Anda di halaman 1dari 16

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 29

COMPRENSIÓN DE LECTURA
GUÍA TEÓRICA
1. Introducción

La comprensión lectora es una competencia que se adquiere a través de la vida y se


perfecciona con la práctica de la lectura. Como destreza se basa en el dominio de un
conjunto de habilidades básicas que se requieren para comprender los textos.

Pero, ¿qué es un texto?

Aunque hay diferentes aproximaciones teóricas para definir este concepto, optaremos por
una simple que nos permitirá ampliar el significado a diversos tipos. En esencia podemos
definir texto como el resultado del proceso comunicativo, es decir, algo así como el
mensaje que es producto de la intención comunicativa de un emisor y que un receptor
quiere comprender.

Emisor  Mensaje  Receptor

Por supuesto esto incluye la situación comunicativa concreta cuando el texto está en
contexto y que es lo que hace que un mismo texto pueda ser interpretado de diversas
maneras, en diversas circunstancias. Así podemos considerar el texto desde una
perspectiva holística que abarca no sólo el texto oral o escrito, sino también lo que está
fotografiado, dibujado, pintado, filmado, etc. (como ocurre con los afiches publicitarios,
pinturas, grafitis, películas, por ejemplo).

También es importante para la comprensión lectora considerar que los textos se pueden
abordar considerando mínimamente dos niveles de análisis, a saber:

Información directa, sentido expreso o explícito de lo dicho por el autor, sólo requiere un
buen hábito de lectura para su comprensión.

Información indirecta, sentido implícito de lo planteado por el autor, requiere además del
hábito de la lectura, experiencia y madurez como lector para captar su significado.

“Todos los que vivieron aquel momento,


coinciden en que eran alrededor de las
ocho de la noche cuando apareció Férula,
sin que nadie presagiara su llegada. Todos - ¿Qué información directa puedes
pudieron verla con su blusa almidonada, reconocer en el texto?
su manojo de llaves en la cintura y su
moño de solterona, tal como la habían
visto siempre en la casa. Entró por la
puerta del comedor en el momento en que - ¿Qué información indirecta puedes
Esteban comenzaba a trinchar el asado y reconocer en el texto?
la reconocieron inmediatamente, a pesar
de que hacía seis años que no la veían y
estaba muy pálida y mucho más anciana”.

Isabel Allende, La casa de los espíritus


(fragmento).

2
Las preguntas, en consecuencia, se basan en la evidencia interna de los textos, es decir, en
los contenidos expresos o implícitos de ellos y en la evidencia estructural que se advierte
en lo leído. Lo cual implica que la información entregada por cada texto es necesaria, pero
no suficiente para responder todas las preguntas, se requiere también que el estudiante
aporte su propia información, es decir, su experiencia de lector, obtenida en su formación,
referente a los contextos histórico–culturales de los textos.

2. El párrafo como constituyente principal del texto

El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones que


conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos elementos constituyentes básicos
que se reconocen por su autonomía semántica en diversos grados y que son los que, al
relacionarse, generan una estructura coherente:

a) el párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte.
Cada párrafo contiene generalmente una secuencia coherente de enunciados
relacionados con una idea principal.

b) el enunciado: unidad mínima de significación comunicativa.

Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las siguientes
preguntas:

a) ¿de qué o de quién se habla? Equivale al sujeto de una oración.


b) ¿qué es lo que se dice sobre aquello de que se habla? Equivale al predicado en la
oración.

Si sumamos ambas respuestas, obtendremos la idea principal del párrafo o del


texto, según corresponda.

Ejemplo:

“El lingüista Jean-Michel Adam sostiene que los textos son uniones de dos tipos de
secuencias: envolventes e incrustadas (Idea principal). Las secuencias envolventes
son las que caracterizan al texto en forma global, es decir, son estructuras macro que
pueden contener secuencias incrustadas (Oración de apoyo)”.

Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las oraciones del párrafo,
mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos, en cambio, la idea central no se
explicita, por lo que debe ser inferida.

La(s) idea(s) secundaria(s), cuya identificación es importante para determinar el tipo de


párrafo sirven de soporte o apoyo a la idea principal.

3
2.1 Tipos de párrafos

Para ordenar la información dentro de un párrafo podemos hacer uso de distintas


estructuras, a saber:

a) Párrafo por ejemplificación

La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto:

“Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de la Primera


Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo,
creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el período de entreguerras”.

b) Párrafo por comparación o contraste

Se remarcan las semejanzas o las diferencias entre personas, animales, cosas, hechos,
conceptos o fenómenos. Se hace hincapié en las semejanzas y en las diferencias.
Como por ejemplo:

“Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los
medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza
–que era responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El
neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y
ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la
domesticación de algunos animales”.

c) Párrafo por encuadramiento, o enumeración

La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas, clases,


tipos. Ejemplo:

“En los textos expositivos se puede reconocer la función adjetiva y la función verbal. En
primer lugar, la función adjetiva se relaciona con los adjetivos utilizados que precisan el
contenido que se explica. Y en segundo lugar, la función verbal se cumple a través de
verbos conjugados en modo indicativo, generalmente en tiempo presente. Esto ocurre
porque los textos expositivos buscan dar valor universal a las explicaciones”.

4
d) Párrafo por reiteración, o repetición

Se repite una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Deben predominar
en este tipo de párrafo la o las reiteraciones de la misma idea utilizando palabras
distintas. Ejemplo:

“La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor,
lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento más
breve, el vértigo de existir avanza segundo a segundo sin poder retroceder nunca.
Esforcémonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos”.

e) Párrafo por justificación, o argumentación

Presenta las causas que genera una situación y los resultados que ella produce (idea
básica + causas + consecuencias, o viceversa).

Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una situación seguida
de las causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las razones que lo
han causado, o bien, las causas y, a continuación, el efecto. Observa este ejemplo:

“Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica verbalmente algo


real (R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero no se compara, pues en ese
caso sería un símil, recurso diferente y mucho más simple y primitivo. Puede decirse, así,
que una metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan
bonita como una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye
metáfora”.

5
3. El texto

Ya dijimos que el texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de


operaciones que conectan oraciones individuales. Es preciso señalar que una secuencia de
oraciones será un texto si y sólo si presenta cohesión y coherencia. La cohesión es la
exigencia de buena formación textual que designa el aspecto formal, gramatical de las
relaciones entre una oración y otra. La coherencia designa el aspecto mental, conceptual,
de la relación que se postula entre los hechos referidos. La coherencia es una interacción
entre el texto (aportado por el emisor) y el saber sobre el mundo que comparten emisor y
receptor.

3.1 Las reglas de textualización

En el plano estrictamente lingüístico, de los signos, la relación de coherencia/cohesión se


basa en tres reglas de construcción: recurrencia, conexión y progresión Estas reglas
son relaciones que se pueden observar tanto en el nivel micro-estructural (o local) entre
oraciones y frases como en el macro-estructural (o global).
Las reglas de recurrencia y conexión pueden asociarse al plano de la cohesión. Por su
parte, las reglas de progresión pueden asociarse al plano de la coherencia.

TEXTO

USA RECURSOS
POSEE POSEE PARALIN-
COHESIÓN COHERENCIA GÜÍSTICOS

REGLA DE
REGLA DE CONEXIÓN REGLA DE SINTÁCTICO-
RECURRENCIA (CONECTORES) PROGRESIÓN SEMÁNTICOS

REPETICIÓN POR TEMA DE


CONJUNCIÓN CONTINUO ENTONACIÓN

SUSTITUCIÓN PREPOSICIÓN POR ENCADENA- DE APOYO


MIENTO

POR PRONOMBRE POR HIPERTEMA


PRONOMBRE RELATIVO

POR EXPRESIÓN ADVERBIO POR TEMA


NOMINAL FRAGMENTADO

POR POR TEMA


FRASE DISOCIADO
NOMINAL

POR
METÁFORA

ELIPSIS

6
3.1.1 Reglas en el plano de la cohesión

 Las reglas de recurrencia

Un texto presenta elementos que se repiten, de modo que diversas oraciones reiteran
referentes de oraciones anteriores. Existe una mantención del referente unida a la
persistencia de indicaciones de tiempo y lugar. Los principales mecanismos de recurrencia
textual son:

