Anda di halaman 1dari 7

de Autor desconocido está bajo licencia

ESTADO, CONSTITUCIÓN Y GOBERNO.


S1. Actividad 1. La naturaleza del Derecho Civil
(DE-DEECG -1801-M2-019)

Alumno: Ramón Zamora Roque Docente: NORMA ELIZABETH ALFARO LEAL


Carrera: Licenciatura en Derecho Matricula del Alumno: ES17201770
Fecha:17 /Abril /2018
Lee el texto de apoyo en los apartados correspondientes.

Señala dichas diferencias.

Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto mexicano o


en el contexto de origen de cada corriente.

Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las características que


adopta el Derecho Civil a partir de ambas corrientes.

Características del Derecho Civil a partir de ambas corrientes.


iuspositivismo Iusnaturalismo
Para Du Pasquier: es el conjunto de reglas que Conjunto de preceptos emanaos de las
rigen la conducta humana, impuestas tendencias internas de la naturaleza humana y
efectivamente a la positividad del derecho, que tienen su fuente mediata en dios.
considera que no es otra cosa que la mayor o Es un conjunto de criterios y principios
menor eficacia poseída en cierto momento por racionales.
una norma variable o por un conjunto de norma Es un reglamento externo de la vida social.
variable o por un conjunto de normas, eficacia Dar y reconocer a otro lo que es debido en
que siempre es precisamente constituyen la justicia.
historia. No causar el prójimo un daño injusto.
Corriente filosófica que dedica su estudio el Cumplir las obligaciones, pagar las deudas,
derecho Positivo, que es emanado por la que no es consecuencia inmediata del deber
autoridad, tomada como corriente monista, ya de justicia que nos exige dar cada quien lo
que no admite ni acepta la clasificación del suyo.
derecho de dos, natural y Positivo, únicamente Asumir las consecuencias de nuestros actos frente al
el Derecho Positivo no existe el natural. prójimo. (Principios de responsabilidad).
“Su análisis debe limitarse al Derecho tal y Respeto a la vida, derecho de legitimidad defensa,
como esta puesto o dado, y debe abstenerse de derecho al trabajo).
entrar en valoraciones éticas o de tener en Se caracteriza por el dualismo jurídico (reconoce
cuenta las implicaciones de las normas en la la existencia de un derecho natural y un derecho
realidad social” positivo, y la supremacía del primero sobre el
“De acuerdo con los defensores del positivismo segundo) y su fundamentación se encuentra en un ente
Jurídico solo existe el Derecho que abstracto “natural” y “superior” a la voluntad de las
efectivamente se cumple en una determinada personas ya sea Physis griega, Dios o la razón
sociedad y una cierta época.” humana.
El Derecho como Hecho: En muchas Las funciones del Derecho Natural son:
ocasiones son los hechos los que mandan y a).- Función supletoria de las lagunas de derecho
cuando alguien reiteradamente produce un acto positivo. Es decir, el derecho positivo no es
con determinados efectos eso en general es ley autosuficiente, necesita de unos principios más
entre las partes siempre que no vaya contra allá de él (metajurídicos). Esos principios son los
alguna la ley, las costumbres o la moral o el que constituyen el Derecho Natural.
orden público. b). Función universalizadora. Define relaciones
El Derecho como Norma. Es posible hablar jurídicas que trasciende el ámbito de cada pueblo
del derecho como una norma, cuando propio del derecho “positivo”, constituyen en el
comprendemos que nos basamos en él como fondo un auténtico “derecho de gentes”.
una unidad normativa de la conducta humana, c). Función “conservadora”. Pone en relación el
es decir, el derecho son reglas que regulan las derecho de la tradición de cada pueblo.
relaciones entre los individuos de nuestra d). Función “progresista”. Posibilita los cambios
sociedad. El derecho estudia y en su caso jurídicos y prefigura lo que en el futuro será
normaliza por medio de un órgano jurídico, las derecho positivo, pero todavía no lo es.
problemáticas y relaciones existentes entre los La Doctrina del Derecho Natural con relación a
diferentes estados, personas e instituciones. Es la tradición filosófica: El Derecho Natural se
por medio de las normas que indican aquello basa en la idea fundamental de la existencia de
que “debe ser”, en razón de lo que considera un derecho anterior a la norma jurídica positiva, y
