Anda di halaman 1dari 32
Historia de La Pampa, sociedad, politica, economia, desde los poblamientos iniciales hasta la provincializacién : ca 8000 AP a 4952 / compilado por Andrea Mari Lluch y Celia Claudia Salomon ini. - 1a ed, - Santa Rosa : Univ. Nacional de La Pampa, 2008. } 18x25 cm. ISBN 978-950-863-105-3 1. Historia Argentina. I. Lluch, Andrea Mari , comp. IL. Salomén Tarquini, Celia Claudia, comp. CDD 982 | Fecha de catalogacién: 01/08/2008 Primera edicién: Septiembre de 2008, Santa Rosa, La Pampa Tirada: 1300 ejemplares Imagen de tapa: composicién a partir de la obra de Raquel Purnilla, destacada artista plastica pampeana, 2 quien agradecemos la gentileza del permiso para reproduciria, Impreso en Argentina ISBN 978-950-863-105-3 La edicién de este libro fue posible gracias a la colaboracién de: Gobierno de La Pampa - Ministerio de Cultura y Educacién Subsecretaria de Cultura y Subsecretaria de Coordinacién Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Camara de Diputades de la Provincia de La Pampa, mediante Resolucién N° 83/08, septiembre 2008 Se termind de imprimir en Ediciones del Boulevard de Compatiia de Libros S.R.L. Rosario de Santa Fe 535 / XSQOOACK - Cérdoba - Argentina Tel /fax: (54 351) 425 8687 / E-mail: ediciones@delboulevard.com.er / www.delboulevard.com.2r ‘Cumplido con to que marca la Ley 11.723 EdUNLPam - Afio 2008 Chel. Gil 353 - PB - CP L6300DUG SANTA ROSA - La Pampa - Argentina HISTORIA DE LA PAMPA SOCIEDAD, POLITICA, ECONOMIA Desde los poblamientos iniciales hasta la Provincializacién (ca, 8000 AP a 1952) Andrea Liuch Claudia Salom6n Tarquini {editoras) al UNLPam Capituto 21 Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Territorio de La Pampa Autoras: Maria José Billorou y Laura Sanchez Contenido: i. La organizacién del sistema. 2. Estructura de la educacién hacia 1891. 3. El desfasaje entre la norma y la realidad en el Territorio Nacional de La Pampa. 4. Las escuelas secundarias: é«qué haremos de nuestros hijos? 5. Las maestras 0 cémo las mujeres se adaptaron a las demandas estatales. 6. Los inspectores 0 el «intento de control» del sistema educativo. 7. Palabras finales, Escuelas, maestros, inspectores. La dinamica del sistema educativo en el Territorio de La Pampa Desde fines del siglo XIX el sistema educativo argentino formé par- te del proyecto modernizador, cumpliendo una funcién de inclusién social para homogeneizar y disciplinar a vastos sectores de la sociedad, al tiempo que operé como un recurso eficaz para la movilidad social. Sin embargo, es posible establecer continuidades, quiebres y contradicciones entre la normativa establecida desde los organismos centrales, las condiciones — y posibilidades— de cumplimiento de la normativa en el ambito del Terri- torio de La Pampa en los origenes del sistema educativo y la dinamica de los sujetos, maestros, directores, inspectores en su adaptacién a las de- mandas del Estado. La Ley N° 1420 de Educacién Comtin, —sancionada en 1884— otra normativa menor, resoluciones y reglamentos originados en los érganos centrales de la burocracia educativa; la creacién del Consejo Nacional de Educacién (CNE) y del Cuerpo de Inspectores, fueron hechos significati- vos que marcaron la organizacién del sistema educativo en el Territorio. Mas alla de dénde se originaran y del alcance que tenian, tuvieron un fuerte poder para regular la vida cotidiana de las escuelas. El Estado nacional promovié una organizacién fuertemente centralizada y orescriptiva, al mismo tiempo que las necesidades locales eran, en un punto, acuciantes. Su urgencia no resistié los tiempos que se pretendie- ron imponer desde Buenos Aires. El Territorio de La Pampa poseia caracteristicas peculiares en rel: cién con otras provincias y jurisdicciones. Si bien la Ley N° 1420 organiz6 i sistema a nivel nacional y significé el inicio en los territorios nacionales de los servicios educativos, su implementacién demandé un esfuerzo 4s alld de las posibilidades y recursos efectivos en la organizacién poli- ca, social y econdémica. 