Anda di halaman 1dari 58

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 4
FASES DE UN PROYECTO VIAL ................................................................................................... 4
RECONOCIMIENTO (FASE PRE-PRELIMINAR) ............................................................................ 4
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS (FASE PRE-PRELIMINAR) ................................................... 5
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ................................................................................................. 5
MÉTODO EMPÍRICO DE TALBOT................................................................................................ 6
ZONIFICACION GEOTECNICA (SUCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO: METODO MORA –
VAHRSON) ................................................................................................................................. 7
Riesgos geológicos............................................................................................................... 12
Perfiles geológicos ............................................................................................................... 14
Estudio de materiales de construcción ............................................................................... 14
Resistencia........................................................................................................................... 14
Trabajabilidad ...................................................................................................................... 14
Condiciones económicas ..................................................................................................... 14
METODOLOGIA............................................................................................................................ 15
FORMULACION DE TRAZADO PRELIMINAR ............................................................................. 15
CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS .................................................................................... 24
ANALISIS DE LA SUCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO ........................................................ 41
TRAZADO HORIZONTAL Y VERTICAL PRELIMINAR .............................................................. 52
RESUMEN DE LA ALTERNATIVA ................................................................................................... 57
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 58
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 58

1
INTRODUCCIÓN

Las carreteras son unos de los factores más importantes para el desarrollo económico y

social de un país, en Ecuador son el principal medio de comunicación. Las Carreteras

generan un gran flujo comercial y productivo. Por tales motivos es la importancia de la

correcta planeación en la construcción y mejoramiento de una vía por parte de las

autoridades encargadas y del constructor.

La selección de ruta es la primera etapa para poder comunicar dos poblados, como lo

son Cascol y Pedro Pablo Gómez ubicados en la provincia de Manabí teniendo una

distancia de 10 km, debido a su gran producción y avance socio-económico tienen la

necesidad de una vía, la cual se realizará mediante la inspección para determinar las

condiciones generales de suelos y materiales, utilización de mapas geológicos,

información de proyectos en zonas con iguales características entre otros aspectos

importantes, para así elegir la ruta más económica y segura entre las alternativas

existentes.

2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La comunicación entre dos poblaciones se ve afectada directamente por la falta de una


vía, daños en ella o la inseguridad de su trazado.

Por lo cual, en este estudio de selección de ruta se analizará la posible ruta que cumpla
con las necesidades y recomendaciones que nos brinda la NORMA ECUATORIANA VIAL,
NEVI-12 MTOP.

OBJETIVO GENERAL

La selección de ruta se realizará mediante el análisis de la zona que une las dos
parroquias en donde se proyecta la construcción de la vía para lograr una comunicación
en menor tiempo con mayor comodidad y seguridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar los estudios regionales con la información relevante para el proyecto.


 Determinar las interrupciones del drenaje natural
 Establecer la susceptibilidad al deslizamiento

3
MARCO TEÓRICO
FASES DE UN PROYECTO VIAL

El proyecto de una vía se realiza para dar infraestructura de comunicación a dos puntos
o poblaciones, estos deben estar bien definidos, luego se establece una ruta y un
dimensionamiento acorde con las necesidades, básicamente de tráfico. Los principios
de ingeniería exigen que dicha ruta se pueda construir y explotar con la máxima
economía, eficiencia y utilidad posible. Todo proyecto de vía debe tener su justificación.
Se debe analizar si es conveniente construir o no, es decir si los costos estarán bien
compensados por lo beneficios económicos y sociales que produzca cuando se ponga en
servicio. En este aspecto se trata de una labor multidisciplinaria, inclusive en lo
económico y en lo social. Los aspectos técnicos determinan la posibilidad de construir la
obra de forma segura y duradera, y al menor costo posible. El proyecto vial debe cubrir
las siguientes etapas:

 Exploración y reconocimiento
 Formulación de alternativas de trazado
 Selección de ruta
 Diseño Preliminar
 Diseño Definitivo
 Localización y replanteo

RECONOCIMIENTO (FASE PRE-PRELIMINAR)

Es un análisis de los posibles corredores por los cuales será posible hacer un trazado de
la vía, en primer lugar, se deben ubicar puntos obligados del trazado (POT) o puntos de
control, que son ubicaciones por donde debe pasar el camino y que se imponen en el
proyecto conceptual, por consideraciones demográficas, económicas (centros de
producción), sociales y/o políticas. Se trata de unir estos puntos por una vía lo más recta
posible, sin dejar de considerar los accidentes naturales y la geomorfología de la zona.
Por lo general se utilizan mapas topográficos, hidrográficos y geológicos para determinar
las características generales de zona donde se va a construir el camino. Determinar el
patrón de drenaje natural que se va a ver interrumpido por el camino, los problemas
existentes en la infraestructura existente o en los trazados propuestos, y sus posibles
soluciones.

También es necesario hacer un reconocimiento de las posibles fuentes de


abastecimiento de materiales pétreos para la construcción del camino, sean en laderas,
lechos de rio, etc.

4
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS (FASE PRE-PRELIMINAR)

Comprende las acciones para determinar posibles rutas, a cada una de las cuales se
debe analizar los aspectos geotécnicos y geológicos, entre los cuales se incluye una
zonificación de riesgos geológicos, riesgos sísmicos, susceptibilidad al deslizamiento,
erosión etc. En esta etapa se incluye el trazado de túneles, viaductos, puentes, etc.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

También debemos tomar en cuenta el coeficiente de escorrentía que es un porcentaje


que relaciona la escorrentía (precipitación efectiva Pe) y la precipitación.
𝑃𝑒
𝐶=
𝑃
La relación siempre será menor a uno y afecta porcentualmente a la fórmula racional.

Mientras más cerca esté de 1, más rápido corre el agua; se da en suelos impermeables,
pavimentos asfalticos o rígido, techos.

Pero esto será en una evaluación más profunda para poder obtener el Caudal real.
TABLA 1. COEFICIENTES DE ESCORRENTIA

5
MÉTODO EMPÍRICO DE TALBOT
El método consiste en aplicar una formula empírica, publicada en 1887 por el profesor
A.N. Talbot de la Universidad de Illinois, E.U.A., la cual dedujo basado en los datos de
escurrimiento de un gran número de observaciones efectuadas en el Oeste Medio de
aquel país, sobre corrientes tributarias del Río Mississippi.

La fórmula de Talbot es:


4
𝑆 = 𝐾 √𝐴3

donde: 𝑆 = Área hidráulica que deberá tener la alcantarilla, m2.


A = Área de la cuenca aportadora, Ha.
K = Coeficiente de escurrimiento que depende de la topografía
de la cuenca. (Tabla A).
TABLA 2. Valores del coeficiente K de la fórmula de Talbot.

Características topográficas Valor de C


de la cuenca.

Terreno Montañoso con 1.00


pendientes fuertes

Terreno Ondulado con 0.12


pendientes moderadas

Valle aislados muy anchos en 0.09


relación con su longitud

Terreno Agrícola con cuenca a 0.06


desaguar de longitud tres o
cuatro veces su ancho

Terreno muy llano sujeto a 0.04


nevados o inundaciones

Esta fórmula por estar basada en las características de precipitación particulares de una
región no permite tomar en cuenta la variación en la intensidad de precipitación, factor
de frecuencia y velocidad del flujo cuando se aplica a otras localidades.

