Anda di halaman 1dari 10

PÉNDULO FÍSICO

L.F. Alonso, V.L. Guerrero, Y. Niño


Mediciones Mecánicas, Departamento de Física, Universidad Nacional
de Colombia.
Noviembre 18 de 2015

Resumen

En la presente práctica de laboratorio se desea entender y explicar


mediante la experimentación de los fenómenos físicos, el péndulo físico y
todos sus componentes. Esto se hizo a través de un montaje con una
varilla de metal con agujeros a distancias regulares del centro de masa en
los cuales pondremos una cuchilla pegada a la pared con el fin de tener
una distancia desde el centro de masa hasta el punto en el que gira;
montaje donde se pudo variar la distancia anteriormente nombrada y
usando un único ángulo de apertura del péndulo con respecto a la vertical
para poder medir el periodo de oscilación, permitiéndonos entender las
relaciones de proporcionalidad entre la distancia, el periodo y el ángulo.

Introducción

 Momento de Inercia: El momento de inercia (símbolo I) es una medida


de la inercia rotacional de un cuerpo. Cuando un cuerpo gira en torno a
uno de los ejes principales de inercia, la inercia rotacional puede ser
representada como una magnitud escalar llamada momento de inercia.

El momento de inercia refleja la distribución de masa de un cuerpo o de


un sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro. El
momento de inercia sólo depende de la geometría del cuerpo y de la
posición del eje de giro; pero no depende de las fuerzas que intervienen
en el movimiento.

Dado un sistema de partículas y un eje arbitrario, el momento de inercia


del mismo se define como el producto de la masa de las partículas por el
cuadrado de la distancia r de cada partícula a dicho eje. Matemáticamente
se expresa como:
𝐼 = 𝑚𝑙 2 [Ec. 1]

 Momento de inercia para una varilla que gira desde su punto medio
𝑙2
𝐼=𝑚 [Ec. 2]
12

 Momento de inercia para una varilla que gira desde un extremo

𝑙2
𝐼=𝑚 [Ec. 3]
3

 Momento de inercia de un disco que gira desde su punto medio


1
𝐼 = 2 𝑚𝑟 2 [Ec. 4]

 Radio de Giro: Se define radio de giro 𝑘𝑂 como una distancia tal que si
toda la masa 𝑚 del cuerpo estuviera concentrada a una distancia 𝑘𝑂 del
eje de giro, su momento seria

𝐼 = 𝑚𝑘𝑂 2 [Ec. 5]

 Péndulo Simple: (también llamado péndulo matemático o péndulo


ideal) es un sistema idealizado constituido por una partícula
de masa m que está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo
inextensible y sin peso. De esta manera tenemos que siendo 𝑙 la longitud
el periodo 𝑇 de un péndulo simple corresponde a

𝑙
𝑇 = 2𝜋 ∗ √𝑔 [Ec. 6]

 Teorema de los Ejes Paralelos: El momento de inercia de cualquier


objeto sobre un eje a través de su centro de masa es el momento de
inercia mínimo sobre un eje en esa dirección del espacio. El momento de
inercia sobre un eje paralelo a ese eje que pasa por el centro de masa
está dado por

𝐼𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑠 = 𝐼𝐺 + 𝑚ℎ2 [Ec. 7]

 Péndulo Físico Un péndulo físico o péndulo compuesto es cualquier


cuerpo rígido que pueda oscilar libremente en el campo gravitatorio
alrededor de un eje horizontal fijo, que no pasa por su centro de masa. En
el caso del péndulo físico la masa no está concentrada en un punto
(característica esencial del péndulo simple) sino que está distribuida

Para describir su movimiento usamos el ángulo 𝜃 definido ahora como


aquel entre la vertical y un eje que pasa por el punto de giro O y en centro
de masa G. Debido a que el movimiento total de la fuerza de gravedad
sobre el cuerpo es el mismo que si la fuerza gravitatoria total estuviese
aplicada en el centro de masa G, cualquiera sea el momento de inercia
del cuerpo girando alrededor del punto O, se cumple la siguiente
ecuación.
𝐼𝜃̈ = 𝑚𝑔ℎ𝑠𝑒𝑛𝜃 [Ec. 8]

En la cual ℎ, la distancia entre el eje de giro y el centro de masa, actúa


como la longitud del péndulo. En general, el momento de inercia de un
cuerpo arbitrario no lo conocemos, pero podemos usar el concepto de
radio de giro, según el cual existe cierta distancia 𝑘𝑂 tal que el momento
de inercia del cuerpo dado es 𝐼 = 𝑚𝑘𝑂 2 (Ec. 5). Entonces la ecuación 8
se escribirá

