Anda di halaman 1dari 12

TAREA 5

ELABORE EL MODO PARCIAL, EL DIAGNÓSTICO INTERNO Y EL


ANÁLISIS EXTERNO, LA VISIÓN Y MISIÓN DE UNA EMPRESA QUE UD
CONOZCA

ESTA EN EL OTRO ARCHIVO QUE ENVIO


TAREA 5
CUALES SON LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO), MENCIONE E INDIQUE SU
VIGENCIA EN LOS TIEMPOS MODERNOS

La administración por objetivos es un modelo de administración a través del cual todos


los gerentes de un organización establecen metas para sus administraciones, al inicio
de cada periodo o ejercicio fiscal, de preferencia coincidiendo con el ejercicio fiscal de
la empresa, en constancia con las metas generales de la organización fijadas por los
accionistas, a través de la dirección. Un objetivo debe ser cuantificable, complejo,
relevante y compatible. Un objetivo es una declaración escrita, un enunciado, una frase;
es un conjunto de números. Son números que orientan el desempeño de los gerentes
hacia un resultado mediable, complejo, importante y compatible con los demás
resultados".

En la fijación de los objetivos deben considerarse los siguientes aspectos


1. La expresión "objetivo de la empresa" es realmente impropia. Los objetivos de una
empresa representan, en realidad, los propósitos de los individuos que en ella
ejercen el liderazgo.
2. Los objetivos son fundamentalmente necesidades por satisfacer.
3. Los subordinados y demás funcionarios tienen una serie muy grande de
necesidades personales.
4. Los objetivos y las metas personales no son siempre idénticos a los objetivos y
metas de la empresa.

Características estructurales de los objetivos

1. Los ejecutivos fijan propósitos a largo y a corto plazo.


2. Los objetivos y metas se expresan como resultados finales y no como tareas o
actividades.
3. Los objetivos y metas deben ser coherentes, además de estar coordinados en
los respectivos niveles y áreas de la organización.

Características comportamentales son


1. Se hace énfasis en el compromiso propio de los subordinados, en relación con
las metas.
2. Se hace énfasis en el autoanálisis del desempeño y, en consecuencia, en el
autocontrol, en relación con los resultados obtenidos frente a las metas
preestablecidas.
3. Las desviaciones de los resultados con relación a las metas llevan a la
autocorrección en el desempeño y, si es necesario, a la orientación específica
por parte del superior.

Administración por objetivos


1. Es una técnica participativa de planeación y evaluación.
2. A través de ella los superiores y los subordinados, conjuntamente, definen
aspectos prioritarios.
3. Establece objetivos por alcanzar, en un determinado periodo y en términos
cuantitativos, dimensionando las respectivas contribuciones.
4. Sistemáticamente se hace el seguimiento del desempeño, procediendo a las
correcciones que sean necesarias.

Criterios para la selección de objetivos

1. Buscar las actividades que tengan mayor impacto sobre los resultados.
2. El objetivo debe ser específico en cuanto a los datos concretos.
3. Centrar los objetivos en metas derivadas.
4. Detallar cada objetivo en metas derivadas.
5. Utilizar un lenguaje comprensible para los gerentes.
 Mantenerse dentro de los principios de la administración.
 El objetivo debe indicar los resultados por alcanzar, no debe limitar la libertad
para escoger los métodos.
 El objetivo debe ser difícil de alcanzar, debe representar una tarea suficiente
para todo el ejercicio fiscal de la empresa. Debe tener alguna relación remota
con el plan de utilidades de la empresa, generalmente es el objetivo final.
TAREA 6
¿QUÉ ESTABLECE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS
TAREA 6
¿QUÉ ESTABLECE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS Y EL
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA SON IMPORTANTES O SE PUEDEN
OBVIAR?

 Fijar las políticas y establecer los sistemas administrativos de la organización


 Facilitar la comprensión de los objetivos, políticas, estructuras y funciones de cada
área integrante de la organización
 Definir las funciones y responsabilidades de cada unidad administrativa
 Asegurar y facilitar al personal la información necesaria para realizar las labores
que les han sido encomendadas y lograr la uniformidad en los procedimientos de
trabajo y la eficiencia y calidad esperada en los servicios
 Permitir el ahorro de tiempos y esfuerzos de los funcionarios, evitando funciones
de control y supervisión innecesarias
 Evitar desperdicios de recursos humanos y materiales
 Reducir los costos como consecuencia del incremento de la eficiencia en general
 Facilitar la selección de nuevos empleados y proporcionarles los lineamientos
necesarios para el desempeño de sus atribuciones
 Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los
sistemas y procedimientos
 Servir de base para el adiestramiento y capacitación del personal.