La fórmula de Talbot da solamente una idea muy tosca de la respuesta al problema, ya


que supone que el área hidráulica de la alcantarilla es directamente proporcional al
gasto y que éste varía con la potencia ¾ del área de la cuenca. En realidad, la relación
entre el área hidráulica de la alcantarilla y el área de la cuenca es bastante más compleja
que la ley de la potencia ¾, pues depende de muchas características físicas de la cuenca,
así como de otros factores hidrológicos e hidráulicos involucrados en un problema dado.

6
ZONIFICACION GEOTECNICA (SUCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO: METODO
MORA – VAHRSON)

Para determinar el grado de amenaza por deslizamientos se determina la distribución


probable de deslizamientos. Esta distribución puede ser evaluada como una distribución
de frecuencias y magnitudes de deslizamientos registrados o por otros varios métodos
de análisis. Uno de los métodos es determinar la susceptibilidad al deslizamiento de un
terreno determinado, lo que expresa la facilidad con que un deslizamiento puede ocurrir
sobre la base de las condiciones locales del terreno.

Mora y Vahrson (1993) realizaron estudios de casos de fallas de taludes en


Centroamérica y propusieron un método de predicción de amenaza por deslizamientos,
en este método se incluyeron tres factores relacionados con la susceptibilidad que son:
Relieve relativo, condiciones litológicas, y humedad. Adicionalmente, se consideraron
dos factores relacionados a eventos detonantes que son: la sismicidad y la intensidad de
lluvias. Combinando estos factores se encontró un grado de amenaza a deslizamiento.
Con la aplicación de este método se logra zonificar el terreno en función de la
susceptibilidad a deslizarse, mediante la combinación de la valoración y pesos relativos
de diversos indicadores que permiten una mejor comprensión de los fenómenos
naturales que mayormente influencian esta condición. Es muy útil para identificar áreas
críticas.

La metodología Mora – Vahrson permite realizar un análisis a priori de áreas extensas


bajo amenazas de deslizamientos, utilizando indicadores morfodinámicos (Mora &
Vahrson, 1993). Esta metodología resulta apropiada para su aplicación debido a que
requiere de pocas variables y su aplicación es relativamente sencilla. Se basa en
parámetros que pueden determinarse de manera ágil y económica en el campo, y
mediante trabajos de gabinete. Es una representación cualitativa de los diferentes
niveles de amenaza y no una amenaza propiamente dicha.

La combinación de los factores y parámetros se realiza considerando que los


deslizamientos ocurren cuando una ladera compuesta por una litología determinada,
con cierto grado de humedad y con cierta pendiente, se alcanza un grado de
susceptibilidad (elementos pasivos). Bajo estas condiciones, los factores externos y
dinámicos, como la sismicidad y las lluvias intensas, actúan como factores de disparo
que perturban el equilibrio, la mayoría de las veces precario, que se mantienen en la
ladera.

El grado de susceptibilidad al deslizamiento es el producto de los elementos pasivos y


de la acción de los factores de disparo. La ecuación que define esta condición del terreno
es la siguiente:

7
Hl = (Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp)
Donde:

Hl = Índice de peligrosidad
Sr = Índice relativo a la pendiente del terreno
Sl = Índice relativo a la litología
Sh = Índice relativo a la humedad del suelo
Ts = Valor de influencia de intensidad sísmica
Tp = Valor de influencia por intensidad de lluvia.

La importancia de este método radica en que es posible adecuarlo a las condiciones


reales del área en estudio y validarlo con observaciones de campo de deslizamientos
ocurridos en el área investigada. Así mismo, se puede calibrar o ajustar en el tiempo
luego de ocurrir un evento sísmico de gran magnitud o un evento de lluvias intensas,
como el Fenómeno de El Niño. Incluso, algunos autores consideran la posibilidad de
incluir un factor de disparo adicional, Th, o valor de influencia de origen antrópico. Este
último, no es considerado en el presente estudio.

El índice relativo a la pendiente se determina en función de la tabla siguiente:

PENDIENTE DEL PARAMETRO


CONDICIONES DEL TERRENO
TERRENO [%] Sr

0–2 PLANICIE, SIN DENUDACIÓN APRECIABLE 0

2–7 PENDIENTE MUY BAJA, PELIGRO DE EROSIÓN 1

7 – 15 PENDIENTE BAJA, PELIGRO SEVERO DE EROSIÓN 2


PENDIENTE MODERADA, DESLIZAMIENTOS
15 – 30 3
OCASIONALES, PELIGRO EROSIVO SEVERO
PENDIENTE FUERTE, PROCESOS DENUDACIONALES
30 – 70 INTENSOS, DESLIZAMIENTOS, PELIGRO EXTREMO DE 4
EROSIÓN DE SUELOS
PENDIENTE MUY FUERTE, AFLORAMIENTOS
70 – 140 ROCOSOS, PROCESOS DENUDACIONALES 5
INTENSOS, REFORESTACIÓN POSIBLE
PENDIENTE EXTREMADAMENTE FUERTE,
>140 AFLORAMIENTOS ROCOSOS, CAIDAS DE ROCA, 6
COBERTURA VEGETAL LIMITADA
TABLA 3. Índice relativo a la pendiente. Método Mora – Vahrson (1993)

Los tipos de rocas y suelos juegan un papel preponderante en el comportamiento


dinámico de las laderas. El valor del índice relativo a la litología se determina en función
de la tabla siguiente:

8
LITOLOGÍA SUSCEPTIBILIDAD Sl

ROCAS DE ALTA RESISTENCIA AL CORTE, FRACTURA


LIMPIAS Y RUGOSAS, BAJO NIVEL FREÁTICO, BAJO
GRADO DE INTEMPERISMO. GNEIS, BASALTOS, BAJA 1
GRANITOS, ANDESITAS, LIMOLITAS PERMEABLES,
INTRUSIVOS LIGERAMENTE FISURADOS

ALTO GRADO DE INTEMPERISMO DE LAS LITOLOGIAS


MENCIONADAS ARRIBA, Y ROCAS SEDIMENTARIAS MODERADA 2
DURAS; BAJA RESISTENCIA AL CORTE

ROCAS ALTAMENTE METEORIZADAS, SEDIMENTARIAS,


INTRUSIVOS, METAMÓRFICOS, Y VOLVÁNICOS. SUELOS
ARENOSO REGOLITOS COMPACTOS, CONSIDERABLE MEDIA 3
FRACTURAMIENTO, NIVELES FREATICOS FLUCTUANTES,
ALUVIALES Y COLUVIALES COMPACTOS

ROCAS DE CUALQUIER TIPO, CONSIDERABLEMENTE


INTEMPERIZADAS, HIDROTERMALMENTE ALTERADAS,
FUERTEMENTE FRACTURADAS Y FISURADAS,
ALTA 4
RELLENADAS CON ARCILLAS; SUELOS PIROCLASTICOS Y
FLUVIOLACUSTRES POBREMENTE COMPACTADOS,
NIVEL FREÁTICO SUPERFICIAL

ROCAS EXTREMADAMENTE ALTERADAS; SUELOS


ALUVIALES, COLUVIALES Y RESUDUALES, DE BAJA MUY ALTA 5
RESISTENCIA AL CORTE; NIVEL FREÁTICO SUPERFICIAL

TABLA 4. Índice relativo a la litología. Método Mora – Vahrson (1993)

Para evaluar el índice de influencia de la humedad natural del suelo es necesario


categorizar el régimen de lluvias del área en estudio, en función de la precipitación
promedio mensual. Luego de categorizar el área en estudio en función de la
precipitación media mensual se analiza la presencia de los valores de lluvia mensual a lo
largo del año.