a) la repetición: una palabra o frase (llamada también sintagma) aparece en la misma


forma en las oraciones siguientes.

“Estanislao era un asiduo visitante del hipódromo. Estanislao apostaba sobre todo en las
grandes carreras”.

b) sustitución por un pronombre (o pronominalización): cada vez que se practica el


recurso de la sustitución es porque el elemento sustituido y el sustituto son
correferentes, es decir, en términos simples, se refieren a lo mismo. La repetición
tiende a evitarse en el lenguaje común, prefiriendo mantener los referentes por medio
de pronombres. Se llama pronominalización la relación de correferencia por número,
persona y género gramaticales. Estrictamente existen dos tipos.

- Pronominalización anafórica: el referente se mantiene mediante un pronombre cuya


posición en el texto es posterior al referente aludido.

“Andrés quiere ayudar en los trabajos de su casa. Él siempre ha colaborado con lo que
puede”.

- Pronominalización catafórica: en este caso el pronombre anticipa el referente.

“Éstos cayeron hasta lo más bajo, los índices macroeconómicos bajaron 25%”.

La anáfora y la catáfora son correferencias direccionales, la primera retrospectiva


(retrocedemos en el texto para buscar información), la segunda prospectiva (adelantamos
parte de información que se expresa cabalmente palabras más adelante).

c) sustitución por una expresión nominal (o sustitución léxica): en la mantención


del referente podemos sustituir una palabra por otra porque son sinónimos, porque el
contexto los torna correferentes o porque se incluyen.

“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el galeno
le recetó un jarabe”. (Sinónimos)

“Estuve en la reunión con el director. En realidad, es un tipo muy simpático”.


(Correferentes por contexto)

“El camarógrafo no tiene oportunidad ante el ataque de un elefante. Es el mayor animal


terrestre”. (Correferentes por inclusión)

d) sustitución por una frase nominal (o sustitución sintagmática): una frase


nominal es correferente con una palabra o frase debido al conocimiento de mundo que
comparten emisor y receptor.

“Leonardo Farkas visitó la ex-penitenciaría. El hombre de negocios ofreció su ayuda


después de lo visto”.

7
e) sustitución metafórica: Es una forma especial de correferencia en cuanto a su
contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un
elemento “imaginado”.

“El rinoceronte atacó al periodista, aunque falló en su intento. Todos comentarían


después, de manera exagerada, que el tanque con cuernos casi había matado al hombre
de la prensa”.

“El sol nos ilumina a todos. Nadie es más generoso ni más democrático que el astro rey”.

f) la elipsis: la elipsis es una forma paradojal de recurrencia, pues se mantiene la


referencia por ausencia. No se repite el referente porque el contexto lo supone.

“Daniela se arregló para la cita.  Se calzó los zapatos nuevos y  se cortó el pelo”.
(Hemos marcado con  la elipsis)

 Reglas de conexión (conectores)

Además de la recurrencia, la información mencionada en el texto debe estar relacionada.


Cuando hablamos de reglas de conexión nos referimos a los nexos interoracionales. La
conexión puede ser implícita (cuando los referentes están relacionados por contexto) o
explícita (por medio de conectores).

Implícita: “Despertó dos horas después de lo habitual.  Sus medicamentos lo afectaban.”

Explícita: “Despertó dos horas después de lo habitual dado que sus medicamentos lo
afectaban”.

