenido similar origen.[cita requerida]

Función de Chavín[editar]
Chavín de Huántar debió convertirse en un prestigioso centro de administración de la
producción respaldado en el culto, mediante ceremonias y mandatos expresados mediante
oráculos.

La dirección administrativa era muy importante, a fin de adecuar la producción de los


alimentos al ritmo del aumento de la población fija y flotante, utilizando para el efecto el
uso de métodos agrícolas, respaldado en un ampuloso ritual y en el culto a los poderes
sobrenaturales que controlaban la producción, especialmente al Dios del Agua del que
dependían las lluvias benefactoras como de las catastróficas sequías que destruían los
sembríos.

Los habitantes de Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio,
mientras que la mayor parte de sus usuarios eran una suerte de peregrinos que llegaban al
lugar en busca de "oráculos", portando ofrendas de diverso tipo, pudiendo permanecer por
largos períodos.

Organización político-social[editar]
Había cuatro tipos de pobladores: los sacerdotes de Chavín, los peregrinos de diversas
partes, con rango de sacerdotes, los artesanos o especialistas y la gente común. La
diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel que el sexo
femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podría llegar hasta el punto de que
pudiera haber sacerdotisas. De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos
presentan una versión femenina junto a la masculina.

Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban las
instalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su
condición de "oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían —la predicción de los ciclos
climáticos estacionales anuales—.

Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran
precisión los desplazamientos del Sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la
Luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenían períodos fijos en el tiempo, a los
que podían asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los períodos de sequía o de
EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del
solsticio de verano —fines de diciembre—, son azarosos en su inicio e intensidad. El saber
con anticipación las características de cada ciclo de lluvias es una tarea —que requiere
especialización— que es, sin duda, fundamental para conducir las campañas agrícolas cada
año. Para eso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del
tiempo, tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada —y
según parece exitosa— de los sacerdotes de Chavín.

Por todo esto, el estatus de sacerdote era muy alto en la sociedad chavín. Se expresa en el
conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan físicamente en vestidos muy
elegantes y costosos, y adornos hechos con plumas, piedras exóticas, oro y joyas.

Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras y


collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba, encargados del
culto "felínico". Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba
representado en imágenes aterradoras, que reflejaban creencias complejas, y vinculaban a
los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre sí.

Poseían una sociedad jerárquica piramidal:

 A la cabeza estaban los sacerdotes-dirigentes, quienes cumplían funciones


religiosas y a la vez, gobernaban al pueblo.
 Luego se encontraban los especialistas, que eran artesanos en piedra y greda,
metalurgia, textilería e ingenieros hidráulicos, que perfeccionaban las técnicas de
regadío para aumentar la producción de papas, maíz, frijoles, ajíes, etc. Estos
especialistas eran mantenidos por el Estado.
 Finalmente se encontraban los campesinos, que trabajaban la tierra utilizando las
técnicas ideadas por los ingenieros.

Divinidad[editar]
EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

El lanzón monolítico.

Los antiguos chavinos representaron a sus dioses en grandes monolitos. Los más conocidos
son el lanzón monolítico, la Estela Raimondi y el Obelisco Tello.8 Cada uno de ellos es un
menhir, que en la cultura andina tiene trascendencia espiritual y sirve para el control social
político de la población, amenazada por elementos de la naturaleza y escasez de alimentos.
En quechua significa piedra de poder y tienen un carácter eminentemente sagrado. Según
una interpretación, el monolito chavín reúne los tres elementos de la trilogía cosmogónica
de Chavín: águila, serpiente y felino (aire, agua y tierra) es decir, deidades represivas que
sirven como centinelas y ahuyentan el mal. Así, aire, agua y tierra confirman una armonía
permanente con el Cosmos que se trasluce en todo el legado de Chavín.

La huanca más conocida es el emblemático Lanzón monolítico de unos cinco metros de


altura. Es una figura antropomorfa con una cabeza tres veces más grande que su cuerpo, de
la que brotan serpientes a manera de cabellera. Luce encima una especie de tiara. El resto
del cuerpo es corto y grueso. Además, está provisto de enormes colmillos, garras en manos
y pies, así como grandes orejeras. Tiene su mano izquierda hacia abajo y la derecha en alto
con los dedos extendidos. Tradicionalmente, a esta imagen se le ha identificado como un
dios felino (jaguar). Por su ubicación, al interior de las galerías subterráneas del templo,
representaría una divinidad relacionada con el Uku Pacha (mundo subterráneo).

Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Federico Kauffman


Doig sostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un
ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado
piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada). Esta deidad estaría
relacionada con el culto al agua y la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones
agrícolas del Perú antiguo.
EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

Un gran enigma son los innumerables acueductos y caídas de agua que existían en el lugar,
creando mediante un sistema de compuertas, un efecto acústico que se asemejaba al rugido
de un felino. Petro-León sostenía que se trataba de un mecanismo de generación acústica
similar al mantra, con la finalidad de inducir diferentes estados de la mente, tal vez
estimulados con la ingestión de la decocción del cactus San Pedro (Trichocereus Pachanoi)
que contiene mescalina (Feniletilamina = C8H11N), muy abundante en la zona. Se han
encontrado restos de mullu Spondylus y en la iconografía aparece el cactus San Pedro
(huachuma) y las semillas de la planta willka (huillca9) (Anadenanthera colubrina).10

Arte[editar]
Chavín tiene un arte recargado, no deja espacios libres y las representaciones son severas,
rígidas, simbólicas y sobrecogedoras en su expresión. Las piedras de sus monumentos son
diseñadas en relieve o grabadas.