Estas consideraciones llevan a la utilización de dos tablas de valores, la primera para


asignar un valor de referencia a las lluvias mensuales y la segunda para obtener el valor
del índice relativo de la humedad natural prevaleciente del suelo en el área de estudio.

9
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL VALOR
[mm/mes] ASIGNADO

< 125 0

125 – 250 1

>250 2

TABLA 5. Valoración de la precipitación media mensual. Método Mora – Vahrson (1993)

SUMA DE VALORES ASIGNADOS A


LAS PRECIPITACIONES SUSCEPTIBILIDAD PARAMETRO Sh
MENSUALES

0–4 MUY BAJA 1

5–9 BAJA 2

10 – 14 MEDIA 3

15 – 19 ALTA 4

20 – 24 MUY ALTA 5
TABLA 6. Índice relativo a la humedad antecedente del suelo. Método Mora – Vahrson (1993)

Además de los factores condicionantes, la metodología propuesta por Mora & Vahrson
plantea la evaluación de los factores de disparo de inestabilidades del terreno por
movimiento de masas. Estos factores son: la intensidad sísmica y la intensidad de lluvia.

El valor de influencia de la intensidad sísmica como desencadenantes de deslizamientos


se basa en la caracterización del área de estudio en función de la escala de intensidades
sísmicas Mercalli Modificada para un periodo de retorno de 100 años. En el cuadro 2.12
se muestran los valores del término Ts (influencia sísmica) en base de la escala Mercalli
y la aceleración provocada por sismos, en términos de porcentajes de gravedad (%g).
INTENSIDAD (MM) ACELERACIÓN PICO VALOR
Tr=100 AÑOS (% DE g) Ts
IV 2.2 – 4.5 1
V 1.5 – 8.9 2
VI 8.9 – 17.7 3
VII 17.7 – 35.4 4
VIII 35.4 – 70.5 5
IX 70.5 – 140.8 6
X 140.8 – 208.8 7
XI 2088 – 560.4 8
XII >560.4 9
TABLA 7. Valor de influencia de Intensidad Sísmica. Método Mora – Vahrson (1993)

El valor de influencia por intensidad de lluvia como factor de disparo para generación de
deslizamientos se basa en la caracterización del área de estudio en función de la
precipitación máxima en 24 horas con un periodo de retorno de 100 años.
10
En el cuadro siguiente se muestran los valores del factor Tp, aplicables a la metodología
Mora - Vahrson.

LLUVIA MÁXIMA EN 24h [mm] VALOR


SUSCEPTIBILIDAD
Tr= 100 AÑOS Tp

<100 MUY BAJA 1


101 – 200 BAJA 2
201 – 300 MEDIA 3
301 – 400 ALTA 4
>400 MUY ALTA 5
TABLA 8. Valor de influencia por Intensidad de lluvia. Método Mora – Vahrson (1993)

La susceptibilidad al deslizamiento se obtiene de la aplicación de la fórmula:

Hl = (Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp)
El potencial de susceptibilidad al deslizamiento se clasifica, según el Método Mora –
Vahrson, en base a la siguiente tabla, en la que se incluye la valoración del grado de
amenaza por deslizamientos.

VALOR DE LA ECUACION SUSCEPTIBILIDAD VALORACIÓN


CLASE
Hl = (Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp) AL DESLIZAMIENTO DEL NIVEL DE AMENAZA

> 1250 VI MUY ALTO 5


513 – 1250 V ALTO 4
163 – 512 IV MEDIO 3
33 – 162 III MODERADO 2
7 – 32 II BAJO 1
0–6 I NULO 0
TABLA 9 Clases de peligro potencial de deslizamiento. Método Mora – Vahrson (1993).
Y valoración del nivel de peligro por deslizamiento (Propuesta del Ing. David Stay)

Las clases de peligrosidad pueden ser presentadas en mapas temáticos de


susceptibilidad al deslizamiento para un sitio específico, en este caso para el área de
influencia que puede afectar la operación de la estructura, es decir en el vaso del
almacenamiento y en el entorno de la cimentación de la cortina de la presa.

La susceptibilidad al deslizamiento puede cambiar conforme se modifiquen los factores


asociados a la meteorización, que disminuyen la resistencia del macizo rocoso, al igual
que la presencia de eventos asociados a los factores de disparos. Es decir que resultaría
necesario realizar evaluaciones de susceptibilidad al deslizamiento de forma periódica y
luego de la presencia de un evento de lluvias intensas y/o de sismos fuertes.

Las zonas de análisis, que se acometen de manera urgente, son las que tienen mayor
valor de peligrosidad, y posteriormente las demás zonas. Se debe verificar si una zona
no ha cambiado su grado de susceptibilidad entre una evaluación y otra.

11
Riesgos geológicos
Este proceso consiste en determinar las zonas que se desean evitar o estudiar con
mucho detalle si son inevitables para establecer otras posibles rutas, por ejemplo: Zonas
inundables, zonas con sedimentos eólicos, formaciones superficiales de suelos muy
rocosos que sean difíciles de cortar, laderas con deslizamientos, zonas con pliegues, o
también zonas en el caso que se presenten buzamiento que desfavorezcan la ruta del
posible trazado a realizar, en el caso que estas zonas no sean posibles de evitar se deberá
realizar un estudio exhaustivo y específico del problema en las futuras fases del
proyecto.

PLANICIE DE INUNDACION

RESIDUOS ALUVIALES
(ARENAS)

Figura 1. Planicie de inundación

12
ZONA DE DEPOSITACION, LO MAS PESADO EN LA
PARTE INFERIOR Y LAS ARENAS EN LO SUPERIOR,
LO QUE INDICA LA PLANICIE DE INUNDACION
Figura 2

EROSION LATERAL DEBIDO A QUE SE


ENCUENTRA EN LA ZONA DEL MEANDRO

Figura 3.

13
Perfiles geológicos
Antes de llegar a un acuerdo para elegir la alternativa que será definitiva para empezar
el estudio definitivo del proyecto, cada una de estas deberá contar con su respectiva
representación del corte vertical del terreno tratando de seguir lo más que se pueda al
trazado óptimo, seguro y cómodo que toda vía debe tener. En el caso que dentro del
tramo de la vía exista la colocación de un túnel deberá estar especificado en el perfil.

Estudio de materiales de construcción


Se realiza la búsqueda de zona de préstamo: con el objeto de localizar unidades
geológicas que sean aptas para utilizarse como material de construcción y que estén lo
más cerca posible de los puntos en los que se vayan a utilizar. Se deberá establecer la
cantera de donde se utilizará los materiales que se usarán para rellenos, agregados para
sub-base, base y capa de rodadura.

Resistencia
El material que se vaya a utilizar deberá ser resistente para que predomine como
material a seleccionar, ya que deber ser capaz de resistir a los esfuerzos de transito a los
que será sometido durante su vida útil. La resistencia del material será dada por la
capacidad para resistir la solicitación de las cargas.

