Anda di halaman 1dari 5

Universidad de Nariño

Facultad de educación - instituto de postgrados


Seminario fundamentos curriculares de la literatura y lengua españolas

Profesor: PhD. Luis Arleyo Cerón Palacios.


Abril de 2018

1. Presentación
El presente seminario está orientado a proporcionar elementos de fundamentación
teóricos-metodológicos para abordar el currículo de la literatura y la lengua españolas, la
producción y comprensión de fenómenos educativos y prácticas pedagógicas inherentes.
El saber curricular posee centralidad teórica práctica, en las diversas culturas académicas,
ya que se constituye en la vida institucional o disciplinar, a nivel macro- y micro-curricular,
y está ligado a la investigación y participación en su construcción1.
Las comunidades educativas se enfrentan a nuevas realidades socioculturales, en un
entrecruzamiento de opciones y regulaciones políticas, científicas, técnicas, estéticas,
éticas, semióticas, etc., que ordenan o desordenan su estructuración y funcionalidad, desde
una tradición o la innovación que gestan formas de currículo y formas de saber, hacer, estar
en el mundo. Estas circunstancias nos permiten visualizar maneras de actuar y dar sustento
a la disciplina o proyecto profesional que profesamos y a la escuela contemporánea que
visionamos, y que desde luego se yerguen como discurso y praxis, en el acontecimiento
educativo. En este sentido, currículo, y asuntos inherentes, en diversas dimensiones, son
un entramado complejo, afortunado o desafortunado, que trasciende la instrumentalización,
en particular en nuestra disciplina, por su entramado social, estético, creativo.
Es necesario partir de una contextualización socio-histórica curricular para percibir
las aspiraciones sociales, los principios epistémicos, las carencias y tensiones
generacionales existentes en la búsqueda del saber y hacer misional de la educación,
además, las nuevas realidades que se visibilizan en al trabajo etnográfico, testimonial, en
los documentos multimodales, en las experiencias particulares. En este sentido, su re-
construcción no es posible al margen de la interdisciplinariedad y la coagentividad, que
piensa, la ciencia, la cultura, el sujeto, como ha ocurrido con diversas personalidades2.
En definitiva, la aproximación y profundización al currículo disciplinar y a sus
dimensiones es posible desde la interdisciplinaridad y el pensamiento holístico y complejo,
para analizar y comprender el entramado curricular, pues es deber profesional, asumir esta
empoderamiento curricular, potenciarlo en situación contextual, local y global, con honda
sensibilidad sociocultural, máxime en la nueva cultura, donde es posible innovar desde una
actitud investigativa y propositiva.

1 El currículo se relaciona con una identidad contextual y disciplinar, construcción, implementación y regulación de las acciones,
experiencias y procesos orientados a conseguir un propósito misional y unos logros de acuerdo a un perfil de sujeto profesional que se
visualiza. Involucra la formación humana, la satisfacción y trans-formación de expectativas y necesidades contextuales. Se articula a
los saberes pedagógicos y didácticos, como espacios de acción intelectual y práctica que se actualizan con el movimiento de la cultura
local y global.
2 Nelson López, Sergio Tobón, Luis Malagón, Gilma Mestre, Jurgo Torres, Michael Foucault, Estanislao Zuleta, Paz Gimeno, Fernando

Savater, Olga Zuluaga, Armando Zambrano, Juan Tedesco, Samper Zubiría, Philippe Meirieu, Philippe Perrenoud, Henry Giroux,
Jean Chateau, Gabriel Misas, William Stainback, Guillermo Echeverry, Marco Mejía, Jerome Bruner, Paula Freire, Isabel Goyes y
Mireya Uscategui, Emilia Ferreiro, Louise Rosenblatt, Roger Chartier, Jorge Larrosa, Margaret Meek, Anne Chartier, Gianni Rodari,
Daniel Penac, Silvia Kohan, Luis Cárdenas, Luis Ramírez, Michel Serres; Jesús Echeverry, Luis Baena, Guillermo Bustamante, Fabio
Jurado, Roberto Ramírez, Fernando Vásquez, María Martínez, Gloria Rincón, entre otros.
Objetivos.
Objetivo general.
 Profundizar en los fundamentos curriculares de la literatura y la lengua, en situación
contextual y crítica, a través de dinámicas teórico, prácticas y propositivas.

Objetivo específicos.
 Contextualizar fundamentos curriculares de la literatura y la lengua.
 Analizar experiencias curriculares de la literatura y al lengua
 Problematizar los hallazgos teóricos y contextuales de manera propositiva
 Construir una propuesta curricular disciplinar alternativa.