“recto y justo”. Como se ve, el derecho tiene un al cual le otorga fundamento, pues posee una
campo muy amplio de estudio y de aplicación jerarquía o rango superior a ella, de modo que
práctica. cualquier normativa humana que fuera contraria al
Justificación del derecho: El hombre por su precepto de derecho natural sería jurídicamente
misma naturaleza no puede vivir aislado de inválida.
otros individuos, requiere vivir en comunidad La doctrina del derecho natural es la única que
para su supervivencia. consigue dar un fundamento y una finalidad al
La sociedad para realizar su progreso y orden jurídico. Ese fundamento reside en la
mejoramiento necesita del orden. Para lograr la existencia de principios superiores a la voluntad
armonía y evitar los enfrentamientos se humana, y a las cuales ésta debe someterse. Hay
requiere de un orden, pero no de un orden que principios generales que se imponen como la
se recomiende, sino que pueda imponerse. El necesidad racional a las determinaciones de los
derecho procura la paz y armonía social, legisladores, porque derivan de la naturaleza
protege los intereses individuales toda la vida misma de los seres humanos y de las exigencias
social del individuo está regida por el derecho. de la vida común, y esos principios son
El derecho es al mismo tiempo positivo o universales e inmutables porque dan las normas
técnico, y natural o racional, que en el se básicas de la convivencia social en todas las
conjugan una técnica positiva y unos fines épocas y lugares.
racionales. Iusnaturalismo: “Es el conjunto de principios de
El universo, las leyes que lo rigen, su propia justicia con validez universal que pueden ser
naturaleza con sus necesidades materiales y deducidos racionalmente, pero que, además,
espirituales, con su razón y su voluntad libre, le confirman que el derecho positivo que no cumpla
son dados y no pueden cambiarlos con tales principios no puede calificarse derecho.”
sustancialmente. “El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa
Según Comte, el positivismo jurídico en el un conjunto de doctrinas muy variadas, pero que
campo de la jurisprudencia consiste en declarar tienen como denominador común la creencia de
que el principio y fundamento tanto del que el derecho “positivo” debe ser objeto de una
conocimiento como de la realidad son los valoración de normas o principios que se
hechos, los contenidos concretos de la denominan precisamente: Derecho Natural”.
experiencia sensible. El derecho natural no solo comprende criterios y
Comte expone la famosa ley de los tres estados principios, sino también normas cuyos supuestos
a través de la interpretación histórica; según la son precisamente notas esenciales, comunes a
cual la historia y la naturaleza del mundo en su todos los hombres; normas que consagran, desde
desarrollo tiene tres etapas; la primera de luego, las prerrogativas de la persona humana, y
carácter religiosa (su concepción mágico- que si bien representan conclusiones o
religioso.) la segunda es la racional aplicaciones de los primeros principios se imponen
(metafísica), y la tercera la científica (una casi con la misma evidencia que éstos, y no
concepción racional experimental de las cosas). requieren formulación expresa en el derecho
Kant dice que “nuestro conocimiento deriva en positivo.
el espíritu de dos fuentes fundamentales: la
primera es la receptividad de las impresiones; la
segunda, la facultad de reconocer un objeto por
medio de estas representaciones”.
Mach, dice: “La totalidad de la vida sensible
anteceden, conserva en su memoria, colabora
en cada nueva sensación “; los sentimientos,
afectos y disposiciones, amor, odio, temor,
abatimiento, alegría, etc. Son sensaciones mal
analizadas.

Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto mexicano o


en el contexto de origen de cada corriente.

Características históricas de ambas perspectivas.


EDAD ANTIGUA.

(IUSNATURALISMO)

En el significado de la palabra naturaleza se observa una evolución en el pensamiento griego desde


su consideración de naturaleza física hacia su progresividad desmaterialización:

ARISTOTELES: Elaborará la diferenciación entre “lo justo por naturaleza y lo justo por convención”.
Esta distinción la aplicará a los tipos de leyes estableciendo el antecedente del Derecho Natural, así
diferenciará la ley particular, la que cada pueblo se atribuye a si mismo, de la ley común, conforme a
la naturaleza.