Trabajabilidad
Es necesario que el material que se vaya a utilizar para la construcción de la vía
permanezca en buen estado durante todo su tiempo de utilidad como medio de
transporte de vehículos automotores, dichos materiales estarán expuestos a la
intemperie del medio ambiente y el ingeniero encargado de construir la obra deberá
considerar todos estos aspectos y de ser necesario hacer las respectivas inversiones
adicionales para realizar un trabajo de calidad y con mantenimiento adecuado.

Condiciones económicas
Uno de los mayores requisitos son las condiciones económicas al momento de elegir los
materiales, ya que deberá estar en un rango en que los gastos de admisión y utilización
sea acorde al presupuesto establecido de tal manera que se considere de manera
eficiente un material que satisfaga las condiciones técnicas y estéticas con el costo más
ventajoso.

14
METODOLOGIA

FORMULACION DE TRAZADO PRELIMINAR

Figura 4. Poblados. FUENTE Google Maps

Con el propósito de garantizar una adecuada movilización de personas y mercancías, se


realizarán los estudio Geológico y Geotécnico para proponer un trazado preliminar de
vía que cumpla con un correcto diseño geométrico, respetando los parámetros de
seguridad vigentes en la normativa vial del país, además de ser amigable con el medio
ambiente.

La propuesta analizada es la unión del poblado Pedro Pablo Gómez y Cascol mediante
una vía de 15 Km.

Para la realización del presente estudio se utilizó la siguiente metodología:

1. Campaña de campo que consistió en una visita técnica, con el fin de evaluar los
afloramientos de los distintos tipos de rocas, el grado de meteorización y demás
condiciones geomorfológicas.
2. Análisis de los taludes existentes en los cerros aledaños al trazado propuesto.
3. Identificación de las zonas inundables.
4. Con los datos obtenidos del trabajo de campo se realizó la interpretación
correspondiente.

Al momento de realizar el estudio vial para la construcción de una carretera se debe


tener en cuenta una serie de consideraciones para que dicha vía sea lo más corta,
cómoda y segura posible, teniendo en cuenta que su trazado cumpla con las normas
establecidas, así como la pendiente máxima a la que puede estar sometida.

15
Para establecer un diseño se debe tener en cuenta que la ruta debe estar optimizada
evitando terraplenes de taludes exagerados, y que la pendiente longitudinal tampoco
debe ser tan elevada, así mismo tampoco está longitud no puede ser tan extensa debido
a que no permitirá la circulación óptima de los automotores que transitarán por ella.

En el caso de que no se pueda evitar un corte acorde a los parámetros máximos


establecidos se deberá poner a consideración la construcción de un posible túnel.

Además de las consideraciones antes nombradas se debe realizar el respectivo estudio


de las posibles formaciones superficiales que se puedan encontrar en el sitio, con un
buen análisis y clasificación de los materiales que se encuentren en el lugar para poder
determinar el empleo que se le pueda dar al momento de construir el proyecto.

Para lograr este propósito se toman en cuenta una serie de alternativas de posibles
trazados y de todas ellas se elige que cumpla con los parámetros de diseños
establecidos.

El trazado de las rutas se la puede clasificar según la problemática constructiva en la que


se encuentre:

1. Muy favorable
2. Favorable
3. Aceptable
4. Desfavorable
5. Muy desfavorable
que sea posible y evitar cualquier tipo de inconveniente que se pueda presentar al
momento de construir el proyecto.

Descripción de la geología regional


El estudio abarcará una franja cuya información sea importante para el corredor o la
alternativa propuesta, en este caso:

 La franja tendrá una anchura recomendable del orden de 6 km.


 Pueden proponerse varias alternativas de trazado en función de factores
geológicos-geotécnicos, socio-económicos, medio ambientales, etc.
 Prestamos de materiales localizados a más de 6 Km no son económicamente
viables.
 La influencia de la zona sísmica puede variar en distancias mayores.

La región abarca casi en su totalidad, a la Cordillera de la Costa, con excepción de la


región que se encuentra en la parte Este que pertenece a la Cuenca Manabí.

La totalidad de la zona está cubierta por vegetación y en época de lluvia los caminos no
asfaltados de acceso a la zona son intransitables.

16
En la región afloran rocas que varían en edad desde el periodo Jurásico superior –
Cretáceo hasta el actual, mismas que conforman una potente secuencia de rocas
volcánicas y sedimentarias.

La actividad tectónica manifiesta escasa actividad en la zona. La mayoría de las fallas


presentan dirección NW SE, donde merece destacarse la Falla Cascol que es el contacto
entre las formaciones Angostura y Onzole.

Figura 5. Mapa Topográfico de la ruta.

Foto interpretación
Se realizará el posible trazado de la vía de acuerdo a las cartas topográficas para saber
el relieve del terreno de esta manera elegir pendientes más ligeras y optimizar la vía en
dicho trazado, así mismo se tendrán las cartas geológicas para analizar las formaciones
y fallas que se presenten en el sitio a analizar.

17
Figura 6. Mapa geológico de la ruta

18
Recorridos de campo
En el estudio se debe tener registros de recorridos de campo para poder reconocer las
unidades geológicas, los posibles contactos entre ellas y realizar la caracterización
cualitativas de los materiales presentes, de esta forma también se podrá observar tratar
de evitar los accidentes tectónicos para tratar de rodear estos problemas en el caso de
que sea posible y evitar cualquier tipo de inconveniente que se pueda presentar al
momento de construir el proyecto.

Tabla de Jimmy LA QUE ESTAS HACIENDO Y PON SI TIENES MAS FOTOS EN ANEXOS PERO
CON DESCRIPCION TIPO EN LA FIGURA 1, 2 Y 3.

Geología local
El área de estudio se encuentra conformada por las formaciones Borbón, Charapotó y
Angostura, en la parte Este, se encuentra localizada una planicie constituida por limos
arenosos y arcillas limosas.

Los depósitos aluviales están constituidos por materiales muy variados de acuerdo a las
zonas de aporte: arena, limo y rodados en menor cantidad.

Al Norte de la población Pedro Pablo Gómez se puede observar presencia de una roca
volcánica intrusiva (dolerita) de grano medio.