1. La organizacién del sistema La Ley, en su capitulo VI sobre la Direccién y Administracin de las uelas Publicas, establecié las caracteristicas de funcionamiento, atri- ciones y deberes del CNE. Sus miembros, designados por el Poder tivo, permanecian cinco afios en sus funciones, con posibilidad de Capitulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Terrtora a ser reelectos. El presidente, ademéas, debia contar con el 2 Senado Nacional para su nombramiento. Entre sus amplias atribuciones y deberes, algunas de las portantes eran las de controlar la educacién dada en las escus == marias y las escuelas normales de la Capital, colonias y Terr: 5 cionales, designar al personal, dictar programas de ensefianza ¥ = dir titulos de maestros, determinar los libros de texto, establecer rencias de maestros, y promover la creacién de bibliotecas po de maestros. Ademéas de estas tareas, debfan administrar fondos, el25 supuestos, y autorizar la creacién de edificios escolares. Todos "== debian elevar al ministerio respectivo el informe de lo realizeéo. El Consejo, para llevar adelante las actividades establecidas. organizar la inspeccién de escuelas, lo que implicé el control c= pectores y la reglamentacién de su desempefio. La figura de! ms constituyé una de las formas de efectivizar el control del Estaco: sobre el funcionamiento del sistema educativo y es por eso QU= uno de los principales protagonistas de la educacién en el Te La administracién més directa de las escuelas, en la cue! & participaba la comunidad, incumbid a los Consejos Escolares (G2 dos directamente por el Consejo Nacional de Educacién (CNE) establecié en el organigrama de la burocracia estatal su subordinacién al organismo, especialmente en el ma- ee oa determiné que . En los Territorios Nacionales, la tarea se burocratizo de = que hasta los més elementales gastos de funcionamiento diana ser autorizados por el poder central. El gobierno central in’ lirectamente su accionar y convertir a los CE en instrur leolégico. En el caso del Territorio de La Pampa Cens=_ vierte que estos Consejos fueron lugares de disputa, enfrenta en algunos casos fueron usados para dirimir otras diferencias 24: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Teritorio de La Pampa Fara ilustrar la idea seatin la cual quienes formaban parte de los Con- ‘ssjos Escolares fueron prestigiosos vecinos del medio, basta ver la cons. ‘Stucion del Cansejo Escolar de Santa Rosa para septiembre de 1901 presidente: Gabriel Anza; vicepresidente: Dr. Teéfilo de la Colina (Se~ cretario de la Gobernacion); Tesorerd: Enrique del Busto; secretario Alberto Fourcade; Vocales: Tomas Masson (fundador de ta ciudad) y | Juan ae Artigas (escribano y director de uno de los periédicos de la ciudad. 2. Estructura de la educacién hacia 1891 La estructura educativa pampeana Para 1891 estaba en ciernes. En Cuadro N° 36 podemos observar la cantidad de escuelas existentes, la stricula y los docentes a cargo, quienes carecian de los diplomas que 5 acreditaran. Cuadro N° 36. Escuelas existentes en el Territorio Nacional de La Pampa. Afio 1891. ESCUELA MATRICULA DOCENTE Escuela de | Inscriptas: 40 Ana C. de nifias Asistencia media: 24 Schauenberg (60%) ‘sin diploma) | Escuela de | Inscriptos: 38 Juan Sansinanea varones Asistencia media: 30 | (sin diploma) (79%) fctorica |Escuela de | Inscriptas: 38 Demetria Olivera nifias Asistencia media: 21 | (sin diploma) (55%) ictorica |Escuela de |Inscriptos: 41 Francisco Marechal varones Asistencia media: 22 | (sin diploma) (53%) Fuente: Informe presentado por el presidente del Consejo Nacional de Educacién Benjamin Zorrilla, al Ministerio de Instruccién Publica (afios 1889-1891), En los dos poblados existentes, General Acha y Victorica, hacia 1891 crearon cuatro escuelas de tipo elemental, es decir, que sélo compren- n los cuatro primeros grados. De la comparacién de los datos referidos jiumnos inscriptos y a la asistencia media, observamos un porcentaje de stencia que supera levemente el 50% en Victorica y promedia el 70% General Acha. De las Memorias del Gobernador del territorio pampeano ge que no concurria ni el 25% de la poblacién en edad escolar. La situacién no mostraba diferencias significativas para 1900. De 2 manera, existié una seria dificultad para dar cumplimiento al princi- 497 Capitulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en et = pio de obligatoriedad escolar (asistia s6lo un 6% de nifios == lar), lo cual generé numerosos reclamos y pedidos de creacioe las por parte del inspector de escuelas de Territorios, Raul