CICERON: Desarrollara una división tripartita entre el Ius Civile, derecho particular de cada pueblo, el
Ius Gentium, derecho universal y el Ius Naturale, que fundamente las prescripciones de ambos, aquí
no queda claro el carácter (natural o convencional) del Ius Gentium, pero expresa con nitidez el
sentido de la ley humana.

GAYO: Distingue el Ius Civile, derecho peculiar de cada pueblo, del Ius Gentium, derecho
establecido por la razón natural para todos los hombres.

ULPIANO: Recupera la denominación Ius Naturale, siendo el derecho común a todos los animales,
el Ius Gentium, común a todos los hombres y el Ius Civile, peculiar de cada ciudad.

PAULO: Limita la clasificación al Ius Civile, el que cada ciudad resulta ser útil a todos oa la mayoría y
el Ius Naturale, el que siempre es bueno y justo.

Edad media

En esta época se entiende el aspecto racional del Derecho Natural vinculado a la divinidad; la razón
se orienta teológicamente:

SAN AGUSTIN: Reclama la concepción racionalista que entiende el Derecho Natural como un
derecho cognoscible por la razón humana, vinculado a la ley eterna. Considera la idea de la justicia
en términos de mandato de Dios.

SANTO TOMAS DE AQUINO: Reformula la división tripartita que estableciera San Agustín de la
consideración del universo cristiano como una creación de Dios que lo gobierna por medio de la ley
eterna.

Edad Moderna

El Iusnaturalismo experimentará un cambio radical en la Edad Moderna, pero lo que proporcionará


sus señas de identidad al iusnaturalismo moderno va a ser el carácter estrictamente racional,
desvinculado de consideraciones teológicas, y la asunción de una perspectiva subjetiva al Derecho
Natural, reconociendo a los individuos la titularidad de derechos inalienables.
GROCIO: Es el primer representante de la escuela de derecho racional, y entiende que el hambre no
es sólo un ser racional, sino también social, lo que le lleva a explicar el origen de la sociedad civil.

HOBBES: Define el estado de naturaleza del hombre como un estado de inseguridad, de guerra,
fundamentado un pacto de cesión a la autoridad de los derechos individuales en beneficio de la paz y
el orden.

LOCKE: Define la idea de pacto social, sin embargo, considera que el estado de naturaleza es vivir
guiados por la razón, disponiendo de derechos innatos, generados por la acción de trabajo.

PUNFFENDOR: Opina que el estado de naturaleza del hombre es un estado de debilidad e


indigencia, lo que le lleva a buscar seguridad para su vida y sus derechos asociándose a otros
hombres.

ROUSSEAU: Delinea un estado de naturaleza caracterizado por la bondad del hombre que le
permite vivir preservando su libertad e igualdad. Es a partir de la aparición de la propiedad privada
cuando se generan las desigualdades y se hace necesario acudir al contrato social.

En la segunda mitad del Siglo XX, y tras su decadencia en favor de las ideas iuspositivistas , el
Derecho Natural resurgió con fuerza con multitud de teorías muy diversas , de ellas, algunas
mantienen una fundamentación objetivista de los derechos humanos, en tanto que afirman la
existencia de un orden de valores o principios con validez objetiva y universal, independiente de los
individuos, mientras que otras, las subjetivas, sitúan a la autonomía humana como fuente de todos
los valores; basan los derechos humanos en la autoconsciencia racional de la igualdad, libertad e
igualdad humanas. Finalmente, las llamadas tesis Inter subjetivistas, que surgen de un intento de
síntesis entre las dos tendencias anteriores consideran los derechos humanos como valores
radicados en necesidades comunes y por lo tato intrínsecamente comunicables.

Características en el contexto mexicano.

EPOCA COLONIAL

Bartolomé de las Casa (1484- 1566) Fray Alonso de la Veracruz (1507- 1584) : Se caracterizaban
por la defensa del derecho natural los indios y españoles nacidos en el nuevo continente americano.

Tomas de Mercado (1523 – 1575) Se caracterizo por basar su concepción iusnaturalista en abordar
los problemas nacientes de la economía y de las relaciones comerciales del nuevo mundo. Fue en
este sentido, un innovador y se adelanto por mucho a economistas connotados como Adam Smith o
Keynes.