Figura 7. Mapa geológico de JIPIJAPA

19
Figura 8. Perfil geológico

Figura 9. Mapa geológico de Paján

Figura 10. Perfil geológico

20
Unidades geológicas
TRAMO DE
PERIODO ÉPOCAS FORMACIÓN GEOLOGÍA SEDIMENTOS
ANALISIS
Areniscas calcáreas areniscas, a
0+000 0+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
0+500 1+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
1+000 1+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
1+500 2+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
2+000 2+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
2+500 3+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
3+000 3+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
3+500 4+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
4+000 4+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
4+500 5+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
5+000 5+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
5+500 6+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
6+000 6+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
6+500 7+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas

21
Areniscas calcáreas areniscas, a
7+000 7+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
7+500 8+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
8+000 8+500 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Areniscas calcáreas areniscas, a
8+500 9+000 Terciario Mioceno Angostura con una fauna rica areniscas
en moluscos calcáreas
Aglomerados color arcilla
gris y arcillas silicificada,
Cretáceo
9+000 9+500 Mesozoico Cayo silicificadas de color arenisca,
superior
verde a gris bien grauvaca,
estratificadas brecha
Aglomerados color arcilla
gris y arcillas silicificada,
Cretáceo
9+500 10+000 Mesozoico Cayo silicificadas de color arenisca,
superior
verde a gris bien grauvaca,
estratificadas brecha
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
10+000 10+500 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
10+500 11+000 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
11+000 11+500 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos

22
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
11+500 12+000 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
12+000 12+500 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
12+500 13+000 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
13+000 13+500 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
13+500 14+000 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
14+000 14+500 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
14+500 15+000 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos

23
arenisca fina
carbonácea con
macrofósiles y areniscas,
15+000 15+500 Terciario Mioceno Angostura areniscas gruesas bancos
mal clasificadas con calcáreos
gran cantidad de
moluscos
TABLA 10. Unidad geológica

CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS
Partiendo del análisis de la información hidrológica disponible en el área de estudio,
vamos a determinar el área de aportación de las cuencas que serán interrumpidas para
así mediante el método de la fórmula de Talbot tener una estimación de las obras de
drenaje que necesitaremos para poder tener un buen funcionamiento de la vía
intentando causar el menor daño en los caminos fluviales.

Estudio de las Cuencas Hidrográficas


Es necesario cuantificar el número de obras de drenaje requeridas y clasificarlas, de
forma preliminar, de acuerdo con su tipo y características.

El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características hídricas y


geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento hidrológico. El mayor
conocimiento de la dinámica de las cuencas permitirá tomar mejores decisiones
respecto al establecimiento de las obras viales.

El primer factor que considerar se refiere al tamaño de la cuenca como factor


hidrológico, donde el caudal aportado estará en función a las condiciones climáticas,
fisiográficas, topográficas, tipo de cobertura vegetal, tipo de manejo de suelo y
capacidad de almacenamiento.

El análisis debe poder cubrir estos aspectos mencionados a continuación:

 Cruzar cauces naturales, lo cual determina obras importantes tales como


puentes y alcantarillas de gran longitud o altura de terraplén.
 Restituir el drenaje superficial natural, el cual se ve afectado por la construcción
de la vía. Ello debe lograrse sin obstruir o represar las aguas y sin causar daño a
las propiedades adyacentes.
 Recoger y disponer de las aguas lluvias que se junten sobre la plataforma del
camino o que escurren hacia ella, sin causar un peligro al tráfico.
 Eliminar o minimizar la infiltración de agua en los terraplenes o cortes, la que
puede afectar las condiciones de estabilidad de la obra básica.
 Asegurar el drenaje subterráneo de la plataforma y base, de modo que no
afecten las obras de la superestructura.
 Considerar el impacto ambiental que pueden tener las obras proyectadas.

24
La hidráulica permite predecir las velocidades y las alturas de escurrimiento en cauces
naturales o artificiales; definir las dimensiones de las obras de drenaje transversal;
calcular las dimensiones y espaciamiento de sub-drenes, diseñar los elementos del
sistema de recolección y disposición de aguas lluvias, y definir las secciones y
pendientes, cunetas y canales interceptores.

La importancia del estudio consiste en definir el diseño de las obras de evacuación de


las aguas permanentes y las producidas por las lluvias, lograr su evacuación rápida,
controlar y minimizar el problema que genera la escorrentía superficial y subsuperficial
a la carpeta de rodadura, proporcionando un diseño adecuado de las obras de drenaje
propuestas y evitar el deterioro permanente y progresivo de la vía.

Aunque hay que tener claro que esto lleva un análisis más profundo y para el estudio de
prefactibilidad solo tomaremos en cuenta la cantidad de obras de drenaje necesaria.

AREAS DE LAS CUENCAS

Figura 11. Cuencas de aportación

La vía la hemos denotado con un color magenta con una longitud 15 Km y las cuencas a
tomar en cuenta las denotamos con un color gris y verde teniendo un total 12 cuencas
para poder obtener el área de aportación de estas.

25
En la Figura 11 denotamos las áreas más importantes, pero en la tabla observamos todos
los valores de las áreas de las cuencas que intervienen en el análisis de nuestro trazado
preliminar de la vía.
AREAS DE CUENCAS
UNIDAD 2
TOTAL TOTAL (Ha)
BLANCA VERDE
7,29 8,37
2,25 0,9
3,74 1,58
0,99
0,53
11,54
0,38
0,16
0,1
26,98 10,85 37,83 3783
Tabla 11. Áreas de las cuencas

Haciendo una relación del área total con la longitud de la vía en Km para obtener la
“Densidad de Drenaje Interrumpido” tenemos lo siguiente:

37.83 𝐾𝑚2 𝐾𝑚2


𝐷. 𝐷. 𝐼 = = 2.51
15.052 𝐾𝑚 𝐾𝑚
Esto nos quiere decir que vamos a interrumpir por cada Km de vía 2.76 Km² de cuenca.
Ahora calculemos por la fórmula de Talbot la dimensión tentativa:
Datos:
K: Coeficiente según el tipo de terreno en este caso vamos a tomar el valor de 0.18 que
es terreno montañoso con pendientes fuertes.
A: Área de la cuenca en Ha.

4
𝑆 = 0.18 √37833
𝑆 = 86.83 𝑚2
Nos da como resultado que tenemos una sección de 86.83 m² de obra de drenaje, ya
sea esta alcantarilla, puente entre otras.

26
PREDIMENSIONAMIENTO DE OBRAS DE DRENAJE.
Cuenca 1

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (0+000 – 0+500)


X=548736.5700
Y=9822144.7400

Cuenca 1
A=729,48m2

Figura 12: características de la cuenca 1.

Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3
4
𝑆 = 0,18 ∗ √729,483
𝑠 = 25,26𝑚2

√𝑠 = √25,26𝑚2 = 5,02𝑚 ≈ 5𝑚

Dado el resultado con un área de 25,26 m2 se recomienda colocar un puente ya que


tenemos un elemento geográfico que no nos permite seguir con nuestra ruta trazada.
Se dimensionará a una altura h=de 5m y una longitud de 5m.

27
5m

Figura 13. Vista en planta de puente tipo

Cuenca 2

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (0+500 – 4+020)


X=552457.2600
Y=9821115.7249

Cuenca 2
A=837,92m2

Figura 14: características de la cuenca 2.

Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3
4
𝑆 = 0,18 ∗ √837,923
𝑠 = 28,03𝑚2

√𝑠 = √28,03𝑚2 = 5,29𝑚 ≈ 5𝑚

28
Dado el resultado con un área de 28,03 m2 se recomienda colocar un puente ya que
tenemos un elemento geográfico que no nos permite seguir con nuestra ruta trazada.
Se dimensionará a una altura h=de 5m y una longitud de 5m.

5m

Figura 15. Vista en planta de puente tipo

Cuenca 3

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (4+020 – 5+860)


X=554160.4555
Y=9821304.6493

Cuenca 3
A=89,77m2

Figura 16: características de la cuenca 3

29
Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √89,773

𝑠 = 5,25𝑚2

√𝑠 = √5,25𝑚2 = 2,29𝑚 ≈ 2𝑚

Según el resultado encontrado se podría construir un tipo de obra, en este caso sería
una alcantarilla circular que deba cubrir un área de 5,25 m2, la medida sería con un
diámetro de 2,59 m logrando cubrir un área de 5,26 m2.

