Anda di halaman 1dari 6

Nombre: Dayana Esther Asillo Alvarado

Fecha: 8 de agosto del 2018

Investigación #1

1. Preparación de Proyectos

Es una etapa que tiene por objetivo la recopilación y análisis de los antecedentes e información
que permitan justificar la ejecución del proyecto. En esta etapa deberán abordarse tres
aspectos: identificación del problema, diagnóstico de la situación actual y proyectada e
identificación de alternativas de solución.

2. Evaluación de Proyectos

Es un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la


conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto
en estudio.

3. Ciclo de vida de un proyecto

El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que este se organiza.

En la gestión de un proyecto es clave conocer bien las etapas del mismo.

Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene cinco grandes
etapas:

a) Fase de planificación

Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de


prestaciones, planificación temporal y costos. Una planificación detallada da
consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.

b) Fase de ejecución

Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente


dicha del proyecto, la ejecución de la actividad de que se trate. Responde, ante todo, a
las características específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y
gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la actividad o tarea en
cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que
generalmente es bien conocida por los miembros del equipo que desarrolla el mismo.

c) Fase de iniciación

Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución.
Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa
destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la
buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del
éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que,
junto con una buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar,
deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto.

d) Fase de control

Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo


planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el
liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso
subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.

e) De entrega o puesta en marcha

Es la que culmina el proyecto con la entrega de los resultados al cliente o la aplicación


en la práctica social en el sector correspondiente, verificando que funciona
adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase
es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino
por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y
provocando retrasos y costes imprevistos.

4. Tipos de Proyectos

Según el grado de dificultad que entraña su Según el ámbito:


consecución:
 Proyectos de ingeniería.
 Proyectos simples.  Proyectos económicos.
 Proyectos complejos.  Proyectos fiscales.
 Proyectos legales.
Según la procedencia del capital:
 Proyectos médicos.
 Proyectos públicos.  Proyectos matemáticos.
 Proyectos privados.  Proyectos artísticos.
 Proyectos mixtos.  Proyectos literarios.
 Proyectos tecnológicos.
Según el grado de experimentación del
 Proyectos informáticos.
proyecto y sus objetivos:
Según su orientación:
 Proyectos experimentales.
 Proyectos normalizados.  Proyectos productivos.
 Proyectos educativos.
Según el sector:
 Proyectos sociales.
 Proyectos de construcción.  Proyectos comunitarios:
 Proyectos de energía.  Proyectos de investigación.
 Proyectos de minería.
Según su área de influencia:
 Proyectos de transformación.
 Proyectos de medio ambiente.  Proyectos supranacionales.
 Proyectos industriales.  Proyectos internacionales.
 Proyectos de servicios.  Proyectos nacionales.
 Proyectos regionales.
 Proyectos locales.

De acuerdo al fin que persiguen:

1) De inversión pública: en estos proyectos es el Estado el que invierte, a partir de sus


propios recursos. Los proyectos estatales tienen como objetivo mejorar el bienestar social,
no simplemente obtener réditos económicos. Si su impacto es importante, se puede
recuperar el capital invertido.

2) De inversión privada: a diferencia del anterior, en este tipo de proyectos la finalidad es la


obtención de una rentabilidad económica. Esta rentabilidad permite recuperar todo aquel
capital que fue invertido para poner en marcha el proyecto. Los inversionistas, en este caso,
son privados.

3) De inversión social: estos proyectos tienen como objetivo único mejorar el bienestar
social, sin importar en gran medida el retorno económico sino si el proyecto logra generar
beneficios a lo largo del tiempo, una vez terminada la ejecución del mismo.

5. Habilidades de un proyecto

Por habilidad se entiende como la capacidad de lograr algo, y hablando de lo que logra un proyecto
se puede decir que lo principal es el cumplimiento de los objetivos del mismo, ya que esto fueron
pensados en como funcionaria el proyecto, los proyectos fueron planteados para satisfacer cierta
necesidad.

6. Definición de Perfil de Proyecto

“Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el


propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades requeridas
y de la inversión total que se necesitará, así como de los costos operativos anuales, y, en el caso de
proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual”. (FAO)

7. ¿En qué consiste el Marco Lógico?

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño y ejecución
de proyectos. Se propósito es brindar estructura al proceso de planificación y de comunicar
información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del
proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de
revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del equipo del
país, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del equipo
de proyecto y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como
durante la ejecución del proyecto.

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

1) Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están


claramente relacionados con las actividades del proyecto.

2) Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente


no está claramente definida.
3) No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no
tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

El marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques
menos estructurados.

a) Aporta una terminología uniforme que sirve para eliminar ambigüedades.

b) Aporta un formato para llegar a acuerdos acerca de los objetivos, metas y riesgos del
proyecto.

c) Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores
y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto.

d) Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos y perfiles
en forma considerable.

e) Suministra información para elaborar en forma lógica la estructura de la unidad de


ejecución del proyecto.

f) Suministra información para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto.

g) Proporciona un formato para expresar toda esta información en un solo cuadro.

El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas suministran la
siguiente información:

(1) Un resumen narrativo de los objetivos

(2) Indicadores (resultados específicos a alcanzar)

(3) Medios de verificación

(4) Supuestos (riesgos).

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

(1) Fin alcanzado luego que el proyecto ha estado en funcionamiento

(2) Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado

(3) Componentes completados en el transcurso de la ejecución del proyecto

(4) Actividades requeridas para completar las componentes.