B. Di 1902, elevé un informe al ministro de Educacion de le manifestaba que La Pampa era el territorio federal con mayor analfabetos, pese a ser el més rico y poblado entre sus per=s_ En Victorica y General Acha existian sendos Consejos integrados por cinco padres de familia elegidos por el Cons=j= de Educacién quienes desempefiaban el cargo de consejera, hemos sefialado, en forma gratuita, pues era concebido come blica. Estos Consejos Escolares debian cumplir la funcién = inspectora y cuidar de la higiene, disciplina y moralidad de ‘= pUblicas de su distrito. Actuaban en tanto «referente local> S= ridades educativas nacionales en los Territorios. En 1902 se cién de Consejos Escolares en todas las localidades donde las: Gral. Acha, Victorica, Santa Rosa, Cuchillo Cé, Intendent= Blanca, Parera y Bernasconi. Pero en 1905 el Consejo Naciona) cidén, suspendié su funcionamiento por «falta de hombres ca Etchenique, 2001, pag. 36). Durante los primeros afios del siglo XX, la creacién S= primarias aumento de manera significativa y permitid la sistema hacia distintos puntos del Territorio. Cuadro N° 37. Namero de escuelas en el Territorio de La Pampa (1891-1913). i891 | 4 1895 | 7 soo |_it 1900 | 13 1907 [25 i909 | 43 | 1913 | 72 Fuente: Elaboracién propia en base a datos publicados en “L= Educacién Comin en la Republica Argentina” en los afios citades. 3. El desfasaje entre la norma y la realidad en eat Nacional de La Pampa En el Territorio se dieron particularidades en la imple: las politicas educativas, especialmente por su discontinuidad. La toriedad escolar, postulado basico de la Ley N° 1420, conjun' los de gratuidad, laicidad y gradualidad, requeria para su efectivo de escuelas gratuitas al alcance de todos los nifios en 498 “Sotulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Territorio de La Pampa ‘=r. Es por eso que la ley explicitaba en el articulo 5° que «La obligacién scolar supone la existencia de la escuela publica gratuita al alcance de ©s nifios en edad escolar, Con ese objeto, cada vecindario de mil a mil guinientos habitantes en las ciudades, o trescientos a quinientos habi- ‘antes en las colonias y territorios, constituiré un distrito escolar, con Serecho, por lo menos, a una escuela publica, donde se dé en toda su extension la ensefianza Primaria que establece esta ley». Dentro de este marco normativo se contemplaba la divisién de la i seis o mas agrupaciones, denominadas escuelas Ss dos primeros grados y solian ser mixtas), ele- mentales (comprendfan los cuatro primeros grados, de un solo sexo) y superiores (inclula los seis grados, de un solo sexo). Se establecié para es Territorios Nacionales un minimo de ocho alumnos por grado. Ade- 2s, Se consideré la posibilidad de crear escuelas ambulantes en las . D podia reconocerse en los «ranchos improvisados por las fuerz=s que ni reparacién» admitian, las escuelas posibles de dar le = primaria, obligatoria, gradual «de conformidad con los preceptos giene, como lo establece la Ley de Educacién Comin». Ante est «sélo el veinte y cinco por ciento de la poblacién escolar» —segun = ria Anual de Gobernacién de 1888— concurria efectivamente 2 = ciones escolares en funcionamiento. Los gobernadores del Te: mitaban sus solicitudes a la creacién de escuelas sino que tambie= ban el aumento de categoria de las existentes. En las zones = Pampa no era una excepci6n, el ntimero de escuelas crecid muy = te. Los centros urbanos contaban con edificios que, aunque ® 500 cootulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Territorio de La Pampa sarantizaban al menos la concurrencia de la mayoria de la poblacién en edad escolar. Los periddicos territorianos reflejaron los problemas relativos =a falta de escuelas, tanto en sus columnas editoriales como en las cartas =< lectores enviadas desde los puntos mds remotos del territorio. Ademés, -=produjeron, en espacios centrales, notas de periddicos de circulacién na- onal generalmente el diario La Nacién de la Ciudad de Buenos Aires que escribian el estado de la educaci6n en los territorios nacionales. Sin em- ergo, los editores locales insistieron en la importancia del territorio de La Pampa dentro del contexto nacional. Amparados en estas apreciaciones, los =sbitantes del territorio se sentian con derecho a ser considerados ciudada- os