∅2.5900𝑚𝑚
5,00𝑚
5,00𝑚

Figura 17. Sección tipo de la alcantarilla

Cuenca 4

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (5+860 – 8+120)


X=554932.5100
Y=9819691.1500

Cuenca 4
A=157,623m2

Figura18: características de la cuenca 4.

30
Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3
4
𝑆 = 0,18 ∗ √157,6233
𝑠 = 8,007𝑚2

√𝑠 = √8,007𝑚2 = 2,83𝑚 ≈ 3𝑚
Según el análisis se necesita cubrir es un área de 8,007 m2, por lo cual se opta por
recomendar una alcantarilla cuadrada o cajón de 3m de largo y 3m de ancho, lo cual nos
ayuda a cubrir un área de 9m2.

Figura 19. Sección transversal del ducto cajón de un compartimiento

Cuenca 5

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (8+120 – 10+480)

X=556121.1728

Y=9817758.1847

Cuenca 5
A=1149,164m2

Figura 20: características de la cuenca 5.

31
Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3
4
𝑆 = 0,18 ∗ √1149,1643
𝑠 = 35,53𝑚2

√𝑠 = √35,53𝑚2 = 5,96𝑚 ≈ 6𝑚
Dado el resultado con un área de 35,53 m2 se recomienda colocar un puente ya que
tenemos un elemento geográfico que no nos permite seguir con nuestra ruta trazada.
Se dimensionará a una altura h=de 5m y una longitud de 6m.

6m

Figura 21. Vista en planta de puente tipo

Cuenca 6

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (10+480 – 15+580)

X=559318.1068

Y=9817349.9193

Cuenca 6
A=25,79m2

Figura22: características de la cuenca 8.

32
Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3
4
𝑆 = 0,18 ∗ √25.793
𝑠 = 2.05𝑚2

√𝑠 = √2.05𝑚2 = 1,435𝑚 ≈ 1𝑚
Dado el resultado con el método talbot se debe cubrir un total de 2,05m2, se recomienda
utilizar una alcantarilla circular de 2m, logrando cubrir un área de 3,1416m 2, un área
superior a la requerida así evitamos trabajar a tubo lleno.

Φ2.000 mm

Figura 23. Sección tipo de la alcantarilla

Cuenca 7

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (15+500 hasta 16+000)


X: 559469.4419
Y 9817112.2206

Figura 24. caracteristicas de la cuenca 7.

33
Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √32,53

𝑠 = 2,45𝑚2

√𝑆 = √2,45𝑚2 = 1,57 𝑚 ≈ 2𝑚

Φ2.000 mm

Figura 25. Sección tipo de la alcantarilla

Con un diámetro de 2,0m, la alcantarilla cubrirá un área de:

𝜋 ∗ 𝐷2 𝜋 ∗ 2,0𝑚2
𝑆= = = 3,1416𝑚2
4 4

Para cubrir un total de 2,45m2, utilizaremos una alcantarilla circular de 2m, logrando
cubrir un área de 3,1416m2, un área superior a la requerida así evitamos trabajar a tubo
lleno.

Cuenca 8.

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (16+000 hasta 16+500)

X: 559598.0753

Y= 9816997.8077

34
Figura 25. característica de la cuenca 8.

Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √2,63

𝑠 = 0,369𝑚2

√𝑆 = √0,369𝑚2 = 0,61𝑚 ≈ 1𝑚

Φ1.000 mm

Figura 26. Sección tipo de la alcantarilla

Con un diámetro de tubería de 1,00m, cubrimos un área de 0,79m2, disminuyendo así el


falló de la alcantarilla por rebose.

35
Cuenca 9

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (16+000 hasta 16+500)

X: 559631.8270

Y= 9816947.0727

Figura 27. características de la cuenca 9.

Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √9,253

𝑠 = 0,95𝑚2

√𝑆 = √0,95𝑚2 = 0,98 𝑚 ≈ 1𝑚

Φ1.300 mm

Figura 28. Sección tipo de la alcantarilla

Con diámetro de 1,30m se logra cubrir un área de 1,33m2, superior al área calculada.

36
Cuenca 10

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (16+000 hasta 16+500)

X: 559710,4494

Y=9816828,888

Figura 29. Características de la cuenca 10.

Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √2,423

𝑠 = 0,35𝑚2

√𝑆 = √0,35𝑚2 = 0,5 𝑚

Φ1.000 mm

Figura 30. Sección tipo de la alcantarilla

37
Con un diámetro de tubería de 1,00m, cubrimos un área de 0,79m2, disminuyendo así el
fallo de la alcantarilla

Cuenca 11

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (16+000 hasta 16+500)

X: 559777,26

Y=9816729,53

Figura 31. características de la cuenca 11

Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √8,13

𝑠 = 0,86𝑚2

√𝑆 = √0,86𝑚2 = 0,93𝑚 ≈ 1𝑚

38
Φ1.300 mm

Figura 32. Sección tipo de la alcantarilla

Considerando el correcto funcionamiento de la alcantarilla el diámetro elegido es


superior al calculado, cubriendo un área de 1,33m2.

Cuenca 12.

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (16+500 hasta 17+000)

X: 559920,4233

Y=9816503,3521

Figura 33. características de la cuenca 12

Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √132,433

𝑠 = 7,03𝑚2

√𝑆 = √7,03𝑚2 = 2,65𝑚 ≈ 3𝑚

39
Lo que se necesita cubrir es un área de 7m2, por lo cual se opta por recomendar una
alcantarilla cuadrada de 3m de largo y 3m de ancho, lo cual nos ayuda a cubrir un área
de 9m2.

Figura 34. Sección transversal del ducto cajón de un compartimiento

Cuenca 13

Coordenadas del punto de interrupción del drenaje (17+000 hasta 17+468)

X: 560148,1460

Y=9816202,8851

Figura35. Características de la cuenca 13.

40
Para terreno montañoso con pendiente fuerte K=0,18

4
𝑆 = 𝐾 ∗ √𝐴3

4
𝑆 = 0,18 ∗ √8,543

𝑠 = 0,899𝑚2

√𝑠 = √0,899𝑚2 = 0,948𝑚 ≈ 1𝑚

Φ1.300 mm

Figura 36. Sección tipo de la alcantarilla

Aunque con el método de Talbot da una longitud de 1,30m, debemos considerar que la
alcantarilla en este caso una de metal no debe trabajar a tubo lleno, se le proporcionó
un factor de seguridad.

Con un diámetro de 1,3m, la alcantarilla cubrirá un área de:

𝜋 ∗ 𝐷2 𝜋 ∗ 1,3𝑚2
𝑆= = = 1,33𝑚2
4 4

Teniendo un porcentaje de 33% de respaldo para evitar el desborde del Rio.

ANALISIS DE LA SUCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO


Los deslizamientos son un gran problema debido a que pueden causar grandes daños
tanto a las personas como a obras cercanas a la vía, es por esto que se realizara el análisis
en la franja de 6 km de ancho.

41
1. INDICE RELATIVO A LA PENDIENTE DEL TERRENO

Se deberá realizar la evaluación de pendientes en cada tramo de 500 m y un ancho de 3


km de cada lado del eje de la vía.