Las reglas de conexión se evidencian cuando el productor del texto utiliza nexos, o
conectores, que permiten explicitar las relaciones entre palabras u oraciones. Los
elementos sintácticos que funcionan como conectores son:

a) las conjunciones: partículas que relacionan o enlazan palabras u oraciones,


cumpliendo funciones lógicas específicas.

b) las preposiciones: elementos conectantes que forman parte de la estructura del


complemento. Se presentan tanto en el sujeto como en el predicado, puesto que en
ambos estos complementos pueden estar presentes.

c) los pronombres relativos: palabras que reemplazan a un antecedente, esto es, algo
o alguien (sustantivo, adjetivo o adverbio) que ya ha sido mencionado antes en el
enunciado o que es conocido por el interlocutor. Cumplen, por lo tanto, una función
pronominal.

d) los adverbios: son palabras o expresiones cuya función es complementar la


significación de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio.

8
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Las relaciones explícitas intraoracionales se realizan por medio de conectores. Sin embargo,
hay organizadores textuales que establecen relaciones entre conjuntos de oraciones o
párrafos para subrayar la estructura del texto:

Las anáforas intratextuales: el susodicho, el antes nombrado, éste, aquél.

Los indicadores de progresión textual: En primer lugar… ( en segundo, en tercero…),


por una parte… por otra, etc.

Los indicadores de anclaje cognitivo: Así como en el párrafo 5…; Como ya dijimos, etc.

Los conclusivos: en resumen, en suma, en conclusión.

3.1.2 Reglas en el plano de la coherencia

 Reglas de progresión

La mantención del referente es una condición necesaria, pero no suficiente para la


construcción de textos. Cada oración del texto debe tanto mantener el referente (constituir
un soporte) como asimismo cambiarlo (constituir un aporte). En otras palabras, el texto
tiene que progresar desde lo dado (la información conocida) hasta lo nuevo (información
desconocida). El texto presenta anclajes, pues sosteniéndose en lo dado puede construir lo
nuevo y progresar añadiendo nuevos referentes o introduciendo nuevas informaciones
sobre lo conocido.

a) Los conceptos de tema y rema

La oración está conformada típicamente por sintagmas o frases nominales. El tema es el 1er
sintagma, el de la izquierda, que está en el sujeto. Los remas son los sintagmas siguientes
que están a la derecha del verbo. La información dada por la oración “corre” desde la
izquierda hacia la derecha: el tema es menos informativo (- INF), el rema, por su parte, da
más información (+ INF). Considerando tema y rema como ejes informativos para la
progresión, el verbo cumple una función de transición.

“Aníbal revisó los planos.  Construirá su casa en la playa”.


tema  rema tema  Rema
- INF transición + INF - INF Transición + INF.

b) Las formas de progresión temática.

* Progresión por tema continuo: el tema se mantiene en toda las oraciones, el rema
aporta lo nuevo.

“El periodista cubrió la noticia en el lugar de los hechos. El profesional entregó detalles
de lo acontecido”.

*Progresión encadenada: el rema de la oración anterior se transforma en tema de la


siguiente.

“Se compró un libro, el cual contenía imágenes del norte de Chile, región atractiva por
sus imponentes paisajes”.

9
*Progresión derivada de hipertema: el tema incluye otros que se irán tratando en el
transcurso del texto.

“Pablo Neruda presenta 3 etapas en su desarrollo creativo: la Romántica, en la cual se


exalta de manera íntima los sentimientos ligados al amor y a la tristeza; la Existencial, en
la que refleja las problemáticas del desarraigo y la Social, en la cual se preocupa de los
problemas del hombre de carne y hueso”.

*Progresión por tema fragmentado: es una variante de la progresión derivada de


hipertema. Se diferencia de ésta porque carece de una estructura tan ordenada.

“La feria del libro contó con variados escritores que, con su presencia, dieron realce al
evento. Los medios de comunicación se centraron en la figura de Isabel Allende. El
público se mostró bastante entusiasta ante la variada gama de actividades propuestas”.