8. PMI en Proyectos

PMI son las siglas de “Project Management Institute”, una organización internacional sin ánimo de
lucro, que se dedica al estudio y promoción de la Dirección de Proyectos. Esta organización
pretende establecer un conjunto de directrices que orienten la dirección y gestión de proyectos,
proponiendo aquellos procesos de gestión más habituales que la práctica ha demostrado que son
efectivos. La asociación describe los fundamentos de la Dirección de Proyectos a través del texto, A
Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide), una guía donde se
establecen los estándares que orientan la gestión de proyectos, y que configura lo que se considera
como el método del PMI.

La metodología de dirección de proyectos del Project Management Institute (PMI) se basa en cinco
fases y aporta múltiples ventajas a los directores de proyecto y sus correspondientes equipos.

Entre las ventajas que aporta esta metodología se encuentran por un lado el prestigio, el
reconocimiento, el posicionamiento, el conocimiento, el manejo de un idioma común, una
metodología, unas pautas de trabajo, y por otro lado, el recibimiento de más y mejores ofertas para
el profesional, la posibilidad de ampliar sectores, una mejora del beneficio y del rendimiento y un
ahorro de tiempo.

Con respecto esas ventajas de la metodología del PMI para la dirección de proyectos cabe destacar
el código ético acorde a lo exigido por la sociedad, las legislaciones y las regulaciones jurídicas de
los países. Además, esta metodología evita el conflicto de intereses.

La dirección del proyecto ha de contar con una metodología de actuación, como la del Project
Management Institute, independientemente del tipo de proyecto. Esta metodología ha de estar
contrastada, reconocida y acreditada. En ella se ha de basar el Director de Proyectos y su equipo
para que el proyecto se realice y cumpla bajo los objetivos marcados en su inicio.

La metodología del PMI divide el proyecto en cinco fases: inicio, planificación, ejecución, control y
cierre.

Los proyectos pasan de una a otra fase conforme avanzan en su desarrollo hasta la fase de control.
Si el control es positivo cuando llegan a ella, el proyecto avanza hasta el cierre. En caso contrario, el
proyecto se debe re planificar y volver a ejecutar tras las acciones correctivas correspondientes,
hasta que el control sea positivo.

Con cada una de estas fases se corresponden los grupos de procesos de inicio, planificación,
ejecución, monitoreo y control y cierre. En cuanto a la relación del tiempo-nivel de interacción entre
procesos, al comienzo del proyecto predomina el grupo de procesos de inicio. El grupo de procesos
de monitoreo y control está más balanceado y está más integrado durante todas las fases del
proyecto. Por su parte, el grupo de procesos de cierre se sitúa al final. Según esta metodología estos
grupos se componen de un total de 47 procesos por los que ha de atravesar el proyecto.

Las áreas de conocimiento de la metodología PMI comprenden integración, análisis, coste, calidad,
comunicaciones, riesgos, recursos humanos, compras y stakeholders o interesados.

9. ¿En qué consiste CANVAS en proyectos?

A muchos emprendedores que tienen una idea les resulta difícil plasmarla en papel y desarrollarla.
El Método Canvas puede ayudar, de manera sencilla y gráfica, a diseñar y a analizar un modelo de
negocios.

El lienzo de modelo de negocios o Business Model Canvas consiste en poner sobre un lienzo o cuadro
nueve elementos esenciales de las empresas y testar estos elementos hasta encontrar un modelo
sustentable en VALOR para crear un negocio exitoso.
Como explica su creador Alexander Osterwalder “la mejor manera de describir un modelo de
negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para
conseguir ingresos”.

Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta,
infraestructuras y viabilidad económica.

En primer lugar es necesario definir la propuesta de valor que se sitúa al centro del lienzo. Esa
propuesta de valor la debes llevar a una serie de clientes (que es lo que está ubicado a la derecha),
con los que tendrás que establecer una .serie de relaciones. Y este proceso se hace a través de unos
canales (comerciales, Internet, tiendas offline, etc.) Eso sería de puertas hacia fuera.

De puertas hacia dentro (a la izquierda en el lienzo), se encuentran las actividades y los recursos
clave y los socios clave con los que vas a trabajar”. Y por último están la estructura de costes y las
líneas de ingresos de tu negocio.

Elementos o bloques del Método Canvas

 Propuesta de Valor: Responde la pregunta ¿Qué? ¿Qué valor le vamos a entregar a nuestros
clientes?
 Segmentos de Clientes: Saber y conocer perfectamente nuestros clientes, responde la
pregunta ¿para quién?
 Canal: ¿Cómo entregar la propuesta de valor a nuestros clientes? ¿Cómo hacemos llegar los
productos a nuestros clientes?
 Relación con los Clientes: ¿Qué tipo de relación esperan nuestros clientes, qué relación
tenemos ahora?
 Flujo de Ingresos: ¿Cuál es valor que están dispuestos a pagar nuestros clientes por nuestros
productos?
 Recursos Claves: ¿Qué recursos claves necesito para agregar valor a mis productos?
 Actividades Claves: ¿Qué actividades claves necesito desarrollar para añadir valor a mis
productos o servicios?
 Alianzas: este bloque es muy importante ya que debemos definir cuáles serán nuestros
socios estratégicos (proveedores, clientes y accionistas entre otros).
 Costos: es muy importante saber qué estructura de costos vamos a implementar ya que en
este punto sabremos qué utilidad podríamos tener de nuestro negocio.

Este modelo permite visualizar el modelo de negocio en sólo una ‘hoja’ y ofrece una visión global
(‘helicopter view’) de la idea de negocio, mostrando claramente las interconexiones entre los
diferentes elementos.

Anda mungkin juga menyukai