POR ENDE ESTOS MANUALES ADMINISTRATIVOS SON


IMPORTANTES EN UNA EMPRESA.

Los organigramas son importantes en toda empresa ya que están nos indican.
 Una organización establecida dentro de la empresa
 División de Funciones
 Niveles de Jerarquía
 Líneas de Autoridad, Responsabilidad y Comunicación
 Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
 Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa.
Mediante el organigrama observamos la empresa en cito.
TAREA 7
REALICE UN DIAGNÓSTICO A NIVEL DE ENSAYO DE LA SITUACIÓN DE
LA EMPRESA EN EL PERÚ.

INTRODUCCIÓN

Intentar el análisis estructural y dinámico de la situación actual del Perú significa


concebir un modelo estructural en el cual los diversos ordenamientos ocurridos en su
largo proceso evolutivo se ofrezcan racionalmente concatenados y explicados. Tal tarea
es difícil, en especial, por la carencia de estudios sistemáticos. Esto significa, por el
momento, la elaboración de marcos configuracionales que, por aproximaciones
sucesivas, permitan más adelante, y no a muy largo plazo, llegar a una interpretación
de la sociedad peruana que, por otra parte, no es sino la de una de las tantas sociedades
subdesarrolladas del mundo actual. El sentido de este artículo es así adelantar algunas
ideas que .contribuyan a tal fin.
En primer lugar, debe reafirmarse y considerarse que, ahora como antes, el destino
peruano siempre se ha desenvuelto en función de su relación con el resto del mundo.
En más de 10,000 años, desde la aparición del hombre en su espacio hasta el siglo XVI,
evolucionó aisladamente y, por consiguiente, sujeto a su propia creatividad. Y después,
durante cuatro siglos y medio, lo ha hecho como una periferia de las sociedades
capitalistas dominantes: España, Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica. Este
cambio de un régimen autónomo a otro de dependencia-dominación señala, además
del sentido del proceso, la posición actual del Perú como la de una sociedad dominada,
como parte de un sistema mundial en rápido desarrollo y periferia de la economía
mundial. En consecuencia, cualquier interpretación debe
tener en cuenta que esta sociedad y cultura se ve afectada por los mismos problemas
que inciden en todas las sociedades subdesarrolladas. Conocer cómo se desenvuelve
dentro de la composición actual del mundo nos permitirá comprender su situación y
determinar sus posibilidades, alternativas y estrategias de desarrollo y progreso.
Pero, esta primera caracterización general requiere complementarse con otra, la
singularidad del proceso peruano, a fin de precisar su tipo o grado de sociedad
subdesarrollada y dominada; es decir, destacar lo propio del proceso peruano. Salta
inmediatamente la primera constatación: durante los 10,000 años de aislamiento logró
desarrollar una alta cultura, lo que lo equipara a otras sociedades mundiales, como
Méjico y Guatemala, en nuestra área próxima, y a Egipto, Irán, India y China, para
nombrar ejemplos saltante s de otras áreas. Esto significa que el caso peruano
corresponde al de sociedades con fuerte densidad histórica. El desarrollo que logró
hasta ahora lo influye y afecta porque le ofrece, dentro de la opresión y la miseria,
perspectivas, posibilidades y obstáculos que otras sociedades subdesarrolladas no
tienen. La conquista y colonización española quebraron ese desarrollo independiente y
al universalizarlo lo relacionaron con el desarrollo de la cultura occidental en términos
de dominación. Desde entonces mantiene tal status. La manera cómo se ha desenvuelto
esta dominación y cómo ésta ha permitido configurar su situación actual es otra nota de
peculiaridad de la sociedad peruana.
Tenemos así dos marcos de referencia para estudiar, comprender e interpretar la
sociedad peruana: su situación con relación al resto del mundo y su singularidad, es
decir su densidad histórica y grado y tipo de subdesarrollo. Los dos tienen como
denominador común el hecho de la dominación y es sobre la base de esta situación de
hecho que este ensayo intenta una interpretación del Perú.
Una cabal interpretación de la sociedad peruana actual requiere, pues, comprender el
proceso aquí enunciado en sus rasgos sustantivos. En cada momento ha habido
reestructuraciones, reinterpretaciones, conformaciones y pérdidas, por variados y
complejos mecanismos de cambio.

