Anda di halaman 1dari 41

Control

de calidad en el Laboratorio
Alma Elizabeth Rojas Romero
Trabajar con calidad ???
• Obtener resultados fiables………….
Como obtener la calidad?

• El Control de Calidad en el
Laboratorio (CCL) son
aquellos procesos realizados
para garantizar un buen
diagnóstico, tratamiento y/o
prevención de una
enfermedad.

• Las fuentes de variación


analíticas (errores) y pos
analíticas se deben evitar o
disminuir con el control de
calidad interno (CCI).
• CCE:
comparación
de resultados
en un
conjunto de
laboratorios
que emplean
igual material
de control
Organización
personal

Programa de
Control de
gestión de
presupuesto
calidad

Archivo de Infraestructura
resultados del laboratorio

Normativa
realizada
entre FDA
OMS Y OCDE
Instrumentos
Emisión de
materiales y
informes
equipo

Protocolos de Sistemas de
trabajo seguridad

Eliminación de
residuos
Etapas del procedimiento
• Fase pre analítica: factor fisiológico, técnico ó
de metodología.
Fase Analítica

Utilización de
Selección de
materiales de
técnicas
control

Implementación
Realización de
de sistema de
pruebas
gestión de calidad
Fase postanalítica: validación de resultados,
emisión de informe-entrega, archivo
correspondiente.
Quienes se encargan de revisar el
CCE???
• PACAL
• BECKMAN – COULTER
• DADE BERING
• RANDOX
• BIO-RAD
• BIOSYSTEM
• QUALITAT
• CONAQUIC
Proceso Analítico

Toma de muestra

Proceso de muestras

Interpretación de
resultados
Toma de muestra
• Toma de espécimen
• Causas de error en extracción sanguínea por
punción venosa.
• 1. Tubos o jeringas.
• 2. Anticoagulantes.
• 3. Ligaduras
• 4. Perforación de venas
5. Extracción muy lenta.
6. Vaciado de jeringa a tubo.
7. Agitación defectuosa de la mezcla.
8. Identificación del paciente.
9. Mal llenado de tubos al vacío.
Procedimiento correcto para la toma de muestras
biológicas.

Los 3 métodos más importantes


para obtenerlo son:

1) Punción venosa.

2) Punción capilar.

3) Punción arterial.
Preparación del paciente
• Posición del paciente
• Debe tranquilizarse al paciente, el estrés provocado por la
flebotomía puede afectar los resultados del laboratorio
como cambios en la concentración de catecolaminas y
gases en sangre.
• Las modificaciones posiciónales afecta: Albúmina,
proteínas, diversas enzimas, calcio, bilirrubina, colesterol,
triglicéridos, angiotensina, aldosterona y renina.
• Acostado: Existe un acomodo o distribución
hemodinámica y de otros líquidos corporales
• Sentado: Empieza la salida de liquido intravascular al
espacio intersticial y, por lo tanto, se produce
hemoconcentración.
“La toma de la muestra se realizará si fuera
posible con el paciente acostado, de no poder
hacerlo la misma se hará con el paciente
sentado y después de que halla descansado
algunos minutos”
• Torniquete

Este puede producir estasis venoso localizado, la muestra

se hace hemoconcentrada, induciendo valores

erróneamente altos para todos los especímenes proteicos y

todas las especies ligadas a proteínas. El mismo no debe

prolongarse por mas de 1 minuto.

Se pide al paciente que cierre el puño, lo cual distiende las

venas, el ejercicio excesivo del puño debe evitarse, dado

que el mismo puede producir elevación en la concentración

de potasio, como en la de la LDH. Las muestras para

determinar Lactato deben ser tomadas sin torniquete.

“El uso del torniquete no debe exceder de 1 minuto y su

presión no debe ser excesiva, para determinar Lactato no

debe usarse el mismo”


TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS:

• Los tubos deben ser transportados en el menor


tiempo posible al laboratorio.
• Los tubos deben mantenerse en posición
vertical para promover la formación del
coágulo y minimizar la agitación del líquido, lo
cual reduce la posibilidad de hemólisis.
• El tubo tapado elimina la posibilidad de
contaminación exógena de la muestra,
evaporación, posibilidad de derrame y la
producción de aerosoles al momento de la
centrifugación.
• Las muestras para la determinación de estado
ácido-base deben transportarse en hielo a 4º C.

• El manejo suave evita la hemólisis y no se verán


afectadas: LDH, AST, potasio, hierro, ALT, fósforo,
proteínas totales, albúmina, magnesio, calcio,
fosfatasa ácida y disminución de la T4.
• Debe evitarse la exposición a la luz especialmente
porque se afectarían las vitaminas A y B6, beta-
carotenos, porfirinas y bilirrubina.