𝑚𝑘𝑂 2 𝜃̈ = −𝑚𝑔ℎ𝑠𝑒𝑛𝜃 [Ec. 9]

Que para ángulos pequeños se convierte en


𝑔ℎ
𝜃̈ + 𝑘 2 𝜃 = 0 [Ec. 10]
𝑂

Por otro lado, tenemos que la velocidad angular del péndulo físico es
𝑔ℎ
𝜔2 = 𝑘 2 [Ec. 11]
𝑂

Y por tanto el periodo de oscilación del péndulo físico será

𝑂𝑘 2
𝑇 = 2𝜋√ 𝑔ℎ [Ec. 12]

Para el momento de inercia respecto al eje que pasa por G existe un radio
de giro 𝑘𝐺 tal que

𝐼𝐺 = 𝑚𝑘 2 𝐺 [Ec. 13]

Y por tanto la ecuación de los Ejes Paralelos Ec. 7 se convierte en

𝑚𝑘 2 0 = 𝑚𝑘 2 𝐺 + 𝑚ℎ2 [Ec. 14]

La cual nos da simplemente una relación entre los radios de giro y la


distancia ℎ
𝑘 2 0 = 𝑘 2 𝐺 + ℎ2 [Ec. 15]

Reemplazando 𝑘0 en la ecuación 12 obtenemos

𝑘 2 𝐺 +ℎ2
𝑇 = 2𝜋√ [Ec. 16]
𝑔ℎ

Preguntas

A partir de la definición de radio de giro, tenemos

𝐼 = 𝑚𝑘𝑂 2 (Ec. 5)
Y a partir de esta calculamos el radio de giro en distintas situaciones:

1. Cuando tenemos una varilla de longitud 𝑟 girando alrededor de su punto


medio:
De la ecuación del momento de inercia para una varilla

𝑟2
𝐼=𝑚 (Ec. 2)
12

Que es lo mismo que tener


𝑟
𝐼=𝑚( )2 [Ec. 17]
√12

Y comparando la Ec. 17 con la Ec 5 tuvimos finalmente:


𝑟
𝑘𝑂 = [Ec. 18]
√12

2. Cuanto tenemos una varilla de longitud 𝑟 girando alrededor de un punto


extremo
Siguiendo un procedimiento análogo al del primer punto con la ecuación
3 obtuvimos
𝑟
𝑘𝑂 = [Ec. 19]
√3

3. Cuando tenemos un disco de radio 𝑟 girando alrededor de su centro.


Usando la ecuación 4

𝑘𝑂 = √2 𝑟 [Ec. 20]

Procedimiento Experimental

Nuestro montaje experimental del péndulo físico consistió en una varilla


homogénea con orificios a distancias regulares. La distancia entre cada
orificio y el centro de masa (centro de la varilla) determinaba un ℎ diferente
que en nuestro caso correspondieron a los siguientes (Tabla 1)

Tabla 1: Distancias ℎ desde el centro de masa a cada uno de los


orificios usados.
Orificio h (m)
1 0,065± 1x10^-3
2 0,113± 1x10^-3
3 0,171± 1x10^-3
4 0,239± 1x10^-3
5 0,316± 1x10^-3
6 0,404± 1x10^-3
7 0,5± 1x10^-3

Para cada una de las alturas (Tabla 1) tomamos 5 valores del periodo de
oscilación para un ángulo de 5º que cumple la condición de ser menos
que diez, para que su oscilación sea armónica. Para esto usamos un
cronometro de un teléfono móvil con una incertidumbre de ±0.1s Además
de esto, nos fijamos en la cuchilla de donde estaba suspendido el péndulo
físico y notamos que la fricción que esta produce en contacto con la varilla
es pequeña pues la superficie de contacto con la varilla es de tan solo
unos milímetros y por lo tanto la pudimos despreciar en nuestros cálculos.