DESARROLLO:

Es importante destacar, para los fines de este análisis, cómo los diversos grupos se han
desarrollado dentro de un solo espacio humano culturalmente relacionado, matizado por
sistemas y organizaciones de dominación, por diálogos de creación, por miseria y por
imposición. Un solo escenario, una sola sociedad, varios dramas y cuadros, es decir la
diversidad, la heterogeneidad, los desarrollos desiguales, la pluralidad de situaciones,
las variadas calidades y en el fondo, aunque reducida a pequeños grupos o expresada
diluida mente, la lucha perenne por la libertad, por la organización, por la planificación
de una sociedad racional y humana.
De acuerdo a estas consideraciones la primera constatación que surge como una
afirmación es el hecho de que la sociedad peruana es una sola desde hace más de
10,000 años y que en su largo y variado transcurso ha sufrido una serie de procesos de
integraciones y de interrelaciones tanto autónomas, como de dominación. Como
resultado de tal proceso histórico la sociedad actual ofrece una pluralidad de situaciones
sociales y culturales, desarrollos regionales desiguales, fuertes contrastes y miseria,
una compleja gama de participaciones a todo nivel y se desenvuelve dentro de un
mecanismo rígido y nítido de dominación tanto externa como interna.
Antes de continuar es conveniente aclarar que las etapas transcurridas tienen
significación porque señalan elementos rasgos, comportamientos sicosociales y
variadas influencias que se manifiestan en la actual pluralidad de situaciones sociales y
culturales. Sería tarea absurda pretender apoyarse en una etapa o momento histórico
determinado para sostener una supuesta posición nacionalista. Debe si buscarse una
creación que sea también universal en cuanto se sirva de los conocimientos y
desarrollos del progreso moderno en función de
, las calidades y capacidades de los componentes actuales del Perú. Robustecimiento
de la singularidad del proceso peruano en lo valioso y rescatable; universalización
mediante la utilización y alcance de la ciencia y de la técnica modernas; y creación
colectiva que descubra las estrategias para salir del sub desarrollo, constituyen la tarea
actual del Perú.

Podría detectarse y caracterizarse unos ocho o diez desarrollos regionales en el seno


del Perú actual. Unos muy contrapuestos y otros relativamente semejantes. Tal tarea
significa analizar, por ejemplo, los sistemas de participación, de comunicación, de
educación y de movilidad social, es decir las posibilidades y alternativas que dichas
regiones ofrecen a sus miembros. Significa, también, analizar las formas de control
social, de acceso a los recursos económicos y sociales y, naturalmente, los procesos
de emergencia y de cambios. Significa, en conjunto, descubrir y comprender la trama
de los sistemas de relaciones.
El proceso peruano siempre se ha realizado sobre la base de desarrollos culturales
regionales. Por ejemplo, en el momento de la conquista, en cinco regiones se había
alcanzado un avanzado aunque desigual progreso: la costa norte, la costa central, la
sierra central, la región del Cuzco y la meseta del lago Titicaca. Una de ellas por su
madurez desarrolló el Estado Inca, de carácter expansivo e imperial, y al mismo tiempo
agudizó las diferencias de los desarrollos regionales. La sociedad antigua evolucionó
así en base a desarrollos culturales regionales desiguales. Esta situación se mantiene
a lo largo dela dominación española y de la vida republicana y es la que a primera vista
aparece cuando se estudia o recorre el país, que da la impresión de un archipiélago
social y cultural. Los desarrollos desiguales ahora sociales y culturales muestran los
contrastes entre costa y sierra, entre el mundo urbano y el mundo rural, entre las di
versas regiones; por ejemplo entre la costa norte y la meseta del Collao, entre la región
conocida como "la mancha india" (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno )
y el resto del país, entre el valle del Mantaro y cualquier valle costeño, entre los grupos
selvícolas y los grupos costeños y serranos, etc.; revelan, asimismo, áreas con
connotaciones culturales tradicionales, manifestadas en variadas formas e intensidades
y otras en las que predomina lo moderno y, entre ambos polos, regiones con fórmulas
mixtas que demuestran las múltiples in-fluencias culturales y sociales de todo el
proceso.
Al analizar un desarrollo cultural regional encontramos que dentro de él ocurren
fenómenos similares a los de la sociedad global, es decir que los repiten en diversa
gama. Una ciudad tiene el control social y cultural de la región. Lo rural aparece
dominado por lo urbano. Los pueblos, las haciendas y las comunidades de indígenas
presentan situaciones correspondientes a desarrollos desiguales. Y, en muchos casos,
se descubre también que en dichas comunidades, por ejemplo, cada una por separado
puede tener una manera de relacionarse y de participar en función de sus posibilidades
o de su emergencia o, en otros casos, en función de su propia estructura. De igual modo,
los sectores de la producción, los niveles de vida, la participación, etc., se desenvuelven
diferentemente en cada región.
Los desarrollos desiguales demuestran así el crecimiento inarmónico o desarticulado
de la sociedad peruana y, al mismo tiempo, explican el pluralismo de situaciones
sociales y culturales, que ocurren a escala nacional, regional y local, horizontal y
verticalmente, en diversos grados, matices, formas e intensidades; y descubren la
modalidad de la dominación interna para cada región del país. A su vez estos desarrollos
sólo se comprenden y explican diacrónicamente.