La vajilla doméstica y otros recursos de consumo, no diferían de los que se usaban en los
templos para fines rituales, con excepción de algunas piezas selectas.

Arquitectura[editar]

Maqueta que representa al complejo de Chavín de Huántar.


EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

Plano de Chavín de Huántar: A) El Castillo o Templo Nuevo. B) El Templo Viejo (El


Lanzón). C) Estructura Norte. D) Plaza Circular. E) Pirámide Tello. F) Plataforma Norte G)
Plataforma Sur. H) Plaza Cuadrangular.

Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro


ceremonial tenía como núcleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas
enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (granodiorita) cuyas canteras se
encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a más de 30 km de distancia.

Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil
piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas, según lo ha determinado el
arqueólogo John Rowe.

 El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior
hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en
piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces
de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo
exterior. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos
metros de distancia como si estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes
interiores se aloja todavía el famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".
Como todo templo en “U”, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundió luego
en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo que actualmente se conoce como la
Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla una Plaza Circular (cuyo
diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza
circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería del Lanzón.

 El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más
prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de
conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos
brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que
flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se
exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta
etapa. Volviendo al edificio principal, éste tiene un pórtico principal llamado el
Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y
un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también
hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas
con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías
subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros
perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o
esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se
mantiene en su lugar (pared oeste).

Existe otra estructura piramidal trunca, la llamada Pirámide Tello, que se considera la
construcción más tardía del conjunto.

Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas,
cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas,
EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las


imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavín. Sus materiales están
constituidos por piedras de diversos colores, procedentes de distintos lugares de los Andes
peruanos.

Escultura[editar]

Cabeza clava en su ubicación original.

El arte escultórico viene a ser un complemento de la arquitectura chavín. Está representado


por monolitos, cabezas clavas, estelas o lápidas, obeliscos, cornisas; todas con figuras
grabadas en alto y bajorrelieve que representan a seres mitológicos.

 Los monolitos son enormes esculturas de una sola pieza. El exponente máximo de
este tipo es el lanzón monolítico, esculpido en granito irregular, de 4,53 m de alto, y
que se encuentra en la intersección de los corredores subterráneos del Templo Viejo
de Chavín. Presenta la forma de cuchillo, cuyo borde cortante, correspondiente a la
cara del ídolo, mira al este. Muestra a un dios antropomorfo, cuya enorme cabeza
felínica, con cabellera formada por serpientes ocupa la tercera parte del volumen de
la escultura. Muestra una boca con agudos colmillos y la mirada fiera; su cuerpo es
corto y grueso, y las extremidades pequeñas con la mano izquierda hacia abajo y la
derecha en alto, con los dedos extendidos.

 Las estelas, llamadas también lápidas, son también esculturas líticas de una sola
pieza, pero de forma plana. La más conocida es la Estela de Raimondi, llamada así
en honor del sabio italiano que lo descubrió en 1872. Mide 1,95 m de longitud, 0,74
m de ancho y 0,17 m de espesor. Se distingue por su complicado dibujo y su fino
tallado, representando a un dios antropomorfo, con facciones, garras y colmillos de
felino, que empuña en sus manos dos báculos o cetros.

 Las cornisas son esculturas más pequeñas que las anteriores, y que posiblemente
formaban parte de las lápidas. Un ejemplo es el llamado “Cóndor de Chavín”, que
fue hallado incompleto por Tello. Está trabajado en granito y presenta forma
irregular. Mide 0.80 m por 0.45 m. Representa la figura de un ave mitológica casi
realista, que en principio se reconoció un cóndor, aunque también puede ser un
águila o halcón.
EL TEMPLO DE CHAVIN DE HUANTAR

 Los obeliscos son esculturas en forma de prisma. El más representativo de ellos es


el Obelisco Tello. Mide 2,52 m de alto, y 0,32 de ancho en la base. Se halla
esculpido en alto, bajo y planorrelieves, representando a dos deidades míticas, o en
todo caso, un dios doble hermafrodita (masculino y femenino). Se ven también
divinidades secundarias y diversos alimentos (yuca, calabaza, achira) diestramente
representados.

 Las cabezas clavas son una serie de esculturas hechas en bulto y que representan
cabezas de felinos, serpientes y aves, combinadas con rasgos humanos. Deben esa
denominación de clavas al hecho que terminan en una prolongación, a modo de
clavo, que permitía empotrarlos fácilmente, a distancias simétricas, en la fachada
del Templo o Castillo de Chavín. Una teoría considera que se trataban de los
guardianes del Templo. Estaban trabajadas en roca arenisca, de diferente
consistencia, cuarcita y granito. Desgraciadamente, de las 56 que en total eran, sólo
una se mantiene in situ. Las otras han desaparecido o se conservan en los museos.

Anda mungkin juga menyukai