con necesidades que deb/an resolverse répidamente. El diario Le Capital de ta ciudad de Santa Rosa publicé el 20 de septiembre de 1902 una nota del director de la escuela de varones de la ciudad, Agustin Solis, quien reclamaba mayor y mejor educaciOn. La . Las consecuencias de no atender esta situacidn serian nefastas: «el retraso ‘en el progresom. Las autoridades no percibian me del gobernador Duval para 1939-1940. Hacia 1941, el analfabetos alcanzaba el 21%, situacién que mostraba su en el tiempo mas alla de los esfuerzos estatales. Para generalizar la instruccién, especialmente en las zona: jadas de los centros urbanos, se imponia la modificacién de los estudio y la construccién mas alla del este del Territorio de ni blecimientos que respondieran a las necesidades de la poblacién creacién de escuelas hogares fue un proceso lento y complejo. planificadas desde 1939 para las localidades de Telén y Genes) s6lo esta Ultima se concreté hacia 1942. A pesar de que la in: escuelas agricolas en el Oeste y Sur se presenté como una ineludible para incluir a la poblacién mas marginada de La Pampe_ la década de 1950 no aparecieron las primeras. 502 r ° OMS 5 Sa = to N° 21.2, Alumnos en una clase de manualidades. Telén, 1920. (Archivo Histrérico Provincial). No bastaba solamente con que se legislara la obligatoriedad de la <2cién, sino que el Estado también debia promover la creacion de =i2s, sostenerlas con designaciones de docentes, suministrar mate- =s didacticos, y crear bibliotecas, elementos imprescindibles para ga- er un funcionamiento real del sistema. Ademés, varios elementos conflictivos, como las distancias y las tades para cubrirlas por el estado de los caminos y la escasez de ios de comunicacién; la ersién geografica, la inestabilidad de dlaciones como consecuencia de sistemas precarios de tenencia de , las malas condiciones de higiene y salubridad y la precariedad 5 construcciones escolares agravaban el problema. Asi, la obligatoriedad impuesta por la legislacién vigente fue uno de fios més dificiles que debié enfrentar la estructura educativa en aci6n debido a las dificultades para asegurar la asistencia del ado y evitar el abandono de los alumnos, especialmente de los superiores. 2 tensién entre las disposiciones del centro y la realidad local pro- = el surgimiento de una dindmica con miiltiples matices. La compren- ce la Idgica que orienté la estructuracién del sistema educativo en el serio de La Pampa no puede entenderse como la réplica en el Ambito Capitulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Territorio de L2 local de lo dispuesto centralmente. Mas atin, tampoco es posible pe: en una Unica modalidad de instalacién y funcionamiento del sistema cativo para la totalidad del territorio: su desarrollo estuvo condicio: por las caracteristicas diferenciales de poblamiento y puesta en p! cién de las franjas este y oeste. Las estrategias desarrolladas por la comunidad frente 2 «ausencia/ presencia» estatal: cémo actuaron los goberna’ los docentes, la Iglesia, la sociedad pampeana. El protagonismo de la sociedad civil fue crucial para la existeno® funcionamiento de la incipiente estructura institucional, que mo: una gran debilidad para responder a los requerimientos de la pobl: Asi, la comunidad, elaboré estrategias exitosas para sobrevivir y dar puestas a algunas de las demandas educativas. Desde la gobernacién del Territorio se reclamaba el aumento c= fondos destinados a la educacién. Esta accién se constituia en une lente oportunidad para advertir acerca de los aportes efectuados por territorios que no eran devueltos por el gobierno nacional como pondia. Reiteradamente se aludia al incumplimiento, en relacién oF porcentaje correspondiente tanto sobre el impuesto de patentes sobre las contribuciones directas de los Territorios, que limitaba e! puesto destinado a la educacién. Foto N° 21.3. Escuela N° 2, Sala de labores. Santa Rosa, 1993. (Gentileza Proyecto de Extensi6n Universitaria «Tras las Huellas del relato fotografico Se ‘meros pasos de Santa Rosa. Aportes para la conservacién del Patrimonio Culture! Proyecto de Extensién Universitario aprobado mediante resolucién 2006-2008, Conse UNLPam, afios 2006-2008). 