*Progresión por tema disociado: el tema se desarrolla mediante dos secuencias


paralelas.

“La obra dramática se caracteriza por su virtualidad teatral. La dramática corresponde al


texto literario, mientras que la teatral es la representación de ésta. En la primera, el
creador recibe el nombre de dramaturgo. En la segunda, el responsable de la
representación se denomina director”.

3.2 Uso de recursos paralingüísticos en el texto

Se refiere fundamentalmente a los signos de puntuación. Corresponde a la expresión


gráfica de las pausas y la entonación. Los signos de puntuación procuran indicar el valor
significativo unido a las curvas de entonación y a las pausas que en la materialidad del
habla se producen. De manera amplia, podemos clasificar los signos de puntuación de la
siguiente manera:

a) Signos de pausas sintáctico-semánticas: aquéllos cuyo uso depende tanto de la


estructura oracional como del sentido que aportan a la oración (coma, punto y coma,
dos puntos, punto).

b) Signos de entonación o énfasis: los que aportan fuerza, ritmo y entonación a la


estructura oracional (interrogación, exclamación, comillas).

c) Signos de apoyo: que permiten agregar algunas características al tipo de


información que se entrega (paréntesis, guiones, asteriscos, etc.).

10
4. TIPOS DE PREGUNTAS

La comprensión de lectura es un fenómeno complejo, que, como hemos visto, requiere el manejo
de diversas competencias que el DEMRE evalúa en el ítem de comprensión de lectura. La PSU
formula preguntas de distinto tipo que buscan abarcar la totalidad de las habilidades requeridas.
A grandes rasgos, podríamos identificar básicamente ocho tipos de preguntas de:

- información explícita.
- información específica.
- relación y función de los párrafos.
- información general.
- información implícita.
- características formales del texto.
- intención del autor.
- contexto mayor del texto o campo cultural.

1. De información explícita

Son preguntas en que se pide identificar que una determinada parte del texto se replica, a
veces con las mismas palabras o sus equivalentes en la opción correcta.

Resolución:

Lea con atención cada párrafo y asegúrese de comprender sus enunciados. Para guiar la lectura
de la información explícita puede subrayar aquello que le parezca relevante o anotar una síntesis
al margen.

Ejemplo:

La Patria Vieja (1810 – 1814)

“Se designa con este nombre al primer período de la lucha por la independencia de Chile. La
independencia de nuestro país fue obra de la clase alta, esto es, de la aristocracia castellano-
vasca, que por su cultura y su poderío económico y social ejercía un gran influjo sobre la masa
popular. Por esto, la revolución y la guerra se efectuaron casi siempre con orden. La anarquía
popular no se hizo sentir nunca. Hombres de rango elevado, los jefes de esa aristocracia, fueron
los directores del movimiento revolucionario, y, vencedor éste en el período de la Patria Nueva,
asumieron el mando de la nueva república”.
Francisco Frías Valenzuela, Manual de Historia de Chile (fragmento).

1. De acuerdo al texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) La Patria Vieja corresponde al período de consolidación de la nueva república.


B) La emancipación de Chile se logró gracias al trabajo mancomunado de la aristocracia
castellano-vasca y la masa popular.
C) El movimiento revolucionario triunfó en el período de la Patria Nueva.
D) La conformación de la república se vio favorecida por la colaboración del movimiento
anárquico.
E) La clase alta carecía de cultura, pero contaba con el poderío económico para sustentar la
revolución.