Datos Obtenidos

Siguiendo el procedimiento experimental anteriormente descrito,


obtuvimos lo siguiente

Tabla 2: Periodos hallados para cada una de las distancias usadas con
un ángulo de 5º
h (m) T(s)
0,065± 1x10^-3 2,46±0,25
0,113± 1x10^-3 1,97±0,20
0,171± 1x10^-3 1,70±0,17
0,239± 1x10^-3 1,59±0,16
0,316± 1x10^-3 1,52±0,15
0,404± 1x10^-3 1,57±0,16
0,5± 1x10^-3 1,70±0,17

Análisis

Para iniciar nuestro análisis procedimos a evaluar el comportamiento del


periodo con respecto a la distancia y lo hicimos a través del método grafico
usando la Tabla 2.
2,8

2,6

2,4

2,2

2,0
T (s)

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
h (cm)

Figura 1: Grafica de Periodo 𝑇(𝑠) con respecto a las distancias ℎ(𝑐𝑚)


evaluadas.

De la gráfica vemos que tenemos un valor mínimo del periodo 𝑇𝑚𝑖𝑛 para
cierto ℎ que llamaremos ℎ𝑚𝑖𝑛 . En nuestro caso estos valores
corresponden a ℎ𝑚𝑖𝑛 =0,316± 1x10^-3m y 𝑇𝑚𝑖𝑛 =1,52±0,15s De esta
manera tenemos:

8𝜋2 ℎ𝑚𝑖𝑛
𝑔= [Ec. 21]
𝑇𝑚𝑖𝑛 2
Y reemplazando por nuestros valores obtuvimos:

8𝜋 2 (0,316 ± 1x10−3 m )
𝑔=
(1,52 ± 0,15s )2
𝑚
𝑔 = 10,73 ± 3,53
𝑠2

Por otra parte, también tenemos que se cumple que:

4𝜋2 4𝜋2 𝑘 2 𝐺
𝑇 2ℎ = ℎ2 + [Ec. 22]
𝑔 𝑔

Y para verificar esta relación realizamos la siguiente tabla (Tabla 3)


Tabla 3: Periodos al cuadrado ( 𝑻𝟐 (𝒔𝟐 )) y periodos al cuadrado por
distancia con respecto a las distancia al cuadrado (𝒉𝟐 (𝒄𝒎𝟐 )) para un
ángulo de 5º
Tabla 3: Producto hallado entre el periodo al cuadrado y la altura 𝑻𝟐 ∙
𝒉 (𝒔𝟐 *m)

𝒉𝟐 (𝒎𝟐 ) 𝑻𝟐 (𝒔𝟐 ) 𝑻𝟐 ∙ 𝒉 (𝒔𝟐 *m)


0,004±13 6,06±0,86 0,39±0,06
0,013±22,6 3,88±0,55 0,43±0,06
0,029±34,2 2,90±0,41 0,49±0,07
0,057±47,8 2,53±0,36 0,60±0,09
0,099±63,2 2,32±0,33 0,73±0,1
0,0163±80,8 2,47±0,35 0,99±0,14
0,25±100 2,90±0,41 1,44±0,2

Proseguimos realizando su respectiva grafica (Figura 2)

1,6

1,4

1,2

1,0
2)
T h (cm*s

0,8
2

0,6

0,4

0,2
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
2 2
h (cm )

Figura 2: Grafica de Periodo al cuadrado por distancia 𝑇 2 ℎ(𝑐𝑚 ∗ 𝑠 2 ) con


respecto a las distancias ℎ2 (𝑐𝑚) evaluadas.

Cuya expresión matemática corresponde a

𝑇 2 ℎ = (4,07 ± 0,59)ℎ2 – (0,36 ± 0,03) [Ec. 22]

Que corresponde a una relación lineal entre T 2 h y h2 con pendiente de


4,07 ± 0,59 e intercepto con el eje Y de 0,36 ± 0,03
Por consiguiente, tuvimos que:
4𝜋 2
4,07 ± 0,59 =
𝑔
O
4𝜋 2
𝑔=
4,07 ± 0,59
𝑚
𝑔 = 9,69 ± 0,14
𝑠2

Y de la misma manera encontramos 𝑘𝐺


4𝜋 2 𝑘 2 𝐺
0,36 ± 0,03 =
𝑔
4𝜋 2 𝑘 2 𝐺
0,36 ± 0,03 = 𝑚
9,69 ± 0,14 2
𝑠
O
𝑚
(0,36 ± 0,03)(9,69 ± 0,14 )
𝑘𝐺 = √ 𝑠2
4𝜋 2
𝑘𝐺 = 0,297 ± 0,11

Comparando los datos de gravedad 𝑔 obtenidos de las dos maneras


anteriormente descritas vemos que obtuvimos:
𝑚 𝑚
𝑔 = 9,69 ± 0,14 𝑠2 y 𝑔 = 10,73 ± 3,53 𝑠2