504 ‘oitulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educative en el Territorio de La Pampa Otra estrategia desarrollada desde los Territorios, consistié en el eréstamo de edificios y/o terrenos particulares para el funcionamiento =ectivo de las escuelas creadas. Este esfuerzo era fuertemente recono- sido por los gobernantes, quienes valorizaban estas acciones en tanto elementos que afirmaban el compromiso de las comunidades con el ob- tivo educativo. En los informes anuales de la Inspeccién General de ‘erritorios se sefialaba que el de La Pampa era el que mas habia aporta- 20 en este sentido. Para los primeros afios del siglo «particularmente en 42 Pampa Central» se habia dado «un regular paso en el sentido de la somodidad e higiene escolar»; en gran medida, esta situacién se debia a ‘gue el territorio habia sido el mas «favorecido por el ntimero de cons- ‘ucciones». Sin embargo, el logro de este beneficio se encontraba en la =omunidad pampeana, que habia cedido terrenos en forma «inmediata y generosa», y habia concurrido a las licitaciones, en gran parte debido a la =xistencia de empresarios locales o por lo menos cercanos con facilida- 2s para realizar las construcciones (segtin datos en «La Educacién Co- >in en la Reptiblica Argentina» Afios 1911-1912. Pag. 360). Los docentes fueron en gran medida, gestores y actores de la dind- "ica social comprometida con la educacién como mandato civilizatorio e icador del grado de progreso alcanzado. La consecucién de estos ob- ivos, determind, en gran medida, la formacién de asociaciones docen- ;, entre otras, la Asociacién de Maestros del Norte, la Asociacion de stros Primer Centenario de Mayo de General Pico, la Asociacién Sar- nto —organizaci6n de alumnos y ex alumnos de la Escuela Normal de nta Rosa—, la Asociacién de Maestros de/ Sur. De este modo, comen- n a perfilarse ciertos objetivos gremiales que sentaban las bases las futuras asociaciones. Estas asociaciones tuvieron publicaciones las identificaban. La Asociacién de Maestros Primer Centenario de yo, de General Pico, publicé su Revista entre 1910 y 1914. Por su e, la Asociacién Sarmiento, sostuvo la revista At/dntida que dejé de lar a los pocos afios y la revista Evojucién. Educacién-Ciencia-Arte, tampoco logré sostenerse demasiado en el tiempo. Es indudable el protagonismo en el surgimiento de las primeras jaciones de docentes de individuos y/o grupos que mostraron tem- mamente su capacidad de liderazgo, (como se mencioné en capitulos riores) atribuido éste no solamente a condiciones personales, sino a conjuncién de condiciones de existencia, entre las que puede con- el desempeiio de un cargo jerarquico dentro del sistema educativo Territorio. Si bien hubo gran cantidad de maestros y maestras que pefiaron cargos en distintas asociaciones, quienes tuvieron un papel Preponderante fueron los directivos y/o inspectores de seccién o les, entre los cuales pueden citarse, por ejemplo, Mariano Arancibia, S. Garro, Miguel W. Gatica, Domingo Mantovani, Leopoldo Rodriguez cerio Sotomayor, quienes entre 1910 y 1914 desempefiaron cargos 2 Asociacién de Maestros Primer Centenario de Mayo. 505 Capitulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dinémica del sisterna educativo en el Terrtorio de L= Foto N° 21.4. Revista de la Asociacién de Maestros de La Pampa, (Gentileza pobladores de Bernasconi). A estos, junto a otros maestros y maestras que escribian revistas de sus asociaciones, se los reconoce como aquellos que ron la palabra», que hicieron oir su voz hacia a y en nombre Maestros para manifestarse, para reclamar, para dar su opinioe distintas tematicas. Por otro lado, estos personajes no solamente daron en palabras, sino que generaron distintas iniciativas y pr que no restringieron su accionar a la funcién especifica de educar 506 Capitulo 21: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Territorio de La Pampa Otros actores estaban dispuestos a brindar educacién, mas alla de que la propuesta no fuera bien vista por las autoridades en tanto no respondia totalmente a los lineamientos de la Ley N° 1420. Nos referi- mos a las congregaciones religiosas, entre las que se destacaron en La Pampa, los salesianos. En agosto de 1900, el superior de las Misiones Salesianas, obispo Juan Cagliero, se dirigié al ministro del Interior para solicitar en General Acha un terreno de aproximadamente 30 x 50 me- os para levantar