Aun cuando la dominación aparece con características singulares desde el surgimiento


del primer Estado, Moche 600 años d.C., como describiré más adelante, solamente
adopta sus rasgos actuales en el siglo XVI, con la colonización española. La dominación,
desde entonces y hasta ahora, actúa en dos planos íntimamente estructurados, el
externo o preponderante, que funciona sobre la base de un sistema de relaciones entre
las sociedades dominante y dominada y el juego mundial de estrategias, y el plano de
la dominación interna. Cada uno de ellos tiene su propio ritmo. El primero marca el paso
al segundo. Este último explica la forma como se ejerce el control de la sociedad global
en función del orden establecido y de los requerimientos de la metrópoli dominante de
turno. La dominación externa configura su situación y su posición en el mundo. Y la
interna es la que explica su singularidad.

Para entender la dominación externa es indispensable destacar someramente los


rasgos saltantes de la situación mundial. Como ya se ha manifestado, la comprensión
del proceso peruano requiere relacionarlo constantemente con los procesos de
desarrollo mundial, porque son ellos los que explican el tipo de sociedad que
constituimos. La situación mundial desde 1950 reviste características que en general
difieren de sus antecedentes. El avance científico y tecnológico de las últimas dos
décadas es de tal magnitud que afecta todo el conocimiento humano debido a los
descubrimientos, inventos e innovaciones que abren perspectivas no imaginadas.
Obliga al conocimiento científico a replantear sus postulados y conceptos. Cambia la
faz de los desarrollos de las sociedades al condicionar una unificación mundial por el
progreso técnico, una tendencia a la universalización de los conocimientos por los
logros y avances de la comunicación, el transporte, la energía y el análisis y control de
situaciones complejas, como consecuencia del extraordinario desarrollo de la
electrónica y de la utilización de la energía nuclear 1. Actualmente vive el 90% de los
inventores que ha tenido el mundo en toda su historia, lo que demuestra mejor el
alcance de la revolución científica y técnica. Tales logros han surgido de sociedades
altamente desarrolladas: Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, Inglaterra, Francia
y Alemania, fundamentalmente, y esto significa la existencia de países con enorme
potencialidad y gran diferenciación con el resto de las otras naciones. Ha perfilado
hegemonías y ha acentuado diferencias tajantes entre las sociedades ricas,
industrializadas y las sociedades pobres, entre el hemisferio norte de crecimiento
demográfico moderado y el hemisferio sur de crecimiento explosivo, entre zonas de
estabilidad y de inestabilidad. (Vernant op. Cit. ).
y ha destacado las cúspides de dos desarrollos mundiales, Estados Unidos de
Norteamérica y Rusia, que se distancian del resto del mundo en forma creciente y
acelerada. Al final la revolución científica y tecnológica se explica únicamente por la
manera como dichas sociedades han logrado una forma eficaz de organización. En lo
que a nosotros respecta no nos queda sino aceptar esta ciencia y tecnología logradas
por las sociedades desarrolladas, pero creando una capacidad de innovación para
aceptarla y aprovecharla en el campo social, cultural y político.
Simultáneamente a este proceso complejo de adelantos científicos y tecnológicos, en
estas dos últimas décadas se ha producido la desaparición de los imperios coloniales y,
como consecuencia, el surgimiento de nuevos estados y la tendencia a que la totalidad
de los habitantes del mundo queden organizados en estados soberanos. Hoy existen ya
124 en el seno de las Naciones Unidas. Hay así una participación universal de
sociedades en la problemática mundial, única en la historia. Ya no hay regiones o zonas
ignotas y, en una u otra forma, dominantes y dominados están presentes por vez pri-
mera en el juego universal.
CONCLUSIÓN
La volatilidad del tipo de cambio hace necesario monitorear el impacto de los descalces
cambiarios en los resultados de las empresas.
El grado de dolarización financiera de la economía peruana es elevado, el más alto de
los países de la región; por ello, la actual volatilidad cambiaria genera incertidumbre en
las operaciones que realizan las empresas y las familias. El riesgo cambiario de la
empresa se produce por el descalce entre sus activos y pasivos en dólares. Por ejemplo,
cuando una empresa posee menos activos que pasivos en dólares (posición corta en
dólares), una subida del tipo de cambio (depreciación del Nuevo Sol) afecta a la
empresa, al generarse una pérdida en términos de Nuevos Soles. Ocurre lo inverso ante
una disminución del tipo de cambio (apreciación del Nuevo Sol), situación que prevaleció
en nuestra economía hasta fines de 2012.