En este caso la medida más precisa de la gravedad corresponde al


segundo procedimiento realizado para hallarla y esto se debe a que
Luego hallamos el valor teórico de 𝑘𝐺 para esto vamos a tomar la
ecuación 16, despejamos 𝑘𝐺
𝑘 2 𝐺 + ℎ2
𝑇 = 2𝜋√
𝑔ℎ
𝑇 2 𝑔ℎ
𝑘𝐺 = √ − ℎ2 [Ec. 16]
4𝜋2

y reemplazamos los valores de distancia ℎ con su respectivo periodo 𝑇


(Tabla 4)

Tabla 4: Radios de giro 𝑘𝐺 (𝑚)hallados teóricamente con respecto a


cada una de las distancias h(m) trabajadas
h(m) 𝑘𝐺 (𝑚)

0,065± 1x10^-3 0,306±0,131

0,113± 1x10^-3 0,310±0,267


0,171± 1x10^-3 0,307±0,096

0,239± 1x10^-3 0,305±0,074

0,316± 1x10^-3 0,288±0,064

0,404± 1x10^-3 0,291±0,066

0,5± 1x10^-3 0,332±0,077

Como podemos observar de la tabla 4, los valores de 𝑘𝐺 son muy


similares teniendo en cuenta su incertidumbre así que los juntamos en
uno solo y obtuvimos
𝑘𝐺 = 0,305 ± 0.111𝑚

De esta manera vemos que obtuvimos dos valores para 𝑘𝐺 , uno


experimental y uno teórico

𝑘𝐺 = 0,297 ± 0,113𝑚 y 𝑘𝐺 = 0,305 ± 0.111𝑚

Comparando los dos valores obtenidos podemos ver que teniendo en


cuenta sus incertidumbres, estos son muy similares.
Por último, procedimos a realizar una comparación entre el péndulo físico
y el péndulo simple teniendo en cuenta que

 La masa puntual 𝑚 tiene la misma masa que la varilla


 La longitud del péndulo simple es igual a ℎ

De la ecuación 6 tenemos el periodo para un péndulo simple es


𝑙
𝑇 = 2𝜋 ∗ √𝑔 (Ec 6)

Por otro lago tenemos que el periodo de un péndulo físico corresponde a


𝐼
𝑇 = 2𝜋 ∗ √𝑚𝑔𝑙 [Ec. 23]
Para hallar la relación que debería corresponder tomamos ambas
ecuaciones y las igualamos:
𝑙 𝐼
2𝜋 ∗ √ = 2𝜋 ∗ √
𝑔 𝑚𝑔𝑙
𝑙 𝐼
=
𝑔 𝑚𝑔𝑙
𝐼
𝑙=
𝑚𝑙
Como en este caso tenemos una varilla que gira de uno de sus extremos,
usamos la ecuación 3 y reemplazamos
1 2
𝑚𝑙
𝑙=3
𝑚𝑙
𝑙
𝑙=3 [Ec. 24]

De lo que podemos concluir que, si queremos que un péndulo simple


tenga el mismo periodo de oscilación, debemos tener que la longitud de
este sea tres veces la del péndulo simple.

Conclusiones

 Del laboratorio podemos concluir que el periodo de oscilación del


péndulo físico depende de la distancia que hay entre el centro de
masa y el punto en el que está rotando.
 Al mismo tiempo podemos ver que la distancia está relacionada
con el eje de giro del péndulo físico lo que implica que afecta de
manera importante en el periodo.
 Podemos concluir también que, en el desarrollo del experimento,
un buen manejo de la incertidumbre, nos darán las medidas
esperadas y cierta precisión que es importante.
 En el desarrollo del laboratorio evidenciamos que el uso de
instrumentos adecuados es un factor importante en nuestra
práctica, y en el caso de que estos no sean los más precisos,
debemos hacer un buen manejo de las incertidumbres presentes.

Bibliografía

Momento de inercia. (2015, 14 de junio). Wikipedia, La


enciclopedia libre. Fecha de consulta: noviembre 3, 2015
desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Momento_de_inercia&ol
did=83188132.
Teorema de los ejes paralelos. (2014, 13 de
agosto). HyperPhysics. Fecha de consulta: :14, noviembre 3, 2015
desde http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/parax.html

Péndulo físico. (2015, 17 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Fecha de consulta: 18:38, noviembre 16, 2015
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=P%C3%A9ndulo_f%C3
%ADsico&oldid=81471373.

Anda mungkin juga menyukai