PENDIENTE % Sr (pendiente)
ABSICAS
IZQUIERDA IZQUIERDA DERECHA DERECHA IZQUIERDA IZQUIERDA DERECHA DERECHA
0+000
34 40 3 4
0+500
40 40 4 4
1+000
40 50 4 4
1+500
0 50 0 4
2+000
0 27 0 3
2+500
27 27 3 3
3+000
14 14 2 2
3+500
9 5 2 1
4+000
37 0 4 0
4+500
37 0 4 0
5+000
14 2 2 0
5+500
14 0 2 0
6+000
37 47 4 4
6+500
37 47 4 4
7+000
29 36 3 4
7+500
29 36 3 4
8+000
58 15 4 2
8+500
14 58 2 4
9+000
58 58 4 4
9+500
26 26 3 3
10+000
26 26 3 3
10+500
37 37 4 4
11+000
38 37 4 4
11+500
38 37 4 4
12+000
38 38 4 4
12+500
36 36 4 4
13+000
58 18 4 3
13+500
17 18 3 3
14+000
17 17 3 3
14+500
25 17 3 3
15+000
25 17 3 3
15+500
17 17 3 3
16+000
12 12 2 2
16+500
6 6 1 1
17+000

Tabla 12. Determinación del parámetro Sr

42
2. INDICE RELATIVO A LA LITOLOGÍA

Sl (litologia)
ABSICAS MATERIAL
IZQUIERDA IZQUIERDA DERECHA DERECHA
0+000 areniscas, a areniscas
3 3
0+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
1+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
1+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
2+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
2+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
3+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
3+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
4+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
4+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
5+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
5+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
6+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
6+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
7+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
7+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
8+000 areniscas, a areniscas calcáreas
3 3
8+500 calcáreas areniscas, a areniscas
3 3
9+000 arcilla silicificada, calcáreas
4 4
9+500 arenisca, grauvaca, brecha arcilla silicificada, arenisca,
4 4
10+000 areniscas, bancos grauvaca, brecha
3 3
10+500 calcáreos areniscas, bancos
3 3
11+000 areniscas, bancos calcáreos
3 3
11+500 calcáreos areniscas, bancos
3 3
12+000 areniscas, bancos calcáreos
3 3
12+500 calcáreos areniscas, bancos
3 3
13+000 areniscas, bancos calcáreos
3 3
13+500 calcáreos areniscas, bancos
3 3
14+000 areniscas, bancos calcáreos
3 3
14+500 calcáreos areniscas, bancos
3 3
15+000 areniscas, bancos calcáreos
3 3
15+500 calcáreos areniscas, bancos
3 3
16+000 areniscas, bancos calcáreos
3 3
16+500 calcáreos areniscas, bancos
3 3
17+000 calcáreos

Tabla 13. Determinación del parámetro Sl

43
3. INDICE RELATIVO A LA HUMEDAD DEL SUELO

Usando los datos que proporciona las estaciones meteorológicas determinamos los
datos respectivos para nuestra zona es decir con la estación más cercana a la ruta.

Estación seleccionada: JULCUY (M0169)

Propiedad del INAHMI

COORDENADAS:

 ESTE: 540911.18
 NORTE: 9836411.78

Se encuentra aproximadamente a 16 Km del poblado Pedro Pablo Gómez y es la más


cercana con información suficiente para poder realizar nuestro análisis.

Tabla 14. Estaciones pluviométricas. FUENTE: INAHMI

44
Figura 37. Distancia de la estación al inicio de la ruta

Figura 38. Determinaci9on de la estación MO169

Figura 39. Datos proporcionados por la estación. Fuente: Anuario meteorológico 2013

45
PRECIPITACION VALOR
MES
(mm/mes) ASIGNADO
ENERO 22,6 0
FEBRERO 15,9 0
MARZO 45,5 0
ABRIL 37,7 0
MAYO 6 0
JUNIO 0,5 0
JULIO 0 0
AGOSTO 0 0
SEPTIEMBRE 0 0
OCTUBRE 0 0
NOVIEMBRE 0 0
DICIEMBRE 10,3 0
SUMATORIA 0
Tabla 15. Valor asignado para cada mes

La evaluación con los datos proporcionados por la estación da como resultado:

SUMA DE PARAMETRO
SUSCEPTIBILIDAD
VALORES Sh
0 Muy baja 1
Tabla 16. Determinación del parámetro Sh

46
4. VALOR DE INFLUENCIA DE INTENSIDAD SISMICA

El valor de Z representa la aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño,


expresada como fracción de la aceleración de la gravedad.

El sitio donde se construirá la estructura determinará una de las seis zonas sísmicas del
Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z, de acuerdo el mapa de la figura…

Figura 40. Mapa de zonificación sísmica. Fuente: NEC-15

INTENSIDAD (MM) ACELERACION PICO VALOR


Tr= 100 años (% de g) Ts
XII 0,5 9
Tabla 17. Determinación del parámetro Ts

47
5. VALOR DE INFLUENCIA POR INTENSIDAD DE LLUVIA.

Figura 41. Intensidad duración frecuencia estación MO169 JULCUY

En la ecuación se reemplazan los valores de:

T = Periodo de retorno (años)


t = Tiempo de duración (h) 1440 minutos --˃ 24h

La lluvia máxima en 24 horas con un periodo de retorno de 100 años es 5.5 mm/h.

48
Para obtener el valor de Tp se necesita el valor máximo en 24 horas es decir en mm, por
lo tanto, se debe de transformar a dicha unidad.
𝑚𝑚
𝐿𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 ax 𝑒𝑛 24ℎ𝑇𝑟=100 𝑎ñ𝑜𝑠 = 5.5 ∗ 24ℎ = 𝟏𝟑𝟐 𝒎𝒎

Lluvia máxima en 24 h
Susceptibilidad Valor Tp
(mm) Tr = 100 años
132 Baja 2
Tabla 18. Determinación del parámetro Tp

Reemplazando en la ecuación de Mora – Vahrson: Hl = (Sr*Sl*Sh) *(Ts+Tp)

VALOR DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL VALORACION DEL NIVEL


CLASE
ABCISAS ECUACION DESLIZAMIENTO DE AMENAZA
IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA
0+000
99 132 III III NULO MODERADO 2 2
0+500

0+500
132 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
1+000

1+000
132 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
1+500

1+500
0 0 I III NULO MODERADO 0 2
2+000

2+000
0 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
2+500

2+500
0 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
3+000

3+000
66 66 III III MODERADO MODERADO 2 2
3+500

3+500
0 33 III III MODERADO MODERADO 2 2
4+000

4+000
132 0 III I MODERADO NULO 2 0
4+500

4+500
132 0 III I MODERADO NULO 2 0
5+000

49
5+000
66 0 III I MODERADO NULO 2 0
5+500

5+500
66 0 III I MODERADO NULO 2 0
6+000

6+000
132 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
6+500

6+500
132 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
7+000

7+000
99 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
7+500

7+500
99 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
8+000

8+000
132 66 III III MODERADO MODERADO 2 2
8+500

8+500
66 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
9+000

9+000
144 176 III IV MODERADO MEDIO 2 3
9+500

9+500
108 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
10+000

10+000
81 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
10+500

10+500
108 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
11+000

11+000
108 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
11+500

11+500
108 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
12+000

12+000
108 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
12+500

50
12+500
108 132 III III MODERADO MODERADO 2 2
13+000

13+000
108 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
13+500

13+500
81 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
14+000

14+000
81 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
14+500

14+500
81 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
15+000

15+000
81 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
15+500

15+500
81 99 III III MODERADO MODERADO 2 2
16+000

16+000
54 66 III III MODERADO MODERADO 2 2
16+500

16+500
27 33 III II MODERADO BAJO 2 1
17+000
Tabla 19. Valoración del nivel de peligro por deslizamiento (Propuesta del Ing. David Stay)

Se deberá ir realizando debidas inspecciones entre tramos para asegurar que no existe
algún evento que no esté considerado dentro del análisis y poder determinar si no ha
cambiado su grado de susceptibilidad entre una evaluación y otra.