IUSNATURALISTAS RACIONALISTAS DE LOS SIGLOS XVII XVIII

Juan de Zapata y Sandoval (1569 - 1630) y Francisco Xavier Alegre (1729 – 1788) Se
caracterizaron por la teoría de la justicia, particularmente la distributiva por lo que al reparto de
cargos y puestos públicos se refiere, ya que en la designación de los mismo se privilegiaban
excesivamente a los peninsulares.

Y en cambio Francisco Xavier da una clara tendencia iusnaturalista de corte racionalista.

Derecho Natural en el siglo XLX

Clemente de Jesús Munguía (1810 – 1868) se caracteriza por ser del racionalismo filosófico y
también de racionalismo jurídico, El contenido general del trabajo de Munguía lo Ha descrito muy
bien al señalar con esta obra buscaba “exponer un cuadro general de a ciencia jurídica, desde sus
primeros principios y su generación ideológica, hasta su sucesión histórica, las ramificaciones y las
aplicaciones Prácticas de todas las leyes.

El Derecho Natural en México en el Siglo XX

Rafael Preciado Hernández (1908 – 1988) se caracterizo por asumir iusnaturalista, aunque siempre
abierto a las propuestas jurídicas contemporáneas que enriqueciesen su propuesta.

Reconociendo que el derecho natural no es, como desatinadamente se cree, un bonito sentimiento
de justicia, o un código ideal de normas, señalo con toda precisión que éste es un conjunto de
criterios racionales (supremos, evidentes y universales) que presiden y organizan la sociedad y que
asigna el derecho su finalidad necesaria de acuerdo con las exigencias ontológicas del hombre. De
este modo, el hombre se encuentra estructuralmente regido por principios fundados en su estructura
racional, libre y social.

Antonio Gómez Robledo (1903 - 1994) se caracterizo por la forma en que este pensador mexicano
entiende como objeto de la justicia.

Luis Recaséns Siches (1903 – 1977) se caracterizo por tomar como base el lado ontológico, y de
incluir dentro del concepto de lo jurídico las dimensiones funcionales del derecho, se propuso
“superar el formalismo axiológico y reelaborar la estimativa jurídica de la filosofía de los valores
jurídicos, así como aprovechar una gran parte del iusnaturalismo suariano, arraigado todo ello en la
vida humana.

Eduardo García Máynez (1908 – 1993) se caracteriza por su consideración sobre la teoría de la
justicia se encuentra en varias de sus obras, sin embargo, la que refleja mejor dicho pensamiento
podrá ser ubicada en un trabajo que por sus propios méritos hoy es de lectura obligada para quienes
deseen reflexionar sobre la justicia en Aristóteles.

Héctor González Uribe 81918 – 1988) se caracteriza por postular un humanismo existencial, el cual
no es un simple retorno al humanismo clásico “sino la fragua de un humanismo enteramente
identificado con los problemas e inquietudes del hombre de nuestro tiempo y proyectado hacia el
porvenir de una humanidad mejor”.
Miguel VilloroToranzo (1920 – 1990) se caracteriza por sintetizar las ideas básicas del
iusnaturalismo en el que él inscribe su propuesta. Así, deja perfectamente establecido que el
iusnaturalismo niega tajantemente la doctrina de dos órdenes, según la cual el derecho natural es
distinto y se contrapone al derecho positivo.

Agustín Basave Fernández del Valle (1923 – 2006) se caracteriza por dar diez principios evidentes,
supremos y universales del iusnaturalismo: 1.- Dar y reconocer a otro lo que le es debido en justicia.
2.- No causar al prójimo un daño injusto. 3.- Cumplir las obligaciones, pagar las deudas, que no es
sino consecuencia inmediata del deber de justicia que nos exige dar a cada quien lo suyo. 4.- Asumir
las consecuencias de nuestros actos frente al prójimo. 5.- Respeto a la vida y ala persona. 6.- No
enriquecerse a costa de otros sin justa causa.7.- Devolver los depósitos. 8.- No ser juez y parte en el
mismo proceso. 9.- No juzgar a nadie si oírlo y darle oportunidad de probar defensas. 10.- En el
orden internacional: respeto de los tratados (pacta sunt servanda), independencia e igualdad de los
Estados, etc.

Anda mungkin juga menyukai