11
2. De información específica

Son preguntas en que se pide analizar e interpretar (supone identificar) para determinar el
sentido de palabras o enunciados.
Resolución:

Lea analíticamente el texto y determine sus partes, el sentido de éstas y sus relaciones.
Abóquese al significado (denotativo o connotativo) de las palabras, frases o enunciados.
Ejemplo:

“Me parece posible, y quizá deseable, que yo sea la única persona en esta sala que haya
cometido la locura de escribir, intentar escribir, o no lograr escribir, una novela. Y, cuando me
pregunté, cómo su invitación a hablarles de literatura me obligó a preguntarme, qué demonio me
habló al oído y me impulsó a seguir el camino de mi perdición, una menuda figura apareció ante
mis ojos, la figura de un hombre, o de una mujer, que dijo: Me llamo Brown. Atrápame si
puedes”.
Virginia Woolf, El señor Bannett y la señora Brown (fragmento).

2. Con la expresión “camino de mi perdición” la autora se refiere a

A) las invitaciones a dictar conferencias sobre literatura.


B) los consejos que le dictó un demonio al oído.
C) Brown, la menuda figura que se le apareció.
D) la escritura, fallida o no, de una novela.
E) la obligación de hacerse preguntas.

3. De relación y función de los párrafos


Son preguntas en que se pide analizar y sintetizar (supone interpretar) para determinar la
relación entre partes de un texto (oraciones de un mismo párrafo o párrafos entre sí).
Resolución:

Lea analíticamente el texto y determine sus partes, el sentido de éstas y sus vínculos. Abóquese
a los vínculos entre las partes (más abstractos y formales). Necesita sintetizar la información
de cada párrafo buscando la coherencia entre ellos y del conjunto. Determine la función de cada
párrafo con respecto a los demás: ejemplo, consecuencia, etc.

Ejemplo:

1. “Teatro del absurdo es un término que abarca un conjunto de obras escritas por dramaturgos
estadounidenses y europeos en los años 1940, '50 y '60 y, en general, el estilo teatral que
surgió a partir de la obra de aquéllos. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de
significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una
atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la
sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy
exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy
representativos de estas obras.
2. Sus raíces pueden encontrarse en las obras de "moralidad alegórica" de la Edad Media y en
los autos sacramentales (dramas religiosos alegóricos) de la España barroca, en la literatura
del "no-sentido" de autores como Lewis Carroll, en las obras de ensueño de Strindberg y las
novelas de James Joyce y Franz Kafka, en el drama grotesco de Alfred Jarry; y en las farsas
friáticas de Georges Feydeau; obras que tuvieron como continuadores directos el movimiento
dadaísta y el surrealismo de los años 20 y 30. Una de las fuentes teóricas más potentes del
teatro del absurdo fue El teatro y su doble, obra originalmente publicada en 1938 de
Antonin Artaud, creador del estilo del teatro de la crueldad”.

12
3. ¿Qué relación se puede establecer entre los contenidos de los párrafos primero y segundo del
texto leído?

En el primero

A) se señala que el teatro del absurdo carece de significado; y, en el segundo, se mencionan las
obras que originaron ese sin sentido.
B) se caracteriza al teatro del absurdo; y, en el segundo, se señalan los movimientos artísticos
que se vieron influidos por él.
C) se señalan los cambios formales que experimentó el teatro; en el segundo, los cambios a
nivel de contenido desde la Edad Media hasta la década del 30.
D) se mencionan las características propias del teatro del absurdo, en el segundo, las del teatro
de la crueldad.
E) se entrega una definición del teatro del absurdo y, en el segundo, se detallan sus orígenes e
influencias.

4. De información general

Son preguntas en que se pide sintetizar (supone analizar e interpretar) para determinar el
sentido de parte o todo el texto.

Resolución:
Lea analíticamente el texto completo y determine sus partes, el sentido de éstas y sus relaciones.
Abóquese al significado (denotativo o connotativo) de los párrafos.

Debe resumir al máximo los párrafos llegando a su idea central (síntesis local), sobre ésta puede
postular el tema y la idea central del texto (síntesis global).

Ejemplo

“Cuando nace Darío, la poesía nicaragüense prácticamente no existe; la poesía hispanoamericana


es conocida en España sólo por eruditos; la misma poesía española se está muriendo de
tradición, de cansancio de repetición”.