Contenidos problémicos.
1.- Realidades de la problemática curricular. Educación y lenguaje I
¿Cuál es la realidad de la problemática curricular y cómo asumir una construcción
curricular alternativa?
1.1 Contextualización -llegada e implementación: El currículo en Colombia.
1.2 Retos para la construcción curricular: contexto, caracterización, integración.
1.3 Tendencias, tensiones y retos. Mirada global y local a la enseñanza de la literatura.
1.4 Políticas y perspectivas. La enseñanza de la lengua.
1.5 ¿La tragedia o la asunción educativa?

2.- Pensar la educación en sus ejes curricular, pedagógico y didáctico.


¿Cómo se integran los ejes educativos para la formación integral en literatura y lenguaje?
2.1 Pensamiento complejo y formación basada en competencias.
2.2 Diseño curricular por competencias desde la formación integral.
2.3 Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura.
2.4 Evaluación y lenguaje: teorías, políticas y reflexiones.
2.5 ¿La escuela pretende preparar para la vida?

Documento audiovisual: La educación Prohibida.


Películas: Detrás de la pizarra, Todos los niños son especiales, La sociedad delos poetas
muertos.

Metodología
Por tratarse de una propuesta educativa, en una maestría, el curso busca formar en
competencias profesionales, con miras a intervenciones curriculares en Lengua y literatura.
Se emplearán como enfoques: Crítico social (Investigativo), Crítico (Curricular) y
pragmático (Disciplinar.), en los cuales es fundamental la acción reflexiva, dialógica y
propositiva ante los “discursos y contextos”, de las culturas académicas. El programa
constituye un recurso referencial para el itinerario del viaje del seminario, para la
preparación pre y post de los temas y problemas de discusión. El taller y el seminario, como
unidades productivas y coagentivas. Técnicas como la etnografía y el testimonio.

Evaluación
El sistema para evaluar el desarrollo del curso estará acorde con las normas y los plazos
establecidos por la Universidad. Toda actividad desarrollada en clase es susceptible de
evaluación y se hará en forma progresiva. La evaluación de los problemas y temas propuestos
y emergentes, se realizará de acuerdo con los objetivos y criterios fijados con anterioridad, y
de manera procesual y sistemática y articulará diversos tópicos y factores cualitativos y
cuantitativos, como los siguientes:

1. Asistencia y participación, 2.- Órdenes de lectura y puestas en común. 3. Exposición e


incidente crítico. 3. Trabajo de campo y propuesta curricular. Estos criterios tienen un mismo
valor.