un colegio de nifias que seria conducido por las herma- nas de Maria Auxiliadora. El accionar de la congregacién fue duramente criticado por los inspectores de Territorios en tanto atentaba contra los oreceptos de la normativa nacional. En el informe anual, de 1900, el ‘ospector Rail Basilio Diaz defendié la laicidad de la ensefianza, «una de ‘es conquistas mas importantes que hemos alcanzado», instrumento im- crescindible de «civilizacién y la formacién de una nacién grande». Las ‘nstituciones que no se guiaban por ese principio, las escuelas salesianas, «engafiaban y explotaban la parte ignorante de la poblacién»; de esta manera comprometian «el porvenir de las instituciones liberales>. Otra critica a las escuelas particulares, las rusas o judias, en los ‘erritorios residié en que ellas se caracterizaban por un fanatismo ana- . Foto N° 21.5, Escuela N° 2, Taller de carpinteria. Santa Rosa, 1909. “Gentileza Proyecto de Extensién Universitaria «Tras las Huellas del relato fotogréfico de ‘es primeros pasos de Santa Rosa. Aportes para la conservacién del Patrimonio Cultural eampeano», Proyecto de Extensién Universitario aprobado mediante resolucién 2006- 2008, Consejo Superior UNLPam, afios 2006-2008). 507 Capitulo 21: Escuelas, maestros, Inspectores, Le dinémica de! sisters educative en ef La preocupacion manifestada por Raul B. Diaz se fur en la creciente importancia de las escuelas particulares, Pa! te en el Territorio de La Pampa Central. En el resumen recido en la Educacién Comin de 1911 se consignaron los mostraban tanto los alumnos concurrentes a ellas como los que allf se desempefiaban, estos Ultimos discriminados en 2! extranjeros: Cuadro N° 39. Estadistica de las Escuelas Particulares en los territorios nacionales. Afio 1911. Territorio Cantidad de | Alumnos Personal docent= escuelas inscriptos _ [Argentino | Ext Rio Negro 5 193 6 2 Chubut 3 167 5) 10 Santa Cruz, 2 66 2 3 Pampa Central 5 440 1 16 Misiones. 2 84 3 5 Neuquén 2 57 a 5 TOTALES 19 1.007 16 52 Fuente? Elaboracién propia a partir de los datos aportados por el Infor. de Raul Hae pits Educacion Comtn en la Repiblica Argentine» Anos 255 La inquietud de las autoridades se enfocé en el porcentaje centes extranjeros que dictaban clases; quienes no estaban en nes de llevar adelante la mision que se le habia asignado a l2 convertirse en el lugar privilegiado para acercar la civilizaci6n, i los inmigrantes argentinizandolos, reafirmar la nacionalidad y dar la identidad. LTTPrr errr Pet T Sin embargo, a pesar de la oposicién de tas autoridades, las creadas por las congregaciones como las ofertas realizadas por los catélicos de las localidades fueron exitosas. ‘Su triunfo se debié & familias buscaron diferentes formas para ofrecer educacién a sus ™ los diarios de la época se publicaban avisos en los que se pedian y también en los que se ofrecian los servicios educativos de escucies) ticulares. Varios ejemplos revelaban la pujante dinamica de estes 508 > 22: Escuelas, maestros, inspectores. La dindmica del sistema educativo en el Tertorio de La Pampa €n marzo de 1901 el cura vicario de Santa Rosa informaba al director = diario La Capital la apertura de una escuela nocturna gratuita en la Parroquial. En ese mismo diario, un afio después, entre el 29 de bre y el 28 de diciembre de 1902, se promocioné el Colegio Santa fundado en 1898 y dirigido por un maestro diplomado en Francia, que Lecocq. Los servicios ofrecidos se diferenciaban de los que brinda- otras instituciones escolares: la ensefianza tanto en castellano como “ancés, los cursos elementales de primero a sexto grado, la prepara- para el ingreso a las escuelas Naval, Militar y de Agricultura y la ense- za de contabilidad y de teneduria de libros, Por Supuesto, la educacién =f2 gratuita, y si bien las clases eran nocturnas recibian ademas de mos externos, alumnos pupilo y medio pupilo. La cuota a Pagar se enciaba de acuerdo a estas Categorias. La oferta de educacién hasta grado habilitaba para estudios Superiores mientras que la escuela =! infantil con dos o tres grados no respondia a estas expectativas, y no Sdilitaba el acceso a otros estudios. Foto N° 21.6. Toay, 1910, festejos del Centenario de la Revolucién de Mayo. (Archivo Histérico Provincial). Los reclamos, quejas y resistencias muestran una sociedad con ex-