La mejor evaluación se puede realizar después de un evento significativo como una lluvia
intensa o un sismo, donde en realidad podremos observar los tramos de mayor
peligrosidad, es por esto que se aconseja realizar evaluaciones periódicas.

Una vez teniendo el análisis de susceptibilidad al deslizamiento podemos determinar un


valor promedio de todos los tramos analizados y así obteniendo un valor de 1.90 es decir
2 (Susceptibilidad moderada).

51
TRAZADO HORIZONTAL Y VERTICAL PRELIMINAR

Tramo Pendiente Distancia PIV22 - PIV23 12,5981 174,25


Inicio - PI1 1,6171 533,6 PIV23 - PIV24 -11,9369 430,3
PIV1 - PIV2 3,2586 466,88 PIV24 - PIV25 -10,4192 384,59
PIV2 - PIV3 4,0399 698,18 PIV25 - PIV26 3,4824 300,27
PIV3 - PIV4 12,7357 173,55 PIV26 -PIV27 8,971 106,38
PIV4 -PIV5 4,9693 230,14 PIV27 - PIV28 14,2297 136,1
PIV5 -PIV6 16,1759 178,3 PIV28 - PIV29 11,5251 602,71
PIV6 - PIV7 -9,8358 449,29 PIV29 - PIV30 -2,3297 378,99
PIV7 - PIV8 14,653 191,55 PIV30 - PIV31 0,9756 146,84
PIV8 -PIV9 -15,7936 772,34 PIV31 - PIV32 4,5665 191,55
PIV9 -PIV10 -16,6464 338,37 PIV32 - PIV33 4,5293 140,61
PIV10 - PIV11 15,1803 790,5 PIV33 - PIV34 -6,1784 294,71
PIV11 - PIV12 -13,3183 600,68 PIV34 - PIV35 -7,9412 159,2
PIV12 - PIV13 1,4504 609,81 PIV35 - PIV36 4,3231 166,15
PIV13 - PIV14 16,5108 157,76 PIV36 - PIV37 11,4099 275,65
PIV14 - PIV15 -10,7743 274,21 PIV37 - PIV38 3,6317 172,09
PIV15 - PIV16 9,0379 162,11 PIV38 - PIV39 -15,008 258,53
PIV16 - PIV17 3,1126 170,2 PIV39 - PIV40 -6,0395 294,12
PIV17 - PIV18 -16,9854 560,57 PIV40 -PIV41 -12,003 384,89
PIV18 - PIV19 11,5532 645,68 PIV41 - PIV42 -3,6652 628,18
PIV19 - PIV20 1,7729 625,3 PIV42 - PIV43 -0,3355 769,52
PIV20 - PIV21 -14,3667 240,53 PIV43 - PIV44 1,6194 345,84
PIV21 - PIV22 -17,0277 656,15 PIV44 - FIN 0,6889 468,68

Tabla 20. Datos preliminares de los PI

Tramo Deflexión 22 - 23 27,57


1-2 1,88 23 - 24 1,66
2-3 0,89 24 -25 15,76
3-4 9,67 25 - 26 6,19
4-5 8,61 26 - 27 5,71
5-6 12,25 27 - 28 2,91
6-7 29,06 28 -29 15,65
7-8 27,46 29 - 30 3,79
8-9 33,86 30 - 31 4,1
9 - 10 0,88 31 - 32 0,04
10 - 11 35,3 32 - 33 12,22
11 - 12 31,8 33 - 34 1,98
12 - 13 16,58 34 - 35 13,97
13 - 14 16,61 35 - 36 7,91
14 - 15 30,43 36 - 37 8,7
15 - 16 22,41 37 - 38 20,86
16 - 17 6,68 38 - 39 9,82
17 - 18 22,33 39 - 40 6,61
18 - 19 31,77 40 - 41 9,31
19 - 20 10,98 41 - 42 3,81
20 - 21 18,06 42 - 43 2,24
21 - 22 30,17 43 - 44 1,07

Tabla 21. Deflexiones del perfil vertical

52
Pendientes del perfil vertical

53
54
55
Alturas de corte
Económicamente no es factible tener grandes cantidades de material en corte ya sea
este por acarreo o por desechar el material. Tampoco se puedes tener alturas tan
exageradas teniendo en cuenta que existe otras alternativas para rodear la elevación.

Teniendo en total 0.77 Km de altura de corte que se detalla en la tabla 22.

ESPESORES(M)
ESTACION
CORTE 8+500.00
0+000.00 9+000.00 5,28
0+500.00 9+500.00 1,71
1+000.00 3,68 10+000.00 2,67
1+500.00 10+500.00
2+000.00 4,95 11+000.00 0,51
2+500.00 2,34 11+500.00 1,41
3+000.00 7,93 12+000.00 6,35
3+500.00 7,92 12+500.00 0,57
4+000.00 13+000.00
4+500.00 6,28 13+500.00
5+000.00 14+000.00 2,03
5+500.00 6,75 14+500.00
6+000.00 15+000.00
6+500.00 5,30 15+500.00
7+000.00 4,73 16+000.00 1,91
7+500.00 3,68 16+500.00
8+000.00 17+000.00 0,75

Tabla 22. Espesores de corte.

56
RESUMEN DE LA ALTERNATIVA

CRITERIOS VALOR
Longitud 15052 Km
Densidad de drenaje 2.51
interrumpido 𝐾𝑚2 𝐾𝑚

1 ∅2.5900mm
2 Φ2.000 mm
Alcantarillas circulares
2 Φ1.000 mm
3 Φ1.300 mm

Alcantarillas
cuadradas o ducto 2 (3m * 3m)
cajón

Puentes 3U

Susceptibilidad al
Moderada
deslizamiento

57
CONCLUSIONES
El resultado del estudio es determinar una valoración de la alternativa propuesta, desde
el punto de vista geotécnico y todos sus puntos de afectación.

Se solucionó el problema de comunicación entre los poblados Pedro Pablo Gómez y


Cascol con una vía de 15.052 Km que tiene 3 puentes, 2 ductos cajón y 8 alcantarillas las
cuales ayudaran a la circulación del drenaje natural, teniendo una susceptibilidad al
deslizamiento moderada.

RECOMENDACIONES
 Realizar visitas periódicas para observar algún cambio significativo en el
deslizamiento de las elevaciones
 En los tramos donde se pasa por una falla lo más perpendicular posible sea
pavimento flexible.

58

Anda mungkin juga menyukai