Bibliografía
-Bombini, Gustavo (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos
Aires: Zorzal.
-Bustamante, Zamudio –Comp. (1998). Evaluación y lenguaje. Bogotá: Sociedad
colombiana de pedagogía.
-Bustamante, Zamudio y Díaz, Luis (2003). Factores asociados al desempeño de los
estudiantes. Universidad Nacional de Colombia.
-Calvo, Gloria (2001). Un análisis de las prácticas pedagógicas en lectura y escritura a la
luz de la reforma educativa. Bogotá: Universidad pedagógica nacional.
-Díaz Barriga, Ángel (1989). El currículo un campo de conocimiento, un ámbito de debate.
México, UNAM.
-Flórez, Rafael (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Mc Graw Hill.
-Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido. Edición original.
-___ (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.
-___ (1984). Educación como práctica de libertad. Madrid: siglo XXI.
-Foucault, M. (2012) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca
Nueva.
-___ (2003). Para una arqueología del saber. México: Siglo XXI
-___ (2002). La hermenéutica del sujeto (1981-1982). México: F. C. E.
-___ (1998). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas.
Madrid/México: Siglo XXI.
-Giroux, Henry (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI, México D.F.
___ (2001). Cultura, política y práctica educativa, Barcelona: Grao.
-Giroux, Henry y Anthony Pennac (1983). "Educación Social en el aula: la dinámica del
currículo oculto". El currículo oculto y la Educación Moral. Ed. Giroux, Henry y David
Purpel. Berkeley, California: McCutchan. Publishing Corporation, 100-121.
-Goyes Moreno, Isabel; Uscategui de Jiménez, Aura Mireya. Teoría curricular y
universidad. Pasto: Ediciones Uninariño, 2000.
-Jaim Etcheverry, Guillermo (2005), La tragedia educativa. Buenos Aires: F.C.E.
-Jurado, Fabio (2005). Entre números entre letras: la evaluación. Universidad Nacional de
Colombia.
-Lomas, Carlos, Osoro, Andrés y Tusón, Amparo (1998). Ciencias del lenguaje,
Competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
-Malagón, Luis (2007). Currículo y pertinencia en la Educación superior. Bogotá:
Magisterio.
-Meirieu, Philippe. Frankenstein educador. Barcelona: Laertes, 2003 (1998).
-MEN (1998) Lineamientos curriculares de lenguaje. Bogota: Magisterio
-Pennac, Daniel (2008) Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.
-Peña, Bernardo (2002). La lectura en contexto. Bogotá: MEN, ICFES
-Pérez Abril, Mauricio (2005) Evaluación escolar. Bogotá: Magisterio.
-Pérez, Enrique (2001), El polémico campo de la evaluación educativa. México: UNAM
-Perrenoud, Philippe (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Bogotá:
Magisterio.
-Pinar, William (2004). What is curriculum theory? Usa: Louisiana State University, In
http://www.khuisf.ac.ir/DorsaPax/userfiles/file/motaleat/0805848274.pdf
-_____ (2014). La Teoría del Currículum. Madrid: Narcea.
-Ramírez Bravo, Roberto (2010). Didáctica de la lengua y de la argumentación escrita.
Pasto: Editorial Universitaria Universidad de Nariño.
-Savater, Fernando (2004). El valor de educar. Barcelona: Ariel, S.A. 18ª edición.
-Stainback William (2007) Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el
currículo. Madrid: Narcea ediciones. Disponible en
http://mes.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/
mfpes_as2/t1no_dejes _leer.pdf
-Tobón, Sergio (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Eco ediciones
-Tobón, Sergio. Diseño del currículo. Identificación de competencias. Disponible en:
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/1143525100.Dise%C3%B1o_curricular.pdf
- Tobón, Sergio y otros (2006). Diseño curricular por competencias. Medellín:
UNICIENCIA.
-Torres, José (1986). El currículo oculto, Madrid: Morata.
-Torres S., Jurgo (1998). “El curriculum y la ideología”, “Prácticas tecnocráticas en la
escuela y poder”, “Las teorías de la reproducción”, “Las teorías de la producción y la
posibilidad de prácticas contra-hegemónicas”, “El currículum y la educación de los
ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática” en: El curriculum oculto. Madrid:
Ediciones Morata (1ra ed. 1991). Disponible en:
https://electivogenero.files.wordpress.com/2011/11/torres-j-1998-elcurrc3adculum-
oculto.pdf
-Vásquez, Fernando (2006). La enseña literaria. Bogotá: Kimpres.
-____ Editor (2005). La Didáctica de la lengua materna. Estado de la Discusión en
Colombia. Bogotá: Universidad del Valle, ICFES.
-Zambrano, María. La vocación de maestro. Madrid: Ágora, 1995.
-____ (2007). Filosofía y educación: manuscritos. Málaga: Editorial Ágora.
-Páginas WEB:
-Zubiría Samper (2013). Como diseñar un currículo por competencias. Bogotá: Magisterio.
-www.colombiaaprende.edu.co
-www.revolucioneducativa.gov.co.
Revistas: Magisterio, educación y Cultura.
Campos virtuales: www.colombiaaprende.edu.co

Bibliografía complementaria
-Ainciburo, María Cecilia (2008). La teoría de currículum y la tensión. Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (No. 4).
-Jonnaert, Philippe y otros (2008). La competencia como organizadora de los programas
de formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 12(3).
Montreal: Universidad de Québec.
-Monteiro de Aguilar Pereira, E. (2005). Universidad y currículo: nuevas perspectivas.
Perfiles Educativos XXVII (109-110): 38-52.
-Díaz-Barriga, Ángel (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e
implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, México: UNAM. Disponible en:
http://132.248.9.34/hevila/Revistaiberoamericanadeeducacionsuperior/2011/vol2/no5/1.p
df
___ (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
___ (1991). Currículum y evaluación escolar. Buenos Aires: Rei y Aique.
-Giroux, Henry (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad Nro.
146 Noviembre-Diciembre, 148-167.
-Goodson Ivor (2003). Estudio del Curriculum. Casos y métodos. Buenos Aires: Amorrortu
-Mi Kim, Young (1989). Fundamentos y prácticas del currículo. Unesco.
-MEN. Estandartes Básicos de Competencias en Lenguaje.
-Mockus, Antanas et al. Docentes, pedagogía y organización curricular en el contexto de
una educación superior sometida a procesos de diferenciación y estratificación. 1994/1995.
-Patiño, Armando (2000). Concepciones epistemológicas y post-epistemológicas en la
reforma curricular. Revista Tendencias. Mayo, Vol. I No.1. Pasto: UniNariño
-Rodríguez, Rafael (2004). Enfoques curriculares para el siglo XXI. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. CEID.

Anda mungkin juga menyukai