4. El párrafo leído se refiere fundamentalmente a (l)

A) la evolución de la poesía hispanoamericana gracias a los aportes de Darío.


B) algunos datos biográficos del poeta Rubén Darío.
C) las diferencias esenciales entre la poesía hispanoamericana y la española.
D) contexto poético en que se produce el nacimiento de Darío.
E) la decadencia y posterior muerte de la poesía.

5. De información implícita

Son preguntas en que se pide inferir (supone interpretar, analizar y sintetizar) desde los datos
explícitos mediante un razonamiento (existiendo determinadas premisas, la información
explicita, es válida o probable una conclusión) para postular sentidos de carácter superior, no
evidentes propios de un lector hábil.

Resolución:
Una vez leído analíticamente el texto, rastree todas las premisas que sean relevantes para
fundamentar la validez o posibilidad de la inferencia. Se requiere un agudo sentido interpretativo.

13
Ejemplo:

1. “Romeo y Julieta es un gran alegato por la paz entre los hombres. Es la condenación del
odio inútil, es la denuncia de la bárbara guerra y la elevación solemne de la paz.

2. Cuando el Príncipe Escalus recrimina con dolorosas y ejemplares palabras a los clanes
feudales que manchan de sangre las calles de Verona, comprendemos que el Príncipe es la
encarnación del entendimiento, de la dignidad, de la paz.

3. Cuando Benvolio reprocha a Tybaldo su pendenciera condición, diciéndole: “¿Tybaldo, no


quieres la paz en estas calles?, el fiero espadachín le responde: No hables de paz, esa palabra
que odio”.
Pablo Neruda, Para nacer he nacido (fragmento).

5. De acuerdo con lo expresado en el fragmento, podemos inferir que el propósito para el cual fue
escrita la tragedia Romeo y Julieta fue el de

A) reconstituir una etapa del pensamiento de la humanidad.


B) ensalzar el valor de la paz entre los hombres.
C) poner en evidencia cómo algunas formas de gobierno traen consigo la violencia.
D) destacar ciertos rasgos sicológicos a través de los personajes de la tragedia.
E) enfrentar dos sentimientos opuestos en la humanidad: el amor y el odio.
(Oficial, 2008)
6. De características formales del texto

Son preguntas en que (sobre la base de conocimientos previos) se pide identificar,


caracterizar y evaluar para determinar si el texto presenta ciertas estructuras en su forma y
contenido propias de su naturaleza verbal.

Resolución:
Al leer busque marcas que le permitan reconocer formas básicas para componer textos
(definición, discurso de comentario), formas históricas literarias o periodísticas (mito, novela,
crónica), estructuras (narración, descripción) o funciones textuales (información, persuasivos),
etc.
Ejemplo:

El águila, el cuervo y el pastor

“Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito. La vio un cuervo y tratando de
imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus
garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse. Viendo el pastor
lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños. Le
preguntaron sus hijos acerca de qué clase de ave era aquella, y les dijo:

- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.

Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te


corresponde”.

6. El texto corresponde a una

A) fábula.
B) hipótesis.
C) anécdota.
D) leyenda.
E) mito.

14
7. De intención del autor

Son preguntas en que se pide identificar, inferir y/o evaluar para determinar los objetivos que
el autor se plantea con escribir su texto.
Resolución:
Al leer busque marcas que permitan reconocer opiniones, comentarios y/o tesis. Para el caso
puede ser muy útil distinguir el uso de la primera persona.
Ejemplo:

“Otros críticos declararon que Darío no era el poeta de América, y lo calificaron de desarraigado,
de extranjero. Para muchos, su poesía pareció sólo la continuación de la de Verlaine y de Leconte
de Lisle, la divulgación de invenciones de Poe o de Mallarmé. Un español, uno grande, llegó a
decir: a Darío se le ven las plumas del indio debajo del sombrero. Pero la injusticia de ese gran
español —Miguel de Unamuno— sólo muestra un aspecto superficial de Darío. Esa imagen parcial
y caprichosa, se impuso entonces a la consideración de muchos críticos y lectores. El propio Darío
la hizo circular con petulancia infantil. Quiso parecer más refinado que los refinados, quiso
alcanzar los extremos de la civilización decadente de su época; se complació en escandalizar a
los buenos burgueses de ese periodo”.