• “Las muestras deben ser enviadas lo mas rápido


posible al laboratorio para evitar la degradación
de muchos analitos, y las muestras de gases en
sangre se deben transportar en hielo a 4ºC”.
TÉCNICAS DE VENOPUNCIÓN

• Coloque el torniquete de goma algunos centímetros por


encima del lugar de la punción. Pida al paciente que apriete el
puño lo que hará ingurgitar las venas.
• Se escoge una vena apropiada para la
punción. Con el dedo índice de la mano
izquierda, se palpa el brazo hasta encontrar la
mejor vena. Se limpia la zona de punción. Con
alcohol al 70 % no se debe volver a tocar dicha
zona. La aguja debe apuntar en la misma
dirección que la vena.
• La sangre comenzará a penetrar en la jeringa.
Tan pronto la aguja entre en la vena se afloja
el torniquete y se retira la aguja.

• Se coloca una torunda de algodón sobre el


sitio de la punción y se comprime con los
dedos de la otra mano o se flexiona el codo.
• La sangre se vacía
lentamente por las
paredes de los tubos con
el objeto de evitar
hemólisis.

• Se retira la aguja de la
jeringa y se pasa a la
sangre al tubo
correspondiente con o sin
anticoagulante.
PRECAUCIONES QUE SE DEBE OBSERVAR EN LA
VENOPUNCIÓN

• Es preferible que el paciente no


observe la extracción.

• El operador debe inspirar


confianza durante la extracción.

• Debe utilizarse un aguja lo


suficiente gruesa para obtener
sangre fácilmente la cantidad
necesaria de sangre.
• Debe utilizarse venas que
se vean o palpen con
facilidad.

• El antebrazo deberá
apoyarlo en una
superficie fija.

• Al realizar la punción
venosa, el bisel deberá
estar hacia arriba.
COMPLICACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR
EN LA VENOPUNCIÓN

• Algunas veces se produce


sincope (pérdida repentina
del conocimiento y de la
sensibilidad, debida a la
suspensión súbita y
momentánea de la acción del
corazón) que en general se
presenta en algunas
personas emotivas. Si el
paciente se mantiene en
occisión supina (acostado), la
recuperación espontánea es
rápida.
• En algunos pacientes
con tendencia a las
hemorragias, puede
producirse una
estribación local de la
sangre. Aplicando
una presión
adecuada (torunda)
sobre el lugar de
punción se evita la
formación de
hematomas.
• Después de una serie
de punciones
venosas repetidas
puede producirse
trombosis
(Formación de un
trombo en el interior
de un vaso
sanguíneo). O flebitis
(inflamación de las
venas).
• La aguja usada debe desecharse en un
recipiente adecuado.
CUÁLES SON LOS RIESGOS

• Los riesgos relacionados con la punción venosa


son leves:
• Sangrado excesivo.
• Desmayo o sensación de mareo.
• Hematoma (acumulación de sangre debajo de la
piel).
• Infección (un riesgo leve en cualquier momento
que se presente ruptura de la piel).
• Punciones múltiples para localizar las venas.
DATOS DEL PACIENTE PARA LA PRÁCTICA DE
VENOPUNCIÓN:

• Fecha.
• Nombre del
paciente.
• Edad.
• Sexo.
• Dirección.
• Teléfono.
• Tipo de análisis.
• Número de folio.
• Alergias.
• Doctor que solicita
el análisis.
ANTICOAGULANTES
ANTICOAGULANTES:
1. Mezcla de oxalatos. También llamada anticoagulante de Wintrobe. Contiene
oxalato de amonio, oxalato de potasio, formol y agua.

2. Mezcla de oxalatos de sodio y potasio. Es otro anticoagulante conocido como


"Mezcla de Paul – Heller". Citrato de sodio al 3.8% y oxalato de sodio al 1.4%.
Son los anticoagulantes de elección para tiempo de protrombina (TP) y tiempo
de tromboplastina parcial (TTP).
3. EDTA ( ácido etilen-diamino-tetra-acético). Las sales de sodio
y potasio en este ácido se comportan como poderosos
anticoagulantes de elección para el trabajo de rutina y
Hematología (se utiliza al 10%).
4.-ACD y CPD Son los principales anticoagulantes utilizados en los bancos de
sangre (en las bolsas para la recolección de ésta).

El ACD contiene ácido cítrico, citratos y dextrosa. En este anticoagulante la


sangre se mantiene hasta 21 días.

El CPD contiene citratos, fosfatos y dextrosa. El radical es un amortiguados que


favorece el pH de la sangre normal (7.4) permanezca así durante más tiempo, por
lo que este anticoagulante hace que las bolsas duran 21 días + 7, siempre y
cuando el plasma no presente una coloración rojiza (hemólisis) ni tome un color
verduzco debido a la panaglutinibilidad o contaminación bacteriana.
5.- Heparina (heparina sódica de 1,000 unidades). La fina capa de
solución de heparina de 1,000 unidades:

Se utiliza para las gasometrías.

La heparina es un excelente anticoagulante.


No altera el tamaño de los eritrocitos.

Actúa inhibiendo la actividad de la trombina sobre el fibrinógeno y


es este mecanismo, el que la hace diferente a los demás
anticoagulantes mencionados.

Anda mungkin juga menyukai