En Perú, poco se suele comentar sobre el riesgo cambiario de las empresas,


particularmente si éstas son grandes o corporativas, debido al elevado nivel de
experiencia y sofisticación de sus gerencias financieras (que se encargan de administrar
este tipo de riesgo); y que, inclusive, podrían generar ingresos adicionales ante
fluctuaciones del tipo de cambio.

Sin embargo, esto último podría incentivar a que las empresas, ante escenarios de
expectativas de tipo de cambio a la baja, apuesten por dicha tendencia, pudiendo
menguar los resultados generados por las operaciones propias de cada empresa ante
reversiones o movimientos adversos del tipo de cambio. Siguiendo a Papaioannou
(2006, en general, existen tres fuentes de riesgos causados por el descalce cambiario
de las empresas:

• Riesgo transaccional (de corto plazo), ocurre por las operaciones en dólares que las
empresas realizan usualmente al exportar, importar o al repatriar dividendos de
subsidiarias que operan en otros países, donde el riesgo cambiario se presentan al
momento de la transacción. Por ejemplo, una empresa agroexportadora cuyos costos
son en nuevos soles y cuyas ventas al exterior cuentan con un plazo de cancelación de
una semana posterior a la entrega del producto, estará expuesta a este tipo de riesgo:
el valor de su facturación al cambiarlo a moneda local puede fluctuar significativamente
en dicho plazo. Lo mismo ocurre cuando una empresa debe pagar una cuota inicial al
banco al tomar un crédito (por ejemplo, para la compra de un inmueble).
• Riesgo económico (de largo plazo), se refiere a las variaciones del tipo de cambio que
afectan los ingresos y costos de las empresas en el largo plazo. Por ejemplo, si una
empresa importa insumos para producir un producto y el dólar se aprecia 4% y luego se
mantiene estable, los costos de los insumos se incrementarán también en similar
porcentaje, afectando los flujos de la empresa a largo plazo. Asimismo, manteniendo el
supuesto de que el dólar se apreció, las cuotas que debe pagar la empresa por el
servicio de la deuda de un crédito que financió la adquisición de un activo fijo la afectarán
por varios años.

• Riesgo de traslación, ocurre al consolidar las operaciones de las subsidiarias en los


estados financieros de la matriz. Por ejemplo, si una empresa cuenta con subsidiarias
en Chile y Brasil, debe transformar a Nuevos Soles los balances registrados en pesos y
reales, respectivamente. Las perspectivas que tengan las empresas sobre el tipo de
cambio son cruciales para manejar estos riesgos. Así, de acuerdo al Gráfico 1, en el
último periodo post-electoral (segundo trimestre de 2011), las empresas esperaban un
incremento en el tipo de cambio, situación que ocurrió al siguiente trimestre. Por su
parte, ya desde finales de 2011, las empresas interiorizaron en mayor medida una
tendencia a la baja del tipo de cambio, especialmente a fines de 2012, cuando se
observó una mayor aceleración en la caída del tipo de cambio.

Ante ello, algunas empresas empezaron a reestructurar deudas y obtener


financiamiento en dólares de más largo plazo en los mercados internacionales,
aprovechando, además, el contexto de niveles mínimos históricos de las tasas de
interés. Así, en 2012, las empresas emitieron bonos internacionales en dólares por US$
1 810 millones, y en el primer semestre de 2013, lo hicieron por US$ 3 555 millones. Sin
embargo, desde inicios de 2013, se observa un incremento en el tipo de cambio,
situación contraria a las perspectivas cambiarias de las empresas, las que incluso
esperaban que alguna subida en el tipo de cambio fuera eventual.

Para analizar el impacto que han tenido los movimientos del tipo de cambio sobre los
Estados de Resultados de las empresas supervisadas por la Superintendencia de
Mercados de Valores (SMV), se ha revisado más de 90 empresas de diferentes
sectores, entre marzo de 2011 y junio de 2013.

Para poder analizar el impacto de las diferencias por tipo de cambio, observamos el
indicador diferencia de cambio (DC) como porcentaje del valor absoluto de los
resultados operativos (|EBIT6|), y así evaluar cómo las variaciones del tipo de cambio
afectan los resultados que generan las empresas.

Anda mungkin juga menyukai