7. ¿Cuál es el objetivo fundamental del autor del texto?

A) Informar sobre la visión que los críticos literarios tenían acerca de Darío.
B) Mostrar la discriminación que sufren los poetas que no son españoles.
C) Explicar la poesía y la forma de actuar de Darío como una crítica a la sociedad de su época.
D) Explicar la influencia de los críticos en los círculos refinados de la poesía de ese periodo.
E) Mostrar a Darío como un poeta desarraigado y superficial.

8. De contexto mayor del texto, o campo cultural

Son preguntas en que se pide identificar, inferir y/o evaluar para determinar el ámbito
disciplinario al que pertenece el texto, por ejemplo: filosófico, político, literario, psicológico,
económico, etc.
Resolución:
Al leer busque marcas que permitan postular el campo temático del fragmento leído: conceptos,
problemáticas, tipo de datos particulares. Se necesita conocer de distintos temas mediante una
rica experiencia de lectura.
Ejemplo:

“Durante la última guerra, los especialistas en ciencias sociales tuvieron una oportunidad sin
precedentes de aportar sus experiencias y conocimientos. El ejército solicitó la colaboración de
sociólogos para estudiar la moral de los soldados, con el fin de poder modificar las situaciones y
actitudes que limitaban la efectividad de sus operaciones. Psicólogos sociales fueron requeridos
para examinar la propaganda difundida entre la población estadounidense, a fin de que la
emanada desde las propias agencias gubernamentales pudiese ser fomentada, a la vez que
contrarrestada la propagada por el enemigo”.
Lazarsfeld Berelson, El pueblo elige (fragmento).

8. De acuerdo con lo expresado en el párrafo, es más probable que el texto leído sea parte de

A) una conferencia o artículo sobre la influencia de las ciencias sociales.


B) un libro de historia sobre la guerra y los estadounidenses.
C) las memorias de un sociólogo dedicado al tema bélico.
D) una polémica acerca de las malas prácticas que han tenido las ciencias sociales.
E) una entrevista a un experto en ciencias sociales.

15
Metodología de resolución general

De acuerdo a lo visto, para leer comprensivamente hay que detectar, párrafo por párrafo, la idea
principal de cada uno de ellos, diferenciándola de la secundaria, con la finalidad de entender las
ideas que quiere comunicarnos el autor.
Esta lectura comprensiva debe ser complementada con algunos pasos de lectura dirigida para
abordar las preguntas planteadas.

Pasos fundamentales para abordar las preguntas:


a) realizar, párrafo por párrafo, una lectura global, sin detenciones ni regresiones, lo más
concentradamente posible.

b) realizar una nueva lectura del texto. Después de cada párrafo, reflexiona acerca de lo
leído, trata de sintetizarlo en breves palabras, si es necesario subraya o destaca sólo las
palabras claves (nunca oraciones completas, ni siquiera todo lo que te “parezca” importante,
sólo lo fundamental).

c) realizar una lectura atenta del enunciado de la pregunta sin tomar en cuenta las
opciones. Determinar el tipo de pregunta y las palabras claves.

d) ubicar en el texto los datos acerca de los cuales se pregunta, leerlos comprensivamente e
indicar al margen de la página, frente a los datos, el número de la pregunta respectiva.

e) analizar cada una de las opciones planteadas, comprender su sentido y compararlas con
los datos aportados por el texto hasta encontrar aquella que exprese mejor lo leído en el
texto.

DMCA-LE29

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página


Web.
http://www.pedrodevaldivia.cl

16

